Sei sulla pagina 1di 22

DEFENSAS DEL ORGANISMO

Salud y enfermedad
Según la Organización Mundialla Salud (OMS), es “el estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o de enfermedad” Por lo tanto, el hecho de que estemos
sanos depende de muchos factores, entre ellos el cuidado que pongamos
en nuestra alimentación, en recreación y en la relación con los
demás. Por otro lado, enfermedad es cualquier alteración de la salud de
un individuo. Salud y enfermedad son, entonces, estados fluctuantes, en
constante cambio, que aparecen en forma alternada. Ambos estados
dependen de la satisfacción de necesidades biológicas, psicológicas y
sociales y de la capacidad de adaptación del individuo a las tensiones
internas y externas que le afectan en cualquier momento de su vida. El
organismo logra adaptarse, mantiene su estado de salud. De lo contrario,
sobreviene la enfermedad.

El ser humano y la enfermedad


Desde tiempos prehistóricos, el hombre ha usado distintos remedios para
el tratamiento de los enfermos. Se imaginan qué entendía el hombre
prehistórico por enfermedad?
Sin duda, su intuición de lo que es un “organismo alterado” le permitió
conocer y utilizar los medios más adecuados para recuperar su salud. Así,
el surgimiento de una enfermedad solía atribuirse a tres causas:

el ingreso de un cuerpo extraño a través de la piel, sea éste una flecha,


una piedra u otro elemento; la pérdida del alma; la acción de espíritus
hostiles. Teniendo en cuenta estas concepciones y creencias, no debe
extrañarnos que el médico de la tribu fuera una mezcla de curandero y
hechicero.

La mayor parte de los pueblos antiguos usaron los mismos remedios, a


pesar de no estar en contacto entre ellos. ¿Cómo es posible? En la
actualidad se postula que el hombre, al igual que los animales, cuando
está enfermo busca en la naturaleza aquello que puede aliviarlo de sus
dolencias. Este instinto primitivo es el vínculo que liga al hombre con la
naturaleza: al formar parte de ella, busca en su entorno los agentes más
adecuados para recuperar su equilibrio. Es así como de distintos pueblos
antiguos hemos heredado verdaderos tratados sobre el cuidado de
diferentes enfermedades.
Barreras de defensa
En los seres vivos también existen barreras de defensa, que tienen por
función “eliminar al adversario” antes que éste invada “el territorio”.
Las defensas biológicas tratan de impedir la entrada y el desarrollo de
agentes patógenos en el organismo; cuando su accionar no resulta del
todo efectivo, el microorganismo o el virus se instala y produce
enfermedades.

El conjunto de mecanismos que permiten al hombre y a los animales


reconocer las sustancias extrañas, neutralizarlas y eliminar- las se
conoce como inmunidad.

El término inmune deriva del latín immunis, que significa exento de


cargos o libre de cualquier cosa. ¿De qué forma relacionan el origen de
esta palabra con los mecanismos de defensa de nuestro cuerpo?

El sistema inmune o inmunológico no está constituido por órganos


propios. En realidad, distintas células, tejidos y órganos que forman otros
sistemas —como la piel, el estómago o los ganglios linfáticos—, sustancias
producidas por ellos, cumplen la misión de defensa.

En el ser humano existen tres categorías de barreras defensivas,


primarias, secundarias o terciarias, según el momento en que actúan.

• Las defensas primarias y secundarias detienen o minimizan la acción de


cualquier tipo de agente patógeno, y por eso constituyen una defensa no
específica.

• Las defensas terciarias elaboran una respuesta determinada para cada


agente patógeno, es decir que son defensas específicas. Su acción es
efectiva, intensa y duradera, por lo que la persona queda protegida por
un tiempo.

Barreras primarias
Toda la superficie del cuerpo se halla cubierta de piel, por lo que
constituye la primera barrera que debe atravesar un microorganismo
para ingresar a nuestro organismo. Por eso es necesario mantenerla
limpia e intacta: las lastimaduras, los cortes y las raspaduras favorecen
la entrada de los agentes patógenos y entonces éstos pueden alcanzar
tejidos subcutáneos.
La piel, además de ser una barrera física, tiene glándulas sudoríparas que
secretan sudor, sustancia con un pH ligeramente ácido, capaz de impedir
la supervivencia de muchas especies microbianas. También tiene
glándulas sebáceas, que secretan ácidos grasos que inhiben el desarrollo
de ciertas bacterias.
La piel es seca debido a la presencia de una proteína llamada queratina.
En cambio, en los orificios corporales como la boca, las fosas nasales, los
orificios urogenitales o el ano, la piel no está queratinizada, cambia de
aspecto y recibe el nombre de mucosa. Las células de las mucosas
secretan mucus y por eso este tejido es húmedo. El mucus tiene la
propiedad de fijar e inmovilizar a muchos microorganismos, impidiendo
que éstos penetren en las capas de tejido más profundos. Algunas células
mucosas, como las del tracto respiratorio, poseen cilias que al moverse
sincronizadamente expulsan el mucus con microorganismos y partículas
de polvo hacia el exterior.
En el sistema digestivo, varias sustancias constituyen verdaderas barreras
defensivas, como las enzimas de la saliva, el bajo pH de los jugos
estomacales, la bilis y las enzimas de los jugos intestinales. Estas
sustancias pueden destruir a casi todos los microorganismos y los virus
que llegan al sistema digestivo, aunque hay algunos capaces de sobrevivir
a estas barreras: son los enterovirus, las enterobacterias y los
enteroparásitos, que provocan distintas infecciones intestinales.
Barreras secundarias
¿Qué ocurre si las barreras primarias no logran frenar la entrada de los
microorganismos patógenos? Éstos penetran en un tejido subcutáneo, se
adhieren a él y comienzan a desarrollarse para colonizarlo: se ha
desencadenado la infección.
La infección es el aumento de la cantidad de microorganismos en el
organismo; no es sinónimo de enfermedad, ya que no siempre provoca
daños. A veces, la infección se inicia en determinadas células o tejidos y
permanece localizada, pero en otros casos, el microorganismo se
distribuye, a través de la sangre, a otras partes del cuerpo y la infección
se expande. Una vez comenzada la infección, se pone en marcha un
segundo mecanismo de defensa: la fagocitosis.

