Sei sulla pagina 1di 39

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“ROMULO GALLEGOS”
AREA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA ADMINISTRATIVA

Participantes:
Facilitadora:
Prof. María Soler Lemke, Indira 9.888.116
Camacho, Tania 10.273.923
Arana, Kaira 11.116.101
Uviedo, Victor 15.082.430
Moreno, Olga 5.070.048
Gimon, Esther 8.779.935
Guzman, Amaly 11.118.642
Seccion XV-2

San Juan de los Morros, Mayo de 2014


INTRODUCCION

La fenomenológica no es un movimiento homogéneo al que se le han


dado distintas interpretaciones en la caracterización del auténtico método
fenomenológico y donde el análisis de la estructura de la subjetividad
establecen las variantes principales de la misma, ya que los fenómenos
conocidos son reales e independientes de nuestra mente, para el cual la
realidad es una consecuencia de los distintos modos de actuación de la
consciencia El fundador de este movimiento es Edmund Husserl (1859-
1938), que inicialmente era matemático y tenía la costumbre de pensar
escribiendo , siendo la fenomenológica el empeño principal y el logro de su
vida, con la fundación de esta ciencia como disciplina fundamental de la
filosofía y teniendo como representantes más importantes Alexander Pfänder
(1870-1941), Max Scheler (1874-1928), Dietrich Von Hildebrand (1890-1978),
Martin Heidegger (1889-1976), Jean-Paul Sartre (1905-1980) y Maurice
Merleau-Ponty (1908-1961).
El método fenomenológico no parte del diseño de una teoría, sino del
mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo en base a las
experiencias compartidas del mundo conocido y de las experiencias
intersubjetivas que son señales e indicaciones que interpretar la diversidad
de símbolos. A partir de allí, es posible interpretar los procesos y estructuras
sociales. En las ciencias sociales se requieren de "constructos" y "tipos" para
investigar objetivamente la realidad social. Estos tienen que tener las
características de una consistencia lógica y una adecuación al fenómeno
estudiado.
El énfasis no se encuentra en el sistema social ni en las
interrelaciones funcionales, sino en la interpretación de los significados del
mundo (Lebenswelt) y las acciones de los sujetos. Estas nociones
epistemológicas inducen al empleo de métodos cualitativos de investigación.
El método fenomenológico puede resultar particularmente útil para la
interpretación de los hechos y procesos estudiados; para captar el sentido de
los fenómenos y la intención de las actividades sociales.
Pero, la gravitación de la fenomenología para el pensamiento
contemporáneo radica también un paso más allá. El horizonte
fenomenológico se mueve en la dirección de clarificar las condiciones que
hacen posible el conocimiento de lo trascendental que hay en toda definición
de realidad, mostrando como dichas condiciones forman parte de lo real en
cuanto a las componentes de la actividad de la conciencia. La tensión entre
un eventual desprendimiento epistemológico e sus implicaciones ontológicas
aparece a primera vista como una tensión constitutiva del enfoque
fenomenológico. La idea de la epojé, es decir, de la desconexión de todo
contenido a priori de la conciencia, se enfrenta en apariencia a la noción de
intencionalidad, como elemento conformador de la vivencia según la
concepción desarrollada por Husserl. La imagen de una conciencia
trascendental que es el residuo último de una realidad a priori, tensiona así
desde su origen el supuesto de una intencionalidad subyacente en la propia
constitución de la conciencia pura como tal.
Origen de la Fenomenología

La fenomenología y su método nacieron en el contexto de la filosofía


como una alternativa para vencer el realismo ingenuo y el idealismo;
pertenece a una escuela filosófica que defiende algunos supuestos sobre la
concepción del mundo y la manera de conocerlo. Así que la fenomenología
investiga la realidad que solo puede ser captada desde el contexto de quien
la vive y la experimenta sin que dicha realidad se altere en su estructura
desde el exterior.
La fenomenología no es un movimiento homogéneo pues se han
dado distintas interpretaciones, tanto en la caracterización del auténtico
método fenomenológico como en las tesis doctrinales en las que hay que
concluir; las dos variantes principales son la fenomenología realista
(constructiva) para la que los fenómenos conocidos son reales e
independientes de nuestra mente, y la fenomenología trascendental, un
nuevo idealismo para el cual la realidad es una consecuencia de los distintos
modos de actuación de la conciencia pura o trascendental. El fundador de
este movimiento es Edmund Husserl (1859-1938), y los representantes más
importantes Alexander Pfänder (1870-1941), Max Scheler (1874-1928),
Dietrich von Hildebrand (1890-1978), Martin Heidegger (1889-1976), Jean-
Paul Sartre (1905-1980) y Maurice Merleau-Ponty (1908-1961).
La palabra “fenomenología” deriva de 2 palabras de origen griego:
Phainomenon, que significa fenómeno, aquello que se muestra a partir de sí
mismo y logos, que significa estudio, ciencia. Etimológicamente,
Fenomenología es el estudio del fenómeno, de aquello que se muestra
(Moreira, D., 2002)
El método fenomenológico no parte del diseño de una teoría, sino del
mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo en base a las
experiencias compartidas. Del mundo conocido y de las experiencias
intersubjetivas se obtienen las señales, indicaciones para interpretar la
diversidad de símbolos. A partir de allí, es posible interpretar los procesos y
estructuras sociales.
El método fenomenológico puede resultar particularmente útil para la
interpretación de los hechos y procesos estudiados; para captar el sentido de
los fenómenos y la intención de las actividades sociales.

