Sei sulla pagina 1di 125

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

TEXTO PARA DOCENTES


2010
Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 1
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Ing. Emilio Rappaccioli Lic. Miguel De Castilla


Ministro de Energía y Minas Ministro de Educación

Ing. Lorena Lanza Lic. Milena Núñez


Vice Ministra de Energía y Minas Vice Ministra de Educación

Ing. Donald Espinosa Lic. Marlene Valdivia


Secretario General Secretaria General

Lic. Iván Cortés Lic. Gertrudis Mayorga


Director General de Electricidad y Recursos Renovables Directora de la División de Formación Docente

Ing. Martín Yllescas Lic. María Elsa Guillén


Dirección Eficiencia Energética Lic. Óscar Maynard
División de Desarrollo de Currículum
Ing. Rolando Lugo
Especialista en Eficiencia Energética

Ing. Aarón Téllez Ramos


Especialista en Eficiencia Energética

CONSULTOR
Ing. Julio César Romaní Aguirre

REVISIÓN DE DIAGRAMACIÓN
Eduardo Espinales Guido

Managua 2010
Presentación
Estimado Docente,

Al saludarte, en representación de los Ministerios de Educación y Energia y Minas, queremos a través


del Programa “Desarrollo de la Eficiencia Energética en Nicaragua” ATN/JF 9884-NI, financiado por
el BID con el fondo especial de Japón y el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, reconocer
el esfuerzo y trabajo calificado que te ha correspondido realizar en la ejecución del convenio entre am-
bos ministerios, para el desarrollo de acciones de capacitación referidas al uso eficiente de la energía, la
promoción de las fuentes energéticas renovables y su importancia para la preservación del ambiente,
dentro del marco de las actividades establecidas en el Decreto No. 2-2008 “Ordenamiento del Uso de
la Energía” dictado por el Compañero Presidente de la República de Nicaragua, Comandante Daniel
Ortega Saavedra.

El camino que hemos recorrido desde el 2008, en la implementación de la primera campaña educativa
de eficiencia energética, nos ha permitido ganar una serie de experiencias como producto de las interac-
ciones desarrolladas en el aula y fuera de ella, y que hemos recogido selectivamente para preparar esta
Campaña Educativa de “USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA”. El material preparado comprende:

▪ Una guía para Docentes de Educación Inicial y Primaria “Aprendamos a Utilizar Eficientemente la
Energía”, que contiene los temas relacionados al conocimiento y uso eficiente de la energía, los que han
sido plasmados en fichas interactivas e informativas para los alumnos, así como orientaciones metodo-
lógicas para el docente.

▪ Material complementario como la lámina motivadora “Reglas para el Ahorro de Energía”, una guía
para formar los “Comités Escolares de Uso Eficiente de Energía”, los trípticos “Ahorremos energía
para salvar el planeta” y “Ahorremos para que en Nicaragua a nadie le falte energía”, así como calco-
manías con diversos motivos. También comprende un calendario para el sector residencial y un afiche
para motivar la participación escolar en el “Día del Ahorro de Energía”. Para los niños, una buena ma-
nera de aprender es el desarrollo de actividades lúdicas, por lo que se propone una serie de juegos como
“El Camino a la Eficiencia Energética” y juegos virtuales que pueden encontrarse en la página web del
Ministerio de Energía y Minas (www.mem.gob.ni).
Para aprender a utilizar este material, se desarrollarán anualmente talleres para los docentes de
Educación Inicial y Primaria. Asimismo, con la finalidad de acompañar al docente en el de-
sarrollo de estas acciones, se realizará el monitoreo y evaluación periódica, para verificar si los
conceptos y contenidos están llegando de manera adecuada al educando.

Estamos convencidos de que el material educativo que presentamos, contribuirá al éxito de la


nueva propuesta curricular diseñada por el Ministerio de Educación, ya que la metodología
utilizada incentiva las capacidades de investigación científica y creatividad de niños y niñas.
Además coadyuvará a formar una nueva generación de ciudadanos con una visión integral de la
influencia que ejerce la eficiencia energética sobre el entorno social, económico y ambiental con
buenos hábitos de consumo de energía.

De esta manera, con este texto, confiamos que en el futuro nuestros educandos estén cons-
cientes del papel de la energía en nuestro nivel y estilo de vida y especialmente como hacer uso
eficiente de la energía, en beneficio de ellos mismos, sus familias, su comunidad y el país.

También creemos firmemente, que este tema los hará reflexionar, los volverá solidarios y uti-
lizarán responsablemente la energía; ello nos ayudará a satisfacer de manera eficiente nuestras
necesidades en el presente y conservar nuestros valiosos recursos energéticos para las futuras
generaciones y, adicionalmente, al utilizar solamente la energía necesaria, nuestro país será más
competitivo en una economía mundial que cada día se globaliza más, mejorando la calidad de
vida de la población y contribuyendo a alcanzar el desarrollo sostenible en Nicaragua.

Cordialmente,

Emilio Rappaccioli B. Miguel De Castilla


Ministro de Energía y Minas Ministro de Educación

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 1


índice
Presentación..................................................................................................................................... 01

1. PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA ENERGÍA........................................................ 03

2. qué es la energía y cómo se mide ........................................................................... 06


2.1. ¿Qué es la energía?
2.2. Formas de la energía
2.3. Clasificación de las fuentes de energía
2.4. ¿Cómo se mide la energía?
2.5. La eficiencia energética de los equipos

3. LA ENERGÍA QUE UTILIZAMOS A DIARIO .................................................................... 12


3.1. La energía eléctrica
3.2. La energía mecánica para el transporte
3.3. La energía térmica para la cocción

4.
POR QUé SE DESARROLLAN LOS PROGRAMAS DE
EFICIENCIA ENERGÉTICA....................................................................................................... 24
4.1. Las tendencias internacionales
4.2. Razones para desarrollar programas de eficiencia
energética en Nicaragua

5. LA ENERGíA TIENE UN COSTO ........................................................................................... 35


6. CÓMO USAR EFICIENTEMENTE LA
ENERGÍA EN EL HOGAR........................................................................................................... 41
7. ORIENTACIONES DE SEGURIDAD EN
EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA................................................................................. 54
8. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
PARA LA ENSEÑANZA DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA.............................. 61

ANEXOS

FICHAS INTERACTIVAS ........................................................................................................... 63
FICHAS INFORMATIVAS........................................................................................................... 96
MATRIZ REFERENCIAL DE CONTENIDOS................................................................... 118
GLOSARIO.................................................................................................................................... 127
REFERENCIAS.....................................................................................................................................

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 2


CAPíTULO 1
PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA ENERGÍA

Sin la disponibilidad actual de energía, los hombres


y mujeres seguiríamos cazando o buscando leña para
no pasar hambre y frío.

Hace un millón de años, la única fuente de energía disponible que tenía el ser humano era
el Sol, y utilizaba su propia fuerza para enfrentar a una naturaleza hostil y obtener alimen-
tos con la finalidad de sobrevivir. Cuando descubrió el fuego y empezó a usar la leña como
combustible, obtuvo una nueva forma de energía controlable que se expresaba como energía
calórica. Este hecho fue relevante porque mejoró su alimentación; se inició en la alfarería y
el forjado de metales. Asimismo, domesticó animales y los utilizó para el arado, de ese modo
obtuvo una mayor producción de alimentos. Luego se valió del viento para transportarse por
ríos y mares, y el comercio floreció. Siglos después, usó la rueda hidráulica y los molinos de
viento para triturar granos.

Posteriormente, en la Edad Media, se comienza a utilizar el carbón mineral. De esta manera,


el carbón se sumó a la leña como una nueva fuente de energía. A fines del siglo XVII se in-
ventó la máquina de vapor, que producía vapor a gran presión para mover objetos muy pe-
sados, como barcos y trenes. La utilización del carbón mineral como fuente de energía en las
máquinas de vapor, hizo posible que el ser humano prescindiera del clima del que dependían
la rueda hidráulica, los molinos de viento y los barcos a vela. Sin embargo, lo más importante
fue que las máquinas de vapor comenzaron a utilizarse para mover dispositivos mecánicos en
las fábricas dando origen a la revolución industrial.

Un siglo después, surge una nueva forma de energía: la electricidad. Ésta comienza a utili-
zarse masivamente gracias a la invención de las bujías incandescentes, que permiten extender
las horas de luz haciendo más confortable la vida de las familias que la usan y posibilitan la
prolongación de las horas de trabajo en las fábricas. Esta energía podía transportarse a luga-
res muy lejanos a través de cables, y transformarse, mediante diversos equipos, en luz, calor,
sonido, magnetismo y permitía el funcionamiento de motores eléctricos, lo que aceleró aún
más el desarrollo industrial.

LA ENERGÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA

1 000 000 a.C. 500 000 a.C. 8000 a.C. 5000 a.C. 4000 a.C.

3 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


El invento del motor de combustión interna a fines del siglo XIX, y el descubrimiento del
petróleo y sus derivados (aceite, grasa, gasolina, diésel), permitieron el desarrollo de los me-
dios de transporte aéreo, terrestre y acuático (aviones, barcos y automóviles). El motor de
combustión interna y el motor eléctrico sustituyeron a las máquinas de vapor y el petróleo re-
emplazó, en gran proporción, al carbón. Luego apareció el gas natural como una nueva fuente
de energía que inicialmente solo se utilizaba en el lugar de producción. En los siguientes años
se inició el transporte a miles de kilómetros de distancia a través de gigantescos gasoductos y
en las últimas décadas, en enormes barcos.

En 1945, al final de la segunda guerra mundial, se usaron por primera vez bombas atómicas
que se lanzaron a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. De esta manera se inició el uso de
una nueva forma de energía: la nuclear, que en los siguientes años se utilizaría para fines pací-
ficos en la producción de energía eléctrica en las centrales de generación nuclear. Actualmente,
algunos países, como Francia y Argentina la utilizan en gran escala, produciendo un porcenta-
je significativo de la electricidad que consumen.

En las últimas décadas se ha introducido con gran dinamismo el uso de la energía eólica y la
energía solar, como una respuesta para reducir los efectos del cambio climático originados
por la emisión de gases contaminantes, que inevitablemente se generan en las plantas eléctri-
cas que funcionan con combustibles fósiles, como el petróleo, el gas natural y el carbón. Tam-
bién, con ese mismo objetivo, se está promoviendo el reemplazo de la gasolina y el diésel por
los llamados agrocombustibles, los más conocidos son el etanol, que se fabrica con el maíz,
la caña de azúcar, la remolacha, entre otros y es utilizado solo o mezclado con la gasolina; el
biodiésel, que se fabrica a partir de aceites vegetales obtenidos de las semillas de colza, girasol,
soya, palma, entre otras y puede ser utilizado puro o mezclado con el diésel convencional. Los
agrocombustibles producen menos contaminación ambiental, hasta en un 70% con relación
a la gasolina o el diésel. Sin embargo, la utilización de plantas destinadas a la alimentación para
fabricar bioetanol o biodiésel, está causando una gran controversia a nivel mundial, porque
su uso intensivo podría causar el incremento del precio de los alimentos y afectar a los países
más pobres.

Es importante mencionar que durante los últimos siglos se ha producido una transición pau-
latina entre las diferentes fuentes de energía. Por ejemplo, la leña fue parcialmente sustituida
por el carbón, el que a su vez fue desplazado parcialmente por el petróleo el siglo pasado.
Este, a su vez, está siendo reemplazado progresivamente por el gas natural, la energía nuclear

LA ENERGÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA

3600 a.C. 3000 a.C. 1500 d.C 1700 1859 1879 1900

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 4


y las energías renovables. Las investigaciones para lograr fuentes de energía de bajo costo y de menor
impacto ambiental posible continúan intensamente, previéndose que en este siglo la energía solar, la
energía eólica, la biomasa moderna y la eficiencia energética serán las protagonistas del nuevo patrón
de consumo mundial. No obstante, también se viene investigando la energía maremotriz, la energía
proveniente del hidrógeno de la fusión y la fisión nuclear que generará energía del mismo modo que
lo hace nuestra estrella, el Sol. También se están realizando esfuerzos muy grandes para mejorar la
eficiencia energética de los equipos que se utilizan a diario, tanto en nuestros hogares como en las in-
dustrias y el transporte, para que consuman cada vez menos energía. Sin embargo, lo más importante
será realizar campañas educativas para mejorar la actitud de las personas a fin de que practiquen “El
Uso Responsable y Racional de la Energía”.

En el siguiente gráfico se observan las tendencias del consumo de energía para los próximos 40 años.
El primero corresponde a una proyección del consumo si se continuara con las tendencias de consu-
mo actuales. En cambio, el gráfico de la derecha muestra una segunda alternativa sobre cómo sería el
consumo de los energéticos si se practicara intensamente la eficiencia energética.

escenarios energéticos a nivel mundial hasta el año 2050

Figura 1. Consumo de energía Figura 2. Consumo de energía según


según las tendencias actuales escenario basado en la eficiencia
900.000 900.000

800.000 800.000

700.000 700.000
Penta joule / año

Penta joule / año

600.000 600.000

500.000 500.000

400.000 400.000

300.000 300.000

200.000 200.000

100.000 100.000

0 0
2003 2010 2020 2030 2040 2050 2003 2010 2020 2030 2040 2050
Fuente: IEA Fuente: GREENPEACE

Gas natural Petróleo Carbón lignito Nuclear Biomasa


Eficiencia energética Hidroenergía, eólica, solar Solar térmica, geotérmica, maremotriz
1 Penta joule = 1 000 000 000 000 000 joule fotovoltáica

LA ENERGÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA

1945 1980 1980 1990 2000

5 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


CAPíTULO 2
QUÉ ES LA ENERGÍA Y CÓMO SE MIDE

La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es más


comunicable.
Leonardo Da Vinci

2.1. ¿QUÉ ES LA ENERGÍA?

La energía es una manifestación física que origina transformaciones y trabajo, la cual


puede existir en la naturaleza en forma de energía mecánica, química, termica, meta-
bólica, electromagnética, nuclear, sonora, luminosa, entre otras.

2.2. FORMAS DE LA ENERGÍA

La energía disponible en la Tierra, proviene fundamentalmente del Sol y de la energía


interna que posee nuestro planeta derivado de su proceso de formación. Se puede
agrupar en:
Energía mecánica: En este grupo se encuentran la energía potencial gravitatoria;
que es la energía que poseen los cuerpos debido a su altura respecto a un punto de re-
ferencia (como la caída de las aguas en una central hidroeléctrica); la energía cinética,
que es la energía acumulada por un cuerpo en movimiento (como el desplazamiento
de los vehículos) y la energía potencial elástica, que es la energía que poseen los
cuerpos debido a su deformación, y cuando esta es liberada es capaz de realizar un
trabajo (como en los resortes).

Energía química: Es la energía que poseen los compuestos, que al ser liberada
producen una reacción química, como en las baterías o al encender un fósforo.

Energía térmica: Es la energía interna de los cuerpos que se manifiesta al exte-


rior a través de la temperatura, como en una olla tapada con agua hirviendo.

Energía metabólica: Es la generada en los organismos vivos, por la oxidación


de los alimentos ingeridos, como sucede en el ser humano.

Energía electromagnética: Comprende formas de energía, como la luz, las


ondas de comunicación radial y televisiva, las microondas, los rayos X, el campo
magnético y otras.

Energía nuclear: Proviene de las reacciones nucleares, como la fisión del nú-
cleo del uranio, que produce energía térmica, y puede ser utilizada para producir
electricidad en las plantas de generación nuclear.

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 6


La energía del sol
El Sol genera la mayor parte
de las fuentes de energía de En el Sol se produce cada segundo la fusión nuclear entre los
la Tierra. átomos de hidrógeno. Este proceso libera inmensas cantidades de
energía que llega hasta la Tierra a través de la radiación solar.
Las plantas usan la energía solar para,
realizar el proceso de la fotosíntesis, el
cual consiste en la absorción del dióxi-
do de carbono, agua y sales minerales
que a través de este proceso da como
resultado la glucosa, el oxígeno y la Plantas y animales alimentan
energía. La energía es almacenada por al hombre proveyéndole de
las plantas para luego ser utilizadas energía para su vida diaria.
por los seres humanos y los animales.
Los rayos solares calientan Las paneles fotovoltaicos
mares y ríos, evaporan el agua y convierten directamente
forman las nubes originando las la radiación solar en
lluvias, que alimentan electricidad.
a las centrales hidroeléctricas. Los animales se
alimentan con
plantas.
El petróleo es el pro-
Las plantas pueden servir ducto de la descom-
como combustibles (leña, Las plantas posición de plantas y
bagazo y carbón vegetal). fósiles se animales sometidos
convierten en al calor y presiones
carbón mineral. internas de la Tierra.
Los vientos, originados por el Este proceso demora
Sol, mueven las hélices de los millones de años.
aerogeneradores produciendo Las centrales térmicas que
electricidad. generan electricidad funcio-
En las pilas y nan con petróleo, carbón,
baterias se acumula gas y biomasa.
electricidad. El transporte funciona
con gasolina o
El agua acumulada en las diésel que se obtienen
represas de las hidroeléctricas del petróleo.
mueve los generadores que
producen electricidad.
Las bujías ahorradoras, lámparas fluorescentes y artefactos de
nuestros hogares funcionan con electricidad.

2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE ENERGÍA


A. POR SU ORIGEN. Pueden ser primarias y secundarias

FUENTES PRIMARIAS

Son las que se encuentran en estado natural y no han sido transformadas por el hom-
bre. Algunas de ellas, como la energía solar, pueden ser utilizadas directamente, para
el secado.

FUENTES SECUNDARIAS

Son las que a partir de las fuentes primarias o naturales, han sufrido algún proceso
de transformación, por ejemplo los combustibles (gasolina, kerosene, diésel) que se
fabrican en las refinerías, y la electricidad que se obtiene en las plantas de generación.
A las refinerías y a las plantas de generación eléctrica se les conoce como centros de
transformación.

En el siguiente gráfico, que corresponde al año 2006, se pueden ver cuáles son las
fuentes primarias que contribuyen de manera importante al balance energético de
Nicaragua, así como el porcentaje de uso de la energía de cada uno de los sectores de
consumo. En el año 2009 se ha incorporado la energía eólica como una fuente prima-
ria adicional.
7 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía
Los caminos que recorre la energía en nicaragua

2097 kTEP 1959 kTEP

kTEP: kilo toneladas equivalentes de petróleo

Entre las fuentes primarias de Nicaragua se ha incorporado a la energía eólica, pero no su porcentaje de participación, porque recién está generando energía a partir
del 2009 y este gráfico se elaboró con los datos disponibles del Balance de Energía del año 2006. A otros usos le corresponde el 1.2 y con lo que el consumo totalizaría
el 100%

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 8


B. POR SU NATURALEZA. Pueden ser renovables y no renovables

FUENTES RENOVABLES

Son fuentes de energía primaria que no se agotan, porque la naturaleza las renueva constantemen-
te: el Sol, el viento, las mareas, las caídas de agua y la biomasa (la leña, los residuos orgánicos de
animales, vegetales o humanos). También se considera como renovable la energía geotérmica.

FUENTES NO RENOVABLES

El petróleo y sus derivados, el gas, el carbón mineral y el uranio son fuentes de energía que usadas
irracionalmente terminarán por agotarse, ya que no pueden ser renovadas por la naturaleza en
periodos cortos de tiempo.

C. POR SU USO COMERCIAL

Pueden clasificarse en convencionales, cuando nos referimos a la energía que se utiliza comercial-
mente en la actualidad, y las nuevas fuentes, que son las que aún están en proceso de investigación
y todavía no son de uso comercial, como la energía maremotriz, la energía del hidrógeno y la fu-
sión nuclear, entre otras que se vienen investigando.

Clasificación de las fuentes de energía

Por su origen Por su naturaleza Por su uso comercial

Primarias Secundarias Renovables No renovables Convencionales Nuevas fuentes

• Petróleo • Gasolina • Hidráulica • Carbón • Carbón • Maremotriz


• Gas natural • Gas licuado • Solar mineral • Petróleo • Hidrógeno
• Carbón mineral • Kerosene • Eólica • Petróleo • Gas natural • Fusión nuclear
• Leña y residuos • Lubricantes • Maremotriz • Gas natural • Hidráulica
orgánicos • Diésel • Biomasa • Nuclear • Nuclear (por
• Caídas de agua • Carbón • Geotérmica fisión)
• Geotérmica vegetal • Geotérmica
• Solar • Electricidad • Eólica
• Eólica • Solar
• Maremotriz • Leña
• Nuclear • Biocombus-
tibles

9 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


2.4. ¿CÓMO SE MIDE LA ENERGÍA?
A. Unidades de medida de energía: el joule y el kilowatts hora (kWh)
En el sistema internacional de medidas, la unidad utilizada para medir la energía es el joule,
cuyo símbolo es J. Para tener una idea y comparar esta magnitud se muestran los siguientes
ejemplos:
ENERGÍA EQUIVALENTE A DIVERSAS CANTIDADES DE JOULES

1 joule Es la energía necesaria para levantar un recipiente contenien-


do un litro de agua a un metro de altura.
80 joules Es la energía que utiliza una persona para golpear una pelo-
ta con un bate de béisbol.

4186 joules Es la energía utilizada para incrementar la temperatura


en un grado centígrado un litro de agua.

360 000 joules Es la energía que se necesita para tener encendida una bujía
de 100 W durante una hora.

41 840 000 000 joules Es la energía liberada por la combustión de una Tonelada
Equivalente de Petróleo (TEP).
83 680 000 000 000 joules Es la energía liberada por la bomba atómica en Hiroshima.
81 960 376 000 000 000 joules Es la energía consumida en Nicaragua en el año 2006.

El joule es una unidad muy pequeña para su uso diario, por eso se utilizan frecuentemente otras unidades, como el kilowatts hora (se
simboliza kWh) que normalmente está consignado en nuestro recibo mensual de electricidad. 1 kWh=3,600,000 J.
Una familia nicaragüense consume mensualmente en promedio 95 kWh por mes. Esta cantidad expresada en joules sería la si:
95 kWh = 342 000 000 joules.

B. Unidades de medida de potencia: el watts (W)


La potencia nos indica la velocidad con que la energía se transforma en otra forma de energía en
un equipo o artefacto. Una unidad muy conocida es el watts (W) algunas veces llamado vatio, que
nos indica que la energía se está transformando a la velocidad de un joule por segundo.
Eso quiere decir que una bujía de 100 W transforma 100 joules en energía luminosa y térmica
cada segundo. Una plancha que tiene una potencia de 1000 W transforma 1000 joules por segun-
do en energía termica. Una licuadora de 400 W transforma 400 joules por segundo en energía
mecánica. La siguiente tabla nos da la potencia referencial de los artefactos eléctricos usados
cotidianamente, así como una comparación con su equivalencia a bujías de 100 watts:
Los múltiplos del watts son:
• el kilowatts (kW) = 1000 W
• el megawatts (MW)= 1 000 000 W

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 10


Conoce las equivalencias de los artefactos eléctricos

2.5. LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS EQUIPOS


Las diversas formas de energía se transforman en energía útil controlable que sirven para dar luz,
calor, frío, emitir sonidos y mover motores y máquinas.
El porcentaje de la energía consumida que se usa para un propósito determinado se denomina EFI-
CIENCIA y es el resultado de la división entre la energía útil obtenida, sobre la energía total recibida
por el sistema. Como normalmente se expresa en porcentaje, el resultado de esta división se multi-
plica por cien.

Energía útil x 100


Eficiencia =
Energía total recibida del sistema

Por ejemplo, la eficiencia de una bujía incandescente es de 5% , esto quiere decir que solo la veinteava
parte de la energía consumida se convierte en luz (energía útil) y el 95% restante se convierte en calor
no utilizable, que se pierde. Mientras que una bujía ahorradora tiene el 25% de eficiencia, es decir, 5
veces más, lo que significa que este porcentaje de la energía consumida se convierte en luz (energía
útil) y el 75 % en calor no utilizable.
Uno de los grandes objetivos de la ciencia actual es lograr que todos los equipos y artefactos tengan
una eficiencia elevada, es decir, que funcionen igual o mejor, pero consumiendo menos energía. Por
ejemplo, las refrigeradoras de los años 70 consumían el doble de electricidad que las actuales, y los
vehículos de hace tres décadas consumían 40% más de combustible.
11 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía
CAPíTULO 3
LA ENERGÍA QUE UTILIZAMOS A DIARIO
Desarrollo sostenible es satisfacer las necesidades del
presente, sin comprometer los recursos que requieren
las futuras generaciones para satisfacer las suyas.

En este capítulo se explica cómo funcionan los tres sistemas de transformación de energía más utili-
zados en Nicaragua: la generación de electricidad, la transformación de la energía química de los com-
bustibles para el transporte y la cocción de los alimentos.

3.1. La energía eléctrica


La electricidad es el desplazamiento de los electrones entre los áto-
mos. Los electrones se encuentran girando alrededor del núcleo del
átomo y cuando de alguna forma se logra que estos salten hacia otros
átomos, ya se está generando electricidad, que puede ser convertida
en calor, luz o en movimiento de máquinas. El proceso para desplazar
grandes cantidades de electrones, es decir, producir electricidad, se
realiza en las centrales de generación eléctrica. Una vez que se consi-
gue generar la electricidad, su transporte hacia las ciudades, se realiza
a través de cables hechos con materiales de metal (cobre, aluminio)
que son buenos conductores. La energía eléctrica pasa por tres etapas
antes de llegar a nuestros hogares para su uso: generación, transmi-
sión y distribución.

GENERACIÓN
El movimiento de los electrones, conocida como electricidad, se realiza haciendo girar circularmente
imanes que se encuentran dentro de un equipo que se conoce como GENERADOR. Cuanto más
grandes sean los imanes, más electricidad se producirá. Sin embargo, para mover esos imanes, que son
muy pesados, se requiere que una fuente de energía haga girar las HÉLICES o TURBINAS con las que
están conectadas a través de un eje. Esto se consigue haciendo caer agua desde grandes alturas, como
en el caso de las hidroeléctricas; haciendo girar las hélices con el viento, en el caso de los generadores
eólicos, o vaporizando el agua, que al salir a gran presión mueven las turbinas de las centrales térmicas,
que simultáneamente moverán los imanes del GENERADOR y se producirá la electricidad. En la si-
guiente figura se puede ver el concepto de cómo se produce la energía eléctrica en una central térmica.

VAPOR

FUEGO

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 12


Este proceso se realiza en las plantas de generación eléctrica, también denominadas centrales de
generación eléctrica. Las principales plantas de nuestro país y sus fuentes de energía son:

Nombre Fuente de energía


hidrogesa Hidráulica (utiliza la caída del agua).
ormat, pensa Geotérmica (utiliza vapor geotérmico).
nsel, monterosa Biomasa (utiliza bagazo de caña).
amayo Eólica (utiliza la fuerza del viento).
gecsa, albanisa, Térmica (utiliza fuel oil, un derivado
censa, corinto del petróleo).

