Sei sulla pagina 1di 11

LEGISLACION COMPARADA DE DERECHOS REALES EN VEBEZUELA

LA PRENDA1
CONCEPTO: Es un contrato, mediante el cual, el deudor o un tercero a nombre de este
deudor, da al Acreedor una cosa mueble en seguridad de un crédito; cosa que debe ser
restituida al quedar extinguida la obligación principal. (Ver Artículo 1.837 C.C.V., en
concordancia con el Artículo 1.843 C.C.V.)

Facultades o Derechos que se conceden al Acreedor Prendario.


Derecho de Persecución: cuando el bien objeto de la garantía salga de las manos del
Deudor, de su poder, el Acreedor tiene el derecho de perseguirlo donde quiera que se
encuentre y traerlo al remate judicial.
Derecho de Remate Judicial: condición necesaria en todas las garantías reales. No puede
haber pacto expreso. El Deudor no puede renunciar al remate y no puede otorgar al Acreedor
la cosa directamente.
Pacto Comisorio: Otorgarle al Acreedor la cosa directamente.
Conclusión: Derecho de Remate Judicial concedido al Acreedor Prendario.
El Acreedor tiene el Derecho de hacer rematar judicialmente la cosa objeto de la prenda,
cuando vencido el término del contrato no se le ha pagado la obligación principal según ley
que rige la materia.

Del Contrato de Prenda: cuando se dice que es un contrato de garantía se desprende que
es una garantía:

a) Mobiliaria: se constituye sobre bienes muebles (Prenda Tradicional).

b) Garantía Voluntaria: nace de la libre manifestación de voluntad de las partes.

c)Garantía Privilegiada: La Prenda confiere al Acreedor el derecho de hacerse pagar con


privilegio sobre la cosa obligada. (Ver Artículos 1.838, complementarlo con Artículos 1.839,
1.840, 1.841 y 1.939). El privilegio procede cuando hay instrumento de fecha cierta, referido:

Derecho de Pago Preferencial: La Prenda confiere al Acreedor, el derecho de hacerse pagar


con privilegio sobre la cosa obligada. (Ver Artículo 1.838 C.C.V. concordancia con punto (c)
Garantía Privilegiada.

1
https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/03/17/la-prenda/
Requisitos para que sea Procedente el Privilegio.
Que la cosa objeto de Prenda se encuentre en poder del Acreedor o de un tercero escogido
de común acuerdo entre ambas partes. El tercero en calidad de depositario, tiene el deber
de conservarla como un Buen Padre de Familia, en interés del Acreedor.

El Contrato de Prenda es Accesorio: para su existencia requiere de una obligación válida a


la cual garantiza. Como obligación accesoria, sigue la suerte de la obligación principal.

La Prenda es Indivisible: subsiste íntegra, aun cuando la obligación principal sea reducida
por haberse efectuado pagos parciales.

La Prenda no es un Contrato Traslativo de Propiedad u otro Derecho: el bien dado en Prenda


sigue siendo propiedad del constituyente de la garantía.

ELEMENTOS DE LA PRENDA.
Sus elementos son comunes a todos los contratos y éstos son específicos al contrato de
Prenda. Ellos son:

1. Consentimiento.

2. Capacidad y Poder.

3. Objeto.

4. La Causa.

LA TRADICIÓN DE LA PRENDA.
Es un contrato real. Se perfecciona con la entrega de la cosa. Su finalidad es su publicidad
ante los terceros y confiere al Acreedor el derecho de persecución sobre la cosa dada en
prenda. La Tradición de la Prenda debe ser efectiva, debe ser inequívoca frente a terceros.
Se requiere que la persona constituyente del bien objeto del contrato sea propietaria. El bien
debe ser entregado por el Deudor (Ver Artículo 1.837 C.C.V.). Un tercero puede dar la
Prenda por el Deudor (Ver Artículo 1.843 C.C.V.).

Excepción del C.C.V.: Artículo 1.842. La Prenda de semovientes. El dueño conserva la


tenencia de los bienes objeto de la Prenda, pero es necesario la moverla (hierro) en lugar
visible y se protocolice el contrato en la Oficina Subalterna de Registro en la Jurisdicción que
corresponde al inmueble donde se encuentran los bienes para la fecha del Contrato. Caso
típico de Prenda sin desplazamiento de posesión. (Ver Artículo 55 L.D.H.M.Y.P.S.D.D.P.).
FORMALIDADES EN LA PRENDA.
Debemos analizar este aspecto desde dos puntos de vista:

Según C.C.V. Artículo 1.839: Se debe redactar un documento de fecha cierta, contentivo de:

Cantidad debida

Especie y naturaleza de las cosas dadas en Prenda.

