Sei sulla pagina 1di 76

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA

DEPARTAMENTO DE GEOFISICA

METODOS GRAVIMETRICOS Y MAGNETICOS

Informe Final: Modelaje Geofísico de la Región de


Tinaquillo Estado Cojedes.

Autor: Freyder Ali

CI - 25651594

Caracas, 15 de julio de 2018.


Resumen

La región de Tinaquillo Estado Cojedes es atractiva de estudiar desde el punto de vista


geofísico ya que es un área compleja estructural y geológicamente definida por varios
autores como una región metavolcanosedimentaria. Por esta razón el objetivo fundamental
de este trabajo es la interpretación geológica estructural a través de un estudio integrado
gravimétrico magnético de la zona de Tinaquillo Estado Cojedes. Para esto se generaron
mapas de anomalía gravimétrica y magnética en el Software Oasis Montaj mediante el
proceso de interpolación de curvatura mínima, posteriormente y con el objetivo de
determinar la forma, profundidad y dirección de los cuerpos que generan los contrastes de
Anomalías se aplicaron filtros polinomicos residuales y regionales así como derivadas
direccionales, filtros Gaussianos, Butterworth, Pasabanda, continuación analítica del campo
etc. Con el objetivo de tener la información suficiente para generar un modelo geológico
2D que se ajuste a la respuesta gravimétrica y magnética del area de estudio.los filtros que
dieron las mejores respuestas fueron el Gaussiano y el de Continuidad Analítica del campo
resaltando que en los mapas de anomalías magnéticas y gravimétrica los a las Filitas de
Las Placitas y Tucutunemo, Volcánicas de Tiramuto, Complejo Tinaco, Tronhjemita del
Complejo Tinaco y Peridotita de Tinaquillo mientras que los minimos a los sedimentos no
consolidados e edad Pleistoceno que al estan sobre rocas metamórficas generan un
contraste importante. Del perfil se puede concluir que las Discontinuidad de Mohorovic
buza hacia el suroeste, es decir en el área suroeste las profundidades son mayores que en el
área noreste, (40 a 35 kilómetros aproximadamente) y la profundidad del basamento en la
región estudiada esta alrededor de 15 kilómetros aproximadamente

Palabras Clave: Intrusión de Tromhjemita en el Complejo Tinaco, Gneis de la Aguadita,


Volcánicas de Tiramuto, Formación Guárico, Formación Mucaira, filtro Gaussiano, filtro
pasabanda, gravimetría, magnetometría.

2
Índice

Resumen………………………………………………………………………………...2

Introduccion………………………………………………………………...…………...4

Objetivos……….………………………………………………………………………..6

Ubicación………………………………………...……………………………………...7

Consideraciones Teoricas…………………………………...…………………………...8

Geología Regional……………………………………………………………………….21

Metodologia..…………………………………………………………………………...29

Procesamiento de Datos………………………………………………………………….34

Resultados………………..………………………...………………………………..….38

Analisis de Resultados……………………………………………………………….….62

Conclusiones……………………………………………………………………………..71

Referencias Bibliograficas……………………..………………………………….…….73

3
Introducción

Históricamente la geofísica se ha abierto paso en el ámbito de la prospección de


yacimientos petroleros y mineros en Venezuela, con el fin de obtener una mejor
caracterización del subsuelo y de esa forma conocer con menor incertidumbre la
potencialidad económica de los yacimientos. Es por esto, que la geofísica aplica los
diversos métodos artificiales y potenciales que la conforman para obtener resultados de alta
calidad. Entre estos métodos se tiene a la gravimetría y magnetometría, que junto con el
método sísmico, han sido utilizados en diversos trabajos a lo largo del territorio nacional
para el estudio de las cuencas sedimentarias, la exploración de hidrocarburos y de
minerales. Un ejemplo de esto fueron los vuelos aeromagnéticos realizados en la década de
los treinta y cincuenta, así como los vuelos de 1973 y 1975 con los que se cubrió gran parte
del territorio nacional, y se obtuvieron mapas de las cuencas con mayor potencial
petrolífero.

En estudios geofísicos, especialmente en prospección gravimétrica y magnética es


necesario medir precisamente las pequeñas variaciones en las anomalías causadas por
estructuras del subsuelo. Las anomalías gravimétricas resaltan la distribución heterogénea
de la densidad de la Tierra, mientras que las magnéticas resaltan los contrastes en la
susceptibilidad magnética de las rocas del subsuelo. Normalmente un mapa de anomalía de
Bouguer o magnética contiene anomalías superpuestas de varias fuentes distintas. La
extensión horizontal de una anomalía es una medida de la profundidad de la masa anómala.
Cuerpos grandes y profundos dan lugar a grandes longitudes de onda, mientras que cuerpos
pequeños y someros causan cortas longitudes de onda y abruptas anomalías.

4
El Estado Cojedes ubicado en el área centro-occidental de Venezuela tiene gran
importancia desde el punto de vista geológico minero para nuestro país, cabe mencionar
que en este Estado se encuentra entre otras Formaciones, la Peridotita de Tinaquillo la cual
se considera parte del manto subcontinental de Suramérica, encontrándose por debajo de la
discontinuidad de Mohorovic que representa el límite con la zona basal del Gneis de La
Aguadita, perteneciente a la corteza continental inferior. El Gneis de La Aguadita posee
una Zona de Inyección intrusionada por varios cuerpos de trondjemita, también aflora el
macizo del Baul que constituye un complejo ígneo-metamórfico que comprende una serie
de serranías y colinas, las cuales, según Martin-Bellizzia (1961), están diferenciadas como
tres unidades geomorfológicas; éstas a su vez, determinan tres niveles topográficos
relacionados con los tres grupos litológicos principales de la zona.

A partir de lo anteriormente expuesto se procedió a procesar datos gravimétricos y


magnéticos satelitales de la zona nombrada con el fin de generar mapas de las anomalías
gravimétricas y magnéticas, separando a través de distintos filtros las causas regionales y
residuales para de esta forma proponer un modelo integrado geológico estructural que se
ajuste razonablemente a la respuesta geofísica de la zona respetando los estudios
precedentes del área.

5
Objetivo General

• Caracterizar mediante un modelaje 2D del subsuelo las rocas


metavolcanosedimentaria de Tinaquillo, satisfaciendo las condiciones geológicas-
estructurales presentes en la zona.

Objetivos específicos

• Depurar base de datos gravimétricos y magnéticos.


• Interpretar los mapas de anomalía de Bouguer (AB) y Anomalía Magnética (AM) y
los respectivos efectos regionales y residuales.
• Estimar profundidades mediante análisis espectral.
• Visualizar a través del modelaje 2D las rocas metavolcanosedimentarias presentes
en el área de estudio.

6
Ubicación

La zona de estudio está ubicada en el área nor-occidental de Venezuela, en el estado


Cojedes, en las adyacencias de Tinaquillo como se muestra en la figura 1.

Figura 1.1 Mapa de Venezuela (Tomado de http://www.oarval.org/venezuela_rel93.jpg),(2008)

Figura 1.2.Mapa de Ubicación del área de estudio (estados Cojedes y Carabobo) (Tomada el
13/07/18 de http://maps.google.com/)

7
Consideraciones Teóricas

Procesamiento de datos gravimétricos

Los datos gravimétricos se ven influenciados por efectos naturales terrestres que no son de
interés geológico, directamente, y deben ser eliminados a través de las denominadas
correcciones gravimétricas. Estas correcciones gravimétricas son conocidas como
correcciones de tiempo y espacio, que a través de su aplicación permitirán llevara un
mismo nivel de referencia elipsoidal todas las estaciones gravimétricas adquiridas.

Las correcciones temporales son aquellas que hacen que el campo gravitacional varié con el
transcurrir del tiempo. Estos efectos temporales pueden ser debido a la desnivelación de los
instrumentos de medición o por efectos de la marea, producto de la deformación del geoide
cuando se ve afectada por los cambios lunares y solares. Para contrarrestarla influencia de
estos efectos en las mediciones gravimétricas se desarrolla la corrección por deriva
instrumental y por marea. Por su parte, las correcciones espaciales son derivadas de las
deformaciones del geoide según el achatamiento en los polos y protuberancias en el
ecuador, así como también a los efectos topográficos de la superficie, los cuales harán que
las mediciones de gravedad se vean afectadas de manera negativa. Estas correcciones
espaciales son:

Corrección de latitud
La gravedad teórica en una latitud viene dada por la fórmula de gravedad normal (ecuación
1). Al realizar la medición de la gravedad en un punto dado resulta con gravedad absoluta,
este valor debe ser igual al predicho por la fórmula (Lowrie, 2007). No obstante,
generalmente esta medida no es igual y para realizar las correcciones de latitudes se hacen
restando la gravedad normal de la calculada por el gravímetro, a partir de la Fórmula
Internacional de gravedad (Milson, 2003). En este trabajo se utilizó la fórmula Somigliana
(1930).