CóMO LLEGA LA ENERGíA


A NUESTROS HOGARES
TRANSMISIÓN
La ventaja de la electricidad es que se puede transportar a grandes distan-
cias, de tal manera que no siempre la planta de generación tiene que estar
GENERACIóN
cerca a las ciudades o industrias. Sin embargo, la energía eléctrica que se
produce en las centrales de generación tiene un voltaje bajo y para evitar
pérdidas en el transporte de la electricidad, el voltaje debe ser elevado
en aparatos especiales, denominados transformadores. Luego se envia a
través de líneas de alta tensión (de alto voltaje) que son soportadas por
torres especialmente construidas y que permiten que la energía eléctrica
TRANSMISIóN llegue a las ciudades, donde nuevamente a través de otros transformado-
res se reduce el voltaje hasta un nivel que permite ser utilizado por los di-
versos sectores de consumo, evitando de este modo las pérdidas propias
del transporte de la energía eléctrica. Además, existe un soporte técnico
TRANSFORMADOR
que posibilita que este proceso se lleve a cabo de manera continua, con-
fiable y segura. El transporte de la energía desde las plantas generadoras
hasta las ciudades lo realizan las empresas de TRANSMISIÓN, y en el
caso de nuestro país es ejecutado por la empresa nacional de transmi-
sión eléctrica (ENATREL).

DISTRIBUCIÓN
Al llegar a las ciudades, como ya se ha mencionado, la electricidad aún
DISTRIBUCIóN tiene un voltaje elevado, por lo que nuevamente otros transformadores
bajan el voltaje hasta los 110 voltios que se utilizan en el sector residen-
cial de Nicaragua. Luego la electricidad es transportada a través de pos-
TRANSFORMADOR
tes y cables hasta nuestros domicilios o los centros de consumo (hospi-
tales, industrias, comercios, oficinas, etc.) donde está disponible para su
utilización. La energía recibida es registrada por los medidores, los cuales
llevan el control de los kilowatts hora consumidos. Las empresas que rea-
lizan este trabajo se llaman DISTRIBUIDORAS y son las encargadas de
que la electricidad llegue a los hogares en cantidad y calidad adecuadas,
contando para ello con una infraestructura física y humana que garantiza
el suministro continuo de energía. Las empresas distribuidoras en nues-
tro país son: DISNORTE y DISSUR.

13 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


SISTEMA ELÉCTRICO CON DIVERSAS FUENTES DE GENERACIÓN Y SUS SISTEMAS
DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN ASOCIADOS

central hidroeléctrica TRANSMISIÓN central geotérmica

turbina

turbina

generador
vapor de agua

generador vapor de
condensador

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


Tubería para generador
agua
caída de
agua
agua fría

G bomba de G
recirculación
de agua
turbina bomba de 300oC
E condensador reinyección de E
220oC
6 000 metros
agua
1000 metros
N central térmica N
E central eólica
E
turbina
R generador
R
A vapor de A
agua

caldero
C agua
C
fría

I I
bomba de condensador
recirculación
ó ó
N petróleo carbón bagazo de caña N
central solar
central nuclear

turbina
vasijas de
reactor nuclear generador
TRANSMISIÓN
vapor de agua

agua fría central SOLAR


Núcleo del reactor
(barras de uranio) condensador
bomba de
recirculación

14
3.1.1. SISTEMAS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA A GRAN ESCALA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA: Se localiza en lugares donde las condiciones topográficas per-
miten almacenar agua en grandes embalses. Generalmente se interrumpe el cauce de un río, constru-
yendo una represa o dique con la finalidad de retener el agua. Para que funcione la central, el agua
almacenada se deja caer por un tubo impactando contra las hélices o álabes de una turbina; la hacen
girar y simultáneamente mueve el generador, que es el equipo que produce la electricidad. Cuanta más
alta es la caída de agua y cuanto mayor es la masa de agua que cae, más energía eléctrica se genera.

GENERADOR

TUBERÍA PARA LA
CAÍDA DE AGUA

Esquema de una central


hidroeléctrica similar a
TURBINA la del lago de Apanás en
Jinotega.

CENTRAL TÉRMICA: En este tipo de central, el agua se vaporiza en calderas al ser calentada hasta
hacerla hervir con el fuego producido de la combustión del carbón, petróleo, biomasa o gas natural.
El vapor de agua que sale de la caldera a alta presión, mueve los álabes de la turbina acoplada al ge-
nerador, produciendo la electricidad. El vapor de agua, al pasar por la turbina, se enfría para luego
ser condensa y se transforma en líquido y retorna a la caldera donde se vaporiza, repitiéndose el ciclo
mientras funcione la central. Los gases de combustión, como el dióxido de carbono (CO2), monóxido
de carbono (CO), los óxidos sulfurosos (SOx), óxidos nitrosos (NOx) y partículas (hollín) contribuyen
a la contaminación y el calentamiento de la atmósfera que está ocasionando el cambio climático.

CO2 + NOX + SOX + PARTÍCULAS

turbina generador

vapor de agua

caldero

agua fría

bomba de condensador
recirculación
de agua Esquema de la generación de electrici-
dad en una central térmica, que puede
utilizar como fuente de energía el carbón,
PETRÓLEO CARBÓN BAGAZO DE CAÑA petróleo, la biomasa o el gas natural.

15 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


CENTRAL GEOTÉRMICA: Las plantas de generación geotérmica son un tipo de central térmica
en el que se aprovecha el calor de la Tierra. El agua caliente, a temperaturas mayores de 220 ºC, se ex-
trae por medio de pozos y tuberías de los reservorios o acuiferos geotérmicos, que están compuestos
por rocas fracturadas que contienen agua a alta temperatura y presión. En los campos geotérmicos de
Nicaragua se separa la mezcla de vapor y agua. El vapor se utiliza para mover los álabes de la turbina,
este al enfriarse se condensa, se convierte nuevamente en agua (proceso de condensación) y se reinyec-
ta al subsuelo por medio de pozos o de tubos. El movimiento de la turbina acciona el generador para
producir energía eléctrica.

turbina
generador

vapor de agua

bomba
de reinyección
de agua

Central geotérmica,
condensador
donde el calor se
obtiene a profundidades
1000 metros mayores a 1000 metros
220oC en el caso de Nicaragua.

CENTRAL NUCLEAR: También es un tipo de central térmica. En este caso, el agua se vaporiza con
el calor proveniente de la fisión nuclear que se produce en el uranio. Este elemento se encuentra en
forma de barras dentro de una vasija llena de agua, y al producirse las reacciones nucleares llegan a los
800 oC de temperatura, lo que vaporiza instantáneamente el agua que lo rodea. El vapor, al salir a gran
presión, mueve las turbinas y el generador, produciendo la energía eléctrica. Este vapor, al pasar por la
turbina, se condensa y se transforma en líquido y nuevamente retorna a la vasija del reactor donde se
vaporiza, repitiéndose el ciclo mientras funcione la central.

vasija de reactor
vapor de agua generador
nuclear turbina

agua fría
Central nuclear, donde
el calor proviene de la
ruptura de los áto-
Núcleo del reactor mos de uranio que se
(barras de uranio) encuentran en forma de
bomba de barras en la vasija del
condensador
recirculación reactor nuclear.

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 16


ENERGÍA EÓLICA: Los equipos con los que se produce electricidad a partir del viento se llaman
aerogeneradores. El viento mueve las hélices que están unidas por un eje a un generador, que produ-
ce electricidad. Se denominan bosques o parques eólicos a los lugares donde se han instalado varios
aerogeneradores. En nuestro país, el primer parque eólico se encuentra en el istmo de Rivas (Proyecto
AMAYO) con 20 aeregeneradores de 2 MW cada uno, generando en conjunto 40 MW.

ASPAS O Aerogenerador de tres aspas , como los


ALAS
instalados en en el parque eólico de
Amayo, en Rivas
EJE

VIENTO
(ENERGÍA EÓLICA) ANEMÓMETRO
(MIDE LA VELOCIDAD DEL
VIENTO)

generador

LÍNEAS DE SALIDA
DE ENERGÍA ELÉCTRICA
CAJA DE ENGRANAJES
(AUMENTA LAS REVOLUCIONES
DEL EJE)

90
3.0
80
Diámetro de las aspas (metros)

2.5 70

60
2.0
50
Potencia (MW)

1.5 40

30
1.0
20
diámetro potencia
5 10

0
0
1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Evolución de la potencia y tamaño de los aerogeneradores en los últimos 30 años.

17 17
Aprendamos a utilizar eficientemente la energía
ventajas y desventajas de las diferentes plantas de
generación eléctrica


FUENTE VENTAJAS DESVENTAJAS
Costo de inversión elevado.
Proyecto y construcción, 3 a 7 años.
Central hidroeléctrica Costo de operación bajo.
Impacto ambiental elevado: represa de
agua causa impacto a la biodiversidad y
en algunos casos, emisiones de metano,
No emite CO2. que es un gas de efecto invernadero de

mayor impacto que el CO2.

Costo de operación bajo.
Costo de inversión elevado.
Aerogenerador
Tiene impacto ambiental bajo: no emite
CO2, pero sí ruido y alteración del paisaje.
No genera energía constantemente
Proyecto y construcción, 2 a 3 años. (solo cuando hay viento).

Costo de operación moderado.
Impacto ambiental muy elevado
Central térmica a carbón
Costo de inversión moderado. por emisiones de CO2.

Proyecto y construcción, 2 a 3 años.

Costo de inversión bajo. Costo de operación muy elevado.
Central térmica a petróleo
Proyecto y construcción, 2 a 3 años. Impacto ambiental muy elevado
por emisiones de CO2.

Costo de operación moderado. Costo de inversión. elevado si
es de ciclo combinado.

Central térmica a gas natural Impacto ambiental : emisiones de
Proyecto y construcción, 2 a 3 años. CO 2, pero 20% menores con respecto

a las centrales de carbón y de petróleo .


Costo de operación moderado. Costo de inversión elevado.
Proyecto y construcción, mínimo
No depende de factores climáticos.
5 a 7 años.
Central geotérmica Instalación modular de diversas potencias. Impacto ambiental moderado:
Flujo constante de energía. genera emisiones, sulfuros y
otros compuestos que pueden
contaminar el agua de los ríos y el
subsuelo.
Costo de operación moderado. Costo de inversión elevado.
Central nuclear Proyecto y construcción,
No genera emisiones de CO2. mínimo 7 a 10 años.
. Produce residuos nucleares que
pueden ser vitrificados y almace-
nados para reducir el riesgo.
Costo de operación bajo. Costo de inversión elevado.
Suministra energía durante las
No genera emisiones de CO2. horas de sol. Se tiene que almace-
Solar
. nar en baterías u otros sistemas
para utilizarla de noche.

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 18


3.1.2. SISTEMAS DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD EN PEQUEÑA ESCALA
Es importante mencionar otros sistemas de generación, si bien no producen grandes cantidades de
energía, comparadas con las tecnologías anteriormente mencionadas, pueden tener importancia a
nivel local.

ENERGÍA SOLAR
El Sol puede producir electricidad gracias a diversas tecnologías. Una de ellas es la que se refiere a los
concentradores parabólicos, que al recibir la radiación solar sobre su superficie pulida actúan como
un espejo, concentrando los rayos solares sobre los tubos que contienen sustancias que se vaporizan
y salen a gran presión y mueven una turbina y su generador, al igual que en los casos anteriores, pro-
duciendo electricidad que puede ser utilizada por la red durante las horas de sol.

generación de vapor para producir electricidad con colectores solares térmicos

colectores
solares
generador
generador
turbina
turbina

liquido
condensador

Otra tecnología disponible es la generación de energía con


los paneles fotovoltaicos. En este caso, el sol al impactar so-
bre láminas de silicio, que es el elemento con el que se cons-
truye el panel, produce el movimiento de los electrones y
por lo tanto se genera electricidad. Esta tecnología se utiliza
con mucho éxito en áreas rurales aisladas, sin embargo, en
la actualidad muchos países viene impulsando la instalación
de paneles fotovoltáicos en los techos de grandes edificios,
oficinas gubernamentales, escuelas, centros comerciales y
residencias de ciudades, pudiendo vender la energía exce-
dente a la red eléctrica durante el día y recibir energía de la
red durante la noche.
También se ha comenzado a utilizar la tecnología fotovol-
taica en gran escala, para lo cual se están instalando paneles Generación de electricidad mediante
paneles solares fotovoltaicos.
en lugares desérticos en diversas partes del mundo, con la
finalidad de generar centenares de megawatts de energía.

19 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


ENERGÍA DEL BIOGÁS
El producto de la descomposición de los residuos orgánicos o la biomasa en ge-
neral, es una mezcla de gases que recibe el nombre de BIOGÁS. Este puede ser
utilizado para producir electricidad con grupos electrógenos o como combustible
para las cocinas. Para producir biogás se utiliza un biodigestor, que es un recipiente
herméticamente cerrado donde se colocan los residuos. El biogás se produce por
el proceso de fermentación debido a la acción de las bacterias. Los residuos de este
proceso son utilizados como abono.

uso del biogás para cocinar, iluminar y generar electricidad

salida de humo

bujía ahorrativa
lámpara que
funciona con gas

manómetro
(medidor de presión)
GENERADOR
válvula de seguridad ELÉCTRICO ALIMENTADO POR
BIOGÁS
GAS PARA
COCINAR
biogás

residuos

abono
biodigestor
residuos huerto

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 20


3.2. LA ENERGÍA MECÁNICA PARA EL TRANSPORTE

La necesidad de transportarse es vital para el desarrollo de nuestras actividades. Para ello, utilizamos
vehículos que cuentan con un motor de combustión interna donde se transforma la energía química
del combustible en energía térmica y luego en energía mecánica. En este proceso reacciona el carbono,
principal componente de los combustibles, con el oxígeno. El resultado de la reacción es la produc-
ción de calor y dióxido de carbono.
El proceso de combustión involucra tres elementos: el combustible (gasolina o diésel), el comburente
(oxígeno del aire) y la temperatura como agente detonante (chispa eléctrica, en el caso de los motores
de gasolina, o el aumento de la presión, en el caso de los motores Diésel).
Cuando la gasolina se mezcla con el oxígeno dentro del cilindro del motor de un vehículo, se produce
una chispa en la bujía originando una explosión y se generán los gases de combustión, que al expan-
dirse mueven los pistones que se encuentran en los cilindros. Este movimiento se transmite a los ejes
y a las ruedas, haciendo posible que el vehículo se mueva. Este ciclo se repite miles de veces mientras
el vehículo está encendido.
Como resultado de la combustión que se produce en los cilindros, se emiten compuestos que son
eliminados por el tubo de escape, tales como dióxido de carbono en grandes cantidades (aproximada-
mente 2 a 3 kilogramos por cada litro que se consume), monóxido de carbono (cuando la combustión
es incompleta), óxidos de nitrogeno y de azufre (que provienen de las impurezas del combustible y
que producen la lluvia ácida y enfermedades respiratorias) y partículas de hollín. Un vehículo convier-
te solamente entre un 20% y 30% de la energía del combustible en energía mecánica, constituyéndose
el resto en pérdidas. Un vehículo “bien afinado” consume menos combustible en comparación a otro
al que no se le realice el mantenimiento periódico. Un vehículo que tiene las llantas bajas ofrece una
mayor superficie de rozamiento y consume 3% más de combustible, al igual que un vehículo que tiene
las llantas desalineadas. Si el conductor no conoce los consejos de manejo eficiente, es probable que
gaste innecesariamente 10% más de combustible.

transformación de la energía química del combustible


en energía mecánica
bujía

ingreso
de aire y
salida del CO2 por
gasolina
el tubo de escape

pistón
biela

CO2
cigüeñal
CO2 CO2
¿Qué es lo que sucede en CO2
el cilindro del motor?­ CO2 CO2
El movimiento de la biela CO2
mueve el eje y las ruedas
del vehículo.

21 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


3.3. LA ENERGÍA térmica PARA LA COCCIÓN

Los combustibles utilizados usualmente para la cocción son el gas, el kerosene, el carbón, la leña y los re-
siduos vegetales. Liberan su energía en forma de calor gracias a la combustión. Todos ellos tienen como
componente principal el carbono, que en presencia de fuego (un fósforo, por ejemplo) reaccionan con
el oxígeno del aire, generando el calor que se utiliza para la cocción u otros usos, como la calefacción.

Dependiendo de la eficiencia de la cocina, la cantidad de combustible que se requiere para calentar


cierta cantidad de masa será mayor o menor. Por ejemplo, para hacer hervir 5 litros de agua se requie-
ren 1.78 unidades de energía. Si utilizamos una cocina a leña tradicional, que tiene una eficiencia muy
baja (10% a 15% en el mejor de los casos), se requerirán 11.86 unidades. Debido a su eficiencia del
15% , solo se utilizarán 1.78 unidades de energía para hervir el agua y las restantes 10.08 unidades se
perderán disipándose en el ambiente. Sin embargo, si utilizamos una cocina mejorada, que tiene un 25%
de eficiencia, sólo necesitarán 7.12 unidades de energía; mientras que si nos cambiamos a una cocina a
kerosene; se requerirán 4.45 unidades. Y si utilizamos una cocina a gas, se necesitarán 2.74 unidades de
energía, perdiéndose en este caso solo 0.96 unidades, a diferencia de las 10.08 unidades de energía que
se pierden en la cocina a leña tradicional.

eficiencia energética según el combustible y tipo de cocina

Leña
= 15%
11.86 unidades de
energía. Para hervir 5 litros de Cocina a GLP
agua se requieren = 65%
1.78 unidades de 2.74 unidades de
energía. energía.

Cocina mejorada Cocina a kerosene


= 25% = 40%
7.12 unidades de 4.45 unidades de
energía. energía.

¿De qué factores depende la eficiencia de las cocinas? Depende del tipo de combustible y también de
las condiciones en que se realiza la combustión. Desde luego, cuanto más se aproveche y se mantenga
el calor, mayor será la eficiencia de la cocina, por lo que será importante evitar las pérdidas de calor y
combustible. Las pérdidas de calor se dan principalmente por tres fenómenos: por conducción, el ca-
lor se transmite de los elementos de mayor temperatura a los de menor temperatura; por convección,

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 22


el calor es cedido a los fluidos circundantes (por ejemplo, aire); y por radiación (que son ondas electro-
magnéticas y es la forma como nos llega el calor del Sol, por lo que comúnmente la llamamos radiación
solar). Una cuarta forma de pérdida de calor es la evaporación; razón por la cual, si no se tapan las ollas
en el momento de cocinar, se gastará más energía.
En el caso de las cocinas a leña tradicionales, su eficiencia es baja porque el calor que se produce con la
leña se pierde rápidamente por conducción, convección y radiación, debido a que las cocinas son abier-
tas y generalmente no solo calientan la olla, sino todo el ambiente donde se encuentran localizadas. El
humo producido en dichas cocinas nos contamina de manera perniciosa dando origen a enfermedades
respiratorias crónicas que pueden ser, incluso, causa de muerte a mediano o largo plazo.

En el caso de las cocinas a leña mejoradas, el fuego y calor que produce la leña se lleva a cabo en un
espacio confinado y casi cerrado, dando una mejor combustión, de esta manera, se reducen las pérdidas
por transmisión, convección y radiación. Además, como estas cocinas tienen una chimenea, el humo y
los gases de combustión son eliminados a través de ella y ya no contaminan a las personas que cocinan.

Las cocinas a kerosene funcionan con combustible líquido, que se vaporiza o gasifica por la acción de la
presión del “inflado” al que se somete periódicamente el tanque o recipiente que lo contiene. El fuego
producido se focaliza directamente en la olla, lo que mejora su eficiencia, que no es muy elevada debido
a que en el proceso en que se convierte el combustible líquido a vapor o gas, hay pérdidas que dan lugar
a que su eficiencia solo llegue al 40%.

En cambio, el gas licuado de p etróleo (GLP) es un com-


bustible que ya viene gasificado, por lo que su combustión
es más completa. Como el fuego se focaliza directamente
en la olla, cediendo la mayor parte del calor al recipiente,
su eficiencia llega aproximadamente al 65%.

Desde luego, si queremos practicar el desarrollo soste-


nible, deberemos utilizar la cocina que mejor eficiencia
tenga, de acuerdo a nuestra realidad local. De no ser así,
estaremos derrochando nuestros recursos naturales, con-
taminando y degradando el ambiente.

23 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


CAPíTULO 4
POR QUé SE DESARROLLAN LOS PROGRAMAS
DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

En la actualidad, nuestra huella ecológica excede en 30% la capaci-


dad del planeta. Si nuestras demandas sobre él continúan a la misma
velocidad, para mediados del año 2030 necesitaremos dos planetas
Tierra si queremos mantener nuestro estilo de vida.

4.1. LAS TENDENCIAS INTERNACIONALES


Durante las últimas cuatro décadas, una serie de circunstancias y coyunturas impulsaron la dinamiza-
ción de los Programas de Eficiencia Energética por considerársele como una fuente de energía alterna-
tiva más, para asegurar el suministro de energía, mediante un mejor aprovechamiento de la misma.

A. DÉCADA DEL 70: CRISIS ENERGÉTICA
En octubre de 1973, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), considerando que el
precio del barril de petróleo se había mantenido durante las tres décadas anteriores, decidió incrementarlo
de 1.6 dólares a casi 10 dólares. Esto originó una gran crisis económica y política, produciendo inflación y
recesión en casi todos los países del mundo durante esa década y en especial en los países importadores
de petróleo.
Esto obligó a los países desarrollados a reflexionar sobre la posibilidad de sustituir el petróleo con otras
fuentes de energía, ya que no querían depender de este vital insumo, debido a que la mayor parte de las
reservas mundiales se encuentran en los países del Medio Oriente.
Como alternativa, pensaron en utilizar las energías eólica y solar, sin embargo, a pesar de que en ese enton-
ces ya eran tecnológicamente viables, sus costos aún eran muy altos, por lo que decidieron impulsar

RESERVAS INTERNACIONALES DE PETRÓLEO


(x1000 millones de barriles de petróleo)

754.1

70.9 142.2
Norte
américa Europa y Eurasia

oriente
medio
42
africa Asia Pacífico
123.2
125.6
América
central y
del sur

Fuente: BP Statistical Review of World Energy. Diciembre 2008.

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 24


grandes programas de investigación que posibilitaran su uso masivo, la reducción de sus precios y
en dos décadas, objetivo que se viene cumpliendo, ya que estas fuentes de energía están experimen-
tando un vigoroso crecimiento en los últimos años.
Ante esta situación, los países afectados se interesaron en una tecnología que ya estaba desarrollada
y era económicamente viable en ese entonces: la electricidad proveniente de las centrales nuclea-
res, que utilizaban uranio como combustible. Para no depender del petróleo árabe, comenzaron a
desarrollar grandes programas nucleares, de tal manera que en la actualidad hay en operación 430
centrales nucleares en todo el mundo. Francia se encuentra a la vanguardia, ya que genera el 78%
de su electricidad a base de esta fuente, y el resto de los países desarrollados cubren entre el 15% y
30% de su demanda eléctrica con este tipo de centrales de generación.
Otra tecnología a la que se le empezó a dar gran importancia en esa década, fue la eficiencia energé-
tica, ya que con el petróleo barato todos los equipos y sistemas industriales que se habían fabricado
hasta entonces eran ineficientes. Por otra parte, los malos hábitos de la población también originaba
un sobreconsumo innecesario, advirtiéndose que tan solo con pequeños ajustes en el modo de uso
o en los cambios de costumbre, se podría tener la misma comodidad, pero consumiendo menos
energía. El resultado sería que se requerirían menos plantas de generación eléctrica y se posterga-
rían las inversiones.
En los países donde no se implementaron programas de eficiencia, el crecimiento de la energía se
dio en la misma proporción que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI). Sin embargo,
a partir de esa época, muchos países han puesto en práctica este tipo de programas, notándose
sustancialmente un crecimiento, pero sin demandar más energía. Este efecto se puede ver en la
intensidad energética, que es un indicador que nos señala que los países que logran tener un valor
menor son más eficientes. En el gráfico podemos ver que la intensidad energética de Latinoamérica
y el Caribe se incrementó en 2% desde 1980, mientras que en los países desarrollados (OECD) este
valor se ha reducido en 24%, lo que quiere decir que en la actualidad consumen casi una cuarta
parte menos de energía que dicho año para producir la misma cantidad de bienes y servicios.

EVOLUCIÓN DE LA INTENSIDAD ENERGÉTICA EN LOS PAÍSES


DESARROLLADOS, LATINOAMéRICA Y EL CARIBE
120
LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE +2%
110

100

90

80

PAÍSES DESARROLLADOS (OECD) –24%


70

60

50
1970 1976 1980 1986 1990 1996 2000 2006

Fuente: Eficiencia energética, energías renovables y bioenergía en América Latina. Fernando Sanchez
Albavera CEPAL.Junio 2007.

25 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


B. DÉCADA DEL 80: INTENSIFICACIóN DE LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
Como consecuencia de la globalización de la economía, los países que deseaban exportar se dieron
cuenta de que para ser competitivos en los diferentes mercados mundiales, no solo tenían que reducir
sus costos de producción, entre ellos sus costos energéticos, sino también tenían que ser eficientes para
defender su mercado interno. Por estos motivos, las industrias se vieron precisadas a implementar pro-
gramas de eficiencia energética.

íNDICE DE COMPETITIVIDAD 2008-2009

País Índice
Estados Unidos 1
Suiza 2
Japón 9
Canadá 10
Panamá 58
Costa Rica 59
México 60
El Salvador 79
Honduras 82
Guatemala 84
Argentina 88
Venezuela 105
Nicaragua 120
Paraguay 124
Fuente: The Global Competitiveness Report 2008-2009. World Economic Forum.


C. DéCADA DEL 90: CRISIS ECOLÓGICA Y ACCIONES PARA GARANTIZAR
LA SUPERVIVENCIA DEL PLANETA
Los científicos estaban advirtiendo, desde décadas anteriores, que las emisiones de dióxido de
carbono(CO2) se habían incrementado sustancialmente desde inicios de la era industrial, pero princi-
palmente desde 1950, lo que estaba originando que la concentración de ese gas (expresado en ppm,
que significa partes por millón, es decir, un gramo de CO2 por 1000 kilogramos de aire) aumentase
de manera excesiva en la atmósfera, produciendo el calentamiento y cambios climáticos en el planeta,
debido al fenómeno que comúnmente se conoce con el nombre de EFECTO INVERNADERO.

