Sei sulla pagina 1di 85

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Querétaro


.

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

GENERACION DE ENERGÍA RENOVABLE UTILIZANDO


PANELES FOTOVOLTAICOS PARA PROVEER ENERGÍA
ELECTRICA A UNA CASA RURAL.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Que para obtener el Título de


Ingeniero Industrial Eléctrico

Presenta
ENRIQUE SANAPHRE ZEPEDA

Asesor: Ing. Juan Cuaya Carbajal

Octubre 2015

0
0
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por la dicha de darme vida.

Agradezco a mis padres que se animaron a tener más de cuatro hijos, a mis abuelos

paternos y mi tía Chelo quienes me brindaron la formación que, desde los 6 y hasta

los 19 años me dieron tan desinteresadamente, a falta ella.

A mi padre, que me permitió y apoyo en todas las decisiones (buenas y no tan

buenas) sobre todo en mi etapa de adolescencia.

A mis hermanos y hermanas que siempre me hicieron ver mi suerte y cuando estaba

bien apretado, me ayudaron a salir de mis apuros.

A Martha Beatriz mi esposa, que me escucha; y en los proyectos que planteo

siempre ve el lado positivo, aunque después la meta en cada predicación. A ella y a

mis hijas Beatriz Sarahí y Sofía Guadalupe, todas ellas que me impulsan con su

mirada, su comprensión y la paciencia que me tienen.

A mis primos y tíos, amigos y compañeros de trabajo, que han creído y confiado en

mí.

A mis profesores que gracias a su orientación, he logrado llegar a este sitio.

Gracias.
INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
GENERALIDADES (Fuentes de Energía) ......................................................................................... 6
LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS ................................................................................................. 7
LA ENERGÍA NUCLEAR.................................................................................................................. 7
CENTRAL NUCLEAR DE LAGUNA VERDE ............................................................................ 8
PLANTA NUCLEAR LAGUNA VERDE.......................................................................................... 9
LA ENERGÍA HIDRÁULICA........................................................................................................... 10
LA ENERGÍA GEOTÉRMICA ........................................................................................................ 12
LA ENERGÍA EÓLICA .................................................................................................................... 13
LA ENERGÍA MAREOMOTRÍZ ..................................................................................................... 15
ORIGEN DE LA ENERGÍA DE LA BIOMASA ............................................................................ 16
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE BIOMASA 11............................................................... 17
NATURAL ..................................................................................................................................... 17
RESIDUAL .................................................................................................................................... 18
BIOMASA SECA Y HÚMEDA ................................................................................................... 18
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA OBTENIDA POR BIOMASA. ........................... 18
LA ENERGÍA SOLAR 12 ................................................................................................................. 19
RADIACIÓN SOLAR ................................................................................................................... 20
IRRADIACIÓN SOLAR 13 ........................................................................................................... 20
IRRADIACIÓN SOBRE UNA SUPERFICIE ............................................................................ 21
CAPÍTULO 1 .......................................................................................................................................... 1
CAPÍTULO 1 SISTEMA FOTOVOLTAICO...................................................................................... 25
1.1 EL SISTEMA FOTOVOLTAICO ............................................................................................. 25
1.1.1 SISTEMA FOTOVOLTAICO INTERCONECTADO A LA RED .................................. 25
1.1.2 SISTEMA FOTOVOLTAICO AISLADO.......................................................................... 26
1.1.3 COMPONENTES DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO AISLADO ............................ 26
1.2 CELDAS FOTOVOLTAICAS................................................................................................... 26
1.2.1 FABRICACIÓN, MATERIALES ....................................................................................... 27
1.2.2 ¿COMO FUNCIONA UN PANEL FOTOVOLTAICO? ................................................. 28
1.2.3 TIPOS DE PANELES SOLARES .................................................................................... 29

i
1.2.4 PROTECCIÓN DE UN PANEL FOTOVOLTAICO ....................................................... 30
1.2.5 CAPACIDAD DE POTENCIA DE LOS PANELES ....................................................... 31
1.2.6 CONEXIÓN SERIE ........................................................................................................... 32
1.2.7 CONEXIÓN EN PARALELO ............................................................................................ 32
1.3 REGULADOR DE VOLTAJE .................................................................................................. 32
1.3.1 EL REGULADOR DE CARGA......................................................................................... 33
1.3.2 CIRCUITO ELECTRICO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO .................................. 34
1.3.3 BATERIAS PARA UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO ...................................... 34
1.3.4 DESCRIPCIÓN Y TIPOS DE BATERIAS ...................................................................... 35
1.3.5 CAPACIDAD DE CARGA DE UNA BATERIA .............................................................. 36
1.3.6 CAPACIDAD DE DESCARGA PROFUNDA DE UNA BATERIA............................... 37
1.3.7 BANCOS DE BATERIAS ................................................................................................. 38
1.4 EL INVERSOR DE GARGA ................................................................................................. 39
1.4.1 CARACTERÍSTICAS DEL INVERSOR DE CARGA .................................................... 39
1.4.2 PROTECCION DE BAJO VOLTAJE .............................................................................. 39
1.4.3 SELECCIÓN DEL INVERSOR ........................................................................................ 40
1.5 SISTEMAS DE SEGUIMIENTO SOLAR............................................................................... 40
CAPÍTULO 2 ........................................................................................................................................ 25
CAPÍTULO 2 CARGAS ELECTRICAS ........................................................................................... 42
2.1 CARGAS ELECTRICAS EN UN SISTEMA FOTOVOLTAICO .......................................... 42
2.2 CARACTERISTICAS DE LAS CARGAS .............................................................................. 43
2.2.1 LAMPARAS DE TECNOLOGÍA LED ............................................................................. 43
2.2.2 EL REFRIGERADOR ........................................................................................................ 43
2.2.3 EL HORNO DE MICROONDAS ...................................................................................... 44
2.2.4 LICUADORA....................................................................................................................... 44
2.2.5 EL TELEFONO CELULAR ............................................................................................... 44
2.2.6 LA COMPUTADORA PORTATIL .................................................................................... 45
2.2.7 EL TELEVISOR ................................................................................................................. 45
2.2.8 EL MINICOMPONENTE ................................................................................................... 45
2.3 CARGA INSTALADA................................................................................................................ 46
2.3.1 DETERMINAR LAS VARIABLES DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO ........................ 46
CAPÍTULO 3 ........................................................................................................................................ 42

ii
CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO .................................................... 48
3.1 CALCULO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO ...................................................................... 48
3.2 DEMANDA DE ENERGÍA ....................................................................................................... 48
3.2.1 CÁLCULO DE LA POTENCIA NECESARIA ................................................................. 49
3.3 CALCULO DEL PANEL SOLAR............................................................................................. 49
3.3.1 CÁLCULO DEL NÚMERO DE PANELES SOLARES ................................................. 49
3.4 SELECCIÓN Y CÁLCULO DEL BANCO DE BATERIAS ................................................... 50
3.4.1 CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO NECESARIA ................................................. 50
3.4.2 DÍAS DE AUTONOMÍA DEL SISTEMA As ................................................................... 51
3.4.3 NÚMERO DE BATERÍAS NECESARIAS ...................................................................... 51
3.5 CÁLCULO Y SELECCIÓN DEL CONTROL DE CARGA ................................................... 52
3.6 CÁLCULO Y SELECCIÓN DEL INVERSOR........................................................................ 53
CAPÍTULO 4 ........................................................................................................................................ 48
CAPÍTULO 4 INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO ...................................................................... 55
4.1 INSTALACION .......................................................................................................................... 55
4.1.1 UBICACIÓN DEL SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO ............................................. 56
4.1.2 ORIENTACIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO .......................................................... 56
4.2 MANTENIMIENTO.................................................................................................................... 57
4.3 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO..................................................................................... 58
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 60
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 63
REFERENCIAS ................................................................................................................................... 64
ANEXO I PLANTAS HIDROELÉCTRICAS EN MÉXICO (CFE) .................................................. 65
ANEXO II CENTRALES GEOTERMICAS EN MEXICO. .............................................................. 67
ANEXO III CENTRALES EOLICAS EN SERVICIO INSTALADAS EN MEXICO. ..................... 67
ANEXO IV PANEL FOTOVOLTAICO MONOCRISTALINO 90, 120, 180W .............................. 68
ANEXO V PANEL FOTOVOLTAICO 235 WATTS MULTICRISTALINO.................................... 69
ANEXO VI BATERÍA DE GEL 24V 230AH SONNENSCHEIN S12-230 .................................... 70
ANEXO VII CONTROLADORES STECA SOLARIX 2401-40A .................................................. 71
ANEXO VIII INVERSOR DE VOLTAJE ........................................................................................... 72

iii
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1.- CAMPO FOTOVOLTAICO BAJA SUN ENERGY. ....................................................................................... 6


FIGURA 2.- ETAPAS DEL REACTIVO DE LA ENERGÍA NUCLEAR. .............................................................................. 8
FIGURA 3.- REPRESA DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA. ................................................................................. 10
FIGURA 4.- PROYECTO HIDRÁULICO DE LA EMPRESA VERDANT POWER, CANADÁ............................................. 12
FIGURA 5.- ESQUEMA DE UNA CENTRAL DE ENERGÍA GEOTÉRMICA. ................................................................... 13
FIGURA 6.- CAMPO EÓLICO/ESQUEMA DE UN AEROGENERADOR. ....................................................................... 13
FIGURA 7.- TURBINA DE UNA CENTRAL MAREOMOTRIZ. ....................................................................................... 15
FIGURA 8.- CENTRAL MAREOMOTRIZ, ESQUEMA.................................................................................................. 16
FIGURA 9.- GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR DESECHOS. .................................................................... 17
FIGURA 10.-CALDERA DE COMBUSTIÓN DE BIOMASA EN UNA CENTRAL TÉRMICA DE MW EN LUBECK, ALEMANIA.
....................................................................................................................................................................... 17
FIGURA 11.- LA RADIACIÓN SOLAR. (HIDALGO, MEX). MARZO 2010, 15.50 HRS............................................... 19
FIGURA 12.- RADIACIÓN SOLAR EN LA REPÚBLICA MEXICANA. ............................................................................ 20
FIGURA 13.- REPRESENTACIÓN DE HORAS PICO. ................................................................................................. 22
FIGURA 14.- CAMPO DE GENERACIÓN FOTOVOLTAICA. ........................................................................................ 23
FIGURA 15.- DATOS DE PLACA DE PANEL FOTOVOLTAICO.................................................................................... 28
FIGURA 16.- PANEL SOLAR MONO-CRISTALINO. .................................................................................................... 29
FIGURA 17.- PANEL SOLAR POLI-CRISTALINO....................................................................................................... 30
FIGURA 18.- ESQUEMA DE CONEXIÓN DE LOS DIODOS DE BLOQUEO. .................................................................. 31
FIGURA 19.- CIRCUITO ELÉCTRICO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO. ................................................................... 34
FIGURA 20 CONTROLADOR DE CARGA SOLAR SOLARIX 2401 DE 40 A, EN 24V. ................................................ 53
FIGURA 21 ESQUEMA DE INSTALACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO. ............................................................. 55
13
FIGURA 22.- DISPOSITIVOS PARA LA ORIENTACIÓN DE LOS PANELES SOLARES. ............................................... 56
FIGURA 23 MOVIMIENTO E INCLINACIÓN SOLAR. ................................................................................................... 57

iv
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1.- GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE COMBUSTIBLES FÓSILES. ......................................... 2