𝐺𝑇= 𝑔𝑒(1+𝑘 (𝑠𝑖𝑛𝜑)2)/√1−𝑒2(𝑠𝑖𝑛𝜑)2 (ecuacion1)

ge= 978032,67715mGal

8
k= 0,001931851353.

e2 = 0,0066943800229
φ= latitud en radianes

Corrección de aire libre

Es una corrección espacial que modifica el valor de gravedad teórico según la altimetría del
punto de medición, por lo que la corrección de aire libre se define como una reducción que
no toma en cuenta la densidad entre el nivel de referencia elipsoidal y la elevación de
medición, buscando solamente corregir la disminución o aumento de la aceleración de
gravedad que se produce a medida que se acerca o se aleja del centro de la Tierra (Lowrie,
2007).

El principio básico de por qué se aplica esta corrección es debido a que a medida que la
estación de gravitatoria (P o Q) se ubica a una altura cada vez más alejada de la superficie
de referencia, la distancia entre el punto de medición y el centro de la Tierra será mayor,
induciendo así un efecto negativo para estos puntos que se encuentren por encima del nivel
medio del mar (tal y como se muestra en la Figura 2c). Esta corrección es positiva ya que se
busca llevar la medida como si se hubiera adquirido sobre el elipsoide de referencia
(Figuram2d), y para todos los fines prácticos es igual a la ecuación 2 (Milson, 2003):

Ca = 0,3086 mGal/m (ecuación 2).

9
Corrección de Bouguer.

Para corregir el efecto que generan los cuerpos rocosos que se encuentran entre la estación
gravimétrica y el nivel de referencia, se aplica la corrección de Bouguer. Esta corrección se
basa en la suposición de que la topografía es una placa plana (Figura 2b) que se extiende
hasta el infinito en todas las direcciones, con un espesor (h) igual a la distancia estación-
nivel de referencia, y una densidad constante (ρ) de 2,67 g/cm3. Esta placa genera un
campo de gravedad de 2π*ρ*G*h, siendo G la constante gravitacional, que al sustituir su
valor real se tendría la ecuación 3. El efecto que produce esta corrección de Bouguer sobre
la gravedad observada, es positivo, por lo que para solventar esta disminución, la reducción
será negativa (Milson, 2003).
CB = 0.04191.b.h (ecuación 3)
2𝜋 𝐺 = 0.04191

Figura 2 (a) las correcciones de terreno, (b) la corrección placa Bouguer, y (c) la
corrección al aire libre, las mediciones de la gravedad en las estaciones de P y Q se puede
comparar con (d) la gravedad teórica en R en el elipsoide de referencia. Tomado de Lowrie
(2007).

10
Corrección topográfica

A pesar de que la lámina infinita de Bouguer corrige los efectos que genera el material
existente entre las estaciones de medición y el nivel de referencia sobre la aceleración
gravitacional, esta no toma en cuenta los relieves que existen por debajo y por encima de la
losa, ya que sí existe una montaña por encima de la estación de gravedad, ésta ejercerá una
atracción hacia arriba en el instrumento de medición, lo cual se traduce en un efecto
negativo que será compensado con una corrección positiva. Asimismo, si en lugar de una
montaña existe un valle, éste ocupará una región que la corrección de Bouguer supondrá
llena, ejerciendo una atracción gravitatoria hacia abajo. Sin embargo esta roca que asume
Bouguer no existe, por lo que la corrección de terreno debe compensar de manera positiva
este exceso de masa (Milson, 2003).

La corrección topográfica se realiza calculando las diferencias de alturas entre el terreno y


la estación de medición, por lo que Hammer ideó un método grafico basado en círculos
concéntricos divididos en varios ángulos. Éste gráfico de Hammer se coloca sobre el mapa
de elevación, y se calcula la diferencia de alturas en un radio cercano, intermedio y lejano
al punto de medición. No obstante, se ha agilizado la carga de trabajo, mediante el uso de
algoritmos computacionales definidos por Nagy (1966) y Kane (1962).

En este trabajo, esta corrección se efectúa a través del software Oasis Montaj (Geosoft,
versión 6.4.2, 2007), el cual basa sus cálculos los mencionados algoritmos matemáticos.

11
Anomalías gravimétricas

Anomalías de aire libre


La anomalía de aire libre se define solo mediante la aplicación de las correcciones de aire
libre y de marea, sabiendo que esta última no es aplicada para este estudio, por consiguiente
viene dada por la ecuación 4 (Lowrie, 2007):

AAL = gobs − γ1980 + δgh (Ecuación 4)


Donde:
AAL: anomalía de aire libre
gobs: gravedad observada
γ1980: gravedad teórica.
δgh: corrección de aire libre.

Anomalías de Bouguer
Esta anomalía se define por la aplicación de todas las correcciones espaciales y temporales
a la gravedad observada, menos el valor de gravedad teórica, dando como resultado la
anomalía de Bouguer. Viene dada por la ecuación 5:

AB = gobs − γ1980 + δgh + Ct − δgB (Ecuación 5)


Donde:
gobs: gravedad observada
γ1980: gravedad teórica.
δgh: corrección de aire libre.
Ct: corrección topográfica.
δgB: corrección de Bouguer

12
Separación de Anomalías Regional y Residual

Para poder hacer una interpretación del basamento, se separa la anomalía de gravedad de
interés. Esto se hace considerando que la Anomalía de Bouguer es la suma de dos
componentes: efecto regional, que corresponde a las masas profundas y lejanas
(generalmente el basamento), y efecto residual debido a las masas superficiales (estratos
geológicos con mayor o menor densidad que las rocas circundantes) (Fig. 3).

Ejemplo de anomalía Regional y Residual. (Obtenida de Kearey 2002). Figura 3.

Dado que lo que interesa hacer resaltar es el efecto debido a la masa superficial, se elimina
o reduce el correspondiente a la masa profunda. Por esto se define como Anomalía
Regional al efecto de todo aquello que no interesa prospectar (Cantos, 1974).

13
Métodos Magnéticos

Los Métodos Magnéticos tienen como principal objetivo la búsqueda de anomalías


magnéticas, que se originan por las variaciones de propiedades magnéticas de las rocas
subyacentes. Estas anomalías magnéticas dependen de factores como la geometría del
cuerpo, la localización del cuerpo y la orientación del cuerpo respecto al campo terrestre,
entre otros.

La Magnetometría como tal permite determinar: Límites de cuencas, profundidad o


lineaciones del basamento (Dobrin y Sanit, 1988). Los mapas de anomalías magnéticas dan
información acerca de la estructura y composición del subsuelo y son ampliamente usados
en las ciencias geológicas y en la exploración de recursos. Además de eso, los mapas
magnéticos globales son útiles en la educación de la ciencia para ilustrar varios aspectos de
la evolución de la Tierra como por ejemplo la interacción entre las placas tectónicas.

El Campo geomagnético tal como se ilustra en la Figura 4; contiene los siguientes


elementos:

X: es la dirección del norte geográfico.

Y: es la dirección paralela al ecuador.

H: componente horizontal del campo geomagnético.

Z: componente vertical del campo magnético terrestre.

F: vector de intensidad total del campo magnético.

D: ángulo de declinación, respecto al norte geográfico.

I: ángulo de inclinación, entre la vector horizontal y total del campo magnético.

14
Susceptibilidad Magnética

La susceptibilidad magnética es un parámetro adimensional que se define como la


capacidad que tiene un cuerpo de imantarse y se puede expresar como: μ = KH, KZ o KT.
Donde H es la componente horizontal del campo Magnético, Z es la componente vertical y
T es el campo Magnético total (Telford et al., 1976).

Figura 4. Representación del vector Campo Magnético. La intensidad del campo (F) y sus
proyecciones horizontal (H) y vertical (Z) están relacionadas a través de los ángulos de declinación
(D), que forma H con el norte geográfico, y de inclinación Magnética (I), que forman F y H.

Figura 5. Líneas de campo Magnético con dirección N-S (magnético) y en sentido sur Magnético,
con representación de los vectores de intensidad Magnética total. (Tomado de:
http//es.geocities.com/geometria_divina/Proceso_de_ascension_planetaria. html)

La intensidad del campo Magnético de la Tierra varía en diferentes puntos de su superficie.


En la actualidad gracias a las observaciones de satélites artificiales equipados con
magnetómetros vectoriales y absolutos de gran alcance y precisión se ha aportado un
esquema completo del campo magnético de la Tierra como el que se muestra en la Figura 5.

15
Figura 6. Campo magnético terrestre obtenido a partir de mediciones satelitales. Las desviaciones
del campo magnético actual de un dipolo se observan en algunas regiones bastante grandes. En la
anomalía del Atlántico del Sur por ejemplo el campo es suprimido a aproximadamente el 50 % de
su valor nominal. Imagen cortesía de GFZpotsdam.

Minerales Magnéticos

Los minerales se clasifican en diamagnéticos o paramagnéticos, basándose en los valores


de la susceptibilidad magnética. Los minerales diamagnéticos poseen susceptibilidad
negativa y los paramagnéticos susceptibilidad positiva. Sin embargo, algunos materiales
magnéticos constan de pequeñas regiones en las cuales todos los átomos tienen la misma
orientación o polaridad; cada una de estas regiones orientadas recibe el nombre de dominio
magnético. Si estos dominios son paralelos, los materiales son denominados
ferromagnéticos. Estos materiales tienen valores de susceptibilidad muy altos, sin embargo
no es común conseguirlos en la corteza terrestre. Si los dominios paralelos y antiparalelos
son iguales en número, el momento magnético es igual a cero y el material es denominado
antiferromagnético (Telford et al., 1990).

