Sei sulla pagina 1di 13

DERECHO PENAL I

EL DERECHO PENAL EN GENERAL


CONCEPTO DE DERECHO PENAL
Es un medio de control social, que tiende a evitar determinados comportamientos nocivos, acudiendo para ello a la
amenaza de imposición de sanciones.
No es el único medio de control social: la familia, el colegio, la profesión (ej., cuando nos decían nuestros padres que nos
iban a castigar sin salir o sin ver la televisión).
Pero también las restantes ramas del Derecho desempeñan una función de control social (ej., Derecho administrativo
sancionador -multas de tráfico-).

COMO MEDIO DE CONTROL SOCIAL, EL DERECHO PENAL SE CARACTERIZA POR:


–Su carácter especialmente intenso y contundente: contempla las consecuencias jurídicas más graves frente a los
comportamientos más graves.
–Su carácter muy formalizado: debe venir establecido previamente.

ASPECTO OBJETIVO (O FORMAL): conjunto de normas (Derecho con mayúscula).


• Definición clásica de VON LISZT: “Conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado que asocian al delito como
supuesto de hecho, la pena como legítima consecuencia”.
– Delito: infracción culpable o responsable de las normas jurídicas.
– Pena: consecuencia jurídica frente a dicha infracción.
• Hoy en día hay que completar dicha definición aludiendo también:
–Al estado peligroso: situación de la que cabe deducir una probabilidad de delincuencia futura (ej., un enfermo mental
que ya ha lesionado a alguien).
– La medida de seguridad: la reacción del Estado frente a ese peligro. (ej. Internamiento en un centro psiquiátrico)

ASPECTO SUBJETIVO (O MATERIAL): facultad o poder derivado de dichas normas (derecho con minúscula; ej., yo tengo
derecho a que me pagues).
• En sentido subjetivo, el derecho penal es el poder o potestad que corresponde al Estado de crear y aplicar las normas
penales (“ius puniendi”).
• El hecho de afirmar que es un poder o potestad no implica que sea ilimitado, sino que se encuentra sujeto a estrictos
límites (legalidad, proporcionalidad y culpabilidad).

CONCLUSIÓN:
El Derecho penal es un medio de control social integrado por el conjunto de normas jurídicas, reguladoras del poder
punitivo del Estado, que asocia penas a los delitos y medidas de seguridad a los estados peligrosos.

CONCEPTO DE DERECHO PENAL - Mario Garrido Montt


“Es una parte del sistema jurídico constituido por un conjunto de normas y principios que limitan el poder punitivo del
Estado, describiendo qué comportamientos son delitos, la pena que les corresponde y cuándo se debe aplicar una
medida de seguridad. Su finalidad es proteger los bienes jurídicos fundamentales de la sociedad para proveer a que sus
miembros tengan una convivencia”.

FINES Y OBJETIVOS DEL DERECHO PENAL. LOS BIENES JURÍDICOS PROTEGIDOS


La sola existencia de las sanciones penales como un hecho objetivo no es suficiente justificación para aplicar tan graves
consecuencias a ciertas conductas humanas.
Es lo que se conoce como IUS PUNIENDI o “poder punitivo del Estado”.
Es el Estado el que debe organizar la represión de tales conductas (con independencia de la voluntad de la víctima).

FUNDAMENTO
¿Por qué?, la razón o el motivo.
La respuesta no debe desvincularse de la clase de Estado en el que se desenvuelve y de las funciones que corresponden
a esa clase de Estado.
Art. 1° de la CPR: “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común”
Art. 4° de la CPR: “Chile es una República democrática”
La expresión “Estado social y democrático de Derecho” utilizada por Mir Puig y otros autores de la doctrina española se
debe a la consagración constitucional de este concepto en el artículo 1.1 de la Carta Fundamental de España.
Aunque nuestra CPR no contempla este concepto, su respeto no depende de ello.
Su existencia está ligada a valores superiores que han sido reconocidos por Chile a través de instrumentos de Derechos
Humanos.
EX CURSO: Chile como un Estado Social y Democrático de Derecho.
El concepto de Estado Social y Democrático de Derecho propiamente tal se comienza a utilizar con posterioridad a la II
Guerra Mundial para enfrentar los excesos de un Estado Social autoritario, girando hacia la lógica de un sistema
democrático.
Su primera consagración constitucional expresa es en la Ley Fundamental de Bonn, Alemania.
Se plantea una nueva concepción que va cobrando fuerza: la idea del Estado Constitucional Ampliado.
Fruto del proceso de convergencia entre el Derecho Constitucional y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos

LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS HA SEÑALADO QUE TODO SISTEMA DEMOCRÁTICO DEBE
CONTENER LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:
ESTADO DE DERECHO, DERECHOS HUMANOS Y MEDIOS PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS. (NASH)
“Chile es una República Democrática.”
Artículo 4° CPR. Nada dice que sea “Social”
El carácter social del Estado chileno puede desprenderse de lo señalado en el artículo 1º inciso 4 de la Constitución
Política de la República, el que establece que: “El Estado está al servicio de la persona y su finalidad es promover el bien
común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes
de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías
que esta Constitución establece.”
En cuanto Estado de Derecho, impone el postulado de un sometimiento de la potestad punitiva al Derecho, lo que dará
lugar a los límites derivados del principio de legalidad.
El Estado social legitima esta potestad, en cuanto sea necesaria para la protección de la sociedad, a través de los
principios de utilidad, subsidiariedad y carácter fragmentario del Derecho Penal.