TABLA 2.- GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE LA ENERGÍA NUCLEAR. ............................................. 2
TABLA 3.- GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE LOS RECURSOS NATURALES HÍDRICO Y
GEOTÉRMICO. .................................................................................................................................................. 3
TABLA 4.- FUENTES DE ENERGÍA NO CONSOLIDADAS EN CENTRALES ELÉCTRICAS EN MÉXICO. ........................... 3
TABLA 5.- PRINCIPALES CONTAMINANTES EMITIDOS POR EL USO DE COMBUSTIBLES
PROVENIENTES DE LOS RECURSOS FÓSILES. ................................................................................................ 4
TABLA 6.- PARQUES EÓLICOS. PRODUCEN ENERGÍA LIMPIA Y RENOVABLE. .......................................................... 5
TABLA 7.- DATOS GENERALES CENTRAL NUCLEAR LAGUNA VERDE ..................................................................... 9
TABLA 8.- UNIDADES FRECUENTEMENTE UTILIZADAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL RECURSO SOLAR. ............. 22
TABLA 9.- AÑOS DE VIDA PROMEDIO DE BATERÍAS................................................................................................ 39
TABLA 10.- CARACTERÍSTICAS DE FOCOS LED..................................................................................................... 43
TABLA 11.- CARACTERÍSTICAS DEL REFRIGERADOR. ........................................................................................... 43
TABLA 12.- CARACTERÍSTICAS DEL HORNO DE MICROONDAS. ............................................................................. 44
TABLA 13.- CARACTERÍSTICAS DE UNA LICUADORA. ............................................................................................ 44
TABLA 14.- CARACTERÍSTICAS DE UN TELÉFONO CELULAR. ................................................................................. 44
TABLA 15.- CARACTERÍSTICAS DE UNA COMPUTADORA PORTÁTIL. ...................................................................... 45
TABLA 16.- CARACTERÍSTICAS DE UN TELEVISOR................................................................................................. 45
TABLA 17.- CARACTERÍSTICAS DE UN MINICOMPONENTE. .................................................................................... 45
TABLA 18.- CUADRO DE CARGAS........................................................................................................................... 46
TABLA 19.- CUADRO DE DEMANDA. ....................................................................................................................... 46
14
TABLA 20.- PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA UN SISTEMA FOTOVOLTAICO. ........................ 59

v
INTRODUCCIÓN

Los avances tecnológicos han ayudado al hombre a reducir su esfuerzo físico al

realizar un trabajo, todo esfuerzo requiere de energía y siguiendo el principio de

conservación de la energía, que afirma: La energía no se crea ni se destruye,

simplemente se transforma1, éste, ha llegado a innovar e implementar maquinaria

que le ayude a la transformación de energías provenientes de distintas fuentes.

EL DESCUBRIMIENTO Y LA EVOLUCIÓN DE LAS FUENTES DE ENERGÍA

- 8000 A.C. el hombre dio uso a recursos geotérmicos;

- 1700 A.C. aparecieron los primeros molinos para el bombeo de agua;

- 600 A.C. se descubrió la electricidad estática al frotar el ámbar;

- 400 A.C. se usa la energía solar para calentar edificios;

- 250 D.C. el primer uso de la energía eólica;

- 787, uso de la energía de las mareas;

- 1860, se crea planta mecánica solar de vapor;

- 1868, se construye el primer aerogenerador;

- 1878, arranca la primer central hidroeléctrica en el mundo;

- 1888, se desarrolla el primer molino para generar electricidad;

- 1904, se arranca la primer planta geotérmica en el mundo;

- 1922, desarrollo de la 1er planta geotérmica en EEUU;

- 1941, se inventa la célula solar de silicio;

- 1954, desarrollo de células solares con 6% de eficiencia;

1
- 1960, primer planta geotérmica con éxito en EEUU;

- 1966, primer estación de marea para generación de electricidad;

- 1973, surgen las primeras residencias solares;

- 1981, Central eléctrica fotovoltaica 250KW, EEUU;


1 Ley de Newton.

FUENTES ACTUALES PARA GENERAR ENERGÍA ELÉCTRICA

a) Energía generada a través de combustibles derivados de los recursos fósiles.

México es una nación rica en petróleo, por esta razón, el 85% de los

energéticos consumidos, provienen de ésta fuente; motivo por el cual, las

energías renovables, han tenido poco desarrollo.

Tabla 1.- Generación de energía eléctrica mediante combustibles fósiles.

TIPO DE CENTRALES CAPACIDAD DE FUENTE DE IMPACTO


GENERACION EN MEXICO GENERACION ENERGÍA AMBIENTAL
Termoeléctrica 22 12,336.1 MW Combustóleo o Diesel Ver Tabla 5
Carboeléctrica 2 2,600 MW Combustibles fósiles.- Ver Tabla 5
Gas.
Diesel 8 210.92 MW Combustibles fósiles.- Ver Tabla 5
Petróleo.- Diesel.
Turbogas 53 2,495,41 MW Combustibles fósiles.- Ver Tabla 5
Gas líquido
Dual 1 2,778.36 MW Combustibles fósiles.- Ver Tabla 5
Diesel.- Gas natural.
Ciclo 14 6,122.38 MW Combustibles fósiles.- Ver Tabla 5
combinado Petróleo.- Gas.
Vapor 1 224 MW Combustibles fósiles.- Ver Tabla 5
Combustóleo y/o Gas

b) El uso de los minerales: La energía nuclear

Tabla 2.- Generación de energía eléctrica mediante la energía nuclear.

TIPO DE CENTRALES CAPACIDAD DE FUENTE DE IMPACTO


GENERACION EN MEXICO GENERACION ENERGÍA AMBIENTAL
Nucleoeléctrica 1 1,610 MW Uranio Desechos
radioactivos,
Almacenamiento
subterráneo.

2
c) El aprovechamiento de los recursos naturales comprende:

Las Hidroeléctricas, la primera planta instalada en México, fue en el año de

1901, en el estado de Puebla (2MW).

Por parte de las energías renovables, la primer central Geotérmica se

inauguró en 1973 (105MW);

Tabla 3.- Generación de energía eléctrica mediante los recursos naturales hídrico y geotérmico.

TIPO DE CENTRALES CAPACIDAD DE FUENTE DE IMPACTO


GENERACION EN MEXICO GENERACION ENERGÍA AMBIENTAL
Hidroeléctrica 22 12,336.1 MW La energía de las Construcción de
corrientes del agua, represas,
saltos de agua. afectando
ecosistemas.
Geotermo- 2 2,600 MW La energía del calor
eléctrica proveniente del
interior de la tierra.

d) La energía eólica:

La primera central eólica, entró en operación en 1982 con una capacidad de

0.6MW. Ver Anexo III.

Las energías no exploradas como centrales eléctricas, son:

Tabla 4.- Fuentes de energía no consolidadas en centrales eléctricas en México.

TIPO DE CENTRALES CAPACIDAD DE FUENTE DE ASPECTOS


GENERACION EN MEXICO GENERACION ENERGÍA ACTUALES
Solar 0 0 La energía solar. Uso residencial.
Alta inversión
inicial.
Biomasa 1 0 La energía por la En Querétaro,
combustión de Méx. Arranca la
desechos naturales, primera planta
del gas generado en usando este
basureros, el maíz. recurso.
Mareomotriz 0 0 La energía por flujo En proyecto por
de mareas del agua aprobación.
del océano. Fuerte inversión

3
IMPACTO AMBIENTAL

El siguiente listado muestra los principales contaminantes relacionados con el uso de

distintos combustibles en calderas, ya sea en Termoeléctricas, Carboeléctricas,

Diesel, Turbogas, Dual, Ciclo combinado, Vapor.

Tabla 5.- Principales contaminantes emitidos por el uso de combustibles


Provenientes de los Recursos Fósiles.

Combustible Contaminantes emitidos


 Monóxido de carbono  Metales pesados (cadmio, cromo,
 Plomo cobalto, mercurio, níquel) y sus
 Óxidos de nitrógeno compuestos
 Partículas suspendidas  Dioxinas y furanos
Carbón primarias  Etilbenceno
 Óxidos de azufre  Formaldehído
 Antimonio y sus  Ácido clorhídrico y ácido fluorhídrico
compuestos  Aromáticos (benceno, tolueno y
 Berilio y sus compuestos xileno)
 Monóxido de carbono  Metales pesados (cadmio, cromo,
 Plomo cobalto, mercurio, níquel) y sus
Gas natural  Óxidos de nitrógeno compuestos
 Partículas suspendidas  Formaldehído
 Óxidos de azufre  Aromáticos (tolueno y benceno)
 Monóxido de carbono  Metales pesados (cadmio, cromo,
 Plomo cobalto, mercurio) y sus compuestos
 Óxidos de nitrógeno  Dioxinas y furanos
Combustibles
 Partículas suspendidas  Etilbenceno
pesados
primarias  Formaldehído
(combustóleo)
 Óxidos de azufre
 Benceno
 Berilio y sus compuestos

Durante el siglo XX, y los problemas suscitados por la combustión de residuos

fósiles, el tema del smog en las grandes urbes, han traído como consecuencia el

calentamiento global del planeta, así que el enfoque al descubrimiento y desarrollo

energético, ha tomado un giro de 180°, objetivo: fuentes de energía inagotables y la

reducción a la dependencia de los combustibles fósiles.

4
EL EMPLEO DE DAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO.

La Comisión Federal de Electricidad, ha incrementado la utilización de energías

renovables en un 23%; meta fijada al año 2012.

Como resultado se han puesto en operación en los últimos años, parques de

generación de energía limpia, con recursos renovables:

La energía eólica

Tabla 6.- Parques eólicos. Producen energía limpia y renovable.


CENTRAL DE FECHA DE CAPACIDAD TOTAL FUENTE DE ENERGÍA
ENERGÍA LIMPIA OPERACIÓN DE GENERACION
Parques Eólicos 7-MAR-12 300 MW La energía limpia, por la
Oaxaca II, III y IV fuerza del viento.
La Venta III y EN 200 MW La energía limpia, por la
Oaxaca I CONSTRUCCION fuerza del viento.
SURESTE I Y EN LICITACION 300 MW C/U La energía limpia, por la
SURESTE II. fuerza del viento.

La energía solar

Tijuana.- El presidente de Arima, Stephen Lee, y el titular de Silicon Border, DJ Hill,

firmaron en Taipei, Taiwan; la sociedad que establece la instalación de la primera

planta integrada de energía solar en México: Baja Sun Energy, que será construida

en Mexicali. La empresa estará instalada en el parque de tecnologías limpias Silicon

Border, de la capital del estado. También se instalará una granja solar con capacidad

inicial de producción de diez y final de 100 megawatt (MW) para su exportación al

mercado estadounidense. A partir de noviembre Arima Eco Group será la encargada

de la instalación de las líneas de manufactura de los paneles solares en esta planta,

anunció el gobierno local. 2

5
Figura 1.- Campo Fotovoltaico Baja Sun Energy.

Fuente: Diario de Baja California.

GENERALIDADES (Fuentes de Energía)

El impacto ambiental por el uso de los residuos fósiles, como energía primaria para

transformarla en energía eléctrica, ha acarreado graves consecuencias en el medio

ambiente. El cambio climático es un tema mundial actual, por lo cual la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CMNUCC, ha creado un

acuerdo internacional llamado Protocolo de Kioto sobre el cambio climático

(adoptado en 1997, en vigor a partir del 2005).

El protocolo de Kioto, tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto

invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas

metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados:

Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6),

en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el

año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si las

emisiones de estos gases en el año 1990 alcanzaban el 100%, para el año 2012

deberán de haberse reducido como mínimo al 95%. La energía nuclear, sería una de

6
las formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero queda

excluida de los mecanismos financieros de intercambio de tecnología 3.

Como país en desarrollo, México no tiene ninguna obligación de reducción de

emisiones bajo el Protocolo de Kioto. No obstante, dado que las emisiones

nacionales se incrementan año con año, Greenpeace considera que México, así

como otros países en desarrollo, deben asumir compromisos obligatorios de

reducción para después del 2012 y antes de 20204.

La producción de energía eléctrica es la principal consecuencia del uso de los

residuos fósiles, es por ello que se ha encaminado al estudio de:

LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Las energías alternativas, son fuentes de energía que no impactan al medio

ambiente, se les nombra también como fuentes de energía renovable. Ellas son:

La energía Nuclear, Hidráulica, Geotérmica, Eólica, Mareomotríz, Biomasa y la

Solar. La energía nuclear, utiliza al uranio como combustible, al ser un mineral, no se

considera como renovable.


