Sei sulla pagina 1di 24

GUÍA

Sumário PRÁCTICA
Nenhuma entrada de sumário foi encontrada.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA BAJO LOS
ENFOQUES CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

Diplomado - Metodología de la Investigación


GUÍA PRÁCTICA – INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA BAJO LOS ENFOQUES
CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ELABORADO POR: SOLANGE V. MURILLO M.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
1. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA 3
Características del Enfoque Cuantitativo. 3
Proceso de la Investigación cuantitativa 6
Idea de la investigación 6
Planteamiento del Problema 7
Marco Teórico de la Investigación 9
Tipos de Estudio de la Investigación 10
La Hipótesis en la investigación 11
Variables 12
Diseño de investigación 13
2. ENFOQUE CUALITATIVO 15

Características del Enfoque cualitativo 15


Planteamiento del Problema de la investigación cualitativa 17
Revisión de la literatura 18
Hipótesis 18
Muestra 18
Técnicas para la recolección de datos 19
Tipos de observación cualitativa 20
La encuesta 20
Discusión Grupal 20
La entrevista 21
Conclusiones 22

1
INTRODUCCIÓN.

La investigación es el proceso mediante el cual se genera conocimiento de la realidad con


el propósito de explicarla, comprenderla y transformarla de acuerdo con las necesidades
materiales y socioculturales del hombre, las cuales cambian constantemente.

Según Zorrilla, Torres et Alcino P. (2000), destaca que la investigación científica es un


instrumento muy importante con los que cuenta el hombre para conocer, explicar,
interpretar y transformar la realidad. Es un proceso de búsqueda sistemática y creativa que
se apoya en instrumentos metodológicos y técnicos para acercarse a la realidad con
objetividad.

El presente documento constituye una guía práctica, un instrumento didáctico, que explica
de manera general los pasos que se requieren para realizar una investigación científica bajo
los enfoques cuantitativo y cualitativo.

Investigar requiere reconocer, analizar y definir los enfoques, modelos y los diseños de
investigación que podemos utilizar. Los enfoques cuantitativos como cualitativo buscan
resolver problemas o producir conocimientos en el campo científico.

La guía básica está dirigida a estudiantes universitarios y/o docentes de pre o posgrado de
la Universidad Amazónica de Pando, con la intención de:

 Plantear de manera fácil y precisa el proceso investigativo que permite al


investigador definir claramente qué, cómo y para qué se va a investigar.
 Comprenda los conceptos y procedimientos básicos de la investigación cuantitativa
y cualitativa.

2
1. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Hernández, Baptista y Fernández (2010), definen la investigación como “un conjunto de


procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno”.
En general es un proceso creativo que se rige por unas reglas de validez y aceptabilidad
compartidas por la comunidad científica y que busca resolver problemas observados y
sentidos produciendo conocimientos nuevos. Esas reglas son las que hacen parte del
método científico y presentan sus particularidades y diferencias según los distintos
enfoques.

Los enfoques cuantitativo y cualitativo cuentan con cinco fases similares entre sí, las
cuales se pueden mencionar:

a) Llevan a cabo la observación y evaluación de objetos


b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación
realizadas.
c) Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
d) Revisan tales suposiciones sobre la base de las pruebas o del análisis.
e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar,
cimentar, y/o fundamentar las suposiciones o ideas o incluso para generar otras.

1.2. Características del Enfoque Cuantitativo.

 Base Epistemológica: La base fundamental del Enfoque cuantitativo es


el Positivismo, Funcionalismo. Su énfasis está en la medición objetiva,
demostración de la causalidad y la generalización de los resultados de la
investigación.
En relación a la recogida de información es estructurada y sistemática.
Su análisis es estadístico. Y el alcance de los resultados: es la
búsqueda cuantitativa de leyes generales de la conducta.
 Enfoque cuantitativo: toma como centro de su proceso de investigación
a las mediciones numéricas, utiliza la observación del proceso en forma
de recolección de datos y los analiza para llegar a responder sus
preguntas de investigación. Utiliza la recolección, la medición de
parámetros, la obtención de frecuencias y estadígrafos de la población

3
que investiga para llegar a probar las Hipótesis establecidas
previamente. En este enfoque se utiliza necesariamente el Análisis
Estadístico, se tiene la idea de investigación, las preguntas de
investigación, se formulan los objetivos, se derivan las hipótesis, se
eligen las variables del proceso y mediante un proceso de cálculo se
contrastan las hipótesis. Este enfoque es más bien utilizado en procesos
que por su naturaleza puedan ser medibles o cuantificables.
El método cuantitativo ha sido el más usado por ciencias como la Física,
Química y Biología. Por ende, es más propio para las ciencias llamadas
exactas o naturales.