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 26


Evolución de las emisiones de CO2 en los Evolución de la concentración de Evolución del incremento de la temperatura de
últimos 150 años (millones de TM) CO2 (en ppm) la Tierra en los últimos 150 años (oC)

30 000
0.7
375

275

1856 1890 1910 1930 1950 1970 1990 2004 1856 1890 1910 1930 1950 1970 1990 2004 1856 1890 1910 1930 1950 1970 1990 2004

TM: Tonelada métrica= 1000 kilos ppm: partes por millón


Fuente: cdiac 2007.ipcc 2007a

Se ha demostrado a través de rigurosas mediciones, que durante los últimos 150 años la presencia de
este gas en la atmósfera ha crecido en un 36%, lo que ha dado origen a que la temperatura de la Tierra
aumente en aproximadamente 0.7 °C. Si continúa la tendencia actual, a finales del siglo XXI la con-
centración de CO2 sería de 833 ppm y la temperatura se incrementaría en 5 °C, con consecuencias
catastróficas para el planeta. Los científicos advierten que si se sobrepasa los 2 °C, los cambios en los
ecosistemas serían irreversibles y esa temperatura se alcanzaría si llegamos a superar los 450 ppm de
CO2 en la atmósfera, es decir, 75 ppm más de lo que existe actualmente. Por esta razón, una prioridad
mundial es “estabilizar” en ese nivel el contenido de CO2 en la atmósfera.
Esto viene ocurriendo porque se está emitiendo más CO2
del que normalmente puede absorber el planeta. Por ejem-
plo, entre los años 2000 y 2005 las emisiones ascendieron en
promedio a 26 000 millones de toneladas métricas por año
(TM/año) que fueron originados principalmente por la pro-
ducción de energía en un 60% y el resto por los procesos in-
dustriales, la agricultura, el cambio de uso de tierras y los re-
siduos. En ese mismo periodo, la tierra solo absorbió 11000
millones de TM/año, debido a la vegetación y a la disolución
de ese gas en el mar. Es decir, hubo un excedente de 15000 millones de TM/año que se acumularon en
la atmósfera y que acelerará el cambio climático. Es necesario precisar que la capacidad del planeta para
absorber el CO2, sin consecuencias para los ecosistemas, es de apenas 5000 millones TM/año, cantidad
largamente sobrepasada en los últimos años.

DESBALANCE MUNDIAL ENTRE LA EMISIÓN Y ABSORCIÓN DE CO2


26 000 millones de 11 000 millones de
toneladas / año toneladas / año

Absorbedores de CO2: la vegetación y


Fuentes de emisiones de CO2: Plantas de el mar.
generación de energía, vehículos, etc.

27 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


consecuencias del cambio climático en los próximos años

Agricultura y segu- Escasez de agua Incremento del nivel Ecosistemas y Salud humana
ridad alimentaria del mar y eventos cli- biodiversidad
amenazadas matológicos extremos

Lluvias abundantes El derretimiento Un incremento de El cambio climático Hasta 400 millones


y sequías severas de los glaciares 3–4 °C causará ya está modificando de personas po-
en algunas áreas implicará falta de inundaciones, y los sistemas ecoló- drían ser afectadas
podrían afectar la agua para las irriga- 330 millones de gicos. por enfermedades
agricultura e incre- ciones y ciudades. personas tendrán La mitad de los tropicales, como la
mentar la malnutri- En el 2080 habría que ser desplaza- arrecifes de coral malaria, que ahora
ción hasta en 600 1800 millones de das a otros lugares del mundo se están ya causa un millón
millones de per- personas sin una del mundo. Habrá deteriorando. La de muertes al año. Se
sonas en el 2080. dotación mínima de más tormentas acidificación del mar incrementarán las
En Latinoamérica agua (1000 m3 por tropicales, tornados afectará la pesca y a enfermedades, como
podría haber un persona al año). y huracanes, que millones de personas el dengue, que ya vie-
13% de pérdidas afectarán a más que viven de este ne afectando incluso
en la producción de mil millones recurso. Con solo un a Latinoamérica. Las
agrícola, incremen- de personas con incremento de olas de calor y frío
tando la pobreza a viviendas precarias. 3° C, hasta un 30% extremos, igual que
nivel rural. de la especies de la en 2003, se incremen-
Tierra podrían extin- tarán causando miles
guirse. de muertes.

Desde luego, las medidas más efectivas para reducir el contenido de C02 en la atmósfera consistiría en:

a. Implementar programas de eficiencia energética, con la finalidad de racionalizar el consumo y


reducir las emisiones ambientales que inevitablemente se producen cuando se genera energía.
b. Utilizar energías renovables para sustituir progresivamente los combustibles fósiles.
c. Fomentar los programas de forestación y reforestación a fin de aumentar la capacidad de absor-
ción de las plantas del planeta, así como evitar la deforestación.
Adicionalmente, sabemos que los impactos del cambio climático ya comenzaron y que en los
próximos años se incrementarán, razón por la que debemos tomar las previsiones del caso por-
que este se sentirá en mayor o menor escala en todos los países del mundo, a pesar de no haber
sido los causantes del mismo. Por ello, es necesario que nos preparemos estudiando nuestras vul-
nerabilidades y desarrollando capacidades para adecuarnos a las situaciones que se presentarán.

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 28


A pesar de que las mencionadas medidas ayudarán a mitigar las consecuencias del cambio climático, no
serán suficientes; lo que se requiere, urgentemente, es practicar un modelo de desarrollo del tipo sosteni-
ble, con nuevas actitudes y hábitos de consumo, que garanticen la existencia de la humanidad, y eso solo
se conseguirá concientizando a las nuevas generaciones desde la niñez. De allí la importancia de realizar
una campaña educativa, que debe comenzar desde los niveles inicial y primario, por ser formadores de
hábitos y conceptos que se practicarán toda la vida. Los niños de ahora, serán los que tengan la respon-
sabilidad de tomar las decisiones y realizar las acciones para cuidar la tierra en los próximos años.

EMISIONES ANUALES PER CAPITA DE CO2 DE los PAíSES


DESARROLLADOS Y EN VÍAS DE DESARROLLO

Países desarrollados Kilos de CO2 emitidos por Países en desarrollo Kilos de CO2 emitidos
cada persona al año por cada persona al año

Estados Unidos 20 600 India 1 200


Canadá 20 000 Venezuela 6 600
Rusia 10 600 República Dominicana 2 200
Alemania 9 800 Costa Rica 1 500
Japón 9 900 Nicaragua 700
Francia 6 000 Tanzania 100
Fuente: Informe de Desarrollo Humano. 2007 - 2008. PNUD

D. QUé MODELO DE DESARROLLO DEBEMOS PRACTICAR

La única solución para hacer frente a este problema mundial, es el cambio del modelo económico
del tipo consumista que se ha venido practicando durante las últimas décadas y reemplazarlo por un
modelo de desarrollo económico sostenible. Si se continuara con la tendencia actual de consumo, se
requerirían dos planetas Tierra dentro de apenas dos décadas.

Considerando la amenaza global que se cierne sobre nuestro planeta, las Naciones Unidas (ONU)
convocarón a la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, reunión más co-
nocida como Cumbre de Río o Cumbre de la Tierra, que se llevó a cabo en 1992. En esta se aprobaron
acuerdos internacionales con el objetivo de garantizar el futuro del planeta en el siglo XXI, y se invocó
a practicar el desarrollo sostenible como el modelo que permitiría a la población satisfacer sus necesi-
dades actuales, sin poner en riesgo el de las futuras generaciones, para que puedan satisfacer las suyas.

En esta reunión se aprobó la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que tiene 27
principios y en los que se señalan las obligaciones y derechos de los Estados en relación a estos temas,
que por su importancia podría considerarse como la Constitución de la Tierra. También se aprobó la
denominada Agenda 21, que es un plan de acción para alcanzar los principios anteriormente señalados
y que de practicarse por los 179 países que la suscribieron, garantizaría mejor calidad de vida de las

29 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


poblaciones de nuestro planeta azul, mediante un desarrollo económico sostenible, con equidad social
y con sostenibilidad ambiental. En el Capítulo 36 de la Agenda 21, se establece la importancia de la
educación para conseguir estos objetivos a través de:

a) La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible.


b) El aumento de la conciencia del público.
c) El fomento de la capacitación.

Con la finalidad de hacer un seguimiento al cumplimiento de los acuerdos anteriormente señalados,


las Naciones Unidas realizaron la Cumbre Extraordinaria Río+5 realizada en Nueva York en 1997 y la
Conferencia Mundial Río+10 denominada también II Cumbre de la Tierra realizada en Johannesburgo,
Sudáfrica, en el 2002. A pesar de que los avances en el cumplimiento de estos acuerdos aún sea limitado;
es importante señalar que la ONU, en la Conferencia del Milenio de las Naciones Unidas realizada en
el año 2000, logró que se establecieran ocho metas concretas para dinamizar la mejora de la calidad
de vida de la pobación mundial: erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria
universal; promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad in-
fantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades; garantizar
la sostenibilidad del medioambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Estas metas
deben ser alcanzadas en el año 2015 por los 189 países que la han adoptado y se conocen como de
Objetivos del Milenio.
E. ACCIONES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA REDUCIR EL IMPACTO DEL
CAMBIO CLIMÁTICO

En la Cumbre de Río, también se suscribió el Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio
Climático, en el que los países desarrollados se comprometieron a reducir paulatinamente la emisión
del dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y otros gases que producen el efecto invernadero. Con-
siderando que luego de firmar dicho acuerdo, los países desarrollados seguían emitiendo incluso más
CO2 que antes, en 1997 se aprobó el denominado Protocolo de Kyoto en Japón. En este documento
los países industrializados se fijaron la meta de reducir en 5% sus emisiones de los años 2008-2012
con respecto a sus emisiones del año 1990. Por ejemplo, si en 1990 alguno de ellos hubiera emitido
un millón de toneladas (TM) de CO2, en el periodo 2008 - 2012 deberían emitir 950 000 TM por año.
Un aspecto importante a mencionar es que, voluntariamente, la Unión Europea decidió reducir para
dicho periodo un 8% de sus emisiones. En este protocolo también se señala que este compromiso es
de carácter obligatorio para los países industrializados y no establece ninguna exigencia de reducción
de emisiones para los países en vías de desarrollo. Desafortunadamente, este acuerdo internacional
recién entró en vigencia plena en el año 2005, debido a que algunos países se demoraron es suscribirlo.

Como algunos de los países industrializados no lograrían reducir en su propio territorio la cantidad de
emisiones a la que estaban obligados por el protocolo de Kyoto, el convenio estableció la posibilidad de
que estos programas se realicen en otros países a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL),
los mismos que serán financiados por los países industrializados, con la condición de que las reduccio-
nes que se lograran, se contabilizarían a su favor para alcanzar con las metas que debe cumplir su país.
En este caso los países en vías de desarrollo se quedan con parte o todo de las inversiones realizadas
para los programas de reducción, con lo que ambos países ganan, pero sobre todo gana el planeta,

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 30


porque habría menos fuentes de emisión de gases de efecto invernadero. Es im-
portante señalar que este mecanismo representa una oportunidad para que los
países en vías de desarrollo se modernicen tecnológicamente desde el punto de
vista energético y obtengan financiamiento para el desarrollo de sus proyectos,
ya que cada tonelada métrica de dióxido de carbono que se evita, se comercializa
actualmente en el mercado mundial a 15 dólares.

4.2. RAZONES PARA DESARROLLAR PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGéTICA EN


NICARAGUA

Adicionalmente a las razones que se han expuesto en el punto anterior, existen consideraciones locales
que obligan a que nuestro país desarrolle programas de eficiencia energética. Entre ellas se tienen:

a. El principal consumidor de energía del país es el sector residencial


y usa energéticos no eficientes

El sector residencial consume aproximadamente la mitad de la energía del país. El principal energético
que se utiliza en el sector residencial es la leña para fines de cocción, en cocinas tradicionales que tie-
nen como máximo un 15% de eficiencia, mientras que si se utilizaran cocinas mejoradas de leña (que
alcanza hasta el 25% de eficiencia) o a kerosene (que alcanza eficiencias del 40%) o a gas (que alcanza
el 65% de eficiencia), se consumiría menos leña, se deforestaría menos y se emitirían menos gases con-
taminantes originados por la combustión de este energético y que afecta localmente a la población que
aún usa esta tecnología, y globalmente a todo mundo porque se emiten enormes cantidades de CO2.
Adicionalmente, se reduciría de manera importante la intensidad energética del país.

energía consumida por los sectores Y FUENTES DE ENERGÍA


UTILIZADAS POR EL SECTOR RESIDENCIAL

Electricidad
Otros 1.20% 6%

Industria Kerosene
13.90% 0.50%
Leña
89,90%

GLP
Transporte 3%
24.50% Residencial
47.60%
Otras ,
biomasa
0.20%
Agropecuario
1.8%
Carbón
vegetal
0.40%
Comercio, público
y servicios 11%

Fuente: Balance Nacional de Energía. 2006.

31 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


b. El segundo energético más utilizado por nuestro país es el petróleo y el valor que gastamos
en su importación nos empobrece
Para cubrir la demanda de los sectores de consumo, como el industrial, comercial, servicios y trans-
porte, nuestro país importó petróleo y sus derivados por casi mil millones de dólares en el año 2007.
Este valor representa el 65% de nuestras exportaciones de ese año.
La electricidad que utilizamos ese año, se generó en un 69.7% con petróleo y el 30.1% restante con
nuestras centrales hidroeléctricas (9.85 %), centrales geotérmicas (9.9 %) y plantas autogeneradoras
(10.6%). Como casi el 70% se produce con petróleo, cualquier incremento de su precio impacta fuerte-
mente en las facturas eléctricas de todos los sectores de consumo, incluyendo el residencial. Los pagos
por energía del sector industrial también se incrementan, haciendo que los productos que exportamos
sean más caros y, por lo tanto, menos competitivos en el mercado mundial, lo que origina desempleo y
menos ingresos al país.
Por esta razón, debemos utilizar eficientemente la energía y lasenergías renovables que poseemos y que
pueden servir para evitar la dependencia del petróleo.
potencial de las energías renovables en nicaragua
Tipo de Potencial Capacidad Porcentaje de
generación (mw) efectiva (mw) aprovechamiento

HIDROENERGÍA 1 760 98 5.5%

GEOTERMIA 1 500 41 2.7%

EÓLICA 800 40 5.0%

BIOMASA 200 60 30%

Total 4 260 239 5.6%

c. No tenemos suficiente energía y tenemos que ahorrarla para dársela a los que no la tienen
índice de electrificación 2002 - 2008 En el año 2008, la población que aún no tenía
66% energía eléctrica en nuestro país ascendía al 36.6%,
64%
63.4% lo que significa que aproximadamente la tercera
62%
parte de la población tiene que utilizar candelas
60.4%
y candiles. Nuestro coeficiente de electrificación
60%
58.2%
57.6% es aún bajo, en comparación a nuestros vecinos:
58%
55.2%
Costa Rica, que es del 97%; El Salvador, 80% y
56%
53.9%
56.7% Guatemala, 87%. Debemos practicar la eficiencia
54%
energética para que la energía que ahorremos po-
52% damos dársela a los que aún no la tienen.
50%

48%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 32


d. El diagrama de carga de nuestro sistema eléctrico muestra que debemos mejorar la eficiencia
Un aspecto no menos importante, es la derivada del uso no racional de la electricidad por la pobla-
ción, que se refleja en el diagrama de carga de nuestro sistema eléctrico. Esta curva nos indica, hora a hora,
el orden en que nuestras centrales eléctricas van ingresando al sistema y generando energía a lo largo del día,
según como la vayamos consumiendo. La demanda originada por el sector residencial se incrementa sustan-
cialmente por las noches, porque cuando llegamos a casa encendemos las luces, los equipos de aire acondicio-
nado y los abanicos. Igual hacen las tiendas del sector comercial. Eso hace que se origine una “punta” durante
esas horas, como se puede ver en el siguiente gráfico.
El problema es que para cubrir la demanda en estas denominadas “horas punta” se requiere que en-
tren a generar más plantas de energía, muchas de las cuales son ineficientes y de antigua tecnología,
por lo que su costo de producción es elevado, ya que consumen más petróleo y también contaminan
evolución de la demanda eléctrica las 24 horas del día más el ambiente. Este sobrecosto de
500
mw las plantas ineficientes se traslada a
450
las tarifas que pagamos los usuarios.
Estas “horas punta” se incrementan
sustancialmente en el verano duran-
400

te las horas del día debido al funcio-


350

6.66
300
6.66 namiento del aire acondicionado,
250
los abanicos y las refrigeradoras.
200 Las “horas punta” muy pronuncia-
150 das en un diagrama de carga indican
100 que el sistema no es eficiente, por lo
50
que es necesario realizar programas
0
para modular la demanda y reducir
las puntas que significan ineficiencia.
00:00

01:00

02:00

03:00

04:00

05:00

06:00

07:00

08:00

09:00

10:00

11:00

12:00

13:00

14:00

15:00

16:00

17:00

18:00

19:00

20:00

21:00

22:00

23:00

e. Aprendamos a ser eficientes utilizando responsablemente nuestros artefactos

% Cada familia consume energía en función a la cantidad y


tipo de equipos que disponen en casa, y según los usos
Otros
6.77% y costumbres que se tengan. El consumo promedio de
6.66%
37.23% una familia en Nicaragua es de 95 kilowattss hora por mes
8.27%
(kWh/mes), y según los cálculos aproximados realizados
con la información del censo de hogares del año 2005, los
principales conceptos de consumo son la refrigeración, la
9.31%
iluminación, la televisión, la plancha, el aire acondiciona-
12.80%
do y los abanicos. Aprendamos los consejos de ahorro de
energía de dichos equipos para utilizarlos adecuadamente,
18.97%
para de esta manera reducir la facturación y las emisiones
ambientales que produce nuestro consumo.
USOS TIPICOS DE LA ENERGÍA EN
EL SECTOR RESIDENCIAL

33 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


f. Nuestra intensidad energética refleja que la eficiencia como país es aún baja
La intensidad energética es un indicador que se utiliza internacionalmente para medir y comparar la
eficiencia energética de los países, y describe cuánta energía requerimos para generar 1000 dólares de
producción. Cuanto mayor es el valor, más ineficiente es un país. En Nicaragua tenemos un valor su-
perior al de nuestros vecinos, lo que indica que debemos desarrollar un programa de eficiencia para
reducir dicho valor. Una de las formas para mejorar este indicador, de manera importante, es utilizar
cocinas a gas en vez de las cocinas a leña; sin embargo, como este proceso no será factible a corto plazo,
podríamos contribuir a mejorar este indicador cambiando nuestras cocinas tradicionales por mejoradas
(modelos lorena, justa, ecofogón entre otros) que además de propiciar el ahorro de dinero o el tiempo
de recolección (si esta fuera el medio que tienen las familias para aprovisionarse de leña) contribuirá a
reducir la cantidad de enfermedades respiratorias que afectan a los que utilizan este energético, así como
la deforestación de nuestros bosques y las emisiones de dióxido de carbono al medioambiente que se
generan por quemar este material.
INTENSIDAD ENERGéTICA 2006 (BeP/1000 dólares)

Nicaragua 3.89
El Salvador 2.82
Costa Rica 1.14
Panamá 1.47
Guatemala 2.57
Honduras 3.24
Fuente. OLADE 2006. Bep: barriles equivalentes de petróleo

4.3. Nuestra propuesta de eficiencia energética para el sector residencial


En los próximos años debemos desarrollar acciones de eficiencia energética para:
a) Convertirnos en un país competitivo y tener mayores exportaciones que incrementen la riqueza
nacional y generen empleos.
b) Conservar nuestros recursos energéticos para asegurar las necesidades de las futuras generaciones.
c) Reducir los impactos ambientales locales y globales que inevitablemente son un producto de la ge-
neración de la energía.
Como buscamos que esta política sea sostenible a largo plazo, es imprescindible la formación de las
futuras generaciones de nicaragüenses con una cultura de uso eficiente de la energía. Para conseguirlo,
debemos:

• Mejorar los hábitos de consumo de energía para que se usen los equipos adecuadamente.
• Inducir a todos los sectores de consumo sustituyan sus equipos ineficientes por equipos de
alta eficiencia.
• Promover el uso intensivo de las energías renovables.

Esto se logrará, a mediano plazo, mediante una campaña intensa y sostenida con la participación, en
forma conjunta, de los sectores Energía y Educación.

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 34


CAPíTULO 5
LA ENERGÍA TIENE UN COSTO
Tener la energía a nuestra disposición diariamente, con solo pulsar el
interruptor de la luz o presionar la tecla de encendido de un televisor, No hay energía más cara que la que no se tiene.
o tomar un bus para ir a nuestros centros educativos o laborales, nos
hace pensar que disponer de este vital recurso, que nos permite llevar
una vida confortable, es muy fácil de obtener. Sin embargo, para
disfrutar de estas facilidades que tenemos hoy en día, la energía pasa por una serie de procesos en los que trabajan miles de
personas, antes de llegar a nuestros hogares.

5.1. ¿POR QUÉ CUESTA LA ENERGÍA ELÉCTRICA?

La energía eléctrica pasa por tres etapas importantes antes de llegar a nuestros domicilios: la generación, la transmisión
y la distribución.

Para generar electricidad con centrales hidroeléctricas, térmicas, eólicas y geotérmicas, se tienen que realizar previamente
los estudios para ubicar el lugar donde se instalarán, elaborar los diseños antes de su construcción, efectuar los estudios
de impacto ambiental y realizar los trámites para obtener las autorizaciones correspondientes. Luego hay que conseguir
el dinero para financiarlas, construirlas, probarlas y, posteriormente, hacerles un mantenimiento diario para asegurar que
no fallen. Si la central es del tipo térmico o nuclear tendremos que considerar adicionalmente los costos de los combus-
tibles. Los costos de esta etapa denominada Generación consideran todos estos conceptos, así como los intereses
que deberá pagar el empresario por los préstamos que haya adquirido para construir la planta de energía. Hay formas
de producción de energía eléctrica que aparentemente no tienen costos de combustible, como la energía hidroeléctrica,
eólica, solar y geotérmica, pero la inversión es elevada y generalmente se amortiza a largo plazo, por lo que los intereses
de los préstamos incrementan este monto sustancialmente.

Una vez generada la energía eléctrica, se da la etapa de la TRANSMISIóN, para la cual hay que elevar su voltaje en los
transformadores y así poder transportarla a grandes distancias a través de las torres de alta tensión y cables especiales; y
cuando llega a laa ciudades, reducir su voltaje con otros transformadores, hasta un nivel utilizable por el sector industrial
y residencial.

Luego se da la etapa de la DISTRIBUCIÓN de la energía eléctrica en las ciudades, en la cual las empresas distribuidoras
de energía eléctrica acondicionan la corriente eléctrica en calidad y en voltaje, a fin de que pueda ser utilizada. También
realizan el mantenimiento periódico de las redes eléctricas de las calles con la finalidad de asegurar un suministro confia-
ble; efectúan la lectura de los medidores, facturan, reciben los pagos y luego transfieren el dinero que les corresponde a
las empresas generadoras y transmisoras. Los sistemas de transmisión y distribución reciben mantenimiento periódico
para evitar fallas que puedan dejar sin energía a las ciudades. Este largo proceso implica costos que debemos pagar los
usuarios. Durante la distribución se pierde energía debido a fenómenos físicos, como el calentamiento en la líneas y
transformadores (aproximadamente en un 7 %), que no puede evitar; por ello se le conoce comotécnicas. Sin embargo,
en Nicaragua, adicionalmente, se tiene un 15% de pérdidas debido a que existen personas que sustraen sin autorización
energía de la red eléctrica, lo que constituye un robo. Las pérdidas técnicas y los robos son pagados por todos los usua-
rios en la facturación mensual. Es necesario, pues, participar en las medidas que se vienen implementando, para evitarlas,
a fin de que este fenómeno no continúe en nuestro país.

35 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


En la siguiente tabla se muestra, de manera aproximada, los costos de las etapas que se requieren
para producir 100 kWh de electricidad en Nicaragua.

GENERACIÓN TRANSMISIÓN DISTRIBUCIÓN PÉRDIDAS PRECIO MEDIO


RECONOCIDAS DE 100 kWh *1

193 C$ 11 C$ 102 C$ 22 C$ 328 C$


59% 3% 31% 7% 100%
*1. Sin considerar subsidios ni IVA.

5.2. ¿POR QUÉ CUESTAN LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETRÓLEO?

El petróleo, del que se obtienen los combustibles que usamos, se importa con los precios del mercado
internacional, que son muy fluctuantes. Luego es procesado en una refinería donde se separan la gaso-
lina, el diésel y el kerosene. Posteriormente, estos combustibles son transportados en camiones-tanque
hasta las estaciones de servicio, donde se comercializan. En la siguiente tabla se muestra, de manera
aproximada, los costos de los procesos relacionados al precio de un litro de gasolina.

PETRóLEO REFINACIÓN DISTRIBUCIÓN IMPUESTOS Y PRECIO DE UN


OTROS GASTOS LITRO DE GASOLINA

petróleo

10.3 C$ 1.1 C$ 5.5 C$ 3 C$ 20 C$


52% 6% 27% 6% 100%

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 36


5.3. ¿POR QUÉ CUESTA LA LEÑA?

En este caso, hay que considerar los costos de la madera y las horas-hombre utilizadas para el corte y
trozado. Luego, el transporte hasta los mercados de los pueblos y, finalmente, su distribución y venta.
Muchas familias obtienen la leña por recolección y piensan que no les ha costado nada, sin considerar
la cantidad de horas-hombre que han necesitado los padres o los niños para realizar esta tarea, que mu-
chas veces les resta horas de trabajo o de estudio. Hay que tener en cuenta que en nuestro país el 60%
de la población cocina aún con leña, aspecto importante que debemos considerar. El precio de un atado
de leña y los porcentajes que se señalan a continuación son referenciales y varían según la localidad, las
condiciones de extracción de la leña, cercanía del mercado, etc.

árbol y corte TRANSPORTE DISTRIBUCIÓN Y PRECIO DE


VENTA UN ATADO
(75 kilos de leña)

20 C$ 10 C$ 10 C$ 40 C$
50% 25% 25% 100%

5.4. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL CONSUMO ELÉCTRICO DE TU HOGAR

Para calcular el consumo de los artefactos de nuestro hogar, la primera tarea es identificar los que
tenemos. Luego, debemos ubicarlos en la primera columna de una tabla, como la que se muestra más
adelante. El siguiente paso consiste en escribir en la columna A, los valores de las potencias de nuestros
artefactos, que están expresados en wattss (W), los que se pueden encontrar en una placa o grabado en
la parte posterior o inferior de los artefactos. En la columna B escribiremos el valor de las potencias de
los artefactos, pero expresados en kilowattss (kW), para lo cual deben dividirse los valores de la columna
A entre 1000. Luego se sombrearán las horas de uso que le damos normalmente a cada uno de ellos, ya
que cada casillero representa una hora. En la columna C señalaremos la cantidad de horas de uso que
se les da durante el día (sumando el número de casilleros que se hayan sombreado). En la columna E
se calcula el consumo mensual de energía eléctrica de cada artefacto, realizando la siguiente operación:

Consumo mensual (kWh/mes) = Potencia del artefacto (kW) por horas de uso diario por días
de uso al mes.
Consumo mensual (kWh/mes) = Valor de la columna B por valor de la columna C por valor
de la columna D.