EL DERECHO PENAL DE UN ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO DEBE CUMPLIR VARIAS FUNCIONES:
-Proteger a la sociedad (Prevención)
-Pero a la vez, debe hacerlo con pleno respeto a ciertos principios, sometido a LÍMITES (principios).

Estos límites son los PRINCIPIOS de:


1. Lesividad o exclusiva protección de bienes jurídicos.
2. Prohibición de exceso
3. Proporcionalidad
4. Culpabilidad.
5. Prohibición del Non bis in ídem
6. Legalidad

1. PRINCIPIO DE LESIVIDAD (O EXCLUSIVA PROTECCIÓN DE BIENES JURÍDICOS):


El delito debe consistir en un hecho que lesione o al menos ponga en peligro un bien jurídico (vida, integridad física,
patrimonio, etc.)
Eso debe excluir, por lo tanto:
-Los pensamientos y actitudes que no se expresan al exterior (el pensamiento no delinque “Cogitationis poenam nemo
patitur”)
-Hechos externos que evidentemente no ponen en peligro bien jurídico alguno de acuerdo a esta época y sociedad.
¿Qué es un bien jurídico?: ¿Es un derecho subjetivo?; ¿Es un interés?; ¿Es un valor? • Es un Valor constitucionalmente
relevante.
Ello no implica la obligación de imponer sanciones penales frente a cualquier ataque a uno de esos valores
constitucionales, pues el Derecho penal sólo se ocupa de los bienes jurídicos más importantes frente a los ataques más
graves.

• Clases de bienes jurídicos:


–Individuales: pertenecen al individuo (ej., vida, libertad, propiedad).
– Colectivos: Medio ambiente.

LA FUNCIÓN ÉTICO SOCIAL DEL DERECHO PENAL


Hans Welzel: “Es misión del Derecho Penal amparar los valores elementales de la vida en comunidad “
Toda acción humana está sujeta a valoración: Positiva o negativa.
Valoraciones negativas de ciertas acciones, ya sea que tengan un resultado o no.

LA FUNCIÓN ÉTICO SOCIAL DEL DERECHO PENAL


El derecho penal persigue, en primer lugar, amparar determinados bienes de la vida de la comunidad, tales como
la existencia del Estado, la vida, la salud, la libertad, la propiedad, etc. (los llamados bienes jurídicos) determinando para
su lesión consecuencias jurídicas (el disvalor del resultado)
Esa tutela de los bienes jurídicos la obtiene prohibiendo o castigando acciones que tienden a lesionarlos.
Evitando o tratando de evitar el disvalor del resultado con la punición del disvalor del acto, se asegura la vigencia de
los valores Positivos ético-sociales de actos, tales como el respeto por la vida ajena, la salud, la libertad, la propiedad, etc
“Esos valores, que radican en el pensar jurídico permanente de un obrar conforme al derecho, constituyen el substrato
ético-social de las normas del derecho penal…”
La misión central del derecho penal reside, entonces, en asegurar la validez inviolable de esos valores, mediante la
amenaza y la aplicación de pena para las acciones que se apartan de modo realmente ostensible de esos valores
fundamentales en el actuar humano.” (Welzel)
Bustos indica que los tipos penales expresan un desvalor, el que no se refiere a consideraciones de tipo ético, respecto
de sujetos individuales, sino con relación al bien jurídico que se protege.
La teoría de los bienes jurídicos tiene su origen en el siglo XIX. La primera referencia puede encontrarse en Feuerbach
en relación con la lesión de derechos subjetivos.
Su inspiración se puede encontrar en los principios de la doctrina liberal y su propósito es acotar el poder punitivo del
Estado, proporcionando un límite a la tipificación penal. La norma penal debía tener una referencia material que le diera
sustento.
Para Mir Puig, en un Estado Social y Democrático de Derecho, el Derecho Penal se justifica como un “sistema de
protección de la sociedad”. Agrega que hay “intereses sociales” cuyo resguardo se estima necesario por parte del
derecho, intereses que por su relevancia se denominan “bienes jurídicos”.

2. PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DE EXCESO:


El Derecho Penal, como medida por parte de los poderes públicos que limita los derechos y libertades de los ciudadanos,
debe ajustarse a los siguientes requisitos:
 adecuación,
 necesidad y
 proporcionalidad.
a) Principio de Utilidad (o ppio. de idoneidad)
El Derecho penal sólo puede intervenir cuando sea apto, idóneo, útil para desempeñar su función: protección de bienes
jurídicos. Si de una sanción no pueda esperarse ningún beneficio en relación con la protección del bien jurídico
protegido, dicha sanción carece de sentido y es constitucionalmente ilegítima. (Ej.: Pena de muerte)
b) Necesidad. (o ppio. de intervención mínima)
El Derecho penal debe operar con la menor incidencia posible en los derechos y libertades de los ciudadanos.
Consecuencias importantes:
•Carácter fragmentario del Derecho penal: sólo debe intervenir para proteger los bienes jurídicos más
importantes (ej., la libertad) frente a los ataques más graves (ej., un secuestro).
• Carácter subsidiario del Derecho penal: el Derecho penal es la “última ratio”, es decir, el último recurso del
ordenamiento jurídico. Allí donde resulten suficientes otros medios menos lesivos (ej. derecho administrativo)
entonces no debe intervenir el Derecho Penal.

3. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD:
La gravedad de la pena debe ser proporcionada a la gravedad del hecho.
Dos dimensiones:
-La necesidad de que la pena sea proporcionada al delito.
-La exigencia que la medida de la proporcionalidad se establezca en base a la importancia social del hecho.
Código Penal: Artículo 3° refleja la exigencia de que la medida de la proporcionalidad se establezca en base a la
importancia social del hecho.
“los delitos, atendida su gravedad se dividen en crímenes, simples delitos y faltas y se califican de tales según la pena que
les está asignada en la escala general del artículo 21.”
Código Penal: Artículo 21° establece por separado las penas de crímenes, penas de simples delitos y penas de faltas.
Finalmente, el artículo 59 establece las escalas graduales, que agrupan y enumeran, en orden decreciente de gravedad,
penas de igual naturaleza.
No todo delito reviste la misma importancia social, y que ello debe ser recogido por el legislador al momento de
sancionarlos.

4. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD:
El Estado Democrático debe ofrecer al individuo la posibilidad de evitar la pena cuando no puede emitirse un juicio de
reproche jurídico en su contra, sea por falta de capacidad penal (inimputabilidad), error o desconocimiento de la
prohibición o falta de libertad.
Es necesario que quien sufra la pena pueda ser culpado por el hecho que la motiva.
Se deben considerar los siguientes subprincipios:
Principio de personalidad; Principio de Responsabilidad por el Hecho; Principio de Dolo o Culpa y Principio de
Imputación personal.
a) Principio de Personalidad: No debe hacerse responsable al individuo por delitos cometidos por otras personas.
b) Principio de responsabilidad por el hecho: No deben castigarse formas de ser. El Derecho Penal debe ser de hechos y
no de autor. Se relaciona con la exigencia de tipicidad, debiendo la ley penal realizar una descripción de las conductas
punibles.
c) Principio de dolo o culpa: El hecho que configura el delito debe haber sido querido (doloso) o al menos imprudente
(culposo), siendo insuficiente la mera producción de un resultado lesivo para fundar la responsabilidad.
d) Principio de imputación personal: El autor de un hecho antijurídico debe poseer determinadas condiciones psíquicas
que le permitan comprender la ilicitud de su comportamiento y obrar sabiendo qué acción realiza punibles.

5. PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DE NON BIS IN IDEM:l


Busca evitar es que el autor de un delito sea sancionado más de una vez por el mismo hecho.
Tiene tres expresiones:
a) un mismo delito no puede recibir más de una pena;
b) una misma agravante no puede ser apreciada más de una vez;
c) un mismo hecho no se puede castigar al mismo tiempo con pena criminal y sanción administrativa.
6. PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
Aforismo nullum crimen nulla poena sine lege, el principio de legalidad implica que ningún delito se castigará con otra
pena que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al
afectado.
Art. 19 N° 3 CPR
11.2 Declaración Universal de los DDHH
15.1 Pacto Derechos Civiles y Políticos.
Tanto el delito como la pena deben estar determinados en una ley previa. De esta manera, el principio de legalidad
satisface una exigencia de seguridad jurídica y también una garantía política.
La exigencia de seguridad jurídica comprende la posibilidad de conocer previamente los delitos y las penas.
La garantía política implica que el ciudadano no podrá ser sometido por parte del Estado ni de los jueces a penas que no
admita el pueblo a través de las leyes que recogen su voluntad, siendo ello el reflejo de un orden democrático legítimo.
El contenido del principio de legalidad se concreta en cuatro importantes aspectos. Estos aspectos son: a) Lex Certa;
b) Lex Stricta; c) Lex Scripta; d) Lex Praevia.

a) Lex Certa: Prohibición de las leyes penales indeterminadas.


La Ley debe ser exhaustiva; contener una descripción de la conducta típica sancionada y de la pena aparejada a su
violación.
Para poder considerar una ley penal como exhaustiva ésta debe contener todos los presupuestos que condicionen la
pena y determinen la consecuencia jurídica.
b) Lex stricta: Se refiere a la prohibición de la analogía, entendida como la aplicación de la ley penal a un caso no
comprendido en ella, pero similar a aquel que ésta comprende.
c) Lex scripta: Este requisito excluye la costumbre como fuente de delitos y penas. La ley formal es la única fuente del
Derecho Penal. De este requisito se deriva la prohibición de fundamentar la punibilidad en el derecho consuetudinario.
d) Lex praevia: Prohibición de retroactividad de las leyes que castigan nuevos delitos o agravan su punición. Sin
embargo, no está prohibida la retroactividad de las leyes penales más favorables, entendiéndose por éstas las que
suprimen un delito o disminuyen su pena.
A través de este requisito se materializa la protección de la seguridad jurídica.
El principio de legalidad se completa con el denominado principio de reserva legal. La norma penal debe tener rango de
ley en sentido estricto, quedando excluidas como fuente de delitos y pena las normas reglamentarias de la
administración, y en general toda norma que no emane del Poder Legislativo.

DERECHO PENAL I
clase 2
TEORÍA DE LA PENA

LA PENA EN UN ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO


“La reacción del Estado frente al delito en el ámbito del derecho penal está constituido por la pena y la medida de
seguridad”
LA PENA: Constituye una privación o restricción de bienes jurídicos que están previamente determinados por la ley, que
debe ser impuesta por el órgano jurisdiccional competente (los tribunales) en contra de quien ha sido declarado por
sentencia ejecutoriada, culpable de un hecho típico.
LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD: Es el otro medio de reacción del Estado que persigue que el sujeto que ha cometido un
delito no vuelva a cometer otro o que aquel que tiene tendencia a la delincuencia no incurra en comportamientos
típicos.
NO SON PENAS - SU OBJETIVO es SOCIALIZAR a un individuo peligroso o asegurar que no volverá a delinquir o por
sentencia ejecutoriada, culpable de un hecho típico.

