Sei sulla pagina 1di 18

GESTIÓN DIRECTIVA EN AMBIENTES COMPLEJOS Y CAMBIANTES

Tarea 2

Profesor: Autores:

Iván Valdés de la Fuente Francisco Benavides

Nicolás Labra.

Sebastián Parraguez

Matías Rodríguez

TEMA:

Las crisis económicas financieras de los últimos 10 años en el mundo han demostrado que

las leyes de regulación del mercado financiero-bancario son laxas y por ende los gestores

tienen bajas restricciones legales para colocar sus recursos.

Índice

1. Las Crisis Económicas Financieras ......................................................................................... 3


2. ¿Qué entendemos por Crisis Financieras? ............................................................................... 4
2.1. ¿A qué nos referimos por Leyes o Legislación Laxa? ..................................................... 5
3. La crisis financiera y sus orígenes ........................................................................................... 5
3.1. Orígenes ........................................................................................................................... 6
3.2. Efectos. ............................................................................................................................. 6
3.3. Causas............................................................................................................................... 7
3.4. Descripción del ciclo económico ..................................................................................... 7
3.5. Financiamiento de cobertura: ........................................................................................... 9
3.6. Financiamiento especulativo: ........................................................................................... 9
2

3.7. Financiamiento Ponzi (o no-sustentable): ...................................................................... 10


4. Crisis Financiera de 2008 – Quiebra de Lehman Brothers .................................................... 11
5. La crisis y los fallos en la regulación .................................................................................... 14
6. Conclusiones .......................................................................................................................... 16
7. Bibliografía ............................................................................................................................ 18
3

1. Las Crisis Económicas Financieras

Las crisis financieras son perturbaciones repentinas las cuales producen pérdidas

considerables de valor en las instituciones y en los activos financieros de estas mismas,

esto tiene una repercusión directa en el desarrollo de los negocios y en la actividad

económica en general a nivel mundial, lo que provoca un desequilibrio en la demanda de

instrumentos de financiación que realizan las firmas económicas y las ofertas que hacen

las entidades e intermediarios financieros.

Las crisis por lo general responden a un mismo patrón tradicional y se inician con una

“burbuja especulativa”, también hay un factor ético que en la mayoría de las crisis incluyen

comportamientos de imprudencia, conflictos de interés, engaño, incentivos perversos,

fraudes y otros. En este contexto es que en 2007 en Estados Unidos se desata una crisis

financiera producto de la explosión de la burbuja inmobiliaria y los préstamos subprime.

La crisis comenzó con las hipotecas subprime y con la caída de Lehmann Brothers en el

2008 se vuelve sistemática, esto puso en peligro la estabilidad financiera mundial. Las

bolsas y los sistemas financieros de gran parte del mundo sufrieron una especie de tsunami

financiero 1, lo que provocó que Bancos de inversión mundialmente reconocidos hayan

colapsado con extraordinaria rapidez generando pérdidas en Estados unidos y en la Unión

Europea, con una posterior recesión de proporciones mayores. Las crisis se han

intensificado lo que conlleva a que el entorno financiero y económico a nivel global sea

complejo para la economía mundial, el sector financiero en general y también a los bancos

centrales. Como la mayoría de los fenómenos económicos complejos, la crisis tiene daños

no solo económicos, sino que también sociales debido a que se generan pérdidas que

afectan aún más a países en que están en vías de desarrollo y aquellos que apostaron a la
4

apertura comercial y que no cuentan con los recursos necesarios para mitigar los efectos

internos que generan las crisis.

Esto nos lleva a plantearnos las siguientes preguntas; ¿los mecanismos de regulaciones

son laxos?, Porque han fallado los mecanismos de regulación? ¿Hemos aprendido de las

crisis? Las respuestas de estas preguntas dirán si los mecanismos de regulación son

robustos y permiten anteponerse a posibles crisis financieras.

Tenemos el caso de Estados Unidos quien ha sufrido una de las crisis más importantes

a nivel mundial en el último tiempo y que se ha podido reponer con fuertes normas de

regulaciones que han permitido mitigar y evitar crisis financieras futuras. Mismo caso de

argentina que es uno de los países que más crisis financieras ha tenido a nivel de

Latinoamérica y que ha podio generar un aprendizaje y poder modificar y flexibilizar sus

mecanismos de regulación de manera de frenar el crecimiento del país.

