Sei sulla pagina 1di 6

TEMA 5

B. Anderson – Comunidades Imaginadas

Anderson pertany a l’escola “historicista” o “modernista” del nacionalisme, ja


que defensa que les nacions i els nacionalismes són productes de la Modernitat
que han estat creats amb finalitats econòmiques i polítiques. Gellner i Hobsbawm
pensen el mateix. Ara bé, Anderson es diferencia d’aquests dos al creure que el
nacionalisme no es quedarà obsolet en un món globalitzat.

I. Introducción

Fa una intro exposant la importància política dels nacionalismes en la actualitat


i criticant el poc anàlisi que aquests han generat, en general i particularment en
la teoria marxista.

«Toda revolución triumfante se ha definido en términos nacionales: la República Popular de


la China, la República Socialista de Vietnam, etc. Y al hacerlo así se ha arraigado firmemente
en un espacio territorial y social heredado del pasado prerrevolucionario.» (1993: 18). «Eric
Hobsbawm tiene toda la razón cuando afirma que “los movimientos y los Estados marxistas
han tendido a volverse nacionales no sólo en la forma sino también en la sustancia, es decir,
nacionalistas. Nada sugiere que esta tendencia no continuará”.» (1993: 19). Tom Nairn,
historiador marxista, diu que la teoria del nacionalisme representa el gran fracàs històric
del marxisme; Anderson diu en canvi que «Sería más correcto afirmar que el nacionalismo
ha sido una anomalía incómoda para la teoría marxista y que, precisamente por esa razón,
se ha eludido en gran medida, antes que confrontarlo.» (1993: 20).

«En efecto, la nacionalidad es el valor más universalmente legítimo en la vida política de


nuestro tiempo.» (1993: 19).

Anderson es proposa analitzar els nacionalismes entenent-los com a


construccions socials d'una classe particular (amb això últim no sé si vol dir k és
una construcció estratègica de la burgesia o k), des d'una perspectiva diacrònica
(tecnicisme guapo k et farà pujar mig punt i k vol dir algo semblant a 'perspectiva
històrica') i preguntant-se el perquè de la legitimitat que tenen avui en dia.

«Mi punto de partida es la afirmación de que la nacionalidad, o la “calidad de nación” -como


podríamos preferir decirlo, en vista de las variadas significaciones de la primera palabra-,
al igual que el nacionalismo, son artefactos culturales de una clase particular. A fin de
entenderlos adecuadamente, necisitamos considerar con cuidado cómo han llegado a ser en
la historia, en qué formas han cambiado sus significados a través del tiempo y por qué, en
la actualidad, tienen una legitimidad emocional tan profunda.» (1993: 21).

Comença per intentar trobar una definició operativa de nació tot plantejant
paradoxes que s'han trobat els teòrics del nacionalisme (1993: 22) i opinant que
part de la dificultat que comporta definir el Nacionalisme radica en el fet que el
considerem una ideologia.

«Parte de la dificultad es que tendemos inconscientemente a personificar la existencia del


Nacionalismo [...] y a clasificarla luego como una ideologia. [...] Me parece que se
facilitarían las cosas si tratáramos el nacionalismo en la misma categoría que el “parentesco”
y la “religión”, no en la del “liberalismo” o el “fascismo”.» (1993: 23).

Acaba per definir el concepte de nació de la següent manera: «[...] una


comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana.»
(1993: 23). Comunitat perquè la nació es conceb sempre com un
companyerisme profund i horitzontal per molta desigualtat i explotació que
existeixi (1993: 25). Imaginada perquè mai coneixerem a totes les nostres
compatriotes (1993: 23), i diu que aquest fet no és particular de les nacions sinó
característic de tota comunitat que vagi més enllà del contacte directe. Apunta
també que, com a comunitats imaginades, no s’ha d’estudiar si el procés
imaginatiu -en aquest cas, nacional- és fals o cert, sinó analitzar les diferents
formes que adopta i a partir de quines condicions es desenvolupa el procés.

«De hecho, todas las comunidades mayores que las aldeas priordiales de contacto directo
(y quizá incluso éstas) son imaginadas. Las comunidades no deben distingirse por su
falsedad o legitimidad, sino por el estilo con el que son imaginadas.» (1993: 24).

Limitada perquè per molt gran que s'imagini té fronteres finites.

«Ninguna nación se imagina con las dimensiones de la humanidad. [...] como en ciertas
épocas pudieron pensar los cristianos, por ejemplo, en un planeta enteramente cristiano.»
(1993: 25).

