Sei sulla pagina 1di 31

Vigilancia y control en salud pública

de enfermedades transmitidas por


vectores ETV
Enfermedades transmitidas por vectores

Son padecimientos relacionados con el saneamiento del ambiente


doméstico y de los espacios cercanos a las comunidades, donde
Enfermedades Transmitidas
se reproducen o protegen los insectos Por Vectores
vectores y facilitan el
contacto entre agentes y hospederos; la presencia de estas
enfermedades obedecen al acercamiento y contacto de vectores
que reciben y transmiten agentes patógenos entre los humanos o
desde otros animales a los humanos.
Leishmaniasis
Fiebre
Amarilla
Chagas

Malaria
Chikunguña

ENFERMEDADES
Dengue TRANSMITIDAS Zika
POR VECTORES
DENGUE

ACCIONES DE VIGILANCIA
ACCIONES DE VIGILANCIA
Clasificación del evento

DENGUE:
Dengue sin signos de alarma Código
210
Dengue con signos de alarma

DENGUE GRAVE SIVIGILA:


Extravasación severa de plasma código PROBABLES
Hemorragias Severas 220
Daño grave de órganos
Código
MORTALIDAD POR DENGUE. 580
DENGUE

Garantizar la atención integral del caso de acuerdo con la guía práctica


clínica para dengue y dengue grave (según la normatividad vigente),
incluidos los paraclínicos que se requieran.

Se utilizará el nexo epidemiológico para confirmar todos los casos probables


que residan en un perímetro de 200 metros (dos cuadras aproximadamente)
de otro caso confirmado por laboratorio en los 21 días (3 semanas) anteriores
o posteriores al diagnóstico por laboratorio.

Identificación de anticuerpos IgM para dengue: estos aparecen en el suero


aproximadamente al quinto día de iniciado el cuadro febril, y persisten dos o tres
meses.
Aislamiento viral / detección molecular: pueden realizarse a partir de sueros
obtenidos durante los primeros cinco días de inicio del cuadro febril, aunque el tercer
día de inicio de síntomas es el momento óptimo
DENGUE

Garantizar la confirmación del 100% de casos de dengue grave , además todo


caso notificado como dengue con signos de alarma y dengue grave debe
cumplir con el criterio de hospitalización del paciente.

Se debe realizar unidad de análisis en cada uno de los casos de mortalidad por
dengue. Investigando los antecedentes personales en los cuales se establezca
la demanda de atención médica previa, el tipo de medicación y
recomendaciones dadas al paciente sobre la identificación de signos de
alarma, y en qué momento buscar nuevamente atención médica, el tiempo
transcurrido entre el inicio de la sintomatología y la consulta médica, y en
general, la aplicación de los criterios recomendados para el manejo en la guía
de práctica clínica del dengue
ACCIONES DE VIGILANCIA

Chikunguña

Clasificación del evento


Sospechoso
Ficha individual 217
Confirmado por laboratorio cara A y Datos
Confirmado por clínica complementarios
CHIKUNGUÑA

Los casos sospechosos de Chikunguña en recién nacidos, menores de un año, mujeres


embarazadas, 65 años y más y personas con comorbilidades, deben ser notificados y
garantizará la confirmación de estos casos mediante pruebas virológicas directas o
serológicas.

Se realizará investigación epidemiológica de campo ante la aparición de


casos en un área con ausencia de casos, para establecer las condiciones que
han permitido la transmisión de la enfermedad.

Toda muerte sospechosa por Chikunguña se notificara de manera inmediata bajo el código
217 y se garantizara la recolección y envió de muestras de suero y de tejido (corazón,
pulmón, riñón, bazo, hígado y cerebro) para análisis en laboratorios de virología y de
patología. Y se tendrá que hacer investigación epidemiológica de campo y unidad de
análisis.
ACCIONES DE VIGILANCIA

ZIKA

Clasificación del evento


Sospechoso
Ficha individual 895
Confirmado por laboratorio cara A y Datos
Confirmado por clínica complementarios
ZIKA

Los casos sospechosos de ZIKA en recién nacidos, menores de un año, mujeres embarazadas,
65 años y más y personas con comorbilidades, deben ser notificados y garantizará la
confirmación de estos casos mediante pruebas de laboratorio.

