Sei sulla pagina 1di 31

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Evaluación de Yacimientos

Informe – 1
Análisis Exploratorio de Datos

Profesor: Danilo Castillo


Ayudantes: Kevin Bécar
Francisco Cortés
Tomás de la Fuente
Víctor Olivares
Julio Olivos
Autor: Alejandro Echeverría
Sebastián Riffo
Coordinación: 17182 – 0 – C – 2.
Fecha de Entrega: 5 de Mayo del 2016
Resumen Ejecutivo

Para la toma de decisiones del proyecto, debe existir un estudio previo que
entregue información fidedigna acerca de las características, tanto espaciales como
de sus cualidades económicas, es decir, la calidad del mineral que se encuentra en
el yacimiento. Esto se enfoca típicamente a lo que es la Ley de Cobre Total (CUT)
en los yacimientos de Cobre.
En una campaña de exploración, generalmente ocurre lo que se denomina
un Muestreo Preferencial, el cual es una distribución en una malla de sondaje
concentrada en las zonas donde se sabe anticipadamente una tendencia a leyes
más altas. Una herramienta utilizada para corregir esta irregularidad en las mallas
de sondajes es el Desagrupamiento, ya que otorga un peso estadístico en menor
medida a aquellos datos espacialmente agrupados, en comparación de los que se
encuentran aislados, los cuales representan una porción más extensa de la zona de
estudio. Para realizar un Desagrupamiento se determina la variable de ponderación
de éste, en el cual se puede utilizar un método llamado Método de las Celda, la cual
consiste en dividir la zona de estudio en celdas rectangulares y atribuir un
ponderador inversamente proporcional al número de datos presentes en la muestra
a la que éste pertenece.
Realizar un Análisis Estadístico de Datos es importante para poder
determinar la Estacionaridad de las Unidades Geológicas mediante esta
herramienta. En un Análisis Exploratorio de Datos se visualizan y despliegan los
datos, utilizando distintos tipos de gráficos y estadística básica con el interés es
analizar la distribución estadística y espacial del elemento de interés económico, es
decir, la ley de cobre total.
A continuación, se adjunta una tabla resumen, con los valores agrupados y
desagrupados.
Tabla I: Tabla Resumen de las Variables Agrupadas y Desagrupadas en los Primarios.
Fuente: Propia

Tamaño de Celdas Ley Media Coeficiente de


X Y Z Variación
Agrupados -- -- -- 0.1380 1.673%
Desagrupados 224.08 224.08 145.71 0.1377 1.455%

Se ha logrado demostrar el supuesto de estacionaridad asumido en la unidad


geológica (Primarios), mediante un análisis de distribución estadística como uno de
distribución espacial. Cabe mencionar que, a partir del estudio espacial, se ha
logrado visualizar la zona que presenta las mayores leyes en el yacimiento.
Índice
Introducción ........................................................................................................... 5
Objetivos ................................................................................................................ 7
Objetivo Principal ................................................................................................ 7
Objetivos Secundarios ........................................................................................ 7
Alcances ................................................................................................................ 8
Metodología ........................................................................................................... 9
Presentación de los Datos ................................................................................... 12
Desarrollo y Resultados ....................................................................................... 15
Desagrupamiento ............................................................................................. 15
Análisis Exploratorio de Datos (EDA) ................................................................ 16
Distribución Estadística ................................................................................. 16
Distribución Espacial ..................................................................................... 19
Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................... 28
Referencias .......................................................................................................... 30
Anexos ................................................................................................................. 31

Índice de Tablas
Tabla 1: Información Entregada en el Archivo BD_2 Yacimiento - 2. Fuente: Ayudantes. ...............12
Tabla 2: Datos Entregados por la Base de Datos. Fuente: Propia. ..................................................12
Tabla 3: Información de UG 400 correspondiente al Yacimiento - 2. Fuente: Ayudantes. ...............13
Tabla 4: Datos Entregados por la Base de Datos correspondiente a la UG 400. Fuente: Propia. ...13
Tabla 5: Medidas de Dispersión del CuT con y sin Desagrupamiento. Fuente: Propia. ...................19
Tabla 6: Resumen de los Tipos de Contactos en las Unidades Geológicas. Fuente: Propia. ..........23
Tabla 7: Ley Máxima y Mínima para Muestras y Bloques en la Deriva X. Fuente: Propia. ..............25
Tabla 8: Ley Máxima y Mínima para Muestras y Bloques en la Deriva Y. Fuente: Propia. ..............25
Tabla 9: Ley Máxima y Mínima para Muestras y Bloques en la Deriva Z. Fuente: Propia. ..............25
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1: Flujograma del Procedimiento Realizado en el Informe. Fuente: Propia ....................11
Ilustración 2: Visualización del CuT en los Sondajes en Vista XZ & YZ. Fuente: Propia. ................12
Ilustración 3: Visualización del CuT en los Sondajes en Vista XY. Fuente: Propia. .........................13
Ilustración 4: Visualización del CuT en los Sondajes UG-400 en Vista XZ & YZ. Fuente: Propia. ...14
Ilustración 5: Visualización del CuT en los Sondajes UG-400 en Vista XY. Fuente: Propia.............14
Ilustración 6: Tamaño de Celda v/s Ley Media de Cobre Total - Iteración 1. Fuente: Propia. ..........15
Ilustración 7: Tamaño de Celda v/s Ley Media de Cobre Total - Iteración 2. Fuente: Propia. ..........16
Ilustración 8: Histograma con los valores Desagrupados. Fuente: Propia. ......................................17
Ilustración 9: Histogramas sin Desagrupamiento y con Desagrupamiento. Fuente: Propia. ............18
Ilustración 10: Visualización de las UGs en los Sondajes en Vista XZ & YZ. Fuente: Propia. .........19
Ilustración 11: Análisis de Contacto entre la Zona de Óxidos y Primarios. Fuente: Propia. .............20
Ilustración 12: Análisis de Contacto entre la Zona de Primarios y Sulfuros. Fuente: Propia. ...........21
Ilustración 13: Análisis de Contacto entre la Zona de Primarios y Mixtos. Fuente: Propia. ..............21
Ilustración 14: Análisis de Contacto entre la Zona de Óxidos y Sulfuros. Fuente: Propia. ...............22
Ilustración 15: Análisis de Contacto entre la Zona de Mixtos y Sulfuros. Fuente: Propia. ................22
Ilustración 16: Análisis de Contacto entre la Zona de Óxidos y Mixtos. Fuente: Propia. ..................23
Ilustración 17: Derivas en la Zona de Primarios. Fuente: Propia......................................................24
Ilustración 18: Scatter de CuT en el eje X. Fuente: Propia ...............................................................26
Ilustración 19 Scatter de CuT en el eje Y. Fuente: Propia ................................................................26
Ilustración 20: Scatter de CuT en el eje Z. Fuente: Propia ...............................................................27
Introducción

