Sei sulla pagina 1di 17

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS


Subsecretaría de Innovación y Transformación Educativa

APORTES PARA LA ELABORACIÓN DE SECUENCIAS


DIDÁCTICAS POLIMODAL

Material para la Reflexión, la Discusión y la


Toma de Decisiones

Psicología General
2005

PRODUCCIÓN DE MATERIALES

Prof. Gustavo Costanzo


INDICE

Pg.

Introducción………………………………………………………………………………………………………………3

Acercamiento a la Psicología en tanto que disciplina……………………………………………………………….3

Actividades sugeridas para las jornadas……………………………………………………………….……………..4

Secuencia didáctica…………………………………………………………………………………………….……….6

Concepto de conducta, áreas y dimensiones…………………………………………………….………………….6

La conducta como manifestación de la personalidad………………………………………………………………..9

Conflicto, frustración, mecanismos de defensa, mecanismos de adaptación y resiliencia……………………...9

La resiliencia: hacia una nueva manera de encarar la educación………………………………………………..13

Evaluación pedagógico – didáctica…………………………………………………………………………………..16

Bibliografía……………………………….……………………………………………………………………………..17

2
A manera de introducción

Todo texto tiene un destinatario. En este caso es múltiple. Los colegas que desempeñan como
docentes en el campo de la psicología provienen de distintos ámbitos de formación: algunos tienen una
formación docente de base muy clara; otros, son más fuertes en lo disciplinar. Por eso algunos párrafos
serán muy elementales para algunos pero no para otros. Puede hacerse entonces una lectura de ritmos
diferenciados: por momentos más selectiva, por momentos más fugaz.

La propuesta que aquí presentamos dista de ser un modelo único y acabado. Es apenas un esbozo
de trabajo, una invitación provocativa para la discusión, el análisis y la reflexión. Es apenas una puerta
abierta, un punto de partida que cada uno de Uds. podrá enriquecer desde su propia experiencia docente.

En otro de los documentos de esta jornada, recibieron Uds. información completa de lo que
entendemos por secuencia didáctica. En las páginas siguientes, encontrarán material, esperamos oportuno,
para desarrollar una secuencia didáctica de la Psicología General.

Acercamiento a la Psicología en tanto que disciplina

El DCP (Documento Curricular Provincial) de Polimodal de la modalidad de Humanidades y


Ciencias Sociales define a la Psicología “como disciplina [que] tiende a la comprensión de las personas y
sus vínculos sociales, presenta contenidos que pueden contribuir tanto al autoconocimiento de los propios
estudiantes como a la comprensión más acabada de sus semejantes”.
Desde esta perspectiva, el conocimiento de la Psicología es un instrumento para que los alumnos
“puedan interpretar a través de diferentes ópticas la realidad propia y la de quienes la rodean.”
Dado que el DCP considera a la Psicología como “una disciplina que estudia a las personas y sus
conductas buscando la comprensión integrada de los aspectos del mundo interno y de los modos de
vinculación con sus semejantes y con el contexto histórico-social”, se ha elegido como eje conceptual de
esta secuencia el tema de la conducta. La conducta y su contexto, sus áreas de manifestación. La noción
de conflicto. El yo y su capacidad de actuar sobre la realidad: mecanismos adaptativos y mecanismos de
defensa.
Este tema se ha relacionado en esta secuencia con el concepto de resiliencia1 que es uno de los
supuesto teóricos adoptados por las actuales autoridades de la DGE (Cfr. “Educación para Mendoza”.
Metas de la gestión 2003-2007)
Los procedimientos predominantes que se trabajan en esta propuesta son la observación y análisis
de conductas propias y ajenas.

1
Resiliencia es la capacidad que tiene el ser humano de enfrentarse al dolor y salir fortalecido. (Cfr. Amadeo, 2003)

3
ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA LAS JORNADAS

Le proponemos que dedique con sus colegas de área esta jornada a leer, analizar y
criticar la secuencia.
La jornada de mañana podría estar dedicada a presentar secuencias realizadas por
Ud. Estamos pensando en alguna guía que Ud. haya hecho para sus alumnos; algún texto
con algún cuestionario, en fin, alguna secuencia o minisecuencia que Ud. haya realizado. La
idea es que puedan analizarla, ver los procesos que ha hecho Ud. seguir a sus alumnos, los
procedimientos que les enseñó, activación de conocimientos previos, el acompañamiento
en la formación de esquemas de conocimiento, etc... También podrían compartir ideas para
enriquecer las propuestas originales.
Para guiarse en el recorrido propuesto en este documento sugerimos tener en
cuenta los siguientes íconos:

Lecturas para los alumnos

Actividades a realizar con los alumnos

Tener en cuenta (aclaraciones para el docente)

Información para los alumnos

4
 Expectativas de logro

- Comprender y valorar el aporte de la Psicología como medio para el autoconocimiento así como para el
conocimiento de los otros.
- Reconocer la Psicología como ciencia que estudia al hombre concreto, a través del análisis de la
conducta.

