Sei sulla pagina 1di 153

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE HISTORIA

LOS RESGUARDOS INDÍGENAS: EL CASO DE LAGUNILLAS

Memoria de Grado presentado ante el Consejo de Escuela de Historia

para optar al Grado de Licenciados en Historia.

Atencio M. Miguelangel
C.I. V-14762757
Prieto R. Andreina
C.I. V-15921498
Tutor:
Prof. Niria Suarez.

MÉRIDA, JUNIO 2008


LOS RESGUARDOS INDÍGENAS: EL CASO DE LAGUNILLAS
AGRADECIMIENTO.

A Dios Todopoderoso por ser guía incondicional a lo largo de este


periodo de estudio para lograr una de las metas mas anheladas de nuestra
vida. Gracias.

A nuestros padres por ser pilares fundamentales en este camino,


seres especiales quienes llenaron nuestras vidas de confianza y seguridad
para la culminación de esta meta. Que Dios los bendiga.

A la profesora Niria Suárez en especial por aceptar ser nuestro tutor


con dedicación y agrado, nos orientó para la realización de este estudio de
manera incondicional y desinteresada. Muchas gracias por todas aquellas
palabras de aliento y ánimo en todo momento.

A la Ilustre Universidad de los Andes por abrirnos las puertas y


brindarnos sus sabios conocimientos.
A los señores Tony y Demesio. Por su colaboración al facilitarnos las
fuentes documentales del Registro Principal del Estado Mérida.

A todos Gracias.

Andreina y Miguelangel.
DEDICATORIA

A nuestros padres por habernos brindado la educación y la profesión


que hoy tenemos, y por ser los mejores guías y orientarnos, ejemplo de
abnegación y amor.
A nuestros hermanos por todas aquellas palabras de cariño, ánimo y
apoyo durante el desarrollo de la tesis.

A nuestros amigos Isabel Aguirre, Pablo Lara, Juan Duarte, Leito


Paredes; Norbert Molina, con los que siempre compartimos en todo momento
en las buenas y en las malas. SIempre estarán presentes en nuestros
corazones y en nuestras mentes.
INDICE

ABREVIATURAS…………………………………………………… 2
INDICE DE CUADROS Y MAPAS……………………………….. 3
INTRODUCCIÓN. …………………………………………………. 4
CONSIDERACIONES PRELIMINARES………………………… 7

CAPITULO I
1.1 LA EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS RESGUARDOS EN LA
HISTORIA LOCAL………………………………… 22
1.2 EL RESGUARDO Y FACTORES QUE DETERMINARON SU
ESTABLECIMIENTO…………... 25

CAPITULO II
2.1 EL RESGUARDO EN MÉRIDA…………………….. 30
2.2 EL RESGUARDO EN LAGUNILLAS………………. 33

CAPITULI III
LOS RESGUARDOS INDIGENAS: EL CASO DE
LAGUNILLAS…………………………………………………….. 41
3.1 DIVISIÓN Y REPARTO DE LOS RESGUARDOS DE
LAGUNILLAS…………………………………………………….. 41
3.2 USO Y TENENCIA DE LA TIERRA EN LAGUNILLAS DESPUÉS
DE LA DIVISIÓN Y REPARTO DE LOS RESGUARDOS 1887-
1946……………………………………. …………………….. 47
CONSIDERACIONES FINALES……………………………….. 53
APENDICES.
APENDICE 1: LEY SOBRE RESGUARDO DE
INDIGENAS………………………………………………………. 73
APENDICE 2: PADRON DE FAMILIAS DE
LAGUNILLAS…………............................................................ 80
FUENTES
DOCUMENTALES…………………………………………. 142
BIBLIOGRAFICAS Y HEMEROGRAFICAS…………….. 143
ABREVIATURAS

R.P.M: Registro Principal de Mérida.


A.G.M: Archivo General del Estado Mérida.
A.H.N.C: Archivo Histórico Nacional de Colombia.
S.T.F.C: Sala Tulio Febres Cordero.

2
INDICE DE CUADROS Y MAPAS

CUADROS:

1. Repartimientos de Indígenas y sus encomenderos en 1619……………. 33


2. Relación de casas construidas, de los indios agregados al pueblo de
Santiago de Las Lagunillas en 1657……………………………………………39
3. Lotes adjudicados a las familias indígenas del partido lagunillas con su
respectivo numero extensión y sitio 1887………………………………………55
4. Llista de los vecinos que tenían derecho en los Resguardos de esta
parroquia según titulo que han presentado…………………………………….67
5. Compra Venta de tierras de Resguardos indígenas………………………70

MAPAS:

1. Limites de Lagunillas………………………………………………………….71

Planos:

1. Plano de Partición de los Resguardos de la Comunidad de indígenas de


Lagunillas. 1887……………………………………………………………………72

3
INTRODUCCIÓN

La distribución de las tierras o resguardos de carácter comunal y no

transferible, atribuidas a los pueblos de indios, se realizó diferentes

modalidades en cuanto al tamaño de la unidad (solares de labor, potreros,

compra-venta, herencia, lotes de tierra, terrenos, posesiones) en las diversas

provincias de Hispanoamérica, tal como lo han señalado diferentes autores

reconocidos en la materia. El proceso de extinción no transcurrió de manera

homogénea ni tampoco significó su liquidación temprana. La institución de

resguardo, al formarse la República de Venezuela, mostraba inconsistencia

desde el siglo anterior. Durante la vigencia de la Constitución Federal de

Venezuela, se estableció el reparto individual; esta medida pautó la política

que sobre la propiedad comunal tuvieron los creadores del Estado y sus

descendientes a lo largo del siglo XIX.

Bajo la bandera del proyecto liberal, se buscaba el desarrollo

autónomo de las nuevas fuerzas productivas. De igual forma, se propuso

convertir a los comuneros en pequeños propietarios, para que de algún modo

su mano de obra y sus tierras contribuyeran al mercado laboral y a la

conformación y estructura de propiedad. En este sentido se nos presentan

dos interrogantes: ¿Cómo sucedió aquel proceso? Y ¿ Cuál fue la

disposición de la propiedad de la tierra posterior a su división ?.

4
Las interrogantes planteadas se ajustan al entorno geográfico de

Lagunillas, proceso que motiva al estudio de la evolución de la propiedad de

la tierra entre los años de 1887 y 1946; es decir, un lapso de cincuenta y

nueva años.

La finalidad de esta investigación es estudiar el comportamiento de la

propiedad de la tierra en Lagunillas, una vez que se desintegra el resguardo.

Por lo significativo del tema, se debió acudir a la revisión de fuentes

documentales primarias, cuya información permite describir y analizar las

características de la propiedad de la tierra en dicho periodo, y de alguna

manera contribuir al discernimiento y rescate de un aspecto importante de la

historia local y regional emeritense.

La metodología aplicada es tipo histórico, se dedicaron varios meses a

la revisión de fuentes bibliohemerografica facilitando aspectos teóricos –

metodológicos del problema. Luego, el mayor tiempo se ocupó en la lectura

y recolección de información en las fuentes documentales, todo lo cual

posibilito el análisis respectivo. Es necesario señalar que este trabajo se

apoya específicamente en información documental obtenida en escrituras

sobre Lagunillas ubicadas en el Registro Principal del estado Mérida;

particularmente, en las “Piezas de Partición de los Resguardos de Indígenas

de la Parroquia Lagunillas Distrito Sucre. Sección Guzmán.” Y en el

5
Protocolo Número 2 – Trimestre de Enero – Marzo de 1887, Distrito Sucre.

Contamos con el apoyo cartográfico del Plano de Partición de los Resguardo

de Lagunillas.

El presente trabajo esta dividido en tres capítulos. En primera

instancia se presentan unas consideraciones preliminares, en las que hace

una descripción de la localización del área de estudio su paisaje y su cultura,

luego pasa a un primer capitulo sobre la evolución histórica de los

Resguardos y los factores que determinaron su establecimiento, en el

segundo capítulo expone a grandes rasgos el Resguardo en Mérida y

Lagunillas, repartimientos Indígenas y sus encomenderos. Por ultimo en el

capitulo se revisa el caso de Lagunillas, en el que se expone el proceso de

partición y división formal de los resguardos, y el momento previo a la

partición, la repartición, la propiedad y uso de esas tierras entre 1887 y 1946.

Finalmente se exponen consideraciones finales a manera de conclusiones.

6
CONSIDERACIONES PRELIMINARES.

Localización del área de estudio.

El municipio Sucre se encuentra situado al Oeste del Estado Mérida

en las coordenadas geográficas entre 8º 16' 50'' y 8º 34' 53'' de latitud Norte y

71º 18' 23'' y 71º 29' 43'' de longitud Oeste. Limita por el Norte con el

Municipio Andrés Bello y Parroquia Jají del Municipio Campo Elías, por el Sur

con las Parroquias El Molino y Chacantá del Municipio Arzobispo Chacón,

por el Este con el Municipio Campo Elías y la Parroquia Mucutuy del

Municipio Arzobispo Chacón y por el Oeste con el Municipio Antonio Pinto

Salinas. Tiene una extensión 946 Km. 2, que representa el 8,41% del

territorio del Estado Mérida. (Porras B. 1995:103)

Las principales actividades económicas son la agrícola, basadas en el

cultivo de maíz, caraota, papa, yuca, apio, tomate, pimentón, cebolla,

cambur, piña, parchita, café, cacao, caña panelera; y la pecuaria con la

producción de carne bovina, carne porcina, carne caprina, pollos, gallina,

leche, huevos, queso.

7
En 1620 Alonso Vásquez de Cisneros, elabora el acta fundacional del

pueblo de Santiago de Las Lagunillas. Originalmente llamaban al sitio

Xamuén, luego pasó a llamarse Lagunilla o Lagunillas debido a la Laguna de

Urao Yohama, tal como la llamaban los nativos del lugar.

En 1868 el pueblo de Lagunillas se convirtió en la capital de uno de los

Departamentos del Estado Mérida, llamado Departamento Unión. En 1872,

cambió su nombre por el de Departamento Colina; y más tarde a

Departamento Sucre. En 1904, el Distrito Sucre estaba conformado por las

Parroquias Lagunillas, San Juan, Chiguará y Estanques. Ese mismo año

Lagunillas comparte el distintivo de ciudad junto con Mérida, Ejido, Tovar,

Timotes y Mucuchíes. En 1988 pasa a ser Municipio Autónomo Sucre,

capital Lagunillas, en cuya jurisdicción se encuentran los Municipios

Foráneos: Chiguará, Estanques, Pueblo Nuevo del Sur y San Juan. En 1992

el Municipio Sucre, además de las Parroquias que lo formaban para 1988, se

le anexa la Parroquia La Trampa.

Las condiciones climáticas que caracterizan el municipio están

determinadas por una temperatura promedio anual de 21.5ºC y precipitación

media anual de 70 m.m. Presenta un relieve accidentado, con un rango

altitudinal entre 800 y 2.500 m.s.n.m. (Porras B. 1999: 104)

8
Lagunillas, capital del municipio se encuentra a 30 Kilómetros de

Mérida, un lugar de reencuentro con las raíces indígenas de los Andes

Venezolanos. Un pueblo lleno de historia, marcado para siempre por la

huella imborrable del encuentro de dos culturas, que aún hoy se evidencian

en cada rincón de sus calles coloniales. Situada a 1070 m. de altura sobre el

nivel del mar, se extiende desde las estribaciones de la montaña, que

culmina en el Páramo El Molino, hasta los pies de la meseta. El clima seco y

cálido, con una precipitación media anual de 586 mm. (Salas M. 2001: 147)

A la entrada se encuentra Pueblo Viejo, la parte más antigua de

Lagunillas. Se observan casas de ladrillo quemado y adobe, algunos techos

son de teja, zinc y asbesto. La calle principal llamada Avenida Las Palmas,

asciende hacia el Norte y conduce al centro del poblado donde se encuentra

la pequeña Plaza Bolívar, a la izquierda se halla el templo de Santiago

Apóstol, de aspecto neogótico, con sus dos torres blancas truncadas. Su

fachada dividida en dos partes, presenta en la parte inferior arcos ojivales

con molduras que imitan columnas, frisos y cornisas. En la parte superior

destaca un rosetón y sobre éste la imagen de Santiago Apóstol, patrono de

Lagunillas. (Salas M. 2001: 148).

9
El clima templado impone un estilo de vida más abierto, flexible e

informal a sus habitantes, que se manifiesta en el uso del espacio físico, las

costumbres y relaciones humanas, las cuales difieren con las costumbres

mucho más formales, austeras y tradicionales de los pueblos de la montaña

alta. Uno de los atractivos turísticos es el Parque Yohama, en donde se

encuentra la famosa Laguna de Urao, declarada monumento natural del

Estado Mérida. Esta masa de agua retenida entre el cerro El Molino y el cerro

San Benito, es de origen tectónico que se alimenta de una quebrada

subterránea. La Laguna de Urao ha sido considerada un lugar sagrado por

los pobladores de Lagunillas, desde tiempos inmemoriales, y en torno al cual

se han tejido las leyendas más fantásticas y hermosas de la mitología

indígena.

La historia de este pueblo, se remonta en el pasado a una civilización

indígena organizada de hombres y mujeres que se asentaron en estas

tierras. Sus habitantes hábiles agricultores, empleaban técnicas avanzadas

como el uso de las terrazas de cultivo en las laderas empinadas y la

construcción de depósitos de agua o estanques, llamados kimpúes, para

alimentar a los sistemas de riego. Uno de los primeros cronistas de

Venezuela, Fray Pedro de Aguado (1963) , relata sus impresiones sobre

Lagunillas, sus pobladores, la Laguna de Urao y el chimó, alrededor de 1560:

10
Los indios, en su manera de vivir, traían sus personas ricamente aderezadas

con mucha plumajería y cuentas blancas y verdes, y mantas de algodón, y

cierto género de chágualas de hueso, y grandes collajeros hechos asimismo

de huesos, con la negregura de sus cuerpos que son muy morenos, y la

blancura de los aderezos que sobre sí traían, les hacía parecer muy bien y

daba muestra de ser gente muy aventajada y respetada de los demás indios

de esta provincia de Sierras Nevadas. (A.G.M Relato de Fray Pedro de

Aguado tomo VIII fol. 197)

Según el cronista Julio Villamizar (1983), en el año 1561, el Presidente

de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, Venero de Leyba, le otorgó el

título de encomendero a Antonio de Reynoso en el sitio de la Lagunilla, junto

con 60 casas y todos los indios que allí habitaban. A finales de aquel siglo,

los padres Agustinos se dedicaron al adoctrinamiento de la población. El 20

de Julio de 1619 el Licenciado Vázquez de Cisneros, reorganiza la población

que se hallaba muy dispersa, mediante un Auto de Población, para refundar

el lugar en el sitio de Jamuén, muy cerca de la Laguna, en el lugar donde se

asienta la población actualmente. El día 26 de Julio de aquel año, Cristóbal

Pérez Dávila, habiendo sido designado como Juez Poblador, por parte de

Vázquez de Cisneros, funda de nuevo el poblado con el nombre de Santiago

de Lagunillas. (Villamizar J. 1983).

11
Durante la Colonia, Lagunillas fue un Pueblo de Indios bajo el sistema

de las encomiendas. Los españoles cambiaron los cultivos tradicionales de

los naturales, por otros ajenos como por ejemplo la caña de azúcar, los

plátanos y las uvas. En una visita realizada en el siglo XVII, el cronista Basilio

Vicente de Oviedo cuenta: El Pueblo de Lagunillas, de la clerecía, con iglesia

de paja, pero bien ornamentada, su temperamento cálido, pero sano y

ameno, produce de todos frutos de tierra caliente, caña, maíz, plátanos,

yucas, y muchas frutas. Se dan en su distrito muchas parras, de modo que

allí no tiene el cura que comprar vino para celebrar, porque tiene sus

parritas... tiene también algunas haciendas de cacao y también produce

algodón y hay algunos trapiches que producen bastantes dulces.

(Salas, M. 200:150)

Lagunillas es una región de artesanos, fabrican el chimó con el mineral

de urao que se extrae de la laguna y las esteras hechas de junco, que se

producen desde tiempos inmemoriales. También se elaboran

artesanalmente alpargatas de sisal, cerámicas, escobas y totumas. En el

mes de mayo, durante los días 14 y 15 se celebran las ferias en honor de

San Isidro Labrador. En estos días se organizan las danzas populares,

conocidas con el nombre de Locos de San Isidro, basadas en una vieja

tradición, que viene desde los indígenas, al celebrar con bailes y música de

12
la llegada de las lluvias. Es una manifestación cultural muy pintoresca, de

una armonía encantadora y de alegre colorido, por la música, la danza y sus

trajes, quienes se disfrazan de caballeros de la época colonial y se cubren el

rostro con máscaras.

Paisaje, Cultura y Memoria Histórica.

Pueblo de hermosas leyendas y refugio de la mítica laguna de urao,

Lagunillas del estado Mérida capital del Municipio Sucre es unos de los

pueblos que conforman la variada geografía de esta cordillera, fundada por el

Juez Poblador Cristóbal Pérez Dávila el día 26 de julio de 1.619. Está situada

en la cuenca media del río Chama a una altura de 1.070msnm, tiene una

temperatura media de 22,2 ºc y un clima considerado como uno de los

más saludables del mundo.

En sus áridas tierras está asentada la Laguna de Urao, desde antaño

adorada y respetada por sus moradores, pues muchas de las creencias,

mitos y leyendas están estrechamente vinculadas a ella. Es el único pueblo

de Venezuela que posee en un perímetro urbano un reservorio natural de

agua salada.