2. ¿Qué entendemos por Crisis Financieras?

Entendemos por crisis financiera a la que tiene como principal factor la crisis del sistema

financiero, es decir, no tanto la economía a nivel del sistema bancario y/o monetario, sino

también a la economía productiva de bienes tangibles, industria, agricultura, etc.

Es una perturbación más o menos repentina que produce pérdida considerable de valor

en instituciones o activos financieros los cuales tienen influencia decisiva en el desarrollo

de los negocios y la actividad financiera y económica en general, lo cual provoca

desequilibrio entre la demanda de medio de financiación que realizan los sujetos

financieros y la oferta que hacen las entidades financieras.


5

Según la definición de Minsky (1972), podemos definir una crisis financiera como: “Un

conjunto de caídas abruptas de los precios de los activos (Tanto financieros como reales),

quiebras de empresas (financieras o no financieras), deflaciones (o rápidas desinflaciones)

o fuertes perturbaciones en el mercado de divisas”.

2.1. ¿A qué nos referimos por Leyes o Legislación Laxa?

Nos referimos a Leyes o Legislación Laxa, cuando una ley es relajada, floja, distendida

y de tardío impacto legal. Este tipo de leyes permiten que existan vacíos legales de los

cuales permiten a las firmas poder actuar al borde de la penalización dado que les permiten

realizar sus negocios y obtener la máxima utilidad posible, incluso arriesgando la

penalización dado que incluso esta misma suele ser muy baja en relación al beneficio que

se obtiene al cometer el delito de incumplirlas.

3. La crisis financiera y sus orígenes

La actual crisis económica y financiera tiene como epicentro Estados Unidos en el año

2007. Dicha crisis causó un efecto contagio hacia el resto de las economías, dado que las

mismas modifican las percepciones de riesgo de los inversores y la diversificación de las

carteras de inversión propagan el riesgo de mercado.

El proceso de contagio se caracterizó por su amplio impacto en los mercados y lo rápido

que fue expandiéndose generando graves consecuencias al resto de los mercados. No

obstante, el efecto contagio producido no ha sido similar en todas las economías. Como era
6

de esperar, las diversas posiciones internas y externas de las mismas, así como el diferente

grado de desarrollo de los mercados financieros, han provocado efectos diferentes.

3.1. Orígenes

Las crisis financieras se inician en el sector financiero pero lo normal es que

prontamente terminen por afectar a la economía a nivel país, y luego a nivel mundial según

el impacto que esta tenga en los estados financieros.

Puede originarse en cualquier mercado como consecuencia de los cambios inesperados

en los precios de los productos, en los tipos de interés o de cambio, en los precios de los

activos, en la aparición repentina de nuevas oportunidades de negocio, en circunstancias

de shock excepcionales o incluso en simples cambios de opinión de los sujetos económicos

que influyan en las condiciones en que se venían gestando los diversos medios de

financiamiento los cuales posteriormente crean un desequilibrio abrupto en la oferta y

demanda,

3.2. Efectos.

Cuando se desencadena una crisis financiera sus efectos pueden ser muy diversos, de

diferente magnitud, circunscritos al ámbito financiero o extendidos, como se ha señalado,

a ámbitos más o menos amplios de las economías. Pero, en cualquier caso, suelen estar

acompañadas de un incremento del riesgo y la incertidumbre, del racionamiento o

encarecimiento del crédito, de una pérdida de su calidad, lo que posteriormente lleva

consigo morosidad y quebrantos patrimoniales y, en consecuencia, de todo ello, de


7

insuficiente, más costosa o inadecuada oferta de financiación al conjunto del sistema

económico.

3.3. Causas

Las Causas inmediatas que pueden desencadenar las crisis financieras pueden ser

diversas, pero en términos generales se destaca la baja o nula planificación la cual de la

mano de una regulación laxa por parte del sector financiero es prácticamente imposible que

se produzca automáticamente y sin perturbaciones un equilibrio entre la oferta y demanda

del medio de pago, medios de financiamiento, etc. Esto provoca gran inestabilidad que

provocan las entidades financieras las cuales buscan obtener ganancias bastante rápidas

aprovechando las abruptas subidas y bajas de los precios o cotizaciones, que es una causa

típica de las abundantes crisis financieras producidas a lo largo de la historia del

capitalismo que alimenta las llamadas burbujas financieras.