3 Protocolo de Kioto. ,

4 www.greenpeace.org/mexico

LA ENERGÍA NUCLEAR

La energía nuclear es aquella que se libera de una reacción nuclear. Se obtiene por

el proceso de fisión nuclear (división de núcleos atómicos pesados) o bien por fusión

nuclear (unión de núcleos atómicos muy livianos).

7
Figura 2.- Etapas del reactivo de la Energía Nuclear.

En las reacciones nucleares se libera una gran cantidad de energía debido a que

parte de la masa de las partículas involucradas en el proceso, se transforma

directamente en energía. Lo anterior se puede explicar basándose en la reacción

masa-energía producto de la genialidad del gran físico Albert Einstein. Con relación a

la liberación de energía, una reacción nuclear es un millar de veces más energética

que una reacción química, por ejemplo la generada por la combustión del

combustible fósil del metano5.

CENTRAL NUCLEAR DE LAGUNA VERDE

Es una central nuclear de generación eléctrica, con 2 reactores de agua hirviente

(BWR), que utilizan Uranio 235 enriquecido al 3 o 4%.

La fisión se crea a partir del uso de neutrones que chocan con los átomos de uranio

o plutonio.

Al llevarse a cabo la reacción, denominada reacción en cadena, se libera energía en

forma de calor, esta energía calienta el agua dentro del reactor y provoca que se

8
convierta en vapor, fluyendo éste a través de tuberías y conductos hasta llegar a las

turbinas. Al moverlas, transfieren el movimiento al generador de electricidad, la cual

se conecta a la red nacional de electricidad.


5 www. google.com.mx.impres=energía.nuclear

El vapor de salida se descarga en el condensador, condensándose por efecto de la

refrigeración del mismo mediante agua de mar. Una vez en forma líquida en el

condensador, el agua se recircula al reactor para reiniciar el proceso.

PLANTA NUCLEAR LAGUNA VERDE.

Tabla 7.- Datos Generales Central Nuclear Laguna Verde

Concepto Información
Número de Unidades 2
Proveedor de los reactores
General Electric
nucleares
Modelo de los reactores BWR-5/Reactor de agua ligera en ebullición
Potencia térmica por reactor 2027 MWt (2317 MWt al 120%)
Carga Inicial de combustible 444 ensambles, 92 t de dióxido de uranio con 1.87% del
por reactor Isótopo U235 en promedio.
Carga anual de combustible 96 ensambles de dióxido de uranio con 2.71% de U235 en
por reactor promedio.
Proveedor de los
ALSTOM
turbogeneradores
Potencia Eléctrica Bruta por
695.00 MWe
unidad
Potencia Eléctrica Neta por
675.00 MWe
unidad
Energía anual generada por 4,782 GWh, trabajando al 80% de la capacidad de cada
unidad unidad
Ahorro anual en combustóleo
1,096,000 m³ (6,895,000 barriles)
por unidad
Tres de 400 kV a Tecali, Estado de Puebla, y Poza Rica; Dos
Líneas de transmisión
de 230 kV a la ciudad de Veracruz

9
LA ENERGÍA HIDRÁULICA

Se denomina energía hidráulica, energía hídrica o hidro energía, a aquella que se

obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del

agua, saltos de agua o mareas.

Cuando es usada la fuerza hídrica sin represarla, es un tipo de energía verde, su

impacto es mínimo, en caso contrario es considerada sólo una forma de energía

renovable.

La utilización más significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de presas.

Se puede transformar a muy diferentes escalas, existen desde hace siglos pequeñas

explotaciones en las que la corriente de un río mueve un rotor de palas y genera un

movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Ver Anexo I.

Figura 3.- Represa de una Central Hidroeléctrica.

Ventajas:

- Energía renovable y limpia con un alto rendimiento.

- Menor costo de mantenimiento.

10
Desventajas:

- Hay riesgo de inundaciones (pueblos y ecosistemas quedan bajo el agua).

- Destrucción de ecosistemas acuáticos y modificación de otros.

- Al cerrarse y abrirse las turbinas, el caudal del río puede ser modificado a gran

escala, alterando así los ecosistemas. 6

6 http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_hidr%C3%A1ulica

La empresa Verdant Power, tratara de conseguir en la provincia de Ontario

(Canadá), suficiente electricidad para abastecer 11,000 hogares, produciendo 15mw

de electricidad a partir de la energía cinética del río San Lorenzo.

Con sus turbinas sumergibles, que funcionan de manera similar a los

aerogeneradores, siendo en este caso movidas las palas por la corriente del agua.

Las palas se mueven lentamente de manera que se minimiza el impacto con la fauna

del rio.

La empresa presagia un futuro alentador, ya que hay suficientes recursos hídricos en

Canadá para producir un total de 15,000 MW, equivalentes a la generación de 15

plantas termoeléctricas de carbón7.

11
Figura 4.- Proyecto Hidráulico de la Empresa Verdant Power, Canadá.

7 www.verdantpower.com/what-systemsint/

LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

La energía geotérmica es aquella que puede obtenerse mediante el aprovechamiento

del calor del interior de la tierra.

Este calor proveniente del gradiente geotérmico de alta temperatura en las zonas

activas de la corteza, comprendida entre 150 y 400°c, se produce vapor en la

superficie y mediante una turbina se genera electricidad.

Las condiciones para que ocurra la posibilidad de un campo geotérmico, es una capa

superior compuesta por una cobertura de rocas impermeables; un acuífero, o

depósito de permeabilidad elevada, entre 0.3 y 2 km de profundidad; suelo fracturado

que permite la circulación de fluidos por convección, y por tanto la transferencia de

calor de la fuente a la superficie, y una fuente de calor magnético, entre 3 y 15 km de

profundidad, a 500-800°c.

12
La explotación de un campo de estas características se hace por medio de

perforaciones similares a las técnicas de la extracción del petróleo8.

Figura 5.- Esquema de una central de Energía Geotérmica.

Ver Anexo III. Listado de Centrales Geotermoeléctricas en México.

8 Fuente: http://www.iie.org.mx/primeraplanta

LA ENERGÍA EÓLICA

Antiguamente se usaba para mover objetos como los barcos de vela y los molinos de

grano. Actualmente, utilizamos el viento para mover las aspas de un mecanismo que

impulsa los generadores eléctricos. Anexo II. Listado de Centrales Eólicas en México.

Figura 6.- Campo eólico/Esquema de un aerogenerador.

13
La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que

se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja

presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión.

Los vientos son generados a causa del calentamiento no uniforme de la superficie

terrestre por parte de la radiación solar, entre el 1 y 2% de la energía proveniente del

sol se convierte en viento. De día, las masas de aire sobre los océanos, los mares y

los lagos se mantienen frías con relación a las áreas vecinas situadas sobre las

masas continentales.

Los continentes absorben una menor cantidad de luz solar; por lo tanto el aire que se

encuentra sobre la tierra se expande, y se hace por lo tanto más liviana y se eleva. El

aire más frío y más pesado que proviene de los mares, océanos y grandes lagos se

pone en movimiento para ocupar el lugar dejado por el aire caliente.

Para poder aprovechar la energía eólica es importante conocer las variaciones

diurnas y nocturnas y estacionales de los vientos, la variación de la velocidad del

viento con la altura sobre el suelo, la entidad de las ráfagas en espacios de tiempo

breves, y valores máximos ocurridos en series históricas de datos con una duración

mínima de 20 años. Para poder utilizar la energía del viento, es necesario que éste

alcance una velocidad mínima que suele empezar entre los 3 a 4 m/s (10 a

14,4 km/h) y que no supere los 25 m/s (90 km/h) 9.

La potencia del viento depende principalmente de 3 factores:

1. Área por donde pasa el viento (rotor)

2. Densidad del aire

3. Velocidad del viento


9 Campo eólico. Fuente http://www.google.com.mx.imgresq=energía+eólica

14
LA ENERGÍA MAREOMOTRÍZ

La energía mareomotriz en una energía renovable ya que se obtiene de fuentes

inagotables por ser capaz de regenerarse por medios naturales.

Figura 7.- Turbina de una Central Mareomotriz.

Las mareas ocasionadas por la fluctuación constante del nivel de los océanos, es

causada por la atracción gravitatoria de la Luna, el Sol y el movimiento rotacional de

la tierra. Contribuyendo la forma y fondo de las costas y los fenómenos

meteorológicos.

Para explotar la energía mareomotriz, es necesario crear una bahía o estuario con un

dique, logrando de esta forma una diferencia de niveles, “energía potencial

acumulada”. La generación de energía eléctrica se da cuando se ponen en

movimiento las turbinas al pasar el agua hacia ambos lados.

Sus ventajas son que es auto renovable; al no usar combustibles, no contamina el

medio ambiente; es silenciosa; está disponible en cualquier clima y época del año; no

existen problemas por escases de lluvias.

15
Algunas desventajas son el impacto visual sobre un paisaje costero; efecto negativo

sobre la flora y la fauna; la localización; el traslado de la energía generada

(infraestructura para la transmisión) 10.

Figura 8.- Central Mareomotriz, Esquema.

10 http://fuentesh-901.blogspot.mx/2011_05_01_archive.html

ORIGEN DE LA ENERGÍA DE LA BIOMASA

Una parte de la energía que llega a la Tierra procedente del Sol es absorbida por las

plantas, a través de la fotosíntesis, y convertida en materia orgánica con un mayor

contenido energético que las sustancias minerales. De este modo, cada año se

producen 200,000’000,000 toneladas de materia orgánica seca, con un contenido de

energía equivalente a 68,000 millones de toneladas equivalentes de petróleo, que

equivale aproximadamente a cinco veces la demanda energética mundial.2 A pesar

de ello, su enorme dispersión hace que sólo se aproveche una mínima parte de la

misma. Entre las formas de biomasa más destacables por su aprovechamiento

energético destacan los combustibles energéticos (caña de azúcar, remolacha, etc.)

16
y los residuos (agrícolas, forestales, ganaderos, urbanos, lodos de depuradora y

computadoras, plantas, etc11.

Figura 9.- Generación de energía eléctrica por desechos.

Figura 10.-Caldera de combustión de biomasa en una central térmica de MW en Lubeck, Alemania.

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE BIOMASA 11

Partiendo del material empleado como fuente de energía:

NATURAL

Es aquella que abarca los bosques, árboles, matorrales, plantas de cultivo, etc. Por

ejemplo, en las explotaciones forestales se producen una serie de residuos o

17
subproductos, con un alto poder energético, que no sirven para la fabricación de

muebles ni papel, como son las hojas y ramas pequeñas, y que se pueden

aprovechar como fuente energética.

RESIDUAL

Es aquella que corresponde a los residuos de paja, aserrín, estiércol, residuos de

mataderos, basuras urbanas, etc.

BIOMASA SECA Y HÚMEDA

Según la proporción de agua en las sustancias que forman la biomasa, también se

puede clasificar en:

 Biomasa seca: madera, leña, residuos forestales, restos de la industria maderera

y del mueble, etc.

 Biomasa húmeda: residuos de la fabricación de aceites, lodos de

depuradora, purines, etc.

APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA OBTENIDA POR BIOMASA.

Podemos encontrar desde instalaciones de pequeño tamaño para uso doméstico

(chimeneas u hogares de leña), de tamaño mediano (digestores de residuos

ganaderos en granjas), o de gran tamaño (centrales que queman residuos agrícolas

o forestales para obtener electricidad, o suministrar calefacción a un distrito o ciudad,

etc.

11http://es.wikipedia.org/wiki/BioENERGÍA

18
LA ENERGÍA SOLAR 12

La energía se produce desde el interior del Sol, donde la temperatura (15’000,000

°C; 27’000,000 °F) y la presión (340 millardos de veces la presión de la tierra al nivel

del mar), son tan intensas que se llevan a cabo reacciones nucleares.

La reacción básica en el interior del Sol es la fusión nuclear de cuatro protones (de

Hidrógeno) que se combinan y al fundirse forman la partícula alfa o núcleo de helio.