13
La Laguna de Urao llamada también Yohama por los antiguos pobladores

indígenas, fue decretada monumento natural en el año de 1979. En sus

tranquilas aguas se encuentran elementos químicos como el

sesquicarbonato de sodio o urao, sustancia salobre usada desde tiempos

prehispánico en la elaboración del chimo. Allí se pueden practicar deportes

acuáticos como la natación, el remo, entre otros. Seis parroquias conforman

la jurisdicción del municipio Sucre: Lagunillas capital Chiguara, San Juan,

Pueblo Nuevo del Sur, La trampa y Estanques; poblados integrados por

numerosas aldeas y comunidades dedicada en su mayoría a las actividades

agropecuarias y variados paisajes, bellezas naturales,* de gran potencial

para el fomento del ecoturismo.

Una de las meterías de interés y significativo estudio lo constituye la

relativa presencia de las comunidades indígenas que existían en sus tierras a

la llegada del conquistador hispano. El aborigen, según Julio V. (2007),

verdadera raíz de identidad como pueblo y como nación, representa la

esencia socio-cultural; El origen de los aborígenes que poblaron el territorio

de los andes venezolanos en los estudios analizados que en la especialidad

se han conocido, algunos etnógrafos propagan que eran ellos un apéndice

de Chibchas o Músicas de Cundinamarca. Pero el capitán Juan Rodríguez

*
El Parque Yohama, La Laguna de Urao, La Laguna Don Simón en la Parroquia La Trampa,
El Páramo El Tambor en la Parroquia la Trampa.

14
Suárez que conocía bien los vasallos del zipa hubo de declarar al descubrir y

conquistar la región del Táchira en 1558 “que aquella era otra gente y otra

lengua y otra manera de bohíos y tierra” (Picon L., 1970: 15).

Según los trabajos de etnografía del merideño Salas Cesar (1971) se

puede afirmar que la familia indígena que tradicionalmente conocida como

Chama la componen multitud de tribus independientes que para la época de

la conquista habitaban en el territorio del actual Estado Mérida de

Venezuela; naciones que poseían unas mismas costumbre y nexos muy

estrechos entres sus diferentes lenguas... es preciso mencionar que

pertenecían también al territorio de este estado Mérida otras tribus de

parecidas o diferentes costumbres a las de la hoya del mencionado río:

Giros, Quinoes, Timoties, Torondoyes, Bobures, entre otros, gente de gran

suavidad y costumbres. (Salas Julio, Tierra Firme 1971: 143)

Según (Salas Julio, 1971) los mucuúnes, mucumpus o lagunillas eran una

nación muy numerosa encontrada por los españoles cinco leguas al oeste de

la altiplanicie de Mérida. Estos indios sumamente dóciles se dividían en

varias parcialidades las cuales conocían la supremacía del señor de la

lagunillas del urao, a cuyos márgenes se encontraba el poblado indígena

mucuún... Denominábanse las otras parcialidades cases, mucuinomas,

aricaguas, tibicuayes, maculares, mucusumpus, antes bien ayudaron a los

15
europeos a edificar las casas de las primera Mérida, emplazada a poca

distancia del pueblo Jamuén.

Cada una de estas parcialidades conformaban un pueblo o caserío

dependiendo del poder central encarnado en la autoridad de los patriarcas,

caciques o capitanes de las tribus limitada por la natural independencia de

los nativos.

El conjunto de tribus indígenas que habitaban las comarcas de Lagunillas

constituían esencialmente un pueblo dedicado a la agricultura, en sus

sementeras cultivaban el maíz (elemento básico de su dieta), el

quinchoncho, tisuries, frijoles, auyama el apio y la yuca; igualmente los indios

de esta tierra tenían abundancia de frutas tales como la piña, el mamón, la

guayaba, los mameyes, las ciruelas y los caimitos.

La vida de los aborígenes de Lagunillas fue ardua a causa de la aridez

del suelo en que se asentaban. Requerían de grandes esfuerzos para su

irrigación a consecuencia de la lejanía de las tomas naturales de agua,

siendo este uno de los problemas para el sembradío, por lo tanto crearon un

complejo sistema de acequias alimentadas de aguas que bajaban de las

montañas para las actividades agrícolas, lo que determino un grado de

avance con respecto a otros grupos indígenas; entre los sistema se destaca

16
el llamado quimpues “especie de estanque o lagunas artificiales construidas

en punto diferentes”. Otro aspecto importante fue la domesticación de

diferente especies animales “el picure o perro mudo, paujíes, pavos de

montes, tórtolas...”esto les asignaba el alto grado de sedentariedad

alcanzada por este pueblo ubicado entre los primeros habitantes de los

andes (Salas J., 1971: 154). Los aborígenes de Lagunillas eran industriosos,

conocían la producción de utensilios de arcilla, como mucuras, jarrones,

tiestos, tinajas, platones de barro entre otros; en sus labores utilizaban

técnicas rudimentarias, el urao fue también utilizado como elemento

indispensable en las curas médicas, en la química y la veterinaria, así como

moneda y aliño (especie de sal) para las comidas de los indígenas.

En cuanto a la lengua que hablaban los indios de lagunillas según los

estudios de Salas Julio Cesar (1971), era dialecto mucumbus, especie de

modalidad general de la familia chama, observando la presencia radical

mucu, en muchas de las voces usadas especialmente cuando se designaba

un sitio o lugar tales como mucubache, mucuun, mucunibu, entre otros. Estos

son algunos de los aspectos más importantes con respecto a los indígenas

que habitaban las comarcas de Lagunillas a la llegada del conquistador

español, quien una vez establecido modifico el paisaje cultural descrito.

17
El resguardo indígena, constituyó un hecho importante en el proceso de

conformación de la tenencia de la tierra andina y el resto del territorio

venezolano; sin embargo debe considerarse que la asignación de tierras a

las poblaciones indígenas no ocurrió en forma homogénea ya que según

Edda Samudio (1998), fue resultado de una serie de disposiciones y

ordenanzas que en forma particular se asignaron para cada provincia,

aunque tampoco se aplicaron por igual dentro de su territorio.

Fue al primer presidente de la Real Audiencia de Santa Fe (Bogota)

Andrés Venero de Leyva, a quien le correspondió iniciar el proceso que

posteriormente consolidara el establecimiento y reglamentación de la

propiedad comunal en la Nueva Granada de la que formó parte Mérida hasta

1777. En sus inicios, los resguardos se concedieron a partir de 1593,

extendiéndose esas licencias hasta mediados del siglo XVII. Venero de

Leiva implantó las “visitas” para conocer la situación en que vivían los

indígenas. Gracias a la formación que obtenía de las visitas realizadas a las

provincias según Lievano Indalecio (1974), se ordenó que a los pueblos de

los indios se les devolvieran aquellas tierras que les habían sido usurpadas y

se les ampliaran cuando no tenían extensión suficiente.

Otro de sus reglamentos tiene que ver con la estructura interna de las

tierras de comunidad, estableciéndose un área diferenciada para su uso

18
individual y otro colectivo. A la primera pertenecía la parcela destinada para

el cultivo y la manutención familiar, mientras que la segunda era de uso

colectivo, a la que correspondía: una porción de bosques madereros,

campos para el pastoreo y zona dedicadas a sementarse de comunidad.

En la ultima década del Siglo XVI, el presidente Antonio González

continuando con la política de otorgar tierras a los indígenas que inicio su

antecesor, elaboró las conocidas Ordenanzas (1593), cuya aplicación

obviamente llevo a cabo en Mérida, como en otras provincias del Nuevo

Reino por ser ellas de su jurisdicción. De acuerdo a Luis Subero (1979) en

ellas se dispuso que se dotara de tierras aptas para la agricultura

fundamentalmente a objeto de contribuir y garantizar la producción para la

subsistencia de la población indígena y especialmente para satisfacer sus

primeras necesidades temporales y espirituales.

En cuanto al uso que los indígenas debían dar a las tierras,

particularmente a la Nueva Granada, las posesiones estaban divididas; una

parte destinada al usufructo familiar en la que se construían las viviendas, la

otra parte era reservadas para satisfacer las necesidades de las viudas,

huérfanos e impedidos. Así mismo se dispuso que el último sector era

también de uso comunal y correspondía a bosques y pastos; para satisfacer

19
necesidades de la propia comunidad, al igual que proporcionar beneficios

destinado a la tributación en caso de que fuese ganado.

El concepto y disposición de la tenencia de la tierra indígena, empezó

desde la llegada de los españoles. (Samudio 1987). La corona española

reconocía los derechos de los indígenas sobre sus llamadas “tierras de

resguardo”, pero estas disposiciones no llegaban a la realidad social porque

los beneficiarios cada cierto tiempo tenían que reclamar por la invasión y

robo de sus resguardos, primero por españoles, luego por criollos, pleitos de

los cuales es fiel depositario el Archivo General del Estado Mérida y el

Registro principal del Estado Mérida.

En este orden de ideas, la investigación se justifica en la medida que se

comprenda la importancia de la tenencia de la tierra y su adaptación al

espíritu de la legislación de la época. De igual forma, se pretende convertir la

información recabada en fuentes de estudios para la historiográfica local por

su relevancia teórica que proporcione lineamientos que refuercen el análisis

sucesoral de los resguardos indígenas. Es importante reconocer, que un

trabajo de esta importancia difícilmente se puede abordar exhaustiva, sin

embargo se hará lo posible para destacar los aspectos más importantes que

servirán de motivaciones futuras a investigaciones sobre el tema.

20
Nos hemos trazado como objetivo general, el análisis y estudio de la

Partición del Resguardo de indígenas de Lagunillas; y como objetivo

especifico, la descripción del proceso histórico de los Resguardos de los

Indígenas de Lagunillas en el siglo XIX y la caracterización del impacto del

proceso sucesoral de los resguardos en relación a la tenencia de la tierra de

dichos predios.

21
CAPITULO I

1.1 La evolución histórica de los resguardos en la historia local.

Parte de este análisis lo hemos apoyado documentalmente en Luís

Subero (1979), pionero en el tema, quien realizó un estudio sobre El

Resguardo en Mérida Colonial Siglos XVI-XVII, estructurado en cuatro

capítulos donde analiza el concepto, origen y evolución. Por lo tanto es

interesante para los antecedentes sobre la institucionalización de este

sistema de tenencia que incluyen las ordenanzas de Vásquez de Cisneros y

los aspectos sociales, religiosos y económicos los resguardos establecidos

en Mérida en 1620.

Otra referencia obligada en esta revisión bibliográfica es la Contreras

Milagros (1981) quien en su obra Dos Temas de Historia Regional, realiza

un estudio sobre la evolución política y administrativa del Estado Mérida, de

1558-1901, y la visita que realizaron a la provincia de Mérida Antonio Beltrán

de Guevara, Alonso Vásquez de Cisneros y el General Francisco de la Torre

Barreda. La autora utiliza fuentes documentales y bibliográficas localizadas

en el Archivo General de Indias, complementadas con datos aportados por

cronistas y otros autores contemporáneos. En su estudio realiza un

22
bosquejo general de la evolución política territorial de la provincia de Mérida,

en el que contempla, primero, la fundación de Mérida por Juan Rodríguez

Suárez en 1558, por comisión le que fue dada por el cabildo de Pamplona

para descubrir minas en el territorio andino; segundo, ordenamientos de

algunas expediciones de descubrimiento y conquista del territorio que hoy

constituye el occidente venezolano, por medio de la audiencia de Santa Fe

en 1599; y tercero, la erección de Mérida a Corregimiento dependiente de la

Audiencia de Santa Fe en 1607, lo que originó la desaparición la gobernación

del Espíritu Santo de la Grita, pasando del mismo modo Barinas y Pedraza a

ser parte de la jurisdicción de Mérida, que para 1622 pasa a ser Gobernación

con facultades para la reducción de grupos indígenas y solucionar problemas

relacionado con la adjudicación de encomiendas.

Otro aporte a la investigación relativa a resguardos es el trabajo de

Bastidas Luis (1996) Uso y Tenencia de la Tierra en la Actualidad El Caso de

los Antiguos Resguardo de Mérida. Constituye un acercamiento al estudio

etnohistórico de los pueblos indígenas, asimismo pretende compensar

ciertos vacíos y errores que se encuentran en la historiografía tradicional y a

los estudios antropológicos, como queda evidenciados en la visión que tiene

quien , al ser eliminados oficialmente los resguardos indígenas se

23
solucionaron los conflictos que sobre esta tierras se generaron desde la

colonia.

El autor da a conocer cómo fue el proceso de dotación de tierras

indígenas en la colonia, los problemas de usurpación que los indígenas

debieron enfrentar y los mecanismo que emplearon para defender las tierras

de resguardo y cuáles han sido y son las maneras que han asumido su

descendientes para enfrentar el mismo problema, en el periodo republicano

subsiguiente y aun en nuestro siglo.

Bastidas (1996), divide su trabajo en cinco capitulo: En el primero

expone los objetivos trazados y la metodología utilizada; en el segundo

analiza el proceso inicial, que arranca con la conquista y abarca las primeras

adjudicaciones de resguardo y fundación de los pueblos; en el tercer capítulo

comprende la situación que enfrenta el indígena de los siglos XVI-XVII para

conservar los resguardos, frente a las invasiones, ocupaciones y otros daños

causados por los encomenderos y vecinos en las sementeras indígenas, así

como el uso que dio el indígenas a los espacios comunales en la colonia y la

visión que, aún hoy, presentan sus descendientes acerca del origen de las

24
tierras comunales. En el cuarto capitulo analiza las legislación* del siglo XIX

y principio del XX sobre resguardos indígenas, y su recuperación en la

estructura agraria aborigen y la actitud asumida por el indígena ante la

política asimilacionista del Estado.

En el capitulo cinco expone la situación actual de las comunidades de

Paramito en el Municipio Autónomo del Estado Mérida, Municipio Sucre del

Estado Mérida: El Llano de Anís y el Hato, en la parroquia de Chiguara, la

comunidad de Horcaz en la parroquia Pueblo Nuevo de Sur y finalmente el

área del Llano de los Quinanoques en Lagunillas capital de ese Municipio.

Además realiza un balance del uso de la tierra y la manera en que se

encuentran organizado para dar repuestas concretas a sus problemas.

1.2 El Resguardo y factores que determinaron su establecimiento.

De acuerdo a la documentación estudiada, podríamos definir el

resguardo en su aspecto de unidades territoriales de posesión colectiva,

como la institución colonial que comprendió extensiones limitadas de

terrenos “tierras de resguardo” adjudicadas legalmente a las comunidades

indígenas en nombre del rey.

*
Ley sobre Resguardo de Indígenas del 25 de mayo de 1885. De Antonio Guzmán Blanco.

25
Según Gonzáles (1979: 29) el primer presidente de la Real Audiencia

de Santa Fe, Venero de Leyva dio las primeras disposiciones para su

establecimiento. Estas disposiciones se preocuparon fundamentalmente al

aspecto territorial y laboral de las comunidades indígenas. Así mismo en la

legislación de 1561, se define el resguardo como tierras que debían dársela

a los aborígenes por medio de títulos.

El Resguardo funcionó como un sistema de agrupamiento de la

población indígena reducida. Por ello, las reducciones o Resguardos

fueron colonias indígenas organizada, regulada y administrada por

funcionarios reales. La política seguida en la organización de los indios en

esas comunidades indígenas estuvo acompañada de dotación de bienes, en

especial la de tierras y la de un gobierno especial. Obedeció esa política de

la Corona de reducir la población indígena, en torno a un territorio que fue

adjudicado en forma limitada y sin propiedad, porque se mantenían como

propiedad de la Corona, con el propósito de salvaguardar o resguardar la

reducida población indígena en vías de extinción, como al que dispusiera de

mano de obra reglamentada. A su vez, otro de los objetivos que se persiguió

con el establecimiento del Resguardo fue la de mantener los indígenas en

mejor condición para el rendimiento de su trabajo y, así garantizar el tributo,

como la mejor administración de esas Comunidades Indígenas. De hecho la

26
Creación del Resguardo modifico las relaciones de encomendero –

encomienda.

Los resguardos tuvieron sus propias autoridades, establecidas como

Cabildo Indígena. Su función fue la de atender la buena marcha de la

población y protección de sus representados, cuyas actividades estaban

sujetas al Corregidor de Indios como representante de la autoridad real,

quien cobraba los tributos y servía de intermediario entre la comunidad, sus

encomenderos y autoridades de la Real Audiencia, según lo señala el

expediente nº 12 del A.G.M. 1704: las funciones de los corregidores de indios

en la época de desarrollo de los resguardos comprendían tres partes: el

judicial, el administrativo y el fiscal. (Archivo Histórico de Mérida. Resguardo

de San Juan de Lagunillas, Expediente Civil nº 12, fol. 4 vto. Mérida, 13 de

Marzo de 1704)

Es importante señalar que la propiedad territorial se caracterizó por

generar una interrelación social (hombre - cultura); en América se hace

presente en la estructura de la tenencia de la tierra como acaparamiento y

expropiación de las tierras de las comunidades indígenas, que arranca desde

la conquista y que aun tiene vigencia. En consecuencia, si bien es cierto,

antes de la llegada de los españoles eran frecuentes las invasiones y las

guerras entre comunidades indígenas, muchos de estos enfrentamientos

27
eran motivados por las necesidades de expansión territorial de los grupos,

también es cierto que es a partir de la llegada de los españoles cuando la

problemática de la tierra se agudiza y desde ese momento el europeo es el

protagonista principal en el proceso de invasión y expropiación de tierras a

los indígenas.