16
Corrección de los datos magnéticos

Antes de que puedan llevarse al plano las lecturas magnéticas debe realizarse la Corrección
por variación diurna, la cual deba aplicarse porque la intensidad del campo magnético
terrestre oscila con una periodicidad de aproximadamente 24 horas y una amplitud en
término medio de 25 gammas. Existen dos tipos de variaciones, las primeras son suaves,
regulares y de poca amplitud producto de la influencia del sol y la luna sobre el campo
magnético de la Tierra, lo que las hace en cierta forma predecibles y por lo tanto, las
lecturas magnéticas afectadas por éstas pueden ser corregibles para el estudio geofísico, en
lo que se conoce como corrección por variación diurna. Las segundas variaciones son
irregulares, bruscas y violentas asociadas a tormentas magnéticas, que tienen correlación
con la actividad de manchas solares y la rotación del sol (Parasnis, 1971).

Cabe destacar que también pueden existir variaciones en el campo magnético producto de
agentes no naturales como vehículos, líneas eléctricas, etc. que afectan las medidas
magnéticas y que se expresan en forma de ruidos en las mediciones.

Anomalías magnéticas regionales

Como señala por Dobrin (1961) las anomalías magnéticas regionales son las variaciones
localizadas en el campo magnético terrestre respecto de la distribución que habría en el
supuesto de que el campo magnético terrestre fuese originado por un solo imán orientado
según el eje magnético. Estas anomalías tienen máximos del orden de 10000 gammas, es
decir la tercera parte de la intensidad del campo magnético en el ecuador.

17
Filtros Aplicados a los mapas Gravimétricos y magnéticos

Regresión y ajuste de superficie polinómica: se conoce también como superficie de


tendencia. Este es un método analítico que ajusta la tendencia regional de la Anomalía de
Bouguer Completa o Anomalía Magnética a una superficie matemática suavizada, definida
por funciones polinómicas Δg(x,y). La superficie será el plano que mejor se ajuste a los
puntos de datos distribuidos en el espacio, usando el método de mínimos cuadrados, es
decir que hace mínima la suma de cuadrados de la diferencia entre la anomalía y la
superficie polinómica. La anomalía residual se evalúa punto a punto, sustrayendo la
componente regional de la Anomalia de Bouguer Completa o Anomalia Magnetica (Fig 7)
(Telford, 1976; Burger, 1992, Lowrie 2007)

Distribucion unidimensional de anomalía gravimétrica y la remoción de su tendencia o regresión


lineal. Tomado de Lowrie W. 2007. Figura 7.

18
Cosenos direccionales

El filtro de coseno direccional es muy útil para la eliminación de las características


direccionales de un mallado. La función coseno se encarga de aplicar un filtro que permite
el paso de señales en la dirección deseada, rechaza los efectos que puedan generar la demás
gama de ángulos y viceversa, de manera tal que la característica direccional deseada puede
ser aislada. La fórmula con la cual se efectúan los filtros de cosenos direccionales son las
siguientes: (tomado de manual montaj MAGMAP Filtering de Geosoft).

Figura 8. Filtro de coseno direccional. (Tomado de Geosoft, 2007).

Derivadas direccionales

Las derivadas direccionales son de gran importancia para interpretar las anomalías de
gravedad, ya que pueden simplificar el problema de determinación de los parámetros del
cuerpo. El cálculo de derivadas de orden mayor se utiliza para separar anomalías locales y
regionales. La separación consiste en aumentar la dimensión del cuerpo perturbador y al
aumentar en grado las derivadas, la atracción del cuerpo es n veces mayor que la de la
primera derivada.
La relación se aplica para derivadas verticales, horizontales y mixtas. De esta manera
mientras mayor sea el orden de la derivada, con mayor intensidad está reflejará la
influencia de las masas no muy grandes, que yacen a poca profundidad; mientras que la
influencia de grandes objetos a gran profundidad, se reflejarán poco en las derivadas de
mayor orden (Mironov, 1977).

19
Continuación analítica del campo

La continuación analítica de las anomalías de la gravedad o magnéticas se utiliza


ampliamente en la práctica de la interpretación y no sólo para separar las anomalías de
gravedad o magnética de distintos ordenes, sino también para la apreciación cuantitativa de
los parámetros de los objetos perturbadores. La esencia del filtro consiste en que a mayor
altura de la fuente, las anomalías disminuyen de distinta manera, según la profundidad y
dimensiones de la fuente origen: Las anomalías de los objetos pequeños y que yacen a poca
profundidad, decrecen con mayor rapidez que las anomalías de objetos más grandes y de
mayor profundidad (Mironov, 1977).

Análisis espectral

La operación de filtrado de datos consiste en la eliminación de ruido o de separación de


diferentes componentes de señal realizados en el dominio de la frecuencia. La ventaja de
utilizar este dominio sobre el espacio-temporal es la posibilidad de descomponer señales
complejas en distintas partes armónicas, permitiendo de esta manera seleccionar
frecuencias baja en el caso que se desee estudiar tendencias regionales o longitudes de onda
más cortas si se quiere observar variaciones locales.
Las técnicas de filtrado mediante análisis espectral se pueden realizar en una o dos
dimensiones mediante la aplicación de análisis de Fourier. Este análisis permite
descomponer una función compleja en sus componentes seno y coseno simples, de manera
que la suma de todas las componentes, definida por su amplitud, su fase y su longitud de
onda, da como resultado la función original (Telford et al., 1976; Davis, 1986; Gasquet y
Witmoski, 1990).

20
Geología Regional

Generalidades

En la región afloran rocas de edades que van desde el Neoproterozoico hasta el Eoceno. En
este capítulo se explicará la evolución tectono-estratigráfica de la región tomando en cuenta
los aspectos fisiográficos, estructurales y litológicos. (Nuñez 2015).

En primer lugar, es importante señalar que las montañas del centro-norte de Venezuela
geográficamente pueden ser subdivididas en tres grandes regiones: Las serranías del Litoral
y del Interior en la parte central, y las montañas de Aroa - Bobare – Yumare, mostradas en
la Figura 9. Estas regiones están formadas por diferentes terrenos geológicos, que fueron
configurados anteriormente y acrecionados al norte de la placa sudamericana. (Nuñez
2015).

Subdivisón geográfica del norte de Venezuela utilizada en URBANI (2015): 1: Falcón, 2: Serranías
de Bobare y Aroa. 3: Parte noreste de los Andes de Mérida con rocas de dominio Caribe, 4:
Macizos de Yumare. 5: Serranía del Litoral, 6: Serranía del Interior, 7: Barlovento. Obtenida de
(Nuñez 2015). Figura 9.

La zona de estudio en general es complicada estructuralmente y está enmarcada en la


Serranía del Interior. En esta región, diversos autores han intentado describir el origen de
las estructuras de deformación. MENÉNDEZ (1966) fue el primero en describir las fajas
tectónicas del Sistema montañoso del Caribe, identificadas según sus rasgos estructurales.

21
Característicos y divididas en: Faja tectónica de la Cordillera de la Costa, Faja de
Caucagua-El Tinaco, Faja Paracotos y el bloque alóctono de Villa de Cura.

Posteriormente diversos autores como BELL (1968) y STEPHAN (1982) efectuaron una
reinterpretaron de estas fajas. No obstante, URBANI (2008) propuso una clasificación más
ampliada, tomando en cuenta diversos mapas geológicos actualizados a la fecha. Esta
clasificación se muestra en una publicación más reciente (URBANI 2013) de manera más
detallada y específica (Tabla 1).

Tabla 1. Subdivisión de la Cordillera de la Costa. Tomado y modificado de U RBANI (2015)

La Peridotita de Tinaquillo perteneciente a la Faja Caucagua-Tinaco esta en contacto con la


Formacion las Mercedes, a través del Corrimiento de Manrique. Este límite, se extiende
hacia el noreste, pasando por las ciudades de Valencia y Maracay y por el estado Miranda,
por medio de la zona de fallas de La Victoria con su rumbo N75°E (MENÉNDEZ 1966).

La Faja Caucagua-Tinaco, de edad Neoproterozoica, de acuerdo al Terreno Tinaco-


Tucutunemo, tiene como origen rocas del manto subcontinental (Peridotita de Tinaquillo)
seguido por facies de granulita y de la corteza continental inferior (SEYLER & MATTSON
1989) , en donde se encuentra el Gneis de La Aguadita, en facies de anfibolitas y granulita,
seguido por Esquisto de Tinapú que sufrió metamorfismo a la facie de esquisto verde.