LA HISTORIA DE LA PENA
En el pasado, carácter eliminatorio.
Objetivos preventivos especiales. De allí su crueldad.
Sanción privativa de libertad era algo excepcional.
SIGLOS XVIII y XIX :
Reacción en contra de la crueldad de las penas. humanizar las sanciones.
Códigos penales se inspiran en ideas liberales y proponen sistemas más benignos.
HOY: “al mal se debe responder con el bien”.
Chile es una República Democrática y sus políticas deben inspirarse en principios democráticos.
Los fines perseguidos por la pena en un sistema punitivo no son la excepción.

Las distintas teorías de la pena reflejan cuál es la función del Derecho Penal dentro de un Estado, la cual varía
dependiendo de la forma en que éste se estructure (Estado totalitario o Estado democrático, por ejemplo).
Actualmente en la doctrina penal no existe consenso respecto de cuál es la teoría que refleje con exactitud cuáles son
efectivamente los fines de la pena;
No obstante, para que tenga validez en Chile, debe ser concordante con los principios de un Estado Social y democrático
de Derecho.
FINES DE LA PENA
Las teorías de la pena no responden a la pregunta ¿qué es la pena?, sino a la pregunta ¿bajo qué condiciones es legítima
la aplicación de una pena?

TEORÍAS DE LA PENA:
Teorías Absolutas,
Teorías Relativas,
Teorías Mixtas.

1. TEORÍAS ABSOLUTAS O DE LA RETRIBUCIÓN: Estas teorías consideran a la pena como un fin en sí misma y no como
un instrumento para otro fin.
Encuentran la razón de ser de la pena en el delito cometido. Pena se hace necesaria ante un hecho punible.
Se le asigna a la pena una finalidad de retribución exigida por la justicia, en donde el mal no debe quedar sin castigo.
Es por ello que se castiga al que ha cometido un delito y sólo por ello.
Entre ellas:
 Retribución divina: Delito quebranta un orden impuesto por Dios. Pena necesidad ineludible para dominar
voluntad humana rebelada contra la ley suprema.
• Retribución Ética o Moral Pena no se puede aplicar como medio para lograr un fin. Se aplica al Individuo sólo
porque delinquió.
• Retribución Jurídica: La pena se justifica por la necesidad de reestablecer la vigencia de la voluntad general
representada por el orden jurídico, que resulta negada por la voluntad especial del autor. Habrá que negar esta
negación a través del castigo penal para que surja nuevamente la voluntad general.
Delito es un intento de destrucción del Derecho.
El Derecho se reafirma con la pena
Críticas a las Teorías Absolutas:
• Al no atribuir a la pena ninguna utilidad social, las teorías absolutas son inútiles.
• Estas teorías tienen como base que la persona se auto determina libremente, pero la libertad del hombre es
discutible.
• La marcada tendencia moralizante de estas teorías es impropia de la misión confiada al ordenamiento jurídico.
La justicia no es una misión que debe ser llevada a cabo por el Derecho sino por la Moral.
• La pena se basa en la culpabilidad y sólo será justa si corresponde a la medida de ésta, pero no existe forma de
cuantificar la culpabilidad.
• Estas teorías carecen de un fundamento empírico y son, por lo tanto, irracionales.
• No es correcto que mediante la aplicación de la pena se suprime el mal causado, puesto que el mal de la pena se
suma al mal del delito.

2. TEORÍAS RELATIVAS O DE LA PREVENCIÓN: La pena es considerada como un medio para el cumplimiento de ciertos
intereses sociales.
La pena tiene la misión de prevenir delitos, su función es utilitaria.
Esta función no se basa en postulados religiosos, morales o idealistas, sino en la consideración de que la pena es
necesaria para el mantenimiento de ciertos bienes sociales.
Ven en la pena un medio para prevenir los delitos, para contener a los delincuentes, para reeducarlos o para que la
sociedad se defienda de ellos.
a) Teoría de la Prevención General Negativa: Según esta corriente doctrinal la prevención debe buscarse mediante la
intimidación, es decir, inhibiendo la tendencia a delinquir. El castigo sirve para intimidar sicológicamente a la comunidad
en general y así evitar la comisión de delitos.
Esta intimidación opera en dos niveles:
 Mediante conminación general de la pena a todos los ciudadanos.
 Mediante la aplicación y ejecución de la pena al que llega a delinquir.
b) Teoría de la Prevención General Positiva:
Hans Welzel.
Gunther Jakobs
La pena tiene la misión preventiva de mantener la confianza en la norma.
A través de la pena se logra un reforzamiento positivo del Derecho Penal, “como afirmación de las convicciones jurídicas
fundamentales, de la conciencia social de la norma, o de una actitud de respeto por el Derecho.” De esta forma,
mediante la confirmación del ordenamiento jurídico, se evitan los delitos.
c) Teoría de la Prevención Especial: Esta teoría señala que la pena cumple la función de prevenir los delitos de una
persona determinada, que ya ha delinquido.
En este sentido la prevención especial no puede operar como la general, ya que sólo interviene en el momento de
ejecución de la pena y no en la amenaza existente en la conminación penal abstracta.
Según esta teoría el Derecho Penal debe actuar sobre sujetos peligrosos para que no vuelvan a delinquir, con lo que la
pena adquiere carácter de tratamiento.
Para Von Liszt la prevención especial se materializa por medio de la corrección (de aquél capaz de corregirse y
necesitado de corrección), intimidación (de aquél que no requiere corrección) e inocuización (de aquél que carece de
capacidad de corrección).
3. Teorías Mixtas: La pena es un fenómeno complejo donde la retribución, la prevención general y la prevención
especial sólo son distintos aspectos de éste. Las distintas teorías mixtas tienen en común asignar al Derecho Penal una
función de protección de la sociedad.
Dos son las grandes orientaciones dentro de estas teorías:
 En primer lugar, se encuentran quienes creen que la protección de la sociedad debe realizarse a través de la
retribución, y los fines de prevención sólo juegan un papel complementario en la determinación de la pena. El
Derecho Penal está llamado a cumplir una doble función: protección de la sociedad y realización de la justicia
(posición conservadora).
 En segundo lugar, se encuentran quienes sostienen que el fundamento de la pena es la defensa de la sociedad, y
la retribución opera únicamente como límite máximo de las exigencias de la prevención, con el fin de impedir
que se imponga una pena superior a la merecida por el hecho cometido.
Esto permite disminuir o incluso prescindir de la pena por debajo de lo que exigiría la retribución. El Derecho Penal sólo
cumple una función: protección de la sociedad (posición progresista).