La partícula alfa tiene cerca de 0.7% menos masa que los cuatro protones.

La diferencia en la masa es transferida a la superficie a través de una sucesión de

procesos radiacionales y convectivos, incluidos los fenómenos de emisión, absorción

y “re-radiación”; como energía electromagnética, donde se libera en forma de luz y

calor.

Figura 11.- La Radiación solar. (Hidalgo, Mex). Marzo 2010, 15.50 Hrs.

Por ello, la temperatura en la fotosfera (capa exterior) del sol es de 6000 °C. Y su luz

es amarilla. La energía solar que llega a la Tierra es radiada por el Sol, a una razón

de 66 MW/m².

19
RADIACIÓN SOLAR

La energía liberada por el sol se transmite al exterior mediante la radiación solar,

distribuida desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. En la superficie de la tierra se

filtran las ondas ultravioleta más cortas pues son absorbidas por los gases de la

atmósfera fundamentalmente por el ozono.


12 Muhlia, A. LOS FLUJOS DE RADIACION SOLAR DE ONDA CORTA: LA RADIACIÓN GLOBAL, DIRECTA Y DIFUSA.

Observatorio de Radiación Solar, Instituto de Geofísica, UNAM.

IRRADIACIÓN SOLAR 13

La magnitud que mide la radiación solar que llega a la Tierra es la irradiancia, que

mide la energía que, por unidad de tiempo y área, alcanza a la Tierra. Su unidad es

el W/m² (vatio por metro cuadrado).

El Observatorio de Radiación Solar (ORS) en las instalaciones de Ciudad

Universitaria (UNAM), ha tomado mediciones durante los últimos 50 años de

temperatura, presión atmosférica y humedad relativa.

Figura 12.- Radiación solar en la República Mexicana.

20
Los registros tomados, son la función fundamental del ORS, por el cual, en 1985, la

Organización Meteorológica Mundial, confirió a la Sección de Radiación solar, el

estatus de “Centro Regional para la Medición de la Radiación Solar de la IV Región

Meteorológica (AR-IV)”, respecto a la capacidad técnico-científica, basada en la

calidad de la información.

El Observatorio de Radiación Solar dentro de sus funciones como Centro Regional

de Radiación, ofrece a profesionales e instituciones de los países miembros de la

AR-IV, el instrumental para medir radiación solar, su servicio de referenciación de

pirheliómetros y piranometros (radiómetros en general) contra instrumentos de

referencia estándar, reconocidos por la Organización Meteorológica Mundial.


13 http://www.geofisica.unam.mx/ors/energia_solar1.pdf

IRRADIACIÓN SOBRE UNA SUPERFICIE

La irradiancia directa al medio día solar, tiene un valor de 1000W/m 2 (Irradiación

recibida en un captador durante un tiempo de una hora, por lo que se le ha llamado

hora-pico), para la aplicación del Recurso Solar en los Sistemas Fotovoltaicos.

En la siguiente gráfica, la irradiación diaria de un lugar específico fue de 4650 Wh/m 2,

al dividir entre la irradiancia pico (1000 W/m 2), obtenemos un resultado de 4.65

horas-pico para ese lugar en ese día en particular, es decir el equivalente a una

irradiancia solar de 1000 W/m2 recibida de una manera continua durante 4.65horas (4

horas y 39 min).

21
Figura 13.- Representación de horas pico.

Al total de energía recibida diariamente, por unidad de área, en un sitio particular, se

le ha denominado Recurso Solar, este valor representa la irradiación diaria que se

obtiene a partir de un promedio en determinado período. Las unidades que se usan

en el Sistema Internacional (SI), son los Joules sobre metro cuadrado (J/m2) o sus

equivalentes (ver siguiente tabla).

Tabla 8.- Unidades frecuentemente utilizadas para la determinación del recurso solar.

Unidad Equivalencia (SI)


MJ/m² 1 x 106 J/m²
kWh/m² 3.6 x 106 J/m²
Btu/ft² 11.356 x 10³ J/m²
Langley = 1 cal/cm² 2.4 x 10-5 J/m²

La relevancia de los datos generados por el ORS, se hace manifiesta ante los

problemas actuales, de una eventual crisis de energía y de contaminación ambiental.

Esto ha motivado al ORS, a generar valor agregado que contribuya a la planeación

estratégica y diseño de herramientas tecnológicas para la generación de energía a

partir de la radiación solar.

22
Esta energía puede ser aprovechada por el ser humano por medio de dos formas de

tecnologías de conversión: fotovoltaicas y fototérmicas.

Los Sistemas Fotovoltaicos, funcionan por medio del efecto fotoeléctrico (también

conocido como efecto fotovoltaico) a través del cual la luz solar se convierte en

electricidad sin usar ningún proceso intermedio. Los dispositivos donde se lleva a

cabo la transformación de luz solar en electricidad se llaman Generadores.

Figura 14.- Campo de generación Fotovoltaica.

Los Sistemas Fototérmicos, Funcionan por medio de la conversión de la luz solar en

calor sobre superficies que transfieren dicha energía a fluidos de trabajo para

producción de calor de proceso. Esto se puede conseguir por medio de dispositivos

23
planos con superficies selectivas o por medio de dispositivos de concentración de

radiación con superficies especulares.

24
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1 SISTEMA FOTOVOLTAICO

La energía solar fotovoltaica es el propósito de este trabajo; cómo diseñar, calcular,

instalar y mantener un “sistema fotovoltaico”. La energía luminosa proveniente del

Sol, es considerada como una fuente inagotable de energía. (La vida restante del sol,

se calcula que es de 5,000’000,000 de años). La energía eléctrica que consume el

paneta en un año es de 7TW, la energía que emite el sol sobre cualquier punto en la

tierra es de 89,000TW/min.

1.1 EL SISTEMA FOTOVOLTAICO

El sistema fotovoltaico, es un conjunto de elementos interconectados, de los

cuales, las celdas fotovoltaicas (celdas solares), son el principal componente, ya que

al recibir la energía luminosa proveniente del sol la transforman en energía eléctrica.

1.1.1 SISTEMA FOTOVOLTAICO INTERCONECTADO A LA RED

Un Sistema Fotovoltaico puede interconectarse a la red eléctrica de la

compañía suministradora. Durante el día genera energía y transmite a la red

eléctrica el total o el sobrante no utilizado. El dispositivo que une el circuito del

sistema fotovoltaico a la red eléctrica de la compañía suministradora es el medidor

bidireccional. Registra la energía consumida de la red, así como la energía que ha

entregado el sistema fotovoltaico a la red durante las horas de producción.

25
1.1.2 SISTEMA FOTOVOLTAICO AISLADO

El Sistema Fotovoltaico Aislado, se utiliza donde no llega la red eléctrica y

resulta más costoso conectarse a la red debido a grandes distancias, zonas

montañosas, etc. En dicho caso, la energía es almacenada en baterías.

1.1.3 COMPONENTES DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO AISLADO

Principalmente son las celdas fotovoltaicas, el regulador de carga, las baterías para

almacenamiento de energía y el inversor de voltaje.

1.2 CELDAS FOTOVOLTAICAS

El fenómeno fotovoltaico fue descubierto en 1839 y las primeras celdas solares

de selenio fueron desarrolladas en 1880. Sin embargo, hasta 1950 se desarrollaron

las celdas de silicio mono-cristalino que actualmente dominan la industria

fotovoltaica.

Las primeras celdas iniciaron con una eficiencia del 1% de conversión, para

1954 se incrementó la eficiencia al 6%, en condiciones normales de operación,

comparadas con una eficiencia del 15% en el laboratorio. En 1958 se utilizaron para

energizar el transmisor de respaldo del Vanguard 1, con una potencia de 5mw.

Siendo desde entonces las celdas fotovoltaicas las que proporcionan la energía

eléctrica a estas aplicaciones.

26
1.2.1 FABRICACIÓN, MATERIALES

En la fabricación de paneles solares fotovoltaicos se emplea tecnología muy

avanzada y compleja. Sin bien está al alcance de muchos fabricantes la producción

de colectores solares térmicos con un grado de eficacia aceptable, no ocurre lo

mismo con los paneles solares fotovoltaicos, donde muy pocas compañías en el

mundo cuentan con la capacidad y los recursos técnicos necesarios para producirlos.

Proceso básico de fabricación:

1- En una lámina de material semiconductor puro se introducen elementos

químicos llamados dopantes que hacen que esta tenga un exceso de electrones

y aunque no exista en realidad desequilibrio eléctrico (existirá el mismo número

de electrones que de neutrones en el total de la plancha del semiconductor)

convencionalmente se entiende que esta plancha tiene una carga negativa y se

la denomina N.

2- Por otro lado en otra lámina de material semiconductor se hace el mismo

proceso pero en esta ocasión con otra sustancia dopante que provoca que haya

una falta de electrones. Por esta razón se entiende convencionalmente que la

plancha tiene una carga positiva y se le denomina P.

3- Es en este punto donde se procede a realizar la unión P-N en la cual el exceso

de electrones de N pasa al otro cristal y ocupa los espacios libres en P. Con este

proceso la zona inmediata a la unión queda cargada positivamente en N y

negativamente en P creándose un campo eléctrico cuya barrera de potencial

27
impide que continúe el proceso de trasvase de electrones de una plancha a la

otra.

Figura 15.- Datos de placa de Panel fotovoltaico.

12 Fabricación de las celdas fotovoltaicas.

1.2.2 ¿COMO FUNCIONA UN PANEL FOTOVOLTAICO?

El funcionamiento de los paneles se basa en el efecto fotovoltaico. Este efecto se

produce cuando sobre materiales semiconductores convenientemente tratados incide

la radiación solar produciéndose electricidad.

Cuando el conjunto queda expuesto a la radiación solar, los fotones contenidos en la

luz transmiten su energía a los electrones de los materiales semiconductores que

pueden entonces romper la barrera de potencial de la unión P-N y salir del

semiconductor a través de un circuito exterior, produciéndose así corriente eléctrica.

El modulo más pequeño de material semiconductor con unión P-N y por lo tanto con

capacidad de producir electricidad, es denominado célula fotovoltaica. Estas células

28
fotovoltaicas se combinan de determinadas maneras para lograr la potencia y el

voltaje deseados.

Este conjunto de células sobre el soporte adecuado y con los recubrimientos que le

protejan convenientemente de agentes atmosféricos es lo que se denomina panel

fotovoltaico.

1.2.3 TIPOS DE PANELES SOLARES

Existen diferentes tipos de paneles solares en función de los materiales

semiconductores y los métodos de fabricación que se empleen. Los tipos de paneles

solares que se pueden encontrar en el mercado son:

- Silicio Puro mono-cristalino.- Basados en secciones de una barra de silicio

perfectamente cristalizado en una sola pieza. En laboratorio se han alcanzado

rendimientos máximos del 24,7% para éste tipo de paneles siendo en los

comercializados del 16%.

Figura 16.- Panel solar mono-cristalino.

- Silicio puro poli-cristalino. Los materiales son semejantes a los del tipo anterior

aunque en este caso el proceso de cristalización del silicio es diferente. Los paneles

poli cristalinos se basan en secciones de una barra de silicio que se ha estructurado

29
desordenadamente en forma de pequeños cristales. Son visualmente muy

reconocibles por presentar su superficie un aspecto granulado. Se obtiene con ellos

un rendimiento inferior que con los mono-cristalinos (en laboratorio del 19.8% y en

los módulos comerciales del 14%) siendo su precio también más bajo.

Figura 17.- Panel solar poli-cristalino.

Por las características físicas del silicio cristalizado, los paneles fabricados siguiendo

esta tecnología presentan un grosor considerable. Mediante el empleo del silicio con

otra estructura o de otros materiales semiconductores es posible conseguir paneles

más finos y versátiles que permiten incluso en algún caso su adaptación a superficies

irregulares. Son los denominados paneles de lámina delgada.