La Filosofía Fenomenológica

El término de fenomenología proviene del griego, Phainomenon que


significa fenómeno, aquello que se muestra a partir de sí mismo y logos que
significa estudio, ciencia. Ahora, la fenomenología es una parte o ciencia
de la filosofía que analiza y estudia los fenómenos lanzados a la conciencia,
es decir, las esencias de las cosas. Dicho de otro modo, la fenomenología es
la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el
ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).
Lo que vemos no es el objeto en sí mismo, sino cómo y cuándo es
dado en los actos intencionales. El conocimiento de las esencias sólo es
posible obviando todas las presunciones sobre la existencia de un mundo
exterior y los aspectos sin esencia (subjetivos) de cómo el objeto es dado a
nosotros. Este proceso fue denominado epoche por Edmund Husserl, el
padre de la fenomenología y se le caracteriza por poner entre paréntesis las
cosas; es decir, ir a las cosas mismas.
Husserl introduce más tarde el método de reducción fenomenológica
para fenomenología y se le caracteriza por poner entre paréntesis las cosas;
es decir, ir a las cosas mismas, eliminar la existencia de objetos externos.
Quería concentrarse en lo ideal, en la estructura esencial de la conciencia.
Lo que queda después de esto es el ego transcendental que se opone al
concreto ego empírico. Ahora con esta filosofía se estudian las estructuras
esenciales que hay en la pura conciencia, el noemata y las relaciones entre
ellos.
Fenomenología también es un método. A diferencia del método
cartesiano que tomaba por "real" todo aquello que fuera primero dudado y
luego pensado de manera "clara y distinta", el método fenomenológico toma
por real todo aquello que es pensado de manera clara y distinta y puesto en
perspectiva temporal. Así, hoy se habla de una psicología, una politología,
una historiología fundamentadas explícitamente por el método
fenomenológico y se trabaja en un desarrollo de las ciencias matemáticas y
físicas, por poner algunos ejemplos.
El uso posterior del término está basado principalmente en, o
(críticamente) relacionado con, la presentación de Husserl y la explicación de
una ontología por esencias. Esta rama de la filosofía se diferencia de otras
en que tiende a ser más "descriptiva" que "explicativa".
El lema de este movimiento es el plegarse a las cosas mismas, el ser
fiel a lo que realmente se experimenta, de ahí que propugne la intuición
como instrumento fundamental de conocimiento. La intuición es la
experiencia cognoscitiva en la cual el objeto conocido se nos hace presente,
se nos muestra “en persona”, experiencia opuesta al mentar o referirse a un
objeto con el pensamiento meramente conceptual. A diferencia de las
corrientes empiristas, la fenomenología no limita la intuición al mundo
perceptual sino que acepta varias formas de darse las cosas, varias formas
de intuición: cada objetividad se muestra de distinto modo a la conciencia, en
función de su propio ser o esencia: las cosas físicas se hacen presentes a
nuestra conciencia de otro modo que los objetos matemáticos, las leyes
lógicas, los valores estéticos, los valores éticos, o las propias vivencias. La
virtud del buen fenomenólogo es su perfección en el mirar, el saber disponer
adecuadamente su espíritu para captar cada tipo de realidad en lo que tiene
de propia.

Fenomenología desde la visión de Husserl: El creador de esta


corriente de pensamiento filosófica fue Edmund Husserl a mediados de 1890,
que en su texto: Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y a una Filosofía
Fenomenológica (1962) señala a la fenomenología como un método que
permite describir el sentido de algo, viéndolo como fenómenos (neomáticos)
de conciencia, o sea que la fenomenología penetra en el mundo personal de
los sujetos, y trata de buscar la objetividad en los significados sustentando
como criterio de evidencia en concordancia con la intersubjetividad.
Así mismo Husserl, construye su concepto de método fenomenológico
a lo opuesto a la actitud ingenua natural, con la que el ser humano se
enfrenta a la vida cotidiana, de las cosas mismas sin plantearse problemas,
ni cuestionar, solo sobre sus posibles planteamientos o sobre si la apariencia
de las cosas responde realmente al fondo de cómo realmente son, sino de
forma somera da por hechos que el mundo es como es.
De este modo, dicha corriente filosófica se caracteriza por
aproximarse a las realidades personales, que tienen mucho que ver con lo
vivido, con las relaciones y sentimientos, como lo destacan Álvarez y
Jurgenson (2003) que la fenomenología descansa en cuatro conceptos
claves y estos son: “la temporalidad (el tiempo vivido), la espacialidad (el
espacio vivido), la corporalidad (el cuerpo vivido), y la racionalidad o
comunalidad (la relación humana vivida)” (p. 85). Es decir el ser humano en
espacio temporal, es un ser al que pone la conciencia en su experiencias,
por lo cual nunca dejan de estar vinculadas con su propio mundo.
Fenomenología desde la visión de Martin Heidegger: Para Martin
Heidegger la fenomenología debe poner de manifiesto qué hay oculto en la
experiencia común diaria y que la descripción que hace el hombre de su
realidad no está anclada a los hechos, sino que se debe vivir con el
fenómeno para interpretarlo. Heiddeger define el concepto de fenomenología
como: lo que se muestra, sacar a la luz, hacer que algo se visible en sí
mismo, poner a la luz. Ahora bien lo que se puede mostrar, en sí mismo, por
sí mismo, de diferentes maneras, según cuál sea el modo de acceso a ello.

Definición

Es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir, los


fenómenos. Fue iniciada por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al
investigar sobre el tema de las apariencias. En la modernidad surge en el
siglo XX en Alemania con Husserl. "La fenomenología es el estudio de la
ciencia del fenómeno, puesto que todo aquello que aparece es fenómeno".
La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori
y universal, porque es ciencia de las vivencias. "Es una ciencia
esencialmente nueva, alejada del pensar natural, por lo que tiene de peculiar
y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí misma ciencia de
fenómenos".
También se define como ciencia descriptiva, rigurosa, concreta, que
muestra y explica el ser en sí mismo, que se preocupa con la esencia de lo
vivido. Husserl, definió Fenomenología como el estudio de las estructuras de
la conciencia que capacitan al conocimiento para referirse a los objetos fuera
de sí misma
Representantes:

• Friedrich ChristophOetinger (1702 - 1782) pietista alemán, usó el


término en el estudio del "sistema divino de relaciones".
• Richard Kleiderman: Racionalista, usa el método para los problemas
del conocimiento.
• David Hume (1711 - 1776) Filósofo escocés, llamado a veces
escéptico o partidario del sentido común. Aunque esta conexión es
algo tendenciosa, Hume, en su Tratado sobre la Naturaleza Humana,
parece tomar un enfoque fenomenològico o psicológico al describir el
proceso de razonamiento de la causalidad en términos psicológicos.
Esta es también la inspiración para la distinción kantiana entre la
realidad noúmenica y la fenoménica.
• Johann Heinrich Lambert (1728-1777) Matemático, físico y filósofo
de la teoría de la apariencias que son la base del conocimiento
empírico.
• Immanuel Kant (1724-1804), en la Crítica de la razón pura, diferenció
entre objetos como fenómenos, que son los objetos formados y
asimilados por la sensibilidad humana y el entendimiento, de los
objetos como cosas-en-sí o noúmenos, que no se nos aparecen en el
espacio y el tiempo y sobre los que no podemos hacer juicios
legítimos.
• Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) cuestionó la doctrina de
Kant de la cosa-en-sí que no se puede conocer, y declaró que al
conocer los fenómenos más plenamente, podemos llegar
gradualmente a una conciencia de la verdad absoluta y espiritual de la
Divinidad.
• La Fenomenología del espíritu de Hegel, publicada en 1807, provocó
numerosas opiniones encontradas, incluyendo los trabajos
existencialistas de Soren Kierkegaard, Martin Heidegger y Jean-Paul
Sartre, así como el trabajo materialista de Marx y sus muchos
seguidores.
Franz Brentano (1838 - 1917) parece haber utilizado el término en
algunas de sus ponencias en Viena. También tuvo a Edmund Husserl
como discípulo, y pudo haber influido en su visión de la
intencionalidad.
• Eugenio María De Hostos (1839 - 1903) utilizó el método
fenomenològico indirectamente en su Tratado de Moral.
• Carl Stumpf (1848 - 1936) lo usó para referirse a una ontologia del
contenido sensorial.
• Edmund Husserl (1859 - 1938) redefinió la fenomenología primero
como una especie psicología descriptiva y después como una
disciplina eidètica fundacional y epistemológica para estudiar las
esencias. Se le conoce como el "padre" de la fenomenología.
• Max Scheler (1874 - 1928) desorrolló aún más el método
fenomenològico de Edmund Husserl y lo extendió para incluir una
reducción del método científico.
• Martín Heidegger (1889 - 1976) criticó la teoría de la fenomenología
de Husserl mientras trataba de desarrollar una teoría de la ontologia
que lo llevó a su teoría original del Dasein, el ser humano abstracto en
su gran obra Ser y Tiempo.
• Edith Stein (1891 - 1942)
• Jean-Paul Sartre (1905-1980) empleó el método fenomenològico de
Edmund Husserl, que había estudiado en Berlín, para desarrollar su
célebre obra El ser y la nada que explicó en una ortología
existencialista atea.
• Alfred Schütz (1899-1959) desarrolló una fenomenología del mundo
social sobre la base de la experiencia diaria, misma que ha influido a
sociólogos importantes como Peter Berger y Thomas Luckman.
• GastonBachelard (1884-1962) Epistemologo y psicoanalista francés,
elaboró una fenomenología de la imaginación material y redefinió el
concepto de símbolo en la fenomenología de las religiones.
• Francisco Varela (1946-2001) Biólogo y filósofo chileno, que planteó
las bases de estudio de la fenomenología experimental a través de la
neurociencia.

