Sei sulla pagina 1di 123

Universidad Galileo

Facultad Ciencias de la Salud


Sede Quetzaltenango
Técnico en Visita Médica y Mercadeo
Lic. Edgar Orozco
Visita Médica II

Compendio ATC

Estudiantes: Carné:
Amanda Alicia Mendoza Díaz 17010129
Ingrid Iliana Serrano Gutiérrez 17006683
Jakeline Angélica de León de León 17005266
Walter Estuardo Barrios Pineda 17006547
Roberto Alexander Cifuentes Martínez 15011118
Edson Jair López Sarti 17009228

Quetzaltenango, Noviembre de 2018.


Índice

Contenido
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 1
A. TRACTO GASTROINTESTINAL ...................................................................... 3
ENFERMEDADES Y TRATAMIENTOS DEL SISTEMA DIGESTIVO ..................... 3
GASTROENTERITIS ........................................................................................... 3
CAUSAS .............................................................................................................. 4
SÍNTOMAS .......................................................................................................... 4
TRATAMIENTO POR INFECCIÓN VIRAL .......................................................... 4
TRATAMIENTO POR INFECCIÓN BACTERIANA .............................................. 4
GASTRITIS .......................................................................................................... 5
TRATAMIENTO ................................................................................................... 5
SÍNTOMAS .......................................................................................................... 5
COLON IRRITABLE ............................................................................................ 5
TRATAMIENTO ................................................................................................... 5
PARASITISMO INTESTINAL............................................................................... 6
TRATAMIENTO ................................................................................................... 6
B. SANGRE Y HEMATOPOYÉTICOS.................................................................. 7
Tirotropina alfa (Se utiliza para el cáncer de tiroides) .......................................... 7
INDICACIONES TERAPÉUTICAS ...................................................................... 7
MODO DE ADMINISTRACIÓN ............................................................................ 7
CONTRAINDICACIONES .................................................................................... 7
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ................................................................ 7
CONTRAINDICADO ............................................................................................ 8
REACCIONES ADVERSAS................................................................................. 8
CORTICOSTEROIDES PARA USO SISTEMÁTICO MONOFÁRMACOS........... 8
BETAMETASONA ............................................................................................... 8
MECANISMO DE ACCIÓN .................................................................................. 8
INDICACIONES TERAPÉUTICAS ...................................................................... 8
CONTRAINDICACIONES .................................................................................... 9
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ................................................................ 9
INTERACCIONES ............................................................................................... 9
REACCIONES ADVERSAS............................................................................... 10
TERAPIA TIROIDEA ......................................................................................... 10
INDICACIONES TERAPÉUTICAS .................................................................... 10
CONTRAINDICACIONES .................................................................................. 10
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES .............................................................. 11
INTERACCIONES ............................................................................................. 11
REACCIONES ADVERSAS............................................................................... 11
GLUCAGÓN ...................................................................................................... 12
MECANISMO DE ACCIÓN ................................................................................ 12
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES .............................................................. 12
INTERACCIONES ............................................................................................. 12
HOMEOSTASIS DEL CALCIO .......................................................................... 13
MECANISMO DE ACCIÓN ................................................................................ 13
INDICACIONES TERAPÉUTICAS .................................................................... 13
MODO DE ADMINISTRACIÓN .......................................................................... 13
CONTRAINDICACIONES .................................................................................. 14
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES .............................................................. 14
REACCIONES ADVERSAS............................................................................... 14
C. APARATO CARDIOVASCULAR ...................................................................... 15
ANATOMÍA DEL CORAZÓN Y DEL APARATO CARDIOVASCULAR .............. 15
FUNCIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR ......................................... 16
CORAZÓN ......................................................................................................... 16
LOS VASOS SANGUÍNEOS ............................................................................. 17
ENFERMEDADES MÁS COMUNES DEL APARATO CARDIOVASCULAR ........ 19
INFARTO ........................................................................................................... 19
SÍNTOMAS ........................................................................................................ 19
CONSECUENCIAS DE UN INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO ...................... 20
TRATAMIENTO ................................................................................................. 21
BLOQUEADORES BETA .................................................................................. 21
INHIBIDORES DE LA ENZIMA DE CONVERSIÓN DE ANGIOTENSINA ......... 21
EPLERENONA .................................................................................................. 21
FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS ....................................................................... 21
INSUFICIENCIA CARDIACA ............................................................................. 22
CAUSAS ............................................................................................................ 22
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA ............................................................................. 23
MIOCARDIOPATÍAS ......................................................................................... 23
ARRITMIAS ....................................................................................................... 23
VALVULOPATÍAS ............................................................................................. 23
INSUFICIENCIA CARDIACA POR AUMENTO DE DEMANDA ......................... 24
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA ............................ 24
DIAGNÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA ........................................ 25
TRATAMIENTO ................................................................................................. 25
ARRITMIAS CARDIACAS ................................................................................. 26
CAUSAS ............................................................................................................ 27
SÍNTOMAS ........................................................................................................ 27
DIAGNÓSTICO.................................................................................................. 28
TRATAMIENTO ................................................................................................. 28
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ................................................................ 29
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ............................................................................. 31
SÍNTOMAS ........................................................................................................ 32
CAUSAS ............................................................................................................ 33
Primaria, esencial o idiopática ........................................................................... 33
Secundaria por causa renal ............................................................................... 33
Secundaria por causa endocrina ....................................................................... 34
Hipertensión en el embarazo (gestacional)........................................................ 34
TRATAMIENTO ................................................................................................. 34
EFECTOS SECUNDARIOS............................................................................... 35
OTRAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ......................................... 36
ARTERIOPATÍA CORONARIA .......................................................................... 36
PERICARDITIS.................................................................................................. 36
VALVULOPATÍAS CARDIACAS ........................................................................ 36
AFECCIÓN CARDIACA CONGÉNITA .............................................................. 36
Miocardiopatías ................................................................................................. 37
TRATAMIENTOS PARA LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES .......... 37
CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................. 37
Principales Fármacos para Enfermedades Cardiovasculares ........................... 37
Fármacos hipolipemiantes (fibratos, ácido nicotínico, ecetimiba, atorvastatina,
simvastatina y pravastatina, entre otros) ........................................................... 37
EFECTOS SECUNDARIOS............................................................................... 38
Betabloqueantes (atenolol, propranolol, carvedilol, bisoprolol, metoprolol y
nebivolol, entre otros) ........................................................................................ 38
EFECTOS SECUNDARIOS............................................................................... 38
Inhibidores de la enzima conversora de angiotensina (captopril, enalapril,
lisinopril, ramipril y perindopril, entre otros) ....................................................... 39
EFECTOS SECUNDARIOS............................................................................... 40
Antagonistas de los receptores de angiotensina II (losartán, candesartán,
valsartán y telmisartán, entre otros) ................................................................... 40
Bloqueantes de los canales de calcio o calcioantagonistas (diltiacem, verapamilo,
amlodipino y nifedipino, entre otros) .................................................................. 40
EFECTOS SECUNDARIOS............................................................................... 41
Fármacos antiarrítmicos (amiodarona, flecainida, propafenona y digoxina, entre
otros) ................................................................................................................. 41
EFECTOS SECUNDARIOS............................................................................... 41
Nitratos (nitroglicerina, mononitrato de isosorbide y dinitrato de isosorbide, entre
otros) ................................................................................................................. 42
EFECTOS SECUNDARIOS............................................................................... 42
Antiagregantes plaquetarios (Aspirina®, triflusal, clopidogrel) .......................... 42
EFECTOS SECUNDARIOS............................................................................... 43
Anticoagulantes (heparina sódica, heparina de bajo peso molecular y ............. 43
EFECTOS SECUNDARIOS............................................................................... 43
Duración del tratamiento .................................................................................... 44
G. SISTEMA GENITOURINARIO Y HORMONAS SEXUALES. ........................... 45
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO I.T.U. ................................................... 45
CAUSAS ............................................................................................................ 45
SÍNTOMAS ........................................................................................................ 45
TRATAMIENTO ................................................................................................. 45
PIELONEFRITIS ................................................................................................ 45
CAUSA MÁS COMÚN ....................................................................................... 45
SÍNTOMAS ........................................................................................................ 45
TRATAMIENTO ................................................................................................. 46
CISTITIS ............................................................................................................ 46
SÍNTOMAS ........................................................................................................ 46
TRATAMIENTO ................................................................................................. 46
URETRITIS ........................................................................................................ 46
Causas............................................................................................................... 46
Síntomas............................................................................................................ 47
TRATAMIENTO ................................................................................................. 47
H. PREPARADORES HORMONALES DE ACCIÓN SISTEMÁTICA. ................... 48
Tirotropina alfa ................................................................................................... 48
INDICACIONES TERAPÉUTICAS .................................................................... 48
MODO DE ADMINISTRACIÓN .......................................................................... 48
CONTRAINDICACIONES .................................................................................. 48
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES .............................................................. 48
CONTRAINDICADO .......................................................................................... 49
REACCIONES ADVERSAS............................................................................... 49
GLUCOCORTICOIDES ..................................................................................... 49
BETAMETASONA ............................................................................................. 49
MECANISMO DE ACCIÓN ................................................................................ 49
INDICACIONES TERAPÉUTICAS .................................................................... 49
CONTRAINDICACIONES .................................................................................. 50
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES .............................................................. 50
INSUFICIENCIA RENAL.................................................................................... 50
Interacciones ..................................................................................................... 50
REACCIONES ADVERSAS............................................................................... 51
TERAPIA TIROIDEA. ........................................................................................ 51
INDICACIONES TERAPÉUTICAS .................................................................... 51
CONTRAINDICACIONES .................................................................................. 51
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES .............................................................. 52
INTERACCIONES ............................................................................................. 52
EMBARAZO....................................................................................................... 52
REACCIONES ADVERSAS............................................................................... 52
HORMONAS PANCREÁTICAS ......................................................................... 53
GLUCAGÓN ...................................................................................................... 53
CONTRAINDICACIONES .................................................................................. 53
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES .............................................................. 53
HOMEOSTASIS DEL CALCIO .......................................................................... 54
HORMONA PARATIROIDEA ............................................................................ 54
MECANISMO DE ACCIÓN ................................................................................ 54
INDICACIONES TERAPÉUTICAS .................................................................... 54
MODO DE ADMINISTRACIÓN .......................................................................... 54
CONTRAINDICACIONES .................................................................................. 54
J. ANTI INFECCIONES EN GENERAL. ................................................................ 55
ANTI INFECCIOSOS ......................................................................................... 55
CLASIFICACIÓN DE LOS ANTI INFECCIOSOS .............................................. 55
ANTIBACTERIANOS O ANTIBIÓTICOS ........................................................... 55
ANTIMICÓTICOS O ANTI FÚNGICOS ............................................................. 55
ANTIVÍRICOS .................................................................................................... 56
CONCEPTO GENERAL .................................................................................... 57
ACTIVIDAD ANTI INFECCIOSA ........................................................................ 57
MECANISMO DE ACCIÓN ................................................................................ 60
FÁRMACOS ANTIINFECCIOSOS ........................................................................ 60
M. SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO ............................................................ 68
PRODUCTOS ANTIINFLAMATORIOS ............................................................. 68
INDOMETACINA ............................................................................................... 68
MECANISMO DE ACCIÓN ................................................................................ 68
INDICACIONES TERAPÉUTICAS .................................................................... 68
MODO DE ADMINISTRACIÓN .......................................................................... 68
CONTRAINDICACIONES .................................................................................. 69
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES .............................................................. 69
REACCIONES ADVERSAS............................................................................... 69
KETOROLACO .................................................................................................. 69
MECANISMO DE ACCIÓN ................................................................................ 69
INDICACIONES TERAPÉUTICAS .................................................................... 69
CONTRAINDICACIONES .................................................................................. 70
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES .............................................................. 70
REACCIONES ADVERSAS............................................................................... 70
PRODUCTOS TÓPICOS PARA DOLOR ARTICULAR Y MUSCULAR ............. 70
IBUPROFENO (VÍA TÓPICA)............................................................................ 70
MECANISMO DE ACCIÓN ................................................................................ 70
INDICACIONES TERAPÉUTICAS .................................................................... 70
MODO DE ADMINISTRACIÓN .......................................................................... 71
CONTRAINDICACIONES .................................................................................. 71
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES .............................................................. 71
RELAJANTES MUSCULARES .......................................................................... 71
SUXAMETONIO ................................................................................................ 71
MECANISMO DE ACCIÓN ................................................................................ 71
INDICACIONES TERAPÉUTICAS .................................................................... 71
MODO DE ADMINISTRACIÓN .......................................................................... 71
CONTRAINDICACIONES .................................................................................. 72
PRECAUCIONES .............................................................................................. 72
REACCIONES ADVERSAS............................................................................... 72
ANTIGOTOSOS ................................................................................................ 72
ALOPURINOL.................................................................................................... 72
INDICACIONES TERAPÉUTICAS DE ALOPURINOL ...................................... 72
CONTRAINDICACIONES .................................................................................. 72
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES .............................................................. 72
REACCIONES ADVERSAS............................................................................... 73
Preparados para el tratamiento de enfermedades óseas .................................. 73
PAMIDRÓNICO ÁCIDO ..................................................................................... 73
MECANISMO DE ACCIÓN ................................................................................ 73
MODO DE ADMINISTRACIÓN .......................................................................... 73
CONTRAINDICACIONES .................................................................................. 73
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES .............................................................. 73
REACCIONES ADVERSAS............................................................................... 73
N. SISTEMA NERVIOSO. ..................................................................................... 74
Funciones .......................................................................................................... 74
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO................................................... 74
EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ................................................................ 75
El encéfalo ......................................................................................................... 75
Cerebro .............................................................................................................. 76
Cerebelo ............................................................................................................ 76
Tronco encefálico o tallo cerebral ...................................................................... 77
La médula espinal.............................................................................................. 77
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO ................................................................ 78
El sistema nervioso somático ............................................................................ 79
El sistema nervioso autónomo ........................................................................... 79
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO .................................................... 80
Esclerosis múltiple ............................................................................................. 80
Meningitis........................................................................................................... 80
Enfermedad de Parkinson ................................................................................. 80
Alzheimer ........................................................................................................... 81
Encefalitis .......................................................................................................... 81
Huntington ......................................................................................................... 81
Síndrome de Tourette ........................................................................................ 81
Parálisis del radial compresiva .......................................................................... 81
Síndrome del Túnel Carpiano ............................................................................ 81
Síndrome de Guillain-Barre ............................................................................... 82
Neuralgia ........................................................................................................... 82
MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL SISTEMA NERVIOSO ........................... 82
ANESTÉSICOS ................................................................................................. 82
ANALGÉSICOS ................................................................................................. 83
ANTIEPILÉPTICOS ........................................................................................... 84
ANTIPARKINSONIANOS .................................................................................. 85
PSICOLÉPTICOS .............................................................................................. 85
PSICOANALÉPTICOS....................................................................................... 87
R. APARATO RESPIRATORIO............................................................................. 89
FUNCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO: ............................................... 89
Partes del sistema respiratorio .......................................................................... 89
Los pulmones .................................................................................................... 89
Fosas nasales.................................................................................................... 90
Boca .................................................................................................................. 91
Faringe............................................................................................................... 91
FUNCIONES DE LA FARINGE: ........................................................................ 92
Laringe ............................................................................................................... 92
PARES:.............................................................................................................. 93
Tráquea ............................................................................................................. 93
Músculos respiratorios ....................................................................................... 93
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO .......................................... 94
EL ASMA ........................................................................................................... 94
SÍNTOMAS ........................................................................................................ 94
CAUSAS ............................................................................................................ 94
PREVENCIÓN ................................................................................................... 95
EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA) ................... 95
SÍNTOMAS ........................................................................................................ 95
CAUSAS ............................................................................................................ 96
PREVENCIÓN ................................................................................................... 96
BRONQUITIS .................................................................................................... 96
SÍNTOMAS ........................................................................................................ 96
CAUSAS ............................................................................................................ 96
PREVENCIÓN ................................................................................................... 97
ENFISEMA ........................................................................................................ 97
SÍNTOMAS ........................................................................................................ 97
CAUSAS ............................................................................................................ 97
PREVENCIÓN ................................................................................................... 97
CÁNCER DE PULMÓN ..................................................................................... 98
SÍNTOMAS ........................................................................................................ 98
CAUSAS ............................................................................................................ 98
NEUMONÍA ....................................................................................................... 98
SÍNTOMAS ........................................................................................................ 99
CAUSAS ............................................................................................................ 99
PREVENCIÓN ................................................................................................... 99
SINUSITIS ......................................................................................................... 99
SÍNTOMAS ...................................................................................................... 100
CAUSAS .......................................................................................................... 100
PREVENCIÓN ................................................................................................. 100
RINITIS ............................................................................................................ 101
SÍNTOMAS ...................................................................................................... 101
CAUSAS .......................................................................................................... 101
PREVENCIÓN ................................................................................................. 101
FÁRMACOS UTILIZADOS EN PATOLOGÍAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO 102
BRONCODILATADORES ................................................................................ 102
AGONISTAS ADRENÉRGICOS ...................................................................... 102
EFECTOS ADVERSOS ................................................................................... 102
ANTICOLINÉRGICOS ..................................................................................... 102
EFECTOS ADVERSOS ................................................................................... 102
TEOFILINA ...................................................................................................... 103
ANTIINFLAMATORIOS BRONQUIALES......................................................... 103
ANTIHISTAMÍNICOS ....................................................................................... 104
ANTIHISTAMÍNICOS DE 1ª GENERACIÓN: (Sedantes o clásicos) ............... 104
ANTIHISTAMÍNICOS DE 2ª GENERACIÓN ................................................... 104
EFECTOS ADVERSOS ................................................................................... 104
ANTITUSÍGENOS ........................................................................................... 105
EFECTOS ADEVERSOS................................................................................. 105
PRINCIPIOS ACTIVOS ................................................................................... 105
EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS ............................................................ 106
S. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS .................................................................... 107
OFTALMOLÓGICOS ....................................................................................... 107
Antibióticos oftálmicos: .................................................................................... 107
CLORANFENICOL OFTÁLMICO .................................................................... 107
MECANISMO DE ACCIÓN .............................................................................. 107
INDICACIONES TERAPÉUTICAS .................................................................. 107
CONTRAINDICACIONES ................................................................................ 107
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ............................................................ 107
REACCIONES ADVERSAS............................................................................. 108
OTOLÓGICOS................................................................................................. 108
NEOMICINA + LIDOCAÍNA ............................................................................. 108
MECANISMO DE ACCIÓN .............................................................................. 108
CONTRAINDICACIONES ................................................................................ 108
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ............................................................ 108
INTERACCIONES ........................................................................................... 108
CONCLUSIONES................................................................................................ 109
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 111
INTRODUCCIÓN.

La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la
forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos
que las componen.
La Anatomía es el estudio de la estructura de los cuerpos organizados. Se refiere
comúnmente al cuerpo humano, pero la anatomía comparada correlaciona las
estructuras de los diferentes animales y plantas. Este estudio de la forma y
estructura de los seres organizados se denomina también morfología. La Anatomía
se divide en macroscópica (sin ayuda de técnicas de aumento) y microscópica (con
ayuda de técnicas de aumento), según el tamaño de las estructuras estudiadas; la
última, que se refiere básicamente a los tejidos, se conoce como histología.
Además, la anatomía del desarrollo o embriología se refiere a la descripción del
embrión y del feto. Estos son actualmente los tres componentes de todo programa
de morfología que se completa, para comprender al ser vivo. El término Anatomía
proviene de la palabra griega temnein, que significa cortar, por lo tanto,
tradicionalmente el estudio de la anatomía está ligado etimológicamente a la
disección. También se realiza por el estudio de la forma y de los caracteres de la
superficie del cuerpo vivo que representa la anatomía bioscópica o de superficie y
por los métodos clásicos de examen físico del cuerpo humano. Además, este
estudio del ser vivo se complementa con la anatomía endoscópica, que visualiza el
interior de las vísceras con el uso de aparatos ópticos. La anatomía radiológica, que
aprovecha el efecto fotográfico de los rayos X al penetrar la materia sólida y ser
absorbidos de acuerdo con la densidad de aquella. El estudio radiológico se ha
complementado con el uso de los medios de contraste con procedimientos
especiales, tales como la tomografía o radiografía seriada por planos paralelos,
la cinerradiografía y la televisión, que registran y graban una imagen radiográfica en
movimiento. La escintigrafía o gammagrafía delimita la forma y el tamaño de ciertos
órganos por captación de radioisótopos selectivamente administrados.
La termografía, cuya imagen reproduce el mapa de la radiación térmica y de su
reparto en el cuerpo, se usa especialmente para la mama.

1
La ecografía o sonografía, obtenida por reflexión de ultrasonidos, delimita
estructuras aun profundas como las cavidades cardíacas, el espesor de sus
paredes, el desplazamiento de las valvas, o vísceras abdominales y pélvicas; se
usa de rutina en el monitoreo fetal y la exploración del corazón y sistema
circulatorio.
La Anatomía occidental tal y como la conocemos actualmente tuvo su origen en
el imperio helénico, existen muchas pinturas rupestres en diversas cavernas que
narran cardiotomías (incisión quirúrgica del corazón), traqueotomías aplicadas a
equinos, y diversas miotomías sobre todo explayadas gráficamente a
los animales anteriores (paquidermos y equinos), en donde se
empleaba instrumentaria elaborada finamente con piedra trabajada y puntas de
madera.
La Medicina galénica comienza a ser cuestionada desde la Anatomía. Tras una
serie de descubrimientos por parte de los llamados anatomistas prevesalianos,
Andrea Vesalio, considerado como el padre de la Anatomía moderna, dedicándose
a la disección de cadáveres para la obtención de conocimiento anatómico. Plasmó
sus observaciones en su De humani corporis fábrica, que marcará la Anatomía
hasta nuestros días.

2
A. TRACTO GASTROINTESTINAL

El tracto gastrointestinal, también llamado tracto digestivo, o canal alimentario, es el


sistema de órganos en los animales multicelulares que consumen alimentos, los
digieren para extraer energía y nutrientes y expulsar los residuos que quedan.
Las principales funciones del tracto gastrointestinal son la ingestión, la digestión, la
absorción y la excreción.
Tracto gastrointestinal superior formado por: boca, faringe, el esófago y el
estómago.
Tracto gastrointestinal inferior formado por: el intestino y el ano.