1.2.4 PROTECCIÓN DE UN PANEL FOTOVOLTAICO

Cuando se conecta un panel solar a una batería, ésta recibiría la energía generada

del panel cuando incidan sobre el panel la luz suficiente para generar energía

eléctrica. Al momento de cruzar una nube, o al oscurecer, se deja de producir

30
energía eléctrica, en este instante, el panel solar se convierte en una carga eléctrica

para la batería, entrando en un proceso de descarga.

Para evitar este efecto, se utilizan los diodos de bloqueo.

Figura 18.- Esquema de conexión de los diodos de bloqueo.

1.2.5 CAPACIDAD DE POTENCIA DE LOS PANELES

 Módulos fotovoltaicos monocristalinos SOLARTEC, de fabrican desde:

 Modelo S01-MC: 15, 20, 40, 60, 65, 120W.

 Modelo S36MC: 85 y 90W.

 Modelo S48MC: 125W.

 Modelo S36MC6: 140, 150W.

 Modelo S72MC:160 a 190W con incrementos de 5W.

 Modelo S60MC: 230, 235 y 240W.

 Modelo S72MC6: 270, 280. 290W.

31
1.2.6 CONEXIÓN SERIE

Con la conexión en serie de los paneles fotovoltaicos, el voltaje que generan entre

ellos se suma. Pero la corriente que circula en el primero, siempre será la misma en

todos los paneles. Esto se deberá hacer cuando lo requiera así el sistema eléctrico a

alimentar.

1.2.7 CONEXIÓN EN PARALELO

Por el contrario, cuando se requiere de una mayor corriente, los paneles se conectan

en paralelo, permaneciendo el voltaje constante, de acuerdo a lo requerido en el

sistema de carga.

Cuando es necesario por las características del consumo y la carga, mayor voltaje y

corriente, se construyen combinaciones de bancos de capacitores en serie-paralelo.

1.3 REGULADOR DE VOLTAJE

Es el elemento que regula la inyección de corriente desde los paneles a la batería. El

regulador interrumpe el paso de energía cuando la batería se halla totalmente

cargada evitando así efectos negativos derivados de una sobrecarga. En todo

momento el regulador controla el estado de carga de la batería para permitir el paso

de energía eléctrica proveniente de los paneles cuando esta empieza a bajar.

32
1.3.1 EL REGULADOR DE CARGA

Es el dispositivo eléctrico/electrónico, que enlazan los paneles fotovoltaicos con las

baterías. Tienen dos funciones por cumplir, una de ellas es evitar que la batería se

descargue sobre los paneles fotovoltaicos; y la otra, es evitar que las propias

baterías se sobrecarguen o descarguen más de lo necesario. Los reguladores de

carga más modernos cuentan con un microprocesador para realizar dichas tareas.

El funcionamiento es muy simple, el regulador de carga controla constantemente la

tensión de la batería, cuando la batería alcanza el máximo de su capacidad,

entonces, el regulador de carga interrumpe el proceso de carga.

Para evitar la descarga de la batería sobre los paneles fotovoltaicos, se emplean los

diodos de bloqueo.

Existen dos tipos de reguladores de carga en el mercado:

El regulador de carga de una etapa, solamente trabaja en una de las funciones

descritas anteriormente. O bien controlan la carga o la descarga, nunca las dos. Son

los más económicos y los más sencillos. Pero para una aplicación de paneles solares

es necesario tener las dos funciones.

Los reguladores de carga de dos etapas, incorporan un microprocesador y controlan

las dos funciones, tanto la carga como la descarga de la batería. Son bastante más

caros, aun así, son los usados en las huertas solares.

33
1.3.2 CIRCUITO ELECTRICO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO

Figura 19.- Circuito eléctrico de un sistema fotovoltaico.

1.3.3 BATERIAS PARA UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO

La función prioritaria de las baterías en un sistema de generación fotovoltaico es la

de acumular la energía que se produce durante las horas de luminosidad para poder

ser utilizada en la noche o durante períodos prolongados de mal tiempo.

Otra importante función de las baterías es la de proveer una intensidad de corriente

superior a la que el dispositivo fotovoltaico puede entregar. Tal es el caso de un

motor, que en el momento del arranque puede demandar una corriente de 4 a 6

veces su corriente nominal durante pocos segundos.

Normalmente el banco de baterías y los módulos fotovoltaicos trabajan

conjuntamente para alimentar las cargas. Durante la noche toda la energía

34
demandada por la carga la provee el banco de baterías. En horas tempranas de la

mañana los módulos comienzan a generar, pero si la corriente que entregan es

menor a la que la carga exige, la batería deberá contribuir en el aporte. A partir de

determinada hora de la mañana la energía generada por los módulos fotovoltaicos

superará la energía promedio demandada. Los módulos no solo atenderán la

demanda sino que además, todo exceso se almacenará en la batería que empezará

a cargarse y a recuperarse de su descarga de la noche anterior. Finalmente durante

la tarde, la corriente generada decrece y cualquier diferencia con la demanda la

entrega a la batería. En la noche, la generación de los paneles fotovoltaicos es nula y

todo el consumo lo afronta la batería.

1.3.4 DESCRIPCIÓN Y TIPOS DE BATERIAS

Tipos de Baterías:

Baterías de plomo-ácido de electrolito líquido:

Las baterías de plomo-ácido se aplican ampliamente en los sistemas de generación

fotovoltaicos.

Dentro de la categoría plomo - ácido, las de plomo - antimonio, plomo - selenio y

plomo - calcio son las más comunes.

La unidad de construcción básica de una batería es la celda de 2 Volts.

Dentro de la celda, la tensión real de la batería depende de su estado de carga, si

está cargando, descargando o en circuito abierto.

En general, la tensión de una celda varía entre 1,75 Volts y 2,5 Volts, siendo el

promedio alrededor de 2 Volts, tensión que se suele llamar nominal de la celda.

35
Cuando las celdas de 2 Volts se conectan en serie (POSITIVO A NEGATIVO) las

tensiones de las celdas se suman, obteniéndose de esta manera, baterías de 4, 6,12

Volts, etc...

Si las baterías están conectadas en paralelo (POSITIVO A POSITIVO Y NEGATIVO

A NEGATIVO) las tensiones no cambian, pero se sumaran sus capacidades de

corriente. Solo se deben conectar en paralelo baterías de igual tensión y capacidad.

Se puede hacer una clasificación de las baterías en base a su capacidad de

almacenamiento de energía (medido en Ah a la tensión nominal) y a su ciclo de vida

(número de veces en que la batería puede ser descargada y cargada a fondo antes

de que se agote su vida útil).

1.3.5 CAPACIDAD DE CARGA DE UNA BATERIA

La capacidad de almacenaje de energía de una batería depende de la velocidad de

descarga.

La capacidad nominal que la caracteriza corresponde a un tiempo de descarga de 10

horas. Cuanto mayor es el tiempo de descarga, mayor es la cantidad de energía que

la batería entrega. Un tiempo de descarga típico en sistemas fotovoltaicos es 100

horas. Por ejemplo, una batería que posee una capacidad de 80 Ah en 10 hs

(capacidad nominal) tendrá 100 Ah de capacidad en 100 hs.

Dentro de las baterías de plomo - ácido, las denominadas estacionarias de bajo

contenido de antimonio son una buena opción en sistemas fotovoltaicos. Ellas

poseen unos 2500 ciclos de vida cuando la profundidad de descarga es de un 20 %

(es decir que la batería estará con un 80 % de su carga) y unos 1200 ciclos cuando

36
la profundidad de descarga es del 50 % (batería con 50 % de su carga).

Las baterías estacionarias poseen además, una baja auto-descarga (3 % mensual

aproximadamente contra un 20 % de una batería de plomo - ácido convencional) y

un reducido mantenimiento.

Dentro de estas características se encuadran también las baterías de plomo-calcio y

plomo- selenio, que poseen una baja resistencia interna, valores despreciables de

gasificación y una baja autodescarga.

Baterías selladas Gelificadas. Estas baterías incorporan un electrolito del tipo gel con

consistencia que puede variar desde un estado muy denso al de consistencia similar

a una jalea. No se derraman, pueden montarse en casi cualquier posición y no

admiten descargas profundas.

Electrolito absorbido. El electrolito se encuentra absorbido en una fibra de vidrio

micro-poroso o en un entramado de fibra polimérica. Al igual que las anteriores no se

derraman, admiten cualquier posición y admiten descargas moderadas.

Tanto estas baterías como las Gelificadas no requieren mantenimiento en forma de

agregado de agua, no desarrollan gases evitando el riesgo de explosión, pero ambas

requieren descargas poco profundas durante su vida de servicio.

1.3.6 CAPACIDAD DE DESCARGA PROFUNDA DE UNA BATERIA

Níquel – Cadmio. Las principales características son:

37
1) El electrolito es alcalino.

2) Admiten descargas profundas de hasta el 90% de la capacidad nominal

3) Bajo coeficiente de autodescarga

4) Alto rendimiento ante variaciones extremas de temperatura

5) La tensión nominal por elemento es de 1,2 Volts

6) Alto rendimiento de absorción de carga (mayor al 80 %). Muy alto costo

comparadas con las baterías ácidas

Al igual que las baterías de plomo - ácido, estas se pueden conseguir en las dos

versiones, estándar y selladas, utilizando la más conveniente según la necesidad de

mantenimiento admisible para la aplicación prevista. Dado su alto costo, no se

justifica su utilización en aplicaciones rurales.

1.3.7 BANCOS DE BATERIAS

Un banco de baterías sirve para elevar tanto el voltaje (12, 24 ó 48 VCD) necesarios

para alimentar una carga; la corriente por hora deseada demandada por esa carga

para garantizar el respaldo en la entrega de energía eléctrica.

Determinando estos factores se obtienen los amperios hora consumidos y se puede

obtener el número de baterías.

En un banco de baterías, es recomendable utilizar solo baterías similares, es decir, le

idénticas capacidades en Amperes-hora suministradas. Por ejemplo, las baterías de

ciclo profundo, solo deben utilizarse hasta un máximo del 50% de su capacidad total.

38
VIDA UTIL DE LOS ACUMULADORES

Tabla 9.- Años de vida promedio de baterías.

Hay diferentes acumuladores o baterías Años de vida útil promedio de los


estacionarias con diferentes placas y acumuladores que depende del
electrólitos: modelo y marca:

Bajo mantenimiento abierto con orificios. 5 a 6 años.

Libre mantenimiento con válvula. 4 a 5 años

Libre mantenimiento con gel. 10 a 30 años

Otros tipos especiales .........

1.4 EL INVERSOR DE GARGA

1.4.1 CARACTERÍSTICAS DEL INVERSOR DE CARGA

Es el elemento que transforma las características de la corriente de continua a

alterna. La mayoría de los aparatos eléctricos funcionan con corriente alterna y tanto

los paneles como las baterías suministran energía eléctrica en forma de corriente

continua. Es por ello que se hace necesario este elemento que modifique la

naturaleza de la corriente y la haga apta para su consumo por muchos aparatos

electrodomésticos.

1.4.2 PROTECCION DE BAJO VOLTAJE

Cuando la batería se ha descargado a un nivel crítico, el inversor, que cuenta con

éste dispositivo eléctrico para bloquearse y no permitir más la conversión de energía

eléctrica, ya que no alcanzaría a convertirlo a 120vca.

39
1.4.3 SELECCIÓN DEL INVERSOR

Para seleccionar el inversor adecuado, debemos considerar los siguientes datos:

Voltaje de alimentación de CD y la Potencia necesaria que la carga demandara al

sistema fotovoltaico considerando el 150% de la carga.

1.5 SISTEMAS DE SEGUIMIENTO SOLAR

En los sistemas solares fotovoltaicos existe la posibilidad de emplear elementos

seguidores del movimiento del Sol que favorezcan y aumenten la captación de la

radiación solar.

Existen tres tipos de soporte para los colectores solares:

- Colocación sobre soporte estático- Soporte sencillo sin movimiento. Dependiendo

de la latitud de la instalación y de la aplicación que se quiera dar se dotan a los

paneles de la inclinación más adecuada para captar la mayor radiación solar posible.