 A fin de realizar una investigación bajo un enfoque cuantitativo, el


investigador deberá realizar los siguientes pasos:
1. Plantear un problema de estudio delimitado y concreto.
2. Una vez planteado el problema de estudio, revisa lo que se ha
investigado anteriormente. A esta actividad se le conoce como
la revisión de la literatura.
3. Sobre la base de la revisión de la literatura construye un marco
teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio).
4. De esta teoría deriva hipótesis (cuestiones que va a probar si son
ciertas o no).
5. Somete a prueba las hipótesis mediante el empleo de los diseños
de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las
hipótesis o son congruentes con estas, se aporta evidencia en su
favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores
explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se
genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se
descartan las hipótesis y, eventualmente, la teoría.
6. Para obtener tales resultados el investigador recolecta datos
numéricos de los objetos, fenómenos o participantes, que estudia
y analiza mediante procedimientos estadísticos.
7. En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras
explicaciones posibles, distintas (rivales) a la propuesta del
estudio (hipótesis), sean desechadas y se excluya la

4
incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se confía en la
experimentación y los análisis de causa-efecto.
8. Los análisis cuantitativos fragmentan los datos en partes para
responder al planteamiento del problema. Tales análisis se
interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de
estudios previos (teoría). La interpretación constituye una
explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento
existente (Monje, C. 2011).
9. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible.
Los fenómenos que se observan y/o miden no deben ser
afectados de ninguna forma por el investigador. Se debe evitar
que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los
resultados del estudio o interfieran en los procesos y que
tampoco sean alterados por las tendencias de otros.
10. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y
estructurado (el proceso) y se debe tener en cuenta que las
decisiones críticas son efectuadas antes de recolectar los datos.
11. En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los
resultados encontrados en un grupo (muestra) a una colectividad
mayor (universo o población). También se busca que los estudios
efectuados puedan replicarse.
12. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende explicar y
predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y
relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta
principal es la construcción y demostración de teorías (que
explican y predicen).
13. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de
acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen
los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones
derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.
14. La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al
individuo.

5
2.2. Proceso de la Investigación cuantitativa
2.2.1. Idea de Investigación
El proyecto de la investigación nace de la Idea a Investigar, esta Idea
inicialmente es muy vaga, ambigua, no presenta ninguna solidez y surge de la
necesidad de resolver problemas de la vida cotidiana para no sólo conocer la
naturaleza sino transformarla en beneficio de sus intereses y los de la sociedad
en su conjunto.
Una regla para la generación de buenas ideas parte de varias premisas:
 el investigador se siente motivado, excitado por la idea,
 estas ideas llevan en sí algo novedoso, que no es necesariamente nuevo
 estas ideas pueden servir de base para nuevas teorías o soluciones
prácticas del problema y con ellas pueden surgir nuevas dudas que a su
vez lleven al hombre a nuevas ideas en otros campos de acción o a
nuevas aplicaciones en el mismo campo de acción.
De una Idea de investigación puede surgir un problema de investigación si
se cumplen las premisas siguientes:
 La idea debe conducir a un problema objetivo, es decir, responder a una
necesidad de la sociedad, partir de un desconocimiento científico y dar como
resultado la creación de un nuevo conocimiento. Objetividad.
 La idea debe ser precisa, no tener ambigüedades, debe estar bien claro el
objetivo y las cuestiones particulares de interés. Especificidad.
 La idea debe conducir a un problema que sea soluble en un tiempo
determinado, no puede llevar a algo rebuscado, insoluble o en extremo difícil
de resolver, su forma de solución debe estar garantizada, la búsqueda de la
información, los métodos de análisis de datos, los métodos de solución, etc.
Asequible.