22
Unidades Geológicas De La Zona De Estudio

A continuación se presenta una descripción más detallada de las unidades geológicas en la


zona de estudio

Formación Mamonal
Sedimentarias: MENÉNDEZ(1965) señala la presencia de areniscas conglomeráticas con
estratificación gradada. Los fragmentos líticos están formados por un 50% de diorita y
rocas volcánicas.

Volcánicas de Los Pilancones: MENÉNDEZ (1965) describió la unidad como lavas


almohadilladas de basalto de composición andesítica, diabasa de grano fino amigdaloidea
con gran contenido de augita y brechas de flujo

Unidad basal: RENZ & SHORT (1960) la describen como conglomerado arcósico y
calcáreo intercalado con conglomerado con fragmentos redondeados a angulares de
gneises. De igual manera identifica caliza gris oscura maciza, en parte arenosa y en parte
conglomerática.

Metavolcanosedimentarias de Las Placitas: MENÉNDEZ (1965) mencionó que la


unidad está formada en su mayoría por filita negra con metaconglomerados lítico que grada
a filita arenosa y arenisca calcárea. En menor proporción se encuentran otros tipos de roca
como caliza, ftaníta y metatoba actinolítica

Contactos: Cobertura volcanosedimentaria que cubre las unidades más viejas del Terreno
Tinaco-Tucutunemo a través de contactos discordantes o de corrimiento. Hacia el sur se
denotan corrimientos como la Falla de Pilancones cartografiada por RENZ & SHORT
(1960) y MENÉNDEZ (1965), limitando con la Faja Piemontina.

23
Intrusión de diques y apófisis en el Gneis de La Aguadita

Diques de Aplita: Muchos diques de aplita cortan los plutones de trondjemita y a veces su
roca caja (GONZÁLEZ DE JUANAet al. 1980). En promedio se componen de oligoclasa
(35%), microclino (30%), cuarzo (33%), biotita (1%) y pequeñas cantidades de apatito y
epidoto. MENÉNDEZ (1965) nombra la roca como monzonita cuarcífera

Diques de basalto: MENÉNDEZ (1965) comenta que los diques de basalto hornbléndico
son color negro aceituna con tamaño máximo de grano de 2 mm hacia el centro. En la
descripción petrográfica de la porción central de una muestra, resaltó albita sausuritizada
(40,2%), seguido de hornblenda (26,8%), clorita intersticial (15,7%) augita (8,8%),
magnetita y leucoxeno (7,5%) y pequeñas cantidades de apatito y epidoto (1%)

Apófisis y diques de Hornblendita: MENÉNDEZ (1965) menciona que al norte de la falla


de Tinapú hay algunos cuerpos de hornblendita en el complejo El Tinaco. Estos cuerpos
consisten en su mayoría de hornblenda (95%) con clinopiroxeno en menor proporción y
algunos accesorios como rutilo y magnetita.

Apófisis de Diorita: MENÉNDEZ (1965) observa sill de diorita hornbléndica en la zona


norte de Las Cañadas, intrusionando al Esquisto de Tinapú. La roca consiste en
plagioclasas en un 70%, hornblenda en un 30% y un pequeño porcentaje de magnetita
titanífera alterada a leucoxeno.

Contactos: Intrusión de diques y apófisis en el Gneis de La Aguadita.

24
Apófisis de Gabro: MACKENZIE (1960) en su trabajo sobre la Peridotita de Tinaquillo
señala que se encuentran masas tabulares de una roca de composición grabroide que
denominó pseudogabro. OSTOS (1990) comenta que el metagabro presenta algunos
porfidoblastos de hornblenda y porfidoclastos de granate.
Contactos: Intrusión ígnea en la Peridotita de Tinaquillo

Filita de Tucutunemo: SHAGAM (1960) identificó esta secuencia como filita carbonácea
arenosa que varían a metaareniscas y limolita cuarzo feldespática, con pequeñas cantidades
de areniscas de grano grueso y conglomerado cuarzo-calcáreo.
Contactos: Se encuentra en contacto con el Gneis de La Aguadita y las
Metavolcanosedimentarias de Las Placitas por medio del Corrimiento de San Antonio.
Otros corrimientos también se detallan al norte con la Faja de Loma de Hierro y la unidad
denominada Complejo El Tinaco sin diferenciar.

Esquisto de Tinapú: MENÉNDEZ (1965) la definió como Esquistos cuarzo-albítico-


muscovíticos que constituyen el 70% de la unidad, intercalado con esquistos albítico-
cuarzo-cloríticos (30%) y esquisto conglomerático
Contactos: Es suprayacente en contacto transicional al gneis de La Aguadita, e
infrayacente en discordancia angular con Metavolcanosedimentarias de Las Placitas

Complejo El Tinaco. Esquisto cianítico: De acuerdo con MACKENZIE & BELLIZZIA


(1952) está constituida por un lente de 1000 m de longitud y 300 m de ancho de rocas ricas
en cianita, donde destaca cuarcita blanca de grano fino a medio, rocas de compuestas por
cianitas que alcanzan los 3 cm de longitud y granos triturados y recristalizados de cuarzo,
con pequeñas cantidades de muscovita e inclusiones de material carbonáceo.
Contactos: Contacto concordante con el Complejo El Tinaco sin diferenciar

25
Gneis de La Aguadita: De acuerdo con MENÉNDEZ (1965) es la parte más antigua del
Complejo de El Tinaco y la definió como gneis hornbléndico, biotítico, anfibolita y rocas
graníticas. Su mineralogía es básicamente la misma a lo largo del todo el Complejo.
También se evidencian Metaconglomerados esquistosos en el río Tamanaco.
Contactos: Su tope es concordante y transicional al Esquisto de Tinapú y de falla con las
unidades definidas por SEYLER & MATTSON (1989).

Peridotita de Tinaquillo: De acuerdo a Mackenzie (1960) en este cuerpo se diferencian


varios tipos de rocas, como son peridotita no serpentinizada y serpentinizada, las cuales
constituyen el 95% de la zona de afloramientos. El 5% restante está constituido por capas
delgadas de piroxenita, anfibolita y metagabro, aunque por lo general escasean en las partes
meridional y suroccidental y abundan en el extremo nororiental de la peridotita. Una de las
características de la peridotita es la presencia de hasta un 10% de enstatita lamelar en forma
de granos equidimensionales y bastoncitos achatados en los planos de esquistosidad. La
serpentinita consiste en su casi totalidad en antigorita y aflora principalmente en una faja
ancha en la zona septentrional a lo largo del corrimiento de Manrique. El metagabro
presenta textura gneísica granoblástica con granate de la variedad piropo - almandino.

Contactos: Al norte está limita con el Terreno Las Mercedes por medio del Corrimiento de
Manrique. Al sur se evidencia un contacto transicional con el Gneis de La Aguadita según
SEYLER & MATTSON (1989).

Formación Tiramuto (Volcanicas): Según Menéndez (op. cit.), la Formación Tiramuto


está compuesta por un conjunto de metatobas líticas básicas, metatobas vítricas líticas y
lavas básicas, junto con limolitas tobáceas y lutitas ftaníticas. Estos dos últimos tipos de
roca, se presentan en toda la sección en capas de hasta 20 m de espesor, formando
intercalaciones de capas de varios milimetros a 30 cm de tobas densas, gris verdoso y
lutitas ftaníticas gris oscuro, observándose una gradación entre las tobas y las lutitas. Las
tobas líticas y las brechas tobáceas, son también abundantes y están formadas por
fragmentos angulares de lava básica, verde grisácea, en una matriz densa, verde oscuro a
negro. Las lavas presentan fenocristales de plagioclasa y augita, en una matriz de
fragmentos angulares de piroxeno y plagioclasa. Las metatobas vítricas están formadas por

26
fragmentos líticos irregulares, compuestos por plagioclasa (albita) y algo de piroxeno, en
una matriz criptocristalina clorítica. Intercaladas con estas metatobas vítricas, se encuentran
algunos flujos de lava básica alterada, de color verde oscuro, con abundantes amigdalas de
cuarzo y calcita y vetas de epídoto.

Formación Guárico: Peirson (1965-a) y Peirson et al. 1966) dieron las descripciones mas
completas. En general, la unidad se caracteriza por una predominancia de depósitos flysch
compuesto de espesas secuencias de alternancias monótonas de areniscas y lutitas delgadas,
tipificadas por las secuencias "Bouma" y abundantes icnofósiles. La formación presenta
algunas variantes litológicas como el "wildflysch" (Miembro Los Cajones), las calizas
arrecifales (Miembro Morro del Faro), la facies cercana al arrecife (Miembro Caramacate)
y la facies de conglomerados (Miembro Mamonal), y la facies de areniscas gruesas.

Complejo el Tinaco Tronhjemita: Es un plutón que intrusiona al gneis de La Aguadita


con contacto gradacional y concordante. Son rocas grises verdoso, textura granular
hipidiomórfica, se hace localmente gnéisica en los bordes del plutón. La roca se compone
de plagioclasa, cuarzo, biotita y feldespatopotásico según MENÉNDEZ (1965).