Es el sistema más habitual que se encuentra en las instalaciones.

- Sistemas de seguimiento solar de 1 eje. Estos soportes realizan un cierto

seguimiento solar. La rotación del soporte se hace por medio de un solo eje, ya sea

horizontal, vertical u oblicuo. Este tipo de seguimiento es el más sencillo y el más

económico resultando sin embargo incompleto ya que sólo podrá seguir o la

inclinación o el azimut del Sol, pero no ambas a la vez.

- Sistemas de seguimiento solar de dos ejes. Con este sistema ya es posible realizar

un seguimiento total del sol en altitud y en azimut y siempre se conseguirá que la

40
radiación solar incida perpendicularmente obteniéndose la mayor captación posible.

Existen tres sistemas básicos de regulación del seguimiento del sol por dos ejes:

- Sistemas mecánicos- El seguimiento se realiza por medio de un motor y de un

sistema de engranajes. Dado que la inclinación del Sol varía a lo largo del año es

necesario realizar ajustes periódicos, para adaptar el movimiento del soporte.

- Mediante dispositivos de ajuste automático-. El ajuste se realiza por medio de

sensores que detectan cuando la radiación no incide perpendicular al panel

corrigiéndose la posición por medio de motores.

- Dispositivos sin motor- Sistemas que mediante la dilatación de determinados gases,

su evaporación y el juego de equilibrios logran un seguimiento del Sol.

Se estima que con estos sistemas se puede lograr un aumento de entre el 30% y el

40% de la energía captada. Se hace necesario evaluar el costo del sistema de

seguimiento y la ganancia derivada del aumento de la energía para determinar su

rentabilidad.

41
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 2 CARGAS ELECTRICAS

Una carga eléctrica, es un dispositivo que requiere de energía eléctrica para

transformarla en un trabajo, si fuera el caso de un motor eléctrico, o bien, nos

produce luminosidad como un foco, una señal de radio, el calor de una plancha, la

imagen en la pantalla de un televisor, etc.

Las cargas las podemos clasificar por el tipo de voltaje de alimentación, puede ser de

CC o CA. En un sistema fotovoltaico, el voltaje generado por los paneles solares y

obtenido por un acumulador, son de CC, siendo necesaria la implementación de un

inversor para transformar el voltaje de CC a voltaje de CA.

Es recomendable utilizar aparatos modernos, ya que seguramente serán de bajo

consumo de energía y de alta eficiencia. Del mismo modo, debemos prescindir del

uso de focos incandescentes, planchas, calentadores eléctricos y hornos eléctricos

en lo posible, ya que son aparatos que demandan gran cantidad de energía eléctrica

para su funcionamiento.

2.1 CARGAS ELECTRICAS EN UN SISTEMA FOTOVOLTAICO

Los elementos esenciales en una casa habitación, son:

1.- Las lámparas ahorradoras de energía con tecnología Led,

2.- El refrigerador,

3.- El horno de microondas,

4.- Una licuadora,

5.- El cargador del teléfono celular,

42
6.- Una computadora portátil,

7.- Un televisor,

8.- Un minicomponente.

2.2 CARACTERISTICAS DE LAS CARGAS

2.2.1 LAMPARAS DE TECNOLOGÍA LED

Después de los focos ahorradores de energía, ya se consiguen en el mercado

lámparas de tecnología led que nos brindan una excelente iluminación con menor

consumo de energía eléctrica.

Los focos, se estima que se usarán cuatro horas diarias de forma alternada:

Tabla 10.- Características de Focos Led.

Características Técnicas
Consumo 7 watt 5 watt 3 watt
Luminosidad 620 Lúmen 620 Lúmen 620 Lúmen
Cantidad 4 3 3
Consumo total 28 watt 15 watt 9 watt

2.2.2 EL REFRIGERADOR

El Refrigerador que se estima emplear es uno pequeño, para dos personas por lo

que se propone uno de 14 pies. Tiempo de operación 24 hrs diarias

Tabla 11.- Características del Refrigerador.

Características Técnicas
Consumo anual/hr 329 kw/38w
Capacidad 14 pies
Cantidad 1
Consumo total 912 watt

43
2.2.3 EL HORNO DE MICROONDAS

El horno de microondas se estima se use15 minutos (0.25 Hr.) al día.

Tabla 12.- Características del Horno de microondas.

Características Técnicas
Consumo 1100 watt
Cantidad 1
Consumo total 275 watt

2.2.4 LICUADORA

Al tratarse de una casa de campo, se estima que sea de una sola velocidad 12 min.

Tabla 13.- Características de una Licuadora.

Características Técnicas
Consumo 240 watt
Uso: 5 min/día 0.20 Hr
Cantidad 1
Consumo total 48 watt

2.2.5 EL TELEFONO CELULAR

Generalmente los cargamos por dos horas durante la noche.

Tabla 14.- Características de un teléfono celular.

Características Técnicas
Consumo 3 watt
Cantidad 2
Consumo total 12 watt

44
2.2.6 LA COMPUTADORA PORTATIL

Consideremos una computadora de 8” pantalla; 2 hrs de uso.

Tabla 15.- Características de una computadora portátil.

Características Técnicas
Consumo 35 watt
Cantidad 1
Consumo total 70 watt

2.2.7 EL TELEVISOR

Consideraremos al Televisor Led 22” de pantalla plana; 4 hrs diarias.

Tabla 16.- Características de un televisor.

Características Técnicas
Consumo 30 watt
Cantidad 1
Consumo total 120 watt

2.2.8 EL MINICOMPONENTE

El minicomponente actual, nos sirve para escuchar la radio, música reproduciéndola

ya sea con un disco compacto o la USB, y muchos tienen la posibilidad de reproducir

videos y películas. Hrs de uso diario: 3.

Tabla 17.- Características de un minicomponente.

Características Técnicas
Consumo 45 watt
Cantidad 1
Consumo total 135 watt

45
2.3 CARGA INSTALADA

Conociendo ya las cargas que implicarán en nuestro sistema eléctrico, podemos

determinar ahora la energía total que demandarán diariamente.

Tabla 18.- Cuadro de cargas.

POTENCIA POTENCIA Demanda


CANTIDAD EQUIPO HORAS/DIA
W W/h diaria W-d
A B C D = A XC E F=D*E
10 Focos Led 7,5,3 W 52 W 4 208 W
1 Refrigerador 38 W 38 W 24 912 W
1 Micro ondas 1100 W 1100 W 0.25 275 W
1 Licuadora 240 W 240 W 0.25 48 W
2 Celular 3W 6W 2 12 W
1 PC portátil 35 W 35 W 2 70 W
1 TV Led 22” 30 W 30 W 4 120 W
1 Minicomponente 45 W 45 W 3 135 W

Potencia instalada (Pi) 1546 W Potencia diaria (Pd) 1780 W-d

2.3.1 DETERMINAR LAS VARIABLES DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO

Tabla 19.- Cuadro de demanda.


Lámparas

Licuadora
Refrigera

Horno de

Minicom-
Televisor

ponente
de Led.
Celular

Portátil

SUMA
micro-
ondas

VARIABLES UNIDAD
dor

PC
led

Potencia
7,5,3 38 1100 240 3 35 30 45 W
individual
Cantidad
10 1 1 1 2 1 1 1 Piezas
instaladas
Potencia
52 38 1100 240 6 70 30 45 1679 W
instalada

Uso diario Horas


4 24 0.25 0.20 2 2 4 3
individual “h”
Potencia
208 912 275 48 12 70 120 135 2082 Wh
diaria

Voltaje
nominal del 120 120 120 120 120 120 120 120 120 Vca
sistema Vn
Consumo I 1.14 0.32 9.17 2 0.05 0.29 0.25 0.38 13.58 Ad

46
Al ingresar los datos a la tabla anterior, se determinan las siguientes variables del

sistema proyectado:

 Potencia Instalada = 1564 Watt

 Potencia Diaria = 1780 Watt-d

 Consumo diario = 13.58 Ampere

47
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO

De acuerdo con el objetivo del proyecto, que es:

“Generación de energía renovable utilizando paneles fotovoltaicos para proveer

energía eléctrica a una casa rural”.

Se determinó previamente que este sería la mejor alternativa, debido a que al

encontrarse en una ubicación montañosa no se pudo utilizar la energía eólica. La

energía hidráulica también la descartamos, ya a que en la zona, no existe un rio del

cual se pueda utilizar la energía potencial de la corriente de agua.

3.1 CALCULO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO

El llenado del cuadro de cargas (Tabla 19), nos permite conocer la potencia instalada

(W), que al indicar el tiempo que estarán en funcionamiento, nos permite conocer el

consumo eléctrico por hora (W-h), y por día (W-d).

Partiendo de estos valores, determinamos la Potencia Máxima necesaria que deberá

proveer el sistema fotovoltaico aún con cero producción de voltaje en nuestros

paneles.

3.2 DEMANDA DE ENERGÍA

Del cuadro de cargas (Tabla 19), las cargas del sistema eléctrico, son la:

48
 Potencia Instalada Pi = 1546 W

Dimensionando a las horas y días de uso estas cargas, obtenemos la:

 Potencia diaria Pd = 1780 W-d (Carga diaria)

3.2.1 CÁLCULO DE LA POTENCIA NECESARIA

 Dividiendo la Carga diaria entre 0.75 que es considerado el rendimiento

general de las instalaciones de energía renovable, obtenemos la:

 Potencia necesaria = Pn = Pd / 0,75 = 1780 / 0.75 = 2373 W-d

3.3 CALCULO DEL PANEL SOLAR

Para dimensionar el panel fotovoltaico, tomamos el valor de la potencia máxima.

3.3.1 CÁLCULO DEL NÚMERO DE PANELES SOLARES

Para obtener el número de paneles solares se usa la siguiente fórmula:

No. De Paneles= Pn / (Wp * RSmin)

En donde:

Pn = Potencia necesaria;

Wp = Potencia pico en watt del panel seleccionado;

RSmin = La mínima radiación solar durante el año de la localidad.

Panel seleccionado:

49
Panel Monocristalino 180W, Tensión nominal 18.4V, Marca Enalto. Ver Anexos.

La tabla de irradiación mínima solar, indica que en Querétaro, es 4.4; sustituyendo

estos valores a la fórmula, tenemos:

No. de paneles = 2373 W-h / (180 W-h * 4.4) = 3.00 paneles.

Redondeando: Determinamos que se requieren 3 Paneles de 180W-h.

3.4 SELECCIÓN Y CÁLCULO DEL BANCO DE BATERIAS

Para saber cuántas baterías son necesarias para este sistema fotovoltaico en

específico, tomamos el valor de la Potencia Necesaria y la tensión nominal de las

baterías, de 24V (Recomendado para sistemas solares y eólicos).

3.4.1 CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO NECESARIA

Para obtener la capacidad de almacenamiento necesaria, aplicamos la siguiente

fórmula: basada en el consumo por hora del sistema, que viene dado por la potencia

necesaria y el Vnom de la batería.

E = Pi / Vnom

Así que:

E = Capacidad de carga en A-h,

Pi = Potencia necesaria W-h = 2373 W-d

Vnom = Voltaje nominal de baterías = 12 Vcd

Sustituyendo datos, obtenemos: E = 2372 / 12

E= 197.75 A-d

50
3.4.2 DÍAS DE AUTONOMÍA DEL SISTEMA As

El sistema debe ofrecer la autonomía necesaria para afrontar períodos de escasa

producción, como días lluviosos, nieblas densas, etc.

Las baterías serán cargadas con en el Voltaje nominal de los paneles solares.

En aplicaciones críticas, como sistemas de alarma, control, telecomunicaciones,

etc. La autonomía puede establecerse en 10 días. En esta aplicación (casa se

campo), son suficientes 2 días la capacidad de carga del sistema.