En la región andina venezolana, para tratar de detener este proceso

los indígenas organizaban una resistencia en práctica o estrategias activas

o pasivas, con la finalidad de que el invasor abandone sus tierras. En otras

ocasiones la resistencia tomo una actitud pasiva ejemplo de ello la gritería

con que los aborígenes procuraron en muchas casos espantar a los

invasores, o el recibimiento cordial que les dieron ,los moradores de

Lagunillas (zamú) quienes luego de darles comida continuaron con sus

tareas normales, sin muestra de temor. (Bastidas, 1996: 21)

Finalizada la primera fase de conquista (reducciones y fundación de

ciudades) y establecimiento del orden real, varios grupos indígenas se

reorganizaron en confederaciones, constituyéndose zonas de refugio, las

cuales se caracterizaron, en la cordillera de Mérida, por estar ubicadas en

lugares sagrados, es decir, zonas donde se refugiaban los indígenas que no

sometidos a las instituciones españolas como los Pueblos de Doctrinas,

Encomiendas, Resguardos, entre otros, por constituir donde se organizaban

28
incursiones contra los colonizadores tales como asaltos e incendios de

ciudades, pueblos y encomiendas; hostigamiento en las vías de

comunicación mas importantes como ríos navegables y caminos reales.

29
CAPITULO II

2.1 El Resguardo en Mérida.

La adjudicación de los resguardos, se llevó a cabo en la Nueva

Granada a partir de 1593 y se intensificó en el Siglo XVII. De acuerdo a

Germán Colmenares citado por Bracho y Vivas (1973), los primeros en

asignarse fueron los de Santa Fe de Bogota en 1593 y los de Tunja y

Pamplona en 1602.

Sin embargo, como bien se ha señalado, en Mérida la asignación de

resguardos se dio tempranamente, tomando en cuenta que la ciudad estuvo

adscrita a los territorios periféricos de la Nueva Granada hasta 1777. Según

información documental recavada en el Archivo General de Mérida Gaceta

Oficial el primer señalamiento de resguardo en Mérida se practico en 1594

por el Juez Medidor de tierras Juan Gómez quien otorgó resguardos a las

comunidades indígenas de Mérida, así como también dio a conocer la nueva

tasación que intentaba regular la utilización del trabajo y poner coto a la

limitada e inhumana explotación del aborigen.

No obstante, aquella nueva tasación no benefició a la población

indígena, que seguía siendo explotada por los encomenderos. Tales

30
circunstancia, ente otras, determinaron que los resguardos no pudieran

cumplir los objetivos que la originaron y, por el contrario, pues al indígena no

solo se le imponían jornadas de trabajo exhaustivas, sino que era trasladado

frecuentemente a zonas distantes a la labor en un hábitat diferente al suyo y

del cual, generalmente no regresaba.

En 1586, se había intentado organizar a los indígenas en pueblos,

bajo el patrón de poblamiento hispánico debido a que muy posiblemente se

trataba del primer ensayo de organización de asentamientos indígenas en

función de la encomienda, que llevó a cabo Bartolomé Gil Naranjo, como

Juez Poblador de los naturales de las ciudades de Mérida, Espíritu Santo de

la Grita y la Villa de San Cristóbal. (Samudio. 1987).

Prontamente, en el año 1602 el capitán Antonio Beltrán de Guevara,

corregidor y justicia Mayor de Tunja, visitó a los indígenas de Mérida y

constató que la mayoría de los asentamientos indígenas no estaban

organizados en forma de pueblos de españoles, pues habitaban en bohíos

en torno a sus labranzas, dispersos por lomas, ríos y quebradas. Beltrán de

Guevara justifico la medida de sacar los indígenas de sus lugares de origen

quemándoles sus bohíos para evitar su retorno, trasladándolos a sitios que él

consideraba ventajosos en los cuales debían congregarse en forma de los

pueblos, alrededor de una iglesia y la plaza con su picota. De acuerdo a

31
Samudio (1995), en relación a la asignación del Resguardo, Beltrán Guevara

en presencia de otras autoridades, encomenderos y los propios aborígenes,

reconocía las tierras que se señalarían al poblado, para luego proceder a

indicar los linderos y fijar mojones, tales como lo establecían las

disposiciones reales.

Diecisiete año mas tarde, en 1619, se realizó la visita a Mérida del

Oidor Alonso Vázquez de Cisneros, quien dio a conocer sus ordenanzas

sobre protección y organización de la población indígena en pueblos cuyos

expedientes de acuerdo a Samudio (1995), revelan un evidente deterioro

social y económico de las comunidades indígenas, cuya población

sensiblemente disminuida se fue reduciendo forzada y progresivamente su

existencia a espacios restringidos, definidos y organizados por el europeo,

por cuya razón, Vázquez de Cisneros tomó medidas para llevar a cabo la

organización de los indígenas merideños y dispuso sobre otorgamiento y uso

de los Resguardos.

Posteriormente, en la visita de los oidores Modesto de Meler y Diego

de Baños y Sotomayor entre 1655 y 1657 se constató el descenso de la

población indígena debido a una serie de factores, tales como: fugas,

epidemias, mestizaje, explotación del indígena, entre otras; circunstancia

aprovechada por el encomendero para ampliar sus unidades de producción

32
lo que ayudó a incrementar la propiedad privada, según Samudio (1995),

esto justificó la reducción del área de los resguardos, sin embargo, las tierras

comunidades habían experimentado una diversidad de agresiones por parte

de los propietarios de las tierras circunvecinas, afectando en forma negativa

los Resguardos.

2.2 El Resguardo en Lagunillas

Para 1619 existían en las comarcas de la Lagunillas el conjunto de

repartimientos Indígenas y sus encomenderos estructurado de la siguiente

forma:

CUADRO Nº 1

Repartimientos de Indígenas Encomenderos

Camucay, Mocochopo, Mocoabas Pedro Márquez de Estrada

Vizcaínos Juan de Vergara

Aricagua, Mucuún, Lagunilla Juan Félix Bohórquez

Moconamo, Cacorapo de Aricagua Gabriel González

Tibigay Juan de Carvajal M.

Mucuquiche Francisco de Montoya

Jamuén, Casés Antonio de Reynoso

Fuente: Gabaldón Márquez, Joaquín. Fuero indígena Venezolano 1977 citado por Julio
Villamizar 1983

33
En la fecha del 28 de abril del mismo año , el visitador de la Real

Audiencia, Licenciado Alonso Vásquez de Cisneros, se encontraba en los

aposentos del encomendero Antonio de Reynoso en las Lagunillas,

expresando que el Capitán Antonio Beltrán de Guevara en la visita que había

efectuado diecisiete años antes a estos territorios, comisionado por la Real

Audiencia de Bogota, había dictado auto, según el cual el 11 de septiembre

de 1602 : “... se mando a reducir a todos los naturales, en el sitio de Jamuén

con el objetivo de organizar su población y construir su iglesia. Le señalo y

entrego tierras y resguardos con sus linderos y los protegió con dos pedazos

de tierras llana, el primero en el sitio que llaman Jamuén y el segundo en

Muquinano, como consta en los documentos de la visita. ” (Archivo Histórico

Nacional de Colombia. Sala de la Colonia. Citado por Villamizar, 2007: 80)

Así mismo, Vásquez de Cisneros agregó en el escrito contentivo de su

declaración “....que para este año de 1619, en los días de su visita aun no se

habían poblado ni han construido su iglesia en los Citados lugares.” (AHNC.

Citado por Villamizar, 2007). Luego expresó que unas de las causas por las

cuales no se había realizado, de modo efectivo el poblamiento, radicaba en

el impedimento que se le formulaba a los indígenas sobre el uso y beneficio

de la tierra. Por otra parte se añadía el hecho de que el encomendero

Antonio de Reynoso, tenía los aposentos y trabajos en las tierras de

resguardos entregadas a los indios por el Capitán Antonio Beltrán de

34
Guevara. En consecuencia, el Oidor Vásquez de Cisneros notificó al

prenombrado encomendero, Don Antonio de Reynoso y le fijo un plazo de

dos días, para que presentara los títulos que tenia sobre esas tierras. De no

cumplir con tal orden tomaría las medidas que fuere necesario al caso y en

consideración, haría justicia.

En vista de la situación planteada el visitador concertó a una reunión con

los encomenderos con el propósito de analizar la posibilidad de fundar un

pueblo indígena al estilo español en el sitio de Jamuén, el cual los

encomenderos consideraron conveniente poblar los indios con el propósito

de adoctrinarlos, así mismo consultaron con el Pbro. Buenaventura de la

Peña, Cura doctrinero de Lagunillas, acerca del auto referido a la fundación

del pueblo y conforme a ello estimó y considero “… que los indios fueran

poblados y adoctrinados en religión católica y era conveniente que se

fundara un pueblo, todos de los indígenas de las Lagunillas, asentados en

las antiguas comarcas. ”(Villamizar, 2007: 83)

En consecuencia, para el establecimiento y organización de cada

poblado indígena, Vásquez de Cisneros designó a un poblador a quien

ordenó conocer y fijar los límites de los resguardos. En el caso de Lagunillas

“... el poblamiento estuvo a cargo por Cristóbal Pérez Dávila, quien en un

plazo de cincuenta días procuraría que los pobladores hicieren sus casas por

35
barrios, distinguiendo cada repartimiento; con solares cuadrados, calles de

seis vara de ancho, bien derechas y limpias, debían cortar caña bejuco y

conseguir lo necesario para construir las casas de los indios y trasladar todas

sus pertenencias a sus nuevos aposentos , junto a ellos cultivar plataneros y

otros árboles frutales que se den en el lugar y alrededores.” (Sala Febres

Cordero. AGNC. Sección traslado. Ciudades de Venezuela, copia

conservada).

La organización del pueblo indígena se hizo en torno a varias

encomiendas que debían agruparse en forma de barrios, alrededor de la

iglesia y frente a una plaza cuadrada. Se determinó que el señalamiento de

resguardos se hiciera por encomienda, teniendo presente que las tierras

comunales estuvieran lo más próximo al indígena y no interpolados con las

de los encomenderos. (A.G.N.C. visita de Venezuela. Tomo 4. Auto de

población de los indios. Citado por Edda Samudio: 60-65).

También fue responsabilidad del Visitador señalar a cada

repartimiento indígena las tierras necesarias para labranza, cuidando que

aquellos que fueron objeto de ocupación previa, las conservaran sus

usuarios y las sobrantes y desocupadas, la repartieran entre el resto de la

población, de acuerdo a las necesidades de la familia, de manera que todos

dispusieran de tierras útiles y de labor para los cultivos. En cuanto a las

36
tierras ocupadas por los encomenderos dentro del resguardo, se ordeno

derribar los aposentos con el cuidado de que los materiales obtenidos,

fuesen utilizados en la construcción de las nuevas vivienda de los indígenas,

así mismo, debía abrir y sacar acequias de las quebradas mas próxima al

pueblo para uso de la población y riego de las tierras cultivadas.

En aquella forma,”... el pueblo quedo conformado con las siguientes

parcialidades y encomiendas: Aricaguas, lagunillas, Tibigay, Caces,

Mucusnumpú, Barbudos, Mocochopo, Camucay, Mocosos y Jamuén

respectivamente por Cristóbal Pérez Dávila”. (A.G.N.C. Sala de la Colonia.

fondos varios. Rollo 16. En AGN. Traslados. Ciudades de Venezuela. Rollo

16 Folio 404 ( copia que se conserva en la Biblioteca “Febres Cordero”,

Mérida).

Las ordenanzas dadas por Alonso Vásquez de Cisneros en 1620,

estaban orientadas fundamentalmente en la regularización del trabajo de los

aborígenes así como también normar y reglamentar los usos y costumbres

de los mismos, pero éstas a su vez fueron incumplidas como se pudo

verificar en la visita realizada por Juan Modesto de Meler, quien llego a

Lagunillas en 1655 hasta 1657, “... en su recorrido por el pueblo quiso

conocer la situación de los encomenderos, la legitimidad o ilegitimidad de la

posesión de sus encomiendas a través de la revisión de sus títulos , el

37
estado en que se encontraba la doctrina y la labor del cura doctrinero. ”

(A.G.N.C. Sala de la Colonia. Fondos varios. Rollo 16. En AGN. Traslados.

Ciudades de Venezuela. Rollo 16 Folio 409 (copia que se conserva en la

Biblioteca “Sala Tulio Febres Cordero”), Mérida). Modesto de Meler intentó

regularizar el funcionamiento de la doctrina y de los resguardos, con los

resultados secreta y determinó los cargos en contra de los encomenderos

que habían incumplido las disposiciones de la Corona. Su visita fue de corto

tiempo pues murió en Torondoy en pleno cumplimiento de sus

funciones.(Subero, 1979: 55)

Tras la muerte de Meler, la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá

decidió nombrar al oidor Diego de Baños y Sotomayor para que continuara

con las visitas de antecesor Digo de Baños ante la circunstancia angustiosa

en que se encontraban los naturales de Lagunillas, al no poder habitar en el

pueblo al cual habían sido agregados y ante el incumplimiento de las Reales

Cedulas y Ordenanzas, obligó a dictar un auto de población fechado el 12 de

diciembre de 1656 (Contreras, 1971: 20-21). Así mismo comprobó que sólo

estaban poblados los repartimientos de Jamuén y Casés, careciendo los

demás de pasto espiritual cristiano, por causa de haberse “desbarrancado y

avolcanado la acequia antigua, por donde se suministraba el agua a la

población...” (Subero, 1979: 57), motivo este que principalmente obligó a la

migración de los naturales a sus antiguos poblados.

38
En cumplimiento del auto referido, señaló que el juez poblador

ejecutara la aplicación del mismo con la Vara* de la Real Justicia. Así mismo

entrego el nombramiento al encomendero Pedro Márquez de Estrada,

haciendo pregonar en el pueblo de Las Lagunillas el contenido del Auto de

fecha anterior mencionada. Y así, el 13 de abril de 1657, el cura del pueblo,

Juan Ruiz Valero, certificó por escrito que Don Pedro de Márquez de Estrada

había hecho construir a los indios un total de 38 casas, conforma la siguiente

especificación:

CUADRO Nº 2

Relación de casas construidas, de los indios agregados al pueblo

de Santiago de Las Lagunillas en 1657.

Número de casas Encomenderos

13 Pedro Márquez de Estrada

11 Fernando López de Arrieta

7 Dionisio Izarra

7 Bartolomé de Vergara

38

Fuente: Gabaldón Márquez, Joaquín. Fuero indígena Venezolano 1977 citado por Julio
Villamizar 1983.

*
Es una expresión utilizada en la época del Siglo XVII que significa la antigua medida de longitud,
equivalente a tres pies o cuatro palmos.

39
Con la construcción de estas casas, se completaba el redoblamiento,

por así decirlo, de Santiago de Las Lagunillas, cumpliéndose de esta manera

por las providencias estimadas por el visitador Don Diego de Baños y

Sotomayor sobre el particular.

La comunidad de indígena de Lagunillas al igual que otras

comunidades, se les impuso una forma de vida orientada a la liquidación de

sus creencias, tradiciones, y costumbres ancestrales “sumado a los

atropellos que experimentaban constantemente los resguardos, la falta de

recursos técnicos del indio para explotar sus tierras y la necesidad forzosa de

lograr los medios para cumplir con su tributo, fueron factores que debilitaron

progresivamente el Resguardo” (Samudio, 1988: 12) Todo un proceso de

usurpación, desalojo y enajenación se dio a lo largo de la existencia de la

propiedad comunal de Lagunillas, al igual que en el resto de el territorio

merideño. Este es nuestro caso, concluyo “cuando se inicia la repartición

individual de las tierras comunales de los indígenas, proceso que finalizo en

1887” (Registro Principal de Mérida. Partición de los Resguardos de la

comunidad de indígenas de Lagunillas 1887)

40
CAPITULO III

Los Resguardos Indígenas: el caso de Lagunillas

En esta parte se analiza la significación histórica del Resguardo

Indígena en Lagunillas, ya que a través del tiempo el patrón de la tenencia de

la tierra ha sido consecuencia de procesos de apropiación y transferencias

territoriales conducidas y reconducidas por representantes de poder y elites

con posibilidades de control social. El objetivo fundamental de estudio de

este capitulo es estudiar el comportamiento de la propiedad de la tierra en

Lagunillas, una vez que se desintegra el resguardo e interrogarnos cómo una

propiedad comunal se transformó en propiedad individual, lotizada en

pequeñas parcelas en Lagunillas de 1887 a 1946, constituyendo este el

motivo principal de nuestra investigación. Se recurrió a la revisión de fuentes

documentales ubicadas específicamente en el Registro Principal del Estado

Mérida, al Archivo General del Mérida y en la “Sala Tulio Febres Cordero”,

las cuales nos llevaran a la descripción y desarrollo del tema.

3.1 División y Reparto de los Resguardos en Lagunillas.

En la década de los ochentas culminó el proceso de afinamiento de la

legislación que determinó la extinción de los Resguardos en Venezuela.

41
Desde 1882 el General Antonio Guzmán Blanco puso en ejecútese una serie

de leyes sobre división y partición de Resguardos.

El proceso de Partición y División formal de los Resguardos de la

parroquia de Lagunillas, Distrito Sucre, siguió las disposiciones contenidas

en la Ley del 5 de mayo de 1885.( Véase apéndice 1) Acogiéndose a lo

dispuesto, años mas tarde, un grupo de indígenas perteneciente a la Villa de

Lagunillas “...confieren poder especial al ciudadana Bachiller Pedro Luis

Godoy, para que los represente y sostenga nuestros derechos, ante los

tribunales de la republica sobre todo lo concerniente a la división y partición

de los terrenos y aguas, pertenecientes a las comunidad de Indígenas de la

mencionada parroquia de Lagunillas, de que somos legítimos participes... ”

(R.P.M. Partición de los Resguardos de la comunidad de indígenas de

Lagunillas 1887, folio 1).

En aquella causa se presentó la demanda en nombre y representación

de los indígenas, basándose en el inciso 1º. Articulo 5 de la Ley de

Resguardos Indígenas, según el cual el “ ... el emplazamiento debía hacerse

por la prensa... por doce veces de cinco en cinco días y en hoja suelta..., a

fin que después de la duodécima publicación ...comparezcan los

demandados o cualquiera otra persona y se crea con derecho en los

resguardos de la parroquia de Lagunillas... “(R.P.M. Partición de los

42
Resguardos de la comunidad de indígenas de Lagunillas 1887 Folio 2,). A

los efectos del cumplimiento de lo dispuesto, varios de los ejemplares de las

publicaciones donde constataban los emplazamientos fueron entregados al

Juez del Distrito Sucre y otras al juzgado de 1ª Instancia en lo Civil ubicado

en la ciudad de Mérida para su aprobación.