Nota de su calidad, peso y medida.

NOTA: Instrumento de fecha cierta: significa que debe constituirse mediante documento
público o privado, Notariado, preferiblemente Registrado.

Desde el punto de vista de la Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento de


Posesión (Ver Artículo 4): Esto significa que la Hipoteca Mobiliaria y la Prenda sin
Desplazamiento de Posesión, tienen las características de ser un Contrato Solemne.

Debemos complementar estos aspectos con la lectura de los Artículos 53, 83, 84, 85.

LA PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO DE POSESIÓN.


Continuamos con un examen sobre la Prenda sin desplazamiento de Posesión, contemplada
en la Ley respectiva. Su importancia desde el punto de vista económico es que establece y
regula este tipo de garantía, para facilitar una fuente de crédito, con la importante
característica, de que no desposesiona al dueño de los bienes gravados. Este crédito guarda
relación con el contenido del Artículo 1.842 del C.C.V. (Leerlo y analizarlo).

Es un contrato, mediante el cual, una persona denominada Deudor o un tercero da en


garantía a otra persona denominada Acreedor, bienes muebles o inmuebles, en seguridad
de un crédito, los cuales quedan en poder del Deudor o del tercero constituyente, con la
obligación de conservarlos, mantenerlos, repararlos, con derecho a servirse de ellos
conforme a su destino con la diligencia de un Buen Padre de Familia.

LA ANTICRESIS2
Es un contrato por el cual el deudor pone al acreedor en posesión de un inmueble
autorizando a percibir los frutos para imputarlos anualmente sobre los intereses del crédito,
si son debidos, y después sobre el capital o solamente sobre el capital si no se debieran
intereses. Se perfecciona con la sola entrega real del inmueble. (Art. 1.855 CCV).

2
https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/02/24/la-anticresis/
CARACTERES.
1. Es un contrato real: se perfecciona con la entrega del bien inmueble, pero no otorga
ningún derecho al acreedor sobre la cosa, su derecho se limita exclusivamente a los
frutos que el bien produzca.
2. Es un contrato unilateral: sólo nacen obligaciones para el acreedor, a quien se le
impone la obligación de imputar los frutos, primeramente, a los intereses, y en
segundo término al capital de la deuda, y adquiriendo el acreedor también la
obligación de pagar las contribuciones e impuestos que pesen sobre el inmueble.
3. Es un contrato accesorio: está dirigido a garantizar una obligación principal
proveniente de un contrato anterior.
4. Es un contrato conmutativo: las partes están en conocimiento de las obligaciones que
corresponden a cada una de ellas desde el momento de su constitución.
5. Es un contrato de tracto sucesivo: requiere de un tiempo sumamente prolongado para
lograr los objetivos económicos propuestos por las partes.

ELEMENTOS.
La anticresis como todos los contratos requiere para su existencia y validez los elementos
esenciales comunes a todos los contratos y, además, como contrato real que es, requiere
de la entrega de la cosa y por ser accesorio, presupone la existencia de una obligación
principal anterior válida. Esto es entonces:

Elementos propios de la Anticresis:

a. Tradición.

b. Existencia de una obligación principal válida.

FORMALIDADES DE LA ANTICRESIS

Para estudiar las formalidades del contrato de anticresis debe analizarse el Art. 1.862 CCV
que establece que “La anticresis debe ser registrada en la oficina que corresponda a la
ubicación del inmueble para que pueda ser opuesta a terceros”.

La ley no establece formalidades especiales para su celebración, pero el registro sí es


requerido para que surta efectos ante terceros (erga omnes) y debe realizarse el mismo por
ante la Oficina Subalterna de Registro de la localidad donde esté ubicado el inmueble objeto
del contrato; y con respecto a dicho registro se regirá por lo establecido en los Arts. 1913 al
1917 CCV, referentes todos al registro público.

EFECTOS DE LA ANTICRESIS ENTRE LAS PARTES.