Luego se suman todos los valores de la columna E para determinar el valor de consumo de energía eléc-
trica del hogar.

37 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


Aprende a desarrollar tu menú eLÉCTRICO

5.5. CALCULA LA HUELLA DE CARBONO QUE PRODUCE TU FAMILIA

En este caso, es necesario hacer un listado de todos los energéticos que utilizamos en casa y calcular
cuánto de cada uno de ellos consumimos anualmente. Luego, lo más importante será calcular la huella
de carbono anual, que representa la cantidad de kilogramos de CO2 que se emite al medioambiente por
cada uno de los energéticos que utiliza a diario una familia: la electricidad, el gas para la cocina y el dié-
sel y la gasolina para el transporte, en el caso de las familias que viven en el ámbito urbano; la leña, las
candelas, los candiles a kerosene, en el caso de las familias rurales.

CASO 1: FAMILIA URBANA

Observa con detenimiento el siguiente cuadro y deduce lo que se trata de calcular :

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 38


MENÚ ENERGÉTICO Y HUELLA DE CARBONO DE UNA FAMILIA
URBANA DE 4 PERSONAS
A B C D E
Energético Unidad de Consumo Consumo Factor de Huella de
medida mensual anual emisión carbono por año
(kg de CO2) *1 (kg de CO2)

kWh 95 1140 0.7 798


Electricidad

Gas Licuado de kilogramo 11.34 136 3 408


Petróleo (GLP)*2

Diésel por viajes


litro 20 240 2.7 648
en bus urbano*3

Gasolina (si tuvie- litro 120 1440 2.2 3168


ra vehículo)*4

Total 5022

*1 Factor de emisión de electricidad en kg de CO2/kWh, del GLP en kg C02/kg, del diésel en kg de C02/litro y de la gasolina en kg de C02/litro.
*2 Un cilindro tiene 11.34 kg de GLP.
*3 Se considera que los 4 miembros de la familia realizan en total 8 viajes por día en un período de 25 días por mes, lo que da como resultado 200
viajes por mes. Se estima que cada viaje representa un consumo de 1/10 de litro de diésel por pasajero, aproximadamente.
*4 Si consideramos que la familia utiliza 4 litros de gasolina por día para su vehículo.

Apoyándonos en la tabla, calcularemos la huella de carbono de la familia urbana. En la primera fila consigna-
remos el consumo mensual de electricidad, que ya hemos aprendido a calcular con ayuda del cuadro anterior.
Para este ejemplo, consideraremos que el consumo promedio mensual de electricidad de una familia nicara-
güence, es de 95 kWh por mes. Para calcular la huella de carbono anual, que se produce debido al consumo
de esta cantidad de electricidad, multiplicamos por 12 el consumo mensual de la columna B, escribiendo el
resultado en la columna C. Luego, este valor lo multiplicaremos por el factor de emisión que se encuentra
consignado en la columna D. El resultado que se muestra en la columna E, será la cantidad de kilogramos
de CO2 que se emite por año al consumir 95 kWh de electricidad mensualmente.

En la segunda fila debemos consignar cuántos kilogramos de Gas Licuado de Pétroleo (GLP) utilizan men-
sualmente para cocinar. Para determinar la huella de carbono anual por el uso de este energético, calculare-
mos la cantidad de kilogramos de GLP que se consume en un año, para lo cual multiplicamos el consumo
mensual de la columna B por 12 . El resultado, que colocaremos en la columna C, lo multiplicamos por el
factor de emisión consignado en la columna D y el resultado, que escribiremos en la columna E, será la can-
tidad de kilogramos de CO2 que se emite al año, por el consumo de un cilindro mensualmente.

En la tercera fila tomaremos en cuenta la cantidad promedio de viajes en bus que hace dicha familia por mes,
y para calcular el consumo de combustible diésel que utilizan los buses para realizar esos viajes,

39 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


debemos multiplicar la cantidad de viajes por 0.1 (se ha estimado para el presente ejemplo, que un décimo
de litro de diésel, es la cantidad promedio de combustible que usan los buses por el viaje de una persona).
El resultado lo colocaremos en la columna B. Para determinar la huella de carbono debemos anualizar el
consumo, para lo cual multiplicaremos el valor resultante anterior por 12 y colocaremos el resultado en la
columna C. Luego, como en los casos anteriores, este resultado lo multiplicaremos por el factor de emisión
(columna D) y el resultado lo consignaremos en la columna E. Si no se tiene un automóvil, podemos sumar
los valores de la columna E y conocer cuántos kilogramos de CO2 está emitiendo la familia como consecuen-
cia del uso de energéticos. En el caso del ejemplo, la huella de carbono de esta familia es de 1854 kilogramos
de CO2 por año.
Sin embargo, si tuviera un vehículo en casa, seguiremos el procedimiento anterior para calcular las emisiones,
que en este caso ejemplo resulta ser de 3168 kilogramos por año. Nótese el impacto ambiental que produce
el uso del automóvil, que incrementa la huella de carbono de la familia a 5022 kilogramos.
CASO 2: FAMILIA RURAL
En el caso de las familias rurales, el procedimiento a seguir es el mismo que el explicado para el caso anterior.
Puede verse que el impacto ambiental que ocasionan las cocinas a leña es mayor al del automóvil y casi 15
veces superior al de las cocinas a gas. Esta es la razón por la que las personas que cocinan con leña son un
grupo con mayor riesgo de contraer enfermedades pulmonares, debido a que la leña, además de emitir CO2,
también emite otro tipo de gases y partículas que deterioran el sistema respiratorio. Desde luego, este es un
asunto preocupante, ya que según, el Censo 2005, de aproximadamente el millón de hogares que hay en Ni-
caragua, 600 000 familias cocinaban con leña.

MENÚ ENERGÉTICO Y HUELLA DE CARBONO DE UNA FAMILIA RURAL DE 4 PERSONAS


A B C D E
Energético Unidad de Consumo Consumo Factor de Huella de
medida mensual anual emisión carbono por año
(kg de CO2) (kg de CO2)

Leña *1 kilogramo 300 3600 1.7 6120

Kerosene para
iluminación con litro 4 48 2.5 120
candiles *2

Candelas *3 candela 30 360 0.3 108

Total 6348
*1 Una familia de 4 personas usa al mes 4 atados de leña (cada atado pesa 75 kilogramos). El factor de emisión es de 1.7 kilogramos
de CO2/kilogramo por leña.
*2 El factor de emisión del kerosene es 2.5 kg de CO2/litro.
*3 Se considera que cada candela pesa 100 gramos y el factor de emisión es de 0.3 kg de CO2 por cada candela consumida.

Es necesario considerar que en algunas familias urbanas aún se cocina con leña, por lo que el docente podrá
hacer las combinaciones de las dos tablas anteriores según los usos y costumbres en cada departamento.

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 40


CAPíTULO 6
CÓMO USAR EFICIENTEMENTE LA ENERGÍA
EN EL HOGAR

6.1. REFRIGERACIÓN DE ALIMENTOS

La refrigeradora sirve para mantener los alimentos en


buenas condiciones por varios días o semanas, para lo
cual reduce la temperatura de estos. Para enfriarlos
o congelarlos, circula un refrigerante líquido que pasa
por unos tubos que se encuentran dentro de las pa-
redes del equipo. Como el refrigerante se encuentra
a una temperatura mucho menor que los alimentos,
estos le ceden su calor y al hacerlo se enfrían. Simul-
táneamente, el líquido refrigerante, con el calor reci-
bido de los alimentos, se evapora y es absorbido por
un compresor que lo dirije hacia una parrilla, donde
con el aire del ambiente, se enfría y vuelve a su estado
líquido. Gracias al compresor que poseen estos equi-
pos para hacer circular el refrigerante, que funciona
con electricidad, el ciclo se repite cada cierto tiempo
durante todo el día. Para evitar que el frío generado se
pierda a través de las paredes, las refrigeradoras tienen
internamente un aislante (poroplast o similares) y la
puerta se sella con unos empaques de hule, que asegu-
ran que la hermeticidad sea la adecuada, ya que son las
principales fuentes de pérdida de energía.

CONSEJOS PARA SU USO EFICIENTE

• Revise el empaque de la refrigeradora anualmente para verificar que la puerta


cierre herméticamente.
Para ello realice alguna de estas tres pruebas:

a. Coloque una hoja de papel entre el empaque y el marco de la puerta; si el papel se desliza
fácilmente, existe fuga de frío.
b. Pase un espejo por todo el marco de la puerta y si el espejo se empaña, existe fuga de frío.
c. En la noche, con las luces apagadas del ambiente, coloque una linterna encendida dentro
de la refrigeradora y si ve que la luz se filtra por los bordes de la puerta, significa que los
empaques no están sellando bien.

41 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


• Nivele las bases de la refrigeradora, ya que puede originar que la puerta
se descuadre y los empaques no sellen adecuadamente, perdiendo hermeticidad.
• No abra innecesariamente la refrigeradora, porque puede consumir
hasta 7 % más de energía.
• Tape los líquidos, porque al vaporizarse harán trabajar más la refrigeradora.
• Regule el termostato según la estación.
• Deje enfriar la comida caliente antes de intro-
ducirla en la refrigeradora, de no ser así traba-
jará más y consumirá más energía.
• Coloque la refrigeradora en un lugar ventilado
y nunca junto a la cocina o donde esté expuesto
a los rayos del sol o corrientes de aire caliente.
• Limpie dos veces al año la parrilla posterior, ya
que por allí se disipa el calor que se extrae de la
refrigeradora.
• No deje que se acumulen más de 3 milímetros
de hielo en el congelador, porque consumirá
30% más de energía.
• Adquiera una refrigeradora de acuerdo al número de personas que conforman su familia.
• Desconecte la refrigeradora si no la va utilizar por varios días o semanas. Es conveniente dejarla
abierta para evitar la proliferación de bacterias y el mal olor, asegurándose de que el cable esté
fuera del alcance de los niños.

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 42


6.2. ILUMINACIÓN DE AMBIENTES
Los ambientes que utilices deben tener una iluminación de acuerdo al uso o propósito al que estén desti-
nados. Para eso, adquiere la bujía ahorradora o la lámpara fluorescente más adecuada. La intensidad de la
iluminación que proveen estos equipos está expresada en una unidad denominada lumen, lo que te ser-
virá para comparar cuando reemplaces, por ejemplo, una bujía incandescente por una bujía ahorradora,
y así asegurarte de que tendrás la misma intensidad de iluminación.

TABLA COMPARATIVA SEGÚN TIPO DE LÁMPARA

BUJÍA INCANDESCENTE LÁMPARA BUJÍA AHORRADORA


FLUORESCENTE

La luz se produce por el paso de la Cuando se enciende una lámpara Funcionan bajo el mismo principio
funcionamiento

electricidad por un filamento que fluorescente, comienzan a circular de las lámparas fluorescentes, ya que
Principio de

es una resistencia y convierte solo electrones y estos, al chocar con los en realidad son fluorescentes enros-
el 5% de la energía eléctrica en ilu- átomos de mercurio que se encuen- cables. En este proceso se convierte
minación y el resto en calor. tran gasificados, hacen que se emitan el 25% de la energía en luz y el resto
radiaciones que se convierten en visi- en calor.
bles al impactar con la sustancia fos-
forada que recubre la pared interna
del fluorescente. En este proceso se
convierte el 25% de la energía en luz
y el resto en calor.

Duran 1000 horas Duran de 8000 a 15 000 horas Duran de 6000 a 15 000 horas
Duración

Las bujías de: Las lámparas fluorescentes de: Las bujías ahorradoras de:
Equivalencias

iluminación

100 W = 1350 lúmenes 40 W = 2400 lúmenes 23 W = 1 380 lúmenes


75 W = 1012 lúmenes 36 W = 2160 lúmenes 20 W = 1 200 lúmenes
en

50 W = 675 lúmenes 32 W = 1920 lúmenes 18 W = 1 080 lúmenes


25 W = 337 lúmenes 20 W = 1200 lúmenes 15 W = 900 lúmenes
11 W = 660 lúmenes

43 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


CONSEJOS PARA EL USO EFICIENTE DE LA ILUMINACIÓN
• Apague las luces cuando no se necesiten.
• Sustituya sus bujías incandescentes por lámparas fluorescentes o mejor por bujías ahorra-
doras, que consumen la quinta parte de energía en relación a una bujía incandescente .
• Cuando cambie una bujía, asegúrese de que la cantidad de lúmeneses de la bujía ahorradora
que compre sea aproximadamente la misma de la que está reemplazando, y así no perderá
la calidad de iluminación que tenía (los valores aparecen en los empaques junto al valor de la
potencia). Por ejemplo, si usted desea cambiar una bujía incandescente de 75 W que emiten
1012 lúmenes, puede comprar una bujía ahorradora de 18 W que le dará 1080 lúmenes de
iluminación, valor similar a la de la bujía que está reemplazando.
• Las bujías ahorradoras tipo espiral distribuyen mejor la luz
en el ambiente.
• Abra las cortinas y aproveche al máximo la luz natural por-
que es gratis. No olvide limpiar periódicamente los vidrios
de las ventanas, las lámparas fluorescentes, así como la bu-
jías incandescentes y las ahorradoras. Si sus lámparas utili-
zan reflectores también manténgalos limpios.
• Pinte los ambientes de la casa con colores claros, así sus
bujías alumbrarán más.

6.3. ENFRIAMIENTO DE AMBIENTES

AIRE ACONDICIONADO
El principio de funcionamiento es similar al de las refrigeradoras, ya que extraen el calor de un ambiente
a través de un refrigerante que se encuentra dentro del equipo y luego lo emite al exterior. Existen dos
tipos de equipos: los que tienen todos los sistemas incorporados, denominados compactos, que son los
más comunes, y los que están divididos en dos partes, conocidos con el nombre de aire acondicionado
tipo Split (significa partido). Se denominan así porque la unidad de evaporación se encuentra en la pared
y la unidad de condensación, en el techo o fuera del ambiente.

AIRE ACONDICIONADO
TIPO COMPACTO AIRE ACONDICIONADO
(de ventana) TIPO SPLIT

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 44


CONSEJOS PARA EL USO EFICIENTE DEL AIRE ACONDICIONADO

• Compre su equipo de acuerdo al tamaño del ambiente que desee enfriar.


• Cuando use el aire acondicionado, cierre herméticamente las puertas y ventanas, y selle los aguje-
ros y rendijas, ya que por allí fugará el aire frío y usted gastará más energía.
• Regule el termostato del aparato a 24 °C. Recuerde que cuanto más baja sea la diferencia de tem-
peratura entre el exterior y el interior, menos pagará.
• Evite que los rayos del sol incidan en el equipo de aire acondicionado, protegiéndolo con un toldo
o tapasol. Si se trata de un equipo Split evite que los rayos del sol lleguen al condensador.
• Ponga toldos en las ventanas, para evitar el ingreso de la luz solar que calienta los ambientes, de
este modo ahorrará 10% de energía. Utilizar vidrios polarizados o de color proveen frescura en
los interiores.
• No coloque fuentes de calor (televisores, cafeteras) cerca del aire acondicionado debido a que el
termostato hará trabajar más tiempo el compresor, tardando más en apagarse.
• La bujías ahorradoras calientan menos el ambiente, utilícelas y pagará menos por el aire acondi-
cionado.
• Prefiera la ventilación natural siempre que sea posible y principalmente en las horas de menor
temperatura. Abrir las cortinas y persianas le ayudarán a mantener fresco el ambiente.
• Deje el área externa del aparato libre de obstáculos, así el equipo enfriará
más rápido.
• Evite, si es posible, utilizar el aire acondicionado durante las horas punta.
• Limpie los filtros y los serpentines del aire acondicionado cada mes.
• Regular el termostato a una temperatura muy baja no enfriará más rápido,
sólo consumirá más energía.
• Pinte con colores claros las paredes exteriores de su vivienda, esto ayudará a
reflejar la radiación solar que podría calentar los ambientes y propiciar un mayor uso de aire acon-
dicionado.

ABANICOS

Los abanicos no enfrían el aire. Su principio de funcionamiento se basa en que al llegar al cuerpo hu-
mano, evapora parte del sudor que tiene, y ese fenómeno ocasiona una sensación de descenso de tem-
peratura entre 3 °C y 5 °C.

CONSEJOS
• Regule la velocidad en función al calor que usted sienta.
• Si considera reemplazar su ventilador, hágalo con uno de alta eficiencia y que no produzca
ruido.
• Un ventilador adecuadamente ubicado en el techo puede ser suficiente para un ambiente.
• No deje encendido el ventilador si no quedan personas en el ambiente
• Limpie periódicamente las aspas y el motor, lubricando las partes móviles.

45 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


6.4. ACONDICIONAMIENTO DE LA VESTIMENTA
PLANCHA
Es un artefacto que tiene una resistencia en el interior y mediante
el termostato se regula la temperatura a la que se desea llegar.
CONSEJOS
• Evite planchar en horas punta, ya que el sistema eléctrico del
país se esforzará demasiado. Planche mejor de día y no reque-
rirá prender una bujía más para ver.
• No planche ropa muy húmeda porque consumirá más energía.
Déjela secar al aire libre.
• Algunos tipos de tela requieren ser rociadas con un poco de
agua para reducir las arrugas rápidamente y usar menos tiempo
la plancha.
• Regule el termostato según el tipo de tela.
• Planche la mayor cantidad de ropa por vez, ya que al conectar la plancha varias veces, se pier-
de energía.
• Apague la plancha momentos antes de terminar, para usar el calor remanente en la ropa que
requiere menos temperatura.
LAVADORA
Es un equipo que agita la ropa en un recipiente de agua con paletas de diverso diseño realizando cinco
ciclos: prelavado, lavado, dos etapas de enjuague y uno de centrifugado para quitarle el agua.

CONSEJOS
• Lave cargas completas (a su máxima capacidad) y así ahorrará energía y agua.
• Utilice el ciclo de lavado más adecuado para las prendas seleccionadas.
• Utilice el detergente exacto, así no tendrá que volver a enjuagar las prendas.
• Lave a mano las prendas más delicadas.

6.5. ESTUDIO
COMPUTADORA
• Programe el dispositivo ahorrador de energía que tienen
estos equipos y regúlelo en cinco minutos. Si usted no ma-
nipula el teclado ni el mouse en ese tiempo, se apagará la
pantalla que normalmente consume el 50% de la energía.
Con solo mover el mouse la pantalla se encenderá y apare-
cerá el trabajo que esté realizando.
Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 46
• Los protectores de pantalla no aorran energía, solo prolongan su vida útil.
• Ordene sus ideas previamente y prenda la computadora solo cuando vaya a realizar el trabajo.
• Si sale por más de una hora, apague el equipo.
• Enchufe la impresora solo cuando la vaya a utilizar.
6.6. ENTRETENIMIENTO
TELEVISIóN
• Apague el televisor si nadie lo está viendo.
• Prefiera utilizar la radio para escuchar música, porque consume menos energía.
• No utilice el televisor para dormirse y active el reloj programador (sleep-timer) para que se
apague automáticamente si lo vence el sueño.
• En caso de que sea el mismo programa, vea la televisión en familia.
• De preferencia utilice iluminación suave mientras ve televisión.
EQUIPO DE SONIDO Y RADIO
• Si no lo está escuchando, apáguelo.
• Reduzca el volumen hasta un nivel razonable.
DVD y VIDEO CASETERA
• No los mantenga encendidos innecesariamente.
CONSUMO STAND BY O FANTASMA
Los equipos, como los televisores, equipos de sonido, DVD y
video caseteras, así estén apagados siguen consumiendo energía
en conjunto (hasta 20 W), por eso desenchúfelos si no los estu-
viera utilizando.
Desconectar los parlantes cuando no se estén utilizando.

6.7. COCINA
A. EQUIPOS DE COCCIÓN: A GAS, LEÑA, ELéCTRICA Y MICROONDAS

• Saque los alimentos de la refrigeradora para que se descongelen


con el calor del ambiente.
• Utilice ollas que tengan una superficie igual o mayor que la hornilla,
y que la tapa esté ajustada.
• Una vez que el alimento comience a hervir reduzca
la potencia de fuego.
• Tape la olla mientras esté cocinando.
• Utilice ollas a presión porque ahorra entre 30% y 50% de energía y se cocina en menos tiempo.
47 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía
• Si usted utiliza una cocina tradicional a leña de tres piedras, cámbiese a una cocina mejorada a leña
porque reducirá el consumo de leña aproximadamente en un 30% y también la contaminación.
De ser posible cámbiese a la cocina de kerosene y mejor aún a la de gas, que son más eficientes y
emiten menos contaminación que las anteriores.
• Si utiliza una cocina a gas, verifique que las llamas sean azules, ya que las amarillas indican que la
combustión no es adecuada, por ello es necesario realizar un mantenimiento periódico de las bo-
quillas de los quemadores.
• Utilice teteras con pico (pito) para que suene y el agua no hierva más tiempo del necesario.
• Evite que se forme sarro en la base de sus teteras y ollas, este actuará como aislante y consumirá
más energía.
• Utilice un termo para evitar hervir el agua repetidamente.
• No abra el horno mientras lo utiliza porque se escapará la mayor parte del calor acumulado.
• Cambie su cocina eléctrica por la de gas.
• Para calentar la comida en el horno de microondas, utilice recipientes apropiados que permitan el
paso del calor.
• Evalúe la posibilidad de utilizar complementariamente una cocina
ecológica (permite que terminen la cocción con el propio calor
acumulado en los alimentos).
• Evite el uso de cafeteras y cocinas eléctricas en la horas punta.

6.8. OTROS EQUIPOS

LICUADORA
• Afile periódicamente las cuchillas de la licuadora.
• Utilice por cortos periodos de tiempo las primeras velocidades.

SECADOR DE CABELLO
• Antes de utilizar el secador, quítese la humedad con una toalla.
• Regule adecuadamente la temperatura del secador.

ducha ELéCTRICa

• Evite su uso en horas punta porque demanda gran cantidad de energía.


• Evalúe la posibilidad de utilizar un calentador solar o de GLP.

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 48


6.9. TRANSPORTE

• Prefiera caminar o utilizar bicicleta para distancias pequeñas, y transporte público para distancias
mayores.
• Cuando encienda el motor no pise el acelerador. No
es necesario que caliente el motor en el caso de los
vehículos de gasolina. En los de diésel solo tiene que
esperar unos segundos para iniciar la marcha.
• Tener el motor encendido y sin circular hace que el
vehículo consuma de 0.4 a 0.9 litros por hora.
• Realice apropiadamente los cambios y mantenga la ve-
locidad lo más uniformemente posible. Trate de llegar
a los cruces o semáforos con el propio impulso ganado
por el carro y frene suavemente al llegar a estos.
• Trate de mantener la distancia adecuada con otros vehí-
culos para no frenar ni acelerar repentinamente.
• Salga más temprano de su casa y evite las horas de mayor congestión. Planifique la ruta, evitando
los lugares donde se producen congestionamientos.
• Si usted se detiene por más de un minuto, conviene apagar el motor.
• Por encima de los 90 kilómetros por hora puede sobreconsumir hasta un 15% más de combustible.
Tampoco conduzca despacio porque el efecto es el mismo.
• Bultos que lleve encima del vehículo le harán consumir 5% más de combustible.
• El no tener las llantas adecuadamente infladas harán que se consuman 3% más de combustible.
• El uso de aire acondicionado aumenta entre 20% y 30% el consumo de combustible, por eso utilí-
celo con moderación.
• No lleve bultos innecesarios en su maletera porque el consumo se incrementa en 2%.
• La falta de afinamiento le hace consumir 4% más de combustible.

6.10 . LA ETIQUETA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA


A nivel mundial, cada vez más equipos llevan etiquetas de eficiencia energética, cuyo objetivo es orientar
al consumidor para que cuando adquiera un equipo que consuma energía no solo lo compre conside-
rando el precio, sino cuánto le costará mensualmente su uso. Esta información le permitirá comparar y
elegir el que menores desembolsos le ocasione a largo plazo.
Nicaragua no está ajena a estas tendencias y ha emitido normas técnicas en las que se establecen los mo-
delos de etiquetas que se utilizarán para los siguientes equipos en el sector residencial:

49 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


ETIQUETA PARA LÁMPARAS eTIQUETA PARA
(BUJíAS incandescentes, FLUORESCENTES REFRIGERADORAS
Y BUJíAS AHORRADORAS)

Energía
Más eficiencia
A
B
C
B
D
E
F
G
Menos eficiencia

La etiqueta de la izquierda está graduada de la A a la G, correspondiendo la letra A a la más eficiente y la G a la menos eficiente.
El marcador de la derecha indica cuál es la eficiencia del equipo. Por ejemplo, las bujías ahorradoras de mejor calidad estarán
marcadas por el indicador en el nivel A, mientras que las bujías incandescentes estarán marcadas en el nivel F o G.
En la etiqueta de la derecha, la flecha que señala hacia abajo indica claramente, en la franja, el porcentaje de ahorro de energía que
se puede obtener con cada una de las refrigeradoras que se comparen.

Energía Energía
Más eficiencia Más eficiencia
A A
B B
C C
D D
E E
F F
G G
Menos eficiencia Menos eficiencia

6.11. LAS TRES “R”: REUTILIZAR, RECICLAR Y REDUCIR, TAMBIÉN AYUDAN EN EL


AHORRO DE LA ENERGÍA

REUTILIZAR es la acción de volver a usar algunos productos, como las botellas de vidrio o plástico
retornables, así como las pilas recargables.
RECICLAR consiste en utilizar cierto tipo de desperdicio para volver a hacer los mismos productos,
tales como los vidrios, papeles, metales. Una bujía ahorradora puede funcionar durante 12 horas con
la energía que se ahorra reciclando una lata de gaseosa, y 18 horas con la energía que se ahorra reci-
clando una botella de plástico. Reciclar 1000 kilos de papel ahorra la energía equivalente al consumo
de 41 meses de una familia nicaragüense y evitaría talar 17 árboles.
Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 50
REDUCIR indica que debemos generar menos basura que contamine el medioambiente, dejando
de utilizar los productos diseñados para “usar y tirar”. En muchos lugares del mundo se está incen-
tivando el uso de las bolsas de tela o canastas, para evitar los 500 mil millones de bolsas de plástico
que utilizamos cada año a nivel mundial (gran parte de las cuales llegan a ríos y océanos y terminan
en los estómagos de muchos animales afectando su supervivencia), o bolsas de papel, para cuya pro-
ducción cada segundo se talan árboles, en una extensión equivalente a un campo de fútbol.
La basura que producimos en el sector residencial es prácticamente reciclable en un 90%, por eso
debemos separarlas en casa para ayudar en el proceso.