2.2.2. Planteamiento del Problema

Plantear el problema no es más que afinar y estructurar más formalmente la


idea de investigación.
El planteamiento del problema conlleva en si las siguientes fases o aspectos
a tener en cuenta de manera general:

6
1. Selección del Tema de Investigación. (Idea de investigación, Área en
donde se va a aplicar,...)
2. Punto de Partida. (¿Es realmente de interés el tema, existe información
del mismo, se sabe dónde se puede encontrar, se conocen en forma general
los resultados que puede traer la investigación?)
3. Observación Directa. (Se debe conocer el objeto de investigación).
4. Consulta Bibliográfica. (Se debe hacer una búsqueda para
documentarse en lo más que pueda sobre el material escrito referido a su
investigación.)
5. Consulta con Expertos. (Los expertos pueden ayudar al investigador a
delimitar el objeto de conocimiento.)
6. Definición del Tema y del título preliminar de la Investigación.
El cumplimiento de estas fases se torna esencial, a fin de que el investigador
una vez tenga identificado el tema a investigar, pueda de manera clara,
coherente y pertinente identificar y plantear el problema a través de una
redacción clara precisa y accesible.
En forma más específica el planteamiento cuantitativo del problema desarrolla la idea a
través de cinco elementos:
1. Objetivos de investigación: En forma muy clara y precisa se deben formular los
objetivos de la investigación que son las líneas directrices por la que se va a
encaminar la investigación.
2. Preguntas de investigación: es conveniente plantear, el problema de
investigación, a través de una o varias preguntas, que no son más que las
interrogantes que tiene el investigador sobre lo que se pretende investigar o
alcanzar. Las preguntas de investigación no siempre son utilizadas para plantear el
problema en sí, pueden servir de apoyo al mismo complementando el problema y
haciendo más claro lo que se pretende.
Las preguntas pueden ser mas o menos generales, pero en la mayoría de los casos
es mejor que sean más precisas y que orienten hacia las respuestas que se buscan
con la investigación. Las preguntas de Investigación al igual que los objetivos
pueden ser modificadas en el transcurso de la investigación o inclusive agregarse
nuevas para cubrir de esta forma los diversos aspectos del problema de
investigación.

7
3. Justificación de la investigación: La justificación de la investigación está en
función de varias cuestiones:
 La conveniencia. ¿Para qué sirve la Investigación?
 Relevancia social. ¿Cuál es la trascendencia para la sociedad?
 Implicaciones Prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?
 Valor Teórico. ¿En el campo de la teoría sentará alguna pauta?
 Utilidad. ¿Qué utilidad tendrá la solución de la investigación?
Se puede decir que la Investigación se justifica desde los siguientes puntos de
vistas que pueden ser abordados:
 Justificación Teórica. Razones que argumentan el deseo de verificar,
rechazar o aportar aspectos teóricos referidos al objeto de conocimiento.
 Justificación Metodológica: Razones que sustentan un aporte por la
utilización o creación de instrumentos y modelos de investigación.
 Justificación Práctica: Razones que señalen que la investigación
propuesta ayudará en la solución de problemas o en la toma de
decisiones.
4. Viabilidad de la investigación: también llamada de factibilidad. A fin de determinar
la viabilidad se debe tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros,
humanos y materiales que determinarán los alcances de la investigación. Es
indispensable tener acceso al lugar o contexto donde se realizará la investigación.
Este elemento del planteamiento del problema es muy significativo en la
investigación, pues ellos determinan de antemano si se dispondrá de los recursos
necesarios para poder efectuar la investigación. Caso contrario el investigador se
deparará con serios inconvenientes que simplemente detendrán el proceso
investigativo.
5. Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema: en este
elemento se debe considerar respecto al problema de investigación los siguientes
cuestionamientos: que más necesitamos saber del problema, lo que falta estudiar o
abordar, lo que no se ha considerado, lo que se ha olvidado. Las respuestas a estas
interrogantes ayudará al investigador a saber dónde se encuentra ubicada la
investigación en la evolución del estudio del problema y qué nuevas perspectivas
se podrían aportar.

8
2.2.3. Marco Teórico de la investigación

La Investigación a realizar debe tomar en cuenta el conocimiento previamente construido,


pues esta forma parte de una estructura teórica ya existente. El Marco Teórico implica
analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el
encuadre del estudio pues la búsqueda y sistematización de aquellas teorías precedentes
pueden ayudar en el análisis del problema a investigar.
La elaboración del Marco Teórico se realiza mediante conceptos, magnitudes, variables,
leyes y modelos que existen en la ciencia y que se sistematizan con el objetivo de
determinar en qué medida estos contribuyen a la solución del problema investigado y en
qué medida son insuficientes.
EL Marco Teórico se inicia desde el mismo momento que se formula el problema, donde es
necesario conocer sus antecedentes teóricos para precisar si el problema tiene carácter
científico o no.
Cabe destacar la que el Marco Teórico no es lo mismo que el marco conceptual. El marco
teórico se elabora a través del método de mapeo, el mismo que consiste en elaborar un
mapa conceptual para organizar y edificar el marco teórico. El otro método utilizado es por
índices, este consiste en desarrollar un índice tentativo, global y luego afinarlo hasta que
sea específico. A esta operación se denomina vertebrar.
En el caso del marco conceptual ya no utiliza estos métodos arriba citados, por el contrario
el investigador define y delimita según su criterio y de acuerdo a su marco teórico conceptos
involucrados en las variables de investigación (marco conceptual).
En conclusión el Marco Conceptual se refiere a las características del medio, de aquello
que precisa todo lo que rodea al objeto de investigación o su campo de acción, aquí el
investigador define y delimita según su criterio y de acuerdo a su marco teórico conceptos
involucrados en las variables de investigación, el Marco Teórico es lo existente sobre el
objeto o campo, es la descripción de los elementos teóricos planteados por una y o por
diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento.