El negocio minero se compone de varias etapas, donde cada una tiene un rol
fundamental para éste. Una vez encontrado un nuevo yacimiento para poder
convertirse en un proyecto minero, las alternativas de posibles inversiones deben
evaluarse a la hora de poner en marcha el proyecto, en caso de realizarse. Es por
esto que se deben considerar tanto la rentabilidad, disponibilidad de capital, riesgo,
entre otros factores, de manera que exista un beneficio económico al realizar dicho
proyecto.
Para la toma de decisiones del proyecto, debe existir un estudio previo que
entregue información fidedigna acerca de las características, tanto espaciales como
de sus cualidades económicas, es decir, la calidad del mineral que se encuentra en
el yacimiento. Esto se enfoca típicamente a lo que es la Ley de Cobre Total (CUT)
en los yacimientos de Cobre.
La Geoestadística se define como el estudio de fenómenos regionalizados,
es decir que se extienden en el espacio y presentan una cierta continuidad. Las
aplicaciones de esta ciencia de la Tierra van desde la evaluación de recursos
naturales (mineros en este caso) hasta topografía u oceanografía.
La Geoestadística busca mediante una toma de muestra, estudiar una o
varias variables regionalizadas. Una de las herramientas utilizadas en la
Geoestadística es lo que se denomina Análisis Exploratorio de Datos, el cual tiene
principalmente tres objetivos. El primero es analizar la cantidad, calidad y ubicación
de los datos disponibles mediante herramientas de estadística simple. En segundo
lugar, es definir la zona de estudio, ya que es importante al momento de observar
cambios abruptos en la distribución espacial de valores. Por último, como objetivo
principal está el anticiparse a dificultades o problemas que puedan surgir en la fase
de estimación, como por ejemplo la presencia de valores atípicos (outliers) respecto
a la vecindad que lo acompaña en la muestra de datos.
En un Análisis Exploratorio de Datos se visualizan y despliegan los datos,
utilizando distintos tipos de gráficos y estadística básica con el interés es analizar la
distribución estadística y espacial del elemento de interés económico, es decir, la
ley de cobre total.
En una campaña de exploración, generalmente ocurre lo que se denomina
un Muestreo Preferencial, el cual es una distribución en una malla de sondaje
concentrada en las zonas donde se sabe anticipadamente una tendencia a leyes
más altas. Una herramienta utilizada para corregir esta irregularidad en las mallas
de sondajes es el Desagrupamiento, ya que otorga un peso estadístico en menor
medida a aquellos datos espacialmente agrupados, en comparación de los que se

5
encuentran aislados, los cuales representan una porción más extensa de la zona de
estudio.
Para realizar un Desagrupamiento se determina la variable de ponderación
de éste, en el cual se puede utilizar un método llamado Método de las Celda, la cual
consiste en dividir la zona de estudio en celdas rectangulares y atribuir un
ponderador inversamente proporcional al número de datos presentes en la muestra
a la que éste pertenece. Una vez realizado el Desagrupamiento, se tiene una mejor
representatividad de los datos respecto a la variable de interés, la Ley de Cobre
Total, respecto a su comportamiento espacialmente.
Es importante tener un buen Análisis Exploratorio de Datos, ya que, al tener
esta información, permitirá observar el comportamiento de la Ley de Cobre Total,
particularmente en la o las unidades geológicas de interés, como también concluir
respecto al supuesto de estacionaridad en los datos trabajados del estudio.

6
Objetivos

Objetivo Principal
Determinar la Estacionaridad de las Unidades Geológicas mediante el
Análisis Exploratorio de Datos (EDA).

Objetivos Secundarios
Realizar un Desagrupamiento a los datos.

Realizar un análisis estadístico de la variable desagrupada y agrupada


(Medias, Desviaciones Estándar, Mínimos, Máximos, Histogramas,
ProbPlot, etc.).

Realizar un análisis espacial de los datos (Derivas, Análisis de Contacto,


ScatterPlot).

7
Alcances

Este estudio fue solicitado por los ayudantes del laboratorio de Evaluación
de Yacimientos del Departamento de Ingeniería en Minas, Universidad de
Santiago de Chile, con el objetivo de a través de un Análisis Exploratorio de
Datos (EDA) determinar la Estacionaridad de las unidades Geológicas
respecto al comportamiento de la variable Ley de Cobre Total (CuT).