Una burbuja financiera es sencillamente una situación en la que los inversores creen que

una subida momentánea en el precio de algún tangible o intangible va a ser algo

permanente, lo que les llevara a comprar para volver a vender y así obtener ganancia gracias

a eses diferencial en el precio.

3.4. Descripción del ciclo económico

Una crisis comienza con un “desplazamiento” es decir, algún evento exógeno al sistema

macroeconómico. Sólo se requiere que sea lo suficientemente importante para alterar las

perspectivas económicas cambiando las oportunidades de beneficios en al menos un sector

importante de la economía.
8

El “boom” es alimentado por una expansión del crédito bancario que incrementa la

oferta total de dinero como consecuencia de las mejores perspectivas económicas y, a su

vez, la disminución en las percepciones de riesgo de no-pago. En la medida que se traduzca

en un aumento de la demanda efectiva de bienes o activos financieros, esto presiona sobre

la capacidad de producción o bien sobre la oferta existente de activos financieros. En la

medida que las nuevas inversiones tienden a liderar subas de ingresos, se desarrolla una

retroalimentación positiva que tiende a incrementar las inversiones para incrementar más

aún el ingreso.

En este momento puede desarrollarse lo que Minsky llama “euforia”, etapa que se

caracteriza por una sobreestimación de los beneficios que lleva a los inversores a comprar

bienes y títulos para beneficiarse fundamentalmente de las ganancias de capital asociadas

con los incrementos anticipados de precios de esos mismos bienes y títulos. Tal

especulación por incrementos de precios se añade a la inversión para producción y ventas.

El resultado de la continuación de este proceso es una situación de “exceso de comercio”,

es decir un estado de especulación sobre incrementos futuros de precios de activos o bienes

derivado de la sobreestimación de los retornos proyectados o “apalancamiento excesivo”.

En la medida que el boom especulativo continúa, tanto las tasas de interés como la

velocidad de circulación y los precios siguen creciendo. Es así como nos encontramos en

una etapa que puede calificarse como “manía” o “burbuja” en donde las especulaciones

sobre las ganancias de capital futuras priman por sobre el comportamiento de los

fundamentos económicos. En algún momento, algunos pocos, tal vez con información

privilegiada pero no necesariamente, deciden tomar sus beneficios y vender. En la cima del

mercado existe vacilación en la medida que aquellos que ingresan contrarrestan a los que
9

se retiran. Los precios comienzan a ceder. Entonces puede sobrevenir un período de

“dificultades financieras”. En la medida que las dificultades persisten, los especuladores se

dan cuenta, gradualmente o repentinamente, que el mercado no puede subir más, con lo

cual los elevados rendimientos esperados que alimentaron los beneficios se revisan a la

baja detonando una venta de activos. La salida de activos o instrumentos financieros de

largo plazo hacia el dinero (demanda de liquidez) puede tornarse en estampida.

Al respecto Minski distingue tres tipos de políticas de financiamiento:

3.5. Financiamiento de cobertura:

El ingreso operativo anticipado es superior a los pagos de los servicios futuros de su

deuda en cada momento del tiempo, tanto capital como intereses. No necesita endeudarse

para hacer frente a sus compromisos financieros.

3.6. Financiamiento especulativo:

El ingreso operativo anticipado no alcanza para pagar la totalidad de los servicios futuros

de su deuda en cada momento del tiempo. Sin embargo, en términos de valor presente, el

agente es solvente a las tasas de interés corrientes. Suelen ser situaciones en las cuales los

servicios superan a los ingresos en el corto plazo, pero la tendencia se revierte a partir de

determinado momento. Suelen también ser situaciones que enfrentan aquellos agentes

que no tiene ingresos suficientes para hacer frente a los pagos de capital, pero sí para

pagar los intereses, con lo cual deben endeudarse para obtener los fondos necesarios para

cancelar estos últimos.


10

3.7. Financiamiento Ponzi (o no-sustentable):

El ingreso operativo anticipado no alcanza para hacer frente al pago de los intereses, con

lo cual para poder cumplir con sus compromisos debe incrementar su endeudamiento o

vender activos. Podría verse como un financiamiento especulativo desmesurado, en el

cual la solvencia depende sensiblemente de un nivel bajo de tasas de interés. Difiere del

financiamiento especulativo antes mencionado sólo en cuestión de grado.

(a) si hay predominio de agentes de cobertura.

