Sei sulla pagina 1di 10

PATÓGENO EN EL CULTIVO DE PIPIÁN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA
PATOLOGÍA VEGETAL
PEREIRA RISARALDA
2019
PATÓGENO EN EL CULTIVO DE PIPIÁN

YERSON JOSEY GOMEZ LADINO


VANESSA CARDONA LONDOÑO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA
PATOLOGÍA VEGETAL
PEREIRA RISARALDA
2019
INTRODUCCIÓN

En Colombia hay una creciente demanda de este producto fresco, aunque las
semillas de pipián en el fruto maduro son muy asequibles a dañarse fácilmente.
Además este cultivo tiene un alto contenido de fibra, calcio y fósforo. En el país se
ha venido aumentado las áreas de siembra de pipián porque actualmente el precio
ha alcanzado altos índices monetarios, convirtiéndolo en un cultivo de gran
rentabilidad para múltiples productores.
El pipián pertenece a la familia de las cucurbitáceas, originada en américa latina y
es una planta exigente en cuanto al manejo técnico, requerimientos ambientales,
edáficos y el buen control de enfermedades, plagas y malezas adecuadamente en
las zonas de producción.

Sin embargo, su nombre científico es Cucurbita mixta, El rendimiento del cultivo


depende del manejo adecuado para su desarrollo en óptimas condiciones es una
planta que requiere una demanda de bastante agua, inclusive más que la sandía.
Entonces el productor tiene que garantizar el riego preferiblemente por goteo, ya
que, por aspersión (bombas) contribuye a la propagación de agentes fúngicos que
puedan generar pérdidas económicas del cultivo en su producción como el tizón o
crestamento gomoso, ya que, una vez hospedados en el cultivo se multiplican
rápidamente ocasionando pérdidas irreversibles del cultivo.
La enfermedad que más ataca al cultivo es el “crestamento, chancro o tizón
gomoso” con el que pierde la capacidad fotosintética, hecho que debilita la planta
y la mata. Es transmitida por insectos como la mosca blanca y los áfidos.

En último esta enfermedad provoca que las hojas se encrespan, y se vuelven las
hojas y los tallos de un color negro (necrosis) que después pasa a un color
marrón, y pierden la clorofila; es causada por un agente fúngico llamado
Didymella bryoniae
Este trabajo pretendió dar a conocer el comportamiento de la enfermedad de
mayor importancia causada por el hongo en el cultivo de pipián, a campo abierto
e invernadero; las causas y consecuencias que llegan a generan son las pérdidas
económicas de producción del cultivo y del agricultor.¿qué hacer frente a esta
especulación del hongo en un cultivo establecido de pipián en cualquier parte del
país?
OBJETIVOS GENERALES

 Explicar los cambios y comportamientos que genera esta enfermedad en el


ciclo fenológico de las especies hortícolas y de qué manera se puede
controlar, para obtener una buena producción de calidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los daños irreversibles que causa esta enfermedad en el cultivo,


que impide el óptimo desarrollo.
 Determinar por medio de monitoreos el control de esta enfermedad, para
que no ocasione pérdidas económicas al cultivo ni al agricultor.
 establecer un cronograma de actividades del cultivo, para disminuir la
afectación de la enfermedad al cultivo durante su ciclo fenológico.
IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL CULTIVO

Este cultivo perteneciente a la familia de las cucurbitáceas es de gran importancia


dentro de la producción agrícola y por ende de la economía del país (Nicaragua).

Las áreas establecidas para este cultivo en Nicaragua es al norte de Chinandega,


donde están en manos de los pequeños productores/as, que contribuyen a
abastecer las demandas alimenticias de las familias y el mercado local, en el
occidente hay rubros que aportan a los ingresos económicos de los hogares
rurales junto a la producción de ayote, tomate y chiltoma.

Su tallo es de porte rastrero, se poda mediante la eliminación de la yema apical,


las guías pueden alcanzar longitud de 3 a 4 m², su ciclo de vida es de 3 a 5
meses, su cosecha se inicia desde los 55 días hasta los 150 días, que es cuando
obtiene la mayor producción para el consumo fresco y son exhibidas en los
puestos de mercados.

En Nicaragua la variedad más cultivada es la criolla, es bien conocida y manejada


por las familias productoras, ya que, se adapta a las condiciones agro
climatológicas del país. El producto del cultivo no es aún exportado para las
diferentes partes del mundo debido a sus procesos ambiguos como lo trabajan
durante el ciclo fenológico del cultivo. Es un cultivo que genera ingresos por su
demanda en el mercado local.

ENFERMEDAD DE MAYOR IMPORTANCIA

Es el tizón, chancro ó crestamento gomoso (Mycosphaerella cucumis), que


suele ser devastador debido a su habilidad de regarse rápidamente en la
producción. es causada por el hongo Didymella Bryoniae,y no puede ser
controlada una vez que se halla extendido por el cultivo.
TAXONOMÍA

Reino: Fungi
División: Ascomycota
Subdivisión: Pezizomycotina
Clase: Dothideomycetes
Subclase: Dothideomycetidae
Orden: Capnodiales
Familia: Mycosphaerellaceae
Género: Mycosphaerella
Especie: Cucumis

SINTOMATOLOGÍA

los síntomas empiezan a presentarse en las axilas de las hojas del tallo,
formando estrías de color verde a lo largo de este, que más tarde va tomando un
color marrón oscuro. A consecuencia de esto el tallo se obstruye el flujo de agua y
nutrientes, causando marchitez de las hojas. en ciertas veces se observa un
exudado gomoso de color ámbar saliendo de las lesiones del tallo. En los bordes
de las hojas se inicia a ver manchas de color ámbar (gris) a marrón oscuro que se
van agrandando hasta que ocurre la marchitez total del follaje.

