Sei sulla pagina 1di 12

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

PSICOLOGÍA DE LAS POBLACIONES EN RIESGO SOCIAL

I. DATOS GENERALES

1.0. Unidad Académica : Escuela profesional de Psicología Humana


1.1. Semestre Académico : 2018 -I
1.2. Código de la asignatura : 2003-20501
1.3. Ciclo : IX
1.4. Créditos : 03
1.5. Horas semanales

Total: Teoría Práctica


4 2 2

Presenciales : 4

1.6. Requisito : Psicología Social (2003- 20401)


1.7. Profesores responsables :

II. SUMILLA

La asignatura corresponde a estudios de especialidad, es de carácter obligatorio y es de


naturaleza teórico-práctica. Su propósito es desarrollar y analizar una visión específica
sobre la situación actual de las poblaciones en riesgo social en el Perú y el rol que
desempeña el psicólogo como parte del equipo interdisciplinario en su abordaje,
facilitando la adquisición de los conceptos básicos útiles para la práctica profesional eficaz
en el ejercicio de la psicología social. El alumno conoce y comprende la magnitud y
efectos del impacto social y ambiental sobre las poblaciones en riesgo social; la
importancia de la disciplina psicológica en la investigación, analiza e interviene de forma
multifactorial a través de estrategias; comparte los principios y valores éticos, morales y
deontológicos. El curso se desarrolla en 4 unidades temáticas; Unidad I: Psicología de las
poblaciones en riesgo social; fundamentos teóricos, Unidad II: Factores desencadenantes
de la violencia cotidiana, Unidad III: Tipos de población en riesgo social; intervención,
prevención y promoción psicológica, Unidad IV: Aplicación, investigación y desarrollo del
psicólogo en el ámbito de la psicología de las poblaciones en riesgo social.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

1
a) Identifica, describe, analiza y explica los principales problemas psicosociales de las
poblaciones en riesgo social en las diferentes regiones del país; distinguiendo los
principales factores desencadenantes y manifestaciones de las poblaciones
vulnerables como consecuencia de la violencia social, ambiental y política.
b) Diseña, planifica y ejecuta el desarrollo de factores protectores como medidas de
prevención y promoción psicosocial para las poblaciones en riesgo social.
c) Diseña, explica y ejecuta, desde una perspectiva psicosocial, programas de
intervención frente a los riesgos a los que están expuestos los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y adultos (as), adultos (as) mayores; con principios y valores
éticos, morales y deontológicos.

3.1 Capacidades

a) Conoce y explica los fundamentos teóricos y conceptos básicos de la psicología


de las poblaciones en riesgo social.
b) Identifica, describe y analiza los principales problemas psicosociales en las
diferentes regiones del país.
c) Identifica, analiza y describe los factores desencadenantes, de riesgo e
indicadores psicosociales de las poblaciones vulnerables frente a la violencia
psicosocial, ambiental y política.
d) Diseña, elabora y propone programas de intervención psicosocial que permita
atender, prevenir y promocionar la salud psicológica de las poblaciones en riesgo
social vulnerables frente a la violencia.
e) Conoce y explica los tipos de población en riesgo social.
f) Aplica programas de intervención psicológica con estrategias grupales
psicoterapéuticas, diseñadas para cada tipo de población vulnerable.
g) Diseña y planifica el desarrollo de factores protectores como medida de
prevención y promoción para las poblaciones en riesgo social.
h) Identifica y relaciona los principios, valores éticos, morales y deontológicos.

3.2 Actitudes y valores

a) Respeta costumbres, formas de vida de pobladores de las regiones del país,


aceptando la multiculturalidad.
b) Participa en las actividades para fomentar los factores protectores y de riesgo.
c) Desarrolla la creatividad y responsabilidad social para elaborar propuestas de
intervención y prevención psicológica y elaboración de propuestas para evaluar
indicadores psicosociales.
d) Asiste regularmente y participa activamente durante las sesiones de clase
haciendo uso de su pensamiento críticoy actitud cuestionadora de la realidad
manteniendo permanente comunicación con el docente a través de las
herramientas TIC.
e) Gestiona su participación en el aula y fuera de él promoviendo de manera
permanente el trabajo en equipo.

2
f) Manifiesta honestidad intelectual al respetar la autoría e ideas de los autores de
las fuentes.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I. PSICOLOGÌA DE LAS POBLACIONESEN RIESGO SOCIAL,


FUNDAMENTOS TEÒRICOS.
CAPACIDADES:
a) Conoce y explica los fundamentos teóricos y conceptos básicos de la psicología de
las poblaciones en riesgo social.
b) Identifica, describe y analiza los principales problemas psicosociales en las
diferentes regiones del país.

