Sei sulla pagina 1di 5

V.

- DISCUSIONES
● EXPERIMENTO N°1
- Datos

Reactivos Cantidad Concentración


H2O2 100 ml 3%
Hígado Un pedazo
- Observaciones
En el primer vaso de precipitado al adicionar el agua oxigenada no se observa la
presencia de burbujas a comparación del segundo, en donde al adicionar el agua
oxigenada en el vaso precipitado, el cual contenía hígado, libero una gran
efervescencia o burbujas de un color blanco. H2O2(ac).

Sustentación
La reacción de descomposición del agua oxigenada en el primer vaso precipitado
sufre una descomposición debido a la presencia de luz. Es por ello que el peróxido
de hidrogeno generalmente están contenidos por un frasco oscuro. La
descomposición es muy lenta, es por ello que a simple vista no se observa la
presencia del hidrogeno. En el segundo vaso de precipitado la descomposición se da
debido a la enzima catalasa y peroxidasa, las cuales se encuentra presente en el
hígado de pollo. Esta enzima al encontrarse en contacto con el agua oxigenada
acelera su descomposición química liberando burbujas de color blanco , lo cual indica
la presencia del oxigeno . La reacción de descomposición da como resultado dos
productos el agua y el oxigeno.A comparación del primer vaso precipitado la reaccion
de descomposion en presencia del oxígeno es mucho más rápida debido a la
presencia de los catalizadores presentes en el hígado.

2𝐻2 𝑂2 (𝑎𝑐) → 2𝐻2 𝑂(𝑎𝑐) + 𝑂2(𝑔)

Libro usado: Química, Theodore L. Brown, H. Eugene LeMay, Jr.,


Bruce E. Bursten, Julia R. Burdge, pag. 560.

● EXPERIMENTO N°2
-Datos:

Reactivos Cantidad Concentración


Fehling A 1 ml -----
Fehling B 1 ml -----
Glucosa 1 ml -----
Sacarosa 1ml -----
Almidon 1ml -----
- Observaciones
En el primer tubo de ensayo se añadio el reactivo de Fehling A , Fehling B y
solución de glucosa , en donde hubo un cambio de un color azulino a un color
anaranjado turbio .En el segundo tubo de ensayo , el cual contenia reactivo de
Fehling A y Fehling B y solución de sacarosa , se noto al inicio dos fases , ya que en
la parte superior de la mezcla habia una fase espumoza y en la parte inferior una
fase de color azulina . En el tercer tubo de ensayo , el cual contenia reactivo de
Fehling A y Fehling B y solución de almidon , tenia un aspecto de un color azulino
con mayor intensidad que el segundo tubo de ensayo.

Sustentación
REACCION DE LA PRIMERA

● EXPERIMENTO N°3
- Datos
Reactivos Cantidad Concentración
Glucosa 1 ml --------
Sacarosa 1 ml --------
Almidon 1 ml --------
Lugol 2 gotas --------

- Observaciones
En el primer tubo de ensayo , el cual contenía almidón cuando se
adiciono lugol ,este cambio de color azul intenso con un precipitado
de color azul .En el segundo tubo de ensayo , el cual contenia
sacarosa cuando se añadio lugol se obtuvo una solucion de color
rojizo.En el tercer tubo de ensayo ,el cual con tenia glucosa cuando
se adiciono lugol se obtuvo una mezcla de un color amarillento
opaco ,con u precipitado de un color verdoso.

- Sustentación
En el primer tubo de ensayo la coloración azul opaco se debe a que
en esta reacción el yodo entra a la estructura helicoidal del almidón,
es decir, que el átomo de yodo se introduce entre las espirales
provocando la absorción o fijación de yodo en las moléculas del
almidón. La reacción que se da entre almidón con el yodo, no es
una verdadera reacción química sino una reacción física, la fijación
del yodo se hace en una de las espiras de la estructura de la
amilosa permitiendo variar sus propiedades físicas de esta
molécula.
En el segundo y tercer tubo de ensayo a comparación del primer
tubo es que se formó de un color amarillento y rojizo debido a que
se encuentran presentes un monosacárido y disacárido, mientras
que cuando el yodo esta en presencia de polisacárido se tornara de
un color azul , tal es el caso del primer tubo de ensayo ,en donde
se utilizó el almidón ,el cual es un polisacárido.
Libro usado : Experimentos de Química Orgánica.Anderson Guarnizo
F. Pedro N. Martinez.Pag .143

● EXPERIMENTO N°4
Reactivos Cantidad Concentración

Sacarosa 2 ml ---

HCl 11 gotas 4M

Fehling A y B 1 ml ---

Almidon 37.5 ml

Saliva 2 ml ---

Lugol 3 gotas ---


- Observaciones
En el primer tubo de ensayo al mezclar la sacarosa y el acido clorhídrico la mezcla
tuvo un color blanco turbio . Al llevar a baño maria se noto la presencia de un
precipitado blanco.Despues, se añadio el reactivo fehling A y B formandose una fase
de color verde claro pero al llevarlo nuevamente a baño maria cambio a un color
amarillo claro .
En el segundo parte se calento una solucion de almidon y acido clorhidrico ,en donde
se extrajo una alicuota cada ciert tiempo y se añadio lugol ,al poco tiempo se noto la
solución de un color azulino con un precipitado. En la tercera parte se hizo lo mismo
que en el anterior solo que se cambio la saliva por acido clorhidrico.La solucion que
se obtuvo era de color parda.

- Sustentación
En el primer experimento se utilizo el disacárido (sacarosa) con el fin de
hidrolizarlo (con HCl)para generar una molécula de glucosa y una
molécula de fructosa para obtener fructuosa más glucosa. Y con ello
poder identificar al monosacárido con el reactivo Fehling. La hidrólisis de
la sacarosa . La enzima que produce la hidrólisis en la sacarosa se llama
sacarasa o invertasa.

En la segunda parte del experimento se agregó ácido clorhídrico a la solución de


almidón con el fin de hidrolizar. El momento en el cual el acido clorhídrico empezó a
hidrolizar con el almidón es por el cambio de color a azul rojizo. La hidrólisis del
almidón por acción del ácido clorhídrico se da a aproximadamente 100°C dándonos
productos como glucosa, maltosa e isomaltosa.

En el tercera parte del experimento se utilizo saliva , este a temperatura ambiente


actua rapidamente hidrolizando al almidon .Como todo alimento de desnaturaliza al
ser llevado a altas temperaturas; en este caso la enzima amilasa que se encuentra en
nuestra saliva es en este caso que tiene la función de degradar al almidón sufre una
desnaturalización al ser llevado a altas temperatura.

Libro usado : Nuria Bolaños V., Giselle Lutz C., Carlos H. Herrera R..Química de
Alimentos: Manual de laboratorio.pag 10

Potrebbero piacerti anche