As = 2 * 198 Ad = 396 A-d

3.4.3 NÚMERO DE BATERÍAS NECESARIAS

Para definir el número de baterías que se requieren, se debe definir primero el tipo

de batería que utilizará el sistema.

De acuerdo a las baterías disponibles en el mercado, seleccioné la batería solar:

Marca TROJAN Capacidad 152 Ah

MODELO J185G-AC Voltaje 12 Volts.

Sin perder de vista el valor que obtuvimos en el punto 3.4.1 de E= 197.75 A-h

Para calcular las Baterías, se debe reflejar el nivel tolerante de reserva o descarga

que proporciona cada fabricante y que normalmente se encuentra entre el 50 y 80%.

51
Simplificando, para obtener la configuración de la batería o conjunto de baterías en

serie o paralelo necesarias, se aplica la siguiente fórmula:

No. de Baterías = Autonomía del sistema / (Capacidad de Batería * Factor de descarga)

Sustituyendo:

No. de Baterías = 396 / ( 152 * 0.80 ) = 396 / 121.6 = 3.25 Baterías.

Significa que nuestro sistema requiere de 2 baterías en paralelo. Y como el voltaje es

de 24 volts, es necesario conectar dos baterías en serie para obtener los 24vca.

Por tanto, se requieren 4 baterías, conexión: dos paralelo-serie.

3.5 CÁLCULO Y SELECCIÓN DEL CONTROL DE CARGA

La capacidad del Control de Carga se obtiene de la producción en Amperes Hora de

los paneles seleccionados.

Capacidad cc = (No. de Paneles * Pps) / Vps

Donde:

Pps.- es la potencia nominal del panel solar (W-h)

Vps.- es el voltaje nominal de operación del panel solar (Vcd)

Sustituyendo datos, obtenemos:

Capacidad cc = (3 * 180 Wh) / 18.4v) = 29.3 Ah

Capacidad cc = 29.3 Ah.

Esto significa que el control de carga, debe soportar 30 Ah a un voltaje de 24 volts.

De modo que seleccioné el siguiente modelo, un tanto superior en capacidad de

corriente para no quedar limitado:

52
Figura 20 Controlador de carga solar Solarix 2401 de 40 A, en 24V.

3.6 CÁLCULO Y SELECCIÓN DEL INVERSOR

De acuerdo con el sistema fotovoltaico, éste aparato se selecciona considerando la

carga instalada.

Si bien, es el 150% de la carga instalada del sistema.

Cinv = 1.5 * Ci = 1.5 * 1546 W-h

Capacidad inversor = 2319 W-h = 2.3 KW

Por lo tanto es: INVERSOR SAMLEX-AMERICA.

Modelo PSE-24275A

53
Salida continua: 2750 V-A

Salida para picos: 4500 V-A

Salida de voltaje: 120 VAC

Frecuencia 60 Hz.

Entrada de voltaje: 24 VCD

54
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 4 INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

4.1 INSTALACION

Figura 21 Esquema de instalación de un sistema fotovoltaico.

Como ya se observó en el capítulo anterior, para la selección de los componentes de


un sistema fotovoltaico, se deben tener conocimientos en electricidad. Ahora bien, la
instalación de un panel solar y sus elementos periféricos deberá ser realizada por un
experto en instalaciones eléctricas.

Debido a que intervienen varios factores como la orientación de los paneles y el


grado de inclinación para que sea aprovechada la máxima luz solar que incida sobre
éste. Así mismo, la ubicación del acumulador, el regulador y el inversor, deberá ser
estudiada evitando estar en lugares húmedos, expuestos a chorro de agua, goteo, o
bien al calor excesivo en el que sea una habitación donde no exista circulación de
aire para el enfriamiento y ventilación de los gases generados por los acumuladores.

55
4.1.1 UBICACIÓN DEL SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO

Los paneles deben instalarse en un lugar despejado, evitando que durante el día
sean proyectadas sombras de objetos o árboles, ya que disminuiría
considerablemente la producción de energía eléctrica.
13
Figura 22.- Dispositivos para la orientación de los paneles solares.

Es recomendable que el montaje


de los paneles, se haga sobre un
pedestal para evitar que absorba
el calor del techo.

La inclinación del panel es


recomendada por el fabricante,
debido a que se pueden adquirir
un kit de montaje, sobre todo
cuando se adquieren los
seguidores solares.

4.1.2 ORIENTACIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO

La orientación de los módulos, debe dirigirse hacia el sur, permitiendo que el sol

irradie sobre el área, el mayor tiempo posible.

56
Figura 23 Movimiento e inclinación solar.

Las distancias físicas entre las baterías, el regulador de carga y el inversor, deben

ser lo menormente posible. Esto propiciará ahorro en conductores y evitará pérdidas

de la energía producida.

4.2 MANTENIMIENTO

Dentro del mantenimiento que se puede dar a los componentes de un sistema

fotovoltaico, consiste en dar limpieza periódica a los paneles, ya que la eficiencia en

la generación de electricidad depende de la luminosidad que entre a las células

fotovoltaicas.

El mantener en buen estado los bornes de un acumulador, permite un contacto eficaz

y por tanto, una buena conducción de energía eléctrica. Checar el nivel del líquido

electrolítico de las baterías es de suma importancia ya que al bajar el nivel, se

produce sarro en las paredes delas placas en el interior, impidiendo que el ácido

57
haga contacto con ellas, bajando en resultado la capacidad de almacenamiento de la

batería. Deberá localizarse en un lugar ventilado y bajo techo.

Por tratarse de un sistema de elementos interconectados, deberá existir un excelente

contacto eléctrico en todas sus terminales, revisando periódicamente los puntos de

conexión.

4.3 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

El mantener los equipos libres de suciedad, objetos ajenos, conexiones eléctricas en

buen estado, etc. Son responsabilidad del usuario. Por tal motivo me di a la tarea de

diseñar un programa de mantenimiento preventivo, con el cual puede estar seguro el

usuario que su Sistema Fotovoltaico, le va a generar energía segura y sin

interrupciones.

A continuación doy los puntos y la frecuencia de las actividades que hay que realizar.

58
14
Tabla 20.- Programa de mantenimiento preventivo para un sistema fotovoltaico.

14 Cortesía de ITEMEC ENERGY SYSTEMS, S. de R.L. de C.V.

59
CONCLUSIONES

Aplicaciones15

Los sistemas fotovoltaicos, se pueden clasificar por su aplicación, en dos grupos

 Instalaciones aisladas de la red eléctrica.

 Instalaciones conectadas a la red eléctrica.

En el primer tipo, la energía generada a partir de la conversión fotovoltaica se utiliza

para cubrir pequeños consumos eléctricos en el mismo lugar donde se produce la

demanda. Es el caso de aplicaciones como la electrificación de:

- viviendas alejadas de la red eléctrica convencional, básicamente electrificación

rural;

- servicios y alumbrado público: iluminación pública mediante farolas autónomas de

parques, calles, monumentos, paradas de autobuses, refugios de montaña,

alumbrado de vallas publicitarias, etc. Con la alimentación fotovoltaica de luminarias

se evita la realización de zanjas, canalizaciones, necesidad de adquirir derechos de

paso, conexión a red eléctrica, etc.

- aplicaciones agrícolas y de ganado: bombeo de agua, sistemas de riego,

iluminación de invernaderos y granjas, suministro a sistemas de ordeño,

refrigeración, depuración de aguas, etc.;

- señalización y comunicaciones: navegación aérea (señales de altura, señalización

de pistas) y marítima (faros, boyas), señalización de carreteras, vías de ferrocarril,

repetidores y reemisores de radio y televisión y telefonía, cabinas telefónicas

60
aisladas con recepción a través de satélite o de repetidores, sistemas remotos de

control y medida, estaciones de tomas de datos, equipos sismológicos, estaciones

meteorológicas, dispositivos de señalización y alarma, etc. El balizamiento es una de

las aplicaciones más extendida, lo que demuestra la alta fiabilidad de estos equipos.

Por su parte, en las instalaciones repetidoras, su ubicación generalmente en zonas

de difícil acceso obligaban a frecuentes visitas para hacer el cambio de

acumuladores y la vida media de éstos se veía limitada al trabajar con ciclos de

descarga muy acentuados.

En cuanto a las instalaciones conectadas a la red se pueden encontrar dos casos:

centrales fotovoltaicas, (en las que la energía eléctrica generada se entrega

directamente a la red eléctrica, como en otra central convencional de generación

eléctrica) y sistemas fotovoltaicos en edificios o industrias, conectados a la red

eléctrica, en los que una parte de la energía generada se invierte en el mismo

autoconsumo del edificio, mientras que la energía excedente se entrega a la red

eléctrica. 15 Fuente Otros Mundos.

También es posible entregar toda la energía a la red; el usuario recibirá entonces la

energía eléctrica de la red, de la misma manera que cualquier otro abonado al

suministro.

Ventajas

 Al no producirse ningún tipo de combustión, no se generan contaminantes

atmosféricos en el punto de utilización, ni se producen efectos como la lluvia ácida,

efecto invernadero por CO2, etc.

61
 El Silicio, elemento base para la fabricación de las células fotovoltaicas, es muy

abundante, no siendo necesario explotar yacimientos de forma intensiva.

 Al ser una energía fundamentalmente de ámbito local, evita pistas, cables, postes,

no se requieren grandes tendidos eléctricos, y su impacto visual es reducido.

Tampoco tiene unos requerimientos de suelo necesario excesivamente grandes

(1kWp puede ocupar entre 10 y 15 m2).

 Prácticamente se produce la energía con ausencia total de ruidos.

 Además, no precisa ningún suministro exterior (combustible) ni presencia relevante

de otros tipos de recursos (agua, viento).

Inconvenientes

 Impacto en el proceso de fabricación de las placas: Extracción del Silicio,

fabricación de las células

 Explotaciones conectadas a red: Necesidad de grandes extensiones de terreno

Impacto visual

Barreras para su desarrollo

 De carácter administrativo y legislativo: Falta de normativa sobre la conexión a la

red

 De carácter inversor: Inversiones iniciales elevadas

 De carácter tecnológico: Necesidad de nuevos desarrollos tecnológicos

 De carácter social: Falta de información

62
BIBLIOGRAFÍA

- http://www.cfe.gob.mx

- http://presidencia.gob.mx

- Otros Mundos Chiapas.

- Wikipedia.

- Manuales de Paneles fotovoltaicos Solarte.

- http://www.enalto.com.mx

- http://www.erenovable.com

- www.cfe.gob.mx

- http://www.google.com/imagenes.

- Energía Solar Disponible. UNAM

- Guía Volt.

- La Hormiga solar.

- ITEMEC ENERGY SYSTEMS, S. DE R.L. DE C.V.

63
REFERENCIAS
1 Ley de Newton.

2 Fuente: Diario de Baja California.

3 Protocolo de Kioto.

4 www.greenpeace.org/mexico

5 www. google.com.mx.impres=energía.nuclear

6 www.verdantpower.com/what-systemsint/

7 Fuente: http://www.iie.org.mx/primeraplanta

8 Campo eólico. Fuente http://www.google.com.mx.imgresq=energía+eólica

9 http://es.wikipedia.org/wiki/Bioenergia

10 Muhlia, A. LOS FLUJOS DE RADIACION SOLAR DE ONDA CORTA: LA RADIACIÓN GLOBAL, DIRECTA Y

DIFUSA. Observatorio de Radiación Solar, Instituto de Geofísica, UNAM.

11 http://www.geofisica.unam.mx/ors/energia_solar1.pdf

12 Fabricación de las celdas fotovoltaicas.

13 Dispositivo para la orientación de los paneles solares.

14 Cortesía de ITEMEC ENERGY SYSTEMS, S. de R.L. de C.V.

15 Fuente Otros Mundos

64
ANEXO I PLANTAS HIDROELÉCTRICAS EN MÉXICO (CFE)

LISTADO PRESENTADO POR CFE (COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD,

EMPRESA ESTATAL MEXICANA RESPONSABLE DE LA PRODUCCIÓN,

TRASMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA).