Papel Vidrio Baterías

6.12. AHORRAR AGUA ES, TAMBIéN, AHORRAR ENERGÍA


Gran parte de los costos del agua se deben a los costos de la energía que se requiere para bombear
el agua desde las plantas de tratamiento hasta nuestros domicilios. Por eso debemos practicar los
siguientes consejos:

CUANDO NOS DUCHAMOS


• Gastamos de 40 a 50 litros en 5 minutos (depende de la presión del agua). Es
necesario que cierres las llaves de la ducha mientras te enjabonas el cuerpo o
usas el champú y ahorrarás el 50% del agua que normalmente gastas.

EN EL SANITARIO
• Cada vez que usamos el inodoro, se gastan de 10 a 15 litros de agua.
• La fugas del tanque son las que producen las mayores pérdidas de agua. Man-
tén limpia la válvula de descarga que tapa la salida del agua y asegúrate de
que selle perfectamente, luego verifica dicho sellado echando unas gotas de
color al tanque (si el color aparece en la taza sin haber jalado la cadena, hay
una fuga que debe ser reparada).
• Nunca tires basura a la taza (colillas de cigarrillos o papel), ya que cada vez
que jalas la cadena se desperdician de 10 a15 litros de agua.

51 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


LAVÁNDOSE DIENTES, MANOS y CARA Y AFEITÁNDOSE
• Pierdes 5 litros de agua por minuto cuando te lavas la cara, las manos o los
dientes con la llave abierta.
• Al cepillarte los dientes, utiliza un vaso para enjuagarte, así ahorrarás de 10 a
15 litros de agua.
• Al afeitarse dile a tu papá que cierre la llave y así ahorrará agua.

EN LA COCINA
• No descongeles los alimentos dejando correr el agua sobre ellos. Saca
los alimentos de la refrigeradora 1 o 2 horas antes de cocinarlos y des-
congélalos al ambiente.
• Usa el agua con la que lavaste la fruta o las verduras para regar tus plan-
tas o el jardín.
• Llena el lavadero con agua, lava los platos y luego enjuágalos. No dejes
caer el agua mientras lavas.

LAVADO DE ROPA
• Lava cargas completas de ropa a la máxima capacidad de la lavadora.
• Reutiliza el agua que sale de la lavadora para limpiar patios, baños u otros.
• Si la ropa está extremadamente sucia, remójala antes de lavarla.
• Si lavas a mano, no olvides mantener la llave cerrada mientras refriegas.

REGADO DE LOS JARDINES


• Cada vez que riegas el jardín con una manguera, se gastan 10 litros de agua
por minuto, por eso utiliza aspersores o botellas con agujeros.
• Riega de preferencia por la noche, durante el día el agua se evapora rápida-
mente.

LAVANDO EL CARRO
• No laves el carro con una manguera, ya que desperdicias 10 litros por
minuto. Los carros se limpian con un balde y un trapo.

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 52


OTROS CONSEJOS
• Si luego de que cierras todas las llaves de agua de tu casa, el medidor sigue girando, significa que
hay una fuga. Reporta cualquier fuga dentro o fuera de casa a tus padres.
• Cuando salgas por varios días de tu casa, cierra la llave general.

CONSEJOS PARA AHORRAR AGUA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS


• Eduque a los alumnos para que utilicen racionalmente el agua, tanto en el centro escolar
como en sus domicilios.
• Riegue los jardines por las noches, y no los inundes. De preferencia utilice aspersores
giratorios.
• Las mayores pérdidas se producen en los sanitarios, por eso instale llaves que los aíslen en
caso de que se dañen.
• Vigile los tanques de agua porque cuando se dañan las boyas controladoras, las pérdidas
son muy grandes.
• Utilice trapeadores o lampazos húmedos para limpiar los pisos, las bancas o las sillas.
• Utilice sanitarios y llaves ahorradoras de agua.
• Evite y repare las fugas por mínimas que sean. Le saldrá más barato que pagar por el in-
cremento del consumo de agua.
• Controle su facturación mensual mediante estadísticas, y publíquelas para conocimiento
de la comunidad educativa con la finalidad de que sirvan de elemento motivador.
• Investigue periódicamente las posibles fugas de agua en la insta-
lación cerrando las tuberías del centro escolar. Si con todas las
llaves cerradas continúa girando el medidor, hay fugas.
• Cierre las tuberías de baños y urinarios después de los recreos,
con la finalidad de detectar fugas.

53 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


CAPíTULO 7
ORIENTACIONES de seguridad en eL USO
EFICIENTE DE LA ENERGíA
La energía puede ser muy peligrosa si no se usa con responsabilidad, provoca generalemente
incendios que ocasionan daños materiales e incluso la pérdida de vidas humanas, hogares y
fuentes de trabajo.
¿Qué es el fuego?
El fuego es una manifestación de energía térmica y energía química; los incendios son una
manifestación no controlada de fuego. Los elementos que pueden provocar la aparición del fuego son: el calor (energía
de activación), el combustible y el oxígeno.
 Combustible: Puede ser cualquier material: sólido, líquido o gaseoso. La mayoría de los sólidos y líquidos se con-
vierten en vapores o gases antes de entrar en combustión. La posibilidad de que un material se queme, depende de sus
propiedades físicas y químicas.
 Carburante: Es el elemento que activa la combustión, generalmente oxígeno. El aire que respiramos está compues-
to de 21% de oxígeno, el fuego requiere solo 16% de oxígeno para manifestarse.
 Calor o energía de activación: Es la energía requerida para elevar la temperatura del combustible hasta tal punto
que despida suficientes gases para permitir que se encienda. Por ejemplo, un cortocircuito o una chispa.
 Reacción química en cadena: Ocurre cuando los tres elementos, que se encuentran en todas partes, están presen-
tes en las condiciones y proporciones adecuadas para que se lleve a cabo una oxidación rápida, y si está fuera de control
se puede producir un incendio.

El triángulo del fuego


Los tres elementos del fuego pueden representarse mediante el triángulo que se muestra a continuación:
La base sobre la que se apoya la prevención del fuego y de los incendios, consiste en romper el “triángulo del fuego”
eliminando uno o más elementos.
Las reacciones de combustión pueden ser completas o incompletas. Una reacción de
combustión completa ocurre, por ejemplo entre el GLP (gas licuado de petróleo utiliza- TRIÁNGULO
do para cocinar), el oxígeno y una fuente de calor (como la llama de un fósforo), de esta DEL FUEGO
combinación de elementos se genera dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) en forma
de vapor.
LE

OX

Cuando una reacción se realiza sin oxígeno (O2) suficiente, se denomina combustión
IB
ST

ÍG

incompleta. La combustión de la gasolina en el motor de un automóvil constituye un


BU

EN

buen ejemplo de reacción de combustión incompleta; el monóxido de carbono (CO), el


M

dióxido de carbono (CO2), el agua (H2O), el humo y el hollín son emitidos por el tubo de
CO

escape a la atmósfera. Observa la ficha interactiva: ¡nuestra huella de carbono y el impacto


ambiental!
CALOR

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 54


Fuentes de calor.
El calor es la energía necesaria para que el combustible se gasifique y el fuego se inicie, por ejemplo al encender
un fósforo para cocinar en una estufa o en una cocina a gas.
Las flamas abiertas de cocinas y estufas, ya sean de leña o a gas, no deben encontrarse cerca de combustibles,
porque una chispa podría generar un incendio.
Es importante tener cuidado con las instalaciones eléctricas; muchos incendios se originan por el mal uso de
extensiones y regletas de conexión saturadas de electrodomésticos. Los incendios generalmente comienzan por
una chispa que provoca una reacción en cadena. Existen dos tipos de chispas: las eléctricas y las mecánicas.
Las chispas eléctricas son las que se producen al presionar un interruptor, al conectar o desconectar un enchufe,
al encender o apagar una lámpara. Las chispas mecánicas son producidas por el rozamiento, por ejemplo: al
afilar una herramienta en un esmeril, al cortar con una sierra de mano un trozo de metal o pueden ser producidas
por golpes, como las que provocan los cinceles al impactar en una roca.
Ambos tipos de chispas pueden producir un incendio, por lo que deben evitarse si hay materiales combustibles
cerca.
Clasificación de los fuegos
Según el combustible que origina el fuego, se clasifican en cuatro tipos:
 Fuego clase A: Son los relacionados con los materiales orgánicos sólidos, en los que pueden formarse brasas, por
ejemplo: madera, papel, hule, plásticos y tejidos.
 Fuego clase B: Son los relacionados con líquidos y sólidos derivados del petróleo, por ejemplo: gasolina, cera de
parafina (con la que se elaboran las candelas), alcohol, entre otros.
 Fuego clase C: Son los relacionados con equipos eléctricos energizados, tales como interruptores, cajas de fusi-
bles, herramientas eléctricas, computadoras y electrodomésticos.
 Fuego clase D: Son los relacionados con ciertos metales combustibles, tales como magnesio, titanio, potasio y
sodio, que pueden reaccionar violentamente con el agua u otros químicos, por lo que deben manejarse con extremo
cuidado.
Extinguidores
Los extinguidores son cilindros que contienen un agente extintor que permite apagar el fuego y se usan en fuegos
pequeños. Los extinguidores se clasifican según el tipo de fuego a combatir y están marcados con categorías múlti-
ples, como AB, BC y ABC. Esto significa que pueden apagar más de una clase de fuego. Los extinguidores clase C,
indican que el agente extintor no conduce corriente eléctrica. Nunca se debe utilizar agua o un extinguidor a base de
agua para apagar un fuego de origen eléctrico, porque se corre el riesgo de electrocución.

55 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


USO CORRECTO DE LOS EXTINGUIDORES COMBATIR DE INCENDIOS
1. Romper el sello y retirar el pasador de seguridad.
2. Retirar la manguera y probar el equipo cerca del área del incendio.
3. Dirigirse al lugar del incendio y ubicarse a una distancia prudencial (aproximadamente 2 m).
4. Presionar la manilla para descargar el agente extintor e iniciar la extinción del incendio.
5. Combatir el incendio en la misma dirección del viento, por detrás de la salida del fuego.
6. Con un movimiento de lado a lado, en forma de abanico dirigir la boquilla o manguera del ex-
tintor a la base de la llama.
7. Asegurarse de que se ha apagado totalmente y no hay peligro que reinicie el fuego. Es impor-
tante retirarse de frente al lugar del incendio, nunca de espaldas.
8. Para que un extintor, sea efectivo, debe utilizarse correctamente. Es importante mantener la
calma y pensar antes de actuar, solamente se dispone de unos segundos, una mala manipulación del
extintor solo servirá para desperdiciarlo y no solucionará el problema.
9. En el caso de que ésto no fuera suficiente, se debe abandonar inmediatamente el lugar
del fuego y llamar a los bomberos. No debe arriesgarse la vida.
RECOMENDACIONES PARA EL USO SEGURO DE LA ENERGÍA
Energía térmica
 No se debe jugar con fósforos o encendedores, podrían ocasionar quemaduras o provocar un
incendio.
 En caso de fugas de gas en la cocina, no encender luces, ni lámparas de
mano; una chispa eléctrica podría iniciar un incendio. Se debe ventilar el área y
llamar a los bomberos.
 No tocar los quemadores de la cocina, aun cuando se crea que no están ca-
lientes.
 Mantener alejados los juguetes de los niños de hornos y cocinas.
Energía eléctrica
 Evitar que los niños jueguen con cables o artefactos eléctricos.
 La instalación eléctrica de nuestra casa debe tener un polo a tierra, para que
la electricidad estática puede descargarse con toda seguridad.
 No utilizar o enchufar radios, juguetes, secadoras de pelo u otros aparatos eléctricos en el baño,
en ambientes húmedos o cerca del agua.
 Al momento de utilizar, enchufar o desenchufar un aparato eléctrico, nuestras manos deben
estar secas.

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 56


 Identificar cables viejos, aislamientos desgastados y piezas rotas de artefactos eléctricos. Es
necesario solicitar la ayuda de un técnico calificado para reparar o sustituir cualquier elemento del
sistema eléctrico dañado.
 Nunca efectuar una reparación o una instalación eléctrica si no se tienen los conocimientos
adecuados.
 No tocar cables eléctricos en mal estado, cables del tendido eléctrico o los del hogar si no se
está técnicamente calificado.
 Evitar el recalentamiento de los abanicos manteniéndolos limpios y
en buen estado, una chispa proveniente de un motor en mal estado puede
encender el aceite y los cables que se encuentran en su interior.
 Nunca sobrecargar los interruptores de pared, regletas de conexiones o
extensiones provisionales. Los tomacorrientes no deben tener más de dos
aparatos en funcionamiento.
 No cambiar la temperatura de la ducha eléctrica cuando se esté utili-
zando, si tiene algún daño interno podríamos recibir una descarga.
 Para cambiar bujías, lámparas o fusibles y evitar algún accidente, antes
se debe desconectar el interruptor principal de la energía.
 Alejar de los tomacorrientes los materiales volátiles, como gas,
gasolina, diésel y alcohol porque pueden encenderse y arder con facili dad.
 Desconectar o conectar con precaución los equipos electrodomésticos. El modo correcto de
hacerlo es tomando el enchufe y no tirando del cable.
 En caso de lluvia no resguardarse debajo de árboles, ya que por su tamaño atraen las descargas
eléctricas.
 No subir montañas, ni acostarse en grama mojada cuando esté lloviendo, porque hay peligro
de recibir descargas eléctricas durante o antes de una tormenta eléctrica.
 Mantenerse alejado de instalaciones eléctricas, por ejemplo: tendido eléctrico, subestaciones
y torres de alta tensión, sobre todo si hay tormentas.
 En caso de accidentes eléctricos, no tocar directamente a la víctima si comprueba que todavía
está agarrada al cable o del aparato que ocasionó la descarga eléctrica, utilice algún material ais-
lante (no conductor de electricidad para auxiliarlo), por ejemplo: un trozo de madera seca, cuerda
o tubo plástico.
 Utilizar los equipos eléctricos de acuerdo a las recomendaciones de uso, mantenimiento y
seguridad. No jugar con aparatos eléctricos.
 Señalar e impedir el acceso en áreas donde estén expuestos cables o conductores eléctricos que
estén sin forro (pelados) mientras se soluciona el incidente por personal técnico calificado.

57 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


 No permitir que los niños sustituyan las bujías o lámparas en mal estado, además del riesgo de la
electricidad, pueden sufrir caídas.
 Permanecer alerta y obedecer todas las señales de peligro y precaución cuando las cuadrillas de man-
tenimiento realicen reparaciones en las redes cercanas a la casa o escuela.
 No trepar a los árboles para jugar o realizar podas cuando las líneas eléctricas pasan cerca de ellos,
si es necesario se recomienda solicitar una cuadrilla de mantenimiento en la sucursal más cercana de la
Distribuidora de Electricidad.
 Nunca colocar metales u otros objetos dentro de los artículos eléctricos.
 Impedir que los niños eleven barriletes o lechuzas cerca de las líneas eléctricas.
 No acercarse ni intentar subir a un poste o torre de transmisión eléctrica, mantenerse siempre alejado,
especialmente durante la estación lluviosa.
 Mantenerse alejado de las líneas eléctricas que estén en el suelo, reportarlo a la empresa Distribuido-
ra de Electricidad.
 Mantenerse fuera de las subestaciones eléctricas, ya que puede
ser un peligro si no se está calificado para estar en ellas.
 Orientar a los niños pequeños para que no introduzcan los dedos
u otro objeto en los tomacorrientes.
 No conectar demasiados aparatos en los tomacorrientes para
evitar problemas de calentamiento e incendios, producto de la so-
brecarga.
 No utilizar cuchillos ni destornilladores para desenchufar los
equipos.
 Evitar hacer nudos en los cables eléctricos, porque se genera
recalentamiento.
 Evitar el uso de extensiones eléctricas en mal estado.
 No deben utilizarse extensiones para conectar aparatos que consumen mucha corriente eléctrica,
como cocinas eléctricas, lavadoras o secadoras de ropas, microondas, entre otros.

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 58


PREVENCIÓN DE INCENDIOS
 Evitar arrojar botellas o trozos de vidrio en el campo y lugares donde exista suficiente combustible,
(pasto seco, madera, papel o restos de aceite) ya que los rayos solares pueden concentrarse
generando el calor suficiente para originar un incendio.
 Inspeccionar y desconectar cualquier electrodoméstico que tenga un olor extraño. Ciertos olores
inusuales pueden ser la primera señal de fuego originado por un cortocircuito.
 Mantener casas, escuelas, parques, calles, cauces y predios baldíos libres de basura, porque es una
fuente de combustible que debe ser eliminada correctamente.
 Conocer el lugar donde se encuentra el interruptor general de electricidad, de las casas, escuelas
y centros de trabajo, para desconectarlo en caso de emergencia.
 Realizar revisiones periódicas en las instalaciones eléctricas por personal técnico calificado.
 En caso de incendio en instalaciones o artefactos eléctricos, no intentar apagarlo con agua,
para ello se debe utilizar mantas y de ser posible desconectar el circuito eléctrico desde el
interruptor principal. Si se tiene un extintor para fuego tipo C, retirar el seguro y rociar.

59 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


 En caso de incendio, mantenerse en el suelo para evitar el humo y los gases tóxicos, el
aire con menos humo se encuentra cerca del piso; de ser necesario gatee a un lugar seguro.
 Cubrir boca y nariz con un trapo para ayudarse en la respiración.
PRIMEROS AUXILIOS A UNA VÍCTIMA DE ELECTROCUCIÓN O QUEMADURAS
1. Retire a la víctima del área del accidente; en caso de choque eléctrico, no intente tocarlo
directamente para separarlo del punto de contacto, sino utilizando un palo de escoba,
trozo de madera o cualquier otro material aislante disponible, .
2. En caso de quemaduras sumerja el área afectada en agua fría cerca de 10 minutos,
ésto es efectivo durante los primeros 30 ó 45 minutos después de sufrida la lesión.
3. No intente retirar ropa pegada a la piel.
4. No coloque ninguna clase de ungüento, grasa, loción, mantequilla, antiséptico, café
o remedios caseros en la piel con quemaduras, porque puede ocasionar una infección.
5. Inmovilice a la víctima y de ser posible acostada eleve sus piernas de 20 a 30 cm para
facilitar la circulación de sangre.
6. Llame inmediatamente a los bomberos, Cruz Roja o a personal médico calificado.

LOS ACCIDENTES SON INESPERADOS.

¡PERMANECE ALERTA!
Obedece las señales de peligro y precaución.

Si quieres saber más sobre, primeros auxilios y


prevención de incendios visita la filial de Cruz
Roja Nicaragüense o la Estación de Bomberos
más cerca a tu comunidad. Ahí encontrarás espe-
cialistas dispuestos a enseñarte sobre el tema.

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 60


CAPíTULO 8
ORIENTACIONES METODOLóGICAS PARA LA ENSEÑANZA
DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGíA

El desarrollo sostenible y el mejoramiento de nuestra calidad de vida presente y futura, hacen ineludible la
necesidad de impulsar en las actuales generaciones, desde la escuela la formación de una conciencia am-
biental con hábitos de uso eficiente de los recursos naturales y tecnológicos. Generarlo implica, entre otras
cosas, involucrar integralmente en nuestro currículo, conocimientos, habilidades y actitudes que deberán ser
logrados por nuestros estudiantes de los niveles iniciales y de primaria, que son formativos por excelencia.
Son estos conocimientos, manifestados por medio de habilidades y destrezas y generadores de actitudes,
los que definirán el perfil de los egresados de la Educación Primaria, quienes tendrán mejores hábitos de
consumo de energía y serán promotores en su hogar, escuela y comunidad de una cultura de uso eficiente
de este valioso recurso.

Para lograr ello, se propone el desarrollo de actividades mediante Fichas Interactivas que buscan promover,
desde las instituciones educativas, que los estudiantes manifiesten su curiosidad, exploren, se motiven a
hacer preguntas, a buscar respuestas; desarrollen su capacidad para analizar, reflexionar, innovar y evaluar
los procesos de la naturaleza permitiéndoles generar explicaciones acerca del mundo en el que viven; como
soporte de cada una de estas fichas se han elaborado sus respectivas Fichas Informativas que permitirán
que los estudiantes integren el saber (conocimiento) con el hacer (experiencia por medio de sus habilidades
y destrezas), manifestando una permanente actitud de investigación científica de observación, exploración
y curiosidad; formulación de preguntas y planteamiento de hipótesis (1er, 2do, 3er y 4to grados de Primaria);
recolección, procesamiento de la información y formulación de conclusiones (5to y 6to grados de Primaria)
sobre una realidad que está en permanente transformación, para conocerla, explicarla y recrearla.

Tanto las Fichas Interactivas como sus respectivas Fichas Informativas están organizadas desde un nivel sim-
ple, pero van aumentando en complejidad. Si bien no precisan un determinado grado al que van dirigidos, la
idea es que puedan ser usadas indistintamente por los docentes de Inicial o Primaria con las adecuaciones
respectivas, según el grupo etario y el nivel de desarrollo de los estudiantes con los que se trabaja, esto para
potenciar el grado de utilidad de las fichas y el nivel de creatividad de los docentes.

Estas actividades deberán basarse en una matriz de contenidos básicos, como la que se adjunta, que presente
secuencialidad y graduación de los contenidos e integración de las áreas, respetando las características de las
niñas y los niños de cada grupo etario. Como toda propuesta, deberá ser contextualizada por los docentes y
considerada en sus respectivas programaciones.

Desde cada área curricular deberán integrarse los contenidos referidos al uso eficiente de la energía con los
conocimientos que se presentan en los respectivos Programas de Estudios para cada grado, con el fin de
garantizar un continuo tratamiento del tema desde diversas perspectivas.

De esta manera, los niños y las niñas, además de satisfacer su natural necesidad de descubrimiento, conoci-
miento y aprendizaje, construirán herramientas a partir de sus posibilidades, en la búsqueda de soluciones

61 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


para los problemas que surjan en su relación con el medio en el que viven.
Es preciso hacer que la población en general reciba una formación científica básica que le permita com-
prender mejor su entorno y relacionarse con él de manera responsable, para mejorar su calidad de vida. Esta
es una de las razones por las que el aprendizaje de las ciencias constituye una de las tareas fundamentales
de la educación. El objetivo, más que proporcionar sólo información científica, o alfabetización científica,
característica de las últimas décadas del siglo pasado, es brindar una formación científica básica de calidad
destinada a toda la población desde la escuela, constituyendo una respuesta a las demandas de desarrollo que
se ha convertido en una exigencia urgente, siendo un factor esencial para el desarrollo, tanto personal como
social, de los pueblos.
En este contexto, la matriz referencial de contenidos que le propone, contribuye a la formación de actitudes
positivas, de convivencia social y ejercicio responsable de la ciudadanía, al proporcionar formación científica
y tecnológica básicas a los niños, a fin de que sean capaces de tomar decisiones fundadas en el conocimiento
y asumir responsabilidades al realizar acciones de uso eficiente de la energía que repercutan en el ambiente
y en la economía de sus familias y de su comunidad.
Del mismo modo, es necesario tener en cuenta que la construcción de valores está condicionada a la rea-
lización de una actividad reflexiva intensa, en la que los estudiantes debaten y contrastan lo positivo y lo
negativo de su realidad y sus actitudes, respecto del ambiente y la calidad de vida. En este sentido, el trabajo
del docente en el aula consistirá en movilizar la actividad indagatoria de los niños y las niñas, partiendo de
su curiosidad natural y humana e instrumentando la construcción de sus conocimientos por medio de la
investigación y sus procesos.
El presente documento no pretende ser una Guía Didáctica, por el contrario, tiene el propósito de sugerir
orientaciones que sirvan a los docentes para entender mejor la propuesta planteada. Es el docente mismo
quien en la realidad de su aula establecerá las mejores opciones que hagan viable el aprendizaje por parte de
sus niños y niñas.
Para que las niñas y los niños sean competentes en el uso eficiente de la energía, deberán:

SABER HACER ACTUAR


• La existencia de problemas ambientales • Elaborar su menú energético. • Usar con responsabilidad los arte-
ocasionados por la generación de energía. • Determinar su huella de carbono. factos y equipos consumidores de
• Qué es la energía y sus usos en la vida energía.
• Organizar campañas de uso eficiente de
diaria. • Colaborar activamente en el cuidado
la energía.
• De dónde viene la energía y cómo se del ambiente.
• Realizar experiencias en las que se
produce. • Ser promotores del uso eficiente de
observe la generación de energía.
• Cuáles son las etapas para que la energía la energía en sus hogares, escuela y
llegue a sus hogares. • Inventariar artefactos eléctricos que hay
comunidad.
en sus hogares y su entorno famililar.
• Qué es la energía eléctrica y la energía de • Demostrar solidaridad con aquellas
los combustibles. • Leer sus recibos de consumo de energía
familias que no cuentan con el servi-
y compararlo con los resultados de su
• Cuáles son los tipos de centrales de cio de energía eléctrica en sus hogares.
menú energético.
generación de energía eléctrica.
• Que el consumo de la energía tiene un • Realizar experiencias sobre el uso efi-
costo y un impacto ambiental. ciente de la energía.
• Los deberes y derechos del consumidor
de energía.
• Acerca de artefactos y equipos de mayor
y menor consumo de energía en el hogar.
• Las reglas de uso eficiente de energía.

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 62


Fichas
interactivas

63 Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


63
¡Con qué funcionan los artefactos!

Observa las figuras y comenta qué sucede en cada una de ellas.


¿Cuál es la utilidad de cada una de ellas?

Dialoga y responde las preguntas:

1. ¿Qué crees que necesitan estos artefactos para funcionar?


2. ¿Qué crees que es la energía?
3. ¿Qué beneficios trae a la vida del hombre?
3. ¿Crees que se acabará la energía si la utilizamos demasiado?
4. ¿Sabes cómo podemos ahorrar la energía en nuestras casas?
Marca con X lo que tengas en casa.

Recuerda: “La energía eléctrica debes cuidar


para que muchos años la podamos disfrutar”.

Con tus padres


Recorta y pega figuras de todos los artefactos
que tienes en tu casa.
¡Soy la energía y muevo las cosas!
Que el niño y la niña experimenten y descubran lo que es la energía.
¿Qué necesitan?

papel tijeras candela lápiz hilo

En grupo

Tomen una hoja tamaño carta,


corten un cuadrado de 21.5 Doblen el papel, siguiendo las
centímetros de lado y marquen líneas marcadas por el lápiz y
las líneas con un lápiz y córtenlas peguen las puntas en el centro
hasta un centímetro antes del del papel.
centro del papel.

Cuando terminen descubrirán que se trata de un molinete.