Para la realización del estudio, particularmente el análisis de los datos de Ley


de Cobre Total se utilizan herramientas proporcionadas por los softwares
Vulcan, Isatis, Geoinnova y Microsoft Excel.

Los datos presentados respecto a las Unidades Geológicas a las que


pertenecen son entregados tanto como una variable numérica como de texto,
siendo estas -99, 200, 300, 400 y 500 para referirse a las zonas estériles,
mixtas, oxidadas, primarias y sulfuradas respectivamente.

Las coordenadas EW son representadas en el eje X, las NS en el eje Y. Para


la profundidad se utiliza el eje Z.

Mediante el uso de la herramienta Desagrupamiento, se tratan los datos


usando el método de las celdas y no otros, como por ejemplo, los polígonos
de influencia o métodos de peso de Kringing.

8
Metodología

A modo de contextualizar la experiencia con los conceptos a trabajar y las


herramientas a utilizar durante este práctico, es necesario definir algunos tópicos
que permiten entender el análisis exploratorio de datos realizado en esta
experiencia.

Variable Regionalizada
La Geoestadística se define como el estudio de fenómenos regionalizados,
que se extienden en el espacio y presentan una cierta continuidad. Por lo cual la
Variable Regionalizada es una función que representa el desplazamiento en el
espacio de un atributo asociado a un fenómeno natural, como, por ejemplo: Ley de
un mineral, potencia de una veta, recuperación metalúrgica.

Análisis Exploratorio de Datos


El EDA busca determinar los atributos geológicos que controlan las
distribuciones estadísticas y espaciales de los elementos considerando su
continuidad, conectividad e intercalación espacial.

Soporte
Una variable regionalizada puede definirse, no sólo en cada punto del
espacio, sino que también en una superficie (2D) o en un volumen (3D). Es por esto
que el Soporte puede definirse como la superficie o el volumen sobre el cual se
considera la variable regionalizada.

Estacionaridad
El concepto de Estacionaridad, consiste en que la distribución espacial de los
atributos es invariante por traslación, es decir, que las propiedades de un conjunto
de datos no dependen de su posición absoluta en el espacio. A partir de esto, los
datos pueden ser agrupados en dominios de estimación.

Compositación
Procedimiento mediante el cual se selecciona un tamaño representativo del
soporte, a partir de la moda del tamaño de las muestras extraídas. Mientras mayor
sea el tamaño de la compositación, la variabilidad de los datos disminuye.

9
Desagrupamiento “Declustering”
Procedimiento empleado para corregir los efectos provocados por las
irregularidades de la malla de muestreo. El objetivo esencial es asignar a los datos
espacialmente agrupados, en parte redundantes, un ponderador más pequeño
(Variable Peso) que, a los datos aislados, los cuales son representativos de una
porción más extensa del campo, mediante esto se aumenta la representatividad de
las muestras.

Valores Extremos “Outliers”


Corresponden a los valores que no parecen pertenecer a la misma población,
los cuales constituyen problemas en lo que es el diseño de modelos predictivos y
sobre las estadísticas básicas, debido a que generan un efecto desproporcionado
sobre los valores que se estiman.

Análisis de Contacto
Corresponde al cálculo de las leyes medias de una variable en torno al
contacto o cambio entre dos unidades de cierto atributo geológico, esto permite
identificar diferencias entre las unidades definidas, y a su vez observar si existen
tendencias similares en el contacto de estas o en sus cercanías (Tolerancia).
Existen 5 tipos de contacto, los cuales son: Blando - Duro - Transicional Duro -
Transicional Blando - Errático.
A continuación, se adjunta un flujograma, el cual permite entender de mejor
manera los pasos a seguir en el siguiente informe.

10
Ilustración 1: Flujograma del Procedimiento Realizado en el Informe. Fuente: Propia

11
Presentación de los Datos

Para poder realizar el estudio pertinente de forma clara y correcta, es


necesario conocer los datos que poseen la información de la campaña de sondajes
con los cuales se va a trabajar. La base de datos utilizada, contiene la información
de las coordenadas de los sondajes, el CuT y las unidades geológicas (Mine & Mine-
2). A continuación, se adjunta una tabla resumen con los datos entregados.
Tabla 1: Información Entregada en el Archivo BD_2 Yacimiento - 2. Fuente: Ayudantes.

Comp-ID DH-ID Mid-X Mid-Y Mid-Z CuT Mine Mine-2


Com 1 73.57 651.52 3007.13 0.29 S 500
Com 1 73.57 651.52 3006.13 0.17 S 500
⁞ ⁞ ⁞ ⁞ ⁞ ⁞ ⁞ ⁞
Com 54 305.01 899.71 2971.82 0.014 PRI 400

Con la información que se adjunta en la tabla superior, es posible realizar un


resumen de esta, la cual se muestra a continuación.
Tabla 2: Datos Entregados por la Base de Datos. Fuente: Propia.

Número de Sondajes 54
Ley mínima de CuT [%CuT] 0.0
Ley máxima de CuT [%CuT] 6.9
Mineralización Presente CuT
Unidades Geológicas Óxidos, Mixtos, Primarios, Sulfuros y Estéril

Para tener una mejor idea de la visualización de los sondajes en el espacio


de trabajo, se utiliza el software ISATIS, el cual permite entre otras cosas, analizar
los perfiles de los sondajes y la visualización de las leyes que estos poseen, a partir
de esto, es posible obtener la zona donde se encuentra la mayor ley.

Ilustración 2: Visualización del CuT en los Sondajes en Vista XZ & YZ. Fuente: Propia.

