Sei sulla pagina 1di 5

Programa de formación de Aspirantes de Juez de Paz AJP1-2018

ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA (ENJ)


Santo Domingo, Rep. Dom. 2019

ETAPA INTERMEDIA, PRELIMINAR Y JUICIO

PRINCIPIOS DEL JUICIO

1.Los principios del juicio

El juicio es la concurrencia casi obligada de un proceso penal, el desenlace de la investigación y


el momento crucial que determina el éxito o no de la búsqueda emprendida por el investigador. En
este escenario el imputado se enfrenta a la verdad y el Estado despliega al máximo todas sus armas
(pruebas) para concluir su tesis. La discusión se centra en la culpabilidad del imputado y en la pena
a imponer. Toda temática está reglada por principios que se erigen como una garantía de protección
a los derechos fundamentales de las personas. “Los principios que guían el juicio en la aplicación
de los conceptos reflexivos en la experiencia con el fin de obtener conceptos empíricos genéricos
derivan de la finalidad intrínseca de la razón en su búsqueda de la unidad sistemática en el
conocimiento.”1

En el Estado Democrático de Derecho las actuaciones de los poderes públicos están supeditadas a
una serie de garantías con propensión perenne a la protección integral de la dignidad de la persona,
esto, sin embargo, no es un veto absoluto ya que de la ejecución de la política criminal depende
otros valores supremos de la convivencia social. Siguiendo ese propósito, cuando se pretende
atribuir una conducta desviada a un ciudadano, el Estado está en la obligación de hacerlo en base
los principios constitucionales y legales.

La Constitución establece en el artículo 69.4 que “toda persona tiene derecho a un juicio público,
oral y contradictorio, en plena igualdad y con respeto al derecho de defensa.2” Este derecho es de
gran alcance, no es de factura local y tiene como precedente histórico las grandes batallas humanas
por la conquista de la libertad, por ejemplo, la Convención Americana de los Derechos Humanos
lo recoge en su articulo 8.5 “El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para
preservar los intereses de la justicia.3”

Estos postulados forman parte elemental de la ley 76-02 que recoge en su articulado explícitamente
las reglas que regirán para la efectividad de estos principios. De esa forma, el artículo 3 del Código
Procesal Penal señala que “El juicio se ajusta a los principios de oralidad, publicidad,

1
Kant, I. Teoría de los Juicios
2
La ausencia de estos principios equivaldría a la inexistencia de la tutela judicial efectiva
3
Convención Americana de los Derechos Humanos, proclamada el 22 de noviembre de 1966
Programa de formación de Aspirantes de Juez de Paz AJP1-2018

contradicción, inmediación, celeridad y concentración,”4. Los artículos 307 y 311 establecen que
la oralidad consiste en verbalizar cada argumento y cada prueba, la palabra hablada predomina
para impregnar viveza a las pretensiones y debe hacerse con inmediación, es decir, de viva vox
frente al funcionario que decidirá, quien debe tomar conocimiento directo de la historia que se
narra.

2. La oralidad

La oralidad es el medio de que se vale el ser humano para todas sus manifestaciones como especie
racional y al referirse a esta, Binder considera que tiene mas de un propósito e indica que es un
instrumento para lograr la concreción de otros fines y en ese sentido reflexiona indicando que “la
oralidad es un instrumento, un mecanismo previsto para garantizar ciertos principios básicos del
juicio penal. En especial, ella sirve para preservar el principio de inmediación, la publicidad del
juicio y la personalización de la función judicial. Esta importancia de la oralidad proviene del
hecho de que ella es el único modo eficaz que nuestra cultura ha encontrado hasta el momento para
darle verdadera positividad o vigencia a los principios políticos mencionados.”5