2.2.4. Tipos de Estudio en la Investigación cuantitativa

Cuando se decide que se va a realizar la investigación y bajo cualquier enfoque


que utilicemos es muy importante visualizar el alcance del estudio que se va a

9
llevar a efecto, según Monje, C. (2011) se dividen los tipos de estudios en
exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos.
 Exploratorios: Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el
objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del
cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Si la revisión de la
literatura reveló que tan sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente
relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre
temas y áreas desde nuevas perspectivas o ampliar las existentes. Los estudios
exploratorios sirven para familiarizarse con fenómenos relativamente
desconocidos.
 Descriptivos: Los estudios descriptivos por lo general fundamentan las
investigaciones correlacionales, las cuales a su vez proporcionan información
para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de
entendimiento y son altamente estructurados.
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características
y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis. Describen situaciones, eventos o
hechos, recolectando datos sobre una serie de cuestiones y se efectúan
mediciones sobre ellas, buscan especificar propiedades, características y
rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice.
 Correlacionales: Los estudios correlacionales tienen como propósito evaluar la
relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables. En el
caso de estudios correlacionales cuantitativos se mide el grado de relación entre
dos o más variables que intervienen en el estudio para luego medir y analizar
esas correlaciones y evaluar sus resultados. La utilidad principal de los estudios
correlacionales cuantitativos consiste en saber cómo se puede comportar un
concepto o una variable conociendo el comportamiento de otras variables
relacionadas.
 Explicativos: Los estudios explicativos van más allá de la descripción de
conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos,
están dirigidos a responder a las causas de los eventos, sucesos y fenómenos
físicos o sociales. Las investigaciones explicativas son más estructuradas que
las demás clases de estudios e implican los propósitos de ellas. En las
investigaciones cuantitativas se pueden aplicar cualesquiera de los estudios

10
antes explicados, una investigación puede iniciarse inclusive como exploratoria
y acabar siendo explicativa.
El que la investigación sea de un tipo de estudio u otro, o incluya elementos de uno o más
de éstos, depende de cómo se plantee el problema de investigación y los antecedentes
previos. La investigación debe hacerse a la medida del problema que se formule; ya que no
se debe decidir a priori “voy a llevar a cabo un estudio exploratorio o descriptivo”, sino que
primero se plantea el problema, se revisa la literatura y después se analiza que alcance
tendrá la investigación.

2.2.5. Las Hipótesis en la Investigación.

Para hacer el planteamiento correcto acerca de la solución de un problema


científico es necesario la formulación de determinadas suposiciones o
predicción, que tiene como punto de partida los conocimientos teóricos y
empíricos existentes sobre los hechos y fenómenos que dan origen al problema
planteado (marco teórico).
Las hipótesis son proposiciones de carácter afirmativo, en su gran mayoría, que
el investigador plantea con el propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos
que caracterizan o identifican el objeto del conocimiento.
Las hipótesis no necesariamente son formuladas en todas las investigaciones,
en las investigaciones de tipo cuantitativo, cuyo método es el deductivo siempre
se formulan hipótesis si su carácter es correlacional, explicativo o cuando se
hacen estudios descriptivos y se desean hacer pronósticos de cifras o hechos.
Las hipótesis bajo el enfoque cuantitativo surgen del planteamiento del problema
de investigación, pueden surgir de un postulado de una teoría, del análisis de
una teoría, de generalizaciones empíricas pertinentes al problema de
investigación, de estudios revisados o antecedentes consultados.
Así se concretiza que existe una relación muy estrecha entre el planteamiento
del problema, la revisión de la literatura y la hipótesis.
Se puede mencionar que las principales funciones de una hipótesis son:

 Son las guías de una investigación. Cuando se formula una hipótesis nos ayuda a
saber lo que tratamos de buscar, de probar, además de proporcionar orden y lógica
de estudio.