Formación Mucaria: se compone principalmente de lutitas silíceas de color gris oscuro,


las cuales meteorizan con color marrón claro. Se encuentra ftanita gris claro en bandas
delgadas y capas ocasionales de hasta 1 m de espesor, de un microconglomerado calcáreo
formado por fragmentos de rocas ígneas básicas, cuarzo y feldespatos. En tres niveles de la
sección, Renz y Short (op. cit.) describen calizas lenticulares de grano fino y color gris
azulado, que pasa a marrón verdoso claro por meteorización. Las calizas son en parte
conglomeráticas, con fragmentos de gneis y esquistos micáceos y ftanita negra. En la
sección del cerro Pilancones, la litología es semejante a la descrita, pero sin calizas ni
conglomerados. En la sección del cerro Buena Vista, la formación consiste en lutitas y
lutitas limosas, sericíticas, con menor proporción de ftanitas.

27
Parametros geologicos y fisicos de algunas de las Formaciones presentes en el area de
estudio. (Mederos 2009). Tabla 2.

28
Metodología

En este trabajo se usaron dato obtenidos a través de gravimetría satelital. Tanto las
ecuaciones de las correcciones gravimétricas como aquellas que también tienen como fin el
cálculo de la anomalía de Bouguer, fueron programadas en Microsof ®, Office Excel 2007.

Las mismas se realizaron a partir de la aplicación de algoritmos matemáticos, que fueron


suministrados a la hoja de cálculo del programa Excel, los cuales se efectuaron en el orden
siguiente. Deriva, Aire libre: 0.3086 por altura y Corrección de Bouguer: 0,04191 por la
densidad por la altura. Las unidades de las correcciones son en milígales.

Los datos magnéticos también satelitales no se les aplico procesamiento en Excel debido a
que se podían mapear directamente por ser la anomalía magnética

Generación de Mapas

Para la construcción de los mapas de anomalía magnética y gravimétrica se utilizó el


método de interpolación por curvatura mínima, mediante extensión del programa Oasis
Montaj “montaj Gravity and Terrain Correction de Oasis montaj” (Geosoft Inc., 2007).

29
Separación Regional-Residual

Como se explicó en las consideraciones teóricas, existen diversos métodos para la


discriminación de las respuestas regionales-residuales de las distintas anomalías. En esta
investigación se ha utilizado el método de continuación analítica hacia arriba,
complementándolo con el método de superficies de tendencias polinómicas hasta el grado
3.

Ambos métodos de separación regional-residual se realizaron en el programa Oasis Montaj


de Geosoft (2007). La continuación analítica hacia arriba se aplicó a través del módulo,
para la aplicación de filtros, MAGMAP 1-Step Filtering, en el que se observa un
comportamiento completamente regional sin intervención de los efectos residuales.
Mientras que el método polinómico se ejecutó a través de la extensión Grid/Filters/Trend
del mismo Sofware. Una vez generado el mapa de anomalía regional de los datos
gravimétricos y magnéticos se procedió a la aplicación de la resta del mismo al mapa de
anomalía gravimétrica-magnética total, de tal forma que el resultado obtenido fue el mapa
de anomalía residual de los datos gravimétricos-magnéticos.

Derivadas Direccionales

El filtro de derivadas direccionales se aplica con la finalidad de remover o resaltar en este


caso las características principales de un mallado de datos, para ello se utilizó el programa
Oasis montaj (Geosoft Inc., 2007), en donde se aplicó derivadas en dirección de X, Y y Z
en primer y segundo orden. Realzando las estructuras en estas direcciones.

30
Espectro de potencia

A través del módulo MAGMAP/Interactive Filtering de Oasis Montaj se escoge el mapa de


anomalía de Bouguer/magnética, y se aplica un paso previo a la transformada rápida de
Fourier (FFT), este paso inicial denominado Prepare Grid se efectúa con el fin de eliminar
las tendencias de primer orden de los datos y expandir la retícula a unas dimensiones
aceptables para luego aplicar la FFT. Se calcula el espectro radial con Radial Average
Spectrum para así con este último paso mostrar el espectro de potencia resultante, que sería
exportado a Microsof®,Office Excel 2007en donde se representaría de tal manera que se
pudieran identificar las pendientes que representan las profundidades objetivos. Este filtro
fue aplicado a las tres bases de datos gravimétricas con el objeto de realizar una
comprobación de los valores de profundidades diferentes y así tener un valor más certero en
el momento de desarrollar los modelos del subsuelo.
En los filtros gravimétricos y magnéticos se utilizaron los parámetros mostrados en la
tablas 3 y 4 mostradas a continuación.

Parámetros Usados en Filtros Gravimétricos. Tabla 3.

Distancia Frecuencia
Filtro Desviacion Standard (m) min max grado
Butterworth - - - 0.08 8
Pasabanda - - 0.1 0.16 -
Continuacion Analitica - 4200 - - -
Gaussiano 0.08 - - - -

Parámetros Usados
en Filtros
Magnéticos. Tabla 4.

Distancia Frecuencia
Filtro Desviacion Standard (m) min max grado
Butterworth - - - 0.08 8
Pasabanda - - 0.1 0.4 -
Continuacion Analitica - 1200 - - -
Gaussiano 0.08 - - - -

31
Elaboración del Modelo Gravimétrico - Magnético

Esta última etapa se basa en la aplicación del modelado directo sobre perfiles
gravimétricos/magnéticos, empleando información geofísica y geológica del área estudiada.
Para este trabajo se utilizó el programa GM-SYS (Gravity, and Magnetics Modeling System,
Versión 6.4.2) el cual permite modelar las diferentes capas del subsuelo producto de las
respuestas gravimétricas y magnéticas, mediante el trazado de perfiles en el área.
Adicionalmente, durante el modelado, GM-SYS señala el error que se genera entre la
gravedad calculada y la observada.

En la elaboración del modelado geológico se delineo un perfil FA-FA Con dirección de


N65°E y con una prolongación de 33 km. Para el trazado del perfil se Considero el mapa
de Anomalía de Bouguer Completa, el Topográfico y Anomalía Magnética de la zona
estudiada.

32
Los parámetros más relevantes tomados en cuenta fueron las densidades, susceptibilidades
y espesores de las formaciones expuestas en el modelo. Las mismas se determinaron a
partir de la interpretación de los valores teóricos de los tipos de rocas que integran a cada
formación obtenidos con ayuda del Léxico Estratigráfico de Venezuela, estos parámetros se
muestran en la siguiente tabla.
Parámetros utilizados para el modelado gravimétrico-magnético en el perfil FA-FA. Tabla 3.

Espesor Susceptibilidad
Aproximado Magnética Densidad
Unidad (Km) (cgs) (gr/cm3) Edad
Manto - 0,036 3,1 -
Corteza
Inferior 22 0,000025 2,74 -
Corteza
Superior 10 0,000023 2,71 -

Maastrichtiense
Formación a Eoceno
Guárico 02-abr 0,000001 2,4 Temprano
Formación
Villa de Cretácico
Cura Hasta 10 0,0000015 2,5 Temprano
Complejo
Tinaco 7 0,00001 2,73 Paleozoico
Complejo
Tinaco
Tronhjemita - 0,000013 2,76 Paleozoico
Gneis de la
Aguadita 7 0,00002 2,67 Paleozoico

Volcánicas Maastrichtiense-
de Tiramuto 1 0,00002 2,9 Paleoceno

33
Procesamiento de Datos

Calculo de corrección de aire libre

Para la realizar el mapa de AAL fue necesario aplicar la corrección de aire libre utilizando
la formula de corrección de aire libre (ecuación 2) ejemplo.

Datos

Estación Cota (m) C AL (mGal)


UCV TI
9001 418.72 129.21
UCV TI 230 473.24 146.04

Según la ecuación 2, la corrección de aire libre esta dada por la siguiente expresión

𝐶𝑎𝑙 = 0,3086 ∗ ℎ[𝑚𝑔𝑎𝑙]

h será igual a la cota de las estaciones

Entonces la corrección de aire libre para la estación UCV TI será:

𝐶𝑎𝑙 = 0,3086 ∗ (473.24) = 146.04 𝑚𝑔𝑎𝑙

34
Corrección de Bouguer

Uno de los factores necesarios para el cálculo de la anomalía de Bouguer es la Corrección


de Bouguer que se calculo aplicando la ecuación 3 de la siguiente forma, ejemplo:

Datos

CB para
Estación Cota (m) densidad=2,6
UCV TI
9001 418.72 45.62
UCV TI 230 473.29 51.57

CB = 0.04191.b.h

CB (UCV TI 230)=0.04191*2.6*473.29=51.57 mgal

Corrección topográfica

Se calculo utilizando la siguiente expresión:


CT = Corrección Topográfica = T.b
Ejemplo
Datos

Corrección
Topográfica
para
densidad
Estación T 2,6
UCV TI
9001 0.001 0.0022
UCV TI 230 0 0

CT(BASE)= T.b = 0.001*2.2=0.0022

35
Calculo de Gravedad Teórica

En este caso se aplico la ecuación 1 ejemplo

Datos

Gravedad
Gobs Teórica
Estación (mgal) Latitud (mgal)
UCV TI
9.91750
9001 978090.372 978185.015