Principal representante de la fenomenología

Edmund Husserl

Edmund Gustav Albrecht Husserl, proveniente de familia judía, nació


en Prossnitz, Moravia (hoy república Checa) el 8 de Abril de 1859, de familia
judía. Fue discípulo de Brentano, estudió matemáticas y filosofía y fue
profesor en Gottinga y Friburgo donde finalmente murió en 1938.

Estudió ciencias, filosofía y matemáticas en las Universidades de


Leipzig, Berlín y Viena. Dedica su vida a la investigación y a la docencia.

En 1883 conoció al psicólogo Franz Brentano.

Después marchó a la Universidad de Halle-Wittenberg

“Sobre el Concepto de Número” (1887), (recibió Doctorado y a partir


de ese año empieza como catedrático en dicha Universidad).

“Filosofía de la Aritmética” (1891); en la que sostuvo la hipótesis de


que las leyes matemáticas tienen validez independientemente como el
pensamiento llegue a formularlas y a creer en ellas.
“Investigaciones Lógicas” (1901), considerada una vigorosa polémica
en contra del psicologismo en la lógica y una reorientación radical del
pensamiento puro.

A partir de 1901 Husserl da clases en la Universidad de Gotinga:


Fenomenología no solo como método, sino como ciencia (filosofía)

Tesis se plasman a través del curso: “Idea de la fenomenología”

Se dice que "su principal discípulo fue Martin Heidegger, quien lo


sucedió en su cátedra de Friburgo cuando el régimen nazi lo obligó a
abandonar la docencia. Otro discípulo suyo, el Franciscano Belga P. Van
Breda, temiendo el antisemitismohitleriano, transportó clandestino a Lovaina
la biblioteca y los escritos inéditos de Husserl".

Obras. Entre sus principales se resaltan:

"Filosofía de la Aritmética", "Investigaciones Lógicas", "Ideas para una


Fenomenología Pura y Filosofía Fenomenològica", "Lógica Formal y
Trascendental", "Filosofía como Ciencia Rigurosa", "Meditaciones
Cartesianas".,“La Filosofía como ciencia estricta”,

En 1916; Universidad de Friburgo.

“Meditaciones Cartesianas” (1931), Husserl trató de demostrar cómo


la conciencia individual puede ser orientada hacia otras mentes, sociedades
y ámbitos del devenir histórico.

Históricamente Husserl termina el ciclo filosófico de la metafísica e


inicia una nueva era de la filosofía; Husserl hace evidente la crisis de la
razón absoluta y universal, es necesario replantear la actividad filosófica con
una responsabilidad social como respuesta a los problemas del mundo, que
ya no se resuelven desde una razón objetiva, sino que se soluciona en el
encuentro de múltiples puntos de vista.

Aspectos:

• Le imprime dinámica al sujeto, ahora el sujeto no espera ser afectado


por los objetos del mundo, sino por el contrario, el sujeto constituye
esos objetos y le da sentido al mundo.
• El sujeto trascendental ya no es un sujeto anónimo, éste es un sujeto
activo que constituye el mundo, que tiene una responsabilidad con ese
mundo y un compromiso histórico con la humanidad. .

La Fenomenología tiene como característica principal “ir a las cosas


mismas”. Da prioridad a la conciencia porque en la conciencia se capta la
realidad.

Pensamiento.

La Fenomenología como Método. Lo mismo que Descartes, Husserl


quiere darle a la filosofía un método absoluto sobre el cual basa su sistema
de verdades. Así como Descartes se había inspirado en la firmeza de las
matemáticas para lograr su método, Husserl hace una distinción en la
evidencia que aparece a nuestro espíritu, de la cual dice que hay dos clases:

Evidencias acertóricas, que se refiere a una verdad pero no hace


imposible que lo contrario sea verdadero, este tipo de evidencias se
encuentran en ios hechos que continuamente palpamos. Y evidencias
apodícticas, es superior a la anterior pues no sólo se refiere a algo verdadero
sino a lo necesario, de tal modo que sería absurdo pensar lo contrario como
verdadero; este tipo de evidencias lo encontramos en verdades rigurosas
como las de las matemáticas.
"Husserl piensa que todas la ciencias han procurado basarse en
verdades apodícticas, mientras que la filosofía todavía no lo ha hecho, pues
continúa enunciando proporciones que carecen de validez universal, o sea,
que no son válidas para toda conciencia. En consecuencia Husserl propone
para tal fin un método que él denomina fenomenológico".

En síntesis esta fenomenología consiste en remontarse por intuición


hasta las esencias que posibilitan las captaciones ordinarias; así por ejemplo,
hacer la fenomenología del amor no consistirá en describir experiencias
concretas y realistas del amor, sino las vivencias necesarias para
experimentar el amor como un valor.

"La fenomenología echa mano de la descripción de lo que aparece,


pero de aquello que surge con evidencia apodíctica. Deja entonces de lado la
explicación de las cosas por los primeros principios y por las causas, y
establece que es la intuición intelectual el procedimiento propio de la
filosofía, pues no se puede aceptar nada con evidencia apodíctica si no se
capta directamente en su manifestación donde el objeto aparece".

Descripción neutra se refiere a la descripción del objeto presente sin


asociarlo con ideas o creencias corrientes e ingenuas acerca de su
existencia real. La aceptación de esa existencia real es necesaria en la vida
cotidiana pero no en el rigor filosófico, esto no quiere decir que se niegue tal
existencia, pero tampoco que se afirme, simplemente se permanece en una
postura neutral.

El Centro de la Fenomenología y su Objeto Principal. Son las


esencias, dejando de lado que es simplemente táctico o contingente o
singular, interesándose sólo por ese centro o unidad de características que
se entrelazan. Pero estas esencias no son de cualquier tipo sino que son
aquellas que caracterizan las vivencias o sea, a los modos de captar por la
conciencia algún objeto.