Actualmente, de las 57 plantas hidroeléctricas que producen energía eléctrica, 7 de


ellas se encuentran fuera de servicio.
Información está actualizada hasta el 29 de mayo de 2009
Fecha de Capacidad
Número de
Nombre de la central entrada en efectiva Ubicación
unidades
operación instalada (MW)

Aguamilpa Solidaridad 3 15-Sep-1994 960 Tepic, Nayarit

Ambrosio Figueroa
5 31-May-1965 30 La Venta, Guerrero
(La Venta)
Ángel Albino Corzo
4 15-Sep-1987 420 Ostuacán, Chiapas
(Peñitas)
Sinaloa de Leyva,
Bacurato 2 16-Jul-1987 92
Sinaloa
Bartolinas 2 20-Nov-1940 1 Tacámbaro, Michoacán
Venustiano Carranza,
Belisario Domínguez (Angostura) 5 14-Jul-1976 900
ChIs
Bombaná 4 20-Mar-1961 5 Soyaló, Chiapas
San Francisco Conchos,
Boquilla 4 01-Ene-1915 25
Chihuahua
Botello 2 01-Ene-1910 13 Panindícuaro, Michoacán
Camilo Arriaga El Naranjo, San Luis
2 26-Jul-1966 18
(El Salto) Potosí
Carlos Ramírez Ulloa
3 16-Dic-1986 600 Apaxtla, Guerrero
(El Caracol)
Chilapan 4 01-Sep-1960 26 Catemaco, Veracruz
Gabriel Zamora,
Cóbano 2 25-Abr-1955 52
Michoacán
Colimilla 4 01-Ene-1950 51 Tonalá, Jalisco
San Francisco Conchos,
Colina 1 01-Sep-1996 3
Chihuahua
Quechultenango,
Colotlipa 4 01-Ene-1910 8
Guerrero
Cupatitzio 2 14-Ago-1962 72 Uruapan, Michoacán
Cd. Valles, San Luis
Electroquímica 1 01-Oct-1952 1
Potosí
Encanto 2 19-Oct-1951 10 Tlapacoyan, Veracruz
Nueva Cd. Guerrero,
Falcón 3 15-Nov-1954 32
Tamaulipas
Fernando Hiriart Balderrama 2 27-Sep-1996 292 Zimapán, Hidalgo
Humaya 2 27-Nov-1976 90 Badiraguato, Sinaloa
Infiernillo 6 28-Ene-1965 1,040 La Unión, Guerrero
Itzícuaro 2 01-Ene-1929 1 Peribán los Reyes, Mich.
Ixtaczoquitlán 1 10-Sep-2005 2 Ixtaczoquitlán, Veracruz

65
José Cecilio del Valle 3 26-Abr-1967 21 Tapachula, Chiapas
Jumatán 4 17-Jul-1941 2 Tepic, Nayarit
La Amistad 2 01-May-1987 66 Acuña, Coahuila

Santa María del Oro,


Leonardo Rodríguez Alcaine (El Cajón) 2 01-Mar-2007 750
Nayarit.
Luis Donaldo Colosio(Huites) 2 15-Sep-1996 422 Choix, Sinaloa
Luis M. Rojas (Intermedia) 1 01-Ene-1963 5 Tonalá, Jalisco
Malpaso 6 29-Ene-1969 1,080 Tecpatán, Chiapas
Manuel M. Diéguez(Santa Rosa) 2 02-Sep-1964 61 Amatitlán, Jalisco
Manuel Moreno Torres 8 29-May-1981 2,400 Chicoasén, Chiapas
Mazatepec 4 06-Jul-1962 220 Tlatlauquitepec, Puebla
Cd. Valles, San Luis
Micos 2 01-May-1945 1
Potosí
Minas 3 10-Mar-1951 15 Las Minas, Veracruz
Mocúzari 1 03-Mar-1959 10 Álamos, Sonora
Oviáchic 2 28-Ago-1957 19 Cajeme, Sonora
Platanal 2 21-Oct-1954 9 Jacona, Michoacán
Plutarco Elías Calles(El Novillo) 3 12-Nov-1964 135 Soyopa, Sonora
Portezuelos I 4 01-Ene-1901 2 Atlixco, Puebla
Portezuelos II 2 01-Ene-1908 1 Atlixco, Puebla
Puente Grande 2 01-Ene-1912 12 Tonalá, Jalisco
Raúl J. Marsal (Comedero) 2 13-Ago-1991 100 Cosalá, Sinaloa
Salvador Alvarado (SIn) 2 08-May-1963 14 Culiacán, Sinaloa
San Pedro Porúas 2 01-Oct-1958 3 Villa Madero, Michoacán
Venustiano Carranza,
Schpoiná 3 07-May-1953 2
Chis.
Tamazulapan 2 12-Dic-1962 2 Tamazulapan, Oaxaca
Sn Miguel Soyaltepec,
Temascal 6 18-Jun-1959 354
Oax
Texolo 2 01-Nov-1951 2 Teocelo, Veracruz
Tirio 3 01-Ene-1905 1 Morelia, Michoacán
Tuxpango 4 01-Ene-1914 36 Ixtaczoquitlán, Veracruz
Valentín Gómez Farías
2 15-Sep-1993 240 Zapopan, Jalisco
(Agua Prieta)
Villita 4 01-Sep-1973 300 Lázaro Cárdenas, Mich.
Zumpimito 4 01-Oct-1944 6 Uruapan, Michoacán
27 de Septiembre (El Fuerte) 3 27-Ago-1960 59 El Fuerte, Sinaloa
Centrales fuera de servicio:
El Durazno (Sistema Hidroeléctrico Miguel
2 01-Oct-1955 0 Valle de Bravo, México
Alemán)
Huazuntlán 1 01-Ago-1968 0 Zoteapan, Veracruz
Ixtapantongo (Sistema Hidroeléctrico Miguel
3 29-Ago-1944 0 Valle de Bravo, México
Alemán)
Las Rosas 1 01-Ene-1949 0 Cadereyta, Querétaro
Santa Bárbara (Sistema Hidroeléctrico Santo Tomás de los
3 19-Oct-1950 0
Miguel Alemán) Plátanos, México
Tepazolco 2 16-Abr-1953 0 Xochitlán, Puebla
Tingambato (Sistema Hidroeléctrico Miguel
3 24-Sep-1957 0 Otzoloapan, México
Alemán)

66
Última modificación:
Viernes, 29 de mayo de 2009 a las 10:00 por la Unidad de Control de Gestión. (actualización mensual)

ANEXO II CENTRALES GEOTERMICAS EN MEXICO.


Nombre de la Número de Fecha de entrada en Capacidad efectiva instalada
Ubicación
central unidades operación (MW)

Cerro Prieto I 5 12-Oct-1973 105 Mexicali, Baja California

Cerro Prieto II 2 01-Feb-1984 220 Mexicali, Baja California

Cerro Prieto III 2 24-Jul-1985 220 Mexicali, Baja California

Cerro Prieto IV 4 26-Jul-2000 100 Mexicali, Baja California

Humeros 8 30-May-1991 40 Humeros, Puebla

Los Azufres 15 04-Ago-1982 191.60 Cd. Hidalgo, Michoacán

Mulege, Baja California


Tres Vírgenes 2 02-Jul-2001 10
Sur

Fuente: http//www.cfe.gob.mx/…/Geotermoelectricas.aspx

ANEXO III CENTRALES EOLICAS EN SERVICIO INSTALADAS EN MEXICO.

Nombre de la Número de Fecha de entrada en Capacidad efectiva instalada


Ubicación
central unidades operación (MW)

Mulegé, Baja California


Guerrero Negro 1 02-abr-82 0.60
Sur

Benito Juárez, Quintana


Yuumil'iik 1 01-jul-11 1.50
Roo

La venta 104 10-nov-94 84.65 Juchitán, Oaxaca

Fuente: http//www.cfe.gob.mx/…/Eoloelectricas.aspx

67
ANEXO IV PANEL FOTOVOLTAICO MONOCRISTALINO 90, 120, 180W

68
ANEXO V PANEL FOTOVOLTAICO 235 WATTS MULTICRISTALINO

Los paneles “TP/6” son fabricados


con celdas Policristalinas con
potencia de 235 W/p.
Estos paneles son laminados con
celdas de 156 mm y están diseñados
para sistemas de interconexión a la
red.

69
ANEXO VI BATERÍA DE GEL 24V 230AH SONNENSCHEIN S12-230

Voltaje de la Batería 24V

Amperios-Hora de la Batería 230Ah

Capacidad medida de la Batería C100

Amperaje de la Batería Entre 150Ah – 300Ah

Durabilidad Asegurada de la Batería 800 ciclos ( 1 ciclo = 1 carga + 1 descarga)

Medidas de la Batería 518 x 274 x 238 mm

Incluidos Conectores. 216 mm. No Incluye Conectores. Medidas para cada una de la batería

Peso de la Batería 140.0 Kg las dos baterías

Terminales incluidos No

Garantía de la Batería 2 años

70
ANEXO VII CONTROLADORES STECA SOLARIX 2401-40ª

El controlador de carga solar Solarix 2401 son ideales para sistemas de inversores. El Inversor debe

estar conectado directamente a la batería. Solarix 2401 controlador de carga básica cuenta con un

potente regulador de carga de 40 A, disponible en 12V / 24V. De ello se desprende una muy atractiva

relación precio-rendimiento.

La corriente de carga está limitada a 10A. Los procedimientos de carga se basan en los niveles de

voltaje que pueden ser ajustados individualmente por medio de cuatro botones detrás de la carcasa

frontal

Características del producto

• Regulador híbrido

• La regulación de voltaje

• El ajuste automático de la tensión

• Control PWM

• Multi-fase de carga de tecnología

• Tensión en función del voltaje

• Selección automática de voltaje

• Compensación de temperatura

• Toma de tierra positiva o de puesta a tierra negativa en un terminal

• Auto-prueba de la función

• Cargo mensual por mantenimiento

Protecciones electrónicas

71
• Protección de sobrecarga

• Descargar

• Polaridad invertida en los módulos, la carga y la batería

• Protección contra inversión de polaridad fusible interno

• Fusible electrónico automático

• Protección contra cortocircuito de la carga y el módulo

• Protección contra sobretensiones en la entrada del módulo

• Protección contra circuito abierto sin batería

• Protección contra corriente inversa por la noche

• De protección por sobrecalentamiento y la sobrecarga

• Desconexión por sobretensión en la batería

Operación

• Menú Fácil impulsado la operación

• Programación de los botones

• Interruptor de carga manual

Interfaces Certificados

• Interfaz RJ45 • Cumple la normativa CE

Opciones • Hecho en Alemania

• Sensor de temperatura externo • Desarrollado en Alemania

• Contacto de alarma • Fabricado bajo las normas ISO 9001 e ISO 14001

ANEXO VIII INVERSOR DE VOLTAJE

Modelos PSE-12275A y PSE-24275A

Salida de energía CA disponible por medio de conexión con cable. NEMA5-15 con

interruptor de 15 Amp también incluido.

72
Inversor de Onda Sinusoidal Modificada CD-CA - Serie PSE
Modelo Entra Salida Energía de Capacida Pe Dimension Salidas
da (VCA) la d para so es (NEMA
(VCD) Pontencia picos (lib (pulgadas) 5-15R)
(W) (W) ra)
PSE- 12 120 1250 2500 6.8 9.45 x 2
12125A 13.19 x
3.35
PSE- 12 120 1750 3500 9.4 9.45 x 2
12175A 17.91 x
3.35
PSE- 12 120 2750 4500 16. 8.07 x 1
12275A 2 19.49 x
* 6.30
PSE- 24 120 1250 2500 6.8 9.45 x 2
24125A 13.19 x
3.35
PSE- 24 120 1750 3500 9.4 9.45 x 2
24175A 17.91 x
3.35
PSE- 24 120 2750 4500 16. 8.07 x 1
24275A 2 19.49 x
* 6.30
RC-15 Control remoto (viene con cable de 15’)

73

Potrebbero piacerti anche