12
Ilustración 3: Visualización del CuT en los Sondajes en Vista XY. Fuente: Propia.

A continuación, se realiza el mismo procedimiento, pero en esta ocasión sólo


se analiza la unidad geológica correspondiente a los Primarios (400), puesto que
todo el análisis se debe realizar entorno a esta. La siguiente tabla muestra los datos
sólo de los Primarios.
Tabla 3: Información de UG 400 correspondiente al Yacimiento - 2. Fuente: Ayudantes.

Comp-ID DH-ID Mid-X Mid-Y Mid-Z CuT Mine Mine-2


com 2 150.84 712.26 3051.54 1.76 PRI 400
com 2 150.84 712.26 3050.54 0.519 PRI 400
⁞ ⁞ ⁞ ⁞ ⁞ ⁞ ⁞ ⁞
com 54 305.005 899.712 2971.827 0.014 PRI 400

Con la información que se adjunta en la tabla superior, es posible realizar un


resumen de esta, la cual se muestra a continuación.
Tabla 4: Datos Entregados por la Base de Datos correspondiente a la UG 400. Fuente:
Propia.

Número de Sondajes 36
Ley mínima de CuT [%CuT] 0.002
Ley máxima de CuT [%CuT] 5.310
Mineralización Presente CuT
Unidad Geológica Primarios

A continuación, se realiza el mismo procedimiento de visualización de los


sondajes a partir del Software ISATIS, pero en esta ocasión con sólo la unidad
geológica 400.

13
Ilustración 4: Visualización del CuT en los Sondajes UG-400 en Vista XZ & YZ. Fuente:
Propia.

Ilustración 5: Visualización del CuT en los Sondajes UG-400 en Vista XY. Fuente: Propia

14
Desarrollo y Resultados

Previo a un Análisis Exploratorio de Datos, es necesario corregir las


irregularidades en la malla de sondaje producida por el Muestreo Preferencial, el
cual como ya se mencionó es una alta densidad de muestras agrupadas en
volúmenes reducidos. Es por esto que se realiza un Desagrupamiento de los datos
de manera que al entregar un peso o ponderador a los datos de la muestra, éstos
representarán de mejor manera al fenómeno real y así se puede predecir con menos
incertidumbre en un estudio.

Desagrupamiento
Para realizar el Desagrupamiento se utiliza el Método de las Celda, el cual
como ya se mencionó, atribuye un ponderador inversamente proporcional al número
de muestras ubicadas en la celda generada para dividir la zona de estudio, es
necesario encontrar el tamaño óptimo que minimice la Ley de Cobre Total. Esto es
importante ya que, al no realizar este ajuste se sobreestimará la Ley de Cobre Total
Media.
Al Aumentar el tamaño de la celda, disminuirá la Ley de Cobre Media hasta
el punto en que comience a aumentar nuevamente. En primera instancia se propone
un intervalo máximo del tamaño de celda de 800 [m] para la coordenada X e Y. Para
la coordenada Z se propone un intervalo máximo de 500 [m] en donde se obtiene el
siguiente gráfico, el cual muestra la Curva de Ley de Cobre Total Media respecto al
tamaño de celda.

Ilustración 6: Tamaño de Celda v/s Ley Media de Cobre Total - Iteración 1. Fuente: Propia.

15
Se observa el punto más bajo de la curva, el cual entrega en el paso 13 que,
al usar un tamaño de celda de 226,12m en la coordenada ‘X’, 226,12m en la
coordenada ‘Y’ y 137,55m para la coordenada ‘Z’ se minimiza la Ley de Cobre Total
Media. Posteriormente se utilizan estos datos como iteración para buscar un punto
que minimice la Ley de Cobre Total Media aún más. Por lo que se toma el doble del
valor de tamaño de celda utilizado de manera que el mínimo se encuentre en el
centro del gráfico. Los valores usados para las coordenadas X e Y es 450m y para
la coordenada Z es de 300m. El gráfico obtenido es:

Ilustración 7: Tamaño de Celda v/s Ley Media de Cobre Total - Iteración 2. Fuente: Propia.

El punto más bajo de la curva se ubica en el paso 13 con un tamaño de celda


de 224,08m para la coordenada X e Y, para la Z se obtiene un tamaño de celda de
145,71m.

Análisis Exploratorio de Datos (EDA)


La finalidad es evaluar el comportamiento del CuT que se encuentra en la
unidad geológica, Primarios, en los sondajes y a su vez poder verificar la
estacionaridad asumida durante la caracterización de la unidad geológica trabajada.
Debido a lo expuesto anteriormente se realiza un análisis que demuestre el
supuesto de estacionaridad en la unidad 400.

Distribución Estadística
Para el análisis de distribución estadística del CuT en las muestras
trabajadas, se realiza un desagrupamiento a partir del Método de las Celdas, estos
valores se comparan con la distribución que se tiene sin desagrupar.

16
Comparación entre las Variables Agrupadas y Desagrupadas
Se comparan los 2 casos en estudio, en lo cual se observa una diferencia
ínfima en las medias de cada uno, la cual es 0.0003. La ley más alta se presenta
cuando no se desagrupan los datos, esto se debe a que, al no tener la existencia
de las celdas, los sondajes presentan el mismo “peso” y como la mayor cantidad de
los sondajes se realizan en las zonas de más altas leyes, existe una mayor cantidad
de datos con estos valores, lo cual genera una sobreestimación de la ley media, es
por esto que se utiliza el método de las celdas, las cuales otorgan una importancia
mayor a los sondajes más aislados.
El grafico de histograma representa gráficamente las frecuencias de
ocurrencia del fenómeno en función del valor. En el caso de este estudio se utiliza
para observar la frecuencia de la variable de interés, en este caso la Ley de Cobre
total.
En primera instancia se realiza un histograma sin realizar un
Desagrupamiento y utilizando todo el rango de datos.