Principios básicos de la fenomenología La intencionalidad de la


conciencia – todos los actos humanos son intencionales y esa
intencionalidad siempre es un comportamiento dirigido a alguna cosa en el
mundo. El mundo puede ser considerado como fenómeno, como él se
muestra al hombre (Carvalho; Valle, 2002).

Un retorno a la filosofía como búsqueda de la verdad y de los pilares


que la rigen, sin intentar teorizar, pero si describir las cosas en sí mismas
Filosofía sin presuposiciones, suspendiendo juicios acerca de lo que es real
hasta aproximarse un poco más a ello a través de la intersubjetividad.
Conciencia y objeto no son entidades separadas, sino que se definen a partir
de esa correlación. Por lo tanto, sujeto y objeto están íntimamente ligados
(Dartigues, 1992; Valle, 1997).

La intencionalidad es el acto de atribuir un sentido y es ella quien


unifica conciencia y objeto, sujeto y mundo. El objeto del conocimiento para
la fenomenología no es ni el sujeto ni el mundo, sino el mundo vivido por el
sujeto. Mirar las cosas como ellas se manifiestan, ir a las cosas mismas.

La fenomenología centra su interés en:

Atenerse exclusivamente a lo dado, desprendiéndolo de todo añadido


que no le pertenezca esencialmente.
Considerar un acercamiento filosófico al tema como una búsqueda de
la verdad y del conocimiento.
Explorar inicialmente diferentes puntos de vista del fenómeno.
Profundizar en el acercamiento al tema con investigaciones y con
puntos de vista; triangular, comparar, diferenciar, contrastar y finalmente
expresar a través de descripciones lo logrado.

La trayectoria fenomenológica

El investigador procura establecer un contacto directo con


el fenómeno que está siendo vivido. Para comprender este fenómeno: busca
la descripción de la experiencia por los sujetos que lo vivencia, la esencia
objetivada por la fenomenología, presentando la preocupación de describir
el fenómeno y no de explicarlo, no preocupándose en buscar relaciones
causales. la preocupación es el sentido de mostrar, y no demostrar la
descripción supone un rigor.- sólo así es posible llegar a la esencia del
fenómeno.
La fenomenología posibilita ir más allá del estudio de los
comportamientos observables y controlables, como fenómenos naturales en
el positivismo. Estudia la vivencia del ser humano en una determinada
situación Procura interrogar la experiencia vivida, los significados que el
sujeto le atribuye. Es una alternativa para la investigación con seres
humanos –un camino diferente del método experimental utilizado por las
ciencias naturales.
La investigación fenomenológica implica:
Martins y Bicudo (1994): Ausencia de una comprensión previa del
fenómeno El trabajo se inicia con la interrogación del fenómeno. (Ej.: “¿Qué
es esto? ¿ser padre de un niño con cáncer? )” La pesquisa cualitativa es
básicamente descriptiva
El análisis que investiga la estructura del fenómeno situado La
pesquisa fenomenológica que es dirigida hacia los significados, hacia la
percepción del sujeto que vivencia el fenómeno en estudio. Ej.: ser padre de
un niño con cáncer.

Elementos fundamentales
Reducción fenomenológica: Tendencia a abstenerse de formular juicios de
cualquier clase que conciernen a la realidad objetiva y que rebasan los
límites de la experiencia pura (subjetiva)
Inter-subjetividad: La relación que se establece entre investigador y
participante de la investigación, “sus contenidos y los envolvimientos
provenientes de esta relación”.
Inter-subjetividad: La retomada del mundo de la vida del participante de la
investigación, a través de su testimonio.

La conciencia en la fenomenología
El tema de investigación más característico de la fenomenología es la
conciencia; se entiende por conciencia el ámbito en el que se hace presente
o se muestra la realidad; la realidad en la medida en que se muestra o
aparece a una conciencia recibe el nombre de fenómeno. La característica
fundamental que la fenomenología encuentra en la conciencia es la
intencionalidad en el lenguaje ordinario llamamos intencional a la conducta
hecha mediante un acto de voluntad, a la conducta deliberada; en
fenomenología la intencionalidad es una propiedad más básica: se refiere al
hecho de que toda conciencia es conciencia de algo, todo acto de conciencia
es siempre una relación con otra cosa, un referirse a algo. La conciencia no
se limita al conocimiento: puedo conocer un árbol, puedo percibirlo o pensar
en él, pero también puedo vincularme con él mediante otros modos de
conciencia: puedo desear estar a su sombra, o imaginarlo con más hojas que
las que tiene, o temer que se pueda secar, y tal vez hasta lo puedo amar u
odiar. La percepción, el recuerdo, la imaginación, el pensamiento, el amor, el
odio, el deseo, el querer, son distintas formas de darse el vivir de la
conciencia.

Una importante tarea de la fenomenología es la descripción de los


tipos distintos de vivencias, de sus géneros y especies, y de las relaciones
esenciales que entre ellas se establecen.

La conciencia es intencional, está lanzada al futuro. Es un "ir hacia"


que busca, encuentra y sobrepasa lo encontrado.

La conciencia se mueve en tres tiempos (imaginación, sensación y


memoria como futuro, presente y pasado). Los tiempos de conciencia se dan
indisolublemente en estructura primando siempre el "ir hacia", la intención.
En la conciencia, a diferencia del tiempo público que va desde el pasado
hacia el futuro, puede estar en el pasado "recordando" algo mientras
experimenta la sensación que le produce ese recuerdo. Recuerdo que no se
presenta pasivamente sino que es evocado por una necesidad de futuro
(intencionado). El primado del futuro coloca a la conciencia frente al
problema de la muerte (finitud), de tal manera que no hay acto en ella que en
última instancia no esté relacionado.

La conciencia trabaja en estructura con el mundo, por lo cual hablar de


un fenómeno es indisoluble de hablar de la conciencia y a la inversa; para
hablar de la conciencia siempre tendremos que hacerlo con un fenómeno.
Entendemos por descripción fenomenológica a toda descripción que se haga
de la conciencia referida a un fenómeno desde el punto de vista de la
temporalidad.
Entendemos por reducción fenomenológica a la intención que pone
conciencia en todo acto, en todo fenómeno. De ahí que en toda descripción
fenomenológica lleve implícita en su desarrollo su correspondiente reducción
fenomenológica. Y a su vez, no es posible hacer una reducción
fenomenológica sin su correspondiente descripción fenomenológica. La
intención que pone conciencia en un acto, también se llama esencia y es el
objeto de la reducción fenomenológica.