LA SANCIÓN PENAL EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO


Consideraciones preliminares:

La pena es “una disminución de los derechos personales que se impone al responsable de un delito”.

ART. 20 DEL CÓDIGO PENAL: “No se reputan penas, la restricción o privación de libertad de los detenidos o sometidos a
prisión preventiva u otras medidas cautelares personales, la separación de los empleos públicos acordada por las
autoridades en uso de sus atribuciones o por el tribunal durante el proceso o para instruirlo, ni las multas y demás
correcciones que los superiores impongan a sus subordinados y administrados en uso de su jurisdicción disciplinal o
atribuciones gubernativas.”
LA FINALIDAD EN ESTOS CASOS NO ES SANCIONAR, SINO QUE POSIBILITAR:
 LA RECTA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA O
 LA EFICACIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
NO SON PENAS las pérdidas o disminuciones de derechos personales que la constitución o las leyes señalan como
consecuencia “ipso iure” de determinadas circunstancias, sin que haya necesidad de un juicio previo.
Tampoco son penas las sanciones que la ley autoriza imponer a la autoridad judicial o administrativa, sin juicio formal
previo y calificando a su arbitrio las circunstancias que justifican su aplicación.
No son penas las medidas preventivas que no tienen fines sancionatorios. (ejemplo: Prisión preventiva).

REGLAS CONSTITUCIONALES
Artículo 19 Nº1 inc.3º señala que la pena de muerte sólo puede establecerse para delitos establecidos en leyes que se
aprueben con quorum calificado.
Artículo 19 Nº3 inc.7º establece que ningún delito puede castigarse con una pena que no este señalada en una ley
promulgada con anterioridad a su perpetración, salvo que la nueva ley favorezca al afectado. (“IRRETROACTIVIDAD”).
Art. 19 Nº3 inc.8º : ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona este expresamente descrita
en ella. (“TIPICIDAD”).
Art. 19 Nº7 letra (D) dice que nadie puede permanecer detenido o preso en lugares que no sean su casa o en lugares
públicos destinados a ese objeto.
Art. 19 Nº7 letra (G) establece que no se puede imponer la pena de confiscación de bienes, salvo en el caso de las
asociaciones ilícitas.”).

REGLAS DEL CÓDIGO PENAL


Titulo 3º del Libro 1º del Código Penal (art. 18 y ss)
1.- Ningún delito se castigará con otra pena que la señalada por una ley promulgada con anterioridad a su perpetración.
(art. 18 inc.1º).
2.- Pº INDUBIO PRO-REO. Si después de cometido un delito y antes de que se pronuncie sentencia de término, se
promulgare otra ley que exima el hecho de toda pena o se aplique una menos rigorosa, deberá aplicarse esta para el
juzgamiento. (art.18 inc.2º).
3.- El perdón de la parte ofendida no extingue la acción penal, salvo respecto de los delitos e acción privada. (art.19).
4.- No podrá ejecutarse pena alguna sino en virtud de una sentencia ejecutoriada. (art.79).
5.- No puede ejecutarse una pena sino en la forma y circunstancias previstas en la propia ley. (art.80).

Apuntes 3
TEORIA DE LA PENA
LAS PENAS EN EL CÓDIGO PENAL
Todo lo relativo a las penas está consagrado principalmente en el título III del libro I del CODIGO PENAL.
El sistema que se adopta es el siguiente:
a) El párrafo § 1 establece reglas generales.
b) El párrafo § 2 enumera y clasifica las penas.
c) El párrafo § 3 determina la naturaleza, duración o cuantía y los efectos que producen las penas.
d) En la parte especial del Código Penal se señalan las penas específicas que corresponden a cada delito.
e) Cometido un delito, se impone a los responsables del mismo la pena que la ley establece, siguiendo para su
determinación exacta las reglas que da el párrafo §4, sobre aplicación de las penas;
f) Determinada la pena, el Código da reglas generales acerca de su ejecución en el párrafo §5, en tanto las normas
particulares son materia de Dº Penitenciario.
g) Asimismo el Código Penal señala algunas consecuencias no penales del delito (resp. civil), y finalmente en el Título V
del libro I reglamenta la extinción de la responsabilidad penal.