Hagan un pequeño agujero en el centro. Corten un pedazo de
hilo y pásenlo por el agujero, luego hagan un nudo para que
el molinete pueda colgarse.
Con tu profesor(a)
Una vez que hayas terminado, tu profesor(a)
prenderá la candela. Con mucho cuidado
sujeta el hilo y levanta el molinete. Luego
colócalo sobre la llama de la candela, sin
que toque el fuego, a una distancia de 30
centímetros. Observa, luego con mucho cui-
dado colócalo a 10 centímetros de la can-
dela. Nuevamente observa, ¿qué sucede?

Dialoga con tus compañeros y registren sus observaciones en el cuadro.

Observaciones ¿Hacia qué ¿Por qué crees ¿Cómo se llama eso


dirección gira? que el molinete que hace que el
Grupo se mueve? molinete se mueva?

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3
¡Soy la energía y estoy en todo lugar!
Cada uno
Observa. ¿Qué ves en estas figuras?

Contesta.
1. Describe lo que ves en cada una de ellas.
2. ¿Gracias a qué se mueven las personas o funcionan los aparatos?
3. ¿Qué crees que es la energía?
4. ¿De dónde crees que proviene la energía?
5. Si usas mucho la energía, ¿crees que se acabe o se agote?
6. ¿Qué beneficios nos brinda la energía?

En grupo
Compartan entre compañeros las respuestas dadas.
Busquen la ficha informativa: “¿Sabes qué es la energía?” y comparen sus
respuestas.
Consoliden la información y preséntenla en plenario.

Con tu profesor(a)
Conversen sobre las distintas fuentes de energía que existen y cómo el
ser humano transforma la energía para su beneficio.
Cada uno
Relaciona objetos y personas con sus respectivas fuentes de energía
utilizando diferentes colores.

rECUERDA: “El ser humano transforma la energía y


así contribuye a que vivamos con alegría”.
¿Sabes cuánta energía consumen
los artefactos eléctricos?
Observa lo siguiente y compara:

Si usas 5 horas al día

UNA BUJÍA INCANDESCENTE


UNA BUJÍA AHORRADORA
DE 100 W
DE 20 W

Consume____kWh/mes. Consume ____kWh/mes.


Consume____ litros de Consume ____litros de petróleo
petróleo al año. al año.

En estos recuadros dibuja la cantidad de litros de petróleo y compara.

Produce ____ kilogramos Produce ____ kilogramos


de contaminación, que de contaminación, que se
se emiten al ambiente. emiten al ambiente.

Cada uno
Comenta y escribe tu respuesta.
¿Qué opinas de esta situación?
¿Qué bujía crees que se debería usar? ¿Por qué? Marca con X.
En grupo
Si esto pasa con una solo bujía, ¿se imaginan cuánto es el consumo de energía
en todos los hogares del país, y cuánto contribuimos a la contaminación de
nuestro planeta?
Hagamos un inventario de todos las bujías que tenemos en casa.

Nombre Número de Número de bujías


TOTAL
bujías ahorradoras

¿Sabes cuánta energía consumen los artefactos eléctricos que tienen en casa?
Averiguamos el consumo de energía de cada artefacto eléctrico y lo comparamos
con bujías de 100 W. Para ello nos fijamos en la parte posterior del aparato donde
están las especificaciones escritas en una placa de metal, sticker o en alto relieve.

Artefacto de tu hogar Watts Equivalencia en bujías de 100 W

Una vez que hayamos averiguado los watts de cada artefacto, agrupamos los que
consumen más de 500 W y los que consumen menos de 500 W.

Cada uno
Averigua sobre los artefactos eléctricos que tienen dos de tus familiares. Elabora el
cuadro siguiendo el ejemplo anterior y compáralos.
¿Qué debemos hacer para ahorrar energía?
Cada uno
Observa las siguientes figuras y describe cada escena:

Contesta.
¿Qué sucede en cada escena?
¿Crees que se está dando buen uso a los artefactos?
¿Crees que los artefactos están consumiendo mucha o poca energía?
¿Cómo utilizan tus padres y hermanos los artefactos eléctricos en tu casa?
¿Por qué crees que se les debe dar buen uso a los artefactos eléctricos?
¿Crees que los artefactos eléctricos que están apagados y continúan
enchufados siguen consumiendo energía?

En grupo
Analicen sus respuestas entre compañeros.
Conversen sobre los hábitos de uso de los artefactos que tengan en su casa y
elaboren un listado.
Confronten sus respuestas y analicen si tienen hábitos correctos o no
en el uso de los artefactos en cada casa.
En grupo
Elaboren doce reglas con consejos que promuevan el uso eficiente de los artefac-
tos y equipos del hogar.
Anoten todas las sugerencias del grupo, luego ordenen las ideas de acuerdo a su
importancia.
Ubíquenlas en su periódico mural para difundirlas a los compañeros de la escuela.

bujías refrigeradora televisor

plancha ventilador computadora

Completen con otros artefactos más utilizados en sus casas.


Con tu profesor(a)
Revisa la ficha informativa: Las reglas para ahorrar energía y confróntalo con tus
respuestas.
Conversa sobre la importancia de usar eficientemente los artefactos eléctricos y
sobre las consecuencias de usarlos incorrectamente.
Organicen en el aula un sector donde ubiquen las doce reglas para usar eficien-
temente los artefactos eléctricos.

Con tus padres


Conversa con tus padres y hermanos sobre los hábitos que deben adoptar para
ahorrar energía en el hogar.
Elabora trípticos con las doce reglas para ahorrar energía en el hogar. Participa
en campañas de difusión por los alrededores de tu comunidad y reparte los tríp-
ticos que has elaborado.
¿Con qué energía se produce la electricidad?
¿Sabes cómo se
produce la No sé, hay que
electricidad? investigar juntos.

Con tu profesor(a)
Haz un molinete
Que el niño y la niña experimenten qué fenómenos físicos pueden servir para
generar energía eléctrica.
¿Qué necesitas?

una llave de agua tetera fuego

tijeras cartulina plastificada palito de madera

Corta un cuadrado de 15 cm Corta por las líneas diagonales


de lado de cartulina plastifica- sin llegar al centro. Luego, junta
da para hacer un molinete. las puntas hacia el centro y
Luego, dobla el cuadrado en con una tachuela clávalo en el
mitades diagonales y marca palito. Agranda el orificio por
con lápiz, como se muestra en donde pasa la tachuela para
la figura. que gire mejor.
Una vez que tengas listo el molinete
cógelo y corre. ¿Qué sucede?

Luego, coloca el molinete bajo el chorro de agua de la llave. ¿Qué sucede?

También experimenta con el vapor de agua hirviendo que sale por el orificio
de la tetera. Con mucho cuidado acerca el molinete al vapor que sale por el
pico de la tetera. ¿Qué sucede?

Contesta las siguientes preguntas y en grupo formulen sus hipótesis:


• ¿Qué tipo de energía hizo girar el molinete en cada caso?
• ¿Por qué crees que el molinete gira?
• ¿Crees que la forma del molinete se podría utilizar para generar energía
eléctrica?
Investiga más, leyendo la ficha informativa: “Cómo se genera la electricidad”.
Presenta tus resultados en el panel del periódico mural de tu aula.
Calculando la energía eléctrica que
consumimos mensualmente
Cada uno
Observa el medidor de luz de tu casa y fíjate cómo se incrementa continua-
mente el valor del consumo de electricidad que muestra este dispositivo. Lue-
go, lee el recibo de consumo de energía eléctrica de tu casa y anota.

Lectura actual ______ kWh


Lectura anterior______ kWh
Resta la lectura anterior de la actual.
La diferencia es______ kWh, que es el consumo de energía eléctrica mensual.

Ahora calcula tu consumo eléctrico mensual y verifica si coincide con el valor


del consumo mensual que señala el recibo.
Para calcular el consumo mensual de energía, primero elabora un inventario de
todos los artefactos eléctricos que tengas en casa y sus respectivas potencias,
incluyendo las bujías o lámparas de cada habitación. Anótalo en el cuadro de
la página siguiente.

Con tu profesor(a)
Lee atentamente este texto y con la orientación de tu profesor(a) resuelve la
siguiente operación de conversión de watts a kilowatts:

Todo electrodoméstico tiene una potencia y su unidad de medida es el watts


(W) algunas veces llamado vatio.

El costo de nuestra facturación se expresa en kilowatts-hora


(kWh).
Entonces….

¿Cómo se transforman los watts en kilowatts?

Se divide el total de watts (W) equivalentes a la potencia del artefacto eléctrico


o bujía entre 1000.
Por ejemplo: Si un televisor tiene una potencia de 100 W, ¿a cuántos kilowatts
equivalen?

Respuesta: 100 /1000 = 0,1 kW.


En grupo
a) Una ducha eléctrica de 3500 W, ¿a cuántos kilowatts equivalen?___________kW.
b) Una refrigeradora tiene 200 W de potencia, ¿a cuántos kilowatts equivalen?___________kW.

Cada uno
Elabora el menú energético de tu casa en el siguiente cuadro:

(A) (B) (C) (D) (E)

Potencia Horas de Días de Consumo


Artefacto kW consumo consumo en kWh al
W por día al mes mes

1 bujía en la sala 100 W 0.1 5 30 15

total

B = A/1000 E=BxCxD
Si no hallas las potencias de los artefactos, puedes utilizar los valores referenciales de las
potencias que se encuentran en la ficha informativa: ¿Cuánta energía consumen los arte-
factos eléctricos?.

Para confrontar tus respuestas ingresa a la página web del Ministerio de Energía y Minas,
http://www.mem.gob.ni e ingresa al juego interactivo denominado “Calcula tu consumo de energía”.

Importante: La refrigeradora está enchufada las 24 horas del día, y en pro-


medio se puede estimar que consume energía aproximadamente de 12 a
16 horas, dependiendo este tiempo del tipo de refrigeradora y la graduación
del termostato (según la estación). El aire acondicionado consume energía,
aproximadamente la mitad del tiempo que se encuentra encendido, de-
pendiendo este tiempo de la graduación y la temperatura del ambiente.
¡Nuestra huella de carbono y el impacto ambiental!
Cada uno

Responde.

¿Qué observas en estas imágenes?


¿Por qué sucede esto?
¿Qué impactos se generan en el ambiente?
¿Crees que nosotros también contribuimos a que esta situación empeore?

En grupo
Investiguen sobre los efectos que produce la contaminación ambiental en nuestro pla-
neta y cuáles son las principales consecuencias en el cambio climático.
La mayor parte de la contaminación atmosférica proviene de las emisiones de los mo-
tores de los vehículos y de las centrales termoeléctricas que producen energía.

¡Observemos cómo contaminan los vehículos, experimentando!


Necesitamos:
- Un pedazo de tela delgada blanca o un pañuelo blanco.
- Un hule grueso.
- Un auto.
- La ayuda de una persona adulta que tenga un auto.

Lo hacemos:
a) Cogemos el pedazo de tela o el pañuelo blanco y lo colocamos en el tubo de esca-
pe de un auto apagado, sujetándolo con el hule.
b) Que un adulto encienda el auto por 5 minutos.
c) Luego de ese tiempo, sacamos la tela con cuidado y observamos lo que sucedió.
Respondan.

¿Cómo quedó el pañuelo? Describan las características físicas (color, olor).


¿Con qué se ensució el pañuelo?
¿Qué sucedería si no se hubiese tapado el tubo de escape del auto?
¿Qué se puede hacer para evitar la contaminación?
¿Creen que sucede lo mismo cuando se genera la energía en las centrales térmicas?
¿Creen que por usar los vehículos para transportarnos, la luz eléctrica en nuestros hogares
y el combustible para cocinar, estamos contribuyendo a la contaminación ambiental?
Al producirse la energía eléctrica, inevitablemente se genera algún tipo de contamina-
ción, especialmente cuando se utilizan combustibles (petróleo, gas, carbón, biomasa).
Calculemos a cuánto asciende la huella de carbono (emisiones ambientales de carbono
derivadas del uso de la energía) de una familia compuesta por 4 personas.
Para calcular el impacto que producimos en el ambiente revisa la ficha informativa:

Cómo se calcula la huella de carbono

A B C D E
Energético Unidad de Consumo Consumo Factor de Huella de
medida mensual anual emisión carbono por año
(kg de CO2) *1 (kg de CO2)

Electricidad kWh 0.7

Gas Licuado de kilogramo 3


Petróleo (GLP)

Diésel por viajes litro de 2.7


en bus urbano*2 diésel

Gasolina (si tuvie- litro de 2.2


ra auto)*3 gasolina

Total

*1 Factor de emisión de electricidad en kilos de CO2/kWh; en kilos de CO2/kilo de GLP; diésel


en kilos de CO2/litro, gasolina en kilos de CO2/litro.
*2 Se estima que cada viaje representa un consumo aproximado de 1/10 de litro de diésel
por pasajero.
*3 El auto rinde aproximadamente 10 kilómetros por litro de gasolina.
El globo eléctrico
Para iluminar tu habitación necesitas una bujía enroscada en el cepo o socket, ca-
bles, un interruptor y una conexión al sistema eléctrico; presionas el interruptor y la
bujía se enciende.
Pero ¿cómo es que llega la electricidad hasta la bujía para encenderla y en qué
forma?
Anota tus respuestas.
¿Crees que es posible encender una bujía sin cables ni interruptores?
Si quieres saber, ¡experimenta!

MATERIALES

Un globo Una bujía ahorradora Una prenda de lana

¿Cómo experimentas?
Infla un globo, y una vez atado frótalo con la prenda de lana.
Sujeta con una mano la bujía y con la otra acerca el globo.
¿Observas la luz que se produce en la bujía? Si no la ves, repite el experimento con
la luz apagada.
CONTINÚA EXPERIMENTANDO

1. Frota un globo en tu cabello por 15 segundos aproxima-


damente. ¿Qué sucede cuando acercas el globo a la
bujía? Da una explicación física.

2. Coloca una lata vacía de gaseosa encima de una


mesa o en el suelo. Frota bien el globo con la prenda
de lana. Al acercar el globo a la lata, sin tocarla, ob-
serva que esta empieza a moverse hacia el globo. Si
retiras lentamente el globo, la lata comenzará a acer-
carse a él logrando un pequeño recorrido. Si tienes un
compañero, puedes hacer carrera de latas para ver
quién hace un recorrido mayor. ¿Qué deberías hacer
para ganar la carrera?

3. También puedes utilizar otros objetos, por ejemplo un


peine. Frota el peine con una prenda de lana o en tu
cabello, luego corta un papel en pedacitos y pasa el
peine muy cerca de ellos. ¿Qué sucede? Los papelitos
saltan al peine. Puedes probar con el lapicero y ver si
obtienes los mismos resultados.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. ¿Por qué enciende la bujía ahorradora? ¿De dónde sale la electricidad para
encenderla? Investiga y da una explicación física.
2. ¿Por qué la lata es atraída por el globo?
3. ¿De dónde sale la energía para atraer los papelitos? Elabora un cuadro de ob-
jetos y materiales con los cuales puedas hacer lo mismo y qué propiedad física
explica este comportamiento.
4. ¿Podría haber una radio que funcione sin electricidad (sin pilas o sin cuerda)?
Investiga.
La refrigeradora sin electricidad

Mohammed Bah Abba, es un profesor nigeriano que ganó un premio interna-


cional el año 2000 por la invención de una refrigeradora que funciona sin
electricidad; de bajo costo, fácil de fabricar y de mantenimiento sencillo.
Este invento, de aplicación inicial en África, donde se distribuyeron más de
90,000 unidades en el año 2005, puede conservar alimentos hasta por tres
semanas, y es aplicable para familias que no dispongan de electricidad,
e incluso para aquellos que la tengan, pero deseen reducir su facturación
mensual.
Por esta razón, pondremos en práctica nuestros conocimientos de física tra-
tando de construir la refrigeradora inventada por Mohammed Bah Abba,
para lo cual utilizaremos los materiales que se señalan a continuación u otros
materiales y condiciones de uso que consideremos podrían mejorar este in-
vento para la realidad de nuestro país.

MATERIALES
• Dos recipientes de arcilla que no hayan sido
pintados o cubiertos con barniz. El pequeño
debe ingresar sin dificultad dentro del gran-
de, teniendo que existir un espacio entre
ellos.
• Arena.
• Un pedazo de tela.
• Alimentos perecibles (tomates, zanahorias,
cebollas, frutas, etc.).

CÓMO SE ENSAMBLA
• Introducir el recipiente pequeño en el grande.
• Llenar el espacio entre ambos con la arena.
• Humedecer la arena homogéneamente.
CÓMO SE USA
• Colocamos los alimentos o bebidas a refrigerar
en el recipiente pequeño.
• Humedecemos la tela y tapamos el recipiente.
• Agregamos agua a la arena según se vaya
evaporando, de acuerdo al clima de cada
departamento.
• Lo ubicamos en un lugar seco y ventilado de la
casa.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS INDIVIDUALES O GRUPALES

1. Escribe en tu cuaderno la explicación de cómo funciona la “refrigeradora eco-


lógica” desde tu punto de vista y a partir de tu experiencia.
2. Investiga cuáles son las formas de transferencia de calor que regulan el proce-
so de refrigeración.
3. Contrasta tu explicación con la ficha informativa: “Cómo se enfrían los alimen-
tos con y sin electricidad”.
4. Corrige tu explicación inicial incorporando la información obtenida.
5. Con la finalidad de comparar resultados, deja al ambiente el mismo tipo de ali-
mentos que introdujiste en la “refrigeradora ecológica” y determina los tiempos
de duración.
6. Emite tu opinión, sobre la base de argumentos técnicos, económicos y sociales,
si este tipo de refrigeradoras podrían utilizarse en Nicaragua.
7. Analiza para optimizar cada uno de los elementos que utilizaste y elabora un
procedimiento sobre cómo se debería construir y utilizar correctamente esta
refrigeradora.
8. Si tú fabricaras las “refrigeradoras ecológicas”, ¿en cuánto venderías cada
una?
9. Elabora una relación de las mejoras que introdujiste al invento y publícalas.
La olla ecológica
Ahorremos gas, kerosene o leña, haciendo que nuestros alimentos se coci-
nen completamente, utilizando la mínima cantidad de combustible.

Cómo se construye una “olla ecológica”.

MATERIALES

• Una olla de metal con tapa.


• Un bloque sólido de poroplast con dimensiones mayores que
la olla.

CÓMO LA PREPARAMOS
Hacemos un orificio en el centro de uno de los lados
del bloque de poroplast, de manera tal que pueda in-
troducirse toda la olla ajustadamente.
Es importante que el borde del bloque de poroplast
se encuentre unos 10 cm por encima del borde de la
tapa de la olla.
Procedemos luego a hacer una tapa de poroplast
para cubrir completamente la olla, luego de que esta
haya sido introducida en el bloque de poroplast.

REALIZAMOS LAS SIGUIENTES EXPERIENCIAS:

Experiencia 1. Preparemos una sopa de fideos como la que preparan en tu casa


1. Depositamos en la olla los ingredientes necesarios para la sopa.
2. Dejamos que hierva y que se cocine completamente la sopa de fideos.
3. Tomamos el tiempo que requirió para el primer hervor y el tiempo adicio-
nal en el que se cocinó completamente.
Experiencia 2. Preparemos la sopa de fideos con ayuda de la “olla ecológica”

1. Depositamos en la olla los ingredientes para la sopa.


2. Dejamos que hierva y luego que se cocine por 3 minutos más. Luego intro-
ducimos la olla en el bloque de poroplast, la cerramos herméticamente con
la tapa de poroplast y la dejamos por 15 minutos más. Verifica que se haya
cocinado completamente.

ACTIVIDADES POSTERIORES

1. Determina un método para calcular la cantidad de litros de combusti-


ble que se ahorró; si se utilizó una cocina a gas o a kerosene. Si la mi-
tad de las familias en Nicaragua tuvieran estas ollas, ¿cuántos barriles
de petróleo se ahorrarían anualmente en el país? ¿Cuántos millones
de dólares ahorraría Nicaragua anualmente por la reducción de la
importación de esa cantidad de petróleo?
2. Con los resultados anteriores haz una encuesta entre tus familiares y
verifica si estarían dispuestos a utilizar la olla ecológica.
3. Determina cuáles de los mecanismos físicos de transferencia de calor
no se producen en la olla ecológica, de tal manera que el calor acu-
mulado ayude a completar la cocción. Que tanta importancia tiene
el espesor de poroplast entre la olla y el aire exterior. ¿Podría existir un
espesor óptimo?
4. Investiga qué otros materiales o métodos más económicos existen
para construir las ollas ecológicas.
5. Investiga los mejores aislantes que podrían utilizarse para este propósi-
to. A base de ellos, diseña una “olla ecológica” que pueda fabricarse
masivamene y comercializarse. A qué precio las venderías.
6. Qué limitaciones podría tener el uso de esta olla.
7. Verifica experimentalmente los tiempos de cocción que se mencionan
en la tabla referencial de la ficha informativa: “La olla ecológica aho-
rra combustible”.

“A mayor tiempo para la cocción de los


alimentos,
mayor uso de combustibles...
mayor contaminación...
mayor gasto para la economía del hogar”.
Fichas
informativas

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 96


Los artefactos se van de vacaciones

En el hogar de Paquito
se consume mucha
energía eléctrica,
lo que parece no
importarles mucho,
hasta el momento en
que tienen que
pagar su recibo de
consumo del mes.

Cierta noche, mientras Paquito


y su familia dormían, los
artefactos eléctricos de pron-
to tomaron vida y se reunieron
para quejarse sobre cómo los
usaban en casa.

El primero en hablar fue la refrigeradora: –No


puedo más –decía–. No soporto que
abran y cierren mi puerta a cada rato, y lo
que es peor, que coloquen dentro de mí
comida caliente para que se enfríe.
¿No saben acaso que cuando lo hacen
debo hacer un gran esfuerzo
para volver a enfriarme?
¡Ya me cansé, estoy muy agotada!
Siento que las fuerzas me abandonan.
A continuación habló la plancha:
–A mí me usan por las noches, cuando
más cuesta la energía eléctrica, y luego
se quejan de que soy la culpable de
que paguen tanto por su consumo.
¡Ah!, además me hacen planchar ropa
húmeda, eso me cansa mucho y en
consecuencia pagan más.

El televisor también expresó su queja:


–A mí me tienen encendido todo el día
y por muchas horas, y a veces ni me miran.
Los niños prefieren verme en vez de
estudiar.
¿Ahora entienden por qué estoy
tan cansado?

Por último, habló el ventilador:


–Yo te entiendo, amigo televisor,
a mí me pasa exactamente lo
mismo.
Me tienen dando vueltas y
vueltas, sin cesar, dale y dale,
muchas veces sin que nadie esté
cerca.
¿Qué podemos hacer? La computadora con su mirada
inteligente y pensativa, que hasta ese
momento escuchaba atentamente a
sus amigos, intervino:
–Yo escuché a los papás que cuando
ellos trabajan mucho se van de
vacaciones; entonces, como nos han
hecho trabajar demasiado, propongo
que hagamos lo mismo.
–¡Sí, sí, sí! –gritaron todos los artefactos
en coro.
Cuando amaneció, Paquito y su familia se despertaron, y se dieron
con la sorpresa de que los artefactos eléctricos no estaban en casa.
–¿Qué ha pasado? –se preguntaban.
–¡Nos han robado! –dijo papá.
–¡No! –contestó mamá –las puertas están cerradas.
–¡Aquí hay un papel! –gritó Paquito.
Y leyó la nota que dejaron los artefactos:
“Ustedes nos hacen trabajar demasiado, estamos cansados de que
nos usen mal. ¡Nos vamos de vacaciones!”.
Firman: Los artefactos eléctricos.
Paquito y su familia sintieron
mucha vergüenza,
reconocieron que no sabían
usar correctamente los
artefactos eléctricos, por eso
consumían más energía, y
el dinero no les alcanzaba,
porque a fin de mes debían
pagar más.

Preocupados, salieron a buscar sus artefactos y los encontraron en una


playa cercana.
Al verlos, Paquito y su familia corrieron hacia ellos y los artefactos saltaron
de alegría, porque luego de vivir tantos años juntos ya eran parte de la
familia.
La familia de Paquito hizo la promesa de usarlos solamente cuando los
necesitaran para que duren más y consuman menos energía.

¿Que has aprendido


de esta historia?
¿Crees que los artefactos
eléctricos hicieron bien en
irse de vacaciones?
Comenta con las personas
mayores sobre lo que has
aprendido de esta historia.
¿Qué es la energía?
PENSEMOS:

Las plantas crecen.

Los animales y las personas se trasladan


de un lugar a otro.

El ser humano ha creado máquinas y herramientas


para mover elementos muy pesados.

¿CÓMO ES QUE SE PUEDEN HACER TODAS ESTAS ACTIVIDADES?


GRACIAS A... LA ENERGÍA, ENTONCES…

¿QUE ES LA ENERGÍA?
La energía es una manifestación física que origina transformaciones o
movimientos. O lo que es lo mismo, toda transformación o movimiento
requiere de energía.
La energía tiene diferentes manifestaciones, entre otras:

luz calor

sonido
magnetismo
La energía proviene de diferentes fuentes, sin embargo, la más importante proviene del Sol. Veamos
el siguiente gráfico y estudiemos en qué otras fuentes de energía se convierte la energía solar.

La energía del sol


El Sol genera la mayor parte de las
fuentes de energía de la Tierra. En el Sol se produce cada segundo la fusión nuclear entre los átomos de hidróge-
no. Este proceso libera inmensas cantidades de energía que llega hasta la Tierra a
través de la radiación solar.

Las plantas usan la energía solar para,


realizar el proceso de la fotosíntesis, el
cual consiste en la absorción del dióxido
de carbono, agua y sales minerales que a Plantas y animales alimentan al hombre
través de este proceso da como resultado la proveyéndole de energía para su vida
glucosa, el oxígeno y la energía. La energía diaria.
es almacenada por las plantas para luego
ser utilizadas por los seres humanos y los
Los rayos solares calientan mares y ríos, Las paneles fotovoltaicos con-
animales.
evaporan el agua y forman las nubes vierten directamente la radiación
originando las lluvias, que alimentan solar en electricidad.
a las centrales hidroeléctricas.

Los animales se alimen-


tan con plantas.

Las plantas pueden servir como El petróleo es el producto


combustibles (leña, bagazo y de la descomposición de
carbón vegetal). Las plantas fósiles plantas y animales some-
se convierten en tidos al calor y presiones
carbón mineral. internas del planeta. Este
proceso demora millones
de años.
Los vientos, originados por el Sol, mueven
las hélices de los aerogeneradores produ-
ciendo electricidad.
Las centrales térmicas que
generan electricidad funcionan con
En las pilas y baterías se petróleo, carbón, gas y biomasa.
acumula electricidad.

El transporte funciona
con gasolina o
El agua acumulada en las
diésel que se obtienen
represas de las hidroeléctricas
del petróleo.
mueve los generadores que
producen electricidad.