Ilustración 8: Histograma con los valores Desagrupados. Fuente: Propia.

Se logra apreciar como existe una gran acumulación de datos bajo 1% de


Ley de cobre Total. Además, se observa que existen datos máximos que alcanzan
hasta un 5,31%CUT, lo cual podría considerarse como un valor atípico respecto a
la mayoría de los datos.

17
Si analizamos la muestra de datos, se tiene que hay un total de 3125
muestras correspondientes a la unidad geológica PRI, de los cuales un 99,7440%
no superan el 2% de CUT y un 99,2960% no superan el 1% de CUT.
Por lo anterior se entrega un histograma adecuando el rango a un valor
máximo de 1%, ya que la mayoría de los datos se encuentran en este rango.

Ilustración 9: Histogramas sin Desagrupamiento y con Desagrupamiento. Fuente: Propia.

Si comparamos estos dos histogramas, es posible observar los cambios en


cuanto a media y desviación estándar. En ambos Histogramas se aprecia una moda
en el rango de un 0,02046% CUT, pero la diferencia es que en la muestra no
Desagrupada esta moda representa un 15,63% de la muestra, mientras que la
muestra a la cual se le aplica un Desagrupamiento la moda representa un 17,17%
de los datos.
Además, se denota que la desviación estándar más alta se presenta en el
caso en que no existe desagrupamiento, lo que indica una mayor variabilidad en las
leyes de las muestras, cabe mencionar que, para poder realizar una comparación
en la variabilidad de la ley en este práctico, se debe hacer uso del coeficiente de
variación, debido a que se poseen distintos números de datos, por lo cual, no es
posible realizar una comparación entre la desviación estándar y la media
directamente. A continuación, se adjunta una tabla con la media, desviación
estándar y coeficiente de variación de las muestras agrupadas y desagrupadas
correspondientes a la unidad geológica 400.

18
Tabla 5: Medidas de Dispersión del CuT con y sin Desagrupamiento. Fuente: Propia.

Agrupados Desagrupados
Media 0.1380 0.1377
Desviación Estándar 0.2308 0.2004
Coeficiente de Variación 1.673% 1.455%

Una vez que se obtiene el Coeficiente de Variación, se realiza una


comparación entre las distribuciones del CuT en los sondajes, a partir de esto se
observa que el mayor valor registrado corresponde a los valores agrupados y por
consiguiente el menor valor corresponde a los desagrupados, lo que evidencia que
en este último existe una mayor homogeneidad en los datos.
Cabe destacar que los valores obtenidos después del desagrupamiento
entregan una Ley de Cobre Total menor, lo cual significa que no se está
sobreestimando la ley.

Distribución Espacial
Para poder realizar un análisis de la distribución espacial del CuT en la
campaña de sondajes estudiados, se utilizan distintas herramientas que ayudan a
comprobar los contactos que se originan entre las distintas unidades geológicas que
se presentan en las muestras, luego de esto se analiza las tendencias que podría
presentar el CuT, en las distintas unidades.
Unidades Geológicas.
A partir del Software ISATIS, se crea una nueva leyenda para poder visualizar
las unidades geológicas presentes en la malla de sondajes, para así poder obtener
una representación gráfica de cómo están distribuidas estas zonas en el terreno y
además la profundidad a la que se encuentran.

Ilustración 10: Visualización de las UGs en los Sondajes en Vista XZ & YZ. Fuente: Propia.

19
De la imagen anterior se puede observar que la unidad geológica Primaria se
encuentra al final de los sondajes, es decir, en la cota menor (3100 – 2900). El
contacto entre las unidades geológicas se aprecia con bastante claridad, puesto que
se observa que en las cotas superiores está el Estéril, luego se encuentran los
Óxidos, posterior a esto dependiendo del sondaje se encuentran los Súlfuros y
Primarios; esto no ocurre con los Mixtos, debido a que estos se encuentran sólo en
sectores puntuales de la malla de sondaje.

Análisis de Contacto
A continuación, se realiza un análisis en relación a cómo se comportan las
Leyes de Cobre Total de la unidad geológica “PRI” a medida que ésta se acerca al
contacto con otra unidad geológica (OXI, MIX & S), la finalidad de esto es poder
definir el tipo de contacto que se origina en función de los valores de la Ley que
presentan las distintas unidades.

Ilustración 11: Análisis de Contacto entre la Zona de Óxidos y Primarios. Fuente: Propia.

De la gráfica se denota que mientras más disminuye la distancia en el


contacto, la zona de Primarios presenta un aumento paulatino de su ley, para luego
aumentar abruptamente cuando la distancia entre los contactos es más ínfima, caso
contrario ocurre con la zona de Óxidos, la cual, no tiene una tendencia clara, puesto
que aumenta y disminuye a medida que se acerca al contacto. En relación a la
gráfica de Pares vs Distancia de Contacto, se observa que a medida que se van
acercando los contactos, menos valores van influyendo en este. En relación al
Contacto entre los Primarios y los Óxidos, este se clasifica como Transicional Duro.

20
Ilustración 12: Análisis de Contacto entre la Zona de Primarios y Sulfuros. Fuente: Propia.

Por otro lado, de la gráfica anterior se desprende que no existe una tendencia
en ninguno de los casos en estudio respecto al aumento o disminución de la ley en
relación a la distancia de contacto; lo que si se observa es una clara diferencia entre
sus leyes, la cual es ∆ = 0,3247. En relación al contacto que se observa entre estas
unidades geológicas, este se puede clasificar como Contacto Errático.