CARACTERISTICAS GENERALES DE NUESTRO SISTEMA PENAL


1.- Existe un gran número de penas distintas.
2.- Se trata de un sistema rígido de determinación de las penas, que si bien no elimina el arbitrio judicial, lo limita
considerablemente.
3.- Existe un evidente predominio de las penas privativas de libertad.
4.- Se han suprimido las penas corporales, las infamantes, y la confiscación de bienes.
5.- Se establece el sistema de las penas accesorias, por el cual determinadas sanciones siguen a otras impuestas en
carácter de principal.
6.- Se emplea también el sistema de las penas alternativas y copulativas, en determinados casos.

El sistema de penas vigente en Chile es un reflejo del sistema clásico diseñado por el pensamiento liberal del iluminismo,
donde se contemplan cinco clases de penas principales, esto es, que pueden ser aplicadas autónomamente a un crimen,
simple delito o falta.
Las penas de nuestra legislación pueden clasificarse, atendiendo el bien jurídico que afectan, como sigue:
i) pena corporal: la muerte;
ii) penas privativas de libertad: la prisión, la reclusión y el presidio;
iii) penas restrictivas de la libertad: el confinamiento, el extrañamiento, la relegación y el destierro;
iv) pena pecuniaria: la multa; y
v) Penas privativas de otros derechos: inhabilidades, suspensiones, interdicciones para el ejercicio de cargos públicos y
profesiones titulares, cancelación de la nacionalización y la expulsión del país del extranjero condenado por usura (Art.
472 inc. 2°).
Penas Extra CP
1. Interdicción para ejercer la guarda y ser oído como pariente (arts. 113, 118 y 372 Ley N° 17.105)
2. Asistencia obligatoria a programas de prevención y trabajos determinados en beneficio de la comunidad (art.
41 Ley 19.366, y art. 6° Ley 19.327)
3. Clausura de un establecimiento (Arts. 168 y 169 Ley N°17.105 y arts. 7 y 10 Ley 19.366)
4. Disolución de una persona jurídica (3º del D.L. 211).

CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS

1era clasificación: ATENDIENDO A LA GRAVEDAD DEL DELITO (art. 21 C.P): “La pena determina que delito es”.
Penas se dividen en :
1.- Penas de crímenes
2.- Penas de Simples delitos
3.- Penas de faltas.
División de los delitos en estas 3 categorías no se hace en virtud de la naturaleza de la infracción, sino que atendiendo
a las pena que por ley llevan aparejados.
Por ello no es la clase de infracción la que determina la pena aplicable, sino que es ésta (la pena) la que determina la
categoría de infracción.
Art. 21. Las penas que pueden imponerse con arreglo a este Código y sus diferentes clases, son las que comprende la
siguiente:
ESCALA GENERAL DE LAS PENAS:
Penas de crímenes (parten de 5 años y 1 día)
La pena de muerte (en el CJM),
Las perpetuas, las privativas y restrictivas de libertad mayores,
Y las inhabilitaciones de toda clase
Penas de simples delitos (Hasta 5 años)
Las privativas y restrictivas de libertad menores, el destierro y las suspensiones.
Penas de faltas
La prisión.
Penas comunes a las tres categorías
La multa y el comiso de los instrumentos y efectos del delito.

2da clasificación: ATENDIENDO A SU AUTONOMÍA:


1.- Penas principales: subsisten por sí sola, no necesitan de otra pena para subsistir.
2.- Penas accesorias. Son la consecuencia de una pena principal. Requieren de una pena principal para subsistir.
Artículo 22 del CP: “Son penas accesorias las de suspensión e inhabilitación para cargos y oficios públicos, derechos
políticos y profesiones titulares en los casos que, no imponiéndolas especialmente la ley, ordena que otras penas las
lleven consigo.”
Penas Accesorias.
Art. 21 C.P.: Incomunicación con personas extrañas al establecimiento
Art. 22 C.P.: Suspensiones e Inhabilitaciones.
Art. 23 C.P.: Caución y sujeción a la vigilancia de la autoridad.
Comiso: Siempre va ser una pena accesoria.
La mayoría de las penas NO son accesorias por su naturaleza.
Por ejemplo: Las inhabilitaciones y suspensiones pueden ser penas principales.
Lo relevante a esta clasificación es si dependen o no de una pena principal.
El comiso siempre es una pena accesoria.

3era clasificación: ATENDIENDO A CÓMO SE PONEN A DISPOSICIÓN DEL TRIBUNAL (PENAS COPULATIVAS,
ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS)
1. Determinados delitos tienen señaladas en el C.P. varias penas, generalmente de distinta naturaleza, las que deben
imponerse conjuntamente (PENAS COPULATIVAS)
2. O bien, en forma opcional, siendo el juez libre de elegir la aplicación de una u otra (PENAS ALTERNATIVAS).
3. Por último, son penas FACULTATIVAS aquellas que el juez está autorizado para agregar a su arbitrio, a otra pena
cuya imposición es obligatoria. v.g. art. 298 y 452 del C.P. “juez puede aplicar una pena y agregar otra.
4ta clasificación: PENAS DIVISIBLES E INDIVISIBLES
De acuerdo a si admiten o no fraccionamiento o división.
Así, las penas que tienen una duración limitada en el tiempo o un monto determinado en su cuantía son divisibles.
Las demás son indivisibles (pena de muerte, penas perpetuas).

5ta clasificación: PENAS SIMPLES Y COMPUESTAS


Aquí se alude más bien al sistema de penalidad de los diversos delitos.
Es PENA SIMPLE la que llevan los delitos que tienen señalada una sola pena. Es pena simple si sólo lleva una pena.
Es PENA COMPUESTA cuando el delito tiene asignadas varias penas. Si pasa a grado es compuesta.
Para estos efectos cada grado de una pena divisible es considerado una pena distinta. (art. 57 del C.P.)