Las bujías ahorradoras, lámparas fluorescentes y artefac-


tos de nuestros hogares funcionan con electricidad.
¿Cuánta energía consumen los
artefactos eléctricos?
La energía eléctrica que consumen las bujías y artefactos en nuestro hogar se
miden en kilowatts-hora (kWh).
Las plantas térmicas, a su vez, para producir energía eléctrica consumen
petróleo.
La plantas de generación que utilizan petróleo para producir energía eléctrica
emiten dióxido de carbono (CO2), que es uno de los gases contaminantes que
ocasionan el calentamiento del planeta y el cambio climático.

Si usas 5 horas al día

UNA BUJÍA INCANDESCENTE


UNA BUJÍA AHORRADORA
DE 100 W
DE 20 W

Consume 15 kWh /mes. Consume 3 kWh/mes.


Consume 50 litros de Consume 10 litros de
petróleo al año. petróleo al año.

petróleo petróleo petróleo petróleo petróleo

5l 5l 5l 5l 5l
petróleo petróleo

petróleo petróleo petróleo petróleo petróleo

5l 5l
5l 5l 5l 5l 5l

Produce 125 kg de Produce 25 kg de


contaminación, que se contaminación que se
emiten al ambiente. emite al ambiente.
Tabla de potencias de algunos artefactos y sus equivalencias en bujías de 100 watts
Reglas para ahorrar energía
La generación de energía es costosa, el uso eficiente es una exigencia de todos, puesto que
no solo debemos pensar en nuestra economía, sino ser solidarios con los que no la tienen.
Si seguimos las siguientes reglas, contribuiremos de manera decisiva a evitar el calentamiento
del planeta.

• La refrigeradora debes aprender a usar para bajar la ener-


gía que consumes en tu hogar.
El termostato según la estación, debes regular. No abras la
S puerta a cada rato para que tus alimentos puedan con-
O servar y los recibos de luz puedan bajar.
L
I
• Si el aire acondicionado quieres usar, a no más de 24
D
grados lo debes regular, y las puertas y ventanas her-
A
méticamente debes cerrar, para que el frío no se pue-
R
da fugar y tu pago por energía puedas moderar.
I
D
A
D
• Para ver televisión, antes debes haber estudiado, y luego de
haberla utilizado tienes que dejarla desenchufada.

• Para consumir menos energía, estudia con la luz del día y


de noche apagar las luces que no has de usar, y si quieres
a una reducción urgente, cambia tus bujías incandescentes
m por bujías ahorradoras o lámparas fluorescentes.
b
i
e
n • Al igual que la cocina a leña, también cocino rico,
t pero menos humo emito
e y mucha contaminación y enfermedades evito.

• Hoy por la mañana qué contento(a) me


he levantado, porque con energía solar
el agua con que voy a bañarme se ha
calentado.
• Me tienes que apagar cuando ya no me vayas
a usar y así otros niños tendrán energía para sus
t computadoras utilizar.
r
a
b
a • Mira qué fatigada he terminado porque hasta ropa
j húmeda en las “horas punta” he planchado.
o

• Mira tu medidor mensualmente si dinero


quieres ahorrar, porque hay que controlar
la energía justa que debemos pagar.

• Mantén tus conexiones en buenas condiciones porque


la energía va a fugar y más dinero tendrás que pagar,
y hasta accidentes e incendios puedes ocasionar.

p
a • Avisa de inmediato a la compañía si la luz durante
Z el día ves prendida, para que la puedan apagar,
pues si no, todos la tendremos que pagar.

• Conectarte a la red eléctrica sin autorización


es no respetar la constitución, porque la energía robada
es como la plata hurtada.
Cómo se genera la electricidad
¿Cuántas veces has encendido la luz de tu dormitorio, el televisor o el equipo de sonido
para disfrutar de estas comodidades? Esto se debe a que tenemos electricidad.
La electricidad se produce en las plantas de generación, debido a la rotación de ima-
nes, conocidos como magnetos, que se encuentran dentro de un equipo que se llama
generador. Para que estos imanes se muevan es necesario unirlos a través de un eje a
unas hélices o turbinas.
Para mover las hélices o turbinas se requiere de una fuente de energía que tenga la
fuerza suficiente para hacerlas girar. Esa fuerza puede provenir de las caídas de agua,
la fuerza del viento, o del vapor de agua a gran presión, como se muestra conceptual-
mente en la siguiente figura:

VAPOR

FUEGO

Se denominan centrales de generación a los lugares donde se produce la energía eléctrica.

CENTRALES QUE UTILIZAN EL CALOR DE LOS COMBUSTIBLES


CENTRAL TÉRMICA
Es la que utiliza la energía del car-
bón, petróleo, gas o de la biomasa CO2 + NOX + SOX + PARTÍCULAS

(por ejemplo el bagazo de caña)


para hacer hervir el agua que se en- turbina generador

cuentra en grandes calderos. El va- vapor de agua


por de agua que se produce, sale a caldero
alta presión y mueve la turbina que
se encuentra acoplada al genera- agua fría

dor, produciendo la electricidad.


bomba de
Luego, el agua que pasa por la tur- recirculación de
agua condensador

bina se condensa y retorna a su


estado líquido, siendo bombeada petróleo carbón bagazo de caña

nuevamente hacia la caldera, don-


de se vuelve a vaporizar, repitiéndo-
se el ciclo mientras opera la central.
Este proceso produce gases de combustión, tales como dióxido de carbono (CO2),
monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SOX), óxidos de nitrógeno (NOX) y partí-
culas (hollín) que salen por la chimenea, produciendo la contaminación local y global
que está ocasionando el cambio climático.
CENTRALES QUE UTILIZAN EL CALOR DE LA TIERRA
CENTRALES GEOTÉRMICAS
Las plantas de generación geotérmica
son un tipo de central térmica en la que se
aprovecha el calor de la Tierra. El agua
turbina generador caliente a temperaturas mayores de 220 oC
vapor de agua
se extrae por medio de pozos y tuberías de
los reservorios geotérmicos que están com-
puestos por rocas fracturadas y agua a alta
temperaturas y presiones a se extrae una
condensador mezcla de vapor y agua, de donde se ex-
bomba de
reinyección de trae el vapor para mover la turbina. El mo-
agua
vimiento de la turbina origina el movimiento
1000 metros
220 oC del generador y se produce la electricidad.

CENTRALES QUE UTILIZAN LAS CAíDAS DE AGUA


CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Están ubicadas en lugares donde las condi-


ciones topográficas posibilitan la construc-
ción de un dique (presa) que interrumpe el
cauce del río y permite almacenar grandes
cantidades de agua. Luego se deja caer
GENERADOR
por un tubo desde una gran altura para que
impacte contra las hélices de una turbina TUBERÍA PARA
provocando su movimiento, así como del CAÍDA DE AGUA

generador, produciéndose la electricidad. TURBINA

Cuanto más alta es la caída y mayor la


masa de agua que cae, más energía eléc-
trica se genera.

CENTRALES QUE UTILIZAN LA FUERZA DE LOS VIENTOS


AEROGENERADORES
ASPAS
Estas centrales utilizan el viento para mover la
hélice y el generador; de esta manera produ-
generador

VIENTO cen la electricidad, al igual que en los casos


anteriores. Los equipos con los que se produ-
ce electricidad a partir del viento, se llaman
aerogeneradores, y se denominan bosques o
parques eólicos a los lugares donde se han
instalado varios de ellos. En nuestro país el
primer parque eólico se ha instalado en el ist-
mo de Rivas (Proyecto AMAYO) con 20 aero-
generadores de 2 MW cada uno, que gene-
ran en conjunto 40 MW.
Aprendamos a elaborar nuestro menú
energético eléctrico
Antes de elaborar nuestro menú energético eléctrico, es importante conocer el me-
didor de energía eléctrica y el recibo de nuestro consumo.
El medidor es un dispositivo que se instala en las casas con el fin de registrar el consu-
mo de energía eléctrica. La lectura periódica de este es la base para la facturación
mensual.

Cada fin de mes nos llega el recibo de energía eléctrica y en él está indicado el con-
sumo de energía de nuestro hogar. Es fácil saber cuánto hemos consumido en un mes,
restando de la lectura actual la lectura anterior de la siguiente manera:

Lectura actual 11817 kWh/mes


Lectura anterior 11684 kWh/mes
La diferencia es 133 kWh/mes. Este es el consumo en un mes.
Para averiguar cuánto consume cada artefacto, elaboramos un inventario de todos
los que tenemos en casa. Luego, en una ficha, anotamos el nombre de cada artefac-
to en la primera columna.
Verificamos la potencia en watts, que está indicada en una plaquita, sticker o escritura
en alto relieve detrás de cada artefactos y escribimos estos valores en la columna A.
Los watts de cada artefacto los convertimos a kilowatts dividiendo los watts entre 1000,
y los anotamos en la columna B, de este modo:

Una bujía incandescente = 100 W/1000 = 0,1 kW

Recuerda que 1 kW es igual a 1000 W.

En la columna C anotamos la cantidad de horas que utilizamos los artefactos por día.
Solo si usamos minutos convertiremos los minutos a horas dividiendo entre 60.
En la columna D anotamos la cantidad de días utilizadas en un mes.
Para saber la cantidad de energía utilizada con cada artefacto en un mes, multiplica-
mos los valores de las columnas B, C y D, y el resultado lo anotamos en la columna E.
Veamos algunos ejemplos:

(A) (B) (C) (D) (E)


Horas de Días de Consumo
Potencia
Artefacto W kW consumo al consumo en kWh al
día al mes mes

1 bujía en la sala 100 W 0.1 5 30 15


1 bujía ahorradora en el comedor 20 W 0.02 4 30 2.4
1 bujía ahorradora en la cocina 20 W 0.02 4 30 2.4
1 bujía ahorradora en el dormitorio 20 W 0.02 5 30 3
1 bujía ahorradora en el baño 20 W 0.02 2 30 1.2
1 refrigeradora (*1) 200 W 0.2 12 30 72
1 ventilador 50 W 0.05 8 30 12
1 plancha 1000 W 1 0.5 14 7
1 televisor 100 W 0.1 5 30 15
1 equipo de sonido 50 W 0.05 2 30 3
Total 133
Fórmulas: B = A/1000 E = B x Cx D

(*1) La refrigeradora está enchufada las 24 horas del día, y en promedio se puede estimar que consume energía de 12 a
16 horas por día, dependiendo este tiempo, del uso, del tipo de refrigeradora y la graduación del termostato (según la
estación). El aire acondicionado consume energía aproximadamente la mitad del tiempo que se encuentra encendido,
dependiendo de la regulación del termostato y la temperatura del ambiente.

Una vez que conozcamos el consumo de energía de cada artefacto en kWh,


sumamos la columna (E) para totalizar el consumo en kWh/mes.
¿Cómo se calcula la huella de carbono?
Entendemos como huella a una marca personal que dejamos como evidencia de nuestra exis-
tencia o de nuestro paso por un lugar en un espacio y tiempo. Esta huella es única y nos identifica.
Por ejemplo: Las huellas dactilares de los dedos, las huellas de nuestras pisadas en la arena, etc.
Esto significa, que cada familia deja para las generaciones venideras una huella de su paso por
el mundo, en función al buen o mal uso que ha hecho de los recursos naturales, durante su vida.
Esta huella imperecedera se manifiesta por la emisión de CO2 con que contamina el ambiente, el
mismo que durará por cientos de años. La mayor o menor cantidad de CO2 que emita depende-
rá del uso eficiente o inadecuado que le dé a sus artefactos y bujías. La cantidad de kilogramos
de CO2 que emite una familia al medioambiente será su “huella de carbono”.
Es importante considerar que los energéticos que emplea una familia del área urbana no siempre
son los mismos que los que emplea una familia rural. Para la primera, debemos considerar: el gas,
que se usa para la cocina, la electricidad, el diésel para los buses y la gasolina para el auto (si lo
tuvieran). En el caso de una familia rural, debemos considerar: la leña para la cocción, las velas y
el kerosene para las lámparas y candiles.

CALCULEMOS LA HUELLA DE CARBONO DE UNA FAMILIA DE 4 PERSONAS EN UNA ZONA URBANA

Primer paso: Hallamos las emisiones de CO2 por el consumo de electricidad.


Tomamos el consumo mensual de electricidad de nuestro recibo de luz. Para este ejemplo
consideraremos el correspondiente al que mencionamos en la ficha informativa: “Aprendamos
a elaborar nuestro menú energético eléctrico”, en el que se señala 133 kWh. Este valor lo colo-
camos en la columa B. Para determinar el consumo anual, multiplicamos el valor anterior por 12
y lo ubicamos en la columna C. Para determinar la huella de carbono de esta familia, debido al
consumo de electricidad, este valor lo multiplicamos por el factor de emisión de la columna D,
que expresa la cantidad de kilogramos de CO2 que se emite por cada kWh consumido. Este valor
es propio de cada país y para Nicaragua es de 0.7 kilogramos de CO2 por cada kWh de electrici-
dad consumido. Si multiplicamos ambos valores, podemos ver que la huella de carbono de esta
familia, por el uso de electricidad, es de 1117 kilogramos cada año.

A B C D E
Unidad de Consumo Consumo Factor de Huella de
Energético
medida mensual anual emisión carbono por año
(kg de CO2) (kg de CO2)

Electricidad kWh 133 1596 0.7 1117

Segundo paso: Calculamos la huella de carbono anual que produce la familia por el consumo de
gas licuado de petróleo para su cocina.

Preguntamos a la mamá cuántos cilindros de gas al mes usamos en casa. Si utilizamos uno, lo
multiplicamos por la cantidad de kilogramos de gas que contiene cada cilindro (para nuestro
país es de 11.34 kilogramos), entonces para este ejemplo el consumo mensual es de 11.34
kilogramos, valor que colocamos en la columna B. Para hallar el consumo anual multiplica-
mos este valor por 12 y lo ubicamos en la columna C. Para hallar la huella de carbono por el
uso del gas en nuestro hogar, multiplicamos el valor de la columna C por el factor de emisión
para el GLP, que es de 3 kilogramos de CO2 por cada kilo consumido de gas. En la columna
E, se puede observar que esta familia, por el uso de gas, deja una huella de carbono de 408
kilogramos por año.
A B C D E
Unidad de Consumo Consumo Factor de Huella de
Energético medida mensual anual emisión carbono por año
(kg de CO2) (kg de CO2)

GLP kilogramo 11.34 136 3 408

Tercer paso: Hallamos las emisiones de CO2 por el consumo de combustible diésel que usan los
buses para transportarnos.
En caso de que la familia no tuviera auto, consideraremos que tienen que ir a colegios o centros
laborales en autobús. Para esto supondremos que cada miembro de la familia realiza 2 viajes
diariamente (uno de ida y otro de vuelta). Entonces, los cuatro realizarán 8 viajes por día. Si consi-
deramos que salen al trabajo o a la calle, 25 días por mes, la cantidad total de viajes será de 200. Se
considera que el autobús gasta la décima parte de un litro de diésel por el viaje de cada persona.
Por lo tanto, por los 200 viajes los autobuses gastarán mensualmente 200 x1/10= 20 litros de diésel.
Este valor lo colocamos en la columna B. Para determinar el consumo anual, multiplicamos este
valor por 12, resultado que lo colocamos en la columna C. Finalmente, para calcular la huella de
carbono que produce el autobús por el transporte, hay que multiplicar este valor por el factor
de emisión del diésel, que es de 2.7 kilogramos de CO2 por litro consumido.

D E
A B C
Factor de Huella de
Energético Unidad de Consumo Consumo
emisión carbono por año
medida mensual anual
(kg de CO2) (kg de CO2)

Diésel por viajes


en bus urbano litro 20 240 2.7 648
(200 por mes)

Cuarto paso: Hallamos las emisiones de CO2 por el consumo de la gasolina de nuestro auto.
Para este fin preguntaremos a papá cuántos litros de gasolina gasta diariamente. Para el presen-
te ejemplo supondremos que nuestro automóvil consume 4 litros por día, por lo que el consumo
mensual (30 días) será de 120 litros, valor que colocamos en la columna B. Para determinar el
consumo anual, este valor lo multiplicamos por 12 y lo ubicamos en la columna C. Finalmente,
para calcular la huella de carbono que produce nuestro automóvil, multiplicamos este valor por
el factor de emisión de la gasolina, que es de 2.2 kilos de CO2 por litro consumido.

A B C D E
Energético Unidad de Consumo Consumo Factor de Huella de
medida mensual anual emisión carbono por año
(kg de CO2) (kg de CO2)

Gasolina
litro 120 1440 2.2 3168
(si tuviera vehículo)

La huella de carbono de esta familia, si no tuviera auto sería de 2173 kg de CO2 por año (resul-
tado de la suma de 1117 + 408 + 648). Si, adicionalmente, tuviera auto, su huella de carbono
ascendería a 5341 kilos de CO2 por año (resultado de la suma de 2173 + 3168).
Cómo se enfrían los alimentos con y sin electricidad
Al poner una olla en el fuego de la cocina, los alimentos se calientan. Si
los alimentos se introducen a la refrigeradora, ¿por qué se enfrían? En el
caso de la cocina, la explicación es aparentemente obvia, cuando ca-
lentamos la comida, la energía contenida en el gas o la leña se transfie-
re a los alimentos y estos incrementan su temperatura. Sin embargo, en
el caso de la refrigeradora, que es uno de los artefactos que consume
más energía en los hogares, el proceso es inverso… los alimentos le ce-
den el calor que tienen a un líquido muy frío que recorre internamente
la refrigeradora y de esta manera reducen su temperatura.
El principio físico que se aprovecha para hacer funcionar las refrige-
radoras se basa en que las sustancias al evaporarse, se llevan el calor
de los elementos que lo rodean, reduciendo la temperatura de estos y expulsando el calor
al medio ambiente. Entonces, para hacer funcionar una refrigeradora se requiere una sus-
tancia líquida que se evapore a bajas temperaturas. A este tipo de sustancias se le conoce
como refrigerantes. Al principio las refrige-
radoras utilizaban el amoníaco y luego
el freón, que fue reemplazado porque
dañaba la capa de ozono. En la actua-
lidad se utilizan otras sustancias que son
ambientalmente amigables.

El líquido refrigerante recorre la refrigera-


dora a través de tubos que se encuentran
dentro de las paredes de la misma, vapo-
rizándose con el calor de los alimentos y
reduciendo la temperatura de estos. El
refrigerante, convertido en gas, es suc-
cionado por el compresor que lo hace
circular enviándolo a la parrilla posterior
de la refrigeradora, que tiene la forma
de un serpentín, donde se enfriará, se
condensará y se convertirá nuevamente
en un líquido muy frío. En ese estado re-
ingresará a la refrigeradora para hacer
el recorrido anterior, donde se evaporará
nuevamente con el calor de los alimen-
tos, reduciendo la temperatura de estos,
y será succionado por el compresor, re-
pitiéndose periódicamente el ciclo hasta
lograr enfriar los alimentos entre 1 y 7 °C,
suficientes para conservarlos por algunas semanas. En el caso del congelador (conocido
también como nevera), puede llegar a temperaturas de hasta 20 °C bajo cero y preservar
por algunos meses los alimentos que allí se almacenen. Para que este proceso sea eficiente,
los empaques de las puertas de la refrigeradora deben sellar perfectamente; la parrilla poste-
rior debe estar siempre limpia, porque por allí se disipa el calor que se extrae de los alimentos.
Asimismo, las refrigeradoras no deben ubicarse cerca de fuentes de calor.
TERMOSTATOS

El termostato de un refrigerador consta de un bulbo, generalmente de cobre,


que está unido por un tubo capilar, o un tubito muy pequeño y flexible de cobre
o de aluminio (del mismo material que el bulbo) y que al final del tubito hay
un pivote que hace actuar un contacto eléctrico que abre o cierra un circuito.
Cuando el gas dentro del bulbo se expande al calentarse, empuja el pivote que
a su vez hace cerrar el contacto eléctrico para encender el compresor y enfriar
la refrigeradora. Esto es en el caso de termostatos de bulbo de cobre, donde el
gas hace actuar el termostato.
El sensor de temperatura del termostato es un bimetálico (aleación de dos me-
tales) enrollado que se expande con el calor. Ésto lo hace girar según la varia-
ción de temperatura. En posición normal este rollo de bimetal tiene un bulbo
con gas en su interior, al moverse debido al cambio de temperatura, el gas se
mueve de lugar en el bulbo y se junta con unos pines que cierran el circuito que
hace funcionar el compresor de la refrigeradora.

¿Cómo regular el termostato?


Es muy fácil, el termostato es un Botón regulador

graduador de frío que contiene un control

5
ascendente y descendente según esté 10
20 15
posicionado, por ejemplo del 1 al 10
1 es poco frío y 10 es muy frío.
El termostato debe regularse según
la temperatura ambiental del lugar
donde esté ubicada la refrigeradora.

Espiral bimetálico
Una refrigeradora que funciona sin electricidad
En el año 2000, el profesor nigeriano Mohammed Bah Abba ganó un premio internacional
de 100 000 dólares por inventar una refrigeradora que no necesitaba electricidad para
funcionar.
Mientras que en el caso anterior, la refrigeradora requiere electricidad para hacer funcio-
nar el compresor, así como un refrigerante especial, este invento consiste en dos recipien-
tes de arcilla de diferentes diámetros y tamaños colocados uno dentro del otro. El espacio
entre ambos recipientes es llenado con arena, luego se vierte agua para humedecerla.
Los alimentos o líquidos que se quieren enfriar son colocados en el recipiente interior, que
debe ser tapado con una tela humedecida. El agua que humedece la arena se evapora
por el aire que circula alrededor de la superficie del recipiente grande. Este proceso de
evaporación causa la reducción de la temperatura del recipiente interno en varios grados
Celsius, refrigerándolo. Es necesario ubicar esta refrigeradora en un lugar seco y ventilado,
así como humedecer la arena por lo menos dos veces al día.
Este invento ha permitido ampliar la conservación de algunos alimentos de tres días a tres
semanas, lo que evita su deterioro y mejora la nutrición de las familias que la usan.
Hasta el año 2005, el profesor Abba había distribuido más de 90 000 refrigeradoras sin
electricidad en diferentes pueblos de África. El valor de esta refrigeradora en África es de
2 dólares.
La olla ecológica ahorra combustible
El proceso de cocción se realiza en recipientes de diversos materiales que van desde las
comunes ollas de aluminio a las de acero inoxidable, y en las de arcilla o barro que se utili-
zan en las áreas rurales.
Cocinar los alimentos requiere del uso de combustible: kerosene, gas o leña. La cantidad
que utilicemos dependerá del tiempo de cocción que requiera cada tipo de alimento. El
tiempo de cocción dependerá también de la cantidad de alimentos que cocinemos, ya
que no será lo mismo cocinar medio kilo de papas que de diez kilos de papas.
Cuando la energía es transferida a través del fuego a los alimentos contenidos en la olla,
esta se pierde por los mecanismos físicos de conducción, convección, radiación y evapo-
ración. Si evitamos que estos fenómenos se produzcan, el calor se mantendrá más tiempo
dentro de la olla, produciéndose rápidamente la cocción de los alimentos.

conducción convección EVAPORIZACIÓN radiación

Cómo cocinar nuestros alimentos ahorrando hasta el 50% de combustible


En Nicaragua, al igual que en el resto de países del mundo, ante la escasez de combustibles, se
buscó una manera de cómo cocinar los alimentos para reducir su consumo, habiéndose utilizado
para ello “Cocinas solares” y más recientemente la “OLLAS ECOLÓGICAS”, que permiten ahorrar
aproximadamente del 30% al 50% del consumo normal de combustible necesario para la cocción
de los alimentos.
La olla ecológica
Es una caja con material aislante térmico, en la que se introduce la olla y se tapa. La caja ais-
lante no permite que el calor se pierda ni por conducción, ni por convección, ni por evapora-
ción (para lo cual debe estar bien tapada), de tal manera que la comida sigue cociéndose
con el calor acumulado en el agua y en los alimentos contenidos en la olla.
Desde luego, se requiere que los alimentos hiervan de 3 a 10 minutos antes de introdu-
cirlos en la caja aislante.

El tiempo que debe estar dentro de esta caja, dependerá del tipo de alimento y si está
entero o trozado. Es importante no destapar la olla ecológica hasta que se cumpla el
tiempo indicado de cocción que se muestra en la siguiente tabla referencial.
Las ollas ecológicas pueden construirse con diversos materiales, siempre y cuando sean
aislantes y se cuente con una caja a la que se le pueda dar la forma correspondiente
para introducir una olla y taparla. El material aislante puede ser de poroplast sólido o frac-
cionado, aserrín, lana, plumas, periódicos prensados o arrugados.

TABLA REFERENCIAL DE TIEMPOS DE COCCIÓN

TIEMPO DE COCCIÓN EN LA TIEMPO QUE DEBE PONERSE


producto COCINA DESPUÉS DEL EN LA OLLA ECOLÓGICA PARA
PRIMER HERVOR TERMINAR LA COCCIÓN

apio 3 minutos 15 minutos


frijoles 3 minutos 20 minutos
brócoli 2 minutos 15 minutos
cebolla 2 minutos 15 minutos
espinaca 2 minutos 10 minutos
frijolitos en vainas 3 minutos 40 minutos
quequisque 3 minutos 50 minutos
papa 5 minutos 60 minutos
repollo 3 minutos 30 minutos
tomate 3 minutos 30 minutos
zanahoria 5 minutos 55 minutos
arroz 2 minutos 25 minutos
fideos 3 minutos 15 minutos
carne para guiso 10 minutos 3 a 5 horas
matriz
referencial
de contenidos

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía 118


118
119
PROPUESTA DE MATRIZ REFERENCIAL DE CONTENIDOS
ÁREA INICIAL PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

• Adición y sustracción con • Multiplicación de nú- • Operaciones combi-


• Lectura y escritura • Comparación de • Tablas comparativas
COMPRENSIóN números grandes (mayores meros de 1, 2 o 3 cifras nadas de multiplica-
de números naturales números naturales en sobre el costo del
DEL MUNDO o iguales que seis cifras) por números decimales ción y división con
al elaborar y leer su el consumo de energía consumo mensual de
sobre valores de consumo hasta las milésimas al adición y sustracción
inventario de bujías de los artefactos eléc- energía eléctrica a base
Características y rela- de artefactos eléctricos. elaborar su menú ener- de números decimales
de su hogar. tricos de su hogar y su de la lectura de sus
ción de los objetos gético. al calcular su huella de
equivalencia en focos recibos de luz. • Multiplicación por 10 y 100 carbono.
• Artefactos que usan • Comparación de incandescentes. y por múltiplos de 10 y 100 • Concepto de cantidad
números naturales • Gráfica de barras
electricidad. al establecer comparaciones de veces, cantidad com- • Cantidades directa-
relacionados al inven- • Clasificación y orden usando las tablas de
entre consumo de energía parada y cantidad básica mente proporcionales
• Artefactos que no tario de bujías de su de los artefactos consumo mensual de
de artefactos eléctricos y al establecer relaciones aplicadas a la relación
usan electricidad. grupo. eléctricos de su hogar energía eléctrica en sus
su equivalencia en bujías entre los artefactos eléc- entre la emisión de
Medidas preventivas. Medidas preventivas según su consumo. hogares.
incandescentes de 100 W. tricos y bujías ahorra- gases contaminantes
para el uso de la Los que más consu- doras de 20 W así como y su absorción por los
energía. men y los que menos • División entre múltiplos de árboles.
bujías incandescentes
consumen. 10 sobre valores de equi-
de 100 W.
valencias entre el consumo • Regla de tres simple
de energía de los artefactos directa aplicadas al
eléctricos y su equivalencia consumo de energía y
con bujías de 100 W. su huella de carbono.
• Multiplicación y división
por 10 y 100 para hallar
equivalencias entre consu-
mo de energía de artefactos
eléctricos y bujías de 100 W.
• Conversión entre unidades
de consumo de energía

MATEMÁTICA
eléctrica de wattss a ki-
lowatts.
• Adición y sustracción de
números decimales con
respecto al costo mensual
del consumo de energía
eléctrica.
• Tabla de dos dimensiones.
Elaboración.
• Organización de datos en
esas tablas.
• Gráfico de pictogramas.
Construcción.

