Sei sulla pagina 1di 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

NUÑEZ QUISPE, Ronald Jhon.

LA CULTURA MOCHICA:

CONFRONTANDO EL MODELO ESTATAL CON UNA PERSPECTIVA ANDINA

En este resumen sintetizo las ideas más relevantes del artículo de cuyo autor es, Marco Rosas
Rintel, en cual busca cuestionar la validez de un modelo de organización política propuesto para
la cultura mochica. Dicho modelo, denominado modelo estatal mochica, surgió a finales de la
década de 1970 de los aportes de distintos miembros del proyecto chan chan – Valle de Moche.
La evaluación crítica de este modelo se centra en tres de sus principales supuestos: a) la idea de
expansionismo mochica por conquista militar; b) la propuesta de la secuencia cerámica única; y
c) la noción de la integridad temática de la iconografía mochica.

El origen del modelo estatal Mochica; la cultura Moche o Mochica es la cultura arqueológica del
costa norte del Perú que se desarrolló durante el periodo de intermedio Temprano (100 - 750
d.c), hoy en día conocemos gracias por la iniciativa de las excavaciones y estudios científicos del
pionero de la arqueología peruana Max Uhle. En 1970 un grupo de arqueólogos interpretaron
la base organizacional de los Moches, concluyendo que los mochicas concretaron el primer
desarrollo estatal que surgió en los Andes centrales, este planteamiento se presentó en un
seminario de Arqueología andina. Este evento tuvo lugar en Abril de 1976 en la school of
American Research, en la ciudad de Santa fe, en Nuevo México, EE.UU. en dicho seminario
presentaron 12 miembros del proyecto Chan chan- Valle moche, por Michael E. Moseley y Carol
J.Makey, posteriormente fueron sustentadas en los tesis doctorales de dichos autores.

Para este planteamiento del modelo estatal se fundamentaron a partir delas investigaciones
previas y los métodos teóricos. Entre los aportes que ejercieron para este planteamiento fue de
Rafael Larco Hoyle y otros colaboradores, entre los aportes que fueron incorporados para
plantear este modelo estatal mochica figuran: a) su cronología de cinco fases para la cultura
Mochica; b) la idea de origen Mochica en el Valle de Chicama; c) su interpretación de un
gobierno multiregional presidido por un gran señor “Cie Quich”; d) propuesta del expansionismo
militar. El modelo estatal mochica que es una forma de organización política que consistió en
administrar las poblaciones y otros recursos de las áreas anexadas, los invasores construyeron
en cada valle un centro administrativo provincial, así como centros locales menores
representados por Huacas, cuyo centro nuclear o capital era Moche, las Huacas del sol y La luna
desde donde era gobernado este extenso Estado territorial. La construcción de esta ciudad
capital fue con mano de obra proveniente de distintas comunidades (Moseley 1978:32).

Difusión cultural por conquista militar; el supuesto fundamento para este modelo estatal, es
cómo esta cultura alcanzó la expansión territorial; los siguientes sustentos fueron: expansión del
mochica hacia el sur, las construcciones de huacas en diferentes valles y la representación
militarista en la iconografía. Estas evidencias entraron en polémica con las nuevas
investigaciones, para el caso de Mochica era la dificultad de identificar estructuras de carácter
militar, lo cual llevó a una conclusión de que hubo un “pax Mochica” habría reinada en su época
de expansión territorial (Moseley 1992: 183, Wilson 1988: 335). Mientras la iconografía mochica
representaba las actividades rituales y conceptos sobre el mundo sobrenatural.

La idea de la secuencia de la cerámica única; se fomentó para sustentar este modelo, que una
sola secuencia cerámica expresaba adecuadamente el proceso expansivo y evolutivo de Moche.
La secuencia escogida por Larco Hoyle para expresar el cambio temporal (1948). Pero la única
secuencia cerámica mochica encontró su más seria oposición en las excavaciones en el sitio de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Pacatnamu 1983-1987, los autores notaron que esta no seguía claramente la secuencia
tradicional propuesta por Larco Hoyle, por lo cual los autores propusieron la existencia de dos
tradiciones en el territorio Mochica, una abarcando los valles sureños y otra las norteños (Donan
y Cock 1986: 65; citado por M. Rosas).