11
 Las hipótesis tienen una función descriptiva y explicativa.
 Las hipótesis permiten probar teorías. Cuanto más evidencia haya en favor de las
hipótesis planteadas, más evidencia habrá en favor de esta.
 Otras de sus funciones es sugerir teorías.

2.2.6. Variables

Las Variables: Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación
es susceptible de medirse u observarse. Las hipótesis pueden ser más o menos
generales o precisas, e involucran dos o más variables. Hay muchas
clasificaciones en cuanto a los tipos de hipótesis que existen, algunos las
clasifican como:
 Hipótesis de trabajo: las que se plantea el investigador en la fase
exploratoria con insuficiente conocimiento del proceso.
 Hipótesis Real: es el resultado de un conocimiento profundo de los
vínculos y relaciones existentes entre los elementos presentes en el
objeto de estudio, de la profundización de un marco teórico donde se
desarrolla la investigación y del propio modelo teórico.
 Hipótesis descriptivas: son las que reflejan el comportamiento de una
variable relativamente superficial o fenoménica el objeto de
investigación.
 Hipótesis explicativas: establecen una relación de dependencia causal
entre una o varias de las variables.

Por lo tanto, puede definirse variable de diferentes maneras:

 Todo aquello que puede ser medido, observado y manipulado durante un estudio.
 Cualquier característica que varía de un miembro a otro en una población
determinada.
 Cualquier cualidad o característica, constituyente de una persona o cosa, que es
susceptible de ser medida y que está sujeta a cambio.
Las variables pueden ser clasificadas de diversos modos:

 Según la naturaleza de la característica medida,


 Según la manera de medir dicha característica,

12
 Según la escala de medición empleada, y
 Según su relación con otras variables.

2.2.7. Diseño de Investigación

Seleccionar un diseño de investigación significa trazar un plan estratégico para responder


a las preguntas de investigación planteadas al inicio, a fin de obtener la información que se
requiere en una investigación.
El propósito del diseño de investigación es responder preguntas de investigación, cumplir
con los objetivos del estudio y someter las hipótesis a prueba.

PASOS:
1. Planteamiento del problema
2. Alcance inicial de la investigación DISEÑO INV
3. Formulación de la Hipótesis o NO

Se plantea la existencia de diferentes clasificaciones acerca de los tipos de diseños


existentes. Debemos aclarar que en general, no se considera que ningún tipo de
investigación sea superior que el otro, en muchas ocasiones en una misma investigación
se aplica diferentes diseños.
Según los criterios de clasificación, las investigaciones no experimentales pueden ser:
investigación experimental y la investigación no experimental.
Tabla 1
Clasificación de los Diseños de Investigación
DISEÑO EXPERIMENTALES DISEÑOS NO EXPERIMENTALES

Es un estudio de intervención, porque un Estudios que se realizan sin la


investigador genera una situación para manipulación deliberada de variables y en
tratar de explicar cómo afecta a quienes los que solo se observan los fenómenos en
participan en ella en comparación con su ambiente natural para después
quienes no lo hacen. analizarlos.
Los experimentos manipulan tratamientos, Ejemplo:
estímulos, influencias o intervenciones
(denominada variables independientes EXPERIMENTO HACER
para observar sus efectos sobre otras ENOJAR INTENCIONALMENTE
variables (dependientes) en una situación.
Ejemplo: 1 PERSONA

13
CAUSA EFECTO
X Y NO EXPERIMENTAL VER
(variable independiente) (variable LAS REACCIONES DE ESA PERSONA
dependiente) CUANDO SE ENOJA

Un tratamiento psicológico------Mejora--- Se dividen en:


------Artritis 1. Transversales (Recopilan datos
• Se dividen en: en un momento único ej.:

1. Preexperimentos (porque su investigar el número de

control es mínimo). trabajadores, desempleados en

2. Experimentos puros porque una ciudad en cierto momento).


reúne los 2 requisitos como: 2. Longitudinales (analizan los
a) grupos de
cambios a través del tiempo ej.:
comparación y
cambios en la actitud hacia el
b) equivalencia de
cigarro en los adolescentes de
los grupos
una ciudad).
1. Cuasiexperimen-tos.