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


ÁREA
ÁREA INICIAL
INICIAL PRIMER
PRIMER GRADO
GRADO SEGUNDO GRADO
SEGUNDOGRADO TERCER GRADO
TERCERGRADO CUARTO
CUARTOGRADO QUINTO
GRADO QUINTOGRADO
GRADO SEXTO GRADO
SEXTO GRADO

Valores de identidad Educación para el Educación para el Educación para el


personal consumo consumo consumo

• Conocimiento de • Facturas de consumo • Etiqueta de eficiencia • Derechos como consu-


mis hábitos en el uso de electricidad. energética. midor de energía.
eficiente de la energía.
• Comités de ahorro de
• Hábitos correctos energía en la escuela.
de uso eficiente de la
energía eléctrica. • Plan de trabajo y
proyectos del comité de
• Metas de reducción del ahorro de energía.
consumo de energía en

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


su hogar a alcanzar en • Día del Ahorro de
un año. Energía.

• Doce reglas de ahorro


de energía eléctrica.

Convivencia y paz

• Normas y reglas para


el uso eficiente de la
energía eléctrica en:

* El hogar.
* La escuela.

CONVIVENCIA Y CIVISMO
120
121
ÁREA
ÁREA INICIAL
INICIAL PRIMER
PRIMER GRADO
GRADO SEGUNDO GRADO
SEGUNDOGRADO TERCER GRADO
TERCERGRADO CUARTO
CUARTOGRADO QUINTO
GRADO QUINTOGRADO
GRADO SEXTO GRADO
SEXTO GRADO

67
MÚSICA MÚSICA TEATRO ARTES PLÁSTICAS MÚSICA MÚSICA

• Canciones referidas al • Canciones con ritmo • Manejo de títeres • Dibujo y pintura de la • Creación de canciones • Festival de música en la
buen uso de la energía. referidas al buen uso representando artefactos estructura interna de los alusivas al uso eficiente escuela con canciones
de la energía. eléctricos. arterfactos y equipos de la energía. alusivas al uso eficiente
consumidores de energía. de la energía.
• Modelado en arcilla de
artefactos y equipos que
consumen energía en el
hogar.

EXPRESIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA


Aprendamos a utilizar eficientemente la energía
ÁREA
ÁREA INICIAL
INICIAL PRIMER
PRIMER GRADO
GRADO SEGUNDO GRADO
SEGUNDOGRADO TERCER GRADO
TERCERGRADO CUARTO
CUARTOGRADO QUINTO
GRADO QUINTOGRADO
GRADO SEXTO GRADO
SEXTO GRADO

COMUNICACIÓN Lectura de textos científicos Comprensión lectora Vocabulario Comprensión lectora Habla y escucha Gramática
• Textos literarios: • Formas de comunica- • A partir del tema: Efecto
• Canciones infantiles • Origen de la energía. • Juegos verbales: • Palabras sinónimas a par- * El diálogo. Tema: De ción oral sobre el tema de la emisión de carbono
sobre los artefactos tir de las palabras extraí- donde viene la energía. Historia de la energía: en el ambiente.
eléctricos y su buen uso. Vocabulario * Canciones y rimas das del texto: Las reglas
sobre el uso eficiente de • Textos informativos: * El diálogo. • Tiempos simples y
de ahorro de energía.
• Dramatización del cuen- • Palabras nuevas relaciona- la energía. * La noticia (referida al ra- * La discusión. compuestos del modo
to: Los artefactos se van das a la energía. Comprensión lectora cionamiento de la energía indicativo.
• Predicciones: • La exposición. Tema:
de vacaciones. eléctrica). • Formas no personales
Expresión escrita • Predicciones: Fuentes de energía.
• Textos científicos: del verbo:
Escritura creativa de un * Cuentos, fábulas, adivi- • El panel. Tema: La
• Textos cortos: nanzas, poemas cortos, * Cuento: Los artefactos se A partir del tema Fuentes * Infinitivo.
pequeño cuento o narra- energía tiene un costo:
Oraciones cortas sobre historietas sobre el uso van de vacaciones. de generación de energía generación, trasmisión y * Gerundio.
ción sobre sus juguetes
el buen uso de los artefac- eléctrica.

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


eléctricos eficiente de la energía. distribución. * Participio.
tos y equipos consumido- * Canciones sobre temas de * Características del texto
• El debate. Tema: Ener- • Palabras primitivas.
res de energía del hogar. • Textos científicos: uso eficiente de la energía científico. gías renovables y no re- • Palabras derivadas.
eléctrica. Vocabulario
* Mensajes de textos cien- novables.
• Producción de textos: Habla y escucha
tíficos sobre uso eficiente • Textos informativos so- A partir de textos sobre • Mesa redonda. Tema:
Textos cortos sobre el
de la energía. bre uso eficiente de la cuidado y uso eficiente de Cambio climático. • La entrevista (hábitos de
buen uso de los artefactos
energía la energía: consumo de energía en
y equipos consumidores Lenguaje no verbal.
* Avisos de textos cientí- *Vocabulario de base. el hogar).
de energía del hogar. • Carteles y afiches sobre
ficos sobre uso eficiente * Carteles. *Vocabulario científico de • La exposición.
de la energía. uso eficiente de la ener-
* Avisos. textos. gía. Tema: Efectos de la emisión
Habla y escucha Habla y escucha del carbono en el am-
Comprensión lectora biente.
* Cartas familiares. • Comentarios y análisis de
* Lectura oral de mensajes • A partir del tema: El ca- • El panel. Tema: Impor-
textos informativos y tex-
y avisos sobre uso efi- Habla y escucha lentamiento global y sus tancia del buen uso de la
tos científicos referidos al efectos sobre la vida en
ciente de la energía. energía para el planeta y
• Canciones sobre temas de racionamiento de la ener- nuestro planeta.
gía eléctrica. para Nicaragua.
* Dramatizaciones y poe- uso eficiente de la energía
* Características. • El discurso oral. Tema:
mas sobre uso eficiente eléctrica. Gramática
Expresión escrita: El efecto invernadero.
de la energía. A partir del tema científico:
Expresión escrita • Producción de textos. Expresión Escrita:
Fuentes de generación de
Expresión escrita Recreación de textos

LENGUA Y LITERATURA
• Escritura de carteles y avi- energía eléctrica. • Textos expositivos.
sos sobre el uso eficiente • Los prefijos. científicos. Tema: Tema: Aplicaciones de
* Escritura de mensajes y
de la energía. Causas y efectos de la la energía solar en el
avisos sobre la protec- • Los sufijos.
lluvia ácida sobre el hogar, escuela y comuni-
ción del medio ambiente • Las preposiciones.
medioambiente. dad.
y uso eficiente de la * a, de, para, con.
energía. Expresión escrita • Reporte de lectura.
Tema: Hábitos de consu-
• Elaboración de textos
mo de la energía en los
informativos y científicos
hogares.
sobre: La generación
• Producción de textos ar-
de energía eléctrica en
gumentativos sobre uso
Nicaragua. eficiente de la energía.

122
123
ÁREA INICIAL SEXTO GRADO SEXTO GRADO

• El informe. Uso eficiente • Textos informativos.


de la energía eléctrica. Tema: Efectos del calen-
• El ensayo. Tema: tamiento global.
Relación entre el uso • El informe. Uso eficiente
eficiente de la energía y de la energía.
la mejora de la calidad de • El ensayo. Tema:
vida. Relación entre el uso
Ortografía: eficiente de la energía y
A partir del texto: Efectos la mejora de la calidad de
del calentamiento global. vida.
• Ortografía literal. Ortografía
* Uso de la b, v, w. A partir del tema: Efec-
tos del calentamiento
* Uso de la c, s, z.
global.
Comprensión lectora:
• Ortografía literal.
• Textos científicos. Tema:
* Uso de la b, v, w.
La huella de carbono.
* Uso de la c, s, z.
* Características.
Comprensión lectora
* Vocabulario técnico.
• Textos científicos. Tema:
• Textos prescriptivos:
La huella de carbono.
* Instructivos de artefactos
* Características.
eléctricos.
* Vocabulario técnico.
* Etiqueta de eficiencia
energética. • Textos prescriptivos
Vocabulario: * Instructivos de artefac-
tos eléctricos.
A partir del texto científico:
* Etiqueta de eficiencia
Sistemas alternativos de
energética.
producción de energía
eléctrica Vocabulario
• Raíces griegas. A partir del tema

LENGUA Y LITERATURA
científico:
Sistemas de producción
de energía eléctrica.
• Raíces griegas.

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


ÁREA
ÁREA INICIAL
INICIAL PRIMER
PRIMER GRADO
GRADO SEGUNDO GRADO
SEGUNDOGRADO TERCER GRADO
TERCERGRADO CUARTO
CUARTOGRADO QUINTO
GRADO QUINTOGRADO
GRADO SEXTO GRADO
SEXTO GRADO

COMPRENSIóN Formas naturales y artifi- El método científico El método científico Descubrimientos científi-
DEL MUNDO ciales de energía • Proyectos escolares para el cos en electricidad
Experiencias de generación uso eficiente de la energía • Importancia.
Recursos básicos • Importancia: de energía. eléctrica. Desarrollo y avances tec-
• Importancia. nológicos en electricidad
• Agua y energía eléctrica. *Calorífica. • Pasos del método. Medioambiente y • Relación.
• Artefactos eléctricos en *Luminosa. recursos naturales Fuentes de energía
Medioambiente y • Contaminación energética. • Renovables.
su hogar.
*Sonora. recursos naturales: • Efecto invernadero * El sol.
* Inventario. Recursos naturales * El agua.
*Eléctrica. • Tipos de contaminantes • Clasificación: renovables y * El aire.
* Utilidad. * Contaminación energética. no renovables. * La biomasa.

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


Importancia de la electri- • No renovables.
* Buen uso. cidad en el desarrollo de • Fuentes de electricidad: La electricidad * El carbón mineral.
nuestro país * Importancia. • Generación * El petróleo.
• Transmisión * El gas natural.
• Relación con la tecnología. Imanes • Distribución * Otros.
• Aparatos eléctricos. Electroimanes Manifestaciones o formas
• Importancia. de energía.
• Medidas de ahorro y • Construcción. • Luminosa.
seguridad. • Calórica.
Circuito eléctrico. • Eléctrica.
• Componentes. • Mecánica.
• Importancia. • Magnética.
• Construcción. • Eólica.
• Hidráulica.
Medidas de prevención y • Geotérmica.
protección al utilizar • Nuclear.
la electricidad. • Química.
• Bioenergía.
• Plan de acción para el cen- • El sonido.
tro educativo y el hogar. Aplicaciones de la energía

CIENCIAS NATURALES
• Beneficios.
• Medidas preventivas para
su uso y ahorro.

124
125
71
ÁREA
ÁREA INICIAL
INICIAL PRIMER
PRIMER GRADO
GRADO SEGUNDO GRADO
SEGUNDOGRADO TERCER GRADO
TERCERGRADO CUARTO
CUARTOGRADO QUINTO
GRADO QUINTOGRADO
GRADO SEXTO GRADO
SEXTO GRADO

• Cambios climáticos en mi • Cambios climáticos en • Cambios climáticos • Uso del petróleo para
departamento. Causas y con- Nicaragua. Causas y en el mundo. Causas la generación de energía
secuencias. consecuencias. y consecuencias. eléctrica y su repercusión en
la economía nacional.
• Servicios básicos de energía • Adaptación al cambio • El protocolo de
eléctrica. Importancia, orga- climático. Kyoto y conferen- • La economía e impacto
nismos responsables, derechos cias internacionales social del reciclaje y
y responsabilidades de los para mitigar el efecto su relación con el uso
usuarios. invernadero. eficiente de la energía.

• Los certificados de
carbono e importancia
para los paises en vías de
desarrollo.

ESTUDIOS SOCIALES
Aprendamos a utilizar eficientemente la energía
ÁREA
ÁREA INICIAL
INICIAL PRIMER
PRIMER GRADO
GRADO SEGUNDO GRADO
SEGUNDOGRADO TERCER GRADO
TERCERGRADO CUARTO
CUARTOGRADO QUINTO
GRADO QUINTOGRADO
GRADO SEXTO GRADO
SEXTO GRADO
ELECTRICIDAD
La energía eléctrica
• Importancia de la energía
eléctrica.
• Obtención de la energía.
• Uso de la electricidad.
• Medidas de ahorro de
energía eléctrica.
Centrales eléctricas de
Nicaragua
• Normas de higiene y

Aprendamos a utilizar eficientemente la energía


seguridad
• Tenazas, destornilladores.
• Cortacables, otros.
Conexiones sencillas
• Empalmes.
• Interruptor.
• Instalaciones de toma
corriente.
Extensiones eléctricas
• Importancia del probador y
continuidad.
• Conductor, aislante.
• Circuitos elementales.
• Circuitos sencillos.
Proyectos sencillos
• Planificación y ejecución.
• Exposición de los trabajos

ORIENTACIóN TéCNICA Y VOCACIONAL


realizados.

126
GLOSARIO
TÉRMINOS tÉcnicos empleados en este libro
Acidificación del mar: Descenso en curso del nivel de potencial de hidrógeno (pH) de los océa-
nos, causado por el excesivo dióxido de carbono generado por las fábricas e industrias.
Aerogenerador: Generador eléctrico movido por una turbina accionada por el viento (turbina
eólica). Transforma la energía del viento en energía mecánica en las aspas, para luego transformar-
la en energía eléctrica en el generador.
Agrocombustibles: Combustibles obtenidos a partir de cultivos agrícolas, como el etanol.
Aislante eléctrico: Material que impide el paso de la electricidad, utilizado para separar conduc-
tores eléctricos y mantener alejadas partes de los sistemas eléctricos que no deben tocarse acciden-
talmente porque se producirían descargas o cortocircuitos. Los más utilizados son los materiales
plásticos y cerámicas.
Biela: Elemento mecánico que transmite el movimiento articulando a otras partes de las máqui-
nas, es un elemento básico en los motores de combustión interna.
Biocombustibles: Combustibles obtenidos a partir de biomasa, generalmente en estado líquido,
como el biodiésel.
Biodigestor: Contenedor cerrado, hermético e impermeable, dentro del cual se deposita material
orgánico a fermentar (excrementos, desechos vegetales, etc.) con determinada cantidad de agua
para que se descompongan, produciendo una mezcla de gases con alto contenido de metano
(CH4) llamado biogás y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio.
Biomasa: Materia orgánica originada en un proceso biológico espontáneo o provocado que pue-
de ser utilizado como fuente de energía.
Bomba: Máquina hidráulica que transforma la energía mecánica con la que es accionada, general-
mente con un motor, en energía hidráulica con un aumento en la presión del líquido que mueve.
Calentamiento global: Fenómeno observado en las mediciones de la temperatura que muestra
un aumento promedio en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos. Proceso que
está ocurriendo en las últimas décadas.
Calor: Transferencia de energía térmica debido a una diferencia de temperatura, y en algunos
casos es la energía necesaria para que un combustible se gasifique e inicie el fuego. Por ejemplo:
al encender un fósforo el calor generado por la fricción inicia una reacción en cadena que origina
la llama.
Cambio climático: Según la Convención Marco de las Naciones Unidas, el cambio climático es
la variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la com-
posición de la atmósfera a nivel mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada
durante periodos de tiempo comparables.
Celdas de hidrógeno: Cuando el hidrógeno fluye a través de los compartimientos de la celdas de com-
bustible, reacciona con el oxígeno y produce agua y energía eléctrica que puede ser utilizada para mover
vehículos y otros dispositivos.

127
Corriente eléctrica: Es el flujo de carga eléctrica por unidad de tiempo que pasa por un
material conductor. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el ampere (A).
Cigüeñal: Eje con codos y contrapesos de ciertas máquinas que, aplicando el principio del
mecanismo de biela-manivela, transforma el movimiento rectilíneo en rotatorio y viceversa.
Se utiliza extensamente en los motores de combustión interna, donde el movimiento lineal de
los pistones dentro de los cilindros se trasmite a las bielas y se transforma en un movimiento
rotatorio del cigüeñal que, a su vez, se transmite a las ruedas del vehículo.
Condensador (térmico): Dispositivo que permite el intercambio de calor entre fluidos, de
modo que mientras uno de ellos se enfría, pasando de estado gaseoso a estado líquido, el
otro se calienta. Se fabrican en tamaños y formas diversas para ser empleados en numero-
sos procesos, como en el ciclo de refrigeración y el enfriamiento del vapor en las centrales
térmicas. Los utilizados en refrigeradoras domésticas tienen generalmente forma de parrillas
para facilitar la circulación del aire a través de los tubos por donde se desplaza el fluido a alta
temperatura.
Conducción térmica: Es el proceso por el cual se transfiere energía térmica mediante coli-
siones de moléculas adyacentes a través de un medio material.
Conservación de la energía: La energía total de un sistema es siempre constante, aún cuan-
do se transforme de una forma a otra dentro de un sistema. La energía no se crea ni se des-
truye solamente se transforma.
Convección: Proceso mediante el cual el calor se transfiere por medio del movimiento de la
masa de un fluido, por ejemplo en las corrientes de aire caliente que hacen elevarse un globo
aerostático, o el aire frío que circula dentro de una refrigeradora.
Degradación: Proceso de fragmentación de un compuesto orgánico a otro más sencillo.
Dendroenergía: Aprovechamiento energético de la madera (biomasa forestal) y sus derivados,
como el carbón vegetal, para la generación de energía en forma de calor, electricidad o ambos.
Educación ambiental: Se concibe como un proceso permanente en el que los individuos y
la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren conocimientos, valores, competen-
cias, experiencia y voluntad para ser capaces de hacerlos actuar individual y colectivamente,
con la finalidad de resolver los problemas actuales y futuros del medioambiente.
Efecto invernadero: Fenómeno por el cual determinados gases, denominados gases de efec-
to invernadero (GEI), como el dióxido de carbono y el metano de la atmósfera, retienen
parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar.
Eficiencia energética: su objetivo es lograr que todos los equipos y sistemas tengan una eficien-
cia elevada, es decir que funcionen igual o mejor, consumiendo menos energía.
Energía cinética:Se puede expresar como el trabajo necesario para acelerar un cuerpo desde el
reposo hasta alcanzar una velocidad determinada.
Energía hidroeléctrica: Energía obtenida del aprovechamiento de las energías cinética y potencial
de la corriente de ríos y saltos de agua.
Energía geotérmica: Energía obtenida mediante el aprovechamiento del calor interno de la Tierra.

128
Energía maremotriz: Energía obtenida de las mareas, es decir la diferencia de altura media de
los mares como resultado de la atracción gravitatoria de la Luna y del Sol sobre las masas de
agua de los mares. Esta diferencia de alturas puede aprovecharse interponiendo partes móviles
al movimiento natural de ascenso o descenso de las aguas, junto con mecanismos de canaliza-
ción y depósito, para obtener movimiento en un eje. Mediante su acoplamiento a un generador
se puede utilizar el sistema para la generación de energía eléctrica, un tipo de energía más útil y
aprovechable.
Energía mecánica: Es la suma de las energías cinética y potencial que poseen los cuerpos.
Energía nuclear: La energía nuclear que actualmente se produce es por el método de fisión
nuclear. El método de fusión nuclear todavía está en estudio y posiblemente en las próximas
décadas esté listo para su uso comercial. Se espera que la fusión termonuclear se constituya en
una fuente de energía limpia y duradera.
Energía potencial: Energía que tiene un cuerpo en virtud de su posición o su condición con
respecto a un sistema de referencia previamente establecido. En la energía potencial puede
considerarse también la energía potencial elástica, la cual expresa la capacidad que poseen los
cuerpos debido a su deformación al efectuar un trabajo.
Energía térmica: Representa la energía interna total de un objeto: la suma de sus energías po-
tencial, molecular y cinética.
Energía undimotriz: Energía generada por el movimiento de las olas. Es menos conocida y
extendida que la maremotriz, pero cada vez se aplica más. Los sistemas pueden ser de tres tipos
fundamentales:
• Por medio de un aparato anclado al fondo del mar con una boya unida a él con un cable. El
movimiento de la boya se utiliza para mover un generador. Otra variante es la de tener la maqui-
naria en tierra y las boyas metidas en un pozo comunicado con el mar.
• Con un aparato flotante de partes articuladas que obtiene energía del movimiento relativo
entre sus partes, con un diseño muy parecido al de una serpiente.
• Instalando en un pozo con la parte superior hermética y la inferior comunicada con el mar. En
la parte superior hay una pequeña abertura por la que sale el aire expulsado por las boyas. Este aire
hace girar una turbina acoplada a un generador para obtener energía eléctrica.
Energía solar: Obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el Sol. En el caso de
que se obtenga energía eléctrica se denomina energía solar fotovoltaica y en el caso que se obtenga
calor se denomina energía solar térmica.
Fisión nuclear: Reacción obtenida al dividir un núcleo atómico pesado en dos o
más núcleos pequeños, liberando energía cinética y radiación que producen calor.

129
Flujo luminoso: Parte de la potencia radiante total emitida por una fuente de luz en la región
visible por el ojo humano, su unidad de medida es el lumen.
Fusión nuclear: Unión de dos núcleos atómicos ligeros para formar uno de mayor masa con
liberación de energía.
GLP: Siglas del gas licuado de petróleo. Mezcla de gases presentes en el gas natural o disuel-
tos en el petróleo, son una mezcla de propano y butano.
G.E.I: Siglas de gases de efecto invernadero.
Gases de efecto invernadero: Son los gases cuya presencia en la atmósfera contribuye al
efecto invernadero. Los más importantes están presentes en la atmósfera de manera natural,
como el dióxido de carbono, el vapor de agua y el metano, aunque su concentración está
siendo modificada por la actividad humana e industrial.
Gas natural: Fuente de energía no renovable formada por una mezcla de gases que se en-
cuentra frecuentemente en yacimientos de petróleo o en depósitos de carbón mineral. Su
composición varía en función del yacimiento del que se extrae, está compuesto principalmen-
te por metano (CH4).
Generador: Máquina destinada a transformar la energía mecánica en energía eléctrica, por la
acción de un campo magnético sobre los conductores eléctricos montados sobre una arma-
dura llamada estator donde gira un rotor que puede ser acoplado a diversos tipos de turbina.
Hélice: Dispositivo formado por un conjunto de elementos denominados aspas o álabes,
montados de forma concéntrica alrededor de un eje, que al girar alrededor de éste, crea una
fuerza de tracción o viceversa.
Huella de carbono: Total de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por acción directa
o indirecta de un individuo, organización, evento o producto. Este impacto ambiental es me-
dido llevando a cabo un inventario de emisiones de GEI. Conociendo el tamaño de la huella,
es posible implementar una estrategia para reducirla.
Intensidad energética: Relación entre la cantidad de energía usada por cada mil dólares
producidos (Bep/1000 US$ del Producto Interno Bruto)
Joule: Unidad de medida que expresa el trabajo realizado por una fuerza de un newton al
mover un objeto a través de una distancia de un metro.
Medioambiente: Sistema de elementos, bióticos (seres vivos), abióticos (Sol, aire y tierra),
socio-económicos, culturales, técnicos, éticos y estéticos que interactúan entre sí, con los in-
dividuos y la comunidad en la que viven, determinando su relación y sobrevivencia.
Metano: Gas producido por la putrefacción anaeróbica (sin oxígeno) de las plantas, presente
en el biogás y en el gas natural. Es muy peligroso por su facilidad para inflamarse. Su fórmula
es CH4.

130
MDL: Mecanismo de desarrollo limpio, es mecanismo del Protocolo de Kyoto, que permite
a los países industrializados y empresas, invertir en proyectos de reducción de emisiones en
países en vías de desarrollo como alternativa para adquirir reducciones certificadas de emi-
siones (RCE) a menores costos que en sus mercados y completar sus metas propuestas. Esto
beneficia el desarrollo de proyectos de eficiencia energética y energía limpia en países como
Nicaragua.
PIB: Siglas del Producto Interno Bruto, es el valor monetario total de la producción corrien-
te de bienes y servicios de un país durante un periodo, normalmente un año.
Pistón: Es un émbolo que se ajusta al interior de las paredes del cilindro mediante aros
flexibles llamados segmentos o anillos. A través de la articulación de la biela y del cigüeñal, su
movimiento alternativo se transforma en rotativo como en los motores de los automóviles.
Puede formar parte de bombas, compresores y motores.
Protocolo de Kyoto: Acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de
los seis gases que provocan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano
(CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbono (HFC), perfluorocarbono (PFC) y hexa-
fluoruro de azufre (SF6).
Uranio: Elemento químico radiactivo que se utiliza como combustible nuclear.
Radiación: Es el proceso mediante el cual se transfiere calor por medio de ondas electro-
magnéticas, emitidas por un sólido, líquido o gas, en virtud de su temperatura.
Reactor nuclear: Dispositivo donde se produce una reacción nuclear controlada para obte-
ner energía eléctrica. Actualmente sólo se produce energía de forma comercial en los reac-
tores nucleares de fisión, aunque existen reactores nucleares de fusión experimentales. No
emiten gases que dañen la atmósfera, pero producen residuos radiactivos que duran decenas
de miles de años y deben ser almacenados para reducir su tiempo de vida a unos cuantos
cientos de años.
Refrigerante: Compuesto químico que permite el intercambio de calor utilizado para enfriar
un líquido o un gas mediante un fluido más frío.
Trabajo: Producto de una fuerza y el desplazamiento originado por la misma, su unidad de
medida es el joule.
Turbina: Máquina a través del cual pasa un fluido (líquido o gas) en forma continua, produ-
ciendo energía
Termostato: Componente de un sistema de control simple que abre o cierra un circuito
eléctrico en función de la temperatura.

131

Potrebbero piacerti anche