Por su lado Levene comenta que “La oralidad permite la vinculación directa entre el juez y las
partes y que la actividad procesal se concentre en una o en muy pocas audiencias, tomándose varias
declaraciones o efectuándose pericias en un mismo acto, sin necesidad de detallarlas, ya que
inmediatamente se efectúa el pronunciamiento judicial. El juez recibe una impresión viva y directa
de la prueba y debe presidir la audiencia, sin poder delegar sus funciones, bajo pena de nulidad de
ella.”6

El artículo 311 señala que “El juicio es oral, la práctica de las pruebas y, en general, toda
intervención de quienes participen en él se realiza de modo oral. Durante su desarrollo, las
resoluciones son dictadas, fundamentadas y explicadas verbalmente por el tribunal. Quienes no
pueden hablar o no pueden hacerlo de manera comprensible en español, formulan sus preguntas,
observaciones y respuestas por escrito o por medio de un intérprete, las cuales son leídas y
traducidas de modo que resulten entendibles para todos los presentes. Si la víctima o el imputado,
es sordo o no comprende el idioma español, el tribunal dispondrá que sea asistido por un intérprete
con el objeto de transmitirle el contenido de las actuaciones de la audiencia.”

3. Publicidad
El juicio no es secreto, no es un capítulo del proceso a puertas cerradas porque en el sistema
democrático la justicia no tiene nada que ocultar frente a los ciudadanos, por eso la publicidad es
una forma de ejercitar esa democracia. Todo se debe realizar de “cara al sol”. En esos términos,

4
Art,3 de los Principios Fundamentales del Proceso Penal
5
Binder. A . Introducción al Derecho Procesal Penal (1999). Buenos Aires. Ed. Ac-Hoc, Pág. 102
6
Levene, R. Derecho Procesal Penal (1993). Buenos Aires. Ed. Depalma.
Programa de formación de Aspirantes de Juez de Paz AJP1-2018

cualquier ciudadano puede ver y escuchar lo que se juzga, a quien se juzgar y en que condiciones.
La publicidad es un instrumento que permite el control directo de la población para que se forme
su propio juicio.

Pero la publicidad -según Binder- tiene también el propósito de materializar uno de los fines de la
pena, en este caso, la prevención general ya que permite “la trasmisión de mensajes a la sociedad,
acerca de la vigencia de los valores sociales que fundan la convivencia social. Una de las
finalidades de la pena es la prevención general. Por ella i® endeude la producción de efectos
sociales a través del castigo. Esto efectos sociales se pueden producir infundiendo miedo o
intimidando a las personas, para que no realicen las conductas prohibidas o mandadas, o pueden
ser producidos mediante la afirmación pública y constante de que ciertos valores que esa sociedad
(o el grupo productor de valores sociales) acepta como básicos y, de ese modo, asegurar que las
persona seguirá prestando su consenso para autolimitarse.”7

En el Código Procesal Penal Dominicano los límites a la publicidad están recogidos por el artículo
308 que establece que “el juicio es público” y solo bajo ciertas condiciones puede privarse al
público y a los medios de comunicación de estar presente, por ejemplo, cuando se afecte el pudor
o la vida y la integridad de las personas puedan correr riesgo. La decisión que limita la publicidad
debe ser motivada. Esto se explica por la relevancia de la libertad de expresión y difusión del
pensamiento y por el derecho a informar y recibir información, derechos establecidos en el artículo
49 de la Constitución Dominicana. En ese sentido el artículo 309 del CPPD señala que “en cada
caso el juez señala las condiciones en que se ejerce el derecho a informar”.

4. Contradicción
Este principio puede calificarse como el alma del proceso porque encierra la fórmula para el
derecho de las partes a refutar cada argumento y cada prueba. Esencialmente, es la forma en que
se manifiesta en toda su extensión el derecho de defensa. “El enfrentamiento entre las partes en el
proceso, implica en la mayoría de los casos un choque de intereses sustentados en ideas opuestas
de modo que el razonamiento o la argumentación de cada uno se dirigirán a convencer acerca de
la debilidad de la tesis de la contraparte y de la fortaleza de la propia. Es el espacio para la
aplicación práctica de la retórica jurídica”8

Además de lo indicado por el artículo 3, el CPPD establece en el artículo 417 la ausencia de


contradicción, como una de las causas principales de impugnación de las decisiones. No es un
principio exclusivo de la materia penal sino que se extiende a todas las áreas y que ante su ausencia
cualquier proceso carece de fundamento.