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje presenciales distancia

Introducción a la Trabajo aplicativo en aula:


asignatura. En grupo trabajan los
Presentación y conceptos de la psicología
1 análisis del sílabo de de las poblaciones en
la asignatura. riesgo social.
4 0
Conceptos sobre Conceptos básicos.
factor de riesgo,
factor protector,
conducta de riesgo y
vulnerabilidad.

Roles de Género. Trabajo aplicativo en aula:


En grupo, analiza los roles
Equidad de género e de género y su influencia
igualdad de en el desarrollo humano y 4 0
oportunidades sistematiza los derechos de
2 igualdad, a través de un
resumen.

3
Declaración universal Trabajo aplicativo en aula:
de los derechos del Redacción, la declaración
niño y derechos de la universal de los derechos
mujer y su vigencia del niño y de la mujer, a
en el Perú de hoy. través de un mapa
4 0
Rol del psicólogo (a) conceptual.
3 en la defensa de los Redacción, sobre el rol y
derechos de las actuación del psicólogo en
poblaciones defensa de las poblaciones
vulnerables. vulnerables.

Bases y estrategias
de la resiliencia Trabajo aplicativo en aula:
(resurgencia). Desarrolla en grupo las
4 estrategias de la resiliencia.
Psicología de la
Pobreza, e Analiza la psicología de la 4 0
Interculturalidad pobreza e interculturalidad
a través de un resumen y
un caso práctico

PRÀCTICA CALIFICADA 1

UNIDAD II: FACTORES DESCENCADENANTES DE LA VIOLENCIA COTIDIANA.

CAPACIDADES:

a) Identifica, analiza y describe los factores desencadenantes, de riesgo e indicadores


psicosociales de las poblaciones vulnerables frente a la violencia psicosocial, ambiental y
política.
b) Diseña, elabora y propone programas de intervención psicológica que permita atender,
prevenir y promocionar la salud psicológica de las poblaciones en riesgo social
vulnerables frente a la violencia.
Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a
aprendizaje presenciales distancia

4
Violencia y Trabajo aplicativo en aula :
agresividad. Causas
de la violencia y la Analizan en grupo, lectura
agresividad. la violencia y la agresividad
5 4 0
Factores
desencadenantes de
la violencia

Violencia, conceptos Trabajo aplicativo en aula:


básicos. En grupo analizan las
6 expresiones de la violencia
Tipología de la y la tipología de violencia a 4 0
violencia. través del estudio de casos
prácticos.

Violencia intrafamiliar. Trabajo aplicativo en aula:


Ley Nro. 26260.
7 Analizan en grupo el marco
Programa de normativo sobre la violencia
intervención y intrafamiliar. Y elaboran un 4 0
prevención programa de intervención
psicológica contra la psicológica en casos de
violencia intrafamiliar. violencia familiar.

8 Código del niño, niña


y adolescente.
Desarrolla un programa de
Programa de intervención y/o prevención
intervención y/o para casos de maltrato y
4 0
prevención contra el abuso sexual infantil.,
maltrato infantil y aplicando técnicas
abuso sexual infantil. psicológicas.

EXAMEN PARCIAL

UNIDAD III: TIPOS DE POBLACION EN RIESGO SOCIAL; INTERVENCION, PREVENCIÒN Y


PROMOCIÒN PSICOLÒGICA.

5
CAPACIDADES:

a) Conoce y explica los tipos de población en riesgo social.


b) Aplica programas de intervención psicológica con estrategias grupales psicoterapéuticas,
diseñadas para cada tipo de población vulnerable.
Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a
aprendizaje presenciales distancia

Niños, niñas y Trabajo aplicativo en aula:


adolescentes en
situación de Debate sobre la
abandono y de calle. problemática de los niños,
niñas y adolescentes en
Programa de situación de abandono y de
intervención calle.
9 psicológica con niños, 4 0
niñas y adolescentes análisis de casos
en situación de Diseña un programa de
abandono y de calle
intervención psicológica con
niños, niñas y adolescentes
en situación de abandono y
de calle.

Trabajo infantil. Trabajo aplicativo en aula:

Programa de Exponen la problemática


intervención de los niños, niñas y
psicológica con niños, adolescentes que trabajan.
niñas y adolescentes 4 0
trabajadores Estudio de casos
10 Diseña un programa de
intervención psicológica con
niños, niñas y adolescentes
trabajadores.