Para recordar
Competencias

Estas competencias están relacionadas con la secuencia elegida. Competencias


son capacidades complejas que
- Trabajar de manera individual y colaborativa. Alternar el trabajo se expresan como esquemas
individual con el trabajo grupal. Interactuar con otros compañeros, de acción que permiten al
compartir preguntas y opiniones. alumno resolver problemas en
las múltiples situaciones que la
- Autoconocimiento y capacidad de autocrítica. Buscar el equilibrio, vida le presenta en el ámbito
cultivar la interioridad. personal y comunitario y se
manifiestan en el saber, en el
- Expresarse: hablar, escribir y redactar correctamente, presentar saber hacer y en el saber ser.
conclusiones con eficacia...

- Comunicarse con sensibilidad hacia las otras (buenas relaciones


personales): hablar en público, escuchar, dialogar, comprender,
afirmarse, negociar, intercambiar, tener empatía... Tener un buen nivel
de comunicación interpersonal e intercultural, con capacidad de gestionar
conflictos, discutir, persuadir y negociar.

 Estas competencias están relacionadas con el área de la Psicología en general:

- Desarrollar la autoestima, el afán de superación y la perseverancia ante las frustraciones.


- Actuar con autonomía. Actuar con iniciativa para tomar decisiones. Aceptar la incertidumbre y la
ambigüedad.
- Pensar críticamente. Actuar con pensamiento crítico y reflexivo.
- Practicar la metacognición y la autoevaluación permanente.
- Ser creativo y estar abierto al cambio y a nuevas ideas para adaptarse al medio y buscar nuevas
soluciones a los problemas
- Actitud creativa, imaginación, que es una manera de percibir el medio y una manera original de realizar
las tareas cotidianas, aportar nuevas ideas.
- Motivación y estar dispuesto a asumir riesgos y afrontar fracasos o frustraciones
- Análisis de situaciones complejas, resolver problemas. Identificar problemas, analizarlos y actuar para
solucionarlos: planificar, organizar, aplicar, evaluar.
- Discriminar entre lo importante y lo secundario. Experimentar, explorar soluciones diferentes, distinguir
causas y consecuencias.

5
SECUENCIA DIDÁCTICA

A – Concepto de conducta, áreas y dimensiones.

1 - Indagar conocimientos previos a cerca de que es conducta.


2 - Analizar las siguientes afirmaciones y explicarlas2:
“Al hombre se lo conoce a través de sus actos”.
“El hombre es producto de sus experiencias y de su interacción con el medio”
3 - Puesta en común.
4 - Leer los siguientes fragmentos extraídos de libro Psicología General de Davini, Salluzzi y Rossi

La interacción entre el hombre y su medio

A partir del momento en que el ser humano nace, se encuentra inserto en un medio social
y natural determinado. Desde ese momento y aun durante toda su vida, estará en constante relación con
dicho medio.
Por lo tanto, el ambiente lo influirá y estimulara. Cada objeto que toque, la forma en que lo
alimenten y cuiden, los seres que entren en contacto con él, le mostraran al niño las características del
mundo en que nació. Este medio puede ser hostil o amigable, rudimentario o tecnificado, indiferente o
protector.
Pero en esta relación el sujeto no se manifiesta como elemento pasivo; no recibe las
influencias sin reacción alguna. Por el contrario, el sujeto reacciona, elige cosas, rechaza otras, e incluso
modifica el medio de acuerdo con sus necesidades. Es decir, se manifiesta como sujeto actuante.
Esta relación entre el sujeto y el ambiente es, entonces, bidireccional: el medio influye
sobre el hombre y este selecciona, rechaza y aun modifica o transforma el medio. Se presenta, por lo tanto,
en forma de interacción. ( …) Así, durante el transcurso de su vida, el hombre es modificado por el medio, y
este es modificado por aquel. ( … ) En la interacción o intercambio, las acciones del hombre se manifiestan
como una búsqueda de equilibrio entre sus necesidades y las posibilidades que le brinda el medio. El
equilibrio que logra es dinámico; una vez logrado se rompe, restableciéndose luego a través de nuevas
acciones.

2
Estas afirmaciones suelen ser las respuestas que los alumnos me dan cuando indago sus conocimientos sobre el concepto de
conducta

6
¿Qué es la conducta?

Las conductas son las acciones del hombre en relación con el medio, manifestándose como una
búsqueda de equilibrio; por ellas se integran sus necesidades con las posibilidades que le presenta el
medio. Dichas acciones no son siempre visibles desde el exterior sino que se manifiestan en dos
dimensiones: la exterior y la interior. La dimensión exterior se refiere a las conductas observables, tales
como una expresión de júbilo. La interior, a las conductas que no se ven, pero que acontecen, tales como
las de un sujeto que permanece quieto pero que piensa.
La conducta a su vez se manifiesta en tres áreas:

1 - en la de las expresiones del cuerpo.


2 - en la de las relaciones sociales.
3 - en la de las expresiones mentales.

En realidad, la conducta se manifiesta en las tres pero, según las circunstancias, predominará en
alguna de ellas.

La conducta es el vínculo entre los seres. Desde que nacemos no dejamos de conducirnos. Surge
una necesidad y con ella una conducta que busca satisfacerla a través del vínculo con los demás. La forma
en que logramos vincularnos dependerá de lo que los demás nos posibiliten y de nuestra capacidad de
acción.
A lo largo de su vida, cada ser humano va desarrollando una forma particular de conducirse, de
vincularse con el medio, fruto de la interacción entre ambos. ( … ) De esta manera irá conformando un estilo
propio de conducirse o vincularse. El término personalidad designa, precisamente, esa forma particular de
vínculo con los otros seres. Cada persona estructura su personalidad a través de las conductas.