La propuesta de la integridad temática de la iconografía Mochica, la idea de la rica iconografía


de esta cultura representaba la manera propia de las botellas decoradas con línea fina de fase
mochica IV, expresaba una unidad de temas a lo largo de su territorio “estilo corporativo
estatal”(Moseley 1972: 179 citado por F. Rosas). Anne Marie Hocquenghem (1989:21), ella y
otros autores han propuesto que muchos temas podrían formar una cadena o secuencia de
temas formando como una gran narrativa mítica mochica. Pero como resultado de recientes
investigaciones no se admite el posible tema iconográfico, o sea no existe la secuencia de temas
iconográfica, por aplicar la “representación abreviatura”.

En contra de estas propuestas del modelo estatal, el autor propone un trabajo de esquema
teórico alternativo e introduce un método etnohistórico, en cual plantea un nuevo modelo de
la organización política, denominado modelo de segmentación política en parcialidades, plantea
que los Mochicas se organizaron en múltiples unidades políticos autónomos. Estos
planteamientos fue rescatado por la etnohistoriadora Patricia Netherly a partir de documentos
judiciales y administrativos de la corona Española del S.XVI de la costa norte, que determinaba
las parcialidades de los agricultores, que se concentraban el mayor número de habitantes en
una organización territorial particular, esta agrupación en parcialidades fue gracias a un canal
de irrigación principal que irrigaba los territorios desde los valles altos hasta el litoral del mar
peruano. Este modelo se centra en tres grandes propuestas que son muy contrarias a los
planteamientos del modelo estatal, etos son: a) difusión cultural por medios pacíficos; b) la
existencia de múltiples secuencias cerámicas; c) la diversidad temática de la iconografía
mochica.

Difusión cultural por medios pacíficos, la guerra entre parcialidades posiblemente habría sido
evitada en la mayoría de estos. El planteamiento bien fundamentado del G. Bawden (1995,
citado por Rosas). Fue la expresión simbólica de una ideología política sumamente prestigiosa
que fue adoptada de manera voluntaria y diferencial, por los representantes de los segmentos
de parcialidades y de los distintos grupos que Vivian en la costa norte (1995: 259), esta ideología
representó un idea común que permitió intercambiar entre las parcialidades y desarrollar
acciones conjuntas y tenían apoyo cooperativo o mutuo en los diferentes actividades que se les
presentaba.

La existencia de múltiples secuencias cerámicas, a lo largo de la trayectoria, habrían también


establecido diversas conexiones políticos con sus pares costeños e inclusive serranos. Como
resultado de esta autonomía y relaciones cambiantes, deberían visualizarse en el registro
arqueológico subestilos regionales mochicas y múltiples secuencias cerámicas paralelas, cada
una reflejando el proceso histórico singular de estas sociedades políticas autónomas. Existiendo
dos tradiciones valles mochica, Mochica del sur (valle de moche y Chicama) y Mochica del norte
(valle de Jequetepeque y Lambayeque).

La diversidad temática de la iconografía Mochica, estas parcialidades habrían desarrollado sus


propias creencias locales, muchas veces relacionados con elementos representativos del paisaje
de su localidad, es decir su cosmovisión particular las formas de ver y concebir de su entorno, si
bien es cierto los elites regionales adoptaron la ideología Mochica , pero habrían compartido las
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

representaciones básicas propias de esta ideología, que fueron representados en su iconografía


“Corpus iconográfico”.

En conclusión en el artículo se han discutido y analizado críticamente los dos modelos que
representaba la organización social y política de la cultura Mochica a) El modelo estatal Mochica
y b) El modelo de segmentación política en parcialidades, la validez de estos modelos ha sido
contrastada a partir de investigaciones de tres puntos que son muy contrarias. El propósito del
autor Marco Rosas Rintel fue, el cuestionamiento de la validez de la organización política
propuesta para la cultura Mochica. El modelo de segmentación política en parcialidades, este
postulado implica un cambio radical, a las primeras investigaciones arqueológicas de la cultura
Moche; este carácter compete a todo investigador científico de contrastar con un nuevo aporte
en el campo de la investigación.

BIBLIOGRAFIA:

Rosas, Marco

2017 La cultura Mochica: confrontando el modelo estatal con una perspectiva andina.

Vega Centeno, Rafael (Ed.).Repensar el Antiguo Perú. Aportes desde la arqueología.

Lima: IEP-PUCP, P.191-235.

Potrebbero piacerti anche