Se realizará investigación epidemiológica de campo ante la aparición de


casos en un área con ausencia de casos, para establecer las condiciones que
han permitido la transmisión de la enfermedad. Incluye (BAI y BAC)

Todo caso de muerte posiblemente asociada a ZIKV, debe contar con investigación
epidemiológica de campo y unidad de análisis a nivel territorial. La entidad territorial debe
aportar todos los instrumentos e insumos solicitados por el INS (historia clínica, muestras de
suero, muestras de tejido, acta de unidad de análisis e investigación de campo)
ZIKA

A aquellos pacientes que presenten la sintomatología neurológica y


tengan 5 días o menos de haber iniciado los síntomas clínicos compatibles
con la enfermedad por ZIKV, se les debe tomar muestra de suero para ser
enviado con la mayor premura posible.

Todos los productos de la gestación (abortos, interrupciones voluntarias del


embarazo, mortinatos y nacidos vivos) hasta los doce meses de edad, quienes
presenten un defecto congénito relacionado con una alteración estructural del
sistema nervioso central, ocurridas durante la gestación de una mujer que cumpla
con la definición de caso sospechoso, confirmado por clínica o confirmado por
laboratorio de enfermedad por ZIKV; deben ser notificados de forma semanal al
Sivigila con el código 215.
ACCIONES DE VIGILANCIA

CHAGAS
SIVIGILA:
PROBABLE
Clasificación del evento
Chagas agudo: Clasificación “1”
Ficha individual 205
cara A y Datos
complementarios
Chagas crónico: Clasificación “2”
Chagas

Seguimiento a los procedimientos de atención de los casos de Chagas en cuanto


Administración y supervisión del tratamiento. Realizar seguimiento al
tratamiento realizado a los 30 y 60 días del inicio del tratamiento.

Realizar las acciones de investigación de foco que sean pertinentes en los


casos agudos de Chagas y en los brotes, con el apoyo del nivel nacional,
según capacidad de respuesta.

En todo caso de Chagas agudo confirmado y Chagas crónico confirmado en menores de 5 años, se
enviará historia clínica completa, resultados de laboratorio, tratamiento prescrito al paciente e
informe de la investigación epidemiológica de campo. Esta comprenderá búsqueda activa de otros
casos que cumplan con la definición operativa, caracterización en tiempo, lugar y persona de los
casos encontrados, resumen de las medidas de control realizadas, situación encontrada
(exposición a factores de riesgo, forma de transmisión y presencia del vector) y pruebas
diagnósticas realizadas.
Leishmaniasis

ACCIONES DE VIGILANCIA
ACCIONES DE VIGILANCIA
Clasificación del evento
SIVIGILA:
 LEISHMANIASIS CUTÁNEA: Ficha 420
CONFIRMADO
 LEISHMANIASIS MUCOSA: Ficha 430 LABORATORIO

SIVIGILA:
 LEISHMANIASIS VISCERAL: Ficha 440 PROBABLE

Período de incubación
• Leishmaniasis cutánea: fluctúa entre 3 semanas y 6 meses.
• Leishmaniasis mucosa: las lesiones mucosas pueden presentarse simultáneamente
con la lesión primaria en piel (leishmaniasis mucocutánea) o aparecer meses o años
después de que una lesión cutánea ha cicatrizado espontáneamente o en respuesta
al tratamiento específico.
• Leishmaniasis visceral: el período de incubación es variable de 3 a 8 meses.
Leishmaniasis

En los casos cutáneos se incluye una evaluación clínica una vez se


termina el tratamiento, a los 45 días y a los 6 meses. Al término del
tratamiento, si la úlcera ha disminuido más de 50% en relación con el
tamaño inicial, no se suministra más tratamiento y se espera al
control de los 45 días; si en éste no hay cicatrización completa, debe
realizarse de nuevo examen directo y sólo si es positivo, aplicar
nuevo TTO.