Para profundizar…

"¿Qué es esto?", gritó el padre


abriendo la puerta del cuarto de Ignacio. La conducta y su contexto
Su hijo estaba tirado sobre la cama,
con el walkman puesto, muy ¿Qué es la conducta? Aunque es un término que ha
concentrado en unas manchitas del sido definido de distintas maneras, inicialmente se
techo. No contestó. El padre cerró puede decir que designa todas las manifestaciones
la puerta del cuarto y con el ceño
fruncido se instaló en su sillón de la sala. del ser humano, cualesquiera sean sus
Tomó el periódico e intentó leerlo, al características de presentación (Bleger, J., 1963).
momento lo tiró sobre la mesita y Un investigador de la conducta observa a un
encendió el televisor. Cambió todos los individuo y anota minuciosamente cada una de sus
canales y terminó por apagarlo.
Ignacio por su parte, seguía manifestaciones. Esta observación se puede hacer
con su walkman, concentrado en el estimando más algún elemento que otro. Por
techo. Por fin dio un salto y un ejemplo, para un especialista en deportes, será
silbido. Al momento dos patitas importante analizar el movimiento de un jugador
rascaban desesperadamente la
puerta. Ignacio la abrió y se encontró con la raqueta para encontrar defectos y mejorarlo,
con Soda moviendo la cola mientras pero también puede ser fundamental controlar qué
sostenía la correa entre los dientes. pasa dentro del organismo del deportista (su
Sonrió, le acarició la cabeza y fue corazón, su temperatura corporal, su gasto de
hacia la puerta de calle. "¡Salgo!",
gritó desde el vestíbulo y calorías) para ayudarlo a realizar mejor su tarea. Y
desapareció. Su madre lo vio pasar no puede dejarse de lado la mente que lleva a cabo
y algo le llamó la atención. esa conducta. A menudo los mejores deportistas se
"desconcentran" y pierden un partido, lo que indica

7
que su mente aunque no se manifieste Ignacio?", porque le sorprendió el modo en que
externamente, controla la conducta. Los gestos, las salió de la casa, puede encontrarse con que su
expresiones de la cara nos permiten tener alguna marido conteste: "Nada, salió con el perro", lo cual
noticia de cómo interviene la mente en este caso. describe la conducta de Ignacio pero no totalmente,
Por último la conducta deja algún producto a es decir que deja afuera el contexto de lo ocurrido
nuestro alrededor: el piso marcado cuando entre ellos, de lo cual él no quiere hablar. Si la ma-
caminamos, una torta que hicimos, un dibujo, un dre sabe acerca de la nota que envió la escuela,
partido ganado. puede suponer lo ocurrido; si no lo sabe, no puede
En el caso de Ignacio, si observamos su conducta entender la situación y queda fuera de ella.
como conjunto de manifestaciones, como totalidad,
tenemos que describir su postura sobre la cama, los Acerca de los observadores
movimientos que hace siguiendo el ritmo de la
música; tendríamos que poder medir su ritmo Si bien a todos nos toca observar a los demás con
cardíaco, notar si transpira, cómo varían sus ondas o sin propósito de hacerlo, en la psicología se ha
cerebrales; también considerar la expresión de su desarrollado una escuela que estudia en
cara, sus gestos de agrado o desagrado; y condiciones de laboratorio la conducta humana.
finalmente, los productos de su conducta como lo Debido a que la observación científica de las
son las arrugas de la cama, alguna mancha que manifestaciones externas de la conducta ha sido el
produjo al acostarse con las zapatillas puestas, y el objetivo principal de estos psicólogos, a la misma
canto que regala a los vecinos cuando interpreta se la denominó psicología de la conducta o
junto al conjunto que está oyendo su propia versión conductismo. Esta escuela, iniciada por John
del tema. Watson, dirigió sus esfuerzos a estudiar al ser
¿Se necesita ser un investigador para interesarse humano con los principios del método experimental
en observar la conducta ajena? De ninguna de la ciencia. Watson consideraba que todo aquello
manera, ya que todos somos constantemente que no pudiera ser visto y medido en experiencias
observadores de otros. Pensemos por ejemplo en lo de laboratorio era mejor olvidarlo. Para lograrlo
que ocurre cuando Ignacio decide salir de la casa. estudió conductas simples y realizó experiencias
Su madre como una ocasional observadora, lo ve con animales, creyendo que sus observaciones
pasar acompañado por Soda hacia la puerta y le carecían de supuestos teóricos. Acercarse a la
escucha gritar "¡Salgo!". Que Ignacio saque a realidad sin supuestos teóricos no es posible; lo que
pasear al perro es algo habitual que la madre puede lograrse es que el observador sea
conoce perfectamente porque le ha visto hacerlo consciente de tal situación y que además cuente
muchas veces. Sin embargo algo, el apuro por salir, con herramientas que le permitan medir el error con
el tono de voz, el no haber saludado a nadie, le el que realiza su trabajo (métodos estadísticos, por
hace pensar que esa conducta no es exactamente ejemplo). En este caso su trabajo será lo más
igual a otras que se le parecen mucho. En esta objetivo posible.
ocasión su papel de observadora le permite notar Pero ¿sólo podemos observar a otros? Hasta
algo diferente. donde sabemos el ser humano sería el único
De esta segunda parte de la escena, es importante individuo con cierta capacidad para desdoblarse y
subrayar que comprender la conducta no exige observarse a sí mismo. Sin duda que este
solamente observarla y desmenuzarla sino también mecanismo denominado introspección es para los
incluirla dentro de un contexto, un marco en el cual conductistas la expresión más pura del subjetivismo
ésta se desarrolla. A menudo leemos que alguien, en lo que a observación se refiere, y se preguntan
por ejemplo un político, protesta porque sus cómo alguien podría observarse objetivamente a sí
declaraciones han sido extraídas fuera del contexto mismo. Pero otras corrientes teóricas dentro de la
en el cual las dijo y es obvio que si esto realmente psicología han intentado que tal proceso se cumpla
ocurrió, pueden tergiversarse completamente. Lo con cierto grado de objetividad y es, por ejemplo, lo
mismo ocurre al analizar la conducta: si un que intenta la terapia de base psicoanalítico: que
funcionario camina por la calle solo un día una persona se autoobserve y, con la ayuda de
cualquiera de su vida, no es lo mismo que si lo hace otra, logre un conocimiento más objetivo de sí
al día siguiente de haber sido amenazado de misma que le permita actuar mejor sobre la realidad
muerte. La acción es la misma, lo que ha cambiado que la rodea.
es el contexto y al tomarlo en cuenta la conducta
"dice" algo más sobre la persona. Obiols Di Segni, Silvia. Psicología: Los unos y los
En ciertas ocasiones podemos intentar una otros. A-Z editora, Buenos Aires, 2001
explicación parcial de una conducta para no
comprometernos demasiado con nuestra opinión. Si
la madre le preguntara al padre: "¿Qué le pasa a