6
Explotación sexual Trabajo aplicativo en aula:
infantil. exponen la problemática de
los niños, niñas y
Programa de adolescentes explotados
intervención sexualmente. Estudio
11 psicológica con niños, y análisis de casos 4 0
niñas y adolescentes,
sometidos a la Diseña un programa de
explotación sexual intervención psicológica con
infantil niños, niñas y adolescentes
explotados sexualmente.

Acoso escolar
“Bullyng” Trabajo aplicativo en aula:

Programa de Exponen la problemática


intervención de los niños, niñas y
psicológica en casos adolescentes con acoso
de acoso escolar. escolar
4 0
12 Estudio y análisis de casos

Diseñan un programa de
intervención psicológica con
niños, niñas y adolescentes
que sufren acoso escolar.

PRÀCTICA CALIFICADA 2

UNIDAD IV: APLICACIÓN, INVESTIGACION Y DESARROLLO DEL PSICOLOGO EN EL


AMBITO DE LA PSICOLOGIA DE LAS POBLACIONES EN RIESGO SOCIAL.

CAPACIDADES:

a) Diseña y planifica el desarrollo de factores protectores como medida de prevención y


promoción para las poblaciones en riesgo social.
b) Identifica y relaciona los principios, valores éticos, morales y deontológicos.
Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a
aprendizaje presenciales distancia

7
Trabajo aplicativo en aula
Desarrollan la problemática
Violencia juvenil- de la violencia juvenil,
pandillaje especialmente el pandillaje
Programa de “barras bravas”. 4 0
intervención Estudio y análisis de casos
13 psicológica en
pandillaje. Diseñan un programa de
intervención psicológica en
pandillaje “barras bravas”.

Adolescentes en Trabajo aplicativo en aula:


conflicto con la ley Desarrollan la problemática
penal. de los adolescentes en
conflicto con la ley penal.
Programa de
intervención Estudio y análisis de casos. 4 0
psicológica para
14 adolescentes en Diseñan un programa de
conflicto con la ley intervención psicológica a
penal. adolescentes infractores a
la ley penal.

Programas de Desarrolla y expone los


intervención programas de intervención
15 psicológica psicológica diseñados y 4 0
formulados. aplicados durante el
semestre.

16 Programas de Expone los programas de 4 0


intervención intervención psicológica
psicológica diseñados y aplicados
formulados. durante el semestre.

EXAMEN FINAL

8
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las sesiones teóricas siguen un método expositivo, explicativo y participativo; inductivo-


deductivo; de observación y entrevista directa, de grupos paralelos.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

• Diálogos
El profesor promoverá y motivará en el grupo el diálogo para completar el estudio y el
intercambio de información sobre temas tratados. Las clases serán interactivas.
A modo de tarea y con la orientación correspondiente, el profesor podrá encargar,
entre los participantes en forma grupal, el desarrollo de un tema específico para ser
expuesto y debatido en clase; se calificará en grupo.
• Clases Interactivas
• Roll Playing
• Estudio de casos. Análisis de video
• Trabajo grupal
• Trabajo individual
• Exposición oral.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES


 Equipo multimedia
 Lecturas (separatas de libro)
 Videos
 Películas
 Plumones

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo a las normas
establecidas en el reglamento de la Universidad.
a) La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los saberes previos
del estudiante.
b) La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y presencial según
el avance de las sesiones de aprendizaje programadas semanalmente; permite el
logro de las competencias a través de los rubros: conceptual, procedimental y
actitudinal considerando los siguientes aspectos:
 Logro de conocimientos y muestra de desempeño
 Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y capacidades y
competencias.
 Adquisición de actitudes.
c) Se considera las modalidades de hetero-evaluación, auto-evaluación e inter-
evaluación.
d) La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la evaluación
continua que constituye el trabajo académico (40%), el examen parcial (30%) y el
examen final (30%).

9
Examen Parcial (E1) : 30%

Examen Final (E2) :30%

Trabajo Académico (TP) : 40%

Nota Final: E1*30% + E2*30% + {[(P1+P2+P3+P4)/4]}*40%

e) La asistencia es obligatoria. El alumno que no desarrolla en clases, no presenta una


actividad o un trabajo académico solicitado será calificado con cero (0).
f) Acciones complementarias para el logro de cada una de las metas son las
siguientes:

 Perceptivos o de apreciación.
- Casos prácticos.
- Evaluaciones escritas.
- Monografías.
- Administración de test
 Orales
- Intervenciones.
- Exposiciones.

g) Al finalizar el ciclo el alumno habrá logrado una calificación final de acuerdo a la


escala vigesimal donde:
Aprobado : De 11 a 20
Desaprobado : De 0 a 10
h) El Examen Sustitutorio se rendirá después de haber obtenido el promedio final
desaprobado y reemplazará a la menor nota desaprobada ya sea del Examen
Parcial o Examen Final y/o no haber rendido uno de los exámenes anteriormente
indicados.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN.