Derechos Del Acreedor:

a. Derecho de hacer suyos los frutos: este es el derecho más importante que la ley
concede al acreedor y dentro de él están comprendidos los siguientes aspectos:
i. Uso del Inmueble.
ii. Uso de los Frutos:

 Naturales: provenientes directamente de la cosa, con o sin industria del hombre.


 Civiles: los que se obtienen con ocasión de una cosa.

b. Derecho de retener el inmueble: la anticresis no concede ningún privilegio al acreedor.


Este tiene solamente el derecho de retener el inmueble hasta que su acreencia sea
totalmente pagada. (Arts. 1861 en concordancia con 1.857; 1.860; 1.852 y 1.853
CCV).
c. Derecho de obtener el reembolso con privilegio sobre los frutos: Si no hubiere pacto
en contrario el acreedor debe pagar las contribuciones y las pensiones a que esté
sujeto el inmueble que tiene en anticresis, así como las reparaciones necesarias, etc.,
pero tiene derecho al reembolso de estos gastos con privilegios sobre los frutos. (Art.
1.856 CCV).
d. Derecho de devolver el fundo: si el acreedor quiere liberarse de las obligaciones
impuestas en el Art. Anterior, puede restituir en el momento que desee el inmueble y
perseguir el pago de su crédito por otros medios legales sin perjuicio de lo que se
hubiere estipulado en contrario (Art. 1.857 CCV).

OBLIGACIONES DEL ACREEDOR ANTICRESISTA.


Las obligaciones del acreedor anticresista se agrupan en 4 grandes grupos:
1.Obligación De Administrar: esta obligación se subdivide en una serie de obligaciones que
el acreedor debe cumplir durante el lapso de ejecución del contrato.
a. Obligación de imputar (Art. 1.855 CCV): imputa los frutos primeramente a intereses
debidos, seguidamente a capital. A su vez esta obligación comprende las siguientes
actividades y gastos:

2.Obligación De Rendir Cuentas: Es una consecuencia de la función de administrar la cosa


ajena. Al acreedor anticresista le nace la obligación de rendir cuentas después de terminada
si gestión administrativa, mediante esta rendición se demuestra si ha habido o no
disminución real y efectiva del monto de la acreencia que constituyó la anticresis.
3.Obligaciones De Cuidar El Inmueble Y De Notificar Novedades Dañosas: Como
consecuencia del derecho de goce sobre una cosa ajena, al acreedor le nace la obligación
de cuidar el inmueble que se le ha entregado, pero no dispone de acciones para defenderlo
frente a terceros, salvo las interdictales.
4.Obligación De Devolver La Cosa: al extinguirse el contrato de anticresis por cualquiera de
las formas previstas de extinción de los contratos, el acreedor anticresista está obligado a
devolver la cosa objeto del contrato.

OBLIGACIONES DEL CONSTITUYENTE EN LA ANTICRESIS.


Las obligaciones del constituyente en la anticresis son tres:

1.Obligación de saneamiento por vicio o defecto de la cosa y u obligación de mantener al


acreedor anticresista en el goce pacífico de la cosa.

2.Obligación de reembolsar los gastos.

3.Obligación legal de solicitar consentimiento del acreedor para constituir servidumbre.

EXTINCIÓN DE LA ANTICRESIS.
Como todos los contratos accesorios, la anticresis tiene dos formas de extinción

1.Por vía de consecuencia:


 Por la indivisibilidad de la anticresis sólo se extingue por la cancelación total de la
deuda.
 Si el deudor adquiere una segunda deuda después de constituida la anticresis y se
hace exigible la anticresis no se extingue hasta tanto no se cancele la segunda deuda.
 Mientras esté vigente la anticresis no puede haber prescripción de a obligación
principal, ya que el hecho de que el acreedor mantenga el bien en su poder es un
reconocimiento tácito de la existencia de la deuda.