(b) si hay predominio de agentes especulativos y/o ponzi


fuente: Revista de Investigación en Modelos Matemáticos Aplicados a la Gestión y la Economía Año 2 (2015) ISSN 2362 2644

ISSN (En línea) 2362 3225.


11

En el esquema anterior puede verse el contraste existente entre la “innovación

financiera” en la época de expansión, que lleva a un incremento en la oferta de crédito, y

la “venta de activos” en el momento de contracción, que lleva a una crisis financiera o sólo

a un sinceramiento (dependiendo del apalancamiento de la economía). A su vez, en el

momento de expansión, por un lado, la mayor demanda de crédito (convalidada con la

mayor oferta por innovación financiera y/o reducción de los márgenes de seguridad)

convalida a su vez una suba de los precios de los bienes de capital. Sin embargo, la suba

en las tasas de interés como consecuencia de la mayor demanda de dinero para financiar la

compra de instrumentos de renta variable lleva a una disminución de los beneficios de las

unidades inversoras que termina originando dudas acerca del “crecimiento sostenido” de

la economía que detonó la expansión. El primer efecto lleva a una suba de los precios de

los bienes de capital, mientras que el segundo, a una caída por los menores rendimientos

esperados descontados a las tasas de interés más altas.

4. Crisis Financiera de 2008 – Quiebra de Lehman Brothers

Las crisis financieras a nivel mundial son el resultado de una liberación financiera que

se ha llevado a cabo durante las últimas décadas, la cual no ha sido bien acompañada de

una regulación adecuada. A esto se le suma el cambio en el sector financiero, donde la

banca comercial cuyo negocio principalmente era aceptar depósitos y dar préstamos, dejó

de ser el actor financiero internacional principal y paso a un segundo plano. Se creó un

nuevo modelo, que se basaba en la titulación de activos y en el cual los bancos de inversión

creaban derivados financieros estructurados, los cuales permitían que los bancos

comerciales subdividieran y reagruparan sus activos sobre todo las hipotecas las que
12

revenderían como obligaciones cuyo respaldo era el pago de la hipoteca. Este modelo

buscaba generar mayores rentabilidades y promover el crecimiento económico, la idea era

que cada estadounidense tuviera un fácil acceso a un crédito hipotecario y pagará

mensualmente su hipoteca la cual iría subiendo conforme a las tasas de interés. Esto generó

un mayor apalancamiento y un incentivo a la inversión financiera que la alarga llevó a los

excesos y que no consideraron que los precios se inflaron tanto al tal punto de que los

estadounidenses dejaron de pagar, la morosidad con las entidades bancarias aumentó a tal

punto que comenzaron a quebrar algunos bancos y vino el posterior debacle financiero,

con la quiebra de bancos importantes como el Lehman Brothers, esto también repercutió a

Europa con quiebras en Alemania y el reino unido. Finalmente se transformó en una crisis

de liquidez, solvencia y una paralización del mercado interbancario. En el entonces

gobierno de George Bush se vio obligado a lanzar un plan de rescate de 700.000 millones

de dólares.

Hyman Minsky dice que los mercados financieros son incapaces de autorregularse y

tienden al desequilibrio, sobre todo en largos periodos de crecimiento y estabilidad que

incentivan los excesos y las “Manías”. Entre más largo haya sido el periodo de crecimiento

más devastadoras serán las consecuencias de estos excesos.

La crisis financiera del 2007 puso en manifiesto falencias del sistema financiero que

mientras el país estaba en crecimiento parecía no importar. La falta de regulaciones y leyes

laxas permiten el desarrollo y crecimientos asimétricos de los mercados y economías

mundiales. En primera instancia una regulación que permite el arbitraje entre el sector

regulado de las entidades de depósito y el sistema bancario de la banca de inversión. Por

otra parte, se agregan niveles de requisitos de capital insuficientes en cantidad y la falta de


13

atención a las necesidades de liquidez. Por lo general la regulación no tiene en cuenta de

manera apropiada los conflictos de interés y se apoya en exceso en los gobiernos

corporativos y los mecanismos de autorregulación. Las influencias que tiene el sector

financiero y la banca de inversiones es importante en el establecimiento de leyes laxas, la

regulación financiera tiene un importante componente de economía política.