6ta clasificación: PENAS AFLICTIVAS Y NO AFLICTIVAS


Esta clasificación era fundamental en el código español de 1848, él que dividía las penas atendiendo a su gravedad en
aflictivas, correccionales, leves, comunes a las tres clases anteriores, y accesorias.
No obstante, nuestro legislador en el art. 21 del C.P., se apartó de este criterio, por lo que se hizo necesario señalar
expresamente en un artículo cuáles penas de la nueva clasificación debían considerarse aflictivas, y cuáles no.
PENAS AFLICTIVAS (3 años y 1 día) Y NO AFLICTIVAS (hasta 3 años)
En razón de lo anterior el artículo 37 del C.P. indica cuáles penas son aflictivas.
Son penas aflictivas todas las de los crímenes, y aquellas que tienen una duración superior a los tres años.
Las demás son no aflictivas.
Esta clasificación carece de importancia dentro de nuestro Código Penal. En cambio sí es relevante para efectos
constitucionales y procesales.
IMPORTANCIA CONSTITUCIONAL
CPR señala en su artículo 13 que :
“son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido 18 años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva”
Ello es importante pues la calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y
otros.
IMPORTANCIA PROCESAL
Nuevo Código Procesal Penal:
El artículo 167 señala que la decisión del fiscal sobre archivo provisional deberá someterse a aprobación del Fiscal
Regional, si el delito mereciere pena aflictiva.

7ma clasificación: ATENDIENDO A SU NATURALEZA


Esta es la clasificación más importante pues nos servirá para analizar la naturaleza y efectos de las distintas sanciones
en particular.
Se atiende al bien jurídico que se ve afectado por la pena impuesta, por lo que podemos clasificar las penas de la
siguiente manera:
• Corporales
• Infamantes
• Pecuniarias
• Privativas de derechos
• Restrictivas de libertad
a) PENAS CORPORALES
Recaen sobre la vida, la integridad corporal o la salud del condenado.
Sólo subsiste la pena de muerte en el código de justicia militar en los tiempos de guerra.
En nuestro Código Penal fue completamente abolida y hoy en día permanece únicamente para escasísimos delitos del
Código de Justicia Militar (CJM).
b) PENAS INFAMANTES
Afectan al honor de las personas.
Históricamente revistió este carácter la pena de cepo y la de la picota entre otras.
Hoy en día no existen dentro de nuestro C.P., sin embargo dentro del Código de Justicia Militar conserva parcialmente
este carácter la pena de degradación que se contempla para algunos delitos.
(Degradación: pena estrictamente militar que tiene relación de quitarle los graos delante de una formación).
c) PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD.
Son aquellas que producen la pérdida de la libertad personal garantizada por la constitución (especialmente bajo su
aspecto de libertad ambulatoria o de desplazamiento), y a veces la de otras libertades (como la de expresión tratándose
de la incomunicación).
También reciben el nombre de penas de encierro, pues se cumplen mediante la detención de las personas en sitios
especiales.
Nuestro C.P. contempla varias de estas penas:
a) el presidio.
b) la reclusión, y
c) la prisión.
Además está la pena accesoria de incomunicación con personas extrañas al establecimiento penal.
Pena accesoria de incomunicación con personas extrañas al establecimiento penal.
Art. 21 C.P. la menciona como accesoria, pero el CP sólo la aplica en el artículo 90 donde no tiene tal calidad.
Se establece como sanción que se impone por el quebrantamiento de una pena de presidio, reclusión o prisión.
. En cuanto a su duración:
Respecto de la incomunicación artículo 90 señala que ella no podrá exceder de 3 meses “atendidas las
circunstancias”. Para el reincidente puede ser hasta de 6 meses.
Además, esta pena junto con la de cadena o grillete y el encierro en celda solitaria pueden eventualmente imponerse
como castigos disciplinarios de conformidad con los reglamentos penitenciarios.
La primera estaba también contemplada en nuestro CP como pena accesoria, pero fue abolida por la ley 17.266.
Hoy sólo subsiste como “posible” castigo disciplinario. (aunque actual reglamento no lo contempla).
La segunda se eliminó del artículo 91 el año 2002, donde era pena principal al que delinquía durante el
cumplimiento de su condena. Hoy subsiste como disciplinaria.

PENAS DE RECLUSIÓN Y PRESIDIO.


La diferencia entre estas 2 penas privativas de libertad radica sólo en hecho que pena de presidio sujeta al condenado
obligatoriamente a los trabajos que se establecen en el reglamento del establecimiento penitenciario, en tanto pena de
reclusión no somete al condenado a dichos trabajos. (art. 32).
En conformidad al artículo 89 del CP. El individuo sujeto únicamente a reclusión puede ocuparse libremente en el
trabajo que elija, en su propio beneficio, siempre que este sea compatible con la disciplina carcelaria.
Las penas de reclusión y presidio pueden ser:
1.- Perpetuas: Las penas privativas de libertad perpetuas son las que duran toda la vida del condenado.
2.- Temporales: Las penas temporales son las que duran de 61 días a 20 años.
Estas a su vez se dividen en:
a) mayores (duran de 5 años y un día a 20 años)
b) Menores (duran de 61 días a 5 años)

PENA DE PRISIÓN:
Se trata también de una pena de encierro.
Esta no impone la obligación de trabajar.
Se diferencia de la reclusión únicamente en virtud de su duración.
La prisión es sólo pena de falta. Dura de 1 a 60 días, y también se divide en tres grados.

d) PENAS RESTRICTIVAS DE LIBERTAD:


Estas afectan el mismo bien jurídico que las anteriores (libertad ambulatoria), pero sin llegar a su total supresión.
Tienen que ver con la residencia obligatoria o el alejamiento de un determinado lugar.
En el fondo, se trata de penas que podríamos considerar más benévolas que las “privativas de libertad”, a lo menos en
términos generales, ya que en un caso concreto ello pudiera no ser así.
Este tipo de penas solo afecta la libertad de desplazamiento del individuo, pero no se le impone el encierro dentro de
un lugar destinado a ese efecto, como es el caso de los establecimientos penitenciarios.
En consecuencia el condenado a una pena restrictiva de libertad puede realizar una vida relativamente normal, sin que
deba someterse a un régimen de conducta determinado, pudiendo trabajar en lo que desee, conviviendo incluso con su
grupo familiar.
CLASES DE PENAS RESTRICTIVAS DE LIBERTAD
1. EL CONFINAMIENTO: De acuerdo al art. 33 del CP “Es la expulsión del condenado del territorio de la República con
residencia forzosa en un lugar determinado”.
Esta pena se caracteriza por el hecho de que el condenado debe forzosamente abandonar el territorio de la República,
no pudiendo regresar a Chile, y debiendo permanecer obligadamente en un lugar específico del extranjero.
Generalmente esta pena se ha reservado y aplicado a los delitos políticos (contra la seguridad interior y exterior del
estado).
Esta pena es de muy difícil aplicación, en especial en la actualidad, pues supone necesariamente que el estado
extranjero acceda a vigilar el cumplimiento de la pena.
Fue una pena predominante en la época del colonialismo, pues cuando el individuo abandona el territorio de la
república queda ajeno a la Soberanía Nacional
Esta pena sólo puede ser temporal, dividiéndose en:
a) Mayor
b) Menor
A la vez cada uno de estos se divide en los tradicionales tres grados de: mínimo, medio y máximo.
La extensión de cada grado es la misma que el presidio temporal.
2. EL EXTRAÑAMIENTO: El art. 34 del CP define esta pena como “la expulsión del condenado del territorio de la
República al lugar de su elección”.
Única diferencia con Confinamiento radica en que condenado es libre de escoger el lugar extranjero en el cual se
radicará, pudiendo inclusive trasladarse de un lugar a otro, con la sola restricción de no poder regresar a Chile mientras
dure el lapso de la condena.
Duración se rige por términos iguales al visto para el confinamiento y el presidio temporal.
Sin embargo existen un par de excepciones en los cuales el Extrañamiento es perpetuo; ej. Art. 472 inc. 2. (aunque
legislador la denominó “expulsión del país”).
Si bien esta pena se aplica igualmente en forma casi exclusiva a los delitos contra la seguridad del Estado, el artículo 472
del CP la contempla en calidad de pena accesoria a la privativa de libertad correspondiente al Delito de Usura cometido
por un ciudadano extranjero.
3. LA RELEGACIÓN: (Art. 35 del CP)
“Es la traslación (traslado) del condenado a un punto habitado del territorio de la República con prohibición de salir de él,
pero permaneciendo en libertad”.
Destaca como nítida diferencia en relación con las penas restrictivas de libertad ya analizadas el hecho de que esta pena
se cumple dentro del territorio del país.
Doctrina ha entendido por “punto” (ya que la ley no lo explica) cualquier territorio comprendido dentro de límites
urbanos (habitados) de un pueblo o ciudad.
(Art. 35 del CP)
También se puede estimar punto habitado aquel en el cual viven un número relativamente importante de personas, y
que se encuentra comunicado con el resto del país (integrado a él) en forma vial, marítima o aérea, telefónica o
cablegráfica, con cierta regularidad.
En lo que guarda relación con su duración, la relegación puede ser tanto perpetua como temporal, dividiéndose y
subdividiéndose esta última de la misma forma que el presidio temporal.
4. EL DESTIERRO: (Art. 36 del CP)
“Expulsión del condenado de algún punto de la República”, y aunque la ley no lo dice, se desprende que no se puede
regresar a él mientras dure la condena.
Por Punto entendemos a lo menos la comuna, que es la unidad básica en que se ha dividido la administración territorial
en nuestro país.
El CP sólo la contemplaba en el hoy derogado art. 381 inc. 2º, para la manceba en el delito de mancebía, que equivalía
en cierto modo al adulterio del hombre casado.
En cuanto a su gravedad el destierro es siempre una pena de simple delito y dura de 61 días a 5 años (dividiéndose en la
misma forma tantas veces vista).
5. LA SUJECIÓN A LA VIGILANCIA DE AUTORIDAD: Se puede imponer tanto como pena accesoria y como medida
preventiva (art. 23 CP), teniendo en este último caso la calidad de medida de seguridad.
De acuerdo al art. 45 CP esta pena da al juez el derecho de:
1. Prohibirle al condenado, luego de cumplida la condena, presentarse en determinados lugares.
2. Otras Obligaciones
E) PENAS PRIVATIVAS DE DERECHOS: ESTAS PENAS AFECTAN OTROS DERECHOS PERSONALES, DISTINTOS DE LA
LIBERTAD DE LAS PERSONAS.
Generalmente se afecta a derechos políticos o derechos derivados de la calidad de ciudadano que tiene el hechor, así
como a derechos tales como la libertad de trabajo.
Son las inhabilidades, suspensiones y otros.
Ejemplos:
Cancelación de la carta de nacionalización
Inhabilitación para ejercer cargos públicos

Potrebbero piacerti anche