2.Por vía principal:


a. La extinción del contrato de anticresis puede ocurrir por todos los medios de terminación
de todos los contratos conforme a derecho común, siempre y cuando puedan aplicarse a la
anticresis, a saber:

i. Vencimiento del término contractual o legal:

ii. Cumplimiento de una condición resolutoria;

iii. Prescripción del derecho anticrético, cuando se ha ejercido;

iv. Pérdida de la cosa objeto de anticresis.

b. La renuncia del acreedor al contrato de anticresis

c. La declaratoria en quiebra del constituyente de la anticresis

d. Cuando ha habido abuso por parte del acreedor en el ejercicio de su derecho

LA HIPOTECA3.
El concepto legal de la hipoteca está contenido en el Art. 1.877 CCV, en su primera parte,
que dispone: “La hipoteca es un derecho real constituido sobre los bienes del deudor o de
un tercero en beneficio de un acreedor, para asegurar sobre estos bienes el cumplimiento
de una obligación”.

CARACTERES DE LA HIPOTECA.
1. La hipoteca es un derecho real de garantía: esta garantía real hipotecaria en principio
sólo puede constituirse sobre bienes inmuebles, pero también puede constituirse sobre
bienes muebles. El derecho real de garantía es oponible a todos y permite al acreedor
hipotecario ejercer su poder sobre los bienes hipotecados, le confiere al acreedor
hipotecario:
o Derecho de hacer ejecutar la cosa para la satisfacción de su crédito.
o Derecho de preferencia para cobrarse con el producto del remate de la cosa
hipotecada por encima de los demás acreedores.

3
https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/03/10/la-hipoteca/
o Derecho de persecución de ese bien donde se encuentre y en las manos de quien se
encuentre, para traerlo al remate judicial con el mismo propósito anterior.
2. La hipoteca es un derecho accesorio: en virtud de que para su existencia presupone la
existencia y validez de una obligación principal, a la cual garantiza. Al deudor le asiste el
derecho de oponer las siguientes excepciones en resguardo de su derecho:
 Excepciones personales: destinadas a extinguir la obligación, por circunstancias
que dependen o son inherentes a la persona obligada.
 Excepciones reales: son aquellas que están destinadas a dejar sin efecto las
pretensiones de acreedor, basadas en circunstancias objetivas inherentes al
crédito o a la garantía.
3. La hipoteca no confiere al acreedor hipotecario los derechos de uso, goce y disposición
de la cosa hipotecada: la hipoteca no le confiere la transferencia de la posesión del bien
al acreedor. La tenencia y posesión de la cosa queda en poder del constituyente o
propietario de la misma.
4. La hipoteca es un contrato solemne: la hipoteca es un contrato solemne, porque necesita
de la escritura y del registro correspondiente para surtir sus efectos y ser eficaz. La
hipoteca no se perfecciona ni por el consentimiento legítimamente manifestado, ni por la
tradición de la cosa, y en tal sentido, no es un contrato consensual sino solemne porque
está sometido a la solemnidad de la escritura pública, sin la cual no tendría ningún valor.
5. La hipoteca tiene como fundamento bienes muebles e inmuebles.

CLASIFICACIÓN DE LA HIPOTECA
El Art. 1.884 CCV establece: “La hipoteca es legal, judicial o convencional”.

1. Hipoteca Legal: es la que resulta directamente de la Ley, sin intervención de las partes.
El Art. 1.885 CCV establece tres casos en los que procede la hipoteca legal.
a. En relación con el ordinal primero del Art. 1.885 CCV, goza de hipoteca legal, todo el
que haya enajenado un inmueble que sea susceptible de ser hipotecado, cuando esta
enajenación se haya efectuado a título oneroso. La hipoteca legal tiene como
fundamento, garantizar el cumplimiento de las obligaciones provenientes del acto de
enajenación.
b. El ordinal segundo del Art. 1.885 CCV, se da en tres supuestos:
1. Supuesto de una sucesión: cuando se refiere a los coherederos.
2. Supuesto de una sociedad: cuando se refiere a los socios.
3. Supuesto de una comunidad: cuando se refiere a los comuneros.
c. La hipoteca legal establecida en el ordinal 3º del Art. 1.885 CCV, está concedida a favor
de los menores y entredichos, sobre los bienes del tutor.
2. Hipoteca Judicial: La hipoteca judicial no es más que aquella fundamentada en una
sentencia ejecutoriada, sobre la cual ya no cabe recurso de ninguna especie, con la
finalidad de asegurarle al ganancioso del juicio las resultas del mismo. Se llama judicial
porque surge de una sentencia definitivamente firme y ejecutoriada.
3. Hipoteca Convencional: Es aquella que tiene su origen en la manifestación de voluntad
de las partes. Se forma en virtud de un contrato. Debe hacerse mediante escritura pública.
Puede definirse entonces, como un contrato mediante el cual el deudor o constituyente,
afecta en beneficio de su acreedor, un inmueble o un derecho real inmobiliario para
garantizar el crédito de este. (Arts. 1.890 al 1.894 CCV).