Unas vez aprobada la demanda, el 15 de febrero de 1887, se ordenó

proceder a la formación del Censo de la Comunidad de Indígenas de

Lagunillas para determinar el número de familias que conformarían el

Resguardo, así como el número de vecinos poseedores de terrenos y la

cantidad de menores, huérfanos e incapaces que no tenían representación

legal. Este empadronamiento fue realizado el 21 de febrero de 1887 (R.P.M.

Partición de los Resguardos de la comunidad de indígenas de Lagunillas

1887, Folio 93vto,), bajo la responsabilidad del Jefe Civil bachiller Pedro

Constantino Trejo, el Procurador Municipal José Félix U. y los miembros de

los indígenas Ignacio Briceño y Santiago P. El 5 de marzo de 1887, se

nombró al ciudadano Fortunato Berti como curador especial de los menores

o huérfanos. Así mismo, para facilitar la distribución al partidor, se dispuso

que el censo se hiciera siguiendo la división política administrativa de la Villa

o sea en partidos.

43
Terminado el padrón de las familias, el 28 de marzo de 1887 (Véase

Apéndice 2) se llevó a cabo la división de resguardo y del agua de las

acequias principal y la del mineral Urao. Para tal fin, se nombró un

agrimensor partidor, cargo que recayó en Jacinto García Pérez, vecino de la

ciudad de Mérida, quien debía seguir las siguientes instrucciones asignadas

a su cargo por el gobierno nacional, para ejercer la partición de los

Resguardos. Antes de hacer las respectivas adjudicaciones , debía tener en

cuenta que los terrenos pertenecientes a los Resguardos de la Comunidad

de Indígenas de Lagunillas estaban divididos “...en cuatro clases Primera:

terrenos del pueblo, comprendido estos las quince hectáreas para el

aumento de la población (según lo determina el inciso noveno articulo quinto

de la ley sobre resguardos) el terreno suficiente y en proporción a los

habitantes para el cementerio, el que será citado con arreglo a las

disposiciones sobre sanidad e higiene. Lo que comprende la antigua iglesia,

plaza y fabrica de la casa cural que quedara sin dividirse y a benefició de los

vecinos e indígenas por si en algún tiempo pudiesen exigir aquel lugar en

parroquia. Estos serán entregados al municipio por actas y a los que se

acompañara el respectivo plano. Segunda clase: terrenos de la comunidad y

son las que se dividirán entre los vecinos e indígenas que tienen derechos en

los resguardos los primeros si hubiesen adquirido con justo titulo. Tercera

clase: terrenos que no puedan dividirse como son los ricos y de los que no

pueden hacerse otro uso sino para sacar leña esta quedara para el bien

44
general de los indígenas y vecinos de la parroquia y de los que serán

administrado conforme lo determine la ley; y el cuarto terrenos

pertenecientes al Gobierno de la sección y que comprende la laguna del

mineral urao.”(RPM Sección Protocolo Número 2 Trimestre enero - marzo

1887 Fol. 3 al 4vto) Así mismo “a cada familia, además de lo que le

corresponde en terreno le asignara una cantidad de agua tomada de la

acequia general propiedad de la comunidad. La que se dividirá en horas y en

proporción al numero de familia para su manutención y regadío de sus

sementeras..... la distribución del agua, se hará separada la cantidad que por

horas, días noches, hubiese sido vendida algún vecino o indígenas por

particulares o por la comunidad.” (RPM. Partición de los Resguardos de la

comunidad de indígenas de Lagunillas 1887, Folio 129 vto)

Estos terrenos según consta el documento

“...en condición de divisibilidad se han adjudicado entre mil

cuatrocientos cuarenta y uno (1441) participes resultantes, del censo con

derecho a ellos deducidos los que a justo titulo van resultando, poseyendo

cuarenta y seis vecinos después comprobado legalmente su respectivo

derecho de propiedad. Las cuatro clases de terrenos que se dejan apuntadas

y cuyo conjunto compone la superficie del plano y que alcanza a un total de

dos mil cincuenta hectáreas (Hs- 2050 se desglosan de la siguiente manera:

14 hs-5000 m2 – pertenecientes a la parte antigua de la población moderna;

45
15 hs- ensanche dada a la población, prescrita por la ley; 1 hs – plaza del

pueblo viejo ; 5000 m2 la antigua iglesia, el cementerio y la casa cural, 25 hs

que ocupan los caminos públicos, los de travesía y las acequias; 26 hs-2500

m2 – extensión de la Laguna; y 965 hs que representan la superficie de los

terrenos indivisibles para el común, cuyas partidas sumadas a las de 95 hs

que poseen los vecinos propietarios arrojan un total de 1142 hs – 8555 m2

cantidad que dividida entre 1441 derechos, le corresponden a cada uno 6540

m2 .”(RPM Sección Protocolo Número 2 Trimestre enero - marzo 1887 Fol.

110 al 111vto). Así mismo para la adjudicación de los terrenos el agrimensor

elaboro un plano topográfico “... terrenos pertenecientes al gobierno

seccional, cuales son los que forman el área de la Laguna de Urao

determinados en el plano con los colores que la topografía indica para

consignar terrenos pantanosos... ” (RPM Sección Protocolo Número 2

Trimestre enero - marzo 1887 Fol. 115).

Otra de las instrucciones que debió seguir el agrimensor partidor fue la

de asignar a los apoderados demandantes Natividad Paredes, Bejasmin

Salazar, Benedicto Guzmán, Francisco Calderón, Félix Uzcategui, Neptalí

Paredes, Pedro Constantino Trejo, Natividad Flores y García Valero, varios

lotes completamente “deslindados por vallados de piedras que determino por

sus nombres en el plano particular” (RPM Sección Protocolo Número 2

Trimestre enero - marzo 1887 Fol. 120) (Véase plano 2)

46
Bajo estas bases se procedió a hacer las respectivas adjudicaciones

tanto a indígenas o comuneros como a los vecinos, quienes adquirieron sus

respectivos títulos. Posteriormente, el 28 de marzo de 1887 se cierra el

expediente de Partición y División de los Resguardos de la Comunidad de

Lagunillas. (RPM. Partición de los Resguardos de la comunidad de indígenas

de Lagunillas 1887, Folio 141).

3.1 Uso y tenencia de la tierra en Lagunillas después de la

división y reparto de los resguardos 1887-1946

El proceso de partición y adjudicación de los resguardos de la

comunidad de indígenas de Lagunillas siguió las disposiciones contenidas en

la Ley sobre Resguardos Indígenas sancionado por el Congreso Nacional el

5 de marzo de 1885, tal como se señala anteriormente. En primera

instancia su delimitación fue establecida y fijada en el plano de los

Resguardos de 1887, situando a Lagunillas al derecho del río Chama;

lindante por el norte con los ríos Quebradon y Cacique, al este con el

Páramo el Tambor, al sur por el Páramo las Coloradas y el Mucuqui, y hacía

el oeste el Páramo Molino con el Páramo La Laguna y el Páramo Monte

Frió. (Véase plano 1). Según consta el documento antes de la adjudicación

“son los linderos de los Resguardos de la comunidad de Lagunillas por el

47
norte una línea que corre casi a rumbo fijo 110 º N O, hasta encontrar los

limites del llano sito sobre los cangilones que forman los derrames de la

quebrada Casés punto determinado por un montón especie de dolmen de

piedras molondras, desde ese rumbo corre el O rumbo al S y atraviesa el

camino de chiguara, por la cabecera de la cuesta de Casés continuando con

el mismo lindero con el mismo rumbo por el alto de la cuchilla, hasta

encontrar el comienzo del zanjon del Carrisal, cuyo lecho sigue hasta su

desembocadura, en la quebrada Casés acompañando sus aguas hasta que

desemboquen en el río chama; el lindero lo determina S las aguas del rio

chama, hasta donde el rinde tributo la quebrada Maruchi, el lindero E corre

por las aguas de dicha quebrada arriba y cuando esta se reúne las aguas de

la quebrada San Miguel sigue por ella hasta donde las corta

perpendicularmente el comienzo del lindero nº 2 ” (RPM Sección Protocolo

Número 2 Trimestre enero - marzo 1887 Fol. 126)

Inicialmente uno de los pasos fundamentales en el proceso de

adjudicación de las tierras de Resguardos de Lagunillas fue la realización del

padrón que pudo contabilizar 297 familias indígenas, integrado por 1.402

individuos entre los que se comprendieron adultos, menores, y huérfanos,

adicionalmente se constato la existencia de 39 vecinos que habían adquirido

derechos sobre estas tierras comunales (Véase Apéndice 2).

48
El área total del Resguardo de Lagunillas fue de 2.050hts (RPM

Sección Protocolo Número 2 Trimestre enero - marzo 1887 Fol. 128), el cual

deja para repartir 907hts-1445 m2 cantidad que dividida entre 1441 derecho,

le corresponde a cada uno 4hts, de los cuales se asignaron 352 lotes a

indígenas y vecinos (Véase plano 2), correspondiente a las parcelas de tierra

en propiedad, estas no se asignaban como derechos a los indígenas, sino

que se deja el área para usufructuarla sin otras limitaciones que no sean

aquellas que imponen las misma característica del terreno, es decir,

clasificada en: Terrenos del Pueblo, Terreno de la Comunidad, Terrenos que

no pueden dividirse y Terrenos que pertenecen al Gobierno de la sesión.

(Bastidas, 1996).

De los 292 lotes repartidos en Lagunillas se hicieron acreedores 39

vecinos, cuyo derecho de propiedad dimanaba de la adquisición a los

indígenas, a quienes se les adjudico en forma particular, referida por cesión

de fracciones a individuos. Así mismo se otorgaron 277 lotes que llegaban a

204.5 hectáreas del total de la superficie de los resguardos en lagunillas.

(Véase cuadro 3).

El análisis de la información con respecto a la distribución de partes

entre indígenas y vecinos determinó que los últimos fueron mayormente

favorecidos comparativamente con los primeros, ello se evidencia al

49
establecer el promedio por hectáreas (Véase cuadro 5). De igual manera se

manifestó un acaparamiento de tierras por parte de algunos vecinos como

es el caso de Francisco Calderón, Pedro Constantino Trejo, y García Valer,

quienes acumularon 187 hectáreas correspondientes a la propiedad

adjudicada a este grupo.

La información cartográfica permitió observar la relación que existió

entre el tamaño de los lotes y el uso de las tierras, lo que significa que los

lotes de mayor tamaño se señalaron en sectores llanos y algunos en zonas

pendientes debido a su potencial agrícola. Así mismo se dio el señalamiento

o repartimiento de aguas a los indígenas y vecinos de Lagunillas, derogada

la instrucción se práctico la división de las aguas con arreglo “...medidas la

cantidad de agua que arroja respectivamente las acequias principal y de

urao resulta que están en relación de diez a seis, la primera con la segunda

correspondiente para la primera ochocientos cincuenta y nueve derechos

que les toca 18 m a cada uno veinte días solares;.... a la segunda acequia la

del urao le han correspondido quinientos noventa y seis participes quienes

regaran cincuenta minutos a cada uno en el lapso de veinte días” (RPM

Sección Protocolo Número 2 Trimestre enero - marzo 1887 Fol. 6vto) (Véase

cuadro3).

50
Ahora bien, después de la disolución del resguardo Lagunillas quedo

dividida en sectores o tierras comunales. A partir de ese momento comienza

un proceso de transacciones comerciales que movilizaron la propiedad de la

tierra en dichos sectores, a través de la compra-venta, herencia, lotes de

tierra, terrenos, posesiones, potreros y solares de labor. Durante el periodo

estudiado se realizaron algunas movilizaciones de propiedad a través de

transacciones de compra-venta, particularmente en los llanos de el molino y

los llanos del chorote (Véase cuadro 5).

En cuanto a la denominación del tipo de propiedad, como se menciona

anteriormente, se presentaron los lotes, derechos, posesiones, potreros,

solares, probablemente las denominaciones expuestas están relacionadas

con la forma de repartir la tierra, pues en la documentación de asignación se

señalan expresamente los lotes, en cuanto a los terrenos y posesiones,

potreros y solares de labor, podría tener relación al tamaño del área y uso de

la tierra.

Entre los factores determinantes a los que se debe acreditar la mayor

de la movilización de la propiedad en Lagunillas se hallan, la cercanía al

cantón Ejido y Mérida a través de la panamericana (La Variante, La Vega,

Chama 1 y 2) la disponibilidad de aguas por sus acequias naturales La

Principal, San Miguel y la Del Mineral Urao, además la fertilidad que hizo

51
que estos terrenos tuvieran mayor apreciación. Así mismo en el pueblo se

dedican a la agricultura, aun persisten las casas construidas en el siglo XIX,

y varias de construcción moderna. En el área de Lagunillas aun se

conservan algunos tópicos de sitios y quebradas que se reconocen en el

documento.*

*
La Laguna de Urao hoy monumento natural, la casa Cural, y las quebradas San Miguel, la Maruchi,
y entre sus ríos el Chama, el Quebradon.

52
CONSIDERACIONES FINALES.

La información documental estudiada permite concluir que la

movilización de la propiedad en Lagunillas Municipio Sucre del Estado

Mérida, fue resultado del proceso de individualización de las propiedades

comunales indígenas establecidas desde el siglo XVI, como resultado de las

precisas disposiciones emitidas por el Estado Español de Indias, con el fin

de proteger la población aborigen, ejecutada por funcionarios

especialmente comisionados por jefes pesquisidores y visitadores.

Particularmente en Nueva Granada y por ende en Mérida, este proceso

inició hacia 1586, con el repartimiento de tierras de Resguardo para los

indígenas de la región. A partir de entonces estas posesiones fueron el

objetivo de los españoles, estas se mantuvieron gracias a la protección de

las disposiciones del Rey.

Esa situación se modifico a finales del siglo del siglo XVIII, con la

influencia del liberalismo y la revolución francesa, lo que dio como resultado

que las comunidades indígenas se vieran privadas del respaldo estatal que

estas habían tenido hasta entonces, y a principio del siglo XIX se aceptó la

idea de división y repartición de la propiedad territorial. Estos principios

predominaron durante el gobierno de Guzmán Blanco, cuyo régimen se

emitieron las leyes que pautaron la división de las tierras comunales de

indígenas, aplicadas en todo el país.

53
Con referencia a Lagunillas, la división de las tierras se realizó

acogiéndose a las disposiciones que clausuraban el levantamiento de censo

de la población indígena y algunos con derecho a dichas propiedades. Del

mismo modo se efectuó un levantamiento cartográfico y lotización y entrega

de la propiedad a las familias que aun mantenían sus derechos sobre las

mismas, dejando fuera a aquellos que las habían transferido, además se

incluyeron los vecinos que se hicieron acreedores de tales tierras. En efecto

dichas asignaciones tuvieron relación directa con respecto al valor, ubicación

y con el uso de la tierra, lo que accedió a que ciertas familias obtuvieran gran

extensión en propiedad. A diferencia de las anteriores, las mas cercanas a

los centros poblados, mas productivas y de un relieve adecuado para su

cultivo se valoraron por los precios mas elevados, siendo estos repartidos en

lotes de menor extensión a mayor cantidad de familias.

Ciertamente después de aquellas asignaciones la antigua propiedad

comunal indígena se proyecto a través de la compra – venta, lo que dispuso

en mayor medida que aquellas propiedades se unieran en pocas manos. En

síntesis la importancia de esta investigación radica en el hecho de haber

demostrado a través del método histórico, vale decir de registro, análisis e

interpretación documental, que las comunidades indígenas paulatina y

sostenidamente perdieron sus antiguas posesiones para dar paso a nuevas

propiedades, eliminando los justos derechos de los primeros pobladores de

América y especialmente en Lagunillas.

54
CUADRO Nº 3

LOTES ADJUDICADOS A LAS FAMILIAS INDÍGENAS DEL


PARTIDO LAGUNILLAS CON SU RESPECTIVO NUMERO EXTENSIÓN Y
SITIO 1887.