Intestino delgado, el cual tiene tres partes:


 Duodeno
 Yeyuno
 Íleon

Intestino grueso:
 Ciego (el apéndice vermiforme está pegado al ciego)
 Colon (colon ascendente, colon transverso, colon descendente y colon
sigmoidea)
 Recto
 Ano

ENFERMEDADES Y TRATAMIENTOS DEL SISTEMA DIGESTIVO

GASTROENTERITIS
La gastroenteritis es una infección o inflamación de la mucosa del estómago y el
intestino que puede estar causada por virus, alimentos contaminados o
medicamentos.

3
CAUSAS
La gastroenteritis se puede producir por tres tipos de microorganismos:
Virus, parásitos y bacterias.

SÍNTOMAS
 Se caracteriza por:
 dolores abdominales
 Vómitos
 Náuseas
 fiebre y dolor de cabeza.
 Diarrea

TRATAMIENTO POR INFECCIÓN VIRAL


 Aciclovir 400mg
1 tableta cada 4 horas por 5 días
 Sertal compuesto 500mg
1 tableta cada 8 horas por 3 días.
 Perenterol 250mg (sobres)
1 sobre disuelto en medio vaso con agua cada 8 horas por 5 días.
 Rehidratación oral por 3 días.

TRATAMIENTO POR INFECCIÓN BACTERIANA


 Trimetropin+sulfametoxasol 875/125
1 tableta cada 12 horas por 5 días.
 Sertal compuesto 500mg
1 tableta cada 8 horas por 3 días.
 Perenterol 250mg (sobres)
1 sobre disuelto en medio vaso con agua cada 8 horas por 5 días.
 Rehidratación oral por 3 días.

4
GASTRITIS
La gastritis es una inflamación de la mucosa gástrica, que es la capa de células que
reviste el estómago por dentro protegiéndolo de la acidez de los jugos gástricos.

TRATAMIENTO
 Esomeprazol 40mg.
1 tableta cada 12 horas antes del desayuno y antes de la cena por 7 días.
 Kralfato (sobres)
1 sobre disuelto en medio vaso con agua 15 minutos después de cada
comida principal por 10 días.
 Dieta no grasas e irritantes, condimentos, aguas carbonatadas y
principalmente no comida chatarra.

SÍNTOMAS
Los más frecuentes son:
 malestar o dolor de estómago
 náuseas
 vómitos
 eructos
 Ardor
 Presencia de sangre en el vómito o en las heces.

COLON IRRITABLE
El colon irritable, cuya denominación más exacta es Síndrome del Intestino
Irritable (SII), es un cuadro crónico y recidivante caracterizado por la existencia
de dolor abdominal y/o cambios en el ritmo intestinal.

TRATAMIENTO
 Otilonio de bromuro 40mg
1 capsula o tableta antes de cada comida principal por 3 a 6 semanas.
 Phillum plantago

5
1 cucharada diluida en 1 vaso con agua por las mañanas de 3 a 6 semanas.
 Enzimas proteolicas (elzim)
1 tableta después de cada comida principal por 10 a 15 días.
 Rehidratación oral por 3 días.

PARASITISMO INTESTINAL
Los seres humanos son susceptibles de padecer alrededor de 300 especies de
helmintos (los llamados “gusanos” o “lombrices”), y más de 70 de protozoos, entre
los que se encuentran las amebas y giardia, dos de las causas más conocidas de
parasitismo intestinal. entre un 20-50% de la población mundial se encuentra
afectada por Giardia y amebas.

TRATAMIENTO
 Nitazoxanida 500mg.
1 tableta cada 12 horas por 3 días.
 Metronidazol 500mg.
1 tableta cada 8 horas por 7 días.
 Perenterol 250mg.
1 sobre disuelto en medio vaso con agua después de cada comida principal
por 3 días.
 Rehidratación oral por 3 días.

6
B. SANGRE Y HEMATOPOYÉTICOS

Tirotropina alfa (Se utiliza para el cáncer de tiroides)


Su unión a los receptores de TSH (terapia hormonal sustitutiva) en células
epiteliales del tiroides estimula la captación y organificación del yodo, así como la
síntesis y liberación de tiroglobulina, triyodotironina y tiroxina.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Junto con la determinación sérica de tiroglobulina (tg) con o sin toma de imágenes
con yodo radioactivo para la detección de restos tiroideos y cáncer de tiroides bien
diferenciado, en pacientes tiroidectomizados en tto. con terapia de supresión
hormonal. Estimulación preterapéutica, en combinación con 100 mCi (3,7 GBq) de
yodo radioactivo, para la ablación de restos de tejido tiroideo en pacientes que se
han sometido a una tiroidectomía casi total o total por cáncer tiroideo bien
diferenciado y que no presentan evidencias de metástasis a distancia del cáncer
tiroideo.

MODO DE ADMINISTRACIÓN
Se administra 1 ml de solución (0,9 mg de tirotropina alfa) por inyección IM en el
glúteo.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a hormona del tiroides bovina o humana, embarazo.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Niños (falta de datos). No administrar IV. En deterioro renal, seleccionar la actividad
del yodo radiactivo. Esencial determinar anticuerpos antitiroglobulina como de Tg
(tiro globulina). Pacientes de edad avanzada con cardiopatía (estudiar
riesgo/beneficio). Pacientes con una cantidad residual significativa de tejido tiroideo.
Riesgo de edema local o hemorragia focal en el lugar donde se encuentran
metástasis debido a un aumento del tamaño del tumor. Pueden darse falsos

7
negativos, confirmar la enfermedad. Con un rastreo corporal y un análisis de Tg (tiro
globulina) tras la retirada del tratamiento.

CONTRAINDICADO
Embarazo debido a la exposición del feto a alta dosis de material radiactivo.
Lactancia Se desconoce si la tirotropina alfa/metabolitos se excretan en la leche
humana. Un riesgo para el lactante no puede ser excluido. No debe utilizarse
durante la lactancia.

REACCIONES ADVERSAS
Mareos, dolor de cabeza, parestesia; náuseas, vómitos, diarrea; fatiga, astenia.

CORTICOSTEROIDES PARA USO SISTEMÁTICO MONOFÁRMACOS


Glucocorticoides

BETAMETASONA
La betametasona es un esteroide del grupo de los corticoesteroides que se utiliza
en medicina por sus propiedades inmunosupresoras y antiinflamatorias. A diferencia
de otros fármacos con estos efectos, la betametasona no causa retención de agua.

MECANISMO DE ACCIÓN
Antiinflamatorio potente, antirreumático y antialérgico.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Trastornos endocrinos. Shock. Edema cerebral. Prevención de episodio de rechazo
de trasplante renal. Tétanos. Prevención del síndrome de dificultad respiratoria.
Enfermedades osteomusculares. Enfermedades del colágeno. Pénfigo; dermatitis
herpetiforme ampollosa, exfoliativa o crónica; micosis fungoide; eritema multiforme
grave; psoriasis severo; queloides; liquen plano; hipertrofia localizada infiltrada;
granuloma anular; lupus eritematoso discoide; necrobiosis lipoidea de diabéticos;
alopecia areata. Bursitis, quiste sinovial, tenosinovitis, periostitis del cuboide, artritis

8
gotosa aguda y metatarsalgia. Afecciones alérgicas. Afecciones oftálmicas.
Sarcoidosis sintomática, síndrome de Loeffler no controlado, beriliosis, tuberculosis
pulmonar diseminada o fulminante, neumonía por aspiración. Trastornos
hematológicos. Colitis ulcerosa, enteritis regional. Leucemia y linfomas. Meningitis
tuberculosa. Triquinosis asociada a trastorno neurológico o miocárdico.

CONTRAINDICACIONES
Infecciones micóticas sistémicas, hipersensibilidad. No inyectar en articulaciones
inestables, zonas infectadas, ni espacios intervertebrales. No administrar vía IM en
púrpura trombocitopénica idiopática.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
No suspender bruscamente el tratamiento. Precaución en situación de estrés
(aumentar dosis), hipotiroidismo, cirrosis, herpes simple ocular, tendencias
psicóticas, colitis ulcerosa, diverticulitis, anastomosis intestinal, úlcera péptica, I.R.,
hipertensión, osteoporosis, miastenia gravis, tuberculosis latente (vigilar), niños,
embarazo. Evitar vacunar. Puede producir cataratas, glaucoma o enmascarar
signos de infección. Evitar en embarazadas con preeclampsia, eclampsia o lesión
placentaria. No utilizar la presentación Cronodose vía IV ni en infecciones agudas o
crónicas.

INTERACCIONES
Efecto disminuido por: fenobarbital, rifampicina, difenilhidantoína o efedrina.
Efecto aumentado por: estrógenos.
Aumento de arritmias o toxicidad digital asociada con hipocaliemia con: glucósidos
cardiacos.
Aumento de depleción de potasio de: amfotericina B.
Aumenta y disminuye efecto de: anticoagulantes tipo cumarina.
Aumenta la incidencia o gravedad de úlceras gastrointestinales con: AINE o alcohol.
Ajustar dosis de: antidiabéticos.

9
Disminuye concentración sanguínea de: salicilato Hipocaliemia aumentada por:
diuréticos eliminadores de potasio. Inhibe repuesta de: somatotropina.

REACCIONES ADVERSAS
Trastornos de líquidos y electrolitos orgánicos, osteomusculares, gastrointestinales,
dermatológicos, neurológicos, endocrinos, oftálmicos, metabólicos y psiquiátricos.
Corticoterapia parenteral: ceguera (tto. intralesional en cara y cabeza), híper o
hipopigmentación, atrofia cutánea y subcutánea, absceso estéril, sensación de
ardor, artropatía tipo Charcot.

TERAPIA TIROIDEA
Liotironina sódica

Es el isómero L de la triyodotironina, un tipo de hormona tiroidea usada para tratar


el hipotiroidismo y el coma mixedematoso (es una forma severa de hipotiroidismo
(función baja de la tiroides). El coma ocurre cuando los niveles de las hormonas no
son tratados o controlado)

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Tratamiento del hipotiroidismo, bocio eutiroideo, hipertiroidismo, mixedema,
cretinismo, aplasia tiroidea, tiroiditis y después de cirugía de la glándula tiroides. Es
un suplemento de la actividad de la hormona tiroidea natural. Contiene liotironina,
una forma sintética de la hormona T3 que puede ser utilizada en pacientes alérgicos
a la hormona tiroidea desecada o extractos tiroideos de cerdo o res. Puede
emplearse en la prueba de supresión de T3 para diferenciar entre hipertiroidismo y
eutiroidismo.

CONTRAINDICACIONES
No debe administrarse a pacientes hipersensibles a los componentes de la fórmula
o cursando con enfermedad adrenal coexistente, tirotoxicosis; IAM; HTA; en
pacientes con insuficiencia adrenal irreversible ya que aumenta la demanda de
hormonas adrenocorticales y puede causar una crisis adrenal aguda.

10
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Liotironina sódica
Los pacientes con hipotiroidismo son especialmente sensibles al tratamiento con
este tipo de fármacos. Por lo tanto, se sugiere iniciar el tratamiento con dosis bajas.
En pacientes de edad avanzada, se sugiere iniciar el tratamiento con dosis bajas e
ir ajustándolas de acuerdo a la respuesta terapéutica; en pacientes con DM o
insípida, así como con insuficiencia adrenal puede agravar la intensidad de su
sintomatología. La persistencia de un hipotiroidismo a pesar de un adecuado
tratamiento puede ser indicativos de una pobre absorción del fármaco. La
resistencia celular a las hormonas tiroideas es extremadamente rara.

INTERACCIONES
Al interpretar los resultados de las pruebas de laboratorio que determinen la función
tiroidea, se debe tomar en cuenta los factores que afecten los niveles de la proteína
transportadora de tiroxina, como el Embarazo, la hepatitis infecciosa, los estrógenos
y los anticonceptivos hormonales orales con estrógenos. Así mismo, pueden
disminuir esos niveles en pacientes con nefrosis, acromegalia y después de terapia
sustitutiva con andrógenos o corticosteroides. Una dieta rica en yodo puede interferir
con las pruebas de captación de yodo, ocasionando una disminución de su
captación que puede interpretarse erróneamente como una disminución de la
función tiroidea.

LACTANCIA
Liotironina sódica
Se recomienda precaución durante el período de lactancia, dado que se encuentran
pequeñas cantidades de hormona tiroidea en la leche materna, sin que se les haya
asociado con ningún efecto secundario importante.

REACCIONES ADVERSAS
Las dosis excesivas de hormonas tiroideas pueden dar lugar a la aparición de signos
y síntomas de hipertiroidismo: excitabilidad, pérdida de peso, palpitaciones,

11
arritmias, taquicardia, diarrea, sudoración, temblor, cefalea e intolerancia al calor.
Los efectos no se presentan inmediatamente y los síntomas pueden aparecer de 1
a 2 semanas después de la dosis inicial. La medicación en estos casos
deberá interrumpirse hasta la desaparición de los síntomas, para reiniciarla uno o
dos días después con dosis menores.

HORMONAS PANCREÁTICAS
Hormonas glucogenolíticas

GLUCAGÓN
Hormona producida por el páncreas, que se encarga de regular la cantidad de
glucosa de la sangre.

MECANISMO DE ACCIÓN
Agente hiperglucemiante que moviliza el glucógeno hepático, que se libera en la
sangre en forma de glucosa.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad; feocromocitoma.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Administrar inmediatamente tras la reconstitución, no usar mediante perfus. IV; en
indicación terapéutica no efectivo en ayunas (durante periodo prolongado) o en
pacientes con insuficiencia adrenal, hipoglucemia crónica o inducida por alcohol; en
indicación diagnóstica Advertencias y precauciones en: ayuno, insulinoma,
glucagonoma o cuando se use como adyuvante en endoscopia o radiología en
diabéticos o ancianos con enfermedad cardiaca conocida.

INTERACCIONES
Acción antagónica con: insulina.
Aumenta efecto anticoagulante de: warfarina.

12
Efecto disminuido por: indometacina.
Aumento del pulso y presión sangínea (temporal) con: betabloqueantes.

EMBARAZO
No atraviesa la barrera placentaria humana. Se ha informado de su uso en mujeres
diabéticas embarazadas y no se conocen efectos dañinos con relación al desarrollo
del embarazo y al estado de salud del feto y neonato

HOMEOSTASIS DEL CALCIO


Hormona paratiroidea
Es una hormona peptídica secretada por la glándula paratiroides que interviene en
la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo.

MECANISMO DE ACCIÓN
Estimula la formación de hueso por efectos directos sobre las células formadoras
de hueso (osteoblastos), aumentando indirectamente la absorción intestinal de Ca,
y aumentado la reabsorción tubular de Ca y la excreción de fosfatos por el riñón.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Osteoporosis en mujeres posmenopáusicas con alto riesgo de fracturas. Reduce la
incidencia de fracturas vertebrales pero no de cadera.

MODO DE ADMINISTRACIÓN
Administrar 1 vez/día. La paciente deberá estar entrenada para utilizar las técnicas
adecuadas de inyección. Se inyecta utilizando una pluma específica reutilizable. Los
contenidos del cartucho de cámara doble se mezclan en la pluma, después del
mezclado el líquido deberá ser claro e incoloro. No agitar; la agitación puede causar
la desnaturalización del principio activo. Si la solución reconstituida está turbia, tiene
color o contiene partículas, se extraerá el cartucho de la pluma y se insertará un
nuevo cartucho.

13
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad; pacientes que están recibiendo o han recibido previamente
radioterapia ósea; tumores óseos o metástasis óseas; hipercalcemia preexistente y
otras alteraciones en el metabolismo del P-Ca; osteopatías metabólicas diferentes
a la osteoporosis 1 aria(incluyendo hiperparatiroidismo y enfermedad ósea de Paget),
elevaciones no explicadas de la fosfatasa alcalina específica del hueso, I.R. severa,
I.H. severa.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Hormona paratiroidea
Hipercalciuria preexistente; urolitiasis previa o activa; uso concomitante con
glucósidos cardíacos. Se ha observado elevación del Ca, controlar la concentración
de Ca urinario y/o sérico en los meses 1, 3 y 6. En las pacientes con Ca sérico
elevado persistente, descartar enfermedad subyacente, se recomienda: retirar el
complemento de Ca y vitamina D, administrar dosis recomendada en días alternos,
suspender tratamiento hasta que niveles de Ca se normalicen. No estudiada eficacia
y seguridad en menores de 18 años.

CONTRAINDICADO
En insuficiencia hepática en I.H. severa, insuficiencia renal, embarazo y
lactancia.

REACCIONES ADVERSAS
Hipercaliemia, aumento de los niveles en sangre; cefalea, mareos; palpitaciones;
náuseas, vómitos, estreñimiento, dispepsia, diarrea; calambres musculares, dolor
en extremidades y espalda; hipercalciuria, aumento del ratio Ca/creatinina en orina,
aumento del Ca en orina; eritema, fatiga, astenia.

14
C. APARATO CARDIOVASCULAR

ANATOMÍA DEL CORAZÓN Y DEL APARATO CARDIOVASCULAR


El corazón y el aparato circulatorio componen el aparato cardiovascular. El corazón
actúa como una bomba que impulsa la sangre hacia los órganos, tejidos y células
del organismo. La sangre suministra oxígeno y nutrientes a cada célula y recoge el
dióxido de carbono y las sustancias de desecho producidas por esas células. La
sangre es transportada desde el corazón al resto del cuerpo por medio de una red
compleja de arterias, arteriolas y capilares y regresa al corazón por las vénulas y
venas. Si se unieran todos los vasos de esta extensa red y se colocaran en línea
recta, cubrirían una distancia de 60.000 millas (más de 96.500 kilómetros), lo
suficiente como para circundar el Mundo más de dos veces.

El aparato circulatorio unidireccional transporta sangre a todas las partes del cuerpo.
Este movimiento de la sangre dentro del cuerpo se denomina circulación. Las
arterias transportan sangre rica en oxígeno del corazón y las venas transportan
sangre pobre en oxígeno al corazón.

En la circulación pulmonar, sin embargo, los papeles se invierten. La arteria


pulmonar es la que transporta sangre pobre en oxígeno a los pulmones y la vena
pulmonar la que transporta sangre rica en oxígeno al corazón.

En la ilustración, los vasos que transportan sangre rica en oxígeno aparecen en rojo
y los que transportan sangre pobre en oxígeno aparecen en azul.

Veinte arterias importantes atraviesan los tejidos del organismo donde se ramifican
en vasos más pequeños denominados arteriolas. Las arteriolas, a su vez, se
ramifican en capilares que son los vasos encargados de suministrar oxígeno y
nutrientes a las células. La mayoría de los capilares son más delgados que un pelo.
Muchos de ellos son tan delgados que sólo permiten el paso de una célula
sanguínea a la vez. Después de suministrar oxígeno y nutrientes y de recoger

15
dióxido de carbono y otras sustancias de desecho, los capilares conducen la sangre
a vasos más anchos denominados vénulas. Las vénulas se unen para formar
venas, las cuales transportan la sangre nuevamente al corazón para oxigenarla.
(MedinePlus-Anatomía , 2018)

FUNCIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR


El sistema cardiovascular sirve para:
 Distribuir los nutrientes por todo el cuerpo.
 Está relacionado con el intercambio de gases (oxígeno y bióxido de carbono).
 Recoge y retira los productos de desecho del metabolismo celular y los lleva
al sistema excretor.
 Distribuye el producto del metabolismo celular.
 Transporta reguladores químicos, tales como hormonas o sustancias
formadas en las glándulas de secreción interna.
 Equilibra la composición química de las células.
 Lleva energía calorífica desde las regiones internas del cuerpo hasta la piel,
o sea, tiene que ver con la regulación de la temperatura corporal.
 Defiende al organismo de los microorganismos.

CORAZÓN
El corazón es el órgano más importante del sistema circulatorio y está localizado
entre los pulmones, arriba del diafragma. Su estructura es muscular y se le da el
nombre de miocardio o músculo cardíaco. Consiste de una cubierta externa o
pericardio la cual tiene una porción fibrosa y otra serosa. La masa muscular o
miocardio consiste de haces musculares de las aurículas y ventrículos; el haz
aurícula ventricular de His y una banda de fibras nerviosas colocadas en la unión
muscular interna. Tiene una capa o túnica externa conocida como endocardio.
El corazón se divide en cavidades o cámaras. Las cámaras superiores se conocen
como aurículas y las inferiores como ventrículos. La sangre llega a la aurícula
derecha del corazón a través de la vena cava superior y sale del corazón hacia los
pulmones desde el ventrículo derecho a través de la arteria pulmonar. El ventrículo

16
derecho lleva sangre a la arteria pulmonar y el izquierdo hacia la aorta. La sangre
retorna de los pulmones a la aurícula izquierda a través de las dos venas
pulmonares derecho e izquierdo.
El corazón tiene varias válvulas que impiden el reflujo de la sangre. Están son:
 Tricúspide o auriculoventricular derecha.
 Bicúspide o mitral (auriculoventricular izquierda)
 Semilunares
 Aórtica: localizada entre la aorta y el ventrículo izquierdo.
 Pulmonar: ubicada entre la arteria pulmonar y el ventrículo derecho.
Las arterias coronarias derecha e izquierda y las venas cardiacas suplen la
circulación del corazón.

LOS VASOS SANGUÍNEOS


LAS ARTERIAS
Por definición son aquellos vasos sanguíneos que salen del corazón y llevan la
sangre a los distintos órganos del cuerpo. Todas las arterias excepto la pulmonar y
sus ramificaciones llevan sangre oxigenada. Las arterias pequeñas se conocen
como arteriolas que vuelven a ramificarse en capilares y estos al unirse nuevamente
forman las venas. Las paredes de las arterias son muy elásticas y están formadas
por tres capas. Sus paredes se expanden cuando el corazón bombea la sangre, de
allí que se origine la medida de la presión arterial como medio de diagnóstico. Las
arterias, contrario a las venas, se localizan profundamente a lo largo de los huesos
o debajo de los músculos.

Las arterias principales son la aorta y la arteria pulmonar. La aorta es un vaso


sanguíneo grueso que sale del ventrículo izquierdo en forma de arco, del cual se
originan las arterias que van al cuello, cabeza y brazos. La aorta desciende a lo
largo de la columna vertebral por la cavidad torácica y abdomen, terminando en las
dos arterias ilíacas que van a las piernas. Al pasar por cada cavidad del cuerpo se
subdivide para suplir distintos órganos.

17
La mayor parte de las arterias van acompañadas por un nervio y una o dos venas
formando una relación vasculonerviosa cubierta por tejido conectivo. En algunas
personas las paredes arteriales se endurecen perdiendo y dando lugar a la
condición de arteriosclerosis.