Como medidas de remediación ante la crisis la Reserva Federal de Estados Unidos en

conjunto con otros bancos centrales puso en marcha diferentes medidas las cuales tenían

por objetivo controlar la crisis y estimular el mercado financiero. Una de estas medidas fue

reducir el tipo de interés referencial de 5,25% al 2% e incrementó las operaciones de

mercado abierto. Por otra parte, el congreso de Estados Unidos desarrolló iniciativas

orientadas a la regulación financiera, evitando el aumento de las ejecuciones hipotecarias.

También incrementaron las regulaciones hacia la banca de inversión, aumentando los

límites de reserva de capital.

Adicionalmente se pusieron en marcha un gran número de medidas legislativas que

básicamente buscaban incentivar la inversión privada, incrementando el límite establecido

a las hipotecas que podían ser adquiridas por entidades de carácter semipúblico. También

se buscaron recobrar la confianza en el mercado doméstico de hipotecas.

En el caso de América Latina que tampoco está ajena a las crisis financieras, de hecho,

es una región más vulnerable y perceptibles a las crisis debido a que sus países en su

mayoría están en vías de desarrollo. Uno de los países de la región que ha vivido más de

una crisis bancaria es argentina, país que ha ido evolucionando en cuanto sus normas y

leyes de regulación financiera. Por ejemplo, la actividad financiera del país está normada

por la “La ley de entidades financieras”, cuyo responsable de aplicar es el Banco Central
14

de la República Argentina (BCRA) y está a cargo de vigilar el buen funcionamiento del

mercado financiero. El BCRA puede fiscalizar entidades cooperativas y mutuales que

operan exclusivamente en el mercado de créditos siempre y cuando alcancen un tamaño

significativo. En el último tiempo el banco central y las superintendencias han mejorado

su institucionalidad los que les ha permitido contar con mayores facultades y recursos para

ejercer las regulaciones correspondientes y con regulaciones y normas específicas por

rubro financiero.

En general se puede decir que los países a nivel mundial están mejor preparados para

enfrentar una crisis financiera que en el pasado, pero esto no asegura el éxito sin un control

y una adecuación constantes de los mecanismos de regulación que se deben adaptar a los

mercados financieros cambiantes.

5. La crisis y los fallos en la regulación

En el sector financiero se dan todos los fallos de mercado, las importantes externalidades

que se producen cuando quiebra una institución bancaria en particular si tiene carácter

sistémico tanto para el resto del sector financiero como para la economía real, esto genera

un contagio a toda escala en el sistema financiero generando problemas de coordinación

de los inversores.

genera repercusiones en cuanto a la información de los mercados financieros que dejan

desprotegido al pequeño inversor y pueden hacer que el mercado colapse, al mismo tiempo

los problemas de agencia (conflicto de intereses) entre accionistas y depositantes inducen

a un incremento excesivo del riesgo que se ve acrecentada por los mecanismos de garantía

y de ayuda a las entidades para evitar su quiebra.


15

El poder de mercado de las entidades, dado que diversos sectores bancarios tienden a

estar concentrados por lo que existen barreras altas a la entrada.

Y finalmente la racionalidad limitada de los gestores económicos agudiza los ciclos

financieros y por consiguiente alimenta la burbuja.

Sin duda la regulación a intentado mitigar los fallos de mercado con mecanismos de

seguros al depósito, establecer al banco central como ente prestamista en la banca ha

permitido que, en base a sus requisitos, permite a las demás entidades confiar en sus propios

modelos para valorar y controlar el riesgo.

Sin embargo, las crisis han puesto en manifiesto importantes fallos regulatorios, en

primera constatación es que la regulación no parece haber ido acompasada con la

aceleración del proceso de liberalización y de globalización del sector financiero. La

innovación de producto financieras y de titulaciones, se alimentó en creces de una política

monetaria laxa lo cual ha generado una burbuja en la oferta de producto financieros (crédito

al mercado de la vivienda)

en segunda constatación el enorme desarrollo financiero y en particular de la banca de

inversión en los Estados Unidos, logra tasas de rendimiento extraordinariamente elevadas,

siendo el sector financiero quien capture un porcentaje muy elevado y creciente del valor

añadido, entonces cuál es la causa de tan altos rendimientos extraordinariamente elevados,

la explicación a esto puede estar determinada por el aumento del riesgo o aumento del

poder de mercado para las entidades financieras dado que estas mismas han aumentado su

exposición al riesgo, apostando a activos más rentables con altos niveles de

apalancamiento.
16

Una regulación inadecuada ha permitido y agravado la crisis, no ha tenido en cuenta de

manera apropiada los conflictos de interés y se ha apoyado en los excesos en los

mecanismos de autorregulación, lo cual la influencia del sector financiero y de la banca de

inversión en particular son los principales actores al establecimiento de regulaciones laxas.