LISTADO CANTIDAD EXTENCIÓN UBICACIÓN HORAS


NORMAL. DE EN SITIO DE POR
Nº DE LOTES HECTÁREAS PARTICIÓN AGUAS
FAMILIA Y METROS
CUADRADOS
1 1 -- Molino 3 hs 40min

2 1 1-5000 m2 Molino 38 hrs

3 -- -- -- --

4 -- -- -- --

5 1 1-8600 m2 -- 54Mmin

6 1 4 molino 3hs 30min

7 1 3 Norte de la 1hrs 30min

laguna

8 1 2 chiguara 1hrs 12min

9 1 3 molino 2hrs 20min

10 -- -- -- --

11 -- -- -- --

12 1 1-3500 m2 - palmas 2hrs 12min

3 -Llano chorote

55
13 1 3 Quinanoque 1hrs 30min

14 1 1 Calera 1hrs 40min

15 1 1-1/2 -- 2hrs 30min

16 1 -- Calera 3hrs

17 1 2 Quinanoque 2hrs

18 1 -- Tejar 36min

19 1 6200 m2 Quinanoque 18min

20-21 2 4 Molino 3hrs

CaminoChiguara

22 2 -- Tejar- 2hrs 40min

Quinanoque

23 2 -- Calera- 2hrs 20min

Quinanoque

24 1 2 -- 2hrs 40min

25 -- -- -- --

26 2 3 Mucumbu- 1hrs 45min

Quinanoque

27 -- -- -- --

28 2 2 Calera- 5hrs

Quinanoque

29 1 21/2 Quinanoque 1hrs 30min

56
30 1 -- Molino 1hrs 30min

31 1 31/2 Quinanoque 1hrs 40min

32-131 2 -- Mucumbu 3hrs 45min

33 1 -- -- 3hrs

34 1 -- -- 37min

35 1 4 -- 2hrs 48min

36-37 2 -- La Alegria 11hrs 30min

38 1 -- -- 3hrs 18min

39-40-41-42- -- -- -- --

43-44-

45 2 2 -- 2hrs 30min

46 1 -- -- 50min

47 1 -- -- 36min

48-52-53 2 -- Camino 4hrs 20min

Chiguara

54 2 3 Quinanoque 2hrs 12min

55 1 -- -- --

56 1 -- -- 18min

57 1 1 Quinanoque 18min

59 2 Quinanoque 5hrs

60 1 -- -- 54min

57
61-83 1 -- -- 1hrs 12min

62 1 1 Quinanoque 50min

63 -- -- -- 1hrs 48min

65 2 -- -- 1hrs 48min

66 4 -- -- 1hrs 74min

67 -- -- -- 38min

68 1 -- -- 54min

69-70 1 -- -- 8hrs

71 1 -- -- 2hrs 30min

72 1 -- -- 36min

73 -- -- -- 5hrs

74 1 -- -- 4hrs

75 1 -- -- 1hrs 48min

76 2 -- -- 3hrs

77 1 -- -- 2hrs 48min

78 1 3 -- 4hrs

79 1 -- -- 2hrs

80 1 -- -- 2hrs

81 1 -- -- 5hrs

82 2 -- -- 2hrs 20min

84 1 -- -- 36min

58
85 1 -- -- 1hrs 30min

86 2 -- -- 4hrs

87 2 4 -- 2hrs 30min

88 1 -- -- 2hrs 12min

89 3 -- -- 54min

90-150 2 -- -- 9hrs

91 1 -- -- 18min

92 1 -- -- 5hrs

93-95 2 -- -- 3hrs

94 1 -- -- 1hrs 12min

96 1 11/2 -- 1hrs 12min

97 1 -- -- 5hrs

98 1 -- -- 1hrs 12min

99 1 -- -- 54min

100-108-109 3 -- -- 11hrs

101 2 4 -- 6hrs

102 2 -- -- 1hrs 12min

103 2 3 -- 2hrs 20min

104 1 -- -- 4hrs

105 1 -- -- 1hrs 10min

106-107 2 4 -- 11hrs

59
110 1 -- -- 7hrs 30min

111 2 21/2 -- 1hrs 30min

112 1 31/2 -- 5hrs

114 1 31/2 -- 3hrs

117 1 11/2 -- 1hrs 30min

118-120 2 4 -- 3hrs 18min

119 2 2 -- 1hrs 12min

121 2 -- -- 36min

122 1 -- -- 36min

124 1 -- -- 1hrs 12min

125 2 -- -- 2hrs 30min

126 1 1 -- 50min

127 -- -- -- 18min

128-129 2 11/2 -- 2hrs 12min

130 2 -- -- 1hrs 30min

133 2 3 -- 1hrs 48min

134 2 4 -- 2hrs 40min

135 1 -- -- 1hrs 48min

136 2 -- -- 2hrs 42min

137 3 -- -- 2hrs 24min

138 1 -- -- 1hrs 16min

60
139 2 2 -- 1hrs 40min

140 3 -- -- 1hrs 03min

141 1 -- -- 1hrs 40min

142 1 -- -- 18min

143 2 21/2 -- 1hrs 20min

144 1 3 -- 4hrs

145 2 -- -- 2hrs 12min

146 2 2 -- 1hrs 20min

147 2 -- -- 1hrs 40min

148 2 2 -- 1hrs 40min

149 2 11/2 -- 1hrs 20min

150 2 11/2 -- 1hrs 10min

151 1 2 -- 1hrs 40min

152 1 -- -- 1hrs 40min

153 1 -- -- 5hrs

154 1 -- -- 4hrs

155 1 8m2 -- 50min

156 2 -- -- 5hrs

157 2 -- - 7hrs

163 1 -- -- 2hrs 20min

160 2 -- -- 4hrs

61
161 1 2 -- 2hrs 20min

162 1 31/2 -- 4hrs 40min

163 1 4 -- 5hrs 40min

164 1 2 -- 2hrs 15min

165-166 1 -- -- 1hrs 20min

169 1 11/2 -- 1hrs 20min

170 1 -- -- 1hrs 30min

173 1 -- -- 1hrs 30min

174 1 -- -- 54min

175 1 2 -- 50min

176 1 1 -- 50min

177 1 100m2 -- 3hrs

30min

178 1 3 -- 4hrs 30min

179 1 21/2 -- 3hrs

180 -- -- -- 18min

181 3 -- -- 2hrs 48min

182 1 6 -- 8hrs

183 2 -- -- 9hrs

184 1 31/2 -- 5hrs

185-186 1 4 -- 5hrs

62
188 2 -- -- 1hrs 30min

189 1 -- -- 4hrs

190 2 3 -- 2hrs 12min

191 1 1 -- 50min

192 1 -- -- 7hrs

193 1 -- -- 1hrs 30min

194 1 11/2 -- 2hrs 30min

195 1 3 -- 1hrs 30min

196 1 21/2 -- 3hrs 30min

197 1 -- -- 3hrs 30min

198 1 -- -- 1hrs 30min

199 1 -- -- 5hrs

200 1 21/2 -- 4hrs 30min

201 1 4 -- 1hrs 48min

202 2 -- -- 1hrs 48min

204 1 -- -- 50min

208 1 21/2 -- 2hrs 20min

209 1 3 -- 4hrs 40min

210-211 1 6 -- 3hrs 36min

215-216 4 -- -- 2hrs 30min

217 1 2 -- 3hrs

63
218 1 -- -- 18min

219 1 1 -- 18min

220 1 -- -- 50min

221-222-223- 3 13 -- 2hrs 10min

224-225

228 1 -- -- 1hrs 20min

230 1 -- -- 1hrs 30min

231 1 -- -- 50min

232 1 11/2 -- 3hrs

233-234 1 4 -- 5hrs 50min

235 1 -- -- 50min

236 1 -- -- 1hrs 48min

239 1 -- -- 318min

240 2 -- -- 2hrs 40min

241 1 -- -- 1hrs 30min

242 1 -- -- 2hrs 20min

243 1 -- -- 50min

244 1 -- -- 50min

245 1 -- -- 50min

246 1 2 -- 3hrs

247 1 4 -- 4hrs

64
248 1 -- -- 2hrs 20min

249 1 -- -- 4hrs

250 1 -- -- 1hrs 30min

251 1 -- -- 2hrs 20min

252 1 -- -- 3hrs

257 1 -- -- 4hrs

258 1 -- -- 2hrs

259 1 -- -- 2hrs

260 1 -- -- 2hrs

261 1 -- -- 18min

262 1 -- -- 1hrs 20min

263 1 -- -- 54min

264 1 -- -- 2hrs

266 1 -- -- 2hrs

269 1 -- -- 4hrs

270 1 -- -- 50min

271 1 -- -- 2hrs

272 1 -- -- 1hrs 20min

274 1 -- -- 4hrs

273 1 -- -- 2hrs

278 1 3 -- 4hrs

65
284 1 -- -- 1hrs

283 1 2 -- 2hrs

286-287 3 -- -- 10hrs

294 1 -- -- 1hrs 36min

295 1 -- -- 18min

296 1 -- -- 1hrs 30min

297 1 -- -- 1hrs 20min

TOTAL 277 204.5_23408M2

Fuente: Registro Principal de Mérida Sección Protocolo Número 2 Trimestre


enero - marzo 1887 - 1946.

66
CUADRO Nº 4

LISTA DE LOS VECINOS QUE TENIAN DERECHO EN LOS


RESGUARDOS DE ESTA PARROQUIA SEGÚN TITULO QUE
HAN PRESENTADO:

LISTADO NORMAL. CANTIDAD EXTENCIÓN UBICACIÓN HORAS


Nº DE FAMILIA DE EN SITIO DE POR
LOTES HECTÁREAS PARTICIÓN AGUAS
Y METROS
CUADRADOS
Santos Rojas 1 -- -- 1hrs

20min

Florencio Garcia -- -- -- --

Jose Gari 1 -- -- 10hrs

Gegino Garcia 1 -- -- 10hrs

Francisco Calderon 1 11 molino 5hrs

54min

Juan B Rondon 1 -- -- 6hrs

Leonicio Sosa 1 -- -.- 36min

Aquilina M. De -- -- -- --

Briceño

Silvestre Rojas 1 -- -- 8hrs

Evaristo Rojas 1 450m2 -- 12hrs

VenancioMarquez 1 450m2 -- 12hrs

67
Regla Mora de D -- -- -- --

Nicael Alvarez 1 -- -- 36min

Tomas Davila 1 -- -- 3hrs

Adela D. De Davila -- -- -- --

Ezequiel Carrero 1 -- -- --

Valentino Hernández -- -- --. --

Epifania Marquez -- -- -- --

Manuel Paredes -- -- -- --

Mario Marquez 1 -- -- 1hrs

Natividad Flores 1 -- Llano chorote 11hrs

40min

Vicente Rondon -- -- -- --

Tomas Contreras -- -- -- --

Ventura Prieto -- -- -- --

Felix Uzcategui 1 -- -- 3hrs

20min

Ramon Rondon -- -- -- --

Jose Trinidad -- -- -- --

Rondon

Etanislao Rondon -- -- -- --

Ines Rondon -- -- -- --

68
Jacinto Varela -- -- -- --

Concepción -- -- -- --

Rodríguez

Nicomedes Davila -- -- -- --

Jose de la O Soto -- -- -- --

FernandoVolpendista -- -- -- --

Rafael Prieto -- -- -- --

Mariana Garcia -- -- -- --

Domingo Altuve -- -- -- --

Juan Baba -- -- -- --

Maria D. E. Valluden -- -- -- --

Juan Lopez -- -- -- --

TOTAL: 39 15 11 – 900M2

Fuente: Registro Principal de Mérida Sección Protocolo Número 2 Trimestre


enero - marzo 1887 - 1946.

69
CUADRO Nº 5

COMPRA VENTA DE TIERRAS DE RESGUARDOS INDÍGENAS

COMPRADOR LOTE HECTÁREAS HORAS DERECHOS SITIO


- M2 DE AGUA
Neptalí Carrero 276 2 2hrs 30m 3 --

Natividad 277 -- 3hrs 16m 12 --

Flores

Felix Uzcategui 278 -- 3hrs 20m 3 --

Francisco 279 11 5hrs 54m 18 Molino


Calderon
Natividad 284 -- 11hrs40m -- Llano
Paredes chorote
Pedro C. Trejo 281 15 28hrs 34 --
Garcia Valero 283 161 78hrs 260 Molino
6000m2
Ascensión 166- -- -- -- --
Villasmil
265
Felipe Villasmil 367 -- -- -- --
Isidro Araque 367 -- -- -- --
Venancio 294 -- -- -- --
Marquez
Regla M. De D. 295 -- -- -- --
Nieves Alveres 296 -- -- -- -
Total 14 189— -- 330 --
6000m2

Fuente: Registro Principal de Mérida Sección Protocolo Número 2 Trimestre enero -


marzo 1887 – 1946.

70
PLANO Nº 1

71
72
APÉNDICE 1.-

LEY SOBRE RESGUARDO.

Caracas, 5 de mayo de 1.885

El Congreso de los Estados Unidos de Venezuela,

Decreta:

Articulo 1º. Dentro de los límites de la Nación solo se reconocen como

Comunidades Indígenas los que existen en los Territorios Amazonas, Alto

Orinoco y Guajira, las cuales serán regidas y administradas por el Ejecutivo

Nacional, conforme a la Ley.

También se reconocen como Comunidades de Indígenas únicamente

por los efectos de la presente Ley:

1. Las Comunidades de Indígenas que tengan el titulo

autentico de su fundación doctrinaria; y

2. Las que no teniendo dichos títulos auténticos, los haya

suplido con todas las formalidades y requisitos que el

derecho establece.

Articulo 2º. En los Territorios Alto Orinoco, Amazonas y Guajira, el

Ejecutivo Nacional concederá en propiedad a cada familia sometida al

régimen establecido, para darles vida civilizada, un lote de terrenos, en el

73
mismo territorio, compuesto de tantas hectáreas cuantos sean los individuos

que componen dicha familia, sin mas formalidades que las que se observan

con familias emigradas.

Articulo 3º. Se consideran indígenas para los efectos de esta ley, los

descendientes en línea recta de los aborígenes de esta parte de la

América, y también los parientes del cuarto grado consanguíneo.

Articulo 4º. Las Comunidades Indígenas continuaran como dueños

reconocidos de sus respectivos resguardos, y procederían irremisiblemente a

su división como propietarios de ellos dentro, del termino improrrogable de

dos años, sopena de quedar declaradas, ipso facto, baldíos e incorporados

a los terrenos de esta denominación que administra el Ejecutivo Nacional, si

al vencimiento de dicho termino no se hubiere concluido el correspondiente

juicio.

Párrafo Único: Los dos años se contaran desde la publicación de

esta ley.

Articulo 5º. En la división o partición de los Resguardos de Indígenas

se observaran las reglas siguientes:

1. El indígena que quiera la participación del Resguardo,

propondrá la respectiva demanda ante el juez, e indicara por

lo menos, cuatro de los coparticipes que conozcan, este

libelo se publicara por lo menos doce veces en el periódico

oficial del respectivo Estado, o en otro de circulación a fin de

74
que los que se crean con derecho de dicha participación, se

hagan parte de el juicio.

2. Vencido este termino y agregado el periódico al expediente

continuara la causa su curso legal.

3. Cuando el juez de la causa no sea el de la parroquia a que

pertenece la comunidad, aquel podrá comisionar a este para

los efectos de las reglas anteriores.

4. Cuando apareciere que en la partición hubiere menores o

incapaces interesados, se procederá a proveerles de

legítimos representados conforme a las disposiciones

legales.

5. Se formaran tantos lotes cuantas sean las familias de que

conste la comunidad, y se le adjudicara uno a cada familia,

debiendo ser dichos lotes proporcionados al numero de

individuos de cada una, y por consiguiente mayores o

menores, según sea el de que los componen.

6. Para la distribución de dichos lotes, se tendrán presentes no

solo su extensión, medida en proyección horizontal, sino

también el menor o mayor valor de ellos, por su cantidad,

situación u otros motivos que aumenten o disminuyan su

precio.

75
7. En la adjudicación de los lotes obtendrá preferencia el

individuo, o familia que tenga allí casa, sementera u otro

establecimiento.

8. El agrimensor que verifique la partición, presentara con esta

plano topográfico respectivo, debidamente orientado,

conteniendo la escala que se adoptó para el levantamiento, y

dibujándose en él todos los lotes de adjudicaciones en la

misma extensión, forma y situación que tenga en el terreno.

9. Al verificarse el reparto, el partidor separara 15 hectáreas

para el aumento de la población, si esta se halla fundada

dentro del Resguardo que se quiera dividir.

10. En todo lo demás se observaran las reglas que,

relativamente a la metería de partición, establece el Código

Civil, y artículos restantes de la presente Ley.

Articulo 6º. A ninguna comunidad de indígenas podrá adjudicarse en

ningún caso, una porción de terreno que exceda de cuatro leguas cuadradas.

Articulo 7º. Los que sin ser indígenas, o siéndolo, pertenezcan a otra

comunidad, ocuparen el tiempo, de la partición parte de dichos Resguardos a

titulo de compra a los respectivos indígenas, o por cualquier otro titulo

legítimo, recibieran en el reparto una adjudicación equivalentes al número de

derechos que hubieren adquirido o adquieran durante la partición de los

mismos indígenas. Y si no pudieren obtener suficientes derechos para cubrir

76
todo el terreno que ocupen, podrán pagar el resto de la comunidad indígena,

la parte excedente, según precio que se establezca a justa regulación de

expertos, o cederán dicha parte a la misma comunidad.

Articulo 8º Los indígenas que en virtud de la legislación patria hayan

procedido a la división o partición de sus Resguardos, serán considerados

como dueños absolutos del terreno que se haya adjudicado, siempre que

dichos juicios se hubieran sustanciado en tiempo rabil.

Articulo 9º Cuando el resguardo que se pretende partir no estuviere

bien deslindado con terrenos baldíos y de particulares, el Ejecutivo Nacional,

a instancia de cualquier interesado en el deslinde, nombrará en cada caso

que ocurra, quien deba presentarlo en dicho juicio de deslinde.

Cuando la comunidad indígena fuere en el deslinde la parte la parte

demandada, y no tuviere procurador que le represente, el Presidente del

respectivo Estado le nombrara uno, para cada efecto, de conocida

propiedad e idoneidad; el cual será en sus funciones tan luego como la

comunidad, por si o por medio de lo apoderado, se presente a representar

sus derechos en dichos deslindes.

Articulo 10º Al vencimiento de los años, que se contrae el artículo 4º

de la presente Ley, no se reconocerán otras comunidades de indígenas que

aquellas de que habla el aparte del artículo 1º de la misma.

En consecuencia, declara perecidos, para los demás, derechos que el

mismo articulo 4º les acuerda; no pudiendo, por tanto, ningún Tribunal ni

77
Juzgado dar entrada a solicitudes o demandas sobre particiones de

Resguardos.

Parágrafo único. Se exceptúan de esta disposición aquellas

comunidades que, habiendo procedido oportunamente a la división de los

Resguardos, no hayan podido, por fuerza mayor, terminar los respectivos

juicios al vencimiento del lapso prefijado.

Articulo 11º El Ejecutivo Nacional, con conocimiento de causa podrá

hacer a las familias de las comunidades expresadas en el número 1º del

artículo 1º una concesión igual a las que se hace a las familias inmigradas.