LAS VENAS
Son vasos sanguíneos microscópicos mayores que las arterias y que corren
superficialmente a la piel. Su circulación se debe a la presión de la sangre que afluye
de los capilares, a la contracción de los músculos y de las válvulas. Forman dos
sistemas de vasos, los de la circulación pulmonar y los de la circulación general.
Las venas pulmonares llevan sangre oxigenada de los pulmones a la aurícula
izquierda. Comienza en los alveolos hasta formarse en tres troncos venosos para el
pulmón derecho y dos para el izquierdo; uniéndose luego el lóbulo superior del
pulmón derecho con el que sale del lóbulo medio para formar cuatro venas
pulmonares: dos para cada pulmón.

Las venas de la circulación general traen sangre de todas las regiones del cuerpo a
la aurícula derecha del corazón. Incluyen las venas que se vacían en el corazón, las
que van a la vena cava suprior y a la vena cava inferior.
La sangre venosa es de un color rojo oscuro. Contiene bióxido de carbono y menos
oxígeno que la arterial.

LOS CAPILARES
Son vasos sanguíneos que surgen como pequeñas ramificaciones de las arterias a
lo largo de todo el cuerpo y cerca de la superficie de la piel. Llevan nutrientes y
oxígeno a la célula y traen d esta los productos de deshecho. Al reunirse
nuevamente forman vasos más gruesos conocidos como vénulas que al unirse
luego forman las venas. (Lopategui Corsino, 2018)

18
ENFERMEDADES MÁS COMUNES DEL APARATO CARDIOVASCULAR

INFARTO
Es la necrosis o muerte de las células de un órgano o parte de él por falta de riego
sanguíneo debido a una obstrucción o estenosis (estrechez) de la arteria
correspondiente.
Comúnmente llamamos infarto al infarto agudo de miocardio (músculo cardiaco)
pero le puede ocurrir a cualquier órgano.

Como se produce un infarto


 Las arterias coronarias se estrechan
 El oxígeno no llega al miocardio
 El miocardio, al no recibir oxígeno, no puede producir energía para moverse
 Mueren las células del tejido que no reciben sangre (el tejido se necrosa)

¿Por qué se produce el infarto agudo de miocardio?


Las arterias coronarías se pueden estrechar por distintas causas. Las más comunes
son un coágulo de sangre y la aterosclerosis (depósito e infiltración de grasas en
las paredes de las arterias) que se va produciendo progresivamente facilitado por
los factores de riesgo.

Factores de riesgo que pueden ocasionar la obstrucción de las arterias coronarias.


 Hipertensión
 Colesterol alto
 Tabaco
 Obesidad
 Sedentarismo
 Edad avanzada

SÍNTOMAS
En la mayoría de ocasiones no se presentan todos los síntomas, sino una
combinación variable de algunos de ellos:
19
Habitualmente dolor tipo peso en la zona del esternón que no se modifica con los
movimientos ni con la respiración, bastante intenso y en ocasiones se irradia hacia
mandíbula, cuello y espalda, brazo izquierdo, y en algunos casos brazo derecho.
Se puede asociar a sudor frío y mareo.
Otras veces se manifiesta con dolor en la parte alta del abdomen, dificultad para
respirar, ganas de vomitar y pérdida de conocimiento.

CONSECUENCIAS DE UN INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO


Si el infarto agudo de miocardio es muy extenso, es posible sufrir de por vida
insuficiencia cardiaca, a veces con congestión pulmonar.
Si el infarto agudo de miocardio es de pequeña extensión, se puede llevar una vida
normal, eso sí, controlando los factores de riesgo para evitar un nuevo infarto.

En algunas personas pueden aparecer arritmias ventriculares o bloqueos del


corazón que por lo general pueden ser controlados con el uso de dispositivos
especiales: desfibrilador, marcapasos. Suelen aparecer en el ingreso hospitalario y,
una vez superados, el pronóstico ya no depende de haber presentado dichas
complicaciones.

En otras ocasiones, el paciente puede padecer una angina inestable que suele ser
signo de muy alto riesgo de infarto agudo de miocardio o muerte súbita. La angina
inestable se desencadena igual que el infarto, pero en este caso no existe una
oclusión completa de la arteria coronaria por el trombo y no se ha llegado a producir
muerte de células cardíacas. Se manifiesta en reposo por un dolor u opresión que
empieza en el centro del pecho y puede extenderse a brazos, cuello, mandíbula y
espalda. Es decir, los síntomas son iguales a los del infarto, aunque generalmente
de menor duración e intensidad. Esta angina debe ser tratada como una
emergencia, ya que hay un elevado riesgo de producirse un infarto, una arritmia
grave o muerte súbita. (Facila Rubio, Lorenzo, 2018)

20
TRATAMIENTO
BLOQUEADORES BETA
Todos los pacientes deberían recibir tratamiento oral con bloqueadores beta si no
presentan contraindicaciones. El uso de los bloqueadores beta intravenosos no está
establecido. Parece razonable administrarlos en las primeras 24 horas a los
pacientes con hipertensión arterial y que no presenten signos de IC, evidencia de
bajo gasto cardiaco, riesgo de shock cardiogénico o contraindicaciones para el
bloqueador beta. Todos los pacientes sin contraindicaciones deberían recibir
tratamiento betabloqueante indefinidamente.

INHIBIDORES DE LA ENZIMA DE CONVERSIÓN DE ANGIOTENSINA


Se debe administrar IECA en las primeras 24 horas a los pacientes con infarto
anterior extenso, fracción de eyección ventricular ≤ 40% o aquellos que han
presentado clínica de IC durante la fase aguda del infarto, en ausencia de
hipotensión u otras contraindicaciones. La administración sistemática de estos
fármacos a todos los pacientes que presenten un SCACEST y sin las características
anteriores resulta indicación, tanto en las guías de práctica clínica de la Sociedad
Europea de Cardiología como las de la American Heart Association.
En caso de intolerancia a IECA se puede considerar los ARA-II

EPLERENONA
Fármaco antagonista selectivo del receptor de la aldosterona. Está indicada su
asociación con los IECA en pacientes con IAMCEST con disfunción ventricular e
insuficiencia cardiaca o diabetes mellitus.

FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS
No está justificado su uso sistemático.
Los pacientes que presenten arritmias malignas en la fase aguda del infarto deberán
recibir cardioversión eléctrica y si a pesar de ello continúan con episodios, se iniciará
fármacos como amiodarona intravenosa o lidocaína, juntamente con bloqueadores
beta.

21
El manejo de la fibrilación auricular será el habitual de control de ritmo (con
amiodarona) y de la frecuencia cardiaca (con bloqueadores beta o antagonistas del
calcio no dihidropiridínicos si hay contraindicación de los primeros), con especial
cuidado de no administrar fármacos antiarrítmicos del grupo IC. En caso de
inestabilidad hemodinámica, se optará por cardioversión eléctrica. Se decidirá
anticoagulación según los criterios habituales. (Bonet, 2009)

ABREVIATURAS
AINE: antiinflamatorios no esteroideos.
ARA-II: antagonista de los receptores de la angiotensina II.
IAMCEST: infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST.
IC: insuficiencia cardiaca.
IECA: inhibidor del enzima de conversión de angiotensina.

INSUFICIENCIA CARDIACA
La insuficiencia cardiaca se produce cuando hay un desequilibrio entre la capacidad
del corazón para bombear la sangre y las necesidades del organismo.

CAUSAS
El corazón puede fallar debido a un problema propio o porque su capacidad de
reacción no alcanza a satisfacer lo que el organismo le demanda.

Insuficiencia Cardiaca por enfermedades del corazón


La insuficiencia cardiaca es un síndrome caracterizado por la presencia de síntomas
(falta de aire, cansancio, dificultad para respirar tumbado, etc.) y signos de que el
corazón no funciona bien (expulsa mal la sangre) y se acumula en las piernas,
abdomen, etc. Muchas de las enfermedades del corazón acaban en esta. Las
posibles causas que puede provocar insuficiencia cardiaca son:

22
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Aparece cuando las arterias coronarias que distribuyen la sangre al corazón sufren
estrechamientos que reducen o impiden el flujo sanguíneo, y por tanto, el aporte de
oxígeno. En algunos pacientes es un proceso lento y progresivo. En otros, consiste
en un coágulo o trombo que produce una obstrucción completa y rápida del vaso
sanguíneo. Esta última situación es lo que se conoce como infarto, y puede provocar
la muerte de la parte de músculo cardiaco que deja de recibir sangre.

MIOCARDIOPATÍAS
Son dolencias que afectan al músculo cardiaco:
 Miocardiopatía hipertensiva (producida por la hipertensión no controlada)
 Miocardiopatía diabética (causada por la diabetes)
 Miocardiopatía hipertrófica
 Miocardiopatía alcohólica (por abuso en el consumo de alcohol)
 Miocardiopatía dilatada idiopática (cuando se desconoce el origen)
 Miocarditis (inflamación del músculo cardiaco)
 Miocardiopatía restrictiva
Por lo general, estas enfermedades provocan dilatación e importante pérdida de
fuerza del corazón. Algunas, como la miocardiopatía etílica o la miocarditidis,
pueden ser reversibles con tratamiento.

ARRITMIAS
Tanto las arritmias rápidas como las arritmias lentas pueden provocar insuficiencia
cardiaca.

VALVULOPATÍAS
Aparecen cuando las válvulas no funcionan adecuadamente y el músculo cardiaco
no es capaz de compensar el mal funcionamiento de estas incrementado la fuerza
o número de latidos. (Bonet, 2009)

23
INSUFICIENCIA CARDIACA POR AUMENTO DE DEMANDA
La anemia, las infecciones generalizadas en el cuerpo, las enfermedades de
tiroides, las fístulas arteriovenosas o el aumento de la presión arterial provocan una
mayor demanda de sangre corporal que, en ocasiones, un corazón sano tampoco
es capaz de atender. Por ello, el tratamiento de estos pacientes debe centrarse en
la enfermedad que está ocasionando la insuficiencia más que en el propio corazón.

SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA


 La insuficiencia cardiaca puede ser una enfermedad que no presente
síntomas durante mucho tiempo a lo largo de la vida (llamada fase
asintomática). Cuando aparecen, los síntomas predominantes son:
 Cansancio anormal por esfuerzos que antes no lo causaban. La sangre no
llega adecuadamente a los músculos y se provoca una situación de fatiga
muscular.
 Respiración fatigosa por estancamiento de los líquidos en los alvéolos de los
pulmones. Si al estar acostado se presenta una sensación de ahogo que
obliga a levantarse y dormir sentado.
 Sensación de plenitud del abdomen, anorexia (falta de apetito).
 A veces puede aparecer tos seca y persistente motivada por la retención de
líquido en los pulmones o por el tratamiento con inhibidores de la enzima de
conversión. Es este último caso, el especialista puede valorar un cambio de
tratamiento.
 La reducción del flujo sanguíneo al cerebro puede provocar sensaciones de
mareo, confusión, mente en blanco y breves pérdidas de conciencia. Si se
presentan estos episodios relacionados con cifras bajas de tensión es
recomendable sentarse o tumbarse.
 La insuficiencia puede provocar que el flujo de sangre a los riñones no sea
suficiente, y se produzca retención de líquidos por disminución de la orina.
Esta hinchazón suele localizarse en las piernas, los tobillos o el abdomen. Y
a veces se orina más por la noche que por el día (nicturia).
 Falta de aire (disnea) con el esfuerzo y mala tolerancia al ejercicio por fatiga.

24
DIAGNÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
 Factores de riesgo cardiovascular en el paciente
 Antecedentes de cardiopatía isquémica
 Hipertensión o diabetes
 Antecedentes familiares de miocardiopatías o enfermedades valvulares
 Infecciones recientes
 Síntomas relacionados con la tolerancia al esfuerzo
 Hinchazón
 Alteraciones del ritmo cardiaco
 Exploración física para comprobar la tensión arterial y la frecuencia cardiaca
 Auscultación cardiaca y pulmonar
 Exploración abdominal
En algunos casos serán necesarias pruebas complementarias, como los rayos X, el
ecocardiograma o la prueba de esfuerzo.

TRATAMIENTO
 Existen tratamientos eficaces para retrasar la progresión de la insuficiencia
cardiaca, mejorar la calidad de vida, la capacidad de esfuerzo y prolongar la
supervivencia. Son los siguientes:
 Tratar la causa que la produce (revascularización con angioplastia o bypass
si es por falta de riego, dejar de beber si es alcohólica, etc.).
 Medidas higiénicas: controlar el peso, dieta baja en sal, controlar la ingesta
de líquidos, conseguir el normo peso.
 Los diuréticos mejoran los síntomas congestivos y rebajan la hinchazón o la
congestión pulmonar.
 Los fármacos vasodilatadores (como los nitratos o los inhibidores de la
enzima convertidora de la angiotensina y de los receptores IECA y ARA II)
reducen la carga con la que debe trabajar el corazón, aumentan su
rendimiento y rebajan la tensión arterial. Estos últimos son imprescindibles si
la función del corazón está disminuida.

25
 Los betabloqueantes disminuyen las pulsaciones y mejoran el pronóstico vital
(son imprescindibles si la función del corazón está disminuida).
 La digoxina está indicada en pacientes con fibrilación auricular.
 Los inhibidores de la aldosterona, también son necesarios, ya que mejoran
la supervivencia en los pacientes con función del corazón disminuida y
síntomas a pesar del tratamiento con betabloqueantes y IECAS o ARA II.
 La ivabradina es un fármaco que reduce exclusivamente la frecuencia
cardiaca y puede ser beneficioso en algunos tipos de insuficiencia cardiaca.
 En otros casos es necesario implantar dispositivos a los pacientes que a
pesar de un tratamiento correcto (pérdida de peso, dieta adecuada, etc.),
continúan con síntomas, tienen unas alteraciones en el ECG determinadas y
una función del corazón disminuida (<35%). Estos dispositivos en los
pacientes con una esperanza de vida adecuada pueden mejorar los síntomas
(TRC) o disminuir la probabilidad de morirse de repente (DAI).
 Si el paciente no mejora con todos los tratamientos previos, se podría
plantear (según la edad y la presencia de otras enfermedades o
complicaciones) el trasplante cardiaco.
 En todo caso, el enfoque inicial de cualquier tratamiento para la insuficiencia
cardiaca siempre debe controlar la hipertensión o la diabetes y recuperar el
caudal de riego sanguíneo. (Facila Rubio, Lorenzo, 2018)

ARRITMIAS CARDIACAS
Una arritmia es una alteración del ritmo cardiaco. Pero para entender mejor qué es
una arritmia, antes debemos saber cómo y por qué late el corazón.

Los latidos del corazón ocurren como consecuencia de unos impulsos eléctricos
que hacen que las aurículas y los ventrículos se contraigan de forma adecuada,
sincrónica y rítmica. La frecuencia cardiaca normalmente oscila entre 60 y 100
latidos por minuto (lpm), y responde a la siguiente secuencia:
 El impulso eléctrico del corazón se inicia en el nodo sinusal, emplazado en la
aurícula derecha.

26
 De ahí pasa por las aurículas al nodo aurícula-ventricular, situado en la unión
de las aurículas con los ventrículos y llega a los ventrículos por el haz de His.
 Finalmente, este estímulo se conduce por los ventrículos a través del sistema
Purkinje.

CAUSAS
Las arritmias cardiacas aparecen por alguno de estos tres motivos:
 El impulso eléctrico no se genera adecuadamente
 El impulso eléctrico se origina en un sitio erróneo.
 Los caminos para la conducción eléctrica están alterados.

Hay diferentes clasificaciones de las arritmias:


Por su origen
 Supraventriculares: se originan antes del Haz de His, es decir, en las
aurículas o en el nodo aurícula-ventricular
 Ventriculares: se originan en los ventrículos

Por su frecuencia cardiaca


 Rápidas o taquicardias: frecuencia superior a los 100 lpm
 Lentas o bradicardias: frecuencia por debajo de los 60 lpm

Por su modo de presentación


 Crónicas: de carácter permanente
 Paroxísticas: se presentan en ocasiones puntuales

SÍNTOMAS
Las arritmias pueden causar síntomas como palpitaciones, mareo, desmayo, dolor
torácico o pérdida de conocimiento, pero también pueden pasar inadvertidas y
detectarse casualmente cuando se realizan pruebas diagnósticas.

27
DIAGNÓSTICO
Para hacer el diagnóstico es necesario demostrar que existe una alteración en la
actividad eléctrica cardiaca.

La prueba diagnóstica de referencia es el electrocardiograma, pero tiene la


desventaja que solo registra la actividad eléctrica cardiaca en el momento en que
se está realizando y por tanto solo nos muestra si existen arritmias en ese momento.

En ocasiones pueden utilizarse otras pruebas, como el Holter, que registra la


actividad eléctrica cardiaca durante un periodo de tiempo más prolongado (uno o
más días), o más raramente los Holter implantables, que se colocan debajo de la
piel mediante una sencilla intervención quirúrgica, pueden llevarse durante años y
se reservan para pacientes en los cuales se sospechan arritmias graves que no se
han podido detectar mediante otros métodos.

Cuando se sospecha que existe una arritmia relacionada con el esfuerzo físico
puede realizarse una prueba de esfuerzo.

Finalmente, puede estudiarse en profundidad el sistema de conducción cardiaco e


intentar reproducir las arritmias mediante el llamado estudio electrofisiológico, que
se realiza introduciendo unos cables en el interior del corazón, generalmente desde
las venas de las piernas (vena femoral) que permiten registrar la actividad eléctrica
cardiaca y estimular al corazón para reproducir arritmias.

También suele ser importante averiguar si existe alguna alteración estructural del
corazón asociada a la arritmia, para lo cual puede realizarse una ecocardiografía.

TRATAMIENTO
Tratamiento no farmacológico
Marcapasos: el marcapasos definitivo es un dispositivo que permite estimular el
corazón a frecuencias programables. Se compone de uno, dos o tres cables que se

28
colocan por vía endovenosa en la AD, VD o a través de seno coronario para
estimulación en VI; conectados a un generador que se coloca subcutáneo en la
zona intraclavicular. Se utilizan en caso de bradiarritmias sintomáticas,
habitualmente originadas por disfunción del nodo sinusal o bloqueo AV. Existen
también marcapasos transitorios, con un electrodo temporal que permite su
posterior retirada, y marcapasos transcutáneos, que permiten la estimulación
mediante parches cutáneos, y que se utilizan en situaciones de emergencia o en
procesos que provocan bradicardia y son reversibles (medicamentos, trastornos
iónicos, etc.).

Desfibrilador automático implantable: dispositivos implantables que pueden


detectar y tratar las arritmias ventriculares malignas, de manera que previenen la
muerte súbita en pacientes que han presentado ya un evento arrítmico o están en
riesgo de padecerlo (miocardiopatía dilatada de origen isquémico o dilatada,
hipertrófica, canalopatías, etc.). Las arritmias pueden terminar con sobre
estimulación de las mismas (estimulando a mayor frecuencia) o mediante choques
eléctricos. Se implantan de forma endovenosa, como los marcapasos, y también
tienen función de estimulación para las bradicardias.

Ablación con radiofrecuencia: mediante la utilización de catéteres de forma


temporal, por vía endovascular, se puede aplicar una forma de energía,
radiofrecuencia, que permite calentar los tejidos a temperatura controlable para
“destruir” los circuitos o los focos implicados en el origen de la taquicardias.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Clase I: actúan sobre los canales de Na+ bloqueándolos. Algunos aumentan la
duración del potencial de acción, otros lo retrasan y otros lo estrechan.
IA: aumentan la repolarización (es la recuperación de una carga iónica natural de
una célula) (quinidina, procainamida, disopiramida). La procainamida se utiliza en el
tratamiento de extrasístoles y taquicardias ventriculares.

29
IB: disminuyen la repolarización (es la recuperación de una carga iónica natural de
una célula) (mexiletina, lidocaína, tocainida). La lidocaína se usaba mucho en los
pacientes en fase aguda de infarto cuando tenían muchas extrasístoles, lo cual se
consideró como un marcador de mortalidad porque podían producir arritmias
ventriculares y la muerte. Pero varios estudios demostraron que, con esta medida,
los pacientes morían con mayor frecuencia. Ahora sólo se utiliza en arritmias
ventriculares cuando se sospecha cierto grado de isquemia, pero no en caso de
extrasístoles. La mexiletina ya no se usa. La tocainida ya no existe.

IC: aumentan la repolarización y el PA (flecainida, propafenona, encainida). Hoy en


día se utilizan casi en exclusiva los del grupo IC (sobre todo flecainida y
propafenona). En las fibrilaciones auriculares se utilizan siempre y cuando el
paciente no sea cardiópata, porque un problema de estos fármacos es que
aumentan la mortalidad en los cardiópatas, sobre todo con función ventricular
deprimida (porque producen arritmias). La encainida no se usa en España.

Clase II: betabloqueantes (atenolol, propanolol, bisoprolol, carvedilol). Actúan


bloqueando el efecto de las catecolaminas. Disminuyen la velocidad de ascenso en
la fase 0 del potencial calcio dependiente, que depende de las catecolaminas, por
lo que disminuyen el automatismo, provocan bradicardia. Afecta mucho al sistema
nervioso vegetativo: elimina los síntomas vegetativos como el temblor o la
sudoración. También se utilizan en otras patologías como la insuficiencia cardiaca
y la cardiopatía isquémica, la HTA. De ahí la importancia de los betabloqueantes en
cardiología.

Clase III: son bloqueantes de los canales de K+, por lo que aumentan la
repolarización (amiodarona, sotalol, dofetilide). Tienen efectos muy variados. La
amiodarona es el más usado para las arritmias, sobre todo en urgencias, porque a
diferencia de todos los demás (excepto los betabloqueantes), este fármaco es
seguro. En los estudios realizados no muestra efectos adversos en cuanto a
aumento de mortalidad. Por tanto, puede ser utilizado en pacientes con cardiopatía

30
asociada y con disfunción ventricular. Hace poco se desarrolló un fármaco llamado
dronedarona, que era igual que la amiodarona pero sin yodo en su molécula, razón
por la que no provoca alteraciones en el tiroides. La contrapartida es que no tiene
la misma eficacia, ni el mismo perfil de seguridad, ni se puede utilizar en todos los
pacientes. El sotalol tiene acción tipo III y tipo II (es un betabloqueante).