Gravedad Teórica= 978031.846*(1+(0.005278895*(Seno(latitud


estación)2))+(0.000023462*( Seno(latitud estación)4)))

Gravedad Teórica UCV TI


9001=978031.846*(1+(0.005278895*(Seno(0.1730)2))+(0.000023462*( Seno(0.1730)4)))=
978185.015 mgal

Anomalía de Aire Libre

Se calculo utilizando la ecuación 4, ejemplo:

Datos

Gobs G Teórica
Estación cota (m) CAL (mgal) AAL (mgal)
(mgal) (mgal)
UCV TI 34.57
9001 418.72 978090.372 978185.015 129.217

Según la ecuación 4 la Anomalía de Aire Libre se calcula de la siguiente manera

AAL = Gobs + CAL - G teórica

Entonces AB para la estación UCV TI 9001 será

AAL (UCV TI 9001)= 978090.372 129.217 - 978185.015 = 34.57 mgal

36
Anomalía de Bouguer Simple

Se calculo utilizando la ecuación 5:

Datos

Gobs G Teórica
Estación cota (m) CAL (mgal) CB (mgal) AB (mgal)
(mgal) (mgal)
UCV TI
9001 418.72 978090.372 978185.015 129.217 45.626 -11.05220

Según la ecuación 5 la Anomalía de Bouguer se calcula de la siguiente manera

AB = Gobs + CAL ∓ CB - G teórica

Entonces AB para la estación UCV TI 9001 será

AB(UCV TI 9001)= 978090.372 129.217 - 978185.015 - 45.626= -11.05 mgal

Anomalía de Bouguer Completa

Datos

Estación CT ABS (mgal) ABC (mgal)


UCV TI
9001 0.59057898 -11.0522 -10.461621

ABC = ABS + CT

Entonces ABC para la estación UCV TI 9001 será

AB(UCV TI 9001)= -11.05 + 0.59057898 = -10.461621 mgal

37
Resultados

Mapa Topográfico de las adyacencias de Tinaquillo. Figura 10.

38
Mapa de Anomalía de Aire Libre. Figura 11.

39
Mapa de Anomalía de Bouguer Completa. Figura 12.

40
Mapas de Separación Regional Polinómica. a)Primer grado, b)Segundo grado, c)Tercer Grado. Figura 13.

41
Mapas de Separación Residual Polinómica. a)Primer grado, b)Segundo grado, c)Tercer Grado. Figura 14.

42
Mapas de Derivadas Direccionales. a)en X, b)en Y, c)en Z, d) Z segundo grado. Figura 15.

43
Mapa de Anomalía de Bouguer Completa con Filtro Gaussiano, a) Regional, b)Residual. Figura 16.

44
Mapa de Anomalía de Bouguer Completa Filtrado con Continuidad Analítica del Campo a 4200 m, a) Regional, b) Residual. Figura 17.

45
Mapa de Anomalía de Bouguer con Filtro Butterworth, a) Regional, b) Residual. Figura 18.

46
Mapa de Anomalía de Bouguer con Filtro Pasabanda, a) Regional, b) Residual. Figura 19.

47
Mapa de Anomalía Magnética. Figura 20.

48
Mapas de Separación Regional Polinómica Anomalía Magnetica. a)Primer grado, b)Segundo grado, c)Tercer Grado. Figura 21.

49
Mapas de Separación Residual Polinómica Anomalía Magnetica. a)Primer grado, b)Segundo grado, c)Tercer Grado. Figura 22

50
Mapas de Derivadas Direccionales, Anomalía Magnética. a)en X, b)en Y, c)en Z, d) Z segundo grado. Figura 23.

51
Mapa de Anomalía Magnetica con Filtro Gaussiano, a) Regional, b) Residual. Figura 24.

52
Mapa de Anomalía Magnética Filtrada con Continuidad Analítica del Campo a 1200 m, a) Regional, b) Residual. Figura 25.

53
Mapa de Anomalía de Magnética Filtro Butterworth, a) Regional, b) Residual. Figura 26.

54
Mapa de Anomalía Magnética con Filtro Pasabanda, a) Regional, b) Residual. Figura 27.

55
Espectros de energía promediados radialmente de la Anomalía de Bouguer. Figura 28.

56
Espectros de energía promediados radialmente de la Anomalía Magnética. Figura 29.

57
Profundidades obtenidas mediante el método de análisis espectral. Tabla 4.

Análisis Espectral
Mapa Profunda (Km) Intermedia (Km) Somera (Km)
Anomalía de Bouguer 3.3 2.8 1.9
Anomalía Magnética 6.5 2.3 1.5

58
Mapa Geológico del Área de Estudio con la Direccion del Perfil FA-FA. Obtenido de Mapa Geológico de Venezuela Esc 1:750000.Figura 30.

59
Modelo Geologico, Perfil FA-FA. Figura 31.

60
Leyenda de Perfil FA-FA.

61
Análisis de Resultados

Mapa Topográfico

Por la ubicación del área de Tinaquillo en el flanco sur de la Serranía del Interior. Se trata
de una semillanura intermontañosa, con zonas planas al sureste y otra donde se alternan
áreas planas y onduladas al oeste con pendientes de alrededor del 0,3. La zona Norte con
los máximos en topografía llega a elevaciones de hasta 800m. En promedio la zona
estudiada tiene una elevación de 500 metros que es justamente la cota de la zona central del
mapa, los mínimos se encuentran en la zona sur y llegan hasta 160 m. El aspecto general es
el de pequeñas colinas redondeadas de pocos centenares de metros de anchura, cuyas cimas
forman una superficie uniforme de 30 a 60 metros de altura por encima de los lechos de las
quebradas.

Gravimetricos

Mapa de Anomalía de Aire Libre

La Anomalía de Aire Libre refleja fielmente la topografía de la zona estudiada, ambos


mapas (Topográfico y de Anomalía de Aire Libre) son muy similares. La zona con
máximos se encuentra hacia el norte y ocupa una porción importante del mapa mientras
que los mínimos están en el sur, los gradientes son similares y el máximo se encuentra en la
esquina superior izquierda de los mapas es decir en la zona más noroccidental de ambos
mapa, se podría asemejar a una estructura que buza hacia el sur.

Mapa de Anomalía de Bouguer

Este mapa muestra principalmente una estructura ubicada en el centro del área de estudio,
específicamente entre las coordenadas (N 107500m a 109000m) y (E 560000m a 570000m)
con una dirección de N60°O que genera el máximo más importante y por ende los mayores
gradientes en el mapa, esta estructura que por la respuesta generada en la anomalía ha de
tener una forma cilíndrica o al menos mas alargada en uno de sus ejes se asocia a las

62
Volcánicas de Tiramuto que afloran dentro de la Formación Guárico y Mucaria
(Sedimentarias) generando contrastes importantes.

Estas rocas Volcánicas de Tiramuto también afloran como pequeños puntos en la zona este
del mapa generando otros puntos de valores máximos pero que en este caso no generan
gradientes tan amplios debido a que hacia esta zona se encuentra el Complejo Tinaco
(Metamorficas).

En la zona central del mapa pero un poco más hacia el noreste del mismo exactamente en
las coordenadas N110000m y E565000m se encuentran otros puntos máximos asociados a
las Filitas de las Placitas pero que no generan gradientes tan importantes debido a que estas
se encuentran emplazadas dentro del Complejo Tinaco.

Los mínimos que principalmente se encuentran en el oeste del área de estudio se deben a
los depósitos sedimentarios no consolidados de edad pleistoceno que por tener baja
densidad generan contrastes importantes frente a las demás formaciones geológicas de la
zona.

Mapas de Separación Regional (Anomalía de Bouguer)

Mapa Regional Polinomico de Grado 1: El Regional Polinomico de primer grado


muestra un plano buzante hacia el NW indicador la presencia del mínimos de un extremo y
máximos en el otro asociado a la variación del espesor cortical, siendo éste menor hacia el
NW donde se presentan capas sedimentarias y mucho mayor hacia el sur-este,
Formaciones Villa de Cura, Guarico y en dirección hacia el Escudo de Guayana.

Mapa Regional Polinomico de Grado 2: El segundo polinomio revela una estructura


ubicada en el centro-este del mapa, la cual coincide en el mapa geológico con un pliegue
sinforme ubicado en las rocas metamórficas de Tucutunemo.

Mapa Regional Polinomico de Grado 3: Los Regionales Polinomicos de grado 3 revelan


un máximo hacia el este asociado con el Complejo Ofiolitico de Siquisique, y mínimos
hacia el oeste donde se encuantre el Esquisto de las Mercedes

63
Mapa de Separación Residual (Anomalía de Bouguer)

Mapa Residual Polinomico de Grado 1, 2, 3: todos en general son muy similares al mapa
de anomalía de Bouguer completa, y con el aumento del grado definen mejor las estructuras
que generan los máximos y mínimos en la anomalía, los mínimos están asociados a capas
de sedimentos no consolidados de edad Pleistoceno mientras que con el aumento del grado
del polinomio se aísla o se visualiza mejor en el centro del mapa la estructura que por la
respuesta generada en la anomalía ha de tener una forma cilíndrica o al menos mas alargada
en uno de sus ejes se asocia a las Volcánicas de Tiramuto que afloran dentro de la
Formación Guárico y Mucaria (Sedimentarias) generando contrastes importantes.