7
Binder. A . Introducción al Derecho Procesal Penal (1999). Buenos Aires. Ed. Ac-Hoc, Pág. 103
8
Gadea, D. Derecho Procesal Penal; El juicio (2006) Santo Domingo. ENJ
Programa de formación de Aspirantes de Juez de Paz AJP1-2018

5.Concentración
Este principio denota un enfoque múltiple sobre la naturaleza de la audiencia abarcando no solo la
forma monolítica que debe tener, sino una relación espacio-temporal. Por ejemplo, no sería
concebible que el juicio sea un conjunto de momentos disímiles donde la discusión se realiza en
distintos lugares y con diversos temas. Tampoco pudiera ser un cambio a cada momento de las
partes, sobre todo del Juez. “La concentración se caracteriza porque durante su realización se
condensan en un solo acto los alegatos de las partes, la producción de las pruebas, la intervención
de testigos y peritos, sin interrupciones innecesarios”. En ese orden el artículo 315 del Código
Procesal Penal establece que “El debate se realiza de manera continua en un solo día. En los casos
en que ello no es posible, el debate continúa durante los días consecutivos que haya menester hasta
su conclusión.”9

6. Inmediación
Diversas concepciones existen sobre la naturaleza de este principio que a veces parecen un poco
vagas, pero al final se encuentran en un punto común: El contacto directo con la historia del hecho
y las pruebas, es el conocimiento directo de los medios en que se sustenta la causa.” La
inmediación consiste en la presencia ininterrumpida de todos los participantes del proceso durante
el debate en el que se incorporan los elementos probatorios”. Mariconde considera que “El
principio racional de inmediación exige que las pruebas lleguen al ánimo del juzgador ‘sin sufrir
alteración alguna por influjo extraño a su naturaleza’, vale decir, que los elementos de convicción
lleguen directamente al espíritu del sujeto que en definitiva ha de valorarlos, de suerte que en su
recepción no se interpongan otras personas que consciente o inconscientemente puedan turbar la
natural eficiencia de tales elementos, y tergiversar así, la verdad de los hechos dando una base
falsa a la justicia.”10

6. Celeridad
Este principio está contenido en el artículo 69 de la Constitución cuando refiere tanto en el numeral
1 sobre “justicia oportuna” como en el numeral 2 sobre “plazo razonable”. Esta es la base de una
repuesta pronta a los procesos que permita la eficacia de las de las decisiones. Una justicia
prolongada a tardía puede equivaler a denegación.

La celeridad comprende entonces, evitar obstáculos que retrasen la respuesta en la administración


de justicia y en ese marco el Código Procesal Penal, no solo fija plazos, sino que establece
consecuencias para su incumplimiento. El artículo 315 del CPPD limita las causas que pueden
provocar la suspensión del juicio al señalar que “el juicio puede suspenderse en única oportunidad
por un plazo máximo de diez días por indisposición de una de las partes, de los jueces a de la
defensa, para conducir testigos o practicar una diligencia imprescindible”.

9
Arts. 315 y siguientes del Código Procesal Penal
10
Vélez, A. Derecho Procesal Penal, T. I. Córdoba, Argentina.
Programa de formación de Aspirantes de Juez de Paz AJP1-2018

Por último, los principios que rigen el juicio tienen por fundamento el cumplimiento cabal de las
garantías judiciales establecidas para la administración judicial acorde con la esencia democrática.

Potrebbero piacerti anche