Clase IV: bloqueantes de canales de Ca2+ (verapamilo, diltiazem). Se usan también


en la cardiopatía isquémica y en la HTA. Hay más fármacos bloqueantes de calcio
(amlodipino y nimodipino entre otros), aunque éstos no tienen propiedad
antiarrítmica. Actúan principalmente en las células calcio dependientes,
disminuyendo la velocidad de ascenso del potencial de acción en el fase 0, con lo
que disminuyen el automatismo y enlentecen la conducción a nivel del nodo AV.
(Teresa, 2018)

HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La hipertensión se diagnostica cuando la presión sistólica (la que se debe a la
contracción del músculo cardiaco o miocardio) es mayor que 140 mmHg (milímetros
de mercurio) o cuando la diastólica (distensión cardiaca) es superior a 90 mmHg.
Esto hace que la sangre no pueda fluir de forma normal por el sistema circulatorio,
lo cual aumenta de forma muy significativa el riesgo de sufrir otras enfermedades
cardiovasculares, como la insuficiencia cardiaca y el ictus. No obstante, por lo
general las personas con hipertensión no presentan síntomas o signos visibles, o
por lo menos estos no suelen ser muy llamativos.

La hipertensión arterial es un trastorno cardiovascular que consiste en un aumento


patológico de la presión sanguínea. Esto significa que la sangre tiene dificultades
para fluir de forma normal, de modo que nuestro organismo tiene que hacer
esfuerzos excesivos, lo cual afecta negativamente a la salud. Las causas de este
hecho pueden ser múltiples.
La comunidad médica considera que se puede diagnosticar hipertensión cuando,
en condiciones de reposo, la presión sistólica es mayor que 140 mmHg y/o la

31
diastólica supera los 90 mmHg (milímetros de mercurio). “Sístole” es el término que
se usa para hacer referencia a la contracción de los músculos del corazón, mientras
que la diástole es su distensión.

Los datos epidemiológicos disponibles indican que aproximadamente 1 de cada 3


personas sufre hipertensión arterial. Aunque con frecuencia se trata de una
alteración asintomática, puede llegar a dañar seriamente la salud si no se detecta a
tiempo y se permite que la alteración evolucione, lo cual es habitual si no se
introducen cambios en el estilo de vida.

En concreto, este trastorno se ha asociado con un incremento significativo de la


probabilidad de desarrollar otras enfermedades que afectan al corazón y al resto del
sistema circulatorio, incluyendo la insuficiencia cardiaca y los accidentes
cerebrovasculares, también conocidos como ictus, apoplejía, derrame o infarto
cerebral.

SÍNTOMAS
La hipertensión arterial suele ser una enfermedad silenciosa; esto significa que
muchas personas no manifiestan ningún síntoma ni signo hasta que la alteración se
ha vuelto muy marcada. En algunos casos la persona no identifica la enfermedad ni
siquiera al llegar a este punto, puesto que sus signos son relativamente poco
específicos y pueden atribuirse fácilmente a otras causas.

Los síntomas más habituales de la hipertensión incluyen dolores en la cabeza y en


el pecho, sensaciones de mareo y vértigo (que pueden causar desmayos),
dificultades para respirar, enrojecimiento facial y alteraciones de la visión y de la
audición, especialmente los tinnitus o acúfenos, es decir, percepciones de sonidos
extraños en los oídos, como pitidos y zumbidos.

32
No obstante, como hemos dicho previamente, el principal problema relativo a la
presión arterial elevada son las complicaciones médicas asociadas. Las
alteraciones en el sistema cardiovascular pueden llevar a fallos en órganos tan
relevantes como los riñones y el corazón, pero también a retinopatías hipertensivas
que causan ceguera u otros fenómenos graves.

Para evitar problemas a largo plazo, y dado que el diagnóstico médico resulta muy
sencillo, es recomendable evaluar de forma periódica los niveles de presión arterial,
especialmente si se perciben los síntomas que hemos mencionado, si hay
antecedentes familiares de trastornos cardiacos o si se dan los factores de riesgo
que describiremos en el siguiente apartado.

CAUSAS
Existen muchas causas de hipertensión, pero nos centraremos en los tipos más
habituales. También es posible clasificar los distintos tipos de hipertensión en
función de los órganos a los que afectan prioritariamente, así como de la severidad
de las alteraciones; en este último caso hablaríamos de pre hipertensión y de varios
estadios más avanzados.

Primaria, esencial o idiopática


La hipertensión esencial puede deberse a factores ambientales, genéticos o físicos.
Así, con gran frecuencia su causa fundamental es el sobrepeso, mientras que
algunas personas simplemente heredan de sus padres una elevada predisposición
a tener una presión arterial excesiva.

Secundaria por causa renal


Existen muchos tipos de hipertensión que se relacionan con un funcionamiento
inadecuado de los riñones, órganos encargados de la expulsión de productos de
desecho mediante la orina. Entre las causas de este tipo de hipertensión
encontramos la aterosclerosis que afecta a la arteria renal, la enfermedad
poliquística renal y la enfermedad renal crónica.

33
Secundaria por causa endocrina
Las investigaciones han detectado una asociación clara de la hipertensión con
alteraciones en el funcionamiento de la glándula tiroides, es decir, con el
hipertiroidismo y con el hipotiroidismo. También puede aparecer a causa de otros
problemas endocrinos (de las glándulas, estructuras que producen las hormonas),
como el feocromocitoma y la acromegalia.

Hipertensión en el embarazo (gestacional)


Muchas mujeres sufren cuadros pasajeros de hipertensión secundaria después de
quedar embarazadas. Por lo general los síntomas de la hipertensión en el embarazo
revierten tras el parto, como muy tarde, si bien puede llegarse a un estado de coma
en casos graves en que la alteración no se maneje de forma adecuada. (Figueroa,
2018)

TRATAMIENTO
Con frecuencia, se usa uno o más de estos medicamentos para tratar la hipertensión
arterial:
Los diuréticos también se denominan píldoras de agua. Ayudan a los riñones a
eliminar algo de sal (sodio) del cuerpo. Como resultado, los vasos sanguíneos no
tienen que contener tanto líquido y su presión arterial baja.

Los beta bloqueadores hacen que el corazón palpite a una tasa más lenta y con
menos fuerza.

Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (también llamados


inhibidores IECA) relajan los vasos sanguíneos, lo cual reduce su presión arterial.

Los bloqueadores de los receptores de angiotensina II (también llamados BRA)


funcionan más o menos de la misma manera que los inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina.

34
Los bloqueadores de los canales del calcio relajan los vasos sanguíneos al
impedir que el calcio entre en las células.

Los medicamentos para la presión arterial que no se usan con tanta frecuencia
incluyen:

Los bloqueadores alfa ayudan a relajar los vasos sanguíneos, lo cual reduce su
presión arterial.

Los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central le dan una señal al
cerebro y al sistema nervioso para relajar sus vasos sanguíneos.

Los vasodilatadores le dan una señal a los músculos en las paredes de los vasos
sanguíneos para que se relajen.

Los inhibidores de renina, un tipo de medicamento más nuevo para tratar la


hipertensión arterial, actúan reduciendo la cantidad de precursores de angiotensina,
relajando por ende los vasos sanguíneos.

EFECTOS SECUNDARIOS
La mayoría de los medicamentos para la presión arterial son fáciles de tomar, pero
todos los medicamentos tienen efectos secundarios. La mayoría son leves y pueden
desaparecer con el tiempo.
Algunos efectos secundarios comunes de los medicamentos antihipertensivos
incluyen:
 Tos
 Diarrea o estreñimiento
 Vértigo o mareo leve
 Problemas de erección
 Sentirse nervioso
 Sentirse cansado, débil, soñoliento o con falta de energía

35
 Dolor de cabeza
 Náuseas o vómitos
 Erupción cutánea
 Pérdida o aumento de peso sin proponérselo (Medline Plus , 2018)

OTRAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES


ARTERIOPATÍA CORONARIA
Aunque es una enfermedad vascular común, puede que no hayas escuchado hablar
sobre la arteriopatía coronaria. Se trata del endurecimiento de la arteria que da el
oxígeno vital y los nutrientes al corazón. Este endurecimiento también es conocido
como ateroesclerosis.

PERICARDITIS
La pericarditis es una condición rara en la que el revestimiento que envuelve el
corazón se inflama. Usualmente aparece a causa de una infección.

VALVULOPATÍAS CARDIACAS
Algunos ejemplos de problemas con las válvulas son:
 Prolapso de la válvula mitral: la válvula que se encuentra entre la cavidad
izquierda superior y la inferior no logra cerrarse.
 Estenosis aórtica: tu aorta se vuelve más estrecha y afecta el flujo de sangre
que va de tu corazón al resto del cuerpo.
 Insuficiencia de la válvula mitral: cuando tu válvula mitral se cierra, deja una
ligera brecha que causa que la sangre vuelva a tu corazón.

AFECCIÓN CARDIACA CONGÉNITA


Una afección cardiaca congénita es un defecto en una o más estructuras del
corazón o los vasos sanguíneos. Se genera antes del nacimiento y suele
presentarse en 8 de cada 1,000 niños, aunque sigue siendo común entre las
enfermedades cardiovasculares. Los síntomas pueden aparecer durante la niñez,
pero en muchos casos, se manifiestan hasta la etapa adulta.

36
Miocardiopatías
Esto incluye las enfermedades del músculo cardiaco. Las personas con estas
condiciones tienen corazones más grandes, más gruesos o más rígidos de lo
normal. Como resultado, el corazón no bombea sangre adecuadamente y, sin el
tratamiento adecuado, puede empeorar con el paso del tiempo. (Gonzáles, 2018)

TRATAMIENTOS PARA LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

CONSIDERACIONES GENERALES
Los fármacos cardiovasculares actúan sobre el funcionamiento del corazón y de la
circulación sanguínea. Es muy importante que el paciente conozca los principales
efectos beneficiosos, la forma y frecuencia de administración, la dosis correcta
y los posibles efectos secundarios. Sólo así podrá colaborar con el médico en
lograr un tratamiento eficaz y bien tolerado.

Principales Fármacos para Enfermedades Cardiovasculares


Fármacos hipolipemiantes (fibratos, ácido nicotínico, ecetimiba, atorvastatina,
simvastatina y pravastatina, entre otros)
Actúan disminuyendo las grasas (colesterol y triglicéridos), también llamadas
lípidos, que están presentes en la sangre. La cantidad total de colesterol en la
sangre viene reflejada en la analítica bajo el nombre de colesterol total, que se
compone de dos partes principales: el colesterol LDL (lowdensity lipoproteins,
conocido como colesterol malo) y el colesterol HDL (highdensity lipoproteins o
colesterol bueno). Los triglicéridos son otra grasa importante presente en la sangre.
El colesterol LDL se deposita en las paredes de las arterias de todo el cuerpo,
produciendo su estrechamiento y dificultando el paso de la sangre (de ahí que se
denomine malo). Cuando esto ocurre en las arterias coronarias, puede ocasionar
una angina de pecho; si tiene lugar en las arterias que llevan la sangre a las piernas,
causa dolor al caminar (lo que se llama claudicación intermitente); si la estrechez
ocurre en las arterias que irrigan el cerebro, puede producirse un infarto cerebral
u otras alteraciones neurológicas.
37
Los principales fármacos hipolipemiantes forman parte de una familia
denominada estatinas (atorvastatina, simvastatina y pravastatina, entre otros);
reducen los niveles de LDL o colesterol malo y aumentan los de HDL o colesterol
bueno, por lo que retardan la formación de los acúmulos grasos en las paredes
de las arterias. Las estatinas se administran a los pacientes que presentan
niveles altos de colesterol, o incluso a aquellos con niveles normales, pero que
ya han tenido algún episodio previo de enfermedad cardiovascular (por ejemplo, un
infarto de miocardio), o con factores de riesgo que favorecen su aparición
(hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes).

EFECTOS SECUNDARIOS
Los efectos secundarios de los fármacos hipolipemiantes incluyen malestar
general, síntomas gastrointestinales y dolor de cabeza. La toma de estatinas puede
ocasionar la inflamación de los músculos (miositis), que se manifiesta por
debilidad o dolor muscular, aunque este efecto adverso es raro. El médico
realizará analíticas periódicas para controlar la función hepática, renal y muscular.

Betabloqueantes (atenolol, propranolol, carvedilol, bisoprolol, metoprolol y


nebivolol, entre otros)
Disminuyen la frecuencia de contracción del corazón (las pulsaciones por minuto)
y el trabajo que éste necesita realizar para bombear la sangre. Son eficaces para
prevenir los episodios de angina de pecho, disminuir la tensión arterial y reducir las
posibilidades de un nuevo infarto de miocardio cuando ya se ha sufrido uno.
Algunos betabloqueantes ayudan a controlar las arritmias cardíacas.

EFECTOS SECUNDARIOS
Sus efectos secundarios más importantes son debilidad, cansancio, bradicardia
(enlentecimiento excesivo de la frecuencia de contracción del corazón),
alteraciones del ritmo cardíaco y broncoespasmo.
Pueden producir también alteraciones del sueño y disfunción eréctil (impotencia
sexual). En algunas enfermedades el paciente no debe interrumpir la toma de

38
betabloqueantes de forma brusca, pues esto puede agravar los síntomas (por
ejemplo, aumentar la frecuencia y la intensidad de los episodios de angina).
Diuréticos (furosemida, torasemida, hidroclorotiacida, clortalidona, amiloride y
espironolactona, entre otros).

Hacen que el paciente produzca una cantidad mayor de orina, de ahí que aumente
la eliminación de agua, sodio (sal), potasio y otras sustancias. Logran así reducir
la retención de líquidos en el cuerpo, por lo que son útiles para aliviar la dificultad
para respirar y la hinchazón de las piernas en los pacientes con insuficiencia
cardíaca. Asimismo, son eficaces para disminuir la tensión arterial.

Existen diferentes tipos de diuréticos: diuréticos de asa (furosemida,


torasemida), tiacidas (hidroclorotiacida, entre otros) y diuréticos ahorradores de
potasio (espironolactona, eplerenona y amiloride). Los dos primeros grupos
aumentan la pérdida de potasio por la orina, mientras que los diuréticos
ahorradores de potasio la disminuyen.

Como efectos secundarios, los diuréticos pueden producir cansancio, alteraciones


en el riñón. En los pacientes diabéticos pueden aumentar la cantidad de glucosa
en sangre (glucemia). Producen también un incremento del ácido úrico, por lo
que deben usarse con cuidado en los pacientes con gota. La espironolactona
causa, en un pequeño porcentaje de los pacientes, un incremento del volumen
del pecho, en ocasiones doloroso (ginecomastia), en cuyo caso debe ser
sustituida por eplerenona.

Inhibidores de la enzima conversora de angiotensina (captopril, enalapril,


lisinopril, ramipril y perindopril, entre otros)
Se conocen más frecuentemente por su sigla: IECA. Relajan las arterias,
por lo que disminuyen la tensión arterial, así como el trabajo que debe realizar el
corazón para bombear la sangre. También son útiles tras un infarto de miocardio y
en los pacientes con insuficiencia cardíaca.

39
EFECTOS SECUNDARIOS
Un efecto secundario típico es la tos seca. Los Ara II son una alternativa a
los IECA; como ventaja, presentan una menor probabilidad de producir tos seca.

Antagonistas de los receptores de angiotensina II (losartán, candesartán,


valsartán y telmisartán, entre otros)
Son conocidos habitualmente por su sigla: Ara II. Su forma de actuación, los
beneficios obtenidos y sus efectos secundarios son similares a los de los IECA.
Presentan sobre éstos una ventaja importante: producen con mucha menos
frecuencia tos seca.

Bloqueantes de los canales de calcio o calcioantagonistas (diltiacem,


verapamilo, amlodipino y nifedipino, entre otros)
La entrada de calcio dentro de las células musculares cardíacas produce su
contracción. Así, si bloqueamos este proceso logramos que el corazón se
contraiga con menos fuerza, y que las arterias (incluidas las arterias coronarias)
se relajen y ejerzan menos presión sobre la sangre que tienen en su interior.
Algunos calcioantagonistas (amlodipino, nifedipino y otros similares terminados
en pino) ejercen su acción en las arterias, y apenas afectan al funcionamiento
cardíaco, de ahí que estos fármacos se empleen principalmente para bajar la
tensión arterial y dilatar las arterias coronarias, previniendo así la angina de pecho.
En cambio, el diltiacem y el verapamilo actúan fundamentalmente sobre el miocardio
o músculo cardíaco y lo hacen menos en las arterias. Se emplean cuando
interesa que el corazón se contraiga con menos fuerza, como sucede en la
prevención de los episodios de angina de pecho. Estos dos fármacos también
disminuyen la frecuencia de contracción del corazón, por lo que resultan de
utilidad para disminuir la frecuencia cardíaca en caso de arritmias. Por todo
ello, este grupo de fármacos se utiliza para disminuir la tensión arterial,
prevenir los episodios de angina y enlentecer la frecuencia del corazón cuando se
encuentra muy elevada a consecuencia de una arritmia.

40
EFECTOS SECUNDARIOS
El efecto secundario más característico de los calcioantagonistas es la hinchazón
de los tobillos y de las piernas que, en caso de aparecer, remite al suspender
el fármaco.

Fármacos antiarrítmicos (amiodarona, flecainida, propafenona y digoxina,


entre otros)
Permiten controlar y regular el ritmo del corazón. Algunas veces, los
betabloqueantes y los calcioantagonistas se usan también para controlar las
arritmias cardíacas, pero los fármacos antiarrítmicos realizan esta función de
una forma más específica y potente, logrando en algunos casos incluso curar la
arritmia.
La amiodarona es el fármaco antiarrítmico más utilizado. Resulta muy eficaz en
la fibrilación auricular, una de las arritmias cardíacas más frecuentes; en ella
el ritmo del corazón se acelera y se hace irregular.

EFECTOS SECUNDARIOS
La amiodarona suele ser bien tolerada, pero puede causar muchos efectos
secundarios, como dolor de cabeza, mareo y alteraciones gastrointestinales;
menos frecuentemente puede producir alteraciones de tiroides, del hígado, de los
pulmones o de los ojos, por lo que será necesario realizar analíticas periódicas para
controlar la función de todos estos órganos, especialmente del tiroides.

La flecainida y la propafenona son potentes fármacos antiarrítmicos que se usan


en determinados pacientes, dependiendo del tipo de arritmia que padezcan y
del estado del corazón. Efectos: puede ocasionar náuseas y mareos al inicio
del tratamiento. La propafenona habitualmente se tolera bien, pero debe usarse
con precaución en pacientes asmáticos o con enfermedades pulmonares.
La digoxina es un fármaco que aumenta la fuerza de contracción del corazón
a la vez que decrece la frecuencia cardíaca (los latidos por minuto). Se emplea en
ocasiones para disminuir la frecuencia cardíaca en la fibrilación auricular.

41
La digoxina resulta útil en algunos pacientes con insuficiencia cardíaca, aunque
no en todos, sólo en aquellos con ciertas arritmias o en los que no responden a otras
medicaciones. Se elimina por el riñón, por lo que en los pacientes con insuficiencia
renal puede ser necesario disminuir la dosis para evitar una intoxicación. Si
durante el tratamiento con digoxina el paciente experimenta pérdida de apetito,
náuseas, vómitos, palpitaciones o mareos, debe ponerlo en conocimiento del
médico.

Nitratos (nitroglicerina, mononitrato de isosorbide y dinitrato de isosorbide,


entre otros)
Relajan las arterias y las venas del cuerpo, incluyendo las arterias coronarias,
de ahí que las arterias coronarias estrechas por los acúmulos de grasa en su pared
aumenten de calibre, dejando pasar una mayor cantidad de sangre. Esto explica el
principal efecto de los nitratos: la prevención y el tratamiento de los episodios de
angina de pecho.

EFECTOS SECUNDARIOS
El principal efecto secundario de los nitratos es el dolor de cabeza durante los
primeros días tras el inicio de su toma. Si aparece, suele responder bien a los
analgésicos más comunes y desaparece espontáneamente en unos pocos días.
Los nitratos pueden, asimismo, producir mareos o incluso pérdida de conocimiento,
por lo que se aconseja sentarse antes de su uso, especialmente en la primera
toma.

Antiagregantes plaquetarios (Aspirina®, triflusal, clopidogrel)


Inhiben la activación de las plaquetas, células de la circulación sanguínea
fundamentales para la formación de los coágulos. Los coágulos sanguíneos son
peligrosos porque pueden obstruir totalmente el interior de las arterias y las venas.
Si una arteria se obstruye, el órgano al que llevaba la sangre sufre un infarto (es
decir, la muerte de la parte afectada de ese órgano).

42
La Aspirina® es el antiagregante plaquetario más utilizado. La dosis necesaria para
lograr inhibir las plaquetas es menor (100-300 mg) de la que se emplea cuando se
usa la Aspirina® como analgésico o antiinflamatorio (500 mg).

EFECTOS SECUNDARIOS
El efecto secundario más importante de los antiagregantes plaquetarios son los
sangrados, habitualmente leves. La Aspirina® produce además daño de la mucosa
del estómago, por lo que es conveniente tomar protectores gástricos (omeprazol).

Anticoagulantes (heparina sódica, heparina de bajo peso molecular y


acenocumarol)
Los coágulos sanguíneos están formados por las plaquetas y por una proteína
llamada fibrina. Los anticoagulantes inhiben la formación de la fibrina, y de esta
forma impiden la formación del coágulo. El anticoagulante oral más utilizado
en nuestro país es el acenocumarol (su nombre comercial es Sintrom®). Se
emplea principalmente en los pacientes que presentan una arritmia llamada
fibrilación auricular, ya que a consecuencia de la arritmia se pueden formar coágulos
dentro del corazón. También es necesario su uso en los pacientes con prótesis
valvulares metálicas para evitar la formación de coágulos en la prótesis. Cuando
se forman trombos en las venas de las piernas (trombosis venosa profunda) también
se emplean los anticoagulantes para intentar disolverlos, y prevenir que se suelten
(émbolos), viajen hasta los pulmones y produzcan un infarto pulmonar (embolia
pulmonar). La heparina sódica también es un anticoagulante, pero se administra
por vía intravenosa, por lo que se usa principalmente en los hospitales.

EFECTOS SECUNDARIOS
El efecto secundario más importante de los anticoagulantes es la aparición
de hemorragias, en ocasiones graves. Si la deposición tiene un color negro como
el carbón, puede indicar la presencia de sangre. No obstante, lo más frecuente
son pequeñas hemorragias (por la nariz, las encías o en la orina). (Gonzáles
Carmona, J., y M. S. Meza Reyes , 2007)

43
Duración del tratamiento
Numerosas enfermedades cardiovasculares son crónicas, de ahí que necesiten
un tratamiento prolongado, en ocasiones de por vida. Aunque el paciente se
encuentre asintomático no debe abandonar el tratamiento, pues es precisamente
la medicación la que evita que aparezcan los síntomas o que el enfermo
recaiga. Algunas patologías cardiovasculares se curan, por lo que los fármacos
pueden suspenderse, siguiendo siempre las indicaciones médicas. (Gonzáles
Carmona, J., y M. S. Meza Reyes , 2007)

44
G. SISTEMA GENITOURINARIO Y HORMONAS SEXUALES.

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO I.T.U.