DERECHO DE RETENCIÓN4.
Es el derecho que concede la ley a un acreedor para negarse, mientras no se le haya
pagado, a la restitución de una cosa perteneciente a su deudor. Es la facultad que
corresponde al tenedor de una cosa ajena, para conservar la posesión de ella hasta el pago
de lo que le es debido por razón de esa misma cosa.

Características.

1. Es accesorio. Se derivan de este carácter las consecuencias siguientes:


a. En cuanto a su extinción: extinguido el derecho principal, también se extingue el
derecho de retención.
b. En cuanto a su nulidad: la nulidad del derecho principal hace nulo también el derecho
de retención.
c. En cuanto a la accesoriedad misma: donde vaya el derecho principal irá el derecho de
retención.
2. Es una garantía legal: la constitución de este derecho viene determinado directamente
por la ley.
3. Es una garantía imperfecta: debido a que sus efectos son limitados, el acreedor solo
puede retener el bien, más no puede llevarlo a remate judicial.
4. Es un medio de coacción muy efectivo: con él se ejerce una presión sobre el patrimonio
del deudor para forzar el pago de todo cuanto adeuda.

4
https://derechovenezolano.wordpress.com/2012/12/05/derecho-de-retencion/
5. No es subsidiario: puede en algunos casos concurrir con otras garantías, no se requiere
la ausencia de éstas para que exista.

Requisitos Exigidos En El Derecho De Retención.

1. Que exista la posesión por parte del acreedor de una cosa que debe restituir al deudor:
es el requisito esencial en el derecho de retención; puede afirmarse que sin él no podría
existir. De este requisito derivan tres elementos:
a) Basta la simple tenencia de la cosa.
b) Que la cosa sea corporal, cierta y determinada.
c) La posesión debe ser legítima.
2. Que el crédito que se exige sea: cierto, líquido y exigible.
3. Que exista conexidad entre el crédito y la cosa: para que proceda el derecho de retención
es necesario que exista un vínculo de conexión entre la cosa que se retiene y lo que esa
cosa haya causado por concepto de gastos, daños, reparaciones o mejoras.

Efectos Del Derecho De Retención.

Derechos Y Obligaciones Del Retenedor


a. Derechos Del Retenedor:
i. Facultad de retener: es decir de rehusar la entrega de la cosa.
ii. Repeler con la fuerza.
iii. Usar las acciones posesorias para proteger su posesión: si el retener es desposeído
de la cosa contra su voluntad, bien por el propietario o por un tercero puede intentar
las acciones para recuperarla.
b. Obligaciones Del Retenedor:
1) Está obligado a conservar la cosa que retiene: usando la diligencia del buen padre de
familia.
2) No puede usar la cosa retenida: sólo la retiene como seguridad.
3) No puede disfrutar de la cosa: el derecho de retención sólo tiene fines de garantía.
4) No puede disponer de la cosa: la cosa retenida sólo garantiza su crédito; no obstante,
puede ceder su derecho.
5) Restituir la cosa con sus frutos y accesorios una vez que se le haya satisfecho su
crédito.
6) Debe indemnizar del perjuicio resultante de las pérdidas o deterioros ocurridos por su
culpa.

Derechos Y Obligaciones Del Propietario Y Sus Herederos.

a) Derechos Del Propietario:


1. El propietario conserva el dominio y la posesión; lo único que está suspendido es la
tenencia.
2. Derecho de sustituir por otra garantía la emergente del derecho de retención, este
derecho está condicionado a la voluntad del retenedor.
3. Derecho de ser indemnizado por la pérdida o deterioro de la cosa retenida, originados
por dolo, culpa o negligencia del retenedor.
4. Derecho a obtener secuestro de la cosa, si el retenedor abusare de la retención para
ejecutar derechos que no le corresponden.

b) Obligaciones Del Propietario:


1) Debe pagar al retenedor los intereses del crédito garantizado con la retención.
2) Satisfacer íntegramente la deuda que contra él tiene el retenedor de la cosa retenida.

Potrebbero piacerti anche