S'imagina soberana perquè «[...] el concepto nació en una época en que la


Ilustración y la Revolución estaban destruyendo la legitimidad del reino dinástico
jerárquico, divinamente ordenado. [...] las naciones sueñan con ser libres y con
serlo directamente en el reinado de Dios.» (1993: 25).

Amb aquesta definició de nació, Anderson està considerant-la una comunitat


construïda socialment -imaginada per les persones que es perceben com a
integrants d’ella-.

Planteja llavors el que considera el gran problema que genera el nacionalisme,


que va molt lligat a la idea de comunitat: «¿Qué hace que las imágenes
contrahechas de la historia reciente (escasamente más de dos siglos) generen
sacrificios tan colosales [que la gent estigui disposada a morir per la nació]?»
(1993: 25). I deixa anar que la resposta pot ser que es trobi en les arrels
culturals del nacionalisme.

III. El origen de la conciencia nacional

Comença per explicar el desenvolupament de les llengües vernàcles (k vol dir


propi d'un lloc), suposo que després dirà que aquest procés ha tingut a veure
amb el desenvolupament dels nacionalismes. El fet és que exposa que al s.XVI
l'imprempta ja havia estat inventada i, com en general l'economia d'Europa,
estava en auge. Els llibres s'editaven en llatí. El mercat doncs, era gent
alfabetitzada i en llatí; poca. (1993: 63, 64). «La lógica del capitalismo
significaba entonces que, una vez saturado el mercado elitista del latín, llegaría
el momento de los mercados potencialmente enormes representados por las
masas monolingües [la gent que sabia llatí eren bilingües]» (1993: 65). A més
a més, l'economia ja no estava tan bé i faltaven els diners (esto es un sube y
baja nonstop), així que amb més raó. Amb tot això et ve a dir que el capitalisme
impulsa, o amplia els àmbits de, l'ús de les llengües vernàcles (1993: 65).
Al capitalisme també s'hi suma el fet que el llatí cada vegada era més complicat
i reservat (els humanistes es van dedicar a recuperar i fer reviure literatura
llatina precristiana) (1993: 65); i també que, ja abans que tot lo altre, s'estaven
començant a utilitzar les llengües vernàcles com a instruments de la
centralització administrativa (no saps molt bé k vol dir), ja que «[...] la
fragmentación política de Europa occidental, tras la decadencia del Imperio de
Occidente significaba que ningún soberano podría monopolizar el latín y
convertirlo en la lengua de Estado exclusiva, de modo que la autoridad religiosa
del latín nunca tuvo una verdadera contraparte política.» (1993: 68). Ara bé,
per molt que fossin llengües administratives, no s'imposava el seu ús a la gent
que vivia en el territori administrat.

«[...] las antiguas lenguas administrativas eran justamente eso: lenguas usadas por los
funcionarios para su propia conveniencia interna. No había ninguna idea de la imposición
sistemática de la lengua a las diversas poblaciones sometidas de las dinastías.» (1993: 70).

Segueix comentant que res fa pensar que fos alguna cosa semblant al
nacionalisme el que impulsés l'ús de les llengües vernàcles. Més aviat, com dirà
més endavant, funciona al revés.

«[...] nada sugiere que algún profundo impulso ideológico, ya no digamos protonacional, se
encontrara detrás de esta difusión de las lenguas vernáculas donde ocurrió.» (1993: 68).
«[...] la “elección” de la lengua es gradual, inconsciente, pragmática, por no decir aleatoria.»
(1993: 69, 70).

Diu però, que tot això va propiciar el destronament del llatí; i aquest fet, al seu
temps, va fer possible el sorgiment de noves comunitats nacionals imaginades
(junt amb el capitalisme, la impremta i la impossible unificació lingüística de tota
la humanitat).

«Sin embargo, la elevación de estas lenguas vernáculas a la posición de lenguas del poder,
cuando eran en cierto sentido competidoras del latín [...] hizo su propia contribución a la
decadencia de la comunidad imaginada de la cristiandad.» (1993: 70). «Lo que, en un
sentido positivo, hizo imaginables a las comunidades nuevas era una interacción
semifortuita, pero explosiva, entre un sistema de producción y de relaciones productivas (el
capitalismo), una tecnología de las comunicaciones (la imprenta) y la fatalidad de la
diversidad lingüística humana.» (1993: 70).