Fuente elaboración propia

¿Qué relación existe entre el tipo de estudio, las hipótesis y el diseño de la


investigación?
El planteamiento del problema, y el marco teórico nos indican si un estudio se iniciará con
fines exploratorios, descriptivos, correlacionales o explicativos. Asimismo, el tipo de estudio
nos indicará la forma de plantearse las hipótesis, y sobre la base de ello se seleccionará el
tipo de diseño de investigación a aplicar. Es decir el tipo de diseño a elegir se encuentra
condicionado por el problema a investigar, el contexto que rodea la investigación, el
tipo de estudio a efectuar y la forma de haber planteado las hipótesis.

2. ENFOQUE CUALITATIVO.
La investigación cualitativa en una primera definición, aportada por Denzin y Lincoln
(1994:2) destaca que: “Es multimetódica en el enfoque interpretativo, naturalista
hacia su objeto de estudio”. Esto significa que los investigadores cualitativos
estudian la realidad en su contexto natural, tal y como sucede intentando sacar

14
sentido de…, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados para las
personas implicadas.

2.1. Características del Enfoque cualitativo

Se consideran como características básicas de la investigación naturalista las


siguientes:
1. El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido. Sus
planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo.
2. Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación.
3. Bajo la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y luego “voltear”
al mundo empírico para confirmar si esta es apoyada por los hechos, el investigador
comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría
coherente con lo que observa que ocurre –con frecuencia denominada teoría
fundamentada. Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se fundamentan
más en un proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas
teóricas). Van de lo particular a lo general.
Por ejemplo, en un típico estudio cualitativo, el investigador entrevista a una persona,
analiza los datos que obtuvo y saca algunas conclusiones; posteriormente, entrevista a
otra persona, analiza esta nueva información y revisa sus resultados y conclusiones;
del mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para comprender lo que busca. Es
decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más general.
4. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, estas se generan
durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un
resultado del estudio.
5. El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No se
efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La
recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los
participantes (sus emociones, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos).
También resultan de interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades.
El investigador pregunta cuestiones generales y abiertas, recaba datos expresados a
través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe y
analiza y los convierte en temas, esto es, conduce la indagación de una manera

15
subjetiva y reconoce sus tendencias personales (Monje, 2011). Debido a ello, la
preocupación directa del investigador se concentra en las vivencias de los participantes
tal como fueron (o son) sentidas y experimentadas.
6. Por lo expresado en los párrafos anteriores, el investigador cualitativo utiliza técnicas
para recolectar datos como la observación no estructurada, entrevistas abiertas,
revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales,
registro de historias de vida, interacción e introspección con grupos o comunidades.
7. El proceso de indagación es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación,
entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir”
la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social previamente definido.
8. El enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay
manipulación ni estimulación con respecto a la realidad.
9. La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada
en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, principalmente los
humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente).
10. Postula que la realidad se define a través de las interpretaciones de los participantes en
la investigación respecto de sus propias realidades. De este modo, convergen varias
realidades, por lo menos la de los participantes, la del investigador y la que se produce
mediante la interacción de todos los actores. Además son realidades que van
modificándose conforme transcurre el estudio. Estas realidades son las fuentes de
datos.
11. Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias individuales de los
participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del
fenómeno estudiado. Así, en el centro de la investigación está situada la diversidad de
ideologías y cualidades únicas de los individuos.
12. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los
resultados a poblaciones más amplias ni necesariamente obtener muestras
representativas; incluso, no buscan que sus estudios lleguen a replicarse.
13. El enfoque cualitativo puede definirse como un conjunto de prácticas interpretativas que
hacen al mundo, visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones
en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista
(porque estudia a los objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales) e

16
interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en términos de los
significados que las personas les otorguen).
La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza
interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas.
También aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así como
flexibilidad.

El cualitativo se ha empleado más bien en disciplinas humanísticas como la Antropología,


la Etnografía y la Psicología social.

2.2. Planteamiento del Problema de Investigación cualitativa

El planteamiento cualitativo incluye:


 Los objetivos: estos expresan la intención principal del estudio.
 Las preguntas de investigación: son aquellas que se pretenden responder al
finalizar el estudio para lograr los objetivos.
 La justificación: es importante cuando el estudio necesita de la aprobación de otras
personas. En la justificación se pueden incluir datos cuantitativos para dimensionar
el problema de estudio, aunque el abordaje sea cualitativo.
 La viabilidad: es un elemento que se valora y se ubica en cuanto a tiempo, recursos
y habilidades.
 Una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema: se hace
necesario indicar qué contribuciones hará la investigación al conocimiento actual.
 La definición inicial del ambiente o contexto: para responder a las preguntas es
necesario elegir un contexto donde se lleve a cabo el estudio