5 - Revisar las respuestas a los puntos 1, 2 y 3 a la luz de lo leído y ampliar el concepto de conducta.

8
6- Relaten una experiencia que como grupo hayan vivido con algún profesor y analicen cómo se dio el
intercambio de influencias mutuas y las conductas que surgieron hasta encontrar el equilibrio de la relación.3

7 – Analicen las conductas mencionadas en el punto anterior y teniendo en cuenta las áreas mencionadas
en el texto señalar cual es el área de predominio y cual es la dimensión de cada una de ella.

B - La conducta como manifestación de la personalidad

8. Leer atentamente el texto

Conducta y personalidad

Las conductas no están aisladas e inconexas respecto del sujeto que las realiza, sino que están
unidas a él, se hallan referidas al marco de su “persona”. Dicho de otro modo, las conductas no son ciegas
ni se dan por azar, sino que representan acciones típicas de un sujeto, son expresión particular de él.
Podemos reconocer que determinadas conductas son propias de tal o cual sujeto: son sus modos de
resolver una determinada situación.
Por lo tanto, las conductas son una manifestación de la persona, de un “yo” particular, o sea,
expresan su personalidad.
La personalidad no es visible, sino explicable a través del estudio de las conductas, y sobre todo,
del estudio evolutivo de éstas, de la historia personal del sujeto.
Las conductas son lo observable, lo visible de la personalidad, cuya estructura o conformación
subyace a alas conductas.
Conducta y personalidad, como términos indisolublemente unidos, marcan el campo de estudio de
la Psicología.

 9. Juguemos al dime cuáles son sus conductas y te diré quién es

- Elegir a un compañero que conozcas bien. Describir cómo es su personalidad. Luego dar ejemplo de
situaciones concretas en las cuales se evidencie dicha personalidad a través de su conducta.
-Luego lo leeremos y los demás deberán descubrir de quién se trata

10. Hacer un resumen de todo lo visto.

11. Revisar si en el resumen se encuentran los siguientes puntos. Si alguno no aparece reformular
el resumen

- concepto de conducta
- áreas y dimensiones de la conducta
- personalidad y conducta

3
Si el grupo no comparte historias comunes puede trabajarse una experiencia personal.

9
C– Conflicto, frustración, mecanismos de defensa, mecanismos de adaptación y resiliencia

Partimos de la base que la frustración puede ser el resultado de no poder satisfacer las
necesidades, pudiendo producirse también como consecuencia de situaciones conflictivas. Las
frustraciones y los conflictos se pueden expresar como una desorganización de la conducta. Ante la no
resolución inmediata de los conflictos el sujeto apela a mecanismos psicológicos que le ayudan a aliviar la
tensión y mantener el equilibrio psíquico.

12. Compara las definiciones y encontrá semejanzas y diferencias. Pone en común con un grupo
de compañeros el resultado de tu trabajo.

Mecanismos de defensa Mecanismos de adaptación

Son aquellos medios que el yo (la persona) utilizaLos mecanismos de defensa se caracterizan por ser
para solucionar conflictos que surgen entre las reactivos y poner una distancia que en cierta manera
exigencias instintivas y la necesidad de adaptarseniega el dolor.
al mundo de la realidad, bajo determinadas Pero el hombre puede no sólo reaccionar negando el
influencias del ambiente familiar y social. conflicto sino haciéndose cargo de él y actuando de
manera positiva. Estamos entonces ante los
Son artificios mediante los cuales tratamos de mecanismos adaptativos. Entre ellos podemos
eludir las contrariedades de la vida y las mencionar a la resiliencia.
ansiedades que las acompañan.
Resiliencia es la capacidad humana de enfrentar
Reacciones, cuyo uso es en gran parte experiencias adversas4, y lograr sobreponerse,
inconsciente, que usan las personas que se fortalecerse y transformarse a partir de ese hecho. Es
sienten y muestran incapaces de resolver los un proceso dinámico que tiene como resultados la
conflictos o exigencias o de salir de situaciones adaptación positiva5 en contextos de gran adversidad.
frustrantes.