Momento Fenomenológico

En el contexto del presente trabajo se define la noción de momento


fenomenológico como un estadio dentro de la puesta en marcha de este
método para el abordaje de la subjetividad del individuo -sentimientos,
recuerdos, vivencias expresadas de manera oral, escrita o gráfica- en el cual
el investigador, a través de una actividad intelectual voluntaria e intencional,
pone en funcionamiento de manera primaria y consciente procesos
específicos de pensamiento que le permiten:

• pasar de la esfera meramente fáctica de la subjetividad que aborda en


su investigación, a la esfera eidética o esencial de dicha subjetividad;
esto es, a la esencia de significado (trascendental) de esa subjetividad
• y dejar en el fondo de su propia conciencia otros procesos de
pensamiento, para hacer uso de aquél o aquellos procesos cognitivos
básicos que se requieren de acuerdo con los objetivos de cada una de
las etapas y sus pasos.
De acá se deriva que a cada etapa corresponde un momento
fenomenológico en particular, en el que el investigador pone en
funcionamiento, de manera primaria, procesos específicos de pensamiento;
se habla entonces de cinco grandes momentos fenomenológicos, cuyos
rasgos característicos.
Estos momentos son considerados, en el contexto del presente
trabajo, tomando como base los planteamientos de Biemel (c.p. Leal, 1997)
en relación con la fenomenología como sistema de la razón que se
despliega. Para este autor, la obra de Edmund Husserl y el desarrollo de su
método es una expresión de esos momentos.

Método Fenomenológico

Propuesto por Edmund Husserl, consiste en examinar todos los


contenidos de la conciencia, determinar si tales contenidos son reales,
ideales, imaginarios, etc., suspender la conciencia fenomenológica, de
manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo
en su pureza.

Hablar de lo fenomenológico es hablar de lo que sucede cuando


tomamos un objeto en la conciencia. Es “volver a las cosas mismas”, a partir
de la experiencia, evitar toda explicación, para que se convierta en una
ciencia objetiva e imparcial. Para Husserl detrás de lo que sucede no hay
nada. Intencionalidad de la conciencia. Rechazan los sistemas filosóficos
como el naturalismo o positivismo.

Para poner en marcha el método fenomenológico hay que adoptar una


actitud radical, esto es la de la ‘suspensión’ del 'mundo natural’. De esta
manera, podría decirse que la creencia en la realidad del mundo natural así
como las proposiciones que dan lugar a esas creencias, son colocadas ‘entre
paréntesis'. No se trata, pues, de negar la realidad natural.

El método propone colocar un nuevo ‘signo’ a la ‘actitud natural’, lo


que significa abstenerse respecto a la existencia espacio-temporal del
mundo.
En síntesis, el método fenomenológico, consiste en:

• Examinar todos los contenidos de la conciencia

• Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc.

• Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta


posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza.

La fenomenología, no presupone nada: ni el sentido común, ni el


mundo natural, ni las proposiciones científicas, ni las experiencias
psicológicas. Se coloca antes de cualquier creencia y de todo juicio.

La fenomenología es una ciencia de esencias o ciencia eidética .


También existen las ciencias fácticas, como las ciencias naturales, pero
éstas se tendrán que basar, en un momento dado, en la ciencia de las
esencias pues todas las ciencias, finalmente, se apoyan en la lógica y en la
matemática. La fenomenología se caracteriza, entonces, por ser puramente
descriptiva y su método consiste en la descripción de las esencias pues no
es posible caracterizar los hechos sin acudir a su esencia. El método
fenomenológico

Es el estudio de los fenómenos. Husserl, fundador de la


fenomenología acuño el termino lobenswelt. (mundo de vida, mundo
vivido).Heidegger, por su parte:“permitir ver lo que se muestra, tal como se
muestra a si mismo, y en cuanto se muestra por si mismo”

Principios Del Método Fenomenológico

De acuerdo con Mayz (1975), tres son los principios o criterios


eidéticos (esenciales) que están en la base del método fenomenológico y
que, a la vez, posibilitan su implementación. Estos principios garantizan una
distinción entre los correlatos psicofísicos propios del mundo subjetivo del
individuo y el contenido trascendental que posee dicho mundo; esto es, una
diferenciación entre lo fáctico, lo empírico y lo esencial o irreal como objeto
propio de la ciencia fenomenológica, que justifica la puesta en práctica de la
desconexión (epojé o reducción fenomenológica) de los aspectos o
elementos psicofísicos, materiales o empíricos hacia los cuales el individuo
vuelca su subjetividad en un momento dado.

Etapas y pasos

Etapa Previa:

Clasificación de los presupuestos. El hombre inteligente no puede


fallar en su lógica o argumentación;

Etapa descriptiva:

El objetivo de esta etapa, que se realiza en tres pasos

Primer Paso: Elección de la técnica o procedimiento apropiados. El enfoque


fenomenológico descarta en forma casi total y absoluta los experimentos,
entendidos en sentido estricto, que se hacen para el conocimiento de las
realidades humanas, ya que siempre crean una realidad artificial, alterando la
esencia natural, que es la que deseamos conocer.

Segundo paso: Realización de la observación, entrevista, cuestionario u


auto reportaje. El proceso de la observación fenomenológica , la realización
de una entrevista , la preparación y la aplicación de un cuestionario o la
realización de un auto reportaje, tendrá presente, ante todo, como
precaución y alerta, las siguientes realidades:
Tercer paso: Elaboración de la descripción protocolar.

 Que refleje el fenómeno o la realidad así como se presentó.

 Que no contenga elementos “proyectados” por el observador.

 Que sea lo más completa posible y no omita nada que pudiera tener
alguna relevancia.

 Que recoja el fenómeno descrito en su contexto natural.

 Que la descripción aparezca realizada con una verdadera “ingenuidad


disciplinada”.

Etapa Estructural

Primer paso: Lectura General de la descripción de cada protocolo.

Segundo paso: Delimitación de las unidades temáticas naturales.

Tercer paso: Determinación del tema central que domina cada unidad
temática.

Cuarto paso: Expresión del tema central en lenguaje científico.

Quinto paso: Integración de todos los temas centrales en una estructura


particular descriptiva.

Sexto paso: Integración e todas las estructuras particulares en una estructura


general.

Séptimo paso: Entrevista final con los sujetos estudiados.Para poner en


marcha el método fenomenológico hay que adoptar una actitud radical, esto
es la de la 'suspensión' del 'mundo natural'. De esta manera, podría decirse
que la creencia en la realidad del mundo natural así como las proposiciones
que dan lugar a esas creencias, son colocadas 'entre paréntesis'. No se trata,
pues, de negar la realidad natural (lo cual diferencia este método del
escepticismo clásico). El método propone colocar un nuevo 'signo' a la
'actitud natural', lo que significa abstenerse respecto a la existencia espacio-
temporal del mundo.

En síntesis, el método fenomenológico, consiste en:

Examinar todos los contenidos de la conciencia

Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc.

Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta


posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza

Fases del Método Fenomenológico:

El método de la intuición de las esencias, ideación fenomenológica o


abstracción ideatoria tiene tres fases o momentos sucesivos:

-La actitud natural. Si se intenta descubrir fenomenológicamente la


esencia de algo, es necesario:

a).-Partir de un recuento concreto e individual.

b).-En este hecho singular hay que observar con atención todo tipo de
cualidades, de elementos que propiamente lo constituyen, es decir, recibir
fielmente, del modo más natural, el fenómeno tal como se da, pues el
principio de todos los principios de la Fenomenología es :"recibir todo lo que
se ofrece originalmente en la intuición tal como se ofrece".