Este síntoma de marchitez es importante en la detección de esta enfermedad en


siembras de cucurbitáceas. Donde, los frutos presentan lesiones acuosas con
exudado gomoso y cuerpos fructíferos (picnidios) del hongo. Las lesiones pueden
ser superficiales o invadir el fruto internamente. La descomposición de los frutos
se puede acelerar por la presencia de organismos secundarios.

CONDICIONES CLIMÁTICAS QUE FAVORECEN EL PATÓGENO

El Tizón gomoso del tallo ocurre en climas cálidos y húmedos. Específicamente a


temperaturas por encima de 29˚C con una humedad relativa más allá del 95%. La
enfermedad
es empeorada por las lluvias.
CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO

Mycosphaerella cucumis sobrevive en los residuos del cultivo y produce


ascosporas sexuales y conidios asexuales. Las esporas germinan cuando hay
agua libre presente en la planta y una humedad relativa elevada y en las heridas.
Las hojas se pueden infectar directamente, a través de las heridas, los hidatodos
(el extremo de los nervios de las hojas) o las bases capilares. Los tallos se
infectan a través de heridas y en las hojas infectadas a través de los peciolos. Los
frutos se infectan a través de las flores. Las nuevas ascosporas producidas se
dispersan por el aire y los conidios por gotas de agua, herramientas y las manos
de los trabajadores. Las ascosporas son la principal causa de la dispersión
ascendente de la enfermedad en el cultivo y los conidios de la dispersión
descendente.
PÉRDIDAS DE PRODUCTIVIDAD

El Tizón ataca todas las partes de la planta, pero de acuerdo a Langston, los
síntomas se ven típicamente en hojas y tallos. Aquellos productores que no lo
identifican ni lo controlan a tiempo, podrían perder el 100% de su producción total
del cultivo. En algunos casos, los productores pierden sus cosechas.
Sin embargo,si los productores no tienen en cuenta la rotación de cultivos y la
adecuación del terreno.ya que, esto evita la propagación de patógenos en el suelo
que puedan ocasionar daños en el ciclo fenológico del cultivo establecido, por lo
que la utilización de fungicidas no es un control recomendable, porque la
enfermedad obtendrá una resistencia a los fungicidas.

MÉTODOS DE CONTROL

Para prevenir el tizón antes de cultivar:

 Retirar los residuos del cultivo y desinfectar el área de producción.


 Prepare el terreno de forma que no se acumule agua.
 Elegir una variedad que sea menos susceptible a la podredumbre
interna del fruto.
 Utilizar material de propagación certificado y tratado por fungicidas.

Durante el cultivo y entre los cultivos de pipián consecutivos:

 Retire todas las plantas y macetas del cultivo anterior que pueden
servir de fuente de inóculo para el nuevo cultivo.
 Prevenga en todo momento la condensación en todas las partes de
la planta
 Un aporte adicional de silicio o calcio fortalece las paredes celulares
y dificulta que los hongos penetren en las hojas.
 En las áreas en las que se sospeche la presencia de la enfermedad,
corte las flores a los dos días de su apertura (solo posible en cultivos
de entutorado alto).
 Corte y retire las hojas muertas y enfermas.
CONTROL QUÍMICO

Respecto al control químico, existen diferentes materias activas de acción


protectiva efectivas frente a este patógeno como mancozeb, metiram, propineb,
clortalonil, etc. También se dispone de fungicidas con capacidad de penetración
en los tejidos vegetales como iprodiona, procimidona, azoxystrobin, kresoxim-
metil, etc. Este tipo de productos mejoran el control, sobre todo en condiciones de
alta presión de enfermedad;pero, presentan el problema de la aparición de
resistencias. Para evitar, esta situación deben de aplicarse, siempre que sea
posible, mezclados con fungicidas protectivos. Deben de alternarse tratamientos
con materias activas de grupos químicos diferentes y la última aplicación se
realizará sólo con un protectivo. Los tratamientos fungicidas deben procurar un
recubrimiento completo de toda planta y tendrán que intensificarse si se dan
condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad como Lluvias, rocíos o
nieblas.

CONTROL BIOLÓGICO

Trichoderma: T. harzianum, T. viride, T. virens


BIBLIOGRAFÍA

https://www.google.com/amp/s/www.hortalizas.com/proteccion-de-
cultivos/sintomas-y-control-del-tizon-gomoso-del-tallo/%3famp

https://www.koppert.es/retos/control-de-las-enfermedades/chancro-gomoso-del-
tallo/

https://www.researchgate.net/publication/28277662_Principales_enfermedades_fu
ngicas_de_la_sandia_prevencion_y_control/download

http://www.laguiasata.com/plaga-didymella-bryoniae-832
http://www.hortalizas.com/proteccion-de-cultivos/sintomas-y-control-del-tizon-
gomoso-del-tallo/
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522012000100003
http://academic.uprm.edu/walmodovar/HTMLobj-
261/Enfermedades_Cucurbitaceas.pdf

Potrebbero piacerti anche