Mecanismos psicológicos que disponen a las


personas para reducir la angustia nacida de los
conflictos interiores

4 La adversidad o riesgo puede designar una constelación de factores de riesgo como las condiciones de pobreza, o las catástrofes
naturales o una situación de vida específica como la violencia intrafamiliar, la enfermedad mental de los padres, la muerte de un
familiar, etc..
5 Esta es una evaluación cualitativa del funcionamiento del individuo basada en expectativas de un concepto de desarrollo normal que
varía de acuerdo con cada cultura. Hay que tener en cuenta además que es imposible esperar una adaptación resilente en todas las
áreas de desarrollo (cognitivas, conductual, social y emocional) por igual porque no existe tal uniformidad en el desarrollo humano.

10
13. ¿Conocés a alguien resiliente? Narrá alguna situación en la que hayas visto actuar a alguien de
manera resiliente.

14. Buscá información sobre las abuelas de la Plaza de Mayo y explicá por qué puede considerárselas
resilientes

EL MANDALA DE LA RESILIENCIA

Tenemos derecho a:

1. Ser tratados con dignidad y respeto.


2. Equivocarnos y ser responsables de nuestros propios errores.
3. Tener nuestras propias opiniones y nuestros propios valores.
4. Tener nuestras propias necesidades, tan importantes como las de los demás.
5. Experimentar y expresar nuestro pensamiento propio, así como a ser sus únicos jueces.
6. Cambiar de opinión, idea o línea de acción.
7. Protestar cuando somos tratados con injusticia.
8. Intentar cambiar lo que no nos satisface.
9. Detenernos a pensar antes de actuar.
10. Pedir lo que queremos.
11. Hacer menos de lo que humanamente somos capaces de hacer.
12. Ser independientes.
13. Decidir qué hacer con lo que es nuestro, con nuestro propio cuerpo y nuestro tiempo.
14. A sentir y expresar el dolor.
15. Rechazar peticiones sin sentirnos culpables o egoístas.
16. Estar solos aún cuando otros deseen nuestra compañía.
17. No justificarnos ante los demás.
18. No responsabilizarse de los problemas ajenos.
19. No anticiparse a las necesidades y deseos de los otros ni estar pendientes de su buena
voluntad.
20. Elegir no comportarnos siempre de una manera positiva o socialmente convencional.

Mandala significa círculo en sánscrito. Esta palabra es también conocida como rueda y
totalidad. Para los hindúes eran sistemas ideográficos que contenían espacios sagrados. Son
dibujos concéntricos a partir de los cuales se puede meditar al hacer ante ellos distintas
asociaciones pues según Jung los mandalas revelan parte del inconsciente. Estos enunciados
anteriores obran a la manera de un mandala pues puede meditarse en ellos y analizar cómo
obramos inconscientemente obturándonos nosotros mismos el camino hacia una vida un poco
mejor.

Revista Nueva

15. Esos derechos que menciona el mandala son necesarios para que podamos sostener
una actitud resiliente pues alimentan nuestras fuerzas internas. Tomá uno de ellos y explicá cómo
y cuándo podés ejercerlo y cómo podés defenderlo.

16. Luego de ver en clase la película “La casa de los espíritus”, comentar cuáles son los
personajes que actúan de manera resilientes y cuáles no. Analizar las causas por las que algunos
logran desarrollar una actitud resiliente.

11
Para tener en cuenta y profundizar…

LA RESILIENCIA: HACIA UNA NUEVA MANERA DE ENCARAR LA EDUCACIÓN

Prof. María Julia Amadeo - DGE4

Acerca del concepto de resiliencia

Algunas personas son transformadas por una experiencia de adversidad: un hijo es asesinado por un
conductor alcoholizado, la madre inicia una campaña para detener conductores alcoholizados y consigue
cambiar las leyes de un país; un hombre padece una hemiplejia y establece una fundación para obtener
fondos con el fin de impulsar investigaciones sobre el problema; un joven contrae HIV y dedica su tiempo a
apoyar a otros. Estos son ejemplos de resiliencia. (…) La resiliencia pone en evidencia que no se puede
asociar carencia a incompetencia ya que el individuo puede hacer y ser, independientemente de la situación
adversa en la que nazca y viva.
La conducta resiliente exige prepararse, vivir y aprender de las experiencias de adversidad. La resiliencia es
un proceso que excede la capacidad de rebote o de eludir esas experiencias pues permite ser potenciado y
fortalecido por ellas. De allí que se considere la resiliencia como una característica de la salud mental que
contribuye a la constitución de la calidad de vida puesto que las personas resilientes son capaces de
enfrentar estresores reduciendo la emergencia de signos emocionales negativos como la ansiedad, la
depresión, o la rabia. La resiliencia es una respuesta global de activación de los mecanismos de protección
(resistencia) y de construcción de un conductismo vital positivo. Es la capacidad de una persona o grupo
social de enfrentar adecuadamente las dificultades, de una forma socialmente aceptable. Se caracteriza por
un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana viviendo en un medio
insano.