-la reducción eidética (paréntesis fenomenológicos), en la segunda fase


del método se abandona esta actitud natural:
a).-es cuando se practica una especie de selección entre los elementos
esenciales y los accidentales.

b).-Cuando se prescinde de toda las circunstancias empíricas que pudieron


no haberse dado.

c).- Este exclusión de elementos no esenciales esta , " puesta entre


paréntesis", por decirlo así de los que no interesa para captar la esencia ,
afecta a todo posible prejuicio que puede entubiar el proceso gradual de
selección encaminado a destacar exclusivamente las notas esenciales o
eidéticas .

d).- Por tal motivo , quedan dentro del paréntesis fenomenológico las leyes
de todas las ciencias ( de la naturaleza , del espíritu y hasta la lógica pura).

e).- Por un momento se duda metódicamente de todos los principios (epojé


fenomenológica) , pues " no hay que interesarse más que por aquello que
se puede hacer esencialmente evidente en la conciencia misma".

f).- El resultado de esta exclusión de cualidades inesenciales, practicada


siempre por medio de una intuición, es un residuo de notas que si son
esenciales.

g).- La actitud natural, se ha reducido a transformado en una conciencia de


elementos esenciales, también llamada conciencia pura, porque está ya a
salvo de todos los elementos empíricos impuros.

-La percepción inmanente o reflexión fenomenológica. La tercera fase del


método tiene que ver exclusivamente con el residuo fenomenológico.

Clases de fenomenología
La Fenomenología está dividida en tres partes principales, que
corresponden a las tres fases más importantes de la conciencia.

"La primera de éstas fases es la conciencia, es decir, la Conciencia


del objeto como cosa sensible que se opone al sujeto; la segunda fase es la
de la Autoconciencia, que trata con gran amplitud el problema de la
conciencia social; la tercera fase es la de la Razón, a la que se presenta
como la síntesis o unidad de las fases precedentes en un nivel superior, en
otras palabras, la razón es la síntesis de la objetividad y la subjetividad".

Actualidad Del Pensamiento

Al hablar de consecuencias de la fenomenología para el mundo de


hoy, hay que comenzar por situarlas en el plano intelectual y de conceptos
lógicos, pero no de contextura social o práctica.

Sin duda que la fenomenología le ha inyectado vida a las ciencias,


oxigenando las estructuras que las caracteriza, pero pasar a cuantificar y a
enumerar las consecuencias y efectos de esta disciplina para nuestro tiempo
es sumamente difícil.

Concebir al mundo, las cosas, y el hombre como fenómenos es


hacerlos objetos de conocimiento. Posibilidad de conocimiento, y este es un
avance fenomenológico en cuanto que quita el mito y el carácter sagrado o
prohibido a muchos, que antes históricamente no podían ser escrutados e
investigados, esto permite que la ciencia crezca y el acercamiento a la
verdad aumente, porque la fenomenología no tiene prejuicios.

La fenomenología acaba con las verdades terminantes y definitivas y


empieza a darle paso a la especulación, a la investigación, a la duda, al
replanteamiento, en el fenómeno cabe todo esto.
Teniendo en cuenta que esta fenomenología no tiene fronteras, sino
que puede llegar a todas las disciplinas de conocimiento, se puede concluir
que su gran riqueza es la de posibilitar el método científico en todos los
ramos del saber y acercar a la verdad.

Además, hay que entender que la fenomenología es nueva, apenas


aprende a identificarse, se están descubriendo sus aplicaciones, se está
identificando, por lo tanto, hablar de consecuencia en el día de hoy puede
sonar apresurado y carecer de objetividad, porque tales consecuencias
apenas se pueden estar gestando.

El papel de la Fenomenología:

Una descripción neutra de las esencias es una etapa indispensable


en el conocimiento filosófico. Tener a disposición de la mente del horizonte
de las ciencias, tal como se manifiesta, es justamente una de las metas de la
filosofía.

La Fenomenología proporciona descripciones neutras aprovechables


en la filosofía (acerca del conocimiento, de la intencionalidad, y del Yo puro)
y, sin embargo, no termina allí el intento de ella. De las esencias infiere en la
causa de tales esencias. Este salto, prohibido en Fenomenología es el propio
de la filosofía tradicional. Y es que la filosofía no quiere instalarse en el
plano de las esencias, si no en el plano de ser, el fundamento de aquellas.

Características que podrían ser compartidas por la mayor parte


de los que se reconocen como fenomenólogos

1. Oposición a todo pensamiento especulativo/constructivo e insistencia


en el desvelamiento y descripción de los fenómenos tal como ellos se
manifiestan. Este afán en la descripción conduce a que la mayor parte de los
fenomenólogos acepten la existencia de ontologías regionales, es decir, de
diferentes ámbitos (aprióricos) del ser que definen las características de los
diversos objetos.

2. El mundo no es un conjunto de hechos sin más, sino un conjunto de


hechos clasificados.

3. Semejante descripción de los fenómenos está guiada por la idea de


alcanzarlos en su máxima claridad y distinción. Estamos con ello en el
concepto de evidencia, que en fenomenología se equipara con el concepto
de verdad.

4. El acceso a la realidad, al ámbito de los fenómenos y a su


justificación, se hace mediante la subjetividad. La fenomenología es una
filosofía que establece la correlación entre el sujeto y el mundo.

Principales características de la fenomenología

Dentro de las principales características que ayudan a definir qué es


exactamente la fenomenología tenemos:

Metodología

Un estudio fenomenológico menudo que implica las cuatro etapas


siguientes:

 Bracketing
 Intuyendo
 Analizar
 Describiendo
Muestreo

Las muestras pequeñas (probablemente no más de 10 participantes) son


los más adecuados para este tipo de investigación.

Muestras grandes pueden llegar a ser difícil de manejar.

Métodos de recopilación de datos

Preguntas muy abiertas necesitan ser hechas.

Las herramientas de recolección de datos que se utilizan con mayor


frecuencia son:

Entrevistas / habla

Diarios / escrito

Dibujos / no verbales

Observación / visual

Ventajas / Desventajas

Al igual que con todas las metodologías de investigación, no son


incorporadas ventajas, y hay incorporadas desventajas.

Las distintas fases de la fenomenología: las cuatro fases de la


fenomenología que vamos a distinguir son:

1.- La fenomenología realista, que enfatiza el método eidético (reducción


eidética, intuición de esencias) y niega la epojé (epoche) y reducción
fenomenológica transcendental. Se centra en el objeto. El libro de referencia,
es el primer tomo de la Investigaciones Lógicas de E. Husserl (1900).
Algunos autores: Max Scheler, Mloritz Geiger, Adolf Reinach, Alexander
Pfander, Herbert Spiegelberg, Karl Schuhmann, Barry Smith.

2.- La fenomenología constructiva, que es la asumida propiamente por


Husserl. Su rasgo esencial es la práctica de la epojé y de la reducción
fenomenológicas (se va a centrar en las efectuaciones (Leistungen) del
sujeto de cara a la constitución de los diferentes ámbitos ontológicos y, en
última instancia, del mundo. El libro de referencia es el de las Ideas (1913).
Algunos autores: Gaston Berger, Aron Gurwitsch, Ludwig Landgrebe, J. N.
Mohanty, Robert Sokolowski, Elisabeth Stroeker.