BIBLIOGRÁFICAS

 Alarcón, R. (1986). Psicología, pobreza y subdesarrollo. Lima, Perù: Ed. educativo.


 Alarcón, W. (2000). Profundizando la Exclusión. El trabajo de niños y adolescentes.
S.n.
 Auer, H. (1997). Psicología Humanística. Tomo I y II. Lima, Perú: Ed. Servicios
integrados SA. UNIFÉ.
 Bardales, O. y Huallpa, E. (2006). Violencia familiar y sexual en mujeres y varones
de 15 a 59 años. Estudio realizado en los distritos de San Juan de Lurigancho, Puno
y Tarapoto. Lima, Perú: Ed. Filadelfia-MIMDES.

10
 Belaunde, V. (2005). La realidad nacional. Lima, Perù Ed. Orbis Ventures SAC.
 Cáceres, V.A. (2011). Sexualidad y Criminalidad. Lima, Perú: Ed. Fondo Editorial
UAP, 1ra. Edición.
 Cáceres, V. A. (2012). Tonterías que se dicen del sexo y sexualidad. Lima, Perú: Ed.
Fondo Editorial UAP, 1ra. Edición.
 De la Cruz, G. y Chávez, A. (1997). Intervención sistémica en maltrato infantil y
violencia intrafamiliar: Pautas para el abordaje terapéutico. Lima, Perú: CEDRO.
 Lewis, Ó. (1969). Los hijos de Sánchez. México: Ed. Mortiz S.A.
 Long, N. y Roberts, B. (2001). Mineros, campesinos y empresarios. Lima. IEP.
 Loscertales, F.; Musitu, G.; Rodriguez, J.; y Otros. (2006). Psicología social de la
comunicación; aspectos básicos y aplicados. Madrid, España: Ed. Pirámide.
 Ministerio de Salud. (2007). Guía técnica para la atención integral de las personas
afectadas por la violencia basada en género. Lima, Perú: Ed. FS Editores SAC.
 Mendoza, B. (2012). Bullying, los múltiples rostros del abuso escolar. México: Ed.
Pax.
 MINSA. (2006). Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares. Lima,
Perú: Ed. SINCO editores SAC.
 Morales; Rebolloso y otros. (1999). Psicología Social. España: Ed. Mc Graw Hill.
 Nizama, M. (2013). Modelo holístico de las adicciones centrado en la familia. Lima,
Perú. Ed. Fondo editorial de la Asamblea Nacional de Rectores.
 Parenti, F. (1970). Psicología y delincuencia. Argentina: Ed. Beta, 1ra Edic.
 Pastor, R. Y. (2006). Psicología social de la comunicación, aspectos básicos y
aplicados. Madrid, España: Ed. Pirámide.
 Ordóñez, B. (1994). De piraña a delfín. Lima, Perú: CEDRO.
 OPCION. (2004). Violencia familiar; aspectos sociales, psicológicos y adicciones;
Tomo I. Lima, Perú: Ed. OPCIÓN.
 OPCION. (2004). Violencia familiar; políticas, estrategias de intervención y marco
jurídico; Tomo II. Lima, Perú: Ed. OPCIÓN.
 Predviechni, G. y otros. (1979). Psicología Social. México: Ed. Cartago.
 Temporetti, F. (2004). Eso no se dice; un estudio psicológico-cultural sobre la
transgresión verbal en niños y niñas. Santa Fé, Argentina: Ed. Homo sapiens.
 Universidad San Martin de Porras. (2002). Estrategias de prevención e intervención
en la problemática Psicosocial actual.
 Velázquez. (2001). La comunidad campesina en el Perú y los retos por la
supervivencia. Universidad Nacional de Trujillo.
 Zevallos, V. (2010). La identidad filosófica de América Latina. Lima, Perú: Ed. Fondo
editorial UAP.

REFERENCIAS NORMATIVAS

 Constitución política del Perù.


 Ley Nro.26260; ley contra la violencia familiar.

11
 Código del niño, niña, adolescentes.

ELECTRÓNICAS

CÓDIGO PENAL

 Nuevo Código procesal penal reformado, entró en vigor el 17-1-2013, de acuerdo con
la DF Segunda de la LOPJ. 7/2012. Vid. tabla comparativa con el texto vigente previo
en:
 http://www.ub.edu/dpenal/CP_reforma%20fiscal_tabla%20comparativa3.pdf
 http://www.uv.es/meliajl/Research/LibroCP/CPindex.htm

12

Potrebbero piacerti anche