El capitalisme, amb l'imptempta, també va unificar llengües vernàcles, que es


veu que n'hi havia moltíssimes, i així van sorgir les llengües impreses.

«Nada servía para “conjuntar” lenguas vernáculas relacionadas más que el capitalismo, el
que, dentro de los límites impuestos por las gramáticas y las sintaxis, creaba lenguas
impresas mecánicamente reproducidas, capaces de diseminarse por medio del mercado.»
(1993: 72).

«Estas lenguas impresas echaron las bases de la conciencia nacional en tres


formas distintas.» (1993: 72). 1) «[...] crearon campos unificados de
intercambio y comunicaciones por debajo del latín y por encima de las lenguas
vernáculas habladas. [...] En el proceso, gradualmente cobraron conciencia de
los centenares de miles, incluso millones, de personas en su campo lingüístico
particular, y al mismo tiempo que sólo esos centenares de miles, o millones,
pertenecían a ese campo.» (1993: 72, 73). 2) «[...] el capitalismo impreso dio
una nueva fijeza al lenguaje, lo que a largo plazo ayudó a forjar esa imagen de
antigüedad tan fundamental para la idea subjetiva de nación.» (1993: 73). El
llibre imprès queda com el dia en què es va fer per sempre, no el pots anar
retocant per anar-lo adaptant als temps; cosa que et permet, a la llarga, saber
sobre el passat (crec que he entès que, abans, els monjos anaven retocant els
llibres per modernitzar-los). 3) «[...] el capitalismo impreso creó lenguajes de
poder de una clase diferente a la de las antiguas lenguas vernáculas
administrativas.» (1993: 73); i «[...] como ocurre con tantas otras cosas en la
historia del nacionalismo, una vez llegadas a “ese punto”, podrían convertirse
en modelos formales por imitar y, cuando fuese posible, por explotarse
conscientemente con un espíritu maquiavélico.» (1993: 74). Encara que cal
deixar clar que «[...] la formación concreta de los Estados nacionales
contemporáneos no es en modo alguno isomorfa con el alcance determinado de
lenguas impresas particulares.» (1993: 76), les llengues impreses no sempre
coincideixen amb les conciencies nacionals i els Estats-nació.

Resumillo que fa al final: «Podemos resumir las conclusiones que pueden sacarse
de los argumentos expuestos hasta ahora diciendo que la convergencia del
capitalismo y la tecnología impresa en la fatal diversidad del lenguaje humano
hizo posible una nueva forma de comunidad imaginada, que en su morfología
básica preparó el escenario para la nación moderna.» (1993: 75).

X. El censo, el mapa y el museo

Tot el que es diu en aquest capítol es basa en observacions al sud-est asiàtic.


Anderson analitza la manera en que, inconscientment, l’Estat colonial del segle
XIX va engendrar els nacionalismes dels territoris colonitzats (ell utilitza uns
tecnicismes impossibles: algo així com “el Estado colonial engendró
dialécticamente la gramática de los nacionalismos de los territorios colonizados”).
Exposa que, a través de 3 institucions colonials -el cens, el mapa i el museu-,
l’Estat colonial va imaginar els seus adversaris locals molt abans que cobressin
autèntica existència històrica. La contribució d’aquestes 3 institucions va ser
entrellaçada.

«[...] en las políticas de “construcción de la nación” de los Estados nuevos [descolonitzats]


[...] la geneaología inmediata debe remontarse a la imágenes del Estado colonial. A primera
vista, esta conclusión puede parecer sorprendente, ya que los Estados coloniales en general
fueron antinacionalistas, a menudo en forma violenta. Pero si miramos más allá de las
ideologías coloniales y sus políticas hacia la gramatica en que, desde mediados del siglo XIX,
se desplegaron, este linaje decididamente se vuelve más claro.» (1993: 228). «[...] el mapa
y el censo crearon la gramática que con el tiempo haría posible “Birmania” y “birmano”,
“Indonesia” e “indonesio”. Pero la concreción de estas posibilidades -concreciones que hoy
tienen una vida poderosa, mucho después de haber desaparecido el Estado colonial- debió
mucho a las peculiares imágenes de la historia del poder que presentó el Estado colonial.»
(1993: 258). «Cada uno de estos tres aspectos implicaba institucionalizar un conjunto de
objetos y prácticas que conformaban la manera en que se imaginaban identidades,
solidaridades, límites y relaciones.» (això ho diu un tal Craig Calhoun en una ressenya
escrita al 2016 sobre Comunidades Imaginadas).