3.- La fenomenología trascendental, que supone el desplazamiento de la


figura de referencia de Husserl a Heidegger. La fenomenología existencias
se ocupará de la existencia del ser humano en el mundo: la angustia, la
culpabilidad, la finitud, la muerte, la libertad… En cierto modo, puede decirse
que es fruto de una “mala interpretación” de Ser y Tiempo (1927), que será
su libro de referencia, y cuyo tema central no es el análisis de la existencia
humana sino el sentido de ser. Algunos autores de referencia serían: Sartre,
Merleau-Ponty, Simone de Beauvoir, HannaArendt, Michel Henry, Maurice
Natanson, BernhardWaldenfels.

4.- La fenomenología hermenéutica, que está inspirada, al igual que la


anterior, fundamentalmente por Heidegger. La diferencia con la
fenomenología existencial es, entre otras, tomarse en serio el tema central
de Ser y Tiempo y de la filosofía de Heidegger: el desvelamiento del sentido
del ser. Su actividad principal se centra en la investigación del comprender.
Los principales autores son, junto a Heidegger, su discípulo Hans Georg
Gadamer y su obra Verdad y Método (1969). Otros autores importantes
serían: Ricoeur, Don Idhe, Joseph J. Kockelmans, Gianni Vattimo.
La fenomenología realista y la constructiva tienen su eclosión y
desarrollo más fuerte en Alemania antes y después de la Primera Guerra
Mundial. La fenomenología existencial, aunque nacida en Alemania, tendrá
en la Francia de los años 30 a los 60 del siglo pasado, sus logros más
importantes; y la fenomenología hermenéutica, junto a su nacimiento y
cultivo en Alemania, tendrá un importantísimo desarrollo en los EEUU. Su
período más fructífero puede datarse en el período que va de los años 60 a
finales de los 80.

Etapa Descriptiva.

El objetivo de esta etapa es lograr una descripción del fenómeno de


estudio, lo más completa y no prejuiciadamente posible, que refleje la
realidad vivida por la persona, su mundo, su situación en la forma más
auténtica. Consta de tres pasos:

1) Elección de la técnica o procedimiento. Aquí se pretende lograr la


descripción lo más exacta posible utilizando varios procedimientos:

La observación directa o participativa, en los eventos vivos (se toman


notas, recogiendo datos, etcétera), pero siempre tratando de no alterarlos
con la presencia del investigador.

La entrevista coloquial o dialógica: con los sujetos de estudio con


anterioridad a esta etapa; se deben de estructurar en partes esenciales para
obtener la máxima participación de los entrevistados y lograr la mayor
profundidad de lo vivido por el sujeto.

La encuesta o el cuestionario: deben ser parcialmente estructurados,


abiertos y flexibles, de tal manera que se adapte a la singularidad de cada
sujeto en particular.
El auto reportaje. Éste se lleva a cabo a partir de una guía que señale
las áreas o preguntas fundamentales a ser tratadas. Estos procedimientos
no son excluyentes, sino que más bien se integran a la práctica.

2) La aplicación de la técnica o procedimiento seleccionado toma en cuenta


lo siguiente: que nuestra percepción aprende estructuras significativas;
generalmente vemos lo que esperamos ver; los datos son casi siempre para
una u otra hipótesis; nunca observamos todo lo que podríamos haber
observado, y la observación es siempre selectiva y siempre hay una
correlación funcional entre la teoría y los datos: las teorías influyen en la
determinación de los datos, tanto como éstos en el establecimiento de las
teorías. No obstante, la puesta en práctica de estas consideraciones, como
cualquier intento de una objetividad rigurosa, es muy difícil; imposible de
realizar con tanta pureza, aunque para lograrlo se requiere de una
considerable aptitud, entrenamiento y auto-crítica.

3) Elaboración de la descripción protocolar: un fenómeno bien observado y


registrado no será difícil de describir con características de autenticidad,
cumpliendo con los siguientes presupuestos: que refleja el fenómeno o la
realidad tal como se presentó; que sea lo más completa posible y no omita
nada que pudiera tener relevancia para el estudio; que no contenga
elementos “proyectados por el observador”, ideas suyas, teorías
consagradas, prejuicios propios o hipótesis plausibles; que recoja el
fenómeno descrito en su contexto natural, en su situación particular y el
mundo propio en que se presenta, y que la descripción efectuada aparezca
como una verdadera “ingenuidad disciplinada”.

Etapa Estructural

En esta etapa, el trabajo central es el estudio de las descripciones


contenidas en los protocolos; éstos están constituidos de varios pasos
entrelazados, y aunque la mente humana no respeta secuencias tan
estrictas, ya que en su actividad cognoscitiva se adelanta o vuelve atrás con
gran rapidez y agilidad para dar sentido a cada elemento o aspecto, sin
detenerse en cada uno los ve por separado, de acuerdo a la prioridad
temporal de la actividad en que pone énfasis; es recomendable seguir la
secuencia de éstos para tener un mejor análisis de los fenómenos
estudiados.

Etapa De Discusión De Los Resultados

En esta etapa se intenta relacionar los resultados obtenidos de la


investigación con las conclusiones o hallazgos de otros investigadores para
compararlos, contraponerlos o complementarlos, y entender mejor las
posibles diferencias o similitudes. De este modo, es posible llegar a una
mayor integración y a un enriquecimiento del “cuerpo de conocimientos” del
área estudiada. Como se podrá observar, la fenomenología, lejos de ser un
método de estudio, es una filosofía para entender el verdadero sentido de los
fenómenos, pero con una secuencia de ideas y pasos que le dan rigurosidad
científica.

Las Ontologías Regionales Adolf Reinach.

De entre el Círculo de jóvenes fenomenólogos que se expandió desde


Gotinga a la sombra de Husserl en las dos primeras décadas del siglo XX fue
A. Reinach (1883-1914) quien, pese a su corta vida, dejó una estela más
duradera. A ello coadyuvaban su colaboración próxima con Husserl como
Privatdozent, sus dotes particulares para la exposición y el magisterio, así
como la presentación de un esbozo de Fenomenología realista, al que se
adherirían más fácilmente los otros fenomenólogos una vez que se apartaron
del sesgo idealista de Husserl a partir de Ideen en 1913 (así se advierte por
ejemplo en las notas biográficas de Edith Stein). El propio Husserl, que avaló
las tesis defendidas por Reinach en su Escrito de Habilitación de 1908, sobre
Naturaleza y teoría del juicio, se refirió en tres ocasiones elogiosamente al
cultivo de la Fenomenología por el discípulo (la última con ocasión de su
muerte). Ciertamente, los esbozos de Reinach requerían desarrollos y
ramificaciones, que en parte se vieron cumplidos en sus sucesores: así, R.
Ingarden estudió el problema de la causalidad en el mundo efectivo, A.
Pfänder elaboró una Ética sobre base fenomenológica, la Axiología encontró
expresión acabada en M. Scheler, H. Reiner, N. Hartmann y D. Von
Hildebrand, pero no parece fácil situarlos sin su primer anuncio por Reinach.