Mapa de Derivadas Direccionales (Anomalía de Bouguer)

Mapa de Derivada en Dirección X: muestra varios máximos hacia el oeste que se


relacionan algunos con las Filita de las Placitas, otros con el Complejo el Tinaco, los
mínimos ubicados al sur y al oeste se relacionan con las capas de sedimentos no
consolidados de edad Pleistoceno.

Mapa de Derivada en Dirección Y: este mapa resalta las estructuras que tienen
disposición en X es decir Este-Oeste, en este caso este mapa es de gran importancia ya que
resalta el máximo que posee más claridad en el mapa de Anomalía de Bouguer Completa,
es la faja de máximos ubicada en el centro de la zona estudiada con una dirección Norte 60°
Este que se asocia con la Rocas Volcanicas de Tiramuto, justo debajo de esta faja es decir
más al sur se ven mínimos asociados con una capa de sedimentos no consolidados de edad
Pleistoceno visible en el mapa geológico con dirección Este-Oeste. En el Noroeste del
mapa también se puede visualizar un máximo relacionado con un conjunto de rocas básicas
extrusivas e intrusivas ubicado en esa zona.

Mapa de Derivada en Dirección Z: muy similar al mapa de Anomalía de Bouguer


Completa, resalta los mínimos asociados a capas de sedimentos no consolidados de edad
Pleistoceno y en el centro se puede visualizar un máximo en forma de faja curveada con
una dirección aproximada de Norte 60 Oeste asociada a varios plegamientos presentes en

64
esa dirección al oeste del mapa en la Formación Tinaco, Filita de las Placitas y Volcánicas
de Tiramuto.

Mapa de Segunda Derivada en Dirección Z: las segundas derivadas resaltan máximos y


mínimos, al igual que la mayoría de los filtros aplicados a la Anomalía de Bouguer en este
caso también se resalto el máximo ubicado en el centro del mapa que se asocia a las rocas
Volcánicas de Tiramuto, Filita de las Placitas y Complejo Tinaco.
Los mínimos resaltados están asociados principalmente a los sedimentos no consolidados
de edad Pleistoceno.
Mapas de Anomalía de Bouguer Regional Con Filtros Butterworth, Gaussiano,
Continuidad Analítica y Pasabanda

En general todos muestran la componente regional de la Anomalía de Bouguer, resaltando


principalmente máximos al centro- este del mapa asociado con las Volcánicas de Tiramuto,
el Complejo de Tinaco, la Intrusión de Tronhjemita del Complejo Tinaco así como al
Complejo Ofiolitico de Siquisique mientras que los mínimos se encuentran en el oeste en
donde existen varios depósitos de sedimentos no consolidados y aflora el Esquisto de las
Mercedes.

Las mejores respuestas las dieron el Filtro Gaussiano y Butterworth debido a que resaltaron
mejor el cuerpo cilíndrico ubicado en el centro del mapa que hacia el este hace contacto con
el Complejo el Tinaco.

65
Magnéticos

Anomalía Magnética

El mapa muestra una dirección de contornos en la parte sur este oeste y en la mitad norte
muestra una distribución no uniforme, es justo en esta zona en donde el mapa muestra
estructuras que generan valores máximos, estas estructuras generan que los contornos
tomen forma circunferencial teniendo en el centro valores de -170 nT. Correlacionando este
mapa con el geológico podemos decir que estos valores se deben principalmente a las rocas
básicas extrusivas que afloran en ese sector, también al Complejo Tinaco y la Peridotita de
Tinaquillo que tienen una susceptibilidad magnética relativamente mayor que las demás
formaciones presentes en esa zona lo que genera un contraste importante.

Dentro del máximo ubicado en la zona norte se encuentra un valor intermedio encerrado
por valores altos, este valor se debe a una capa de sedimentos no consolidados de edad
Pleistoceno que está aislada en forma de circunferencia dentro del Complejo Tinaco.

Mapas de Separación Regional

Polinomio de Primer Grado.

Muestra una estructura que buza hacia el sur, es decir los valores más altos se encuentran
en la parte norte, la dirección de los contornos es N70°E. Esto se debe principalmente a que
hacia la zona norte donde aflora el Complejo Tinaco y la Peridotita de Tinaquillo.

Polinomio de Segundo Grado.

Este mapa muestra una estructura completamente esférica con el centro ubicado en el norte
de la zona estudiada, Se puede deber igual que en el caso anterior a la presencia del
Complejo Tinaco y la Peridotita de Tinaquillo.

Polinomio de Tercer Grado.

Muestra una estructura muy similar a la del mapa anteriormente analizado, pero en este
caso no es del todo esférica sino más bien cilíndrica que tiene una disposición en dirección
N40°E, estos valores máximos como se dijo anteriormente se deben a la presencia del
Complejo Tinaco y la Peridotita de Tinaquillo.

66
Mapas de Separación Residual

Polinomio de Primer Grado.

En este caso el mapa es un poco diferente al de Anomalía Magnética, los contornos tienen
una forma de semicircunferencia que van aumentando los valores hacia el centro del mapa
en donde se encuentran 3 máximos importantes, el más central ubicado en las coordenadas
(N 108500 y 109000 y E 570000 y 575000) está asociado con el afloramiento de rocas
ultramaficas en esta zona.

Polinomio de Segundo Grado y Tercer Grado.

En este caso serán analizados juntos debido a su similitud, en relación con el mapa de
separación residual con polinomio de primer grado este mapa se ve un poco mas
heterogéneo, en el centro se forma una faja en forma de U con valores máximos rodeada de
valores mínimos y hacia el suroeste se encuentra otro máximo aislado, la faja central esta
asociada otra vez con la presencia de rocas ultramaficas en esta zona, hacia el lado oeste los
máximos están causados por las rocas básicas extrusivas que afloran en esa área y hacia el
este al Complejo Tinaco. El máximo ubicado en el suroeste se debe a la Tronhjemita del
Complejo Tinaco.

Mapas Derivadas Direccionales

En X

El mapa muestra contornos muy irregulares y lo mas importante en el análisis de este mapa
es determinar que formaciones generan los máximos y mínimos visibles en el mismo, los
máximos distribuidos en la mayoría del área de estudio se deben a las Formaciones
anteriormente nombradas ( Complejo Tinaco, la Tronhjemita del Complejo Tinaco, las
rocas básicas extrusivas ubicadas al noroeste y las rocas ultraficas ubicadas en el centro del
mapa.

67
En Y

Muestra un máximo distribuido en toda la zona sur del mapa causado principalmente por
las Tiramuto y en el centro por las ya nombradas Rocas Basicas Extrusivas aflorantes en
esa zona.

En Z (Primer Orden)

Es un mapa muy similar a la separación residual con polinomio de primer grado, los
contornos tienen una forma de semicircunferencia que van aumentando los valores hacia el
centro del mapa en donde se encuentran 3 máximos importantes, el más central ubicado en
las coordenadas (N 108500 y 109000 y E 570000 y 575000) está asociado con el
afloramiento de rocas ultramaficas en esta zona. El máximo ubicado en el suroeste se debe
a la Tronhjemita del Complejo Tinaco.

En Z (Segundo Orden)

No genero resultados analizables.

Mapas de Separación Regional de la Anomalía Magnética con Filtros Butterworth,


Gaussiano, Continuación Analítica y Pasabanda

Todos en general son muy similares al mapa de Anomalía Magnética mostrando los valores
más altos en la zona norte y los más bajos al sur, en el sur los contornos poseen una
dirección E-O mientras que en la parte norte tienen forma de “U”, los valores máximos del
Norte se deben principalmente a la presencia del Complejo Tinaco y a las rocas extrusivas
presentes en esta área, dentro de estos máximos al igual que en el mapa de Anomalía
Magnética se encuentra un contorno de valores intermedios que representa a los
sedimentos no consolidados de edad pleistoceno presentes en esa zona.

Los gradientes en general son relativamente bajos sobre todo hacia el sur del mapa

68
Mapas de Separación Residual de la Anomalía Magnética con Filtros Butterworth,
Gaussiano, Continuación Analítica y Pasabanda

Muestran mapas heterogéneos, en el centro se forma una faja en forma de U con valores
máximos rodeada de valores mínimos y hacia el suroeste se encuentra otro máximo aislado,
la faja central esta asociada otra vez con la presencia de rocas ultramaficas en esta zona,
hacia el lado oeste los máximos están causados por las rocas básicas extrusivas que afloran
en esa área y hacia el este al Complejo Tinaco. El máximo ubicado en el suroeste se debe a
la Tronhjemita del Complejo Tinaco mientras que los mínimos se deben principalmente a
los sedimentos no consolidados de edad pleistoceno presentes en el área.