La resiliencia comunitaria

La sociedad moderna, por medio del progreso incesante y a través del Estado de Bienestar, alguna vez tuvo
la esperanza de cumplir con el concepto sociológico de inclusión. Pero el desarrollo tecnológico y
económico ha tenido como consecuencia indeseada la exclusión. Así el futuro de bienestar asegurado se ha
transformado en uno de incertidumbre y el sistema de ocupación plena se ha convertido en un sistema de
subocupación flexible y cambiante con lo cual se ha generado la sociedad del riesgo que toma entre sus
primeras víctimas a los que tienen condiciones de existencia más precaria. Estas transformaciones han
venido acompañadas por una redefinición de las desigualdades. Esta redefinición se caracteriza por una
individualización de los riesgos sociales lo que trae aparejado sentimientos de insuficiencia individual,
sentimientos de culpa, miedos, conflictos con la autoridad, adicciones, neurosis, psicosis, etc...
La sociedad actual se ve atravesada por situaciones de riesgo globales para los que no se vislumbran, ni
desde el ámbito político, ni desde el ámbito social soluciones globales:

El empobrecimiento y la exclusión social generados por la globalización y el avance de las políticas


neoliberales;
el incremento de la drogodependencia;
la delincuencia;
el alcoholismo;
distorsión de valores sociales (falta de compromiso, de participación, de solidaridad).

Estas situaciones de riesgo producen generaciones marcadas por la enfermedad, la cárcel, el deterioro
personal, familiar y social.
El subcontinente integrado por América latina y el Caribe se aproxima a los 500 millones de habitantes y
desde lo geográfico y lo poblacional se caracteriza por la disparidad y la inequidad: enormes montañas
contrastan con llanuras y desiertos y el río más caudaloso del planeta dista poco de áreas donde el agua es
insuficiente para la vida humana básica. En el plano socioeconómico, es el continente de la inequidad. Más
aún que África pues, si bien tiene una pobreza lacerante, al conservar una organización tribal, tiene una
mejor distribución de los escasos bienes. América latina es la periferia de un capitalismo salvaje, que se
caracteriza por su impúdica concentración de la riqueza que conlleva la extensión de la pobreza. Tanto por
su geografía como por sus condiciones sociales es un continente proclive a sufrir catástrofes naturales y
sociales (terremotos, inundaciones, ciclones, hambrunas, guerras civiles, guerrilla, represiones, etc.) que ha
5
puesto a prueba la resiliencia colectiva o comunitaria.

4
El presente trabajo fue entregado a los supervisores y directivos durante las jornadas de capacitación del año 2003.
5
De allí que el aporte latinoamericano a una teoría de la resiliencia tenga una fuerte impronta colectiva.

12
Los pilares fundamentales de la resiliencia colectiva son:

autoestima colectiva (=actitud y sentimiento de orgullo por el lugar en el que se vive que deviene de
sus bellezas naturales o creadas por el hombre y de los valore sociales que la comunidad respeta);
identidad cultural (=persistencia del ser social en su unidad y mismidad a través de cambios y
circunstancias diversas que le permite afrontar la interculturidad);
humor social6 (=capacidad de algunos grupos para encontrar la comedia en la propia tragedia. Es
un humor iconoclasta que pone en duda el falso orgullo nacional y que refleja una verdadera autoestima
colectiva);
honestidad estatal (=conciencia grupal que condena la deshonestidad de los funcionarios).

Los antipilares de la resiliencia colectiva, es decir los factores que la debilitan son:

el malinchismo (=admiración obsecuente por todo lo extranjero);


el fatalismo (=actitud pasiva, de inermidad frente a la desgracia);
el autoritarismo (= formas de uso del poder presentes en todas las instituciones que no permiten el
ejercicio cotidiano de la toma de decisiones. Esto no permite el surgimiento de los liderazgos espontáneos y
alternativos necesarios en las situaciones de riesgo);
la corrupción (= la tolerancia a que el interés privado irrumpe y prevalece en el ámbito público).

La resiliencia colectiva resultará de la interacción de estos pilares y antipilares. De manera que propender a
una resiliencia colectiva implicará fortalecer los pilares y luchar contra los antipilares.