Bajo las mismas formalidades establecidas en la Ley sobre tierras baldía.

Articulo 12º Los juicios de partición de los Resguardos de Indígenas,

iniciado según las Leyes anteriores, pero no determinados, continuarán su

cargo legal de conformidad con las prescripciones de la presente.

Articulo 13º Los fiscales creados anteriormente, serán indemnizados

de los gastos hechos y honorarios devengados, con un sueldo de mil

doscientos bolívares (Bs. 1.200) mensuales, que les será satisfecho por el

Tesoro Nacional, desde la fecha de su nombramiento hasta la derogación de

la Ley que los creó, cargándose dicha suma o Rectificaciones del

Presupuesto.

Articulo 14º Se deroga la Ley de 16 de Julio de 1884.

78
Dada en el Palacio del Cuerpo Legislativo Federal, en Caracas, a

diecinueve de marzo de mil ochocientos ochenta y cinco. Año 22 de la Ley y

27 de la Federación.

El Presidente de la Cámara del Senado, R. Gonzáles. El Presidente

de la Cámara de Diputados, Domingo A. Carvajal. El Secretario de la Cámara

del Senado, M. Caballero. El Secretario de la Cámara de Diputados, J.

Nicomedes Ramírez.

Palacio Federal del Capitolio, en Caracas, a veinticinco de mayo de

mil ochocientos ochenta y cinco. Año 22 de la Ley y 27 de la Federación.

Ejecútese y cuídese de su ejecución. Joaquín Crespo. El Ministro de

Relaciones Interiores, Vicente Amengual.

79
APÉNDICE 2.-

PADRÓN POR FAMILIAS CON EXPRESIÓN DE LOS MENORES DE


EDAD Y DE HUÉRFANOS QUE NO TIENEN REPRESENTANCIÓN
LEGÍTIMA, DE LOS INDÍGENAS QUE COMPONEN LA COMUNIDAD DE
LAGUNILLAS, DISTRITO SUCRE, SECCIÓN GUZMÁN, ESTADO LOS
ANDESY LISTA DE LOS VECINOS POSEEDORES DE TERRENOS DE
LOS RESGUARDOS QUE VA A DIVIDIRSE, 21 DE FEBRERO DE 1887.

Familia________ 1ª

Ignacio Briceño lagun

Petra Molina

Ysidra Briceño

Petra Briceño

Aricela Osuna

Estefano Osuna

Nicolasa Osuna

Lirio Ignacio Briceño menor edad

Obdulio Osuna id id

Jose Esteban Osuna id id

Ricardo Mendoza id id

Silvenia Mendoza menor edad

Nicael Sulbaran
Familia _______2ª
Miguel Briceño lagun

Marta Briceño

80
Familia_______ 3ª

Maria Natividad Villasmil calera

Lucio Rondon

Antonio Villasmil

Teresa Rondon

Jose de Jusus Rondon


Familia_________ 4ª

Francisca Ortega valero

Damean Ortega
Familia_________ 5ª

Candelario Medina Merida

Estefano Picon

Juana Briceño

Familia __________6ª

Juan de los santos Carrero molino

Maria Qecla Contreras lagun

Reyes Carrero menor edad

Jesús Carrero id id

Sinforiano Carrero id id

Elias Carrero id id

Teodoro Carrero id id

Domingo Carrero id id

Familia _________7ª segundo

Maria Andrea Contreras

81
Filomena Contreras

Eusebio Contreras menor edad

Toribio Contreras id id

Juana Contreras id id

Justiniano Contreras id id

Familia_________ 8ª

Domingo Mendoza

Maria Lucia Contreras

Jose Urbano Mendoza

Jose Eleuterio Contreras menor edad

Familia_________ 9ª

Domingo Contreras lagun

Salvadora Contreras

Ynes Contreras menor edad

Magdalena Contreras id id

Timotea Contreras id id

Familia_________ 10ª

Narcisa Medina Mérida

Urbana Medina

Maria del Rosario Medina

Polonio Medina

Maria del Carmen Medina

Antonio Briceño

82
Familia________ 11

Abelina Guzman

Familia________ 12

Jose Maria Villarreal C. P.

Francisco Ortega

Paulina Villarreal menor edad

Cecilia Villa Real id id

Gola de Jesús Villarreal id id

Jose de la cruz id id

Eusebio Gutierres

Familia ________ 13

Antonio Gonzales

Santiago Gonzales hijo


Hermana Maria Gonzales
Yldefonso Gonzales menor edad
Santiago Gonzales id id
Martina Gonzales id id
Familia___________ 14
Carmelo Sulbaran Calera
Maria Anastacia Sulbaran menor edad
Familia___________ 15
Senicon Sambrano Cerro Urao
Maria Juana Contreras
Juan Pablo Sambrano
Maria Dolores Sambrano menor edad
Jose Sambrano id id

83
Eufemia Sambrano id id
Familia_______ 16 Tercero
Elentenia Rondon cupita calera
Jacinto Rondon menor edad
Maria Suntenia Belen Rondon id id
Maria Ciriaca Angulo id id
Familia________17
Isabel Sulbaran id id
Florencia Sulbaran menor edad
Julio Sulbaran id id
Familia_______18.-
Adrian Alarcón cupila calera
Porfidia Sulbaran
Familia________19.
Emidio Rodríguez representado id
A su esposa Bibiana Mendoza
Familia________20
Petra Briceño
Simona Briceño
Agapito Briceño menor edad
Antonio Briceño id id
Maria de los A. Briceño id id
Jose Briceño id id
Familia________ 21.-
Bibiana Briceño menor edad
Victoria Briceño id id
Manuela Briceño id id
Adrian Briceño id id

84
Familia________22.-
Jose de la Cruz Zerpa tejas
Maria de la Cruz Mendoza
Nazario Zerpa menor edad
Pedro Zerpa id id
Isidro Zerpa id id
Filomena Zerpa id id
Brigida Zerpa id id
leohonorZerpa id id
Familia________ 23.
Celsa Mendes tejas
Yndalecio Gonzales
Mauricio gonzales
Maria Lucia Gonzales
Jose del carmen Gonzales menor edad
Gregorio Gonzales id id
Rosario Gonzales id id
Familia_______ 24.
Carmela Zalazar
Nicasio zalazar menor edad
Vicente Zalazar id id
Familia_________25.
Dolores Pineda
Antonio Pineda menor edad
Familia ______26.
Felipe Carrero mucumbu
Policarpio Carrero menor edad
Agustin Carrero id id
Gabriel Carrero id id

85
Jose Natividad Carrero id id
Jose de los Andeles Carrero id id
Familia________28
Concepción Flores calera
Jose del Pilar Rondon
Cristóbal Rondon
Maria de los angeles Rondon
Rafael Rondon
Andrea Rondon
Familia________29
Luis Contreras
Macario contreras menor edad lagum
Antonia contreras id id
Julio contreras id id
Luis contreras hijo id id
Familia________30
Narcisa Alarcón id id
Juana carmona
Sebastián Alarcón menor edad
Claudio Carmona id id
Vicente Carmona id id
Familia________31.
Maria concepción Angulo
Caracciolo Contreras menor edad
Pedro Contreras id id
Francisco contreras menor edad
Maria Melitona Contreras menor edad
Elias Zerpa id id
Familia _______32.

86
Raimundo Mendoza Mucumbu
Nativiad Mendoza
Juan de la Plata Mendoza
Hilario Mendoza menor edad
Isidro Mendoza id id
Pausolino Mendoza id id
Pascacio Mendoza id id
Alejandro Mendoza id id
Maria de la O. Mendoza id id
Miguel Mendoza id id
Rosario Mendoza huerfana
Familia_______ 33.
Yrene Zerpa calle nueva
Rosa zerpa
Jose Antonio
Maria Rondon H. huerfano
Familia_______34.
Francisco Zerpa lagum
Claudia Araque
Familia_________35.
Francisco Garrido chonote
Maria de los Angeles Carrero
Juana Garrido menor edad
Marcos Garrido id id
Jose Natividad Garrido menor edad
Jose Dolores G- id id
Maria Ignacia G- id id
Rosalia G- id id
Eustaquio G- id id

87
Familia _________36.
Asencion Guzman
Lista Contreras
Benedicto Guzman
Justo G-
Hermenegildo G- menor edad
Sergio G- id id
Dorotea G- id id
Maria del Carmen G- id id
Vicitacion G- id id
Rafael G- id id
Antonio G- id id
Maria Antonia G- id id
Macario G- id id
Liberta G- id id
Familia ________37.
Juan Antonio Guzman
Juisa Guzman
Crispulo G- menor edad
Winselada G- id id
Jose de la Cruz G- id id
Familia ________38.
Natividad Paredes
Ulprania Gutierrez menor
Clodomiro Paredes menor edad
Florinda Paredes id id
Floilano Paredes id id
Belisario Paredes id id
Abigail Paredes id id

88
Balvina Paredes id id
Jose de la Trinidad Paredes id
Martina Paredes id id
Manuel Paredes id id
Familia ________39.
Vicente Paredes
Familia ________40.
Maria del Rosario Gonzales murio calera
Grifon Vega
Maria Cleotilde Vega
Ynocencia Vega menor edad
Loila Vega id id
Familia ________41.
Gregoriana Vaga
Telesfora Prieto menor edad
Ramona Prieto id id
Consolación Prieto id id
Gabriel Prieto id id
Juliana Prieto id id
Familia _________42
Petra Vega
Jose Armando vega menor edad
Maria contancia Vega id id
Jose Felipe Vega id id
Maria Eulalia Vega id id
Familia__________ 43.
Nepomuceno Vega
Manuela Vega menor edad
Regino Vega id id

89
Elvira Vega id id
Natividad Vega id id
Federico Vega id id
Familia_________ 44
Socorro Vega
Griselda Avila menor edad
Gumersindo Avila id id
Gregorio Avila id id
Loila Avila id id
Familia _________45
Leniora Carrero de Osuna
Elacio Osuna
Benedicto Osuna
Juan Bautista Osuna
Ignacio Osuna
Ventura Osuna menor edad
Julian Osuna id id
Pascual Osuna id id
Guillermina Osuna id id
Esteban Osuna id id
Luisa Osuna id id
Familia__________ 46
Crispido Ortega huerfano
Familia_________ 47
Juan Cancio Picon
Eduardo Picon
Pilar Picon menor edad
Familia _________48
Antonio Garrido

90
Francisca Carmona
Yner Garrido
Vicente Garrido
Policarpio Garrido
Telesfora Garrido menor edad
Casimira Garrido menor id
Familia __________49
Aparece como repetida.
Familia __________50.
Gregorio Gonzales
Maria del Rosario Angulo
Francisco Gonzales menor edad
Benito Gonzales id id
Paulino Gonzales id id
Jacinto Gonzales id id
Margarita Gonzales id id
Gertudes Gonzales menor edad
Familia _________51.
Gabriela Gonzales
Vicenta Gonzales
Jose Antonio Gonzales
Malaquias Gonzales
Agustin Molina
Maria del Rosario Gonzales
Familia __________52.
Rufino Garrido
Magdalena Gutierrez
Pedro Gutierrez menor edad
Juan de la Cruz Gutierrez id id

91
Familia ________53.
Canuto Garrido menor edad
Victoria Sulbaran
Laurencia Garrido menor edad
Familia ________54.
Concepcion Osuna
Jofesa Molina
Mercedes Molina menor edad
Natividad Molina id id
Franciscana Molina mayor
Carmelo Molina menor edad
Asiclo Molina id id
Rosario Molina id id
Maria de los A. Molina mayor
Reyes Molina id
Familia __________55.
Marcelino Sambrano
Familia____________ 56
Natividad Gonzales murio
Narcizo Gonzales
Famila ____________57.
Joaquin Rangel
Teodora Medina
Familia ____________58.
Tomasa Contreras
Rosario Contreras
Marcelino Contreras
Maria Luisa Sambrano
Maria de los Santos Contreras

92
Eladio Contreras
Martin Contreras menor edad
Familia _________59.
Mariana Contreras
Lorensa Contreras
Yldefonso Contreras
Simona Contreras menor edad
Jose Antonio Contreras id id
Saturnina Contreras id id
Familia _________60.
Margarita Carrero
Martin Carrero
Juan de la Cruz Carrero
Familia_________ 61.
Marcos Zerpa
Teodora Zerpa
Julian Zerpa menor edad
Maria Josefa Carrero id id
Familia __________62.
Natividad Gutierrez
Suncion Carrero
Remigia Gutierrez menor edad
Simon Gutierres id id
Familia _________63.
Santiago Pincon
Nicolasa Garrido
Celedomio Picon menor edad
Ceferina Picon id id
Nicanor Picon id id

93
Juana Rosa Carrero mayor
Familia ________64.
Anselina Briceño
Marcelina Briceño
Familia ________65.
Encarnacion Briceño
Ramon Briceño
Barsilia Briceño
Maria Trinidad Briceño menor edad
Familia _________66.
Pedro Briceño de Pineda
Justo Gonzales
Inocencia Pineda menor edad
Demetria Pinada
Patrocinio Pineda id id
Gumercinda Pineda id id
Victoria Pineda id id
Familia ________67.
Javier Gonzales
Mariana Briceño
Familia________ 68.
Marcos Gonzales
Griselda Gonzales
Tomasa Gonzales menor edad
Familia ________69.
Candelario Sambrano
Isidora Sambrano
Custodia Sambrano
Jose Maria Sambrano menor edad

94
Serbelion Sambrano
Rufino Sambrano menor edad
Familia ________70.
Elias Sambrano
Asencion Gutierrez
Gregorio Sambrano menor edad
Francisco Sambrano id id
Reyes Sambrano id id
Familia ________71.
Juan Carmona
Rafaela Carrero
Sebastian Carmona
Familia_________ 72.
Juan Jose Guzman camino 1
Juana Guzman
Familia __________73.
Carlos Sambrano camino 2
Maria Matea Sambrano
Abelina Sambrano
Maria del Rosario Sambrano
Guillermo Sambrano menor edad
Crisostomo Sambrano id id
Familia__________ 74.
Estefanio Osuna
Concepcion Osuna menor edad
Felix Osuna id id
Luis Osuna id id
Natividad Osuna id id
Familia ___________75.

95
Leonicio Osuna
Candelaria Villasmil
Maria de los L. Osuna
Bartolo Osuna menor edad
Carmelo Osuna id id
Ciprian Osuna id id
Familia ________76.
Santos Gonzales
Juan Gonzales
Blacida Gonzales
Hermenegilda Molina
Maria Estaquia Picon
Timoteo Gonzales menor edad
Hermenegildo Gonzales id id
Toribia Gonzales id id
Virginia Gonzales id id
Carmela Gonzales id id
Familia ________77.
Saturnina Gonzales
Polonia Gonzales
Josefa Gonzales menor edad
Felipe Gonzales id id
Epifania Gonzales id id
Sebastian gonzales id id
Maria Ines Gonzales id id
Jose del C. Gonzales id id
Maria del R. Gonzales id id
Familia ________78.
Griselda Briceño

96
Bibiana Briceño
Lucia Marquez menor edad
Liborio Marquez id id
Nieves Marquez id id
Familia________ 79.
Encarnacion Briceño
Juan Araque
Jose Emidia Osuna menor edad
Familia________ 80.
Apolinario Osuna
Geronimo Gomez menor edad
Carmela Gomez id id
Familia________ 81.
Francisca Gutierrez
Martin Gutierrez
Idelfonsa Gutierrez
Pascacio Gutierrez menor edad
Mercedes Gutierrez id id
Familia_________ 82.
Jacinto Rangel
Rafaela Zerpa
Iginio Rangel menor edad
Maria Agrispina Rangel id id
Toribia Rangel id id
Joaquina Rangel id id
Candido Rangel id id
Luis Rangel id id
Familia________ 83.
Toribio Zerpa

97
Reyes Zerpa
Rafael Zerpa menor edad
Familia_________ 84.
Jesus Zerpa
Maria Vitalia Osuna
Familia________ 85.
Calansancio Gutierrez
Paz Gutierrez menor edad
Rafaela Gutierrez id id
Elvira Gutierrez id id
Familia ________86.
Jose del C. Maldonado
Maria del R. Maldomado
Tomasa Maldonado
Ysidora Maldonado
Silvenia Maldonado
Familia________ 87.
Lorensa Zerpa
Enrrique Carmona
Felicia Zerpa menor edad
Rafael Zerpa id id
Fermin Zerpa id id
Maria del Socorro Zerpa id id
Concepcion Zerpa id id
Familia________ 88.
Benjamin Zalazar
Maria Natividad Zalazar
Timota Zerpa
Elenterio Zalazar

98
Rita Zalazar menor edad
Balbina Zalazar id id
Evangelista Zalazar id id
Familia________ 89.
Natividad Sulbaran
Nasaria Sulbaran
Etanislao Sulbaran menor edad
Familia________ 90.
Ynosencio Villlasmil
Natividad Garrido
Maria Antonia Villasmil
Dominga Villasmil
Martin Villasmil menor edad
Francisco Villasmil id id
Familia_______ 91.
Vicente Villasmil
Familia_______ 92.
Mauricia Villasmil
Jose Maria Villasmil menor edad
Juana Pabla Villasmil id id
Leonicio Villasmil id id
Jose Domingo Villasmil id id
Juaquin Villasmil id id
Familia_______ 93.
Felipa Rangel
Juana Rangel
Gregorio Rangel menor edad
Familia________ 94.
Eduardo Rangel

99
Señorita Osuna
Reimundo Rangel menor edad
Familia________ 95.
Felicio Carmona
Suncion Rangel
Magdalena Rangel
Julian Rangel menor edad
Simon Rangel id id
Leocadio Rangel id id
Aquilino Rangel id id
Eugenio Rangel id id
Maria Savina Rangel id id
Familia________ 96.
Jose Maria Paredes
Dolores Carmona
Damaso Paredes
Pastora Paredes
Familia________ 97.
Jose Osuna
Vicitacion O-
Jacinta Osuna
Fulgencio Osuna menor edad
Juana Hilaria Osuna id id
Leonardo Osuna id id
Familia_________ 98.
Juana Zalazar
Rufina Zalazar
Elvira Zalazar menor edad
Elio Zalazar id id