CAUSAS
 Actividad sexual
 Embarazo
 Reflujo vesicouretral (vaciamiento incompleto de la vejiga a través de la
uretra).

SÍNTOMAS
 Polaquiuria (aumento de la frecuencia urinaria con escasa cantidad).
 Disuria (dolor al orina).
 Urgencia para orinar.
 Molestias hipogástricas.

TRATAMIENTO
 Ciprofloxacina 500mg.
 1 tableta cada 12 horas por 7 días.
 Sertal compuesto
 1 tableta cada 8 horas por 3 días.
 Abundantes líquidos

PIELONEFRITIS
CAUSA MÁS COMÚN
 Reflujo uretrovesical
SÍNTOMAS
 Disuria
 Fiebre
 Escalofríos
 Dolor en zona lumbar
 Náuseas

45
TRATAMIENTO
 Ofloxacina 400mg.
 1 tableta cada 12 horas por 7 días.
 Sertal compuesto
 1 tableta cada 8 horas por 3 días.
 Acetaminofén 800mg.
 1 tableta cada 6 horas por 3 días.
 Abundantes líquidos

CISTITIS
 Causa más común
 Bacterias Gram (-) E. Coli

SÍNTOMAS
 Polaquiuria
 Disuria
 Fiebre
 Orina turbia

TRATAMIENTO
 Ciprofloxacina 500 mg.
1 tableta cada 12 horas por 7 días.
 Sertal compuesto
1 tableta cada 8 horas por 3 días.
 Abundantes líquidos.

URETRITIS
Causas
 Infección bacteriana
 Estrechamiento uretral

46
Síntomas
 Disuria
 Polaquiuria
 Dolor en región hipogástrica

TRATAMIENTO
 Ciprofloxacina 500mg.
1 tableta cada 12 horas por 7 días.
 Sertal compuesto
1 tableta cada 8 horas por 3 días.
 Abundantes líquidos.

47
H. PREPARADORES HORMONALES DE ACCIÓN SISTEMÁTICA.

Preparados hormonales sistémicos.


Hormonas del lóbulo anterior de la hipófisis y análogos
Tirotropina alfa
(Se utiliza para el cáncer de tiroides)
Su unión a los receptores de TSH (terapia hormonal sustitutiva) en células
epiteliales del tiroides estimula la captación y organificación del yodo, así como la
síntesis y liberación de tiroglobulina, triyodotironina y tiroxina.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Junto con la determinación sérica de tiroglobulina (tg) con o sin toma de imágenes
con yodo radioactivo para la detección de restos tiroideos y cáncer de tiroides bien
diferenciado, en pacientes tiroidectomizados en tto. Con terapia de supresión
hormonal. Estimulación preterapéutica, en combinación con 100 mCi (3,7 GBq) de
yodo radioactivo, para la ablación de restos de tejido tiroideo en pacientes que se
han sometido a una tiroidectomía casi total o total por cáncer tiroideo bien
diferenciado y que no presentan evidencias de metástasis a distancia del cáncer
tiroideo.

MODO DE ADMINISTRACIÓN
Se administra 1 ml de solución (0,9 mg de tirotropina alfa) por inyección IM en el
glúteo.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a hormona del tiroides bovina o humana, embarazo.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Niños (falta de datos). No administrar IV. En deterioro renal, seleccionar la actividad
del yodo radiactivo. Esencial determinar anticuerpos antitiroglobulina como de Tg
(tiro globulina). Pacientes de edad avanzada con cardiopatía (estudiar

48
riesgo/beneficio). Pacientes con una cantidad residual significativa de tejido tiroideo.
Riesgo de edema local o hemorragia focal en el lugar donde se encuentran
metástasis debido a un aumento del tamaño del tumor. Pueden darse falsos
negativos, confirmar la enfermedad. Con un rastreo corporal y un análisis de Tg (tiro
globulina) tras la retirada del tratamiento.

CONTRAINDICADO
Embarazo debido a la exposición del feto a alta dosis de material radiactivo.

LACTANCIA
Se desconoce si la tirotropina alfa/metabolitos se excretan en la leche humana. Un
riesgo para el lactante no puede ser excluido. No debe utilizarse durante la lactancia.

REACCIONES ADVERSAS
Mareos, dolor de cabeza, parestesia; náuseas, vómitos, diarrea; fatiga, astenia.

GLUCOCORTICOIDES
BETAMETASONA
La betametasona es un esteroide del grupo de los corticoesteroides que se utiliza
en medicina por sus propiedades inmunosupresoras y antiinflamatorias. A diferencia
de otros fármacos con estos efectos, la betametasona no causa retención de agua.

MECANISMO DE ACCIÓN
Antiinflamatorio potente, antirreumático y antialérgico.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Trastornos endocrinos. Shock. Edema cerebral. Prevención de episodio de rechazo
de trasplante renal. Tétanos. Prevención del síndrome de dificultad respiratoria,
enfermedades osteomusculares. Enfermedades del colágeno. Pénfigo; dermatitis
herpetiforme ampollosa, exfoliativa o crónica; micosis fungoide; eritema multiforme
grave; psoriasis severo; queloides; liquen plano; hipertrofia localizada infiltrada;
49
granuloma anular; lupus eritematoso discoide; necrobiosis lipoidea de diabéticos;
alopecia areata. Bursitis, quiste sinovial, tenosinovitis, periostitis del cuboide, artritis
gotosa aguda y metatarsalgia. Afecciones alérgicas. Afecciones oftálmicas.
Sarcoidosis sintomática, síndrome de Loeffler no controlado, beriliosis, tuberculosis
pulmonar diseminada o fulminante, neumonía por aspiración. Trastornos
hematológicos. Colitis ulcerosa, enteritis regional. Leucemia y linfomas en ads.,
leucemia aguda de la infancia. Meningitis tuberculosa. Triquinosis asociada a
trastorno neurológico o miocárdico

CONTRAINDICACIONES
Infecciones micóticas sistémicas, hipersensibilidad. No inyectar en articulaciones
inestables, zonas infectadas, ni espacios intervertebrales. No administrar vía IM en
púrpura trombocitopénica idiopática.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
No suspender bruscamente el tratamiento Precaución en situación de estrés
(aumentar dosis), hipotiroidismo, cirrosis, herpes simple ocular, tendencias
psicóticas, colitis ulcerosa, diverticulitis, anastomosis intestinal, úlcera péptica, I.R.,
hipertensión, osteoporosis, miastenia gravis, tuberculosis latente (vigilar), niños,
embarazo. Evitar vacunar. Puede producir cataratas, glaucoma o enmascarar
signos de infección. Evitar en embarazadas con preeclampsia, eclampsia o lesión
placentaria. No utilizar la presentación Cronodose vía IV ni en infecciones agudas o
crónicas.

INSUFICIENCIA RENAL
Interacciones
Efecto disminuido por: fenobarbital, rifampicina, difenilhidantoína o efedrina.
Aumento de arritmias o toxicidad digital asociada con hipocaliemia con: glucósidos
cardiacos.
Aumento de depleción de potasio de: amfotericina B.
Aumenta y disminuye efecto de: anticoagulantes tipo cumarina.

50
Aumenta la incidencia o gravedad de úlceras gastrointestinales con: AINE o alcohol.
Disminuye concentración sanguínea de: salicilato
Hipocaliemia aumentada por: diuréticos eliminadores de potasio.

REACCIONES ADVERSAS
Trastornos de líquidos y electrolitos orgánicos, osteomusculares, gastrointestinales,
dermatológicos, neurológicos, endocrinos, oftálmicos, metabólicos y psiquiátricos.
Corticoterapia parenteral: ceguera (tto. intralesional en cara y cabeza), híper o
hipopigmentación, atrofia cutánea y subcutánea, absceso estéril, sensación de
ardor, artropatía tipo Charcot.

TERAPIA TIROIDEA.
Es el isómero L de la triyodotironina, un tipo de hormona tiroidea usada para tratar
el hipotiroidismo y el coma mixedematoso (es una forma severa de hipotiroidismo
(función baja de la tiroides). El coma ocurre cuando los niveles de las hormonas no
son tratados o controlado)

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Tratamiento del hipotiroidismo, bocio eutiroideo, hipertiroidismo, mixedema,
cretinismo, aplasia tiroidea, tiroiditis y después de cirugía de la glándula tiroides. Es
un suplemento de la actividad de la hormona tiroidea natural. Contiene liotironina,
una forma sintética de la hormona T3 que puede ser utilizada en pacientes alérgicos
a la hormona tiroidea desecada o extractos tiroideos de cerdo o res. Puede
emplearse en la prueba de supresión de T3 para diferenciar entre hipertiroidismo y
eutiroidismo.

CONTRAINDICACIONES
No debe administrarse a pacientes hipersensibles a los componentes de la fórmula
o cursando con enfermedad adrenal coexistente, tirotoxicosis; IAM; HTA; en
pacientes con insuficiencia adrenal irreversible ya que aumenta la demanda de
hormonas adrenocorticales y puede causar una crisis adrenal aguda.

51
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Los pacientes con hipotiroidismo son especialmente sensibles al tratamiento con
este tipo de fármacos. Por lo tanto, se sugiere iniciar el tratamiento con dosis bajas.
En pacientes de edad avanzada, se sugiere iniciar el tratamiento con dosis bajas e
ir ajustándolas de acuerdo a la respuesta terapéutica; en pacientes con DM o
insípida, así como con insuficiencia adrenal puede agravar la intensidad de su
sintomatología. La persistencia de un hipotiroidismo a pesar de un adecuado
tratamiento. Puede ser indicativos de una pobre absorción del fármaco. La
resistencia celular a las hormonas tiroideas es extremadamente rara.

INTERACCIONES
Al interpretar los resultados de las pruebas de laboratorio que determinen la función
tiroidea, se debe tomar en cuenta los factores que afecten los niveles de la proteína
transportadora de tiroxina, como el Embarazo, la hepatitis infecciosa, los estrógenos
y los anticonceptivos hormonales orales con estrógenos. Así mismo, pueden
disminuir esos niveles en pacientes con nefrosis, acromegalia y después de terapia
sustitutiva con andrógenos o corticosteroides. Una dieta rica en yodo puede interferir
con las pruebas de captación de yodo, ocasionando una disminución de su
captación que puede interpretarse erróneamente como una disminución de la
función tiroidea.

EMBARAZO
Su administración queda bajo la responsabilidad del médico tratante, tomando en
cuenta el factor riesgo/beneficio.
Se recomienda precaución durante el período de lactancia, dado que se encuentran
pequeñas cantidades de hormona tiroidea en la leche materna, sin que se les haya
asociado con ningún efecto secundario importante.

REACCIONES ADVERSAS
Las dosis excesivas de hormonas tiroideas pueden dar lugar a la aparición de signos
y síntomas de hipertiroidismo: excitabilidad, pérdida de peso, palpitaciones,

52
arritmias, taquicardia, diarrea, sudoración, temblor, cefalea e intolerancia al calor.
Los efectos no se presentan inmediatamente y los síntomas pueden aparecer de 1
a 2 semanas después de la dosis inicial. La medicación en estos casos
deberá interrumpirse hasta la desaparición de los síntomas, para reiniciarla uno o
dos días después con dosis menores.

HORMONAS PANCREÁTICAS
Hormonas glucogenolíticas

GLUCAGÓN
Hormona producida por el páncreas, que se encarga de regular la cantidad de
glucosa de la sangre. Mecanismo de acción
Agente hiperglucemiante que moviliza el glucógeno hepático, que se libera en la
sangre en forma de glucosa.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad; feocromocitoma.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Administrar inmediatamente tras la reconstitución, no usar mediante perfus. IV; en
indicación terapéutica no efectivo en ayunas (durante periodo prolongado) o en
pacientes con insuficiencia adrenal, hipoglucemia crónica o inducida por alcohol; en
indicación diagnóstica Advertencias y precauciones en: ayuno, insulinoma,
glucagonoma o cuando se use como adyuvante en endoscopia o radiología en
diabéticos o ancianos con enfermedad cardiaca conocida.

Embarazo
No atraviesa la barrera placentaria humana. Se ha informado de su uso en mujeres
diabéticas embarazadas y no se conocen efectos dañinos con relación al desarrollo
del embarazo y al estado de salud del feto y neonato

53
HOMEOSTASIS DEL CALCIO
HORMONA PARATIROIDEA
Es una hormona peptídica secretada por la glándula paratiroides que interviene en
la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo.

MECANISMO DE ACCIÓN
Estimula la formación de hueso por efectos directos sobre las células formadoras
de hueso (osteoblastos), aumentando indirectamente la absorción intestinal de Ca,
y aumentado la reabsorción tubular de Ca y la excreción de fosfatos por el riñón.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Osteoporosis en mujeres posmenopáusicas con alto riesgo de fracturas. Reduce la
incidencia de fracturas vertebrales pero no de cadera.

MODO DE ADMINISTRACIÓN
Administrar 1 vez/día. La paciente deberá estar entrenada para utilizar las técnicas
adecuadas de inyección. Se inyecta utilizando una pluma específica reutilizable. Los
contenidos del cartucho de cámara doble se mezclan en la pluma, después del
mezclado el líquido deberá ser claro e incoloro. No agitar; la agitación puede causar
la desnaturalización del principio activo. Si la solución reconstituida está turbia, tiene
color o contiene partículas, se extraerá el cartucho de la pluma y se insertará un
nuevo cartucho.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad; pacientes que están recibiendo o han recibido previamente
radioterapia ósea; tumores óseos o metástasis óseas; hipercalcemia preexistente y
otras alteraciones en el metabolismo del P-Ca; osteopatías metabólicas diferentes
a la osteoporosis 1 (incluyendo hiperparatiroidismo y enfermedad ósea de Paget),
elevaciones no explicadas de la fosfatasa alcalina específica del hueso, I.R. severa,
I.H. severa.

54
J. ANTI INFECCIONES EN GENERAL.

ANTI INFECCIOSOS EN GENERAL


ANTI INFECCIOSOS
Los fármacos antiinfecciosos (combaten la infección) incluyen los antibacterianos,
antivíricos y antimicóticos. Estos fármacos están desarrollados para ser lo más
tóxicos posibles contra el microorganismo infectante y también lo más seguros
posible para las células humanas, es decir, están hechos para provocar una
toxicidad selectiva. Producir estas sustancias para combatir las bacterias y los
hongos es relativamente sencillo porque son células muy diferentes de las
humanas. No obstante, producir un fármaco que destruya un virus sin perjudicar a
la célula humana infectada es muy difícil, porque los virus pierden su identidad
dentro de ésta y reprograman la célula para que produzca partículas del propio virus.

CLASIFICACIÓN DE LOS ANTI INFECCIOSOS


ANTIBACTERIANOS O ANTIBIÓTICOS
Están destinados a tratar las infecciones bacterianas y son producidos por la
fermentación de mohos (antibióticos) o son sintetizados químicamente.
Los antibióticos son fármacos que se utilizan para tratar las infecciones bacterianas.
Por desgracia, cada vez son más las bacterias que desarrollan resistencia a los
antibióticos con los que contamos en la actualidad. Esta resistencia se desarrolla en
parte debido al excesivo uso de los mismos. En consecuencia, constantemente se
están desarrollando nuevos antibióticos para combatir bacterias cada vez más
resistentes. Finalmente, las bacterias también se harán resistentes a los antibióticos
más nuevos.

ANTIMICÓTICOS O ANTI FÚNGICOS


Es toda sustancia que tiene la capacidad de evitar el crecimiento de algunos tipos
de hongos o incluso de provocar su muerte.

55
Los fármacos antimicóticos pueden ser aplicados directamente en la zona donde se
desarrolla una infección micótica en la piel u otra superficie, como la vagina o el
interior de la boca. También pueden ser suministrados por vía oral o inyectados.

Por lo general, estos fármacos causan más efectos colaterales que los antibióticos.
También suelen ser generalmente menos eficaces, por lo que las infecciones
micóticas son difíciles de tratar y suelen hacerse duraderas (crónicas). El
tratamiento suele durar varias semanas y debe repetirse de nuevo.

Existen dos tipos de hongos:


 Los de beneficio para el ser humano: que son los que se encuentran en la
levadura del pan, los fermentados que se encuentran en los quesos, los vinos
y la cerveza,
 Los que afectan la salud originando enfermedades.

ANTIVÍRICOS
Son sustancias farmacológicas naturales o sintetizadas artificialmente que destruye
los virus que han infectado un organismo de forma selectiva o bien que impide su
multiplicación. Pueden aplicarse localmente, aunque generalmente se administran
por vía oral o por inyección.

Los fármacos antivíricos pueden actuar interfiriendo con cualquiera de los procesos
por los que pasa un virus para replicarse (reproducirse): adhesión a la célula,
incorporación a la misma, eliminación de su cubierta para liberar su material
genético y creación de nuevas partículas víricas por parte de la célula.

Debido a que los virus sólo pueden replicarse dentro de las células y usan las
mismas vías metabólicas que las células sanas, los fármacos antivíricos suelen ser
más tóxicos para las células humanas que los antibióticos. Otro problema de éstos
es que los virus pueden desarrollar resistencia a ellos con gran rapidez. (Diccionario
MOSBY de Medicina y Ciencias de la Salud, 2018)

56
CONCEPTO GENERAL
La farmacología anti infecciosa se caracteriza por analizar fármacos que han de
actuar sobre células distintas de las del paciente, a las que se pretende eliminar en
su totalidad. Se trata, pues, de una acción eminentemente etiológica, que busca la
eliminación del organismo infectante sin que, en lo posible, se lesionen las células
infectadas. Afortunadamente, las diferencias biológicas entre las células de los
organismos infectantes y las células animales son a menudo extremas, lo que
permite actuar lesivamente sobre unas sin alterar las otras; ésta es la base de la
farmacología antiinfecciosa.

La actividad de un fármaco anti infeccioso está definida por su espectro


antibacteriano, es decir, el conjunto de agentes patógenos que son afectados por
las concentraciones del antibiótico que se pueden alcanzar en el paciente sin causar
toxicidad. En el momento actual, la inmensa mayoría de los antibióticos actúan
sobre varias bacterias, y, a su vez, numerosas bacterias son afectadas por varios
antibióticos. Esto obliga a tener que efectuar una elección para el mejor beneficio
del paciente.

Pero junto al espectacular progreso en la disponibilidad de nuevos productos,


también se presenta las Resistencias. Bajo la presión selectiva de los productos anti
infecciosos se desarrollan gérmenes resistentes sobre los que, con frecuencia
creciente, los antibióticos carecen de acción.

ACTIVIDAD ANTI INFECCIOSA


Los agentes antimicrobianos se comportan de manera diversa:
 Como bactericidas
Producen la muerte de los microorganismos responsables del proceso
infeccioso. Pertenecen a este grupo los antibióticos B-lactámicos,
aminoglucósidos, rifampicina, vancomicina, polimixinas, fosfomicina,
quinolonas y nitrofurantoínas

57
 Como bacteriostáticos
Inhiben el crecimiento bacteriano aunque el microorganismo permanece
viable, de forma que, una vez suspendido el antibiótico, puede recuperarse y
volver a multiplicarse. La eliminación de las bacterias exige el concurso de
las defensas del organismo infectado. Pertenecen a este grupo: tetraciclinas,
cloranfenicol, macrólidos, lincosaminas, sulfamidas y trimetoprima.

El hecho de que un agente sea bactericida o bacteriostático depende principalmente


de su mecanismo de acción y, por lo tanto, de su estructura, pero contribuyen
también otros factores, tanto por parte del antibiótico como por parte del germen:
concentración alcanzada en el sitio de infección, tipo de germen, tamaño del inóculo,
tiempo de acción y fase de crecimiento de la bacteria; por ejemplo, los B-lactámicos
sólo son bactericidas en la fase de crecimiento activo de la bacteria, mientras que
las polimixinas son bactericidas en cualquier fase. El concepto de bactericida o
bacteriostático no es, sin embargo, algo definitivo que caracterice a un determinado
antibiótico, puesto que un antibiótico bacteriostático por su mecanismo de acción
puede comportarse como bactericida en determinadas condiciones favorables; esto
ocurre, por ejemplo, con los macrólidos.
Actualmente, atendiendo a la relación entre actividad antibacteriana y concentración
alcanzada por el antibiótico en el lugar de la infección, se sugieren tres categorías
de antimicrobianos:

 Los que producen una acción bactericida poco relacionada con la


concentración; esto ocurre con los B-lactámicos y los glucopéptidos, con
los que se obtiene la máxima actividad bactericida cuando se alcanzan
concentraciones de 5 a 10 veces mayores que la CMI. El aumento en la
concentración por encima de esto no se acompaña de mayor actividad ni de
mayor duración del efecto post-antibiótico.
 Los que poseen actividad bactericida concentración-dependiente, como los
aminoglucósidos y las fluorquinolonas.

58
 Los que se comportan preferentemente como bacteriostáticos: macrólidos,
tetraciclinas y cloranfenicol.

Un mismo antibiótico puede mostrar actividad diferente frente a diversos


microorganismos; incluso, la actividad puede ser distinta frente a un mismo
microorganismo localizado en áreas geográficas distintas. El concepto de actividad
antibacteriana exige una normalización o cuantificación que se consigue mediante
los métodos utilizados in vitro para comprobar la susceptibilidad del microorganismo
en relación con el antibiótico (antibiograma y técnicas de dilución).

Con estos métodos se define:

 La concentración mínima inhibitoria (CMI): que es la menor concentración


de antibiótico capaz de inhibir el crecimiento de 105 bacterias en 1 ml de
medio de cultivo, tras 18-24 horas de incubación.
 La concentración mínima bactericida (CMB): que es la menor
concentración capaz de destruir o matar 105 bacterias en 1 ml de medio de
cultivo, tras 18-24 horas de incubación.
 El punto de corte de sensibilidad: es decir, la concentración de antibiótico
por debajo de la cual se considera sensible una determinada especie
bacteriana.