Lo que el concepto de resiliencia trae de nuevo

En el área del desarrollo humano, el comienzo del nuevo siglo ha despertado una reflexión sobre la
importancia de promover el potencial humano en vez de destacar el daño ya hecho. En ese contexto, el
concepto de resilencia se torna altamente relevante.
Ya en 1945 se habían realizado estudios que revelaban que sujetos que habían padecido severas
situaciones de estrés en la primera guerra habían logrado evolucionar favorablemente. La primera
investigación en la que se trabaja de manera más clara con el concepto de resiliencia se da en el campo de
las investigaciones sobre epidemiología social7 de Werner que se iniciaron en 1955. Estos estudios
intentaban entender las causas y la evolución de la psicopatología. Durante más de 30 años se siguió el
desarrollo de una cohorte de 500 personas. Un tercio de estas personas estuvieron sometidas a
condiciones adversas (pobreza extrema, situaciones de estrés, disolución de los vínculos parentales,
alcoholismo, abuso). Se observó que, a pesar de estas situaciones adversas, una buena parte de estas
personas consiguió sobreponerse y construirse como personas sanas, es decir que sujetos con alto riesgo
social se adaptaron socialmente, aún en contra de las predicciones de los investigadores.
Werner observó que estas personas, tanto física como intelectualmente, estaban atravesadas por
diferencias individuales pero que había un hecho que se daba sin excepción en la vida de todos ellos: el
apoyo irrestricto de algún adulto significativo que actuaron como pilares del desarrollo exitoso de estas
personas permitiéndoles superar las condiciones de riesgo a las que estuvieron sometidos. De manera tal
que la resiliencia es un proceso de ecología vital que abarca al individuo, su familia, su comunidad y su
cultura.
Otros estudios posteriores han demostrado que ni el nivel socioeconómico ni la inteligencia están
relacionados con la resiliencia es decir que la pobreza no impide el desarrollo de resiliencia.
Las investigaciones en resiliencia han cambiado la forma en que se percibe al ser humano. El hombre ha
dejado de ser el individuo que “carece” y se “enferma” sino que es, además, capaz de buscar sus propios
recursos y salir fortalecido de la adversidad. Esto lleva a que quienes trabajan en el plano de la intervención
social, en cualquiera de sus manifestaciones, se fijen en lo que se denomina “ordinary magic” o magia
cotidiana que surge de la evidencia de que el individuo es capaz de adaptarse positivamente. Así de un
modelo de riesgo basado en las necesidades y la enfermedad se ha pasado en un modelo de prevención y
promoción basado en las potencialidades y los recursos que el ser humano tiene en sí mismo y a su
alrededor. Por ello al reflexionar sobre la resiliencia se contrabandea la esperanza ya que se jerarquiza lo
que se margina, se desecha, se disminuye y se silencia.
El concepto de resiliencia puede beneficiar el desarrollo de políticas sociales, educativas y de salud pues
toma en cuenta las potencialidades del desarrollo humano.
A la luz de este concepto, han cambiado también las metas, las estrategias y las evaluaciones de los
programas de intervención psicosocial. Los programas de corte psicosocial anteriores a los 90 estuvieron

6
Las investigaciones demuestran cómo el humor judío por ejemplo permitió la sobrevivencia en los campos de concentración o cómo
el humor político dio el ultimum moriens (= lo último en morir) de la dictadura y el inicio de la liberación.
7
La epidemiología social estudia el proceso salud-enfermedad como situaciones colectivas.

13
marcados por la idea de negatividad y de carencia que la adversidad le impone al desarrollo y se trataba de
compensarla.
Trabajar en los distintos planes sociales y educativos la resiliencia es un modo de prevenir el impacto de las
adversidades puesto que se maximiza el potencial y el bienestar de los individuos en riesgo. Estos planes
deberán alentar el surgimiento de factores resilientes. Toda vez que las conductas resilientes necesitan
factores de resiliencia.

Factores resilientes
Hay cuatro categorías de factores resilientes que interactúan dinámicamente, es decir factores que alientan
en las etapas iniciales de desarrollo el despliegue de la resiliencia: el apoyo o soporte social (“yo tengo”), la
fortaleza interna o intrapsíquica (“yo soy”, “yo estoy”) y la adquisición de habilidades interpersonales y de
resolución de conflictos (“yo puedo”).

Yo tengo:
personas del entorno en quienes confío y que me quieren incondicionalmente;
personas que me ponen límites para que aprenda a evitar los peligros o problemas;
personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de proceder;
personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo;
personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro o cuando necesito aprender.

Yo soy
Una persona por la que otros sienten aprecio y cariño;
Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto;
Respetuoso de mí mismo y el prójimo.

Yo estoy
Dispuesto a responsabilizarme de mis actos;
Seguro de que todo saldrá bien.

Yo puedo
Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan;
Buscar la manera de resolver los problemas;
Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien;
Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar;
Encontrar alguien que me ayude cuando lo necesito.

Estos factores de resiliencia sirven para enfrentar el riesgo pero existen además factores de protección que
resguardan del riesgo es decir que funcionan a la manera de una vacuna para neutralizar los riesgos.

Factores de protección de la resiliencia

Estos factores han sido presentados por Vanistendael como “la casita”. La Casita es una forma esquemática
de aquellos elementos que pueden construir la resilencia. El suelo sobre el que se construye está
representado por las necesidades básicas (salud, nutrición, reposo, recreación). Si estas necesidades están
satisfechas se puede empezar a construir la resiliencia. Los cimientos son las redes de contactos donde
vive y se desarrolla el ser humano. En primer lugar: la familia, luego los amigos, los vecinos, los
compañeros de la escuela, los colegas del trabajo. En el corazón de la casa aparece la aceptación
incondicional de la persona, independiente de su comportamiento, por parte de alguien cercano. En la
planta baja se sitúa la capacidad de descubrir un sentido, una coherencia en la vida. Esto dependerá de una
“filosofía” que consiste en valorar plenamente la vida, o a través de una experiencia religiosa. En el primer
piso hay tres habitaciones, una con autoestima, otra con las aptitudes y competencias y la tercera con el
humor8. En el desván hay otras experiencias que pueden ser personales como por ejemplo un pasado
positivo o un bello paisaje.