En este caso los filtros que generaron las mejores respuestas fueron el Gaussiano y la
continuación analítica del campo

Perfil FA.FA

El perfil FA-FA´ el cual se ajusta con error de 3,8 mGal y 11 nT visto estructuralmente de
SO a NE inicia con un mínimo importante, una caída de la Anomalía de Bouguer observada
que está asociada principalmente a causas regionales entre ellas la dirección del
buzamientos de la discontinuidad de Mohorovic que hacia esta zona es más profunda,
aunado a esto también contribuye esta disminución en la curva observada que en esa zona
aflora la Formación Guárico compuesta litológicamente por depósitos flysch de lutitas y
areniscas lo que contrasta con los contactos en afloramiento con las Volcánicas de
Tiramuto (conjunto de metatobas líticas básicas ) y en profundidad con el Gneis de la
Aguadita.
Es justamente donde aflora las Volcánicas de Tiramuto en donde la Anomalia observada
muestra una realza causada en este caso por el efecto residual de la alta densidad de esta
formación.

A partir del kilometro 18 del perfil inicia una diminución continua de la anomalía
observada que en este caso se debe principalmente al efecto residual de la Formación
Mucaria que se compone principalmente de lutitas silíceas.

69
El mayor error entre las curvas calculadas a partir del modelo geológico y la observada es
decir la real se presenta en el kilometro 22 aproximadamente en donde aflora la
Tronhjemita del Complejo Tinaco, este error puede estar causado a la interpretación de esta
intrusión debido a que no se tiene información sobre su espesor por el hecho precisamente
de ser una intrusión.

En la parte final del corte, llegando a los 33 kilómetros de distancia del inicio del mismo la
curva observada comienza a disminuir lo que se asocia al afloramiento en esta dirección
pero fuera del perfil de la Formación Villa de Cura.

70
Conclusiones

• Los mapas de anomalías de Bouguer muestran que los máximos se disponen en la


zona sur del área estudiada en una faja con forma de U que se asocia a las Filitas de
Las Placitas y Tucutunemo, Volcánicas de Tiramuto, Complejo Tinaco y
Tronhjemita del Complejo Tinaco.
• Los valores mínimos en los mapas de Anomalía de Bouguer están causados en su
mayoría por capas importantes de sedimentos no consolidados e edad Pleistoceno
que al estar sobre rocas metamórficas generan un contraste importante.
• Los mapas de Anomalía Magnética muestran que hacia el norte están presentes las
rocas que generan mayores contraste en la susceptibilidad magnética causando así
máximos en la anomalía, estas Formaciones son principalmente rocas volcánicas
extrusivas, la Peridotita de Tinaquillo el Complejo Tinaco, etc. Mientras que los
mínimos están asociados con capas de sedimentos no consolidados.
• Los filtros regionales-residuales que dieron las mejores respuestas al ser aplicados a
los mapas de Anomalía Magnética y Gravimétrica fueron los Gaussianos y de
Continuidad Analítica del campo.
• Los espectros de potencia aplicados a las Anomalías Magnéticas y Gravimétricas
dieron como resultado en promedio una profundidad para fuentes profundas,
intermedias y someras de 4.5 Km, 2.7 Km y 1.7 Km respectivamente.
• Las Discontinuidad de Mohorovic buza hacia el suroeste, es decir en el área
suroeste las profundidades son mayores que en el área noreste, en el perfil va de 40
a 35 kilómetros aproximadamente.

• La profundidad del basamento en la región estudiada esta alrededor de 15


kilómetros aproximadamente.

• El mínimo más importante del perfil está asociado a la profundidad de Mohorovic


junto a la presencia de la Formación Guárico en esa zona.

71
• Uno de los máximos más importante está asociado al efecto residual causado por
la Formación Volcánicas de Tiramuto, los demás principalmente se deben al efecto
regional causado por Mohorovic.

72
Referencias Bibliográficas

• BELLIZZIA, A. 1967. Rocas ultrabásicas en el sistema montañoso del Caribe y


yacimientos minerales asociados. Bol. Geol., Caracas, 8(16): 159-168.

• BELLIZZIA, A., RODRÍGUEZ, G., & BUSHMAN, J. 1968. Geología de la


Serranías de Turuguará-El Tinaco. Ministerio de Energía e Hidrocarburos,
Dirección de Geología, Caracas. Escala 1:100000.

• BELLIZZIA, A & RODRÍGUEZ, G. 1968. Consideraciones sobre la estratigrafía de


los estados Lara, Yaracuy, Cojedes y Carabobo. Caracas: Bol. Geol., 9(18), p. 515-
547.

• BELLIZZIA, A. 1986. Sistema montañoso del Caribe: Una Cordillera alóctona en la


parte norte de América del Sur. Mem. VI Cong. Geol. Venez., 10: 6657-6836

• BELL, J. 1968. The Garrapata Formation of the Venezuelan Coast Ranges. Asoc.
Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 11(7): 187-206.

• BLAKELY, R. 1996. Potential theory in gravity and magnetic applications.


Cambridge University Press. United States of America. 441.

• GONZÁLEZ DE JUANA, C., J. ITURRALDE DE AROZENA & X. PICARD.


Geología de Venezuela y de sus Cuencas Petrolíferas. Caracas, Ed. Foninves, 2
tomos. 1021 p.

• Dobrin, M.B, Smith., (1988), Introducción a la Prospección Geofísica, 3ra edición.


Omega S.A. Barcelona.

73
• LOWRIE, W. (2007). Fundamentals of Geophysics. Cambridge University Press.

• MILSON, J. (2003). Field geophysics. The geological field guide series. John Wiley
& Sons Ltd.
• MATTSON, P. H., 1985. Ultramafic and gabbroic rocks of Venezuela as possible
ophiolites; Tinaquillo Peridotite complex. Mem. VI Congr. Geol. Venezolano, 6:
2514-2540.

• MEDERO, R. 2015. Geología de la Región Palmichal-Tinaco, estados Yaracuy y


Cojedes, Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería,
Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Trabajo Especial de Grado para optar al
título de Ingeniero Geólogo.

• MENÉNDEZ, A. 1965. Geología del área de El Tinaco, centro norte del Estado
Cojedes, Venezuela. Bol. Geol., Caracas, 6(12): 417-453, 18 ilust.

• MENÉNDEZ, A. 1966. Tectónica de la parte central de las Montañas Occidentales


del Caribe, Venezuela. Bol. Geol., Caracas, 8(15): 116-119.

• MIRONOV, V. 1977. Curso de prospección gravimétrica. Barcelona, España


Editorial Reverté.

• NAIDU P. S and MATHEW 1998. Analysis of geophysical potential fields – A


Digital signal processing approach. Elsevier.Science B. V. Amsterdam.

• NAVARRO, E., M. OSTOS & F. YORIS. 1988. Revisión y redefinición de


unidades litoestratigráficas y síntesis de un modelo tectónico para la evolución de la
parte Norte - Central de Venezuela durante el Jurásico medio - Paleogeno. Acta
Científica Venezolana, 39: 427-436.

74
• OSTOS, M. 1985. Peridotita de Tinaquillo: Ofiolita Paleozoica en el sistema
montañoso del Caribe. Mem. VI Congr. Geol. Venez., Caracas, 4: 2557-2602.

• OSTOS, M. 1990. Evolución tectónica del margen Sur - Central del Caribe basado
en datos geoquímicos. Geos, Caracas, (30):1-294.

• PARASNIS. 1971. Principios de Geofísica Aplicada. Madrid, España: Editorial


Paraninfo.

• SEIDERS, V.M. 1965. Geología de Miranda central. Venezuela. Bol. Geol.,


Caracas, 6(12): 289-416.

• SEYLER M. & P. H. MATTSON.1989. Petrology and thermal evolution of the


Tinaquillo Peridotite (Venezuela). Journal of Geophysical Research, B, Solid Earth
and Planets, 94(6): 7629-7660.
• URBANI, F. 1991. Geología del área de Guatopo - El Guapo, estados Miranda y
Guárico. Revista de la Facultad de Ingeniería, UCV, Caracas, 6(1): 5-52.

• Telford, W. M., Geldart, L. P., & Sheriff, R. E., (1990). Applied Geophysics:
Cambridge University Press.

• URBANI, F. 2000. Revisión de las Unidades de rocas ígneas y metamórficas de la


Cordillera de la Costa, Venezuela. Geos, Caracas, (33): 1-170.

• URBANI, F. 2008. Revisión de la nomenclatura de las unidades de rocas ígneas y


metamórficas del norte de Venezuela. Bol. Acad. C. Fis., Mat., y Nat. 68 (3): 27-43.

• URBANI, F. 2012. Conversaciones sobre la Geología de la Cordillera de la Costa.


¿Dónde y cuándo se formaron las distintas unidades que conforman la Cordillera de
la Costa? Geos, UCV, Caracas, (42): 148-150 + 87 diapositivas en la carpeta 21 en
DVD.

75
• URBANI, F. 2015. Terrane distribution in north-central Venezuela. En M.
SCHMITZ, A. AUDEMARD & F. URBANI (Eds). El límite Noreste de la Placa
Suramericana-Estructuras litosféricas de la Superficie al Manto, Capítulo 3, p.77-
100.

76

Potrebbero piacerti anche