La crisis financiera ha traído consigo codicia entre los directivos y gestores, entendida

como la perversión del legítimo derecho al legítimo lucro, en vez de la búsqueda

propiamente tal de correcto beneficio, y es por ello que se diseñaron mecanismos de control

(leyes y regulaciones) para evitar estas prácticas, las cuales generan fraudes y corrupción

en un grado alarmante.

Sin embargo, producto de estas crisis se crearon condiciones, tipos de interés bajos, que

permitieran abundancia de liquidez, crecimiento de los precios, innovaciones financieras,

con el fin de que los beneficios obtenidos sean muchos mayores.

también fallaron los mecanismos de regulación y control que permitían que se generarán

escenarios favorables para obtener situaciones ventajosas de liquidez.

6. Conclusiones

Las crisis financieras mundiales causadas por el exceso de liquidez y una carente y

desactualizada regulación en un sistema internacional bastante integrado, han llevado y

dejado pérdidas monumentales a los activos del mundo en general. Los significativos

costos sociales y económicos asociados a las crisis financieras llevaron a revisar y

replantear los marcos regulatorios y a aplicar de manera gradual mejoras en las prácticas

de regulación y supervisión financiera, Por lo general las buenas prácticas de regulación


17

vienen de mercados maduros como en el caso de Estados Unidos y que muchas veces son

replicadas y tomadas en cuenta por países de Latinoamérica como en el caso de argentina.

Las crisis exponen las debilidades en la regulación y supervisión del sistema financiero.

En este caso el desafío es hacer el sistema financiero más resistente y estable sin frenar el

desarrollo, protegiendo la innovación y el interés público. Esto es fundamental debido a

que el sistema financiero una pieza clave del crecimiento económico de los países.

La reforma de la regulación se debería asentar en los siguientes aspectos clave:

En primer lugar, los bancos centrales deberían tener un mandato para mantener la

estabilidad financiera. En algunos casos este mandato ya existe formalmente, pero la crisis

actual requiere la reconsideración del papel de las cantidades en el balance del sector

financiero para atajar posibles burbujas especulativas. Para ello se requieren medidas

macro prudenciales específicas que tengan en cuenta la evolución de las necesidades de

capital y liquidez a lo largo del ciclo económico.

Cualquier institución que realiza las funciones de la banca (transformaciones de

vencimientos, supervisión de créditos opacos) es frágil, está sujeta a pánicos y necesita la

cobertura de una red de seguridad y, por tanto, no puede escapar a la supervisión. La

regulación y la supervisión deben extenderse a todas las entidades que realizan las

funciones de bancos.
18

7. Bibliografía

Argandoña, A. (2010). La dimension eticia de las crisis financieras. IESE Business Shool -
Universidad de Navarra, Barcelona, España.
Bleger, L. (2010). En mejores condiciones para enfrentar las crisis internacionales. El estado
actual de las regulaciones financieras en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Méjico y
Perú. CEDES.
Dabat, A. (2009). LA CRISIS FINANCIERA EN ESTADOS UNIDOS Y SUS
CONSECUENCIAS INTERNACIONALES. Revista Latinoamericana de Economia, 39-
74.
Espinosa Rodríguez, J. C. (2011). LA CRISIS FINANCIERA: ¿ESTAFA, MALA GESTIÓN
EMPRESARIAL, MAL MANEJO MACROECONÓMICO O UNA FALTA DE
REGULACIONES? DE NUEVO LAS ENSEÑANZAS. Economía y sociedad.
MARICHAL, C. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras: Una perspectiva
global 1873-2008. Debate.
Minsky, H. (2010). La Hipotesis de la inestabilidad Financiera. Revista de Economía Crítica.
Steinberg, F. (2008). La crisis financiera mundial: causas y respuesta política. Elcano.
Vives, X. (2010). La crisis financiera y la regulación. IESE Business School - Universidad
Navarra, Barcelona, España.
Zamora, R. G. (2009). El tsunami financiero de Estados Unidos y su impacto sobre la emigración
mexicana. Migración y desarrollo.

Potrebbero piacerti anche