Los valores obtenidos in vivo indican los grados de vulnerabilidad de las bacterias
en dichas condiciones; pero estos valores no se identifican necesariamente con los
obtenidos in vitro, ya que el tamaño del inóculo, las condiciones de vida, la
existencia de sustancias endógenas, etc., hacen cambiar la respuesta del germen
al antibiótico. Sin embargo, la CMI y la CMB poseen un alto valor orientativo,
clasificándose la sensibilidad de un germen frente a un antibiótico en función de sus
respectivas CMI.

59
MECANISMO DE ACCIÓN
Se pueden resumir en los siguientes:
 Inhibición de la síntesis de la pared celular, en fases diversas de la síntesis:
B-lactámicos, fosfomicina, cicloserina, vancomicina, bacitracina.
 Desorganización de la membrana citoplásmica, lo que conduce a la
desintegración celular: polimixinas, anfotericina B y nistatina.
 Inhibición de la síntesis de proteínas, por actuar sobre ribosomas; en la
iniciación (subunidad 30 S): tetraciclinas; en la elongación (subunidad 50 S):
cloranfenicol, eritromicina y lincosaminas; en ambas, con muerte bacteriana:
aminoglucósidos.
 Interferencia en la síntesis y/o el metabolismo de los ácidos nucleicos:
rifampicina (ARN-polimerasa ADN-dependiente), quinolonas (ADN-girasas),
metronidazol y antivíricos.
 Antimetabolitos que bloquean la síntesis de ácido fólico: sulfamidas,
sulfonas, pirimetamina y trimetoprima. (Ciencias de la Salud , 2018)

FÁRMACOS ANTIINFECCIOSOS

Fármaco Indicaciones frecuentes Efectos secundarios


ANTIBIÓTICOS
Aminoglucósidos Infecciones causadas por Pérdida de audición,
Amikacina bacterias gramnegativas, vértigo y lesión renal.
Gentamicina como Escherichia coli y
Kanamicina Klebsiella.
Neomicina
Estreptomicina
Tobramicina
Cefalosporinas Amplia variedad de Malestar gastrointestinal
Cefaclor infecciones. y diarrea
Cefadroxilo

60
Cefazolina Náuseas (si al mismo
Cefixima tiempo se ingiere
Cefoperazona alcohol).
Cefotaxima Reacciones alérgicas.
Cefotetan
Cefoxitina
Ceftazidima
Ceftriaxona
Cefuroxima
Cefalexina
Cefalotina
Lorocarbef
Macrólidos Infecciones estreptocócicas, Náuseas, vómitos y
Azitromicina sífilis, infecciones diarrea (especialmente a
Claritromicina respiratorias, infecciones por dosis altas).
Eritromicina micoplasmas, enfermedad Ictericia.
Troleandomicina de Lyme.
Penicilinas Amplia variedad de Malestar gastrointestinal
Amoxicilina infecciones. y diarrea.
Ampicilina La penicilina se utiliza para Alergia con reacciones
Azlocilina infecciones estreptocócicas, anafilácticas graves.
Carbeniciclina sífilis y enfermedad de Lesión cerebral y renal
Cloxacilina Lyme. (rara).
Mezlocilina
Nafcilina
Ticarcilina
Penicilina
Piperacilina
Polipéptidos Infecciones de oído, oculares Lesión nerviosa y renal
Bacitracina o de vejiga. En general se (cuando se aplica
Colistina aplican directamente en el ojo mediante inyección).

61
Polimixina B o se inhalan como aerosol;
rara vez se administran
mediante inyección.
Quinolonas Infecciones de las vías Náuseas (poco
Ciprofloxacino urinarias, prostatitis frecuentes).
Enoxacino bacteriana, diarrea
Norfloxacino bacteriana, gonorrea.
Ofloxacino
Sulfonamidas Infecciones de las vías Náuseas, vómitos, y
Mafenida urinarias (excepto diarrea.
Sulfacetamida sulfacetamida y mafenida); la Alergia (incluyendo
Sulfametizol mafenida se usa tópicamente erupciones cutáneas).
Sulfametoxazol para quemaduras Cálculos renales.
Sulfasalazina Insuficiencia renal.
Sulfisoxazol Disminución de la
Trimetoprim- cantidad de glóbulos
sulfametozazol blancos.
Sensibilidad a la luz
solar.
Tetraciclinas Sífilis, infecciones por Malestar gastrointestinal.
Doxiciclina Chlamydia, enfermedad de Sensibilidad a la luz
Minociclina Lyme, infecciones causadas solar.
Tetraciclinas por micoplasma y rickettsias. Pigmentación de los
dientes.
Potencial toxicidad hacia
la madre y el feto durante
el embarazo.
ANTIBIÓTICOS
VARIOS
Aztreonam Infecciones causadas por Reacciones alérgicas.
bacterias gramnegativas.

62
Cloranfenicol Fiebre tifoidea y otras Grave descenso del
infecciones por Salmonella, número de glóbulos
meningitis. blancos (raro).
Clindamicina Infecciones estreptocócicas, Diarrea intensa.
infecciones respiratorias,
abscesos pulmonares.
Etambutol Tuberculosis Lesión ocular (reversible
si se detiene a tiempo).
Imipenem Amplísima variedad de Presión arterial
infecciones. temporalmente baja,
convulsiones.
Isoniacida Tuberculosis Lesión hepática grave
pero reversible.
Alergia.
Lincomicina Infecciones estreptocócicas, Diarrea intensa
infecciones respiratorias.
Metronidazol Vaginitis (22) causada por Náuseas.
Tricomonas o Dolor de cabeza.
Gardnerella, infecciones Sabor metálico.
pélvicas y abdominales. Orina oscura.
Nitrofurantoína Infecciones de las vías Náuseas y vómitos.
urinarias. Alergia.

Pirazinamida Tuberculosis Valores elevados de


ácido úrico en sangre.

Rifampicina Tuberculosis y lepra Erupción cutánea.


Hepatitis.
Saliva, sudor, lágrimas y
orina de color rojo-
anaranjado.

63
Espectinomicina Gonorrea Alergia.
Fiebre.

Vancomicina Infecciones graves Escalofríos y fiebre


resistentes a otros (cuando se administra
antibióticos. por vía intravenosa).

ANTIVÍRICOS
Aciclovir Herpes simple, herpes Confusión, convulsiones,
zoster y varicela. o coma (con infusión
intravenosa).
Efectos colaterales
menores cuando se usa
tópicamente.
Amantadina Gripe (prevención). Nerviosismo.
Mareo.
Dificultad para hablar.
Inestabilidad.
Didanosina (ddl) Infección por el virus de la Lesión de nervios
inmunodeficiencia humana. periférica, inflamación
del páncreas.
Foscarnet Citomegalovirus, infecciones Lesión renal.
por herpes simple. Convulsiones.

Ganciclovir Herpes zoster, herpes Tóxico para los


simple e infecciones por precursores medulares
citomegalovirus. de células sanguíneas,
que pueden provocar
anemia y problemas de
la coagulación.

64
Idoxouridina Úlceras por herpes simple Irritación, dolor e
sobre la piel y los ojos. hinchazón (cuando se
aplica sobre los ojos o
los párpados).

Indinavir Infección por el virus de la Cálculos renales.


inmunodeficiencia humana.

Interferón-alfa Leucemia de células Síntomas similares a los


peludas, sarcoma de de la gripe (fiebre,
Kaposi, verrugas genitales. dolores musculares,
dolor de cabeza,
cansancio).
Náuseas y diarreas.
Lamivudina (3TC) Infección por el virus de la Lesión de nervios
inmunodeficiencia humana. periféricos, alopecia.

Ribavirina Infección respiratoria por virus Destrucción de glóbulos


sincitial. rojos, que provoca
anemia.
Rimantadina Gripe (prevención). Menos efectos
secundarios que la
amantadina.

Ritonavir Infección por el virus de la Náuseas, vómitos,


inmunodeficiencia humana. diarrea.

Saquinavir Infección por el virus de la -


inmunodeficiencia humana.

Stavudina (d4T) Infección por el virus de la Lesión de nervios


inmunodeficiencia humana. periféricos.

Trifluridina Herpes simple del ojo. Picor en los ojos.

65
Hinchazón de párpados.

Vidarabina Herpes simple y herpes Náuseas y vómitos.


zoster. Infección ocular: Temblor (infusión
aplicación directa. Infección intravenosa).
cerebral: infusión intravenosa. Lesión hepática y de
médula ósea.
Los efectos colaterales
son menores cuando se
usa de forma tópica.
Zalcitabina (ddC) Infección por el virus de la Lesión de nervios
inmunodeficiencia humana. periféricos.

Zidovudina (AZT) Infección por el virus de la Tóxico para los


inmunodeficiencia humana. precursores de las
células sanguíneas de la
médula ósea, que puede
provocar anemia y
problemas de la
coagulación.
ANTIMICÓTICOS
Anfotericina B Amplia variedad de Escalofríos, fiebre, dolor
infecciones micóticas. de cabeza y vómitos.
Disminución de los
valores de potasio en
sangre.
Lesión renal.
Fluconazol Candida y otras infecciones Menos toxicidad
micóticas. hepática que el
Ketoconazol.

66
Flucitosina Infecciones por Candida y Lesión renal y de médula
Cryptococcus. ósea.

Griseofulvina Infecciones micóticas de piel, Erupción cutánea.


pelo y uñas.

Itraconazol Candida y otras infecciones Menos toxicidad


micóticas. hepática que el
Ketoconazol.
Ketoconazol Candida y otras infecciones Bloquea la síntesis de
micóticas. testosterona y del
cortisol.
Toxicidad hepática.
CITATION Dic18 \l 4106 (Diccionario MOSBY de Medicina y Ciencias de la Salud,
2018)

67
M. SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO

Son los principales músculos del cuerpo humano, que constituyen una gran parte
de la masa muscular. El sistema nervioso central controla los músculos
esqueléticos. En los músculos esqueléticos encontramos células musculares con
varios núcleos, nervios, tejido conjuntivo y vasos sanguíneos. Gracias a los
músculos esqueléticos el cuerpo se mantiene en posición, las articulaciones son
estables, se realizan los movimientos y se produce energía a través de
contracciones de intensidad variable.

PRODUCTOS ANTIINFLAMATORIOS
DERIVADOS DEL ÁCIDO ACÉTICO:
INDOMETACINA
Es un medicamento del tipo antiinflamatorio no
esteroideo derivado indol metilado relacionado con el diclofenaco, que inhibe la
producción de prostaglandina, por lo que se indica para el alivio del dolor, fiebre y
la inflamación en pacientes.

MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en tejidos periféricos.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Artritis reumatoide. Osteoartritis. Alteraciones musculoesqueléticas agudas
(bursitis, tendinitis, sinovitis, etc.). Procesos inflamatorios consecutivos a
intervenciones quirúrgicas. Gota aguda. Alivio del dolor y otros síntomas de la
dismenorrea primaria.

MODO DE ADMINISTRACIÓN
Vía oral. Administrar con alimentos, leche o un antiácido.

68
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a indometacina y/o otros AINE; úlcera duodenal activa, historia de
lesiones gástricas recurrentes; embarazo; lactancia; niños < 14 años. Además,
historial reciente de proctitis (rectal).

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Ancianos, alteraciones psiquiátricas, epilepsia, enfermedades de Parkinson,
alteración de coagulación o bajo tratamiento con anticoagulantes

REACCIONES ADVERSAS
Cefalea, mareo, aturdimiento, depresión, vértigo y fatiga, náuseas, anorexia,
vómitos, molestias epigástricas, dolor abdominal, estreñimiento, diarrea,
ulceraciones en esófago,

KETOROLACO
El ketorolaco es un antiinflamatorio no esteroideo de la familia de los derivados
heterocíclicos del ácido acético, con frecuencia usado como antipirético,
antiinflamatorio y analgésico

MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, y por tanto la síntesis de prostaglandinas.
A dosis analgésicas, efecto antiinflamatorio menor que el de otros AINE.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Inyectable: tratamiento a corto plazo del dolor moderado o severo en postoperatorio
y dolor causado por cólico nefrítico. Oral: tratamiento a corto plazo del dolor leve o
moderado en postoperatorio.

69
CONTRAINDICACIONES
Antecedente de ulceración, sangrado o perforación gastrointestinal; síndrome
completo o parcial de pólipos nasales, angioedema o broncoespasmo; asma;
insuficiencia cardíaca grave.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
En ancianos, antecedentes de enfermedades inflamatorias intestinal (colitis
ulcerosa y enfermedad de Crohn)

REACCIONES ADVERSAS
Irritación gastrointestinal, sangrado, ulceración y perforación, dispepsia, náusea,
diarrea, somnolencia, cefalea, vértigos, sudoración, vértigo, retención hídrica y
edema.

PRODUCTOS TÓPICOS PARA DOLOR ARTICULAR Y MUSCULAR


Antiinflamatorios no esteroideos para uso tópico

IBUPROFENO (VÍA TÓPICA)


Fármaco que actúa impidiendo la formación de prostaglandinas en el organismo.
Las prostaglandinas son sustancias que se producen en respuesta a una lesión, o
a ciertas enfermedades, y provocan inflamación y dolor. El ibuprofeno, por
consiguiente, reduce la inflamación y el dolor.

MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibe la síntesis de prostaglandinas al inhibir la ciclooxigenasa.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Alivio del dolor e inflamación asociados a procesos artríticos, artrósicos y
musculoesqueléticos incluyendo: contusiones, esguinces, tendinitis, bursitis,
lumbago, tortícolis, mialgias y luxaciones.

70
MODO DE ADMINISTRACIÓN
Vía tópica: aplicar una capa fina en la zona dolorida mediante un ligero masaje para
facilitar la penetración.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al ibuprofeno, u otros AINE, quemaduras solares, heridas
abiertas, mucosas o piel eccematosa.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Asmáticos o con alergia a los colorantes azoicos. Evitar: contacto con los ojos,
exponer al sol zona tratada, utilizar con vendajes oclusivos, áreas extensas. No
utilizar a la vez en la misma zona que otras preparaciones tópicas.

RELAJANTES MUSCULARES
Derivados de colina

SUXAMETONIO
Es una sustancia química usada en anestesiologíacomo bloqueador
neuromuscular (miorrelajante).

MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibe la transmisión neuromuscular despolarizando las placas motoras terminales
en el músculo esquelético. Acción ultracorta.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Como relajante del músculo esquelético para facilitar y reducir la intensidad de
contracciones musculares.

MODO DE ADMINISTRACIÓN
Vía parenteral. No se debe mezclar con ninguna otra sustancia antes de su
administración, excepto las soluciones indicadas para la administración

71
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a suxametonio; traumatismos graves; quemaduras graves; déficit
neurológico que implique lesión de médula, nervios periféricos, pérdida muscular
aguda, inmovilización prolongada.

PRECAUCIONES
Antecedentes de hipersensibilidad a otros agentes bloqueantes neuromusculares.

REACCIONES ADVERSAS
Bradicardia, taquicardia; rubor; presión intragástrica elevada; dolores musculares.

ANTIGOTOSOS
Preparados inhibidores de la producción de ácido úrico
ALOPURINOL
Disminuye el nivel de ácido úrico en plasma y orina por inhibición de xantinoxidasa,
enzima que cataliza la oxidación de hipoxantina a xantina y de xantina a ác. úrico.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS DE ALOPURINOL


Tratamiento de manifestaciones clínicas de depósito de ácido úrico/uratos en: gota
idiopática; litiasis por ácido úrico; nefropatía aguda por ácido úrico; enfermedad
neoplásica.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al alopurinol. En caso de tratamiento para un ataque agudo de
gota; la terapia

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Pacientes en tratamiento para la HTA o insuficiencia cardiaca. Interrumpir en caso
de hipersensibilidad.

72
REACCIONES ADVERSAS
Erupción cutánea (rash); aumento de TSH (hormona estimulante del tiroides);
trombocitopenia y anemia aplásica.

Preparados para el tratamiento de enfermedades óseas

PAMIDRÓNICO ÁCIDO
Se emplea para el tratamiento de la osteoporosis.

MECANISMO DE ACCIÓN
Potente inhibidor de la resorción ósea.

MODO DE ADMINISTRACIÓN
Vía IV. Debe administrarse bajo la supervisión de un médico que cuente con los
medios necesarios para monitorizar los efectos clínicos y bioquímicos.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a pamidronato o a otros bifosfonatos; lactancia.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Niños (datos limitados de eficacia y seguridad).

REACCIONES ADVERSAS
Anemia, trombocitopenia, linfocitopenia, leucopenia; hipocalcemia, hipocalemia,
hipocalcemia sintomática (parestesia, tétanos), cefalea, insomnio, somnolencia;
conjuntivitis.

73
N. SISTEMA NERVIOSO.

¿Qué es el sistema nervioso?


Es el sistema más complejo y sofisticado del cuerpo. Tiene la importante misión de
regular y coordinar las funciones y actividades del cuerpo. El Sistema Nervioso (SN)
es, junto con el Sistema Endocrino, el rector y coordinador de todas las actividades
conscientes e inconscientes del organismo.
Nuestro organismo puede captar información tanto del medio externo como del
interior del cuerpo. Esta información es procesada por el sistema nervioso y se
utiliza para elaborar las órdenes que gobiernan su funcionamiento.

Funciones
El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la
motora.

 Sensorial: Percibe los cambios (estímulos) internos y externos con los


receptores u órganos receptivos. Los cambios incluyen una amplia gama de
factores físicos como la luz, presión o concentración de sustancias químicas
disueltas.

 Integradora: Analiza la información sensorial y toma las decisiones


apropiadas. Se activa o modifica por la información que está almacenada y
se recupera de la memoria.

 Motora: Provoca respuestas de músculos o glándulas. El sistema nervioso


puede estimular músculos y glándulas para que actúen o inhibirlos.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO


Está formado por dos divisiones principales:

74
 Sistema nervioso central (SNC): Está formado por el encéfalo y la médula
espinal. Recibe la información y la procesa para controlar las funciones
corporales.
 Sistema nervioso periférico (SNP): Está integrado por el conjunto de
nervios que sale del encéfalo (nervios craneales) y de la médula (nervios
raquídeos).
A modo de cables, los nervios conectan el sistema nervioso central con el resto
de los órganos de nuestro cuerpo. Su función es transmitir la información al
sistema nervioso central y conducir sus órdenes a los órganos encargados de
ejecutarlas.

EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


El sistema nervioso central está integrado por el encéfalo y la médula espinal.
Además, está protegido por un conjunto de membranas, llamadas meninges y el
líquido cefalorraquídeo.

El encéfalo
Es una masa nerviosa que se conoce como el centro de control del cuerpo. Dentro
de él existen más de 100 mil neuronas, que se organizan y examinan la información
entrante y guían al cuerpo en una infinita variedad de acciones.
Su trabajo requiere de mucha energía, lo que explica que use una quinta parte de
todo el oxígeno inspirado, aunque sólo represente el 2% del peso total del cuerpo.

El encéfalo está protegido por tres membranas, o meninges. La interior es la


piamadre, que está pegada a la superficie del encéfalo. Fuera de ella está el
aracnoides, separado por un espacio subaracnoideo parecido a una red.
Finalmente la membrana exterior, llamada duramadre, es la capa más fibrosa y
resistente de las meninges, pues su función es formar tabiques en el cráneo que
ayudan a mantener en su posición las distintas partes del encéfalo. En la columna
vertebral, la duramadre forma el espacio epidural, que contiene grasa que protege
la médula espinal de lesiones.

75
Hay un líquido, el encefalorraquídeo, es producido en su mayoría por una
especialización de la piamadre llamada plexos coroideos, que cubre las cavidades
encefálicas llamadas ventrículos, desde los cuales fluye hasta el canal vertebral. En
él flota el sistema nervioso central y sirve como amortiguador ante eventuales
golpes. Su composición es semejante a la del plasma y a la del líquido extracelular
del sistema nervioso, y además es el encargado de transportar nutrientes y
desechos a lo largo del sistema nervioso central y mantener la presión constante
entre cerebro y médula espinal.

Las estructuras óseas, como el cráneo y la columna vertebral, protegen el encéfalo


y la médula espinal de lesiones.

El encéfalo consta de tres partes:


 Cerebro
 Cerebelo
 Tallo cerebral o tronco encefálico

Cerebro
El cerebro es la principal estructura del encéfalo, tanto por su tamaño como por la
complejidad de sus funciones. Lo integran el diencéfalo y los hemisferios cerebrales
izquierdo y derecho.
Se encuentra ubicado dentro del cráneo y constituye la masa principal del encéfalo.

Cerebelo
Es otra parte del encéfalo que se encuentra detrás del cerebro, por debajo de los
hemisferios cerebrales y pesa cerca de 120 gramos.
Tiene forma ovoide, ligeramente aplanado y con una hendidura central. Coordina
los movimientos de los músculos al caminar, ayuda a mantener el equilibrio, entre
otras actividades motoras. Consta de tres partes:

76
 La vermis
 Dos hemisferios o lóbulos laterales
 El cerebelo cumple tres funciones:
 Controla la ejecución de movimientos finos y coordinados, como correr,
caminar, escribir, enhebrar una aguja, trazar líneas, así como los
movimientos de la boca que permiten hablar.
 Mantiene la tonicidad muscular y la postura corporal.
 Procesa la información proviene del oído interno relacionada con el equilibrio
del cuerpo.

Tronco encefálico o tallo cerebral


Se ubica sobre la médula espinal y está compuesto por el bulbo raquídeo, la
protuberancia anular o puente y el mesencéfalo. Desde él emergen diez de los
doce pares de nervios craneales, a través de los cuales recibe información sensorial
del gusto, oído y equilibrio, además de la que proviene de las articulaciones y la piel
de la cabeza. Algunos nervios craneales también transmiten información motora a
los músculos del cuello y de la cabeza.

El bulbo raquídeo interviene en el control de la presión sanguínea, a través de la


regulación de la frecuencia y fuera del latido cardíaco y del diámetro de los vasos
sanguíneos, interviniendo también en el control de la frecuencia del ritmo
respiratorio. Controla además, la deglución, el vómito, el estornudo, la tos y el hipo.

La médula espinal
Recorre el canal raquídeo de las vértebras, desde la base del cráneo hasta la
primera vértebra lumbar, un poco más arriba de la cintura. Tiene una función de
centro elaborador de reflejos y conductor de impulsos nerviosos desde y hacia el
encéfalo.

La médula espinal tiene distintas partes que la constituyen entre ellas se


encuentran:

77
 Las raíces ventrales o anteriores, que corresponden a vías eferentes que
contienen axones motores del sistema nervioso somático y del sistema
nervioso autónomo.

 Las raíces dorsales o posteriores, que corresponden a vías aferentes que


contienen axones sensitivos procedentes de la piel, los músculos y las
vísceras.