Esta Introducción a Reinach se divide en los cuatro núcleos que


vertebran la obra de este autor:

a) la causalidad y el movimiento;

b) la percepción y el juicio;

c) los conceptos éticos, y

d) los actos sociales y jurídicos.

Pero a su vez la noción más original de Reinach, en la que se


coordinan aquellos tratamientos y sobre la que se asienta su Fenomenología
realista, es la de estado de cosas.

En primer lugar, la causalidad incluye un enlace necesario entre dos


términos, que Reinach investiga entre las modalidades de juicios en diálogo
con Hume y Kant. Pero a diferencia de estos autores, no ubica la necesidad
en la belief ni en el modo categorial de enlace, sino en el estado de cosas
subyacente al juicio, permitiéndole así enmarcar tanto los juicios de forma
afirmativa como negativa bajo una única clase (ya que los estados de cosas
son a la vez determinativos y negativos o excluyentes). Pero precisamente
porque la necesidad causal, conexa con el movimiento transitivo, no se
expresa de un modo predicativo, no emprende temáticamente su tratamiento
dentro de los estados de cosas extramentales (son de mencionar las
consideraciones complementarias de Ingarden a este propósito).

Por su parte, el análisis fenomenológico del tránsito de la percepción


al juicio anticipa el que llevaría a cabo Husserl en Experiencia y juicio y en
Lógica formal y trascendental, como paso del recubrimiento por
deslizamiento entre dos términos a la intencionalidad activa específica del
juicio, que transforma la identificación pasiva en una toma de posición
afirmativa. Pero Reinach añade que las divisiones clásicas entre los tipos de
juicios (como personales e impersonales, apodícticos y contingentes, o
afirmativos y negativos) remiten a unas conexiones internas a los estados de
cosas reales sobre los que los juicios lógicos versan.

En tercer lugar, las Lecciones éticas no se quedan en la dilucidación


fenomenológica de la noción de valor, sino que prosiguen en los estados de
cosas a que apunta en su ejercicio la razón práctica, justamente a través de
un detenido examen de la deliberación, como proceso discursivo que pone
en relación los valores que la propia deliberación descubre con el estado de
cosas nuevo que nace con la decisión en que desemboca la deliberación.

Por último, su obra más elaborada es los fundamentos aprióricos del


derecho civil. En ella hace uso de dos modelos de análisis ya adoptados por
Urbano FERRER: Adolf Reinach. Las Ontologías regionales, Husserl: el de
las partes no-independientes en los todos provistos de estructura y el que se
refiere a la relación entre actos fundantes y actos fundados, que permite a
Husserl acceder a los actos no objetivantes, como las tomas de posición
valorativas, el preguntar o las voliciones. Sin embargo, Reinach pone uno y
otro esquema al servicio de la aclaración de aquellos actos cuya peculiaridad
está en crear un estado de cosas nuevo, constituido por la correlación entre
pretensión (Anspruch) y vinculación (Verbindlichkeit) por cada una de las
partes en los actos sociales. Es un estudio que atiende de modo especial al
prometer como caso peculiar y al derecho de propiedad en su relación con
los actos sociales. Esta vía de análisis ha abierto el diálogo entre la
Fenomenología y otras corrientes de Filosofía del lenguaje.

Esta aportación se sitúa en continuidad con los estudiosos de lengua


hispana, anglosajona y alemana que se han internado en los últimos años en
la obra de Reinach.
CONCLUSION

Una vez realizada la investigación podemos decir que la


fenomenología lejos de ser un método de estudio es una filosofía para
entender el verdadero sentido de los fenómenos, ya que es una secuencia
de pasos e ideas que dan un resultado científico. La fenomenología
cuestiona la filosofía positivista por el énfasis dado a la viabilidad de un
conocimiento exacto, objetivo y neutro (medio de las ciencias naturales)
Cuestiona el método experimental como único camino válido para investigar
al ser humano, buscar el conocimiento de él. Es el estudio de las vivencias.

Es por ello, que resulta conveniente resaltar que la fenomenología es


un método cualitativo, que posee toda una estructura que amerita el
conocimiento y manejo por parte del investigador que lo asume, de sus
principios, bases y nociones esenciales; de tal manera, que su puesta en
marcha no quede convertida en un acto mecánico, congelado en pasos.

La fenomenología posibilita ir más allá del estudio de los


comportamientos observables y controlables, como fenómenos naturales en
el positivismo. Estudia la vivencia del ser humano en una determinada
situación. Procura interrogar la experiencia vivida, los significados que el
sujeto le atribuye. Es una alternativa para la investigación con seres
humanos, un camino diferente del método experimental utilizado por las
ciencias naturales.

En este sentido, es conveniente enfatizar que tanto las etapas de este


método, como la perspectiva que generan sus momentos y reducciones, en
conjunto con las acciones desplegadas por quien realiza una investigación
desde esta perspectiva, definitivamente, deben adaptarse al "objeto", vale
decir al marco subjetivo - vivencias, percepciones, recuerdos- de aquellos
individuos sobre los cuales se hace la indagación, de acuerdo al tema o
tópico tratado. Por otra parte, en el presente trabajo se ha hecho un esfuerzo
por clarificar y explicitar algunos elementos de este método que se estiman
fundamentales, no pretendiendo de ninguna manera agotar las posibilidades
de enriquecer las ideas y planteamientos acá expuestos. El aporte esencial
de esta aproximación, se circunscribe a los siguientes aspectos:

(a) Definición de momento fenomenológico.

(b) Al hecho de resaltar la importancia de que el investigador esté consciente


del proceso cognitivo que ha de desplegar en este camino, para abordar la
subjetividad humana referida a determinados tópicos o temas de la realidad.

(c) A las acciones que dentro de este ámbito metodológico han de llevarse a
cabo.
BIBLIOGRAFÍA

Alegre, Antonio. La sofística y Sócrates: ascenso y caída de la polis.


Barcelona: Montesinos Editor, 1986. Analiza la relación entre Sócrates
y los sofistas.

Dolby Múgica, María del Carmen. Sócrates en el siglo XX. Barcelona:


Ediciones Internacionales Universitarias, 1995. Análisis de la
relevancia que sigue manteniendo la figura de Sócrates en el tiempo
actual.

Rodríguez Adrados, Francisco. Ilustración y política en la Grecia clásica.


Madrid: Revista de Occidente, 1966. Interesante análisis del contexto
en que se desarrolló la obra de Sócrates.

Tovar, Antonio. Vida de Sócrates. Barcelona: Círculo de Lectores, 1992. Uno


de los estudios clásicos sobre Sócrates.

Diccionario Enciclopédico UTEHA --TOMO-v.

Pequeño Larousse.

Enciclopedia Microsoft Encarta 2000.

Altavista.com

Es.encarta.msn.com

Monografias.com

Potrebbero piacerti anche