El cens va fer una cuatificació abstracta de les persones que habitaven el territori
(1993: 229-238).

«[...] la abstracta cuantificación/serialización de personas, hecha por el censo [...].» (això


tmb ho diu un tal Craig Calhoun en una ressenya escrita al 2016 sobre Comunidades
Imaginadas). «Los censos contaban y categorizaban a los ciudadanos (y a veces a todos los
residentes); los organizaban en tablas de identidades ocupacionales, religiosas o según sus
posesiones. No solo ayudaban en la administración de los países; ofrecían también
representaciones de las poblaciones que facilitaban imaginar las naciones como todos
orgánicos.» (això tmb ho diu un tal Craig Calhoun en una ressenya escrita al 2016 sobre
Comunidades Imaginadas).

Al seu temps, els mapes històrics que servien als europeus per legitimar la seva
distribució del territori colonitzat i els mapes “logotips” -mapes que només
marquen el perímetre i estan pintadets d’algun color- que van reproduir-se en
postals, cartells, revistes i en molts d’altres llocs, van penetrar en la imaginació
popular (1993: 238-248).

«Como los censos, también los mapas al estilo europeo sirvieron con base en una
clasificación totalizadora, y empujaron a sus burocráticos impresores y consumidores hacia
la política, con consecuencias revolucionarias.» (1993: 241, 242). «[...] los “mapas
históricos”, destinados a demostrar en el nuevo discurso cartográfico la aintigüedad de unas
unidades territoriales específicas delimitadas con claridad.» (1993: 244). «La segunda
transformación fue la del mapa como logotipo. [...] Teñida de este modo, cada colonia
parecía ser una pieza separable de un rompecabezas. Al volverse normal est efecto de
“rompecabezas”, cada “pieza” podía separarse por completo de su contexto geográfico. [...]
De este modo, el mapa entró en una serie infinitamente reproducible, que podía colocarse
en carteles, sellos oficiales, marbetes, cubiertas de revistas y libros de texto, manteles y
paredes de hoteles. El mapa-logotipo, al instante reconocido y visible por doquier, penetró
profundamente en la imaginación popular, formando un poderoso emblema de los
nacionalismos que por entonces nacían.» (1993: 244, 245). «Las líneas que dividían los
espacios rosas y grises de los mapas reforzaban la idea de que la faz de la Tierra estaba
compuesta de países de manera natural; la representación de geografías internas como
interconectadas, o incluso como espacios íntegros, daba solidez a cada uno de aquellos
países.» (això tmb ho diu un tal Craig Calhoun en una ressenya escrita al 2016 sobre
Comunidades Imaginadas).

Per últim, el museu va permetre a l’Estat colonial buscar legitimitat com a


guardià de l’arqueologia monumental -que començava a ser visitada per
turistes- (aquest fet, només es va poder produïr profanant temples i demés);
alhora que va dotar d’història els nous nacionalismes que sorgien (1993: 249-
256).

«[...] los museos y la imaginación museística son profundamente políticos. El hecho de que
su museo [és igual quin] fuese instituido por la lejana Yakarta [això també és igual] nos
muestra cómo la nueva nación-Estado de Indonesia aprendió de su antepasado inmediato,
las Indias Orientales Holandesas coloniales. [...] herencia política en acción.» (1993:
249).«Convertidos así en museos, resurgieron como insignias de un Estado colonial secular.
[...] los propios gobernantes no creían en lo sagrado de los sitios locales.» (1993: 254). «Y
cuando el servicio arqueológico del Estado colonial hizo técnicamente posible reunir la serie
en forma cartografiada y fotografiada, el Estado mismo pudo considerar la serie, en el
tiempo histórico, como un álbum de sus antepasados. [...] la serie repicable creó una
histórica profundidad de campo fácilmente heredada por el sucesor poscolonial del Estado.»
(1993: 259). «Los museos se unen a los censos y a los mapas como organizaciones
materiales para el proceso imaginativo y, por tanto, para la producción y la reproducción de
las naciones. Son vehículos para la representación de las naciones en sí mismas y, al mismo
tiempo, medios para situarlas entre otros elementos del mismo tipo.» (això tmb ho diu un
tal Craig Calhoun en una ressenya escrita al 2016 sobre Comunidades Imaginadas).

Potrebbero piacerti anche