 La sustancia gris en donde es posible identificar dos astas dorsales, que


contienen los núcleos sensitivos, y dos astas ventrales, que contienen
núcleos mores.

 La sustancia blanca que tiene muchos axones que se reúnen formando


cordones dorsales, laterales y ventrales, en donde muchos ascienden con
información sensitiva hasta el encéfalo, y otros descienden con información
motora.

 Los ganglios espinales o raquídeos que contienen somas de neuronas


pseudounipolares, por las cuales se transmite información sensitiva hacia el
sistema nervioso central.

 Los nervios espinales o raquídeos, que son 31 pares de nervios formados


por la unión de las raíces dorsales y ventrales, por lo que contienen axones
sensitivos y motores.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO


Está formado por ganglios o grupos de somas neuronales y por nervios, ubicados
fuera del sistema nervioso central, pero conectados a este. Su función es transmitir
información sensitiva hacia el sistema nervioso central e información motora, desde
este hacia los músculos y las glándulas.

78
El sistema nervioso periférico, se divide en sistema nervioso somático y sistema
nervioso autónomo.

El sistema nervioso somático


Está formado por los nervios craneales y espinales, que conducen impulsos
nerviosos desde el sistema nervioso central hasta la musculatura estriada,
provocando los movimientos voluntarios, y a su vez transmite información sensitiva
desde el resto del cuerpo al sistema nervioso central.

El sistema nervioso autónomo


Es independiente del control de la corteza cerebral, regulándose a sí mismo, siendo
responsable del movimiento de las vísceras y de la musculatura lisa, así como
también de la actividad de las glándulas exocrinas. Lo controla el hipotálamo, pues,
éste entrega información proveniente de otros elementos del sistema nervioso
central, principalmente del tronco encefálico. De su actividad depende la
manifestación física de las emociones y la mantención de la homeostasis frente a
variaciones ambientales y del medio interno.

El sistema nervioso autónomo se divide en sistema nervioso entérico, sistema


nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático.

 El sistema nervioso entérico: es una red neuronal que controla la actividad


de la musculatura del tubo digestivo en la digestión de los alimentos, y
además, es responsable de las emociones que se sienten en el estómago,
pues, está conectado con el sistema límbico, como por ejemplo, “las
mariposas en el estómago”.

 El sistema nervioso simpático: está relacionado con actividades que


requieren energía, pues, actúa frente a situaciones de alerta o estrés, como
las que se dan frente a una pelea o a una huida, preparando al cuerpo para
combatir o correr.

79
 El sistema nervioso parasimpático: está relacionado con acciones que
conservar la energía, ya que, se conecta a los mismos órganos que el
sistema nervioso simpático, pero sus acciones son opuestas, es decir,
vuelve al organismo a la condición de reposo y menor consumo de energía.
(Portal Educativo, 2018)

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

Esclerosis múltiple
Enfermedad que actúa sobre la mielina, dañando las fibras nerviosas. Esto provoca
que los impulsos del Sistema Nervioso disminuyan y su velocidad vaya en
decrescendo, llegando incluso a detenerse. Como consecuencia, encontramos
espasmos musculares, dificultad de equilibrio y problemas de habla y visión.

Meningitis
Se trata de una infección a causa de bacterias de las meninges (las membranas
que recubren el encéfalo y la médula espinal). Puede ser desencadenada por virus
o bacterias. Entre sus síntomas encontramos fiebre alta, dolor de cabeza intenso,
rigidez de nuca, somnolencia, pérdida de conciencia, incluso convulsiones. La
meningitis bacteriana puede ser tratada con antibióticos, sin embargo, la meningitis
viral, no.

Enfermedad de Parkinson
Este trastorno crónico, propio del Sistema Nervioso, provocado por la muerte de
neuronas en el Mesencéfalo o Cerebro medio (el que transmite y coordina en parte
los movimientos de los músculos) carece de cura y progresa con el tiempo. El
afectado experimenta temblores y lentitud para efectuar movimientos voluntarios.

80
Alzheimer
Esta enfermedad causa problemas en la memoria, el carácter, la forma de pensar.
Entre algunos de sus síntomas encontramos confusión, desorientación temporo-
espacial, dependencia para las actividades de la vida diaria.

Encefalitis
Se trata de una inflamación del encéfalo debido a bacterias o virus. Sus síntomas
serían dolor de cabeza, dificultad para hablar, pérdida de energía y rigidez corporal,
fiebre. Podrían desencadenarse convulsiones e incluso llegar a la muerte.

Huntington
Se trata de un trastorno del Sistema Nervioso, neurológico, degenerativo y
hereditario. En esta enfermedad del Sistema Nervioso, las células afectadas se
encuentran por todo el Cerebro. Se produce un deterioro progresivo, que tiene como
consecuencia problemas de motricidad.

Síndrome de Tourette
Trastorno neurológico caracterizado por movimientos repetitivos, estereotipados e
involuntarios y la emisión de sonidos vocales llamados tics.

Parálisis del radial compresiva


El daño se produce en el nervio radial. Este controla los músculos que participan en
la extensión del brazo. Esta parálisis impide la extensión del brazo, por eso se
conoce también como “mano caída”.

Síndrome del Túnel Carpiano


Se trata de una afectación del nervio mediano. Se produce un aumento excesivo de
presión en el denominado túnel carpiano. Esto afecta a la movilidad y sensibilidad
de algunas partes de la mano. Los síntomas más comunes son dolor en la muñeca
y antebrazo, calambres, entumecimiento.

81
Síndrome de Guillain-Barre
“Trastorno grave que ocurre cuando el sistema de defensa del cuerpo (sistema
inmunitario) ataca parte del sistema nervioso por error. Esto lleva a que se presente
inflamación del nervio que ocasiona debilidad muscular y otros síntomas.”

Neuralgia
Se trata de un trastorno sensitivo o del dolor, propio del Sistema Nervioso Periférico.
Viene provocado por un fallo en el los nervios del sistema nervioso, encargados de
enviar las señales sensitivas al Cerebro. El síntoma es un dolor agudo muy elevado,
mayor sensibilidad en la piel a través de la ruta del nervio
(CogniFit Salud, Cerebro y Neurociencia , 2018)

MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL SISTEMA NERVIOSO

ANESTÉSICOS
Son medicamentos que causan la pérdida de sensibilidad o de conciencia. Los
anestésicos locales causan la pérdida del cuerpo. Los anestésicos regionales
causan la pérdida de sensibilidad en una parte del cuerpo, como un brazo o una
pierna. Los anestésicos generales causan la pérdida de sensibilidad y una pérdida
completa de conciencia que se siente como un sueño muy profundo.
Anestésicos Generales Anestésicos Locales

Hidrocarburos alogenados: Halotano, Ésteres del ácido aminobenzoico:


Isoflurano, desflurano, sevoflurano. procaína, tetracaína, benzocaína.

Barbitúricos, monofármacos: Amidas: Bupivacaína, lidocaína,


tiopental mepivacaína, prilocaína, ropivacaína,
levobupivacaína.

Anestésicos opioides: fentanilo, Otros anestésicos locales: cloroetilo,


alfentanilo, sufentanilo, remifentanilo. capsaicina.

82
Otros anestésicos generales:
ketamina, etomidato, propofol, óxido
nitroso, xenón.

ANALGÉSICOS
Son medicamentos para calmar o eliminar el dolor, ya sea de cabeza, muscular, de
artritis. Existen diferentes tipos de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y
riesgos.

Opioides Otros analgésicos y Antimigrañosos


antipiréticos
Alcaloides naturales del Salicilico y ácidos Alcaloides de Ergot:
opio: hidrocodona, derivados: fosfosal, dihidroergotamina,
morfina, hidromorfona, acetilsalicilato de lisina, ergotamina.
oxicodona, oxicodona y acetilsalicilato de ácido,
naloxona. diflunisal
Derivados de Pirazolonas: metamizol Agonistas selectivos de
Fenilpiperidina; magnésico, metamizol receptores 5 HT1:
petidina, fentanilo. sódico, propifenazona. Sumatriptán, naratriptán,
zolmitriptán, rizatriptán,
almotriptán, eletriptán,
frovatriptán.
Derivados de Anilidas: Paracetamol Otros preparados
difenilpropoxifeno: antimigrañosos:
Dextropropoxifeno. pizotifeno.
Derivados de Otros: clonixino, lisina,
benzomorfano: ziconotida.
pentazocina.
Derivados de oripavina:
Buprenorfina

83
Derivados de
morfinano: Nalbufina
Opioides combinados
con analgésicos no
opioides: codeína +
paracetamol, codeína e
ibuprofeno, tramadol y
paracetamol, tramadol y
dexketoprofeno.
Otros opioides:
tramadol, tapentadol.

ANTIEPILÉPTICOS
Es un medicamento destinado a combatir, prevenir o interrumpir las convulsiones o
los ataques epilépticos.
Antiepilépticos

Barbitúricos y derivados: Fenobarbital y primidona

Derivados Hidantoínicos: fenitoína, fosfenitoína,

Derivados de succinimida: etosuximida

Derivados de benzodiacepina: clonazepam

Derivados de carboxamida: carbamazepina, oxcarbazepina, rufinamida,


eslicarbazepina.

Derivados de ácidos grasos: valproico ácido, valpromida, aminobutírico ácido,


vigabatrina, tiagabina.

Otros antiepiléticos: lamotrigina, topiramato, gabapentina, levetiracelam,


zonisamida, pregabalina, estripentol, lacosamida, perampanel, brivaracetam.

84
ANTIPARKINSONIANOS
Son los medicamentos que alivian o curan la enfermedad de Parkinson, la cual es
provocada por las alteraciones de los centros situados en la base del cerebro, que
controlan la motilidad semivoluntaria o automática.

Agentes anticolinérgicos Agentes dopaminérgicos

Aminas Terciarias: trihexifenidilo, Dopa derivados de dopa: levodopa e


biperideno, prociclidina inhibidor de descarboxilasa, levodopa
inhibidor de la COMT

Agonistas de Dopamina:
Bromocriptina, pergolida, ropinirol,
pramipexol, cabergolina, apomorfina,
rotigotina.

Inhibidores de monoaminooxidasa:
Selegilina, rasagilina, safinamida.

Otros agentes dopaminérgicos:


tolcapona, entacapona, opicapona.

PSICOLÉPTICOS
Es un medicamento que deprime la actividad mental, relaja el estado de alerta y
amortigua el tono emocional.
Antipsicóticos Ansiolíticos Hipnóticos y Sedantes

Fenotiazinas con Derivados de Barbitúricos:


cadena lateral alifática: Benzodiazepina: barbitúricos en
clorprozamina, diazepam, asociación con otros
levomepromazina. Clordiazepoxido, medicamentos
Clorazepato de potasio,

85
lorazepam,
Bromazepam, clobazam,
alprazolam, pinazepam.

Fenotiazinas con Derivados de Derivados de


estructura piperazínica: difenilmetano: Benzodiazepina:
Fiufenazina, perfenazina hidroxizina flurazepam,
y tioproperazina Flunitrazepam, triazolam,
lormetazepam,
midazolam, brotizolam,
queazepam, loprazolam.

Fenotiazinas con Carbamatos: Agonistas del receptor


estructura piperidínica: mepromato de melatonina:
periciazina, tiorizadina, Melatonina
pipotiazina

Derivados de Derivados de
Butirofena: Haloperidol y azaspirodecanodiona:
Droperidol buspirona

Derivados de Indol:
Sertindol, Ziprasidona,
Lurasidona.

Derivados de
Tioxanteno: Flupentixol,
Clorprotixeno,
Zuclopentixol.

Derivados de
difenilbutilpiperidina:
Pimozida y Penfluridol

86
Diazepinas,
oxazepinas, tiazepinas
y oxepinas: loxapina,
clozapina, olanzapina,
quetiapina, asenapina,
clotiapina.

Benzamidas: sulpirida +
piridoxina, sulpirida,
tiaprida, amisulprida,
veraliprida.

Litio

PSICOANALÉPTICOS
Es un fármaco psicótropo con propiedades estimulantes del sistema nervioso
central y sobre la actividad psíquica. Incluye tanto fármacos que aumentan el
rendimiento físico y mental como fármacos antidepresivos.
Antidepresivos Psicoestimulantes Psicolépticos y Fármacos
psicoanalépticos antidemensia
en asociación
Inhibidores no Simpaticomimétic Antidepresivos Anticolinester
selectivos de os de acción en asociación asas:
recaptación de central: con Donezepilo,
monoaminas: Metilfenidato, psicolépticos: rivastigmina,
desipramina, modafinilo, amitriptilina + Galantamina.
imipramina, atomoxetina, medazepam,
clomipramina, lisdexanfetamina, nortriptilina +
trimipramina, armodafinilo. diazepam,
amitriptilina, melitraceno +
doxepina. flupentixol,

87
fluoxetina +
olanzapina.
Inhibidores Derivados de Psicoestimulant
selectivos de Xantina: cafeína es en asociación
recaptación de con
serotonina: psicolépticos:
paroxetina + clorprozamina +
alprazolam, trihexifenidilo +
sertralina + heptaminol
alprazolam,
fluoxetina,
citalopram,
paroxetina,
sertralina.
Inhibidores de la Otros
monoaminooxidas psicoestimulantes
a tipo A: y nootropicos:
moclobemida piritinol, piracetam,
citicolina,
pirisudanol,
vinpocetina.

88
R. APARATO RESPIRATORIO

Es el conjunto de órganos que poseen los seres vivos con la finalidad de


intercambiar gases con el medio ambiente.
La función del sistema respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde
la atmosfera a los pulmones y viceversa, lo cual es posible gracias a un proceso
conocido como ventilación.
La ventilación es un proceso realizado por los músculos respiratorios como lo son
los músculos costales y constan en dos etapas:
 Inspiración: En esta el diafragma se contrae y baja, ampliándose la cavidad
torácica dando lugar a que el aire entre a los pulmones.
 Exhalación: Llamada también expiración, en esta el diafragma se relaja y
sube, disminuyendo la cavidad torácica provocando la salida del aire de los
pulmones hacia el exterior.
La estructura del aparato respiratorio, se divide por dos vías: las inferiores y las
superiores.

FUNCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO:


 Intercambio de gases
 Mantener el equilibrio entre ácidos y bases
 Lograr la eficiente eliminación de dióxido de carbono en la sangre.

Partes del sistema respiratorio


El sistema respiratorio, está constituido por: los pulmones, las fosas nasales, boca,
faringe, laringe, tráquea y los músculos respiratorios que son: EL DIAFRAGMA Y
LOS MÚSCULOS COSTALES, LA PLEURA Y LA CAVIDAD PLEURAL.

Los pulmones
Es el órgano principal de este aparato, su función es realizar intercambio gaseoso
con la sangre, dentro de cada pulmón, el árbol bronquial se divide progresivamente
dando ramificaciones cada vez más pequeñas. Y constan de:

89
 Bronquios: son el conducto tubular fibrocartilaginoso que conduce el aire
desde la tráquea hasta los bronquiolos, existen dos bronquios principales
que se dividen en: bronquios secundarios o lobares, el bronquio lobar se
divide en bronquio terciario o segmentario y este se divide en bronquiolos.

 Bronquiolos: Son el conducto que lleva el aire desde los bronquios hasta
los alveolos y continúan el proceso de ramificación, dando origen al
bronquiolo terminal de donde parten los bronquios respiratorios, que es
donde se encuentran los sacos alveolares.

 Alveolos pulmonares: Son pequeños sacos ubicados al final de las ultimas


ramificaciones de los bronquiolos, en ellos se produce el intercambio
gaseoso con la sangre, mediante la difusión pasiva, gracias a esto la
sangre capta el oxígeno atmosférico y elimina el dióxido de carbono,
producto de desecho del metabolismo, su pared es muy delgada pues está
constituida por una capa unicelular, es decir formada por una sola célula.

El organismo humano dispone de alrededor 300 millones de alveolos que, si se


desplegaran en su totalidad, ocuparían una superficie de 60 mts. Cuadrados, lo que
permite obtener la cantidad de oxigeno necesaria para las funciones vitales del
cuerpo humano.

Fosas nasales
Constituye el tramo inicial del sistema respiratorio y consisten en dos amplias
cavidades separadas por un delgado tabique sagital, comunicadas con el exterior
por los orificios nasales o narinas situadas en la cabeza por encima de la cavidad
bucal, tienen como función permitir la entrada y salida del aire, el cual humedece,
filtra y calienta a una determinada temperatura a través de unas estructuras
llamadas CORNETES, tapizadas por una membrana mucosa llamada PITUITARIA,
forma parte del sistema olfatorio, teniendo como parte superficial LA NARIZ, las
fosas nasales están formadas por dos cavidades óseas excavadas en el interior del
cráneo y tapizadas internamente por mucosa.

90
Las fosas nasales cuentan con dos orificios anteriores llamados narinas, ubicadas
en la parte inferior de la nariz, detrás de cada narina aparece un pequeño espacio
llamado vestíbulo nasal, cuyas paredes internas presentan unos pelos gruesos
llamados vibrisas; en el límite posterior de las fosas nasales hay otros dos orificios
llamados coanas que desembocan en la rinofaringe y la nasofaringe sirviendo de
comunicación con el resto del aparato respiratorio.

Boca
También constituye una parte del sistema respiratorio, aunque es la primera parte
del aparato digestivo, es la apertura corporal por la que ingresan los alimentos al
cuerpo, está ubicada en la cara y constituye en su mayor parte el aparato
estomatognatico, esta se abre a un espacio previo a la faringe, llamado cavidad oral
o cavidad bucal.
La boca está cubierta por los labios, siendo estos superiores e inferiores, y
desempeña funciones importantes como el lenguaje y las expresiones faciales
como la sonrisa.
En la boca se pueden distinguir tres tipos de mucosas:
 de simple revestimiento,
 Masticatoria y
 Especializada, es la relacionada a los receptores de gusto.

Los anexos de la boca son los dientes, las encías y las amígdalas.

Faringe
Es una estructura con forma de tubo que ayuda a respirar, situada en el cuello y
revestido de membrana mucosa, conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con
el esófago y la laringe respectivamente, por esta pasan tanto el aire como los
alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo, así como del respiratorio.
La faringe es un órgano muscular y membranoso que se extiende desde la base del
cráneo, limitado por el cuerpo del esfenoides, apófisis basilar del hueso occipital y

91
el peñasco, hasta la entrada del esófago que coincide con la séptima vértebra
cervical. Las partes son rinofaringe, orofaringe, laringofaringe.

Está ubicada delante de la columna vertebral.

FUNCIONES DE LA FARINGE:
 Deglución
 Respiración
 Fonación
 Audición
 Olfacción
 Salivación
 Masticación

Laringe
Es un conducto que permite el paso del aire desde la faringe hacia la tráquea y los
pulmones, en esta se encuentran las cuerdas vocales que dejan entrar si, un
espacio llamado GLOTIS, este se compone de:
 Cuerdas vocales: son dos repliegues, que vibran cuando el aire los atraviesa,
produciendo la voz.
 Glotis: es la porción estrecha de la luz laríngea, el espacio que está limitado
por las cuerdas vocales.
 Epiglotis: es un cartílago situado encima de la glotis, esta obstruye el paso
del bolo alimenticio en el momento de la deglución evitando que este se vaya
al sistema respiratorio, marca el límite entre la orofaringe y la laringoraringe.
Es un órgano tubular constituido por seis cartílagos, tres pares y tres impares:
IMPARES:
 Cricoides
 Tiroides
 Epiglotis

92
PARES:
 Aritenoides, cartílagos de forma piramidal asentados sobre la cricoides, en la
cual se insertan las cuerdas vocales.
 Corniculados o de santorini, son pequeños cartílagos cónicos, incurvados
hacia adentro, situados sobre los aritenoides.
 Cuneiformes o de wriberg

Tráquea
Es el conducto en forma de tubo que tiene como función hacer posible el paso del
aire entre la laringe y los bronquios, su pared esta reforzada por un conjunto de
cartílagos con forma de C, que dificultan que las vías colapsen por compresión
externa sobre el cuello, esta da origen a los dos bronquios principales que se dividen
en bronquios secundarios o lobares, su función es brindar una vía abierta al aire
inhalado y exhalado.
Es un cilindro semirrígido de unos 13 centímetros de largo que se extiende desde
el borde inferior del cartílago cricoides en la laringe hasta su bifurcación, a nivel de
la cuarta vertebra torácica, dando origen a los bronquios derecho e izquierdo.
Una característica de la tráquea es la presencia de anillos de cartílago hialino en su
pared, lo que impide le colapso del órgano, entre estos anillos hay tejido fibroso y
músculo liso.

Músculos respiratorios
Son los músculos que provocan el movimiento del aire tanto hacia adentro como
hacia afuera del cuerpo, el correcto intercambio de gases entre el ambiente interno
del organismo y el exterior depende de una contracción adecuada, movimientos a
los que se les conoce como Inspiración y expiración.

93
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Las enfermedades respiratorias son un problema muy común, las cuales tienen su
origen por condiciones genéticas o por situaciones externas como las infecciones y
el cigarrillo. Entre las enfermedades más comunes tenemos: el asma, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica EPOC, bronquitis, enfisema, cáncer de pulmón,
neumonía y alergias.

EL ASMA
Es una enfermedad crónica causada por una inflamación constante en las vías
respiratorias, donde se hinchan y se ensanchan, lo que hace que se produzca mayor
mucosidad, lo que dificulta la respiración y provoca tos, silbido al respirar y falta de
aire, normalmente comienza en la infancia y es necesario tratarlo de manera
inmediata ante los primeros signos, de lo contrario puede empeorar y llagar a ser
fatal, aun no existe una cura definitiva de esta enfermedad.
SÍNTOMAS
 Espasmos pulmonares
 Tos y Sibilaciones
 Falta de respiración o aire
 Dolor u opresión en el pecho

CAUSAS
 Alergias causadas por sustancia que se encuentran en el aire como el polen,
ácaros del polvo, esporas de moho, caspa de mascotas o partículas de
Residuos de cucarachas.
 Infecciones respiratorias como el resfriado
 Actividad física (en algunos casos, asma provocada por ejercicios)
 Cambio de temperaturas en el ambiente
 contaminaciones en el aire e irritantes como el humo
 Algunos medicamentos como betablequeantes, aspirina, ibuprofeno y
naproxeno.