Ilustración 13: Análisis de Contacto entre la Zona de Primarios y Mixtos. Fuente: Propia.

A partir de la gráfica anterior se denota una distancia de 100 [m] entre el


contacto de las dos unidades geológicas, es de suma importancia mencionar que a
partir de la visualización entregada por los dos Softwares (ISATIS & Vulcan), sólo
un sondaje de la malla total poseía el contacto entre las dos unidades (MIX – S –
PRI), las cuales están separadas por la unidad geológica Sulfuros. El contacto

21
existente entre estas dos unidades es un Contacto Duro, pero al tener tan poca
información, ya que como se dijo anteriormente sólo un sondaje presenta este
contacto, no se puede hacer un análisis más exhaustivo de este.

Ilustración 14: Análisis de Contacto entre la Zona de Óxidos y Sulfuros. Fuente: Propia.

A partir de la gráfica superior se denota que la zona de Óxidos presenta una


tendencia al aumento de sus leyes a medida que la distancia entre el contacto
disminuye; esto no ocurre en la zona de Sulfuros, debido a que esta zona no
presenta una tendencia en cuanto al aumento o disminución de sus leyes. El
contacto existente entre ambas zonas se considera cómo Contacto Duro.

Ilustración 15: Análisis de Contacto entre la Zona de Mixtos y Sulfuros. Fuente: Propia.

22
Se observa en la gráfica superior que, desde los 50 metros al contacto, la
zona de Súlfuros tiene una clara tendencia a la disminución de sus leyes, caso
contrario ocurre con la zona de Mixtos, puestos que estos desde los 50 metro al
contacto, muestran una tendencia al aumento de sus leyes. En relación al contacto
existente entre estas dos unidades geológicas, este se considera cómo Contacto
Blando

Ilustración 16: Análisis de Contacto entre la Zona de Óxidos y Mixtos. Fuente: Propia.

Con respecto a la gráfica de contacto entre los Óxidos y Mixtos, se observa


que en ambas unidades geológicas no existe una tendencia sobre si las leyes de
CuT aumentan o disminuyen entre las distancias de 200 a 100; lo que, si se observa,
es que en los últimos metros ambas leyes van en aumento. En relación al contacto
entre estas unidades geológicas, este se clasifica como Contacto Errático, puesto
que en toda la gráfica no se observa una tendencia clara de la Ley de CuT en los
datos. Cómo síntesis de lo expuesto anteriormente, a continuación, se adjunta una
tabla a modo de resumen con los distintos contactos entre las unidades geológicas.
Tabla 6: Resumen de los Tipos de Contactos en las Unidades Geológicas. Fuente: Propia.

Unidad Geológica Primarios Óxidos Mixtos Sulfuros


Primarios - TD D D
Óxidos TD - E D
Mixtos D E - B
Sulfuros D D B -

23
Derivas
Las derivas se utilizan con la intención de evaluar el comportamiento en el
espacio del CuT, a partir de este análisis, se pueden detectar tendencias en el
incremento o disminución de la ley con respectos a las diferentes direcciones, a su
vez las derivas, permiten analizar la variabilidad que se presenta entre los datos
agrupados y los desagrupados. Con lo expuesto anteriormente y a partir de un
análisis se puede visualizar la estacionaridad de las unidades geológicas, es por
esto que a continuación, se adjuntan las derivas de la unidad geológica de interés
(Primarios).

Ilustración 17: Derivas en la Zona de Primarios. Fuente: Propia.

Como alcance para un mejor entendimiento de la ilustración superior, las


variables desagrupadas son las denominadas Muestras y las agrupadas son los
Bloques; por otro lado, en ciertos tramos de las derivas se observa que hay “ruido”
esto se debe a que la variación de las leyes es sumamente baja en comparación a
la variación de las distancias en los ejes.
Se comienza analizando la deriva en el eje X (Deriva X), se destaca que la
mayor ley de CuT se ubica en el Este cuando se trabaja con las variables agrupadas,
una vez que se hace el desagrupamiento se observa que la mayor ley se encuentra
al Oeste de la malla de sondajes. Por otro lado, se observa que desde los 100 hasta
los 400 se presenta una clara tendencia a la disminución de las leyes de CuT, para
luego comportarse erráticamente. A partir de lo expuesto en la gráfica se puede
deducir que la Ley en el eje X posee estacionaridad, ya que las leyes a lo largo de
24
los metros analizados tienen una pequeña variación, a su vez es necesario
mencionar que la mayor cantidad de datos se encuentran cuando la ley posee
valores entre el 0,05% a 0,10%. A continuación, se adjunta una tabla mostrando los
máximos y menores valores de las leyes para los datos agrupados (Bloques) y
desagrupados (Muestras).
Tabla 7: Ley Máxima y Mínima para Muestras y Bloques en la Deriva X. Fuente: Propia.

Muestras Bloques
Ley Máxima [%] 0.275 0.350
Ley Mínima [%] 0.075 0.075

En cuanto a la deriva en el eje Y, las leyes más altas para las muestras y
bloques se encuentran entorno a la coordenada 700 y 850, las cuales poseen un
valor entre 0,16% a 0,17%. De esta manera se puede proponer que si existe
estacionaridad, debido a que ocurre lo mismo que en el caso X, puesto que la
variación de las leyes es baja, siendo ésta 0,07% aproximadamente. Por otro lado,
es importante destacar que la variable peso creada en esta deriva, no genera una
gran influencia, debido a que ambas gráficas poseen un comportamiento parecido.
Tabla 8: Ley Máxima y Mínima para Muestras y Bloques en la Deriva Y. Fuente: Propia.