2.3. Revisión de la literatura

La revisión de la literatura se torna útil porque permite:

 Detectar conceptos claves


 Nutrirse de ideas en cuanto a métodos de recolección de datos y análisis
 Tener en mente los errores que otros han cometido anteriormente
 Conocer diferentes maneras de pensar y abordar el planteamiento

17
 Mejorar el entendimiento de los datos y profundizar las interpretaciones

2.4. La Hipótesis
Las hipótesis adquieren un papel distinto al que tienen en la investigación
cuantitativa. Primeramente raras ocasiones se establecen antes de ingresar en
el ambiente o contexto y comenzar la recolección de los datos. Es durante el
proceso que el investigador va generando hipótesis de trabajo que se afinan
paulatinamente conforme se recaban más datos.
Las hipótesis se modifican sobre la base de los razonamientos del investigador
y desde luego no se prueban estadísticamente.
2.5. Muestra
La muestra en el proceso cualitativo, es un grupo de personas, eventos,
sucesos, comunidades, etc, sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin
que necesariamente sea representativo del universo o población que se
estudia.
En los estudios cualitativos la muestra planteada inicialmente puede ser distinta
a la muestra final.

2.6. Técnicas para la recolección de datos

La recolección de los datos ocurre en los ambientes naturales y cotidianos de


los participantes o unidades de análisis.
2.6.1. La Observación Como Método de Recogida de Datos: Entre los diferentes
métodos que nos sirven para recoger información de la vida social tenemos la
observación.
La observación es una de las técnicas cualitativas más aplicada en la etnografía
y precisamente en el marco educativo, por la riqueza de su información y la
influencia de la misma en la formación del estudiante durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Contemplar sistemática y detenidamente cómo se
desarrolla la vida social, sin manipularla ni modificarla, tal cual ella discurre por
sí misma, es el método de la observación.
La observación, por principio, es susceptible de ser aplicada a cualquier
conducta o situación. Pero una observación sin una adecuada planificación

18
pierde interés y los resultados no son utilizados con efectividad. Como plantea
Hernández, Fernández et Baptista (2010): "Saber observar es saber
seleccionar", es decir plantearse previamente qué es lo que interesa observar,
plantearse una estructura teórica previa o esquema conceptual. Observamos las
conductas y las conversaciones, la participación y el retraimiento, la
comunicación y el silencio de las personas. Esta observación común y
generalizada puede transformarse en una poderosa herramienta de
investigación social y en técnica científica de recogida de información, a través
de:
 Orientarla y enfocarla a un objetivo concreto de investigación, formulado
de antemano.
 Planificándola sistemáticamente en fases, aspectos, lugares y personas.
 Controlándola y relacionándola con proposiciones y teorías sociales,
planteamientos científicos y explicaciones profundas.
 Sometiéndola a controles de veracidad, de objetividad, de fiabilidad y de
precisión.
2.6.2. Tipos de Observación Cualitativa: En el marco de la investigación cualitativa
podemos encontrar cuatro tipos de observación que nos posibilitan la recogida
de datos y que, según Hernández Sampieri, R. (2014)., son:

1. Observación panorámica-participante.
2. Observación panorámica-no participante.
3. Observación selectiva-participante.
4. Observación no selectiva-participante.
Esta clasificación ha tenido en cuenta el grado de participación del observador,
el cual podrá elegir o combinar según su objeto de estudio. Este tipo de
investigación sirve para obtener de los individuos sus definiciones de la realidad
y los constructos que organizan su mundo.

2.6.3. La Encuesta

19
Los etnógrafos utilizan la encuesta como técnica que le posibilita descubrir los
componentes de los mundos de sus participantes y los constructos con arreglo
a los cuales esos mundos están estructurados.

2.6.4. Discusión Grupal.

La discusión de grupo es una técnica de investigación que consiste en reunir a


un grupo de seis a diez personas y suscitar entre ellas una conversación sobre
el tema que queremos investigar, la cual debe estar dirigida en nuestro caso por
uno de los integrantes del equipo de trabajo, con vistas a tomar notas y no dejar
escapar ningún detalle útil para el desarrollo del mismo.
Esta técnica, que se aplica muy frecuentemente a estudios de sociología, busca
descubrir cómo influyen las opiniones en las conductas de las personas, tanto
para determinarlas como para modificarlas.