100
Familia_________ 99.
Rosario Carmona
Andrea Carmona
Felipe Carmona
Familia_________ 100.
Rocendo Carmona
Teodoro Rangel
Familia_________ 101.
Luz Rangel
Catalina Carmona
Juana Carmona menor edad
Reyes Rangel id id
Remigia Rangel id id
Silvenio Rangel id id
Maria Rangel id id
Rufina Rangel id id
Familia_________ 102.
Candelaria Angulo
Juan Pablo Angulo
Cristobal Angulo
Paula Angulo
Familia__________ 103.
Alejo Angulo
Maria Antonia Angulo
Matias Flores
Jose de la Paz Angulo menor edad
Porfidia Angulo id id
Rita Angulo id id
Elvira Flores id id

101
Catalina Flores id id
Familia __________104.
Bibiana Villarreal
Ynes Angulo
Jose Dolores Angulo menor edad
Ramona Angulo id id
Ramon Angulo id id
Isaias Angulo id id
Familia __________105.
Andres Villasmil
Damiana Gutierrez
Maria Hesposorio Villasmil menor edad
Felix Villasmil id id
Familia__________ 106.
Lucio Rangel
Maria Cecilia Briceño
Etanislao Rangel menor edad
Ciriaco Rangel id id
Maria Ignacia Rangel id id
Fermia Rangel id id
Familia_________ 107.
Reimunda Carmona
Anselma Rangel
Malias Rangel
Geronimo Rangel
Jose de la C. Rangel menor edad
Pedro Rangel id id
Rodolfo Rangel id id
Anigeto Rangel

102
Familia __________108.
Juan Antonio Carmona
Magdalena Rangel
Eladio Carmona
Reyes Carmona menor edad
Florentino Carmona id id
Francisca Carmona id id
Monica Carmona id id
Pedro Carmona id id
Familia__________ 109.
Martin Carmona
Narcisa Guzman
Agustin Carmona menor edad
Juan Agustin Carmona id id
Familia__________ 110.
Tomas Hernandez
Teresa Rangel
Victoria Hernandez menor edad
Candelario Hernandez id id
Acicla Hernandez id id
Fulgencia Hernandez id id
Dolores Hernandez id id
Maria Inocente Hernandez id
Familia___________ 111.
Marta Zalazar
Asiclo Zalazar
Placido Zalazar
Ramona Zalazar menor edad
Francisco Zalazar id id

103
Familia___________ 112.
Gregorio Carrero
Petronida Carmona
Gabas Segundo Carrero menor edad
Jose Natividad Carrero id id
Carolina Carrero id id
Francisco Javier Carrero id id
Familia___________ 113.
Bibiana Flores
Maria del R. Villasmil
Juana de la R. Flores menor edad
Clemente Flores id id
Nicacio Villasmil id id
Familia__________ 114.
Pio Carrero
Valentina Carrero
Cornelia Carrero
Regla Carrero menor edad
Familia__________ 115.
Juana Contrras
Antonio Contreras
Policarpio Contreras menor edad
Vicente Contreras id id
Familia ________116.
Repetido
Familia _________117.
Eulalia Carmona
Ezequiel Carmona
Familia__________ 118.

104
Dolores Villasmil
Segunda Villasmil
Trinidad Villasmil menor edad
Olimpia Villasmil id id
Eliseo Villasmil id id
Familia __________119.
Maria Ygnacia de la J. Olivares
Valeriana olivares
Delfina Olivares huerfana menor edad
Felix Olivares id id id
Familia __________120.
Francisca Villasmil
Damian Ortega
Catalina Ortega
Maria de la Cruz Ortega menor edad
Felipa Ortega id id
Petra Ortega id id
Familia __________121.
Vicente Medina
Pedro Medina
Familia __________122.
Panfilio Flores
Catalina Maldonado
Familia___________ 123.
Maria del C. Rangel
Familia___________ 124.
Ynes Gomez
Visitacion Briceño
Rosario Gomez

105
Miguel Gomez
Ynes Gomez hijo menor edad
Valentina Gomez id id
Nicolas Gomez id id
Familia__________ 125.
Sotomas Romero
Nicolasa Alarcon
Nicomedes Romero menor edad
Familia __________126.
Dominga Guzman
Familia__________ 127.
Cruz Ortega
Familia__________ 128.
Miguel Paredes
Juan Pablo Paredes menor edad
Familia _________129.
Ygnacio Rincon
Paula Paredes
Teresa Rincon menor edad
Mercedes Picon menor edad
Laurencia Picon id id
Familia__________ 130.
Paz Gutierrez
Dominga Carmona
Juan Pablo Carmona
Francisca Gutierrez menor edad
Pilar Gutierrez
Familia___________ 131.
Leon Rangel

106
Familia___________ 132.
Benedicto Medina
Familia___________ 133.
Concepcion Molina
Santo Mendoza
Maria Pilar Mendoza menor edad
Jose de los L. mMendoza id id
Jose Francisco Molina id id
Maria Petra Molina id id
Familia ___________134.
Antonia Guzman
Abelina Guzman
Filomena Guzman
Concepcion Guzman
Eufiacia Guzman menor edad
Rafael Guzman id id
Obdulio Guzman id id
Carlos Guzman id id
Rita Guzman id id
Luisana Guzman id id

Familia__________ 135.
Fernando Maldonado
Eladia Maldonado
Aniseto Maldonado menor edad
Matias Maldonado id id
Jorge Maldonado id id
Valentina Maldonado id id
Familia_________ 136.

107
Salome Gutierrez
Vicenta Carrero
Maxima Gutierrez
Elanista Gutierrez
Felipe Gutierrez
Eliodoro Gutierrez menor edad
Francisca Gutierrez id id
Maria Gutierrez id id
Leon Gutierrez id id
Familia__________137.
Juliana Flores
Anselino Flores
Nolverto Flores
Estefania Flores
Crispula Flores menor edad
Fermin Flores id id
Bartola Flores id id
Maria del Pilar Flores id id
Familia________ 138.
Presentacion Ortega
Miguel Ortega
Demetrio Ortega menor edad
Caracciolo Ortega id id
Familia________ 139.
Veronica Gomez
Eladio Gomez
Presentacion Ortega menor edad
Marcelina Ortega id id
Guillermina Ortega id id

108
Ciprian Ortega id id

Familia________ 140.
Pedro Ortega
Florinda Ortega menor edad
Francisco Ortega id id
Pragedes Ortega id id
Familia_________ _141.
Cristina Ortega
Teodora Ortega menor edad
Julian Ortega menor edad
Familia__________ 142.
Rosario Briceño
Familia___________ 143.
Julian Garrido
Rafaela Osuna
Catalina Garrido menor edad
Candelaria Garrido menor edad
José María Garrido “ “
Familia_____________ 144
Ysidora Medina
Maria Antonia Medina menor edad
Gregoria Medina “ “
Luis Medina “ “
Sergio Medina “ “
Familia_____________ 145
Felix Medina
Maria Antonia Medina
Hilarion Medina

109
Florentino Medina
Asunción Medina menor edad
Evaristo Medina id id
Candelario Medina mayor
Familia ____________ 146
Cayetana Mendoza
Agustin Mendoza menor edad
Luisa Mendoza id id
Simona Mendoza id id
Fernanda Mendoza id id
Familia__________ __ 147
Domingo Briceño
Lorenza Paredes
Esteban Briceño
Mercedes Briceño
Victor Briceño menor edad
Clara Briceño menor edad
Familia_____________ 148
Concepción Carrero
Remigio Carrero
Maria Antonia Carrero
Tomas Carrero menor edad
Luis Carrero id id
Familia___________ 149
Anselmo Ortega
Filomena Rojas
Encarnación Rojas menor edad
Virginia Rojas id id
Natividad Rojas id id

110
Familia _____________ 150
Ynes Picon
Eusebio Picon
Visitación Carmona
Felicita Picon menor dead
Familia____________ 151
Margarita Gutierrez
Florentina Carrero
Anastacia Carrero
Sebastián Carrero menor edad
Silverio Carrero id id
Carlina Carrero id id
Familia____________ 152
Aniseto Carrero
Vicitacion Briceño
Isabel Carrero menor edad
Lucinda Carrero id id
Ignacia Carrero id id
Lucio Carrero id id
Familia ____________ 153
Valentin Gutierres
Maria Agripina Guzman
Abelina Gutierres menor edad
Juana Gutierres id id
Francisco Gutierres id id
Obdulio Gutierres id id
Familia_____________ 154
Ignacio Carmona
Eustaquia Garcia

111
Eustaquio Carmona menor edad
Francisco Carmona id id
Simon Carmona id id
Familia____________ 155
Emidio Garrido
Familia__________ 156
Pascual Osuna
Tomasa Briceño
Cecilia Osuna menor edad
Eusebio Osuna id id
Eusebia Osuna id id
Maria Bonasa Osuna id id
Maria Estefanía id id
Familia____________ 157
Pedro Maria Maldonado
Salbadora Zalazar
Silvio Maldonado
Francisco Maldonado
Bartola Maldonado menor edad
Maria Belen Maldonado id id
Isaias Maldonado id id
Virginia Maldonado id id
Familia____________ 158
Eugenia Maldonado menor edad
Juan Nepomuceno Maldonado menor edad
Ilaria del C. Maldonado id id
Familia____________159
Yrinco Villasmil
Maria Cecilia Rangel

112
Matilde Villasmil menor edad
Leonardo Villasmil id id
Celedonia Villasmil id id
Familia ___________ 160
Venancio Carmona
Catalina Carmona
Maria Ynes Carmona
Teodora Carmona
Marcelina Carmona menor edad
Maria Lucia Rangel
Tomas Rangel
Maria Rosalia Rangel menor edad
Familia _____________162
Laura Carmona
Maria Socorro Carmona menor edad
Maria Natividad Carmona id id
Luis Carmona id id
Francisco Carmona id id
Maria Felicia Carmona id id
Familia __________ 163
Marcos Rangel
Petra Briceño
Josefa Rangel
Luisa Rangel menor edad
Petra Rangel id id
Pedro José Rangel id id
Nicomedes Rangel id id
Familia ___________ 164
Nicolasa Altuve

113
Ysidra Briseño
Braulia Altuve menor edad
Familia ______________165
Maria Estefanía Carrero
Familia______________ 166
Francisco Carrero
Maria Sebastián Carrero
José del Rosario Carrero menor edad
Maria Juana Paula Carrero id id
Dolores Carrero
Famila ______________ 167
Jerónimo Briceño
Roman Briceño
Familia _____________ 168
Nicolaza Paredes
Eugenia Paredes menor edad
Edelmira Paredes id id

Familia _____________ 169


Maria Juana Luzardo
Juana Bautista Briceño
Familia _____________ 170
Abelardo Paredes
Ricardo Paredes menor edad
José Espiritu Paredes id id
Maria Mercedes Paredes id id
Bartola Paredes id id
Familia _____________ 171
Maria Elenteria Paredes

114
Fernando Paredes
Natividad Paredes menor edad
Toribio Paredes menor edad
Familia _____________ 172
Vicente Medina Repetido
Pedro Medina Repetido
Familia _____________ 173
José Maria Noguera
Segunda Contreras
Encarnación Noguera menor edad
Bonifacio Noguera id id
Pedro Noguera id id
Familia ____________ 174
Benito Contreras
Josefa Contreras menor edad
Vicente Contreras id id
Familia __________ 175
Bernardina Ortega
Familia _________ 176
Teodolinda Contreras menor edad
Familia __________ 177
Pedro Guillen
Santana Guillen menor edad
Luisa Guillen menor edad
Simón Guillen id id
Familia __________ 178
Francisca Hernandez
Vicente Guillen
Gregorio Guillen menor edad

115
Eufemia Guillen id id
Monica Guillen id id
Marcelina Guillen id id
Familia ___________ 179
Segunda Molina
Ynes Paredes
José Rufino Molina menor edad
Maria Leandra Molina id id Fol. 115/
Familia___________ 180
Ulpiano Paredes

Familia ______________ 181


Gregorio Medina
Francisca Mendoza
Natividad Mendoza
Leona Medina menor edad
Ceferina Medina id id
Crispina Medina id id
Carolina Medina menor edad
Tomas Medina id id

Familia ___________ 182


Leona Mendoza
Gregorio Ortega
Ricarda Ortega
Escolastica Oretga
Dolores Ortega
Joaquin Ortega
Filomena Ortega

116
Anastacia Ortega
Encarnacion Ortega
Vicente Ortega
Familia ___________183
Maxima Ortega
Maria Luiza Carrero
Maria del R. Carrero
Fermin Carrero
Bibiana Carrero
Juan de la Cruz Carrero
Reyes Carrero
Jose de la L. Carrero
Pascual Carrero
Obdulio Carrero
Nolberto Ortega
Familia____________184
Ciprian Gutierrez
Juana Rondon
Alfonso Gutierrez
Juana del D. Gutierrez
Maria Silva Gutierrez
Ramon A. Gutierrez
Familia___________185
Silvio Villarreal
Florentino Villarreal menor edad
Jose de los A. Villarrreal id id
Paulina Gutierrez id id
Francisca Gutierrez id id
Ramon Gutierrez id id

117
Familia ___________186
Maria Asuncion Villarreal
Cesilia Villarreal menor edad
Familia ____________187
Repetida nº 23.
Familia ____________188
Jose Ufracio Mendoza
Virginia Medina
Reyes Mendoza menor edad
Maria Dominga Mendoza id id
Rufino Mendoza id id

Familia___________189
Juan de la Rosa Medina
Florentina Camacho
Mercedes Molina menor edad
Manuel Molina id id
Eusebio Molina id id
Leonardo Molina id id
Trinidad Molina id id
Familia___________190
Juana Osuna
Ricardo Mendoza
Ambrocio Mendoza
Pablo Mendoza
Rafael Osuna menor edad
Margarita Osuna id id
Mercedes Osuna id id

118
Familia__________191
Francisca de Paula Paredes huerfana
Fasmilia_________192
Justino Gomez
Rosa Gonzales
Hermenegilda Gomez
Olugildo Gomez
Gregorio Gomez
Pedro Gomez menor edad
Abelardo Gomez id id
Hipolito Gomez id id
Mercedes Gomez id id
Familia__________193
Juan Cancio Mendez
Maria Osuna
Bonifacio Mendes menor edad
Francisco Mendes id id
Maria Concepcion Mendes id id
Familia__________194
Tomasa Osuna
Maria de Jesus Osuna
Nicolas Osuna
Familia__________195
Francisco Mendes
Justo Mendes
Santiago Mendes
Ines Mendes
Juan Mendes menor edad

119
Familia__________196
Eulogio Rondon
Feliciana Contreras
Abdon Rondon menor edad
Domingo de J. Rondon id id
Laurencio Rondon id id
Familia__________197
Luis Rangel
Fructuosa Rangel
Alubino Rangel menor edad
Pastora Rangel id id
Familia__________198
Carmen Rangel
Jose Rangel
Familia__________199
Rufino Rangel
Tomasa Lusardo
Felipe Rangel menor edad
Juan de Dios Rangel id id
Ricardo Rangel id id
Miguel Rangel id id
Silvio de la Mercedes Rangel id
Familia__________200
Rosario Zalazar
Maria del Rosario Mendes
Maria Carlina Zalazar
Inocencia Zalazar menor edad
Maria Zalazar id id

120
Familia__________201
Santos Mendoza
Maria Antonia Lopez menor edad
Julian Lopez id id
Jose Antonio Lopez id id
Gelipa Lopez id id
Maria Ines id id
Familia__________ 202
Carolina Zerpa
Pedro Araque menor edad
Gregorio Araque id id
Fidelia Araque id id
Crispin araque id id
Mercedes Araque id id
Familia__________203
Francisco Zerpa
Vernabe Angulo
Antonio Zerpa menor edad
Nicolas Zerpa id id
Rosario Zerpa id id
Barbara Zerpa id id
Angela Zerpa id id
Familia__________204
Miguel Angulo
Familia__________205
Poncio Angulo
Rosa Mendes
Petra Angulo menor edad

121
Familia__________206
Maria de Jesus Villasmil
Maria Pio Villasmil
Maria Guadalupe villasmil
Maria del Rosario Villasmil
Jose Maria Villasmil
Jose Antonio Villasmil
Familia_________207
Felix vicente Villasmil
Braulio Villasmil
Florencia Villasmil
Quintina Villasmil
Silvenia Villasmil
Silvestre Villasmil
Hilaria Villasmil
Ricarda Villasmil
Familia_________208
Maria Prima Zerpa
Jacinta Zerpa
Florinda Zerpa menor edad
Familia_________209
Prudencio Zerpa
Eduardo Zerpa
Basilio Zerpa
Angel Zerpa
Estefania Zerpa
Eladio Zerpa
Familia_________210
Buenanventura Mendes de Nicollielo

122
Vicente Nicolielo menor edad
Pedro Nicolielo id id
Juan Nicolielo id id
Roque Nicoliello id id
Rafael Nicoliello id id
Francisco A. Nicoliello menor edad
Clara Nicoliello id id
Josefa Nicoliello id id
Agustin Nicoliello id id
Familia__________211
Toribio Mendes
Tomasa Mendes
Familia__________212
Diego Villasmil
Francisco Villasmil
Simon Villasmil
Marta Villasmil
Maria de los A. Villasmil
Antonio Villasmil
Familia__________213
Braulio Villasmil
Kose del C. Villasmil
Jose Pio Villasmil
Andres Visllasmil
Ramon Vilasmil
Lorenza Villasmil
Maria Villasmil
Paulina Villasmil

123
Familia___________214
Matias Villasmil
Gregorio Villasmil
Domingo Villasmil
Maria de Jesus Villasmil
Tadeo Villasmil
Lusana Villasmil
Jancito Villasmil
Nepomuceno villlasmil
Demetria Villasmil
Familia___________215
Catalina Osuna
Antonio Osuna
Escoastica Osuna
Isabel Osuna menor edad
Familia___________216
Fecla Osuna
Elsira Osuna menor edad
Bonifacio Osuna id id
Bisitacion Osuna id id
Familia___________217
Saturmino Flores
Bonifacio Flores
Jose Antonio Flores
Juan German Flores
Familia___________218
Ramon Mendoza huerfano
Familia___________219
Francisca Ortega

124
Familia___________220
Jeon Angulo
Familia___________221
Braulio Zalazar
Prudencia Rangel
Pastora Zalazar
Margarita Zalazar menor edad
Antonio Zalazar id id
Tadeo Zalazar id id
Famlia__________222
Petra Zalazar
Proto Zalazar
Toribia zalazar menor edad
Familia__________223
Marcelina Zalazar
Ramon Zalazar
Pedro Juan Prieto
Concepcion Prieto
Agapita Prieto menor edad
Alejandro Prieto id id
Simon Prieto id id

Familia_________224
Gregoria Zalazar
Antonia Zalazar menor edad
Concepcion Zalazar id id
Julia Zalazar id id
Familia_________225
Cecilia Zalazar

125
Catalina Zalazar menor edad
Genobeva zalazar id id
Familia_________226
Pedro Villasmil
Maria Villasmil
Concepcion Carmona
Isabel Villasmil
Jose Apolinario Villasmil
Julio Villasmil
Familia_________227
Josefa Guzman
Martina Briceño
Juana Rita Prieto
Familia_________228
Candelario Rangel huerfano Menor
Tomas Rangel id id
Familia_________229
[Tachado] Repetido

Familia___________230
Lucia Ortega huerfana menor
Jose Ortega id id
Familia__________231
Eugenia Noguera
Ana Noguera
Gabriela Noguera
Florencio Noguera
Familia_________232
Guadalupe Paredez

126
Carmela paredez
Bernardo Paredez
Teofilo Paredez
Familia__________233
Luis Mendoza
Gertiudes Camacho
Dolores Mendoza
Familia__________234
Joaquin Mendoza
Angela Zerpa
Sebastian Mendoza
Crispina Mendoza
Familia__________235
Victor Noguera y la mujer

Maria del Rosario Z.