Muestras Bloques
Ley Máxima [%] 0.160 0.170
Ley Mínima [%] 0.095 0. 095

En la deriva en el eje Z, ocurre lo mismo que en la Deriva Y, puesto que,


ambas gráficas poseen un comportamiento similar. La variación en las leyes más
notoria en esta gráfica ocurre en los 2900, zona donde ocurre la menor ley, esta
tiene una variación entre las Muestras y los Bloques de 0.020%.
Tabla 9: Ley Máxima y Mínima para Muestras y Bloques en la Deriva Z. Fuente: Propia.

Muestras Bloques
Ley Máxima [%] 0.190 0.190
Ley Mínima [%] 0.110 0. 090

Cómo síntesis y en función de lo analizado anteriormente, se puede estimar


que la zona que presenta las mayores leyes de la unidad geológica correspondiente
a los Primarios, está ubicada al Sur-Oeste de la malla de sondajes entre una cota
de 2800 a 2900 [m] de profundidad.

25
Scatter
El Scatter o Nube de Datos, también permite visualizar el comportamiento de
las leyes en las distintas direcciones (X, Y & Z), pero la particularidad de este análisis
es que permite visualizar de forma sencilla los valores escapados “Outliers”. A
continuación, se adjuntan los scatters para cada eje en función del CuT, todo esto
respecto a la unidad geológica Primarios.

Ilustración 18: Scatter de CuT en el eje X. Fuente: Propia

Ilustración 19 Scatter de CuT en el eje Y. Fuente: Propia

26
Ilustración 20: Scatter de CuT en el eje Z. Fuente: Propia

En el eje X, se observa que la mayor acumulación de puntos se encuentra


ubicado entre los 300 y 400 [m], lo que indica que en esa zona se realizaron la
mayor cantidad de sondajes. Lo mismo ocurre en el eje Y, puesto que la mayor
cantidad de puntos se encuentra entre los 800 y 900 [m]. En el eje Z se observa que
la mayor cantidad de sondajes se encuentran a menor profundidad.
Gracias al gráfico Scatter, es posible observar si el comportamiento de los
datos experimenta algún cambio en cuanto a su valor promedio, su dispersión o
continuidad, además de poder detectar la existencia de valores atípicos (outliers),
los cuales difieren considerablemente respecto al resto del conjunto de muestra.
En las nubes de datos se observan pocos valores escapados, los cuales
poseen leyes muy altas con respecto a la media que alcanzan valores de CUT de
hasta 5,31%.

27
Conclusiones y Recomendaciones

Con respecto al objetivo principal y específico, estos se cumplen a cabalidad,


puesto que ha sido posible determinar si existe estacionaridad en la unidad
geológica en la cual se hizo el estudio (Primarios), además, se realizó el
desagrupamiento de datos y posterior a esto llevó a cabo un análisis estadístico y
espacial de la variable CuT en relación a la unidad geológica.
En primer lugar, se recomienda tener un conocimiento previo de los softwares
con los cuales se va a trabajar y cuál es la función de cada uno de ellos. A su vez
es necesario conocer los parámetros que presenta la base de datos con la cual se
realiza todo este informe, ya que a partir de estos se puede realizar un correcto
análisis de la información contenida. Es importante señalar que al momento de
importar la base de datos al Software Vulcan, se debe tener claro que se está
trabajando con muestras y no con “perforaciones”.
Por otro lado, se recomienda que al momento de visualizar los sondajes,
estos se realicen en las distintas vistas que entregan los softwares, para así tener
un mejor entendimiento de la disposición espacial de estos, puesto que de esta
forma se puede interpretar los criterios utilizados en la campaña de exploración, los
cuales pueden ser: Espaciamiento entre sondajes, inclinación del sondaje para
poder alcanzar las zonas con mayores leyes, largo de sondajes para abarcar
distintas unidades geológicas. Esto se realiza para poder dimensionar el volumen
abarcado por los sondajes, para así estimar si es factible el negocio minero con
respecto a la ley media que estos entregan (con los datos desagrupados).
En relación al desagrupamiento de los datos, se concluye que es de suma
importancia realizarlo, debido a que como se dijo en el informe, al crear una variable
peso en este proceso, se corrigen las irregularidades que se generaron al momento
de realizar la malla de sondajes, debido a que esta se hace en base a un muestreo
preferencial; el desagrupamiento ocasiona que la media y la varianza disminuyan,
por ende se genera una minimización de la Ley de Cobre Total. Al no realizar el
desagrupamiento se sobreestima la Ley de CuT, lo que genera un alto riesgo en la
factibilidad del negocio minero, puesto que todo el plan implementado en las etapas
de ingeniería de detalle, desarrollo y explotación se basa en una ley sobreestimada,
lo que podría ocasionar grandes pérdidas a la compañía en el caso que la ley sea
mucho más baja a la calculada en la etapa de evaluación; si esto llegara a ocurrir,
cosa que ha sucedido anteriormente, el proyecto podría no llevarse a cabo, puesto
que las pérdidas de inversión para realizar un nuevo desarrollo, plan de minería y
explotación ocasionarían un VAN negativo.