La resiliencia como responsabilidad social


Como puede verse la resiliencia se produce en función de procesos sociales e intrapsíquicos. A la base de
todo proceso psíquico existe un proceso interactivo. No se nace resiliente ni se adquiere naturalmente en el
desarrollo sino que depende de un proceso interactivo del sujeto con los otros seres humanos. Si se
observan los factores resilientes y protectores de la resiliencia puede verse que estos factores suponen la

8
Según Borges el humor es una suerte de infracción que permite reordenar el caos y salvarse de él, lo cual es necesario a la hora de
una adaptación resiliente. Además el humor ayuda a romper el narcisismo humano y da al sujeto un sentido de la proporción que le
torna más llevadera la existencia.

14
interacción de del ambiente y del individuo. Estamos pues ante un modelo ecológico-transaccional. Los
niveles que conforman este marco ecológico son: el individual, el familiar, el comunitario (vinculado a los
servicios sociales) y el cultural (vinculado a los valores sociales).
Los estudios demuestran que en los distintos países hay distintos modos de educar a los niños9 y que estos
modos tienen una directa ingerencia en el desarrollo de los factores de resiliencia. Los estudios demuestran
que la adaptación resiliente en la niñez puede contribuir a la adaptación resiliente en la adolescencia es
decir que si el ambiente, la familia, y la comunidad apoyan el desarrollo del niño y le proveen los recursos (=
factores resilientes) que este necesita para superar la adversidad existe una alta posibilidad de que el
individuo continúe adaptándose positivamente a través del tiempo. Esto es así porque la resiliencia no es un
rasgo de la personalidad o un atributo personal10 sino que es un proceso que surge de la interacción entre el
individuo y su medio.
La adaptación resiliente es el resultado de la interacción dinámica de los factores de riesgo y de los factores
resilientes de manera que no es tarea sólo del individuo sino también de la familia, la escuela, la comunidad
y la sociedad. La resiliencia es un proceso de superación de la adversidad del cual es responsable el
individuo pero también la sociedad, es por lo tanto, también una cuestión política.
La resiliencia pone en evidencia que no se puede asociar carencia a incompetencia ya que el individuo
puede hacer y ser, independientemente de la situación adversa en la que nazca y viva. La conducta
resiliente exige prepararse, vivir y aprender de las experiencias de adversidad. La resiliencia es un proceso
que excede la capacidad de rebote o de eludir esas experiencias pues permite ser potenciado y fortalecido
por ellas

17. Completar el siguiente cuadro. Cualquier columna puede quedar libre

Qué sabía sobre el tema Qué aprendí Qué me gustaría seguir


investigando

9
Entre las diferencias culturales registradas se encuentran el grado de control o autonomía que se les da a los niños, el tipo y los
motivos de castigo, la edad esperada para que el niño resuelva sus propios problemas, el grado de apoyo y amor que se le brinda en
condiciones de adversidad, la fe como el elemento de resolución de problemas.
10
La ego-resiliencia (la resiliencia como atributo personal) supone la adaptación del individuo sobre la base de sus recursos internos y
de un carácter enérgico y flexible que le permiten relacionarse en una forma positiva con las circunstancias que lo rodean. La ego-
resiliencia no se desarrolla sino que es inherente a algunos seres humanos y existe independientemente de la presencia de la
adversidad.

15
Propuesta de evaluación pedagógico – didáctica

Al integrar contenidos conceptuales,


procedimentales y actitudinales se sugiere la Podemos considerar a la evaluación “como un
realización de actividades que: proceso social de indagación y obtención de
-recuperen conocimientos previos de los evidencias que permite emitir un juicio de valor
alumnos, sobre lo que los alumnos han aprendido e
-promuevan el cuestionamiento, el debate y la identificar sus avances y dificultades en relación
discusión con los propósitos previamente determinados,
- orienten procesos de trabajo para el estudio acordados y explicitados, para la comprensión de
construcción de respuestas fundamentadas a la la situación educativa y su mejoramiento”11.
problemática abordada.

Entendemos que los contenidos teóricos


deben estar atravesados las propias vivencias de
los alumnos.

11
Cfr. Renovación Curricular de la Provincia de Mendoza.
Nivel Inicial y EGB

16
BIBLIOGRAFÍA

- Amadeo, María Julia. La resiliencia: hacia una nueva manera de encarar la educación. Dirección
General de Escuelas. 2003.
- Bleger, Jose. Psicología de la Conducta. Paidos, Buenos Aires, 1984.
- DISEÑO CURRICULAR DEL NIVEL POLIMODAL Dirección General de Escuelas
Provincia de Mendoza, Julio de 2001
- Davini M, Salluzzi S., Rossi A. Psicología General. Ed Kapeluz, Buenos Aires, 1995
- Educación para Mendoza. Metas de la gestión 2003-2007. Dirección General de Escuelas.
Gobierno de Mendoza
- Obiols Di Segni, Silvia. Psicología: Los unos y los otros. A-Z editora, Buenos Aires, 2001
- Renovación curricular de la Provincia de Mendoza. Nivel Inicial y EGB. Dirección General de
Escuelas

17

Potrebbero piacerti anche