94
PREVENCIÓN
 Seguir un plan con el medico
 Vacunarse contra la influenza y la neumonía
 Controlar la respiración
 Identificas y tratar los ataques al tiempo
 Tomar los medicamentos como lo indica el medico
 Uso de inhalador

EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA)


Es una enfermedad crónica inflamatoria de los pulmones que obstruye el flujo de
aire desde los pulmones y que provoca dificultad para respirar, tos, producción de
mucosa y silbido al respirar, causada por la exposición a largo plazo de gases o
partículas irritantes en la mayor de casos el humo del cigarrillo y puede tardar años
en desarrollarse.

SÍNTOMAS
 Dificultad para respirar, sobre todo durante la actividad física
 Silbido al respirar
 Presión en el pecho
 Tener que aclararse la garganta temprano a la mañana, debido al exceso de
mucosidad en los pulmones
 Una tos crónica que puede producir mucosidad (esputo), la cual puede ser
transparente, blanca, amarilla o verdosa
 Color azul en los labios o los lechos ungueales (cianosis)
 Infecciones respiratorias frecuentes
 Falta de energía
 Pérdida de peso involuntaria (en los estadios más avanzados)
 Hinchazón en los tobillos, los pies o las piernas
 Espasmos pulmonares
 Sibilaciones
 Falta de respiración.

95
CAUSAS
 Tabaquismo
 Factores genéticos
 Contaminaciones
 Exposición de gases de combustible
 Calefacción de habitaciones
 Enfisema
 Bronquitis crónica

PREVENCIÓN
 Dejar de fumar
 Evitar el contacto con polvo de sustancias químicas.

BRONQUITIS
Es una enfermedad respiratoria que consiste en la inflamación del revestimiento de
los bronquios, se inflama la membrana mucosa en los pulmones, lo que causa
hinchazón que impide el paso del aire a los pulmones. Se divide en bronquitis aguda
y bronquitis crónica.
 Bronquitis crónica: es un tipo de EPOC, que se enfatiza por una tos crónica
 Bronquitis aguda: es causada por un virus
SÍNTOMAS
 Tos
 Fatiga
 Dificultad al respirar
 Molestias en el pecho
 Producción de mucosidad (blanca, gris, amarillenta, verde o con sangre)
CAUSAS
 Virus
 Humo de cigarrillo
 Exposición a sustancias química, pelusa de textiles o polvo de granos
básicos, bajas defensas.

96
PREVENCIÓN
 Evitar el humo del cigarrillo
 Vacunarse
 Lavarse las manos frecuentemente
 usar mascarilla quirúrgica

ENFISEMA
Es una afección pulmonar que causa dificultad para respirar, daño en los sacos de
aire de los pulmones, con el paso del tiempo estos se debilitan y se rompen, lo que
crea espacios de aire más grandes en lugar de muchos espacios pequeños, esto
reduce la superficie de los pulmones y la cantidad de oxigeno que llega al torrente
sanguíneo, se presentan problemas al exhalar el aire a los pulmones, evoluciona
lentamente y no tiene cura. La causa más común es el tabaquismo, ya que el humo
del cigarro daña los sacos de aire de los pulmones a punto en que no se pueden
regenerar por sí mismos, por lo que, si ya existe la enfermedad, dejar de fumar solo
reducirá la velocidad de progresión de esta.

SÍNTOMAS
 dificultad para respirar

CAUSAS
 Humo de tabaco
 Humo de marihuana
 Contaminación atmosférica
 Vapores químicos y polvo

PREVENCIÓN
 No fumar
 Evitar la inhalación de humo del ambiente
 Evitar vapores químicos y polvo

97
CÁNCER DE PULMÓN
Es una enfermedad difícil de detectar y puede desarrollarse en cualquier parte del
pulmón, es una de las enfermedades más comunes en la actualidad, esta interviene
en la función regular del pulmón, los síntomas pueden tardar años en aparecer.

SÍNTOMAS
 Tos crónica que no se va, con sangre en pequeñas cantidades
 Falta de aire
 Dolor de pecho
 Cambios en la voz, ronquera
 adelgazamiento
 dolor de huesos y de cabeza

CAUSAS
 Tabaquismo (fumadores directos e indirectos) aunque ocasiones lo han
padecido personas que nunca han fumado.
 Prevención: no existe forma segura de prevenir el cáncer de pulmón pero se
pueden disminuir los riesgos haciendo lo siguiente:
 dejar de fumar
 apartarse de las personas que fuman por el humo
 evitar el contacto con sustancias toxicas
 hacer una dieta de frutas y verduras
 hacer ejercicio

NEUMONÍA
Es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones. Los sacos
aéreos se pueden llenar de líquido o pus (material purulento), lo que provoca tos
con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar. Diversos
microrganismos, como bacterias, virus y hongos, pueden provocar neumonía.

98
SÍNTOMAS
 Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor
 Tos que puede producir flema
 problemas para respirar
 escalofríos
 dolor de pecho al respirar o toser
 desorientación o cambios de percepción mental
 fatiga
 Temperatura corporal más baja de lo normal
 Náuseas, vómitos o diarrea
 Dificultad para respirar

CAUSAS
 bacterias
 virus
 hongos

PREVENCIÓN
 Vacunarse
 mantener buena higiene
 mantener fuerte el sistema inmunitario
 no fumar

SINUSITIS
Es una infección e inflamación de la membrana mucosa que reviste la nariz y los
senos paranasales, causada por un hongo, una bacteria o un virus, aunque también
puede ser causadas por una alergia, esta enfermedad puede causar que los pelos
que filtran el aire nasal inspirado no logren evacuar las mucosidades o que los
orificios de salida bloqueen o se llenen de moco, es una infección bastante común.

99
SÍNTOMAS
 Obstrucción y congestión nasal
 Perdida de olfato
 Secreción y congestión nasal
 Dolor facial, presión detrás de los ojos y en la zona maxilofacial
 Fatiga y sensación de malestar general, fiebre
 Dolor de garganta y goteo entre la nariz y la faringe
 Tos que tiende a empeorar en la noche

CAUSAS
 Bacterias
 Virus
 Hongos
 Descuido de catarros agudos
 Padecer de rinitis alérgica o fiebre del heno
 Padecimiento de fibrosis quística
 Sistema inmunológico debilitado, especialmente por el VIH
 Cambios de ambiente
 Humo de cigarrillo
 Los cilios (vellos) no logran sacar el moco debido a alguna afección o
enfermedad que dificulta la función de estos.
 Alergias y resfriados que provocan secreción excesiva de moco

PREVENCIÓN
 Evitar los resfriados y la gripe mediante una buena alimentación (frutas, verduras
y alimentos que contengan antioxidantes, vitamina C y otras sustancias que
refuercen el sistema inmunitario)
 La reducción de estrés y la ansiedad
 Vacunarse cada año contra el virus de la gripe.
 Mantener buena higiene
 Mantener fuerte el sistema inmunitario, no fumar

100
RINITIS
La rinitis es un trastorno que afecta a la mucosa nasal y que produce estornudos, picor,
obstrucción, secreción nasal y en ocasiones falta de olfato.
La rinitis alérgica es la forma más común de rinitis no infecciosa, sin embargo, no es igual
al asma, pero puede ser un indicador de que la persona que la padece tiene una especial
predisposición a desarrollar más adelante los síntomas (tos seca, sensación de falta de
aire, sibilancias, etc.) característicos de una hiperreactividad bronquial.

SÍNTOMAS
 picazón en la nariz, el paladar, la garganta y los ojos
 ojos llorosos, estornudos y secreción nasal excesiva
 dolor de cabeza
 tos y jadeos
 pérdida de apetito
 dificultad para conciliar el sueño

CAUSAS
 Ácaros del polvo domestico
 Saliva, epitelios u orina de animales domésticos
 Hongos atmosféricos y pólenes
 Rinitis laboral

PREVENCIÓN
 Evitar la exposición al polen, especialmente en horas del día donde las cantidades
son más altas, como en la mañana.
 Descartar salidas al campo, parques y zonas verdes
 No realizar actividades al aire libre cuando los árboles, las flores y el moho están
floreciendo.
 Mantener las ventanas cerradas
 Evitar el contacto directo con el aire fuerte como el andar en moto o bicicleta
 No practicar actividades al aire libre en días calurosos de verano

101
 Evitar los aparatos de aire acondicionado o mantener limpios sus filtros
 Evitar el contacto con objetos que puedan almacenar polvo, como las cortinas,
alfombras, sabanas, especialmente en el dormitorio.
 Evitar las mascotas o aspirar los lugares donde este se encuentre, especialmente
cortinas, alfombras y dormitorios.

FÁRMACOS UTILIZADOS EN PATOLOGÍAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO

BRONCODILATADORES
Son fármacos que causan la dilatación de los bronquios y los bronquiolos de los
pulmones, provocando la disminución de la resistencia aérea y permitiendo así el flujo
de aire.
Existen tres grupos de fármacos usados como broncodilatadores:

AGONISTAS ADRENÉRGICOS
Actúan sobre el receptor B2, adrenérgicos del árbol bronquial y son los
broncodilatadores más potentes entre estos encontramos: El salbutamol y la
terbutalina,
Son los agonistas β2 de acción corta más seguros y eficaces frente al asma.
Relajan la musculatura lisa bronquial y retienen la secreción de moco

EFECTOS ADVERSOS
Temblor, Taquiarritmias, Hipotensión, Hiperglucemia.

ANTICOLINÉRGICOS
 Bromuro de ipratropio, de acción corta, y
 Bromuro de tiotropio, de acción prolongada.
 De elección en EPOC y en caso de intolerancia a agonistas B2.

EFECTOS ADVERSOS
 Boca seca, visión borrosa, retención urinaria

102
TEOFILINA
Es de acción prolongada y se utiliza para el asma y la EPOC (enfermedad
pulmonar obstructiva crónica) estable, en la actualidad tiene uso limitado, ya que
tiene menos potencia broncodilatadora, estrecho margen terapéutico y
numerosas interacciones farmacológicas.
Se administra vía oral en comprimidos de liberación retardada, su absorción
puede verse modificada por los alimentos.

ANTIINFLAMATORIOS BRONQUIALES
Glucorticoides: Budesonida, Fluticasona, Beclometasona (vía inhalatoria)
Prednisona y Prednisolona (vía oral) Metilprednisolona (vía parenteral). Situaciones
graves. Actualmente son el tratamiento de elección en asma crónica. Carecen de
efecto BD directo, mec. acción: - Diminución del efecto inflamatorio. - Disminución
del broncoespasmo. - Disminución de la producción de moco. Efectos adversos:
Ronquera, afonía y candiasis por deposición local del compuesto (para evitar: usar
cámaras espaciadoras

Antagonistas de leucotrienos: Montelukast, Zafirlukast. Inhiben los R de


leucotrienos dando lugar a BD. Los LT son potentes constrictores del músculo liso
bronquial, aumentan la producción de moco y el edema en vías respiratorias y
causan BC. Administración oral. No estás indicados en ataque agudo de asma.
Reacciones adversas: cefalea

Inhibidores de la liberación de mediadores: Cromonas. Nedocromilo Via


inhalatoria.
Se utilizan en la prevención del asma inducida por un alérgeno externo, el ejercicio,
frío, alimentos, etc. Impiden la liberación de mediadores de la inflamación por los
linfocitos y los basófilos. Efectos adversos: Alteraciones del gusto, cefalea, náuseas,
tos.

103
ANTIHISTAMÍNICOS
Antagonizan o bloquean los receptores a los que se une la histamina para ejercer
su acción, y estos son:

Antihistamínicos H1
Tienen efectos sobre la inflamación y la alergia. Antagonizan la BC, VD, el aumento
de permeabilidad capilar y el edema. Deprimen el SNC con efecto sedante.

Se clasifican en:

ANTIHISTAMÍNICOS DE 1ª GENERACIÓN: (Sedantes o clásicos)


 Dexclorfeniramina,
 Difenhidramina,
 Hidroxicina,
 Prometazina.

Atraviesan BHE, Somnolencia, efectos anticolinérgicos, Inicio de acción más


rápido, menor duración de efecto.

ANTIHISTAMÍNICOS DE 2ª GENERACIÓN
 Ebastina,
 Loratadina,
 Cetirizina.
No atraviesan BHE casi, menos somnolencia, no tiene efecto anticolinérgico, el
Inicio de la Acción es más tardío y con mayor duración del efecto.

Antihistamínicos H2: Tienen efectos sobre la secreción Gástrica.


EFECTOS ADVERSOS
 SNC: Somnolencia, sedación, visión doble, delirio.
 Efectos anticolinérgicos: sequedad de boca, retención urinaria,
estreñimiento.

104
 GI: Anorexia, vómitos, diarrea.
 CV: Taquicardias e hipotensión (sólo terfenadina y astemizol)
 Aumentan la sensibilidad de la piel al sol

ANTITUSÍGENOS
Son fármacos empleados para tratar la tos seca irritativa, no productiva. Los
antitusígenos son compuestos que actúan sobre el sistema nervioso central o
periférico, para suprimir el reflejo de la tos. Puesto que este reflejo es necesario
para expulsar las secreciones que se acumulan en las vías respiratorias, la
administración de estos fármacos está contraindicada en casos de tos productiva.
Estos últimos se tratan, generalmente con expectorante que aumenta el contenido
hídrico del moco para facilitar su expulsión de las vías respiratorias.

Entre estos tenemos:


 Codeína, Antitusígeno más eficaz, actúa sobre R opioides en el centro de la
tos.
 dihidrocodeína,
 dextrometorfano (no posee actividad opioide, uso en niños).

EFECTOS ADEVERSOS
Depresión respiratoria, sedación, náuseas, vómitos, somnolencia, estreñimiento,
retención urinaria.

PRINCIPIOS ACTIVOS
1. Alfa hederina: se obtiene e de la hoja de la hiedra común
2. Codeína: es el prototipo de los antitusígenos y el más utilizado por su eficacia,
tiene acción analgésica central y antialérgica.
3. Dextrometorfano: tiene acción antitusígena parecida a la de la codeína pero no
produce depresión respiratoria, es el de elección en pediatras y durante el
embarazo.
4. Difenhidramina: con propiedad antitusígena al efecto anticolinérgico y sedante.

105
5. Metadona: se reserva para pacientes terminales que presentan tos dolorosa y no
productiva resistente a otros antitusígenos.

EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS

EXPECTORANTES
Son fármacos que tiene propiedades de provocar o promover la expulsión de las
secreciones bronquiales acumuladas. Son el tratamiento de elección para tos
productiva. Comúnmente suelen estar compuestos por mucoliticos.

MUCOLÍTICOS
Son sustancias que tienen la capacidad de destruir las distintas estructuras químico
físicas de la secreción bronquial anormal, consiguiendo una disminución de la
viscosidad y, de esta forma, una más fácil y pronta eliminación.

Entre estos tenemos:


 Acetilcisteína
 Bromhexina
 Ambroxol.

Se usan cuando se producen cambios en la secreción, composición o naturaleza


del moco que alteran su visco elasticidad. El objetivo es modificar las secreciones
bronquiales y facilitar su expulsión.

106
S. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

OFTALMOLÓGICOS
Oftalmología
Estudia las enfermedades de ojo y su tratamiento, incluyendo el globo ocular, su
musculatura, el sistema lagrimal y los párpados.

Antibióticos oftálmicos:
CLORANFENICOL OFTÁLMICO
Está indicado para el tratamiento de las infecciones externas del ojo y/o de sus
anexos que afectan párpados, conjuntiva y/o córnea, causadas por
microorganismos sensibles a los componentes de la fórmula, como: conjuntivitis,
blefaritis, queratitis, queratoconjuntivitis, blefaroconjuntivitis, etc.

MECANISMO DE ACCIÓN
Antibiótico bacteriostático del grupo de los anfenicoles. Actúa por interferencia de la
síntesis proteica bacteriana.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Adultos y niños para infecciones del polo anterior del ojo (conjuntiva y/o córnea)
causadas por microorganismos sensibles al cloranfenicol.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad; antecedentes de depresión de médula ósea o discrasias
sanguíneas; infecciones menores, profilaxis o cuando puedan utilizarse
antibacterianos menos tóxicos.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
No se ha establecido la seguridad y eficacia en administrar sólo por vía oftálmica;
riesgo de toxicidad hematopoyética; no recomendado en tto. Prolongado;
interrumpir el tto. en caso de erupción cutánea, fiebre y angioedema; riesgo de
sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles (incluidos hongos)
107
REACCIONES ADVERSAS
Hipersensibilidad, edema conjuntival, edema palpebral.

OTOLÓGICOS
Rama de la medicina que estudia a anatomía y la fisiología patológica normal del
oído.

NEOMICINA + LIDOCAÍNA
Es un antimicrobiano de uso ótico para el tto. De infecciones del oído ocasionadas
por gérmenes sensibles, además de reducir el dolor por la acción anestésico local.

MECANISMO DE ACCIÓN
Neomicina, anti infeccioso, bactericida, inhibe la síntesis de proteínas bacterianas.
Lidocaína, anestésico local; bloquea la propagación del impulso nervioso.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula o a sustancias sensibilizantes
cruzadas como gentamicina, framicetina o kanamicina.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
El uso prolongado puede modificar la flora bacteriana, propiciando el crecimiento de
organismos no susceptibles y hongos; se recomienda no exceder la dosis ni el
periodo de tratamiento

INTERACCIONES
Debido a la mínima absorción sistémica de los fármacos de uso ótico, es poco
probable que se presenten interacciones medicamentosas; neomicina interacciona
con: agentes alcalinizantes, anticoagulantes.

108
CONCLUSIONES

 El cuerpo humano es una estructura y el conjunto de órganos que forman al


ser humano.
 La estructura física del cuerpo humano está compuesta por tres partes
principales que son: cabeza, tronco y extremidades superiores e inferiores.
 Cada estructura física está formada por diferentes sistemas, entre ellos: el
circulatorio, respiratorio, digestivo, endocrino, reproductivo, excretor,
nervioso y locomotor.
 El cuerpo humano también está compuesto por elementos químicos como el
oxígeno y el hidrogeno, que son vitales para su funcionamiento.
 Es muy importante conocer como está formado el cuerpo humano y cómo
funcionan cada una de sus partes, con la finalidad de entender por qué a
medida en que envejecemos o no lo cuidamos, este se va deteriorando y
provocando patologías que en ocasiones pueden ser leves y en otras graves,
y que en su momento hasta lleguen a provocar la muerte.
 Todos los cuerpos humanos son diferentes aunque su estructura sea la
misma, por lo que los cuidados y patología son distintas.
 Los órganos del cuerpo humano están diseñados para cumplir diferentes
funciones independientes o interrelacionadas, que son vitales para que las
personas puedan vivir, de ahí la importancia de cuidar el organismo en
función de tener un cuerpo y vida sana, lográndolo con alimentación
balanceada y ejercicio.
 La función de cada uno de los sistemas es importante y complementario con
los demás, es decir, para tener un cuerpo humano optimo, debemos cuidar
cada uno de esos sistemas los cuales son:
 Sistema circulatorio: es responsable de interconectar todos los sistemas y
mover la sangre, los nutrientes, el oxígeno y las hormonas a través de todo
el cuerpo. Está conformado por el corazón, las venas, las arterias y los vasos
sanguíneos.

109
 Sistema respiratorio: permite inhalar oxígeno y expulsar dióxido de carbono
mediante la respiración. En este proceso se transporta el oxígeno a través
de la sangre y lo distribuye por las células del cuerpo.
 Sistema digestivo: es donde se lleva a cabo el proceso de digestión de los
alimentos en el cual se descomponen y absorben los nutrientes necesarios
para el organismo.
 Sistema endocrino: está conformado por ocho glándulas principales que
secretan hormonas en la sangre y que regulan el metabolismo, las funciones
sexuales y el crecimiento.
 Sistema reproductor: permite la reproducción humana y es diferente en los
hombres y las mujeres. El sistema reproductor de los hombres está
compuesto por los testículos y el pene. En las mujeres está compuesto por
los ovarios, el útero y la vagina.
 Sistema excretor: es el sistema encargado de que el cuerpo expulse los
desechos una vez realizado el proceso de digestión en el cual se extraen los
nutrientes de los alimentos.
 Sistema nervioso: está compuesto por el sistema central formado por el
cerebro y la médula espinal, y el sistema periférico, formado por los nervios
que enlazan las partes del cuerpo con el sistema nervioso central.
 Sistema locomotor: se refiere a los huesos y músculos, que en conjunto
forman la armazón del cuerpo humano, cubierto por la piel, el órgano externo
más grande del cuerpo humano, y permite el movimiento y desplazamiento
de las personas.

110
BIBLIOGRAFÍA
Bonet, A. (2009). Tratamiento farmacológico en la fase aguda del infarto de
miocardio. ¿Qué anticoagulante? ¿Qué antiagregante? ¿Qué otra medicación?
Revista Española de Cardiología , 45 - 55.

Ciencias de la Salud . (8 de Agosto de 2018). Obtenido de


http://mirevistamedica.net/Antiinfecciosos.php

CogniFit Salud, Cerebro y Neurociencia . (28 de Agosto de 2018). Obtenido de


https://blog.cognifit.com/es/sistema-nervioso-sn/

Diccionario MOSBY de Medicina y Ciencias de la Salud. (8 de Agosto de 2018).


Manual Merck de Información Médica para el Hogar - Océano . Obtenido de
http://www.medinatural.net/webcas/farmacs.htm

Facila Rubio, Lorenzo. (31 de Julio de 2018). Fundación Española del Corazón.
Obtenido de http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-
pacientes/enfermedades-cardiovasculares/infarto.html

Figueroa, A. (31 de Julio de 2018). Viviendo La Salud. Obtenido de


https://viviendolasalud.com/enfermedades/hipertension-arterial

Gonzáles Carmona, J., y M. S. Meza Reyes . (2007). Fisicoquímica para Ciencias


de la Salud. México : McGraw-Hill Interamericana.

Gonzáles, D. (31 de Julio de 2018). Hospital San Ángel . Obtenido de


https://blog.hospitalsanangelinn.mx/enfermedades-cardiovasculares-comunes-
mexico

Lopategui Corsino, E. (31 de Julio de 2018). SaludMed. Obtenido de


http://www.saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/Cardiova.html

MedinePlus-Anatomía . (31 de Julio de 2018). Texas Heart Institute . Obtenido de


https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/anatomia-
del-corazon-y-del-aparato-cardiovascular/

Medline Plus . (31 de Julio de 2018). Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU.
. Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007484.htm

Portal Educativo. (27 de Agosto de 2018). Obtenido de www.portaleducativo.net

Teresa, E. d. (31 de Julio de 2018). Cardiofamilia . Obtenido de


https://www.cardiofamilia.org/bases-de-las-arritmias/tratamiento-de-las-
arritmias.html

111

Potrebbero piacerti anche