Familia__________236
Maria Presentacion Gonzales
Estefania Gonzales
Crisostomo Gonzales
Maria Gonzales
Vicente Gonzales
Agustin Gonzales
Familia_________237
Jose Rufino Villasmil
Maria Asuncion Osuna
Julian Villasmil
Juan E. Villasmil
Maria Ignacia Villasmil

127
Adelio Villasmil
Alejandro Villasmil
Jose Antonio Villasmil
Familia_________238
Petra Molina
Jose Maria Molina
Emiliano Molina
Eugenia Molina
Encarnacion Molina
Familia_________239
Isidro Alarcon
Maria Asuncion Molina
Maria Clara Alarcon
Maria Ines Alarcon
Maria dce los A. Alarcon
Maria Paula Alarcon
Ramon Alarcon
Jesus Alarcon
Gregoria Alarcon
Maria de los A. Alarcon
Familia__________240
Juana Alarcon
Dorolea Gonzales
Gabriel Gonzales
Esteban Gonzales
Gregorio Gonzales
Narcisa Gonzales
Peda Gonzales
Francisca Catalina Gonzales

128
Jose del C. Gonzales
Familia_________241
Juan de D. Carmona
Juana Paula Contreras
Epifania Carmona
Pragedes Paredes
Julia del C. Carmona
Familia__________242
Adrian Briceño
Lucinda Osuna
Isidra Briceño
Matea briceño
Agapita Briceño
Familia__________243
Victoriano Molina
Familia__________244
Adrian Carrero
Familia__________245
Tomas Villasmil
Familia__________246
Laura Ortega
Antonia Ortega
Rosa Ortega
Agustina Ortega
Familia__________247
Feliciano Zalazar
Maximiana Villasmil
Eusebia Zalazar
Nicolas Zalazar

129
Maria del Carmen Zalazar
Familia__________248
Dorotea Contreras
Maria Edubijes Contreras
Jose Vicente Contreras
Familia__________249
Cosme Olivares
Vicente Mendes
Maria Elenteria Olivares
Maria Ninfa Mendes
Santiago Mendes
Familia___________250
Cacimira Pineda
Eulogio Pineda
Familia__________251
Catalina Pineda
Ymara Pineda
Francisca Pineda
Juan de Dios Pineda
Familia_________252
Andrea Pineda
Roselino Pineda
Modisto Pineda
Familia__________253
Mealeo Gutierrez
Familia__________254
Encarnacion Gutierrez
Familia__________255
Valentin Gutierrez

130
Familia__________256
Nepomuceno Trujillo
Jose Trinidad Trujillo
Jose del Rosario Trujillo
Florida Trujillo
Ramona Trujillo
Jose ignacio Trujillo
Familia__________257
Anselmo Trujillo
Carmelo Trujillo
Rafaela Trujillo
Francisca Trujllo
Maria de Gracia trujillo
Familia__________258
Juan de la Rosa Rondon
Fernando E. Rondon
Francisco Rondon
Familia__________259
Roman Rondon
Elenteria Rondon
Jacimto Rondon
Familia__________260
Juan Jose Villasmil
Micaela Trujillo
Romulo Villasmil
Familia_________261
Tito Rangel
Lino Rondon
Corulio Rondon

131
Familia_________262
Maria de jesus Altuve
Atencion Altuve
Familia__________263
Regino Dias
Florencio Dias
Epifanio Dias
Familia__________264
Juan de los L. Gutierrez
Marcelino Gutierrez
Andrea Gutierrez
Familia_________265
Eludia Guillen
Maria Prisca Zerpa
Rosario Zerpa
Faustino Zerpa
Familia_________266
Maria del C. Molina
Eusebia Osuna
Jesus Medina
Familia__________267
Alejandra Villasmil
Saturnino Villasmil
Simon Villasmil
Manuel Villasmil
Pedro Villasmil
Ciriaco Villasmil
Buenaventura Villasmil
Celelonia Villasmil

132
Salome Villasmil
Familia__________268
Mateo Villasmil
Famiia__________269
Marcelino Alarcon
Ysabel Eralia
Maria Jesus Alarcon
Mariana Alarcon
Ysai Ignacio Alarcon
Familia__________270
Pascual Alarcon
Familia__________271
Juana Contreras
Policarpio Contreras
Vicirita Contreras
Familia__________272
Antonio Contreras
Victor Modesto Contreras
Familia__________273
Jose Isabel Villasmil
Ana Maria Villasmil
Jose Antonio Villasmil
Macario Villasmil
Familia__________274
Hermenegido Zalazar
Florentino Mendoza
Bruno Mendoza
Buenaventura Mendoza
Bonifacio Mendoza

133
Familia___________275
Jose Maria Guillen
Eustaquia Villasmil
Juana Guillen
Tomasa Guillen
Mauricia Guillen
Felipe Guillen
Familia__________276
Hipolita Mendoza
Natividad Guillen
Nermecio Guillen
Reyes Guillen
Antonio Guillen
Ygnacio Guillen
Maria Asicla Guillen
Alejandra Guillen
Familia__________277
Ysabel Mendoza
Estaban Mendoza
Crencio Mendoza
Josefa Mendoza
Facundo Mendoza
Jose de la O. mendoza
Asencion Mendoza
Hilario Mendoza
Nepomuceno Mendoza
Petronila Mendoza
Familia___________278
Hilario Mendoza

134
Joaquin Zalazar
Francisco Zalazar
Jesus Mendoza
Marta Mendoza
Familia___________279
Jose Resurreccion Zalazar
Venancia Guillen
Maria Asencion Guillen
Teodora Guillen
Jorge Zalazar
Familia__________280
Eusebio Villasmil
Felipe Santiago Villasmil
Petronila Guillen
Marcelina guillen
Salvador Mendoza
Bonifacio Mendoza
Silvestre Mendoza
Ygnacia Guillen
Demetrio Guillen
Dominga Villasmil
Isabel Parra
Albina Parra
Familia____________281
Simon Briceño
Isidra Briceño
Braulia Altuve
Nicolas Altuve

135
Familia___________282
Nicolasa villasmil
Maria Paula Villasmil
Familia___________283
Anastacia Villasmil
Maria Bernabe Osuna
Maria de Jesus Osuna
Joaquin Villasmil
Marcos Molina
Florentino zalazar
Elenterio Molina
Maria de Jesus Guillen
Familia___________284
Rufino Mendoza
Maria C. Osuna
Julian Villasmil
Alejandro Villasmil
Ignacio Villasmil
Familia____________285
Tadeo Villasmil
Hermogenes Villasmil
Susana Villasmil
Jacinto Villasmil
Demetria Villasmil
Gregorio Villasmil
Anastacio Villasmil
Framine Villasmil
Vernalula Osuna

136
Familia____________286
Macario Villasmil
Juana Villasmil
Maria del J. Villasmil
Familia____________287
Reyes Mora
Antonio Diaz
Emilia Noguera
Francisca Mora
Helario Mora
Familia____________288
Eufenia Noguera
Cecilio Noguera
Familia____________289
Simona Rangel
Rosa Rangel
Micaela Rangel
Josefa Rangel
Felix Garrido
Anunciacion Garrido
Micaela Garrido
Cristina Rangel
Benigna Garrido
Margarita Rangel
Familia____________290
Micaela Rangel
Maria Espiritusanto Rangel
Urbana Rangel
Jose Maria Rangel

137
Familia____________291
Jose de Jesus Guillen
Luis Guillen
Leoncio Guillen
Familia____________292
Julian Dias
Carmelo Dias
Reyes Dias
Andres Dias
Buenaventura Dias
Familia____________293
Aniceto Rondon
Maria de los Santos Rondon huerfana
Familia____________294
[Tachado].
Familia____________295
Carmelia Sambrano
Maria Antonia Sambrano
Jose Benigno Sambrano
Elias Sambrano
Vicente Sambrano
Familia____________296
Juan Garrido
Emulerio Garrido
Familia____________297
Paula Paredes

Registro Principal de Mérida. Partición de los Resguardos de la comunidad


de indígenas de Lagunillas, 1887

138
LISTA DE LOS VECINOS QUE TENIAN DERECHO EN LOS
RESGUARDOS DE ESTA PARROQUIA SEGÚN TITULO QUE HAN
PRESENTADO:

Santos Rojas
Florencio Garcia
Jose V. Gari
Gegino Garcia
Francisco Calderon
Juan Bautista Rondon
Leonicio Sosa
Aquilina Marquez de Briceño
Silvestre Rojas
Evanisto Rojas
Venancio Merquez
Regla Mora de Davila
Nicael Alvares
Tomas Antonio Davila
Adela D. de Davila
Ezequiel Carrero
Valanteno Hernandez
Epifania Marquez
Manuel Paredes
Mario Marquez
Natividad Flores
Vicente Rondon
Tomas Contreras
Ventura Prieto

139
Felix Uzcátegui
Ramon Rondon
Jose Trinidad Rondon
Etanislao Rondon
Ines Rondon
Jacinto Varela
Concepción Rodríguez
Nicomedes Davila
Jose de la O. Soto
Fernando Volpendista
Rafael Prieto
Mariana Garcia
Domingo Altuve
Juan Baba
Maria Davila Eduviges Valluden
Melquisiade Rojas
J. Nicoliello
Juan Lopez.

Registro Principal de Mérida. Partición de los Resguardos de la comunidad


de indígenas de Lagunillas, 1887.

140
FUENTES

141
DOCUMENTALES

Archivo Histórico de Mérida. Gaceta Oficial del Estado Mérida. Año XCII,
Nº Extraordinario. Mérida, 15 de Enero de 1952.

Registro Principal del Estado Mérida. Partición de los resguardos de


indígenas de la parroquia lagunillas Distrito sucre .Sección Guzmán
Juzgado de 1ª instancia en lo civil, 1887.

_____________ Protocolo Número 2.-Trimestre de Enero _ Marzo de


1887, Distrito Sucre.

Sala Febres Cordero. Archivo General de la Nación de Colombia (A.G.N.C.)


Sección Traslados de Ciudades de Venezuela. R. 14, R 15, R 16. (Copias
Mecanografiadas de los Documentos Originales que Reposan en el Archivo
Histórico Nacional de Bogotá - Colombia).

142
BIBLIOGRÁFICAS Y HEMEROGRAFICA

Aguado, Fray Pedro. Analectas de Historia Patria, Edic, Parra de León.


Caracas, 1935.

__________________ Recopilación historial de Venezuela. Biblioteca de


la Academia Nacional de la Historia. Nº 63. Tomo 2. Fuente para la Historia
Colonial de Venezuela. Caracas, 1963.

Bastidas V., Luis. Uso y Tenencia de la Tierra en la Actualidad. El caso de


los antiguos resguardos indígenas de Mérida. Universidad del Zulia

(Trabajo Especial para optar al titulo de Magíster). 1996

Bracho R., Eusebia y Vivas A. Yellitce. La Propiedad de la Tierra en


Mocao Después del Reparto del Resguardo (1987-1902). Universidad de
los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Historia.
(Tesis de Grado) Mérida, Venezuela, 2001.

Contreras D., Milagros. Dos Temas de Historia Regional: Evolución


Político-Administrativo de Mérida, Estudio Histórico, 1568-1909. Las
Visitas a la Provincia de Mérida de Beltrán de Guevara, Vásquez de
Cisneros y Torres Bareda. (Trabajo de ascenso). Universidad de los Andes.
Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Historia. Mérida,
Venezuela, 1981.

143
___________________ Las Visitas de los Oidores Juan Modesto de
Meler y Diego de Baños y Sotomayor a la Provincia de Mérida 1655-
1657. (Trabajo de Ascenso) Mérida: Universidad de los Andes Facultad de
Humanidades y Educación, Escuela de Historia. 1972.

Colmenares, German. Historia Económica y Social de Colombia. 1537-


1719. Bogotá, 1973.

Clarac de Briceño Yacqueline. Introducción al problema de uso y tenencia


de la tierra en relación a los grupos indígenas o de origen indígena.
Boletín Antropológico (Centro de Investigación Etnológico Museo
Arqueológico - ULA) Nº 10 (Mérida. Enero – Marzo. 1988)

______________________ El problema de la tierra indígena: una


constante en la historia de la cordillera de Mérida y en la de Venezuela.
Boletín Antropológico (Centro de Investigación Etnológico Museo
Arqueológico - ULA) Nº 13 (Mérida. Abril – Julio. 1989)

La Seija Haydee y M. E. Suels”. La tenencia de la tierra en comunidades


con la población indígena. Boletín Antropológico (Centro de Investigación
Etnológico Museo Arqueológico - ULA) Nº 10 (Mérida. Enero – Marzo. 1988)

Lievano Aguirre, Indalecio. Los Grandes Conflictos Económicos y


Sociales de nuestra Historia. 6ª Edc. Vol. I. Bogotá. 1964.

144
Mons. Porras C. Baltazar E. Fondos Documentales del Estado Mérida
(Siglo XVI - XX). Diagnostico e Inventarios. Caracas – Venezuela, 1995.

Parada Soto, Ana Isabel. Pueblos de Indios de la Provincia de Mérida: Su


Evolución (1558-1557). Mérida – Venezuela, editado por el consejo de
publicaciones de la Universidad de los Andes, 1998.

Picon L. Eduardo. Capitulos Historiales de Mérida. I Fundación Editorial


Escolar. Caracas, 1970.

Salas, Julio. Estudio sobre Etnología e Historia. Universidad de los Andes


Facultad de Humanidades y Educación. (Revista Tierra Firme). 1971.

Salas, Marcos V. Encantadores Pueblos de Mérida. 3ª Edc. Mérida


Venezuela. 2001.

Subero, Luís Enrique. El Resguardo en Mérida Colonial (Siglo XVII- XVIII).


Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Historia. Mérida,
Venezuela, 1979. (Tesis de Grado).

Samudio A., Edda O. El Ocaso de las Tierras Comunales Indígenas en la


Mérida Andina. Actas del Congreso Internacional de AHILA. (Liverpool). Vol.
3, 1998.

145
___________________ El Resguardo Indígena en Mérida Siglo XVI –
XIX. Revista Paramillo. (San Cristóbal) I parte, 1987.

___________________ Pueblos de indios, Economía y Relaciones


Interétnicas en los Andes. Revista Complutense de Historia de América.
Madrid. Nº 21, 1996 – 1998.

____________________ El Trabajo y los Trabajadores de Mérida


Colonial. San Cristóbal. 1988.

Sandia M, Alba y Contreras, Fanny. El Resguardo de Bailadores: Una


Liquidación Temprana. Universidad de los Andes. Facultad de
Humanidades y Educación. Escuela de Historia. Mérida, Venezuela, 1991.

Velásquez Díaz, Nelly. Los Resguardos de Indios y la Formación de


Circuitos Económicos en la Provincia de Mérida (Siglo XVII). Universidad
de los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Historia.
Mérida, Venezuela. (Trabajo de Ascenso).

Villamizar Sierra, Julio. La Fundación de Santiago de Las Lagunillas.


Mérida- Venezuela, 1ª Edición, 1983.

146
____________________ La Fundación de Santiago de Las Lagunillas.
Mérida- Venezuela, 2ª Edición, Alcaldía del Municipio Sucre, 2007.

Vila, Marco Aurelio. Aspectos Geográficos del Estado Mérida. Caracas:


Corporación Venezolana de Fomento. 1967.

147
148
149

Potrebbero piacerti anche