28
Por otro lado, se puede concluir que, del análisis de distribución estadística
de la Ley de Cobre Total con respecto a la unidad geológica de los Primarios, las
medidas de dispersión de datos y posición de estos en el espacio, son los
parámetros más importantes a la hora de discernir sobre cual método de
desagrupación de datos es mejor y en que rango, cabe mencionar que en este
práctico sólo se utilizó el método de las celdas. Este análisis consta de distintos
gráficos y herramientas que permiten visualizar y entender de mejor manera la
forma en que los datos se agrupan. En este estudio se realizó un desagrupamiento
con tamaños de celdas de 224 [m] en los ejes X e Y; y 145 [m] en el eje Z, este
tamaño minimiza la Ley de Cobre Total, desviación estándar, coeficiente de
variación, entre otros parámetros. Por lo expuesto anteriormente se puede concluir
que el análisis realizado, permite cuantificar la disminución de la variabilidad en la
distribución estadística de las unidades geológicas.
En cuanto al análisis de distribución espacial, se puede concluir que el
software Geoinnova entrega las herramientas óptimas para poder verificar los
contactos existentes entre las distintas unidades geológicas, también a partir de este
software se pueden identificar los sectores con mayor concentración de sondajes,
además de la distribución de la ley con respecto a los ejes coordenados (Scatter),
pudiéndose visualizar de forma rápida y clara los valores escapados. En relación a
los Crossgam, este grafico es un cálculo de las leyes de la variable de cobre total
en torno al contacto que existe entre las unidades geológicas, por lo que al no haber
un comportamiento constante entre las unidades geológicas se puede concluir que
no existe una tendencia clara del tipo de contacto predominante entre estas, puesto
que se tienen diversos tipos de contactos siendo algunos erráticos incluso. Por otro
lado, es importante mencionar que a partir del contacto entre los Primarios y los
Mixtos no se puede concluir con total certeza el comportamiento de la ley de cobre
total media en torno a este caso, ya que la distribución espacial de estas unidades
geológicas en el yacimiento corresponde a distancias cercanas a 100 metros para
formar los pares de muestras a comparar.
Sobre el análisis de las derivas y los Scatters se puede concluir que es
posible validar el supuesto de estacionaridad en los datos con respecto a los ejes
coordenados, puesto que en el análisis las leyes de CuT presentaron tendencias al
aumento o decrecimiento respecto a la posición de estas en el espacio.
Por último, se ha logrado demostrar el supuesto de estacionaridad asumido
en nuestra unidad geológica (Primarios), mediante un análisis de distribución
estadística como uno de distribución espacial. Cabe mencionar que, a partir del
estudio espacial, se ha logrado visualizar la zona que presenta las mayores leyes
en el yacimiento.

29
Referencias

Emery, X. (2011). Geoestadística. Facultad de Ciencias Físicas y


Matemáticas, Universidad de Chile.

Alfaro, M. (2007). Estimación de Recursos Mineros. Universidad de Santiago


de Chile.

Rossi, M. & Deutsch, C. (2014). Mineral Resource Estimation. Springer


Science: Business Media Dordrecht.

Castillo, D. (2016). Conceptos Básicos, Análisis Exploratorio de Datos Y


Desagrupamiento de Datos. Universidad de Santiago de Chile.

Henríquez, F. (2009). Apuntes Cátedra de Geología Económica de Minas.


Universidad de Santiago de Chile.

30
Anexos

Tabla A: Base de Datos del Yacimiento – 2 con la Unidad Geológica Primarios. Fuente:
Ayudantes.

COMP – ID DH – ID MIDX MIDY MIDZ CuT Mine Mine 2


com 2 150,84 712,26 3051,54 1,760 PRI 400
com 2 150,84 712,26 3050,54 0,519 PRI 400
com 2 150,84 712,26 3049,54 0,300 PRI 400
com 2 150,84 712,26 3048,54 0,300 PRI 400
com 2 150,84 712,26 3047,54 0,284 PRI 400
com 2 150,84 712,26 3046,54 0,280 PRI 400
com 2 150,84 712,26 3045,54 0,280 PRI 400
com 2 150,84 712,26 3044,54 0,189 PRI 400
com 2 150,84 712,26 3043,54 0,160 PRI 400
com 2 150,84 712,26 3042,54 0,160 PRI 400
com 2 150,84 712,26 3041,54 0,188 PRI 400
com 2 150,84 712,26 3040,54 0,200 PRI 400
com 2 150,84 712,26 3039,54 0,200 PRI 400
com 2 150,84 712,26 3038,54 0,167 PRI 400
com 2 150,84 712,26 3037,54 0,150 PRI 400
com 2 150,84 712,26 3036,54 0,150 PRI 400
⁞ ⁞ ⁞ ⁞ ⁞ ⁞ ⁞ ⁞
com 54 305,773 899,084 2990,801 0,015 PRI 400
com 54 305,742 899,127 2989,802 0,015 PRI 400
com 54 305,706 899,164 2988,803 0,066 PRI 400
com 54 305,665 899,196 2987,805 0,066 PRI 400
com 54 305,624 899,228 2986,806 0,057 PRI 400
com 54 305,583 899,261 2985,807 0,057 PRI 400
com 54 305,541 899,293 2984,809 0,055 PRI 400
com 54 305,500 899,325 2983,810 0,055 PRI 400
com 54 305,459 899,357 2982,812 0,126 PRI 400
com 54 305,418 899,390 2981,813 0,126 PRI 400
com 54 305,376 899,422 2980,814 0,061 PRI 400
com 54 305,335 899,454 2979,816 0,061 PRI 400
com 54 305,294 899,486 2978,817 0,031 PRI 400
com 54 305,253 899,518 2977,818 0,031 PRI 400
com 54 305,211 899,551 2976,820 0,041 PRI 400
com 54 305,170 899,583 2975,821 0,041 PRI 400
com 54 305,129 899,615 2974,823 0,024 PRI 400
com 54 305,088 899,647 2973,824 0,024 PRI 400
com 54 305,046 899,680 2972,825 0,014 PRI 400

31

Potrebbero piacerti anche