En los casos de leishmaniasis mucosa y visceral, se hace


evaluación de seguimiento al terminar el tratamiento, a los 45
días, a los 6 meses y cada 6 meses hasta completar dos años.
Leishmaniasis
Todo paciente adulto (mayor de 18 años) con diagnóstico confirmado de leishmaniasis
visceral, debe ser sometido a la prueba de laboratorio para VIH con el fin de establecer
coinfección con el virus de inmunodeficiencia humana. Teniendo en cuenta factores de
riesgo y presentación de la enfermedad, en cualquiera de las tres formas clínicas de
leishmaniasis, se debe confirmar la presencia de coinfección por VIH por métodos
diagnósticos de laboratorio.

Se realizará la investigación de caso en todos los eventos que refieran


transmisión peri urbana y urbana, con el objeto de realizar la estratificación
de riesgo en dichas áreas.

Se realizarán y enviarán los estudios de foco para leishmaniasis cutánea en toda


situación de brote y aparición de nuevos focos de transmisión por parte de los
equipos funcionales de cada municipio.
ACCIONES DE VIGILANCIA

Malaria
Clasificación del evento

SIVIGILA:
Plasmodium Vivax “1”
CONFIRMADO
Plasmodium falciparum “2” Ficha 465 POR
LABORATORIO
Plasmodium malariae “3”
Infección mixta “4”
MALARIA

Garantizar la atención integral del caso de acuerdo con la guía práctica clínica para malaria (según
la normatividad vigente), incluidos los paraclínicos que se requieran. Realizar el diagnóstico
diferencial para malaria y malaria complicada según el nivel de complejidad.

En regiones o zonas sin historia de malaria es preciso verificar el cuadro clínico y explorar los
antecedentes de desplazamiento del paciente zona con transmisión activa de la enfermedad, de
forma que sea posible establecer si se trata de un caso importado o de un caso autóctono para
proceder a las investigaciones entomológicas respectivas en el área

En los casos confirmados de malaria complicada y en los de muerte por malaria es importante
realizar la investigación del caso correspondiente; el grupo funcional debe organizar unidades de
análisis y comités de vigilancia epidemiológica (COVE) para determinar los aspectos que influyeron
en la muerte; así mismo, se debe realizar vigilancia activa para la búsqueda de casos de mortalidad
que pudieran ser atribuibles a malaria.
Fiebre
Amarilla

ACCIONES DE VIGILANCIA
Clasificación del evento
 Fiebre Amarilla Ficha 310 SIVIGILA:
PROBABLE

Modo de transmisión
El virus circula entre los monos, cuando en los períodos de viremia son picados por
los mosquitos selváticos, los cuales transmiten el virus a otros monos. El hombre
susceptible se infecta al penetrar a la selva sin inmunidad y ser picado
accidentalmente por mosquitos infectados: mono mosquito selvático-hombre. En la
fiebre amarilla urbana, el virus es introducido al ciclo por un hombre virémico que
se ha infectado en el ciclo selvático.

Período de incubación
Varía de 3 a 6 días después de la picadura del mosquito infectante
Fiebre Amarilla

Atención del paciente - Hospitalización: el paciente sospechoso de tener fiebre amarilla,


debe hospitalizarse con aislamiento adecuado con toldillo para impedir que sea picado por
A. aegypti eventualmente presentes en el hospital, y no porque sea directamente
contagioso para otros pacientes o para el personal del hospital. Deben realizarse las
pruebas diagnósticas necesarias para el diagnóstico diferencial, incluidos para clínicos para
función hepática y renal.

Se realizará la investigación epidemiológica de campo de todo caso probable de fiebre


Amarilla, durante las primeras 48 horas posteriores a la notificación y se enviará en
conjunto con historia clínica completa (búsqueda de contactos y canalización a la IPS
para su manejo, identificación de factores de riesgo, barrido sanitario, medidas de
prevención y control). Realizar seguimiento al caso confirmado, con el fin de verificar el
uso de toldillo durante el periodo de transmisibilidad de la enfermedad y el uso de
medidas de protección individual.

Realizar operación barrido o vacunación de bloqueo (previo monitoreo y


evaluación de coberturas de vacunación con antiamarílica) suministrando una
dosis a todo mayor de 1 año, excluyendo los que hayan sido vacunados más de
10 días y menos de 10 años.
GRACIAS

Potrebbero piacerti anche