2.6.5. La Entrevista.

La entrevista es un instrumento fundamental en las investigaciones sociales,


pues a través de ella se puede recoger información de muy diversos ámbitos
relacionados con un problema que se investiga, la persona entrevistada, su
familia, y el ambiente en que se halla inmersa.
El éxito o fracaso de esta técnica depende directamente de la persona y de la
disposición del entrevistador. En este sentido es significativo señalar que los
atributos personales que exige la entrevista son los mismos que en otros
aspectos de la investigación y giran siempre en torno a la confianza, la
curiosidad, la naturalidad, es decir promover en este ámbito una adecuada
interacción, que favorezca un vínculo de amistad, un sentimiento de solidaridad
y unión en busca de la solución de la problemática objeto de estudio.

En busca del rigor científico de todos los datos obtenidos, se consideran las aportaciones
de Zorrilla, Torres et Alcino P. (2000 sintetizadas en la siguiente tabla:

20
Tabla 2
Rigor Científico

BÚSQUEDA DEL RIGOR CIENTIFICO.

Credibilidad (validez interna):

• Aumentar la probabilidad de que los datos hallados sean creíbles. Observación persistente,
diarios de experiencias, encuestas, análisis de documentos, discusión grupal y triangulación.

• Contrastar los resultados con las "fuentes".

• Negociación inicial y durante todo el proceso.

Transferencia (validez externa):

• Actuar por parecidos contextuales y descripción densa.

Consistencia (replicabilidad):

• Triangulación de investigadores, de métodos y de resultados.

• Establecer pistas de revisión a través de los diarios de experiencias, informes de investigación,


análisis de documentos etc.

Confirmabilidad (fiabilidad externa):

• Son considerados válidos diferentes métodos como: Observación, diario, encuestas, análisis de
documentos, discusión grupal, triangulación, etc.

Fuente Zorrilla, Torres et Alcino P. (2000)

21
3. CONCLUSIONES

El principal objetivo de la investigación científica es la obtención de información


precisa y confiable.
En síntesis ambos enfoques pueden resumirse como:
Enfoque cualitativo: es una vía de investigar sin mediciones numéricas, tomando
encuestas, entrevistas, descripciones, puntos de vista de los investigadores,
reconstrucciones los hechos, no tomando en general la prueba de hipótesis como
algo necesario.
Se llaman holísticos porque a su modo de ver las cosas las aprecian en su totalidad,
como un TODO, sin reducirlos a sus partes integrantes.
Con herramientas cualitativas intentan afinar las preguntas de investigación. En este
enfoque se pueden desarrollar las preguntas de investigación a lo largo de todo el
proceso, antes, durante y después. EL proceso es más dinámico mediante la
interpretación de los hechos, su alcance es más bien el de entender las variables
que intervienen en el proceso más que medirlas y acotarlas.
Este enfoque es más bien utilizado en procesos sociales.

Enfoque cuantitativo: toma como centro de su proceso de investigación a las


mediciones numéricas, utiliza la observación del proceso en forma de recolección
de datos y los analiza para llegar a responder sus preguntas de investigación. Utiliza
la recolección, la medición de parámetros, la obtención de frecuencias y
estadígrafos de la población que investiga para llegar a probar las Hipótesis
establecidas previamente. En este enfoque se utiliza necesariamente el Análisis
Estadístico, se tiene la idea de investigación, las preguntas de investigación, se
formulan los objetivos, se derivan las hipótesis, se eligen las variables del proceso
y mediante un proceso de cálculo se contrastan las hipótesis.
Este enfoque es más bien utilizado en procesos que por su naturaleza puedan ser
medibles o cuantificables.
De esta manera se concluye que ambos enfoques tienen sus ventajas y
desventajas, son más útiles en algunos u otros procesos y su aplicación si es
verdaderamente aplicada y profundizada puede dar los resultados esperados al
proceso investigativo.

22
Ambos enfoques bien aplicados pueden llevar al investigador a obtener los
resultados deseados.
Se debe resaltar la importancia relevante que debe tiene el investigador en la
revisión de la literatura, así como de la redacción. Ambos elementos son esenciales
para la exposición de pensamientos, claridad de la información e información de los
conocimientos y aportes de la investigación.
No se puede investigar sin tener un hábito de lectura que impulse la curiosidad
y alimente el conocimiento.

Bibliografía.

 Hernández, Baptista et Fernández, (2010). Metodología de la investigación.


(Quinta Ed.). México D.F: Mc Graw Hill/Interamericana Editores S.A.
de C.V
 Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. (Sexta
Ed.).México D.F: Mc Graw Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.
 Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa.
Guía Didáctica.
 Zorrilla, Torres et Alcino P. (2000). Metodología de la Investigación. México:
Mc Graw Hill.

23

Potrebbero piacerti anche