La fagocitosis es un proceso que llevan a cabo ciertos glóbulos blancos o


leucocitos: los polimorfonucleares, principalmente los neutrófilos, y los
monocitos. En los tejidos existen células con características y
propiedades similares a los monocitos sanguíneos, que genéricamente se
denominan macrófagos.

La fagocitosis consiste en envolver al agente patógeno y destruirlo


mediante la producción de enzimas. Para llevar a cabo esta tarea, las
células poseen una serie de propiedades que les permite acudir hasta la
zona donde se encuentra la infección y destruir a distintos
microorganismos:
Algunas estructuras que constituyen a los microbios, o toxinas que éstos
producen, y también algunas sustancias liberadas durante la fagocitosis,
ponen en marcha los mecanismos de defensa de nivel terciario o
específica por parte de los linfocitos, es decir la respuesta inmune o
inmunológica.

Una molécula que provoca una respuesta inmune se llama antígeno. En


general, puede funcionar como antígeno cualquier sustancia que el
organismo no reconoce como propia, pero hay algunos compuestos más
antigénicos que otros: es el caso de las proteínas de la cápside viral, o
los lípidos de la cápsula bacteriana.

Los linfocitos T actúan directamente sobre el agente patógeno para


destruirlo. En cambio, cuando los linfocitos B detectan la presencia de un
antígeno, elaboran un tipo especial de proteínas, conocidas como
anticuerpos. Los anticuerpos son específicos para cada antígeno; por
ejemplo, si en el cuerpo entra un determinado virus, los anticuerpos que
se forman sólo neutralizan a ese virus y no a otro.

Cuando los anticuerpos se unen a los antígenos provocan que los


microorganismos invasores o las sustancias extrañas pierdan su toxicidad
para el organismo.

La respuesta inmune tiene tres características fundamentales:


• Es específica: para un antígeno determinado se desencadena una
respuesta determinada (para cada antígeno, un tipo de anticuerpo).
• Tiene memoria: los linfocitos fabrican anticuerpos con mayor rapidez y
en mayor cantidad contra antígenos que ya conocen.
• Es moderada y sostenida: existen mecanismos capaces de regular la
producción, concentración y persistencia de los anticuerpos en el
organismo.

Las personas inmunodeficientes tienen disminuida la capacidad de


producir anticuerpos. La deficiencia puede ser hereditaria o adquirida.
Entre las inmunodeficiencias hereditarias se encuentran la enfermedad
de Bruton, que se manifiesta en los varones debido a una alteración del
cromosoma X. Entre las inmunodeficiencias adquiridas, la que más
preocupa en este momento es el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia
adquirida).
INMUNIDAD
Respuesta Inmune
El término inmunidad deriva de la palabra latina irimunitas, que significa
“estar libre de cargo”, “libre de enfermedad”. Desde el punto de vista
médico, inmunidad es la capacidad de resistencia que posee el organismo
gracias a la producción de anticuerpos.
La inmunidad se puede adquirir mediante mecanismos naturales o
artificiales. En ambos casos, puede ser pasiva o activa.

Antígeno y anticuerpo
El antígeno es cualquier molécula capaz de inducir la producción de
anticuerpos específicos y la activación de linfocitos T, también precisos.
Se entiende como antígeno (Ag) cualquier molécula que puede ser
reconocida específicamente por cada uno de los componentes del
sistema inmunológico. En un sentido más estricto, el antígeno es
cualquier molécula capaz de inducir la producción de anticuerpos
específicos y la activación de linfocitos T, también precisos.

Los anticuerpos (Ac), también conocidos como inmunoglobulinas, son un


grupo de moléculas séricas que producen los linfocitos B.

Factores que causan enfermedades

Las causas de las enfermedades sólo empezaron a dilucidarse a fines del


siglo XIX, gracias al aporte del eminente científico Louis Pasteur. Sus
observaciones con el microscopio le permitieron detectar que las
muestras de vino avinagrado contenían microorganismos. En
consecuencia, con su descubrimiento, Pasteur pensó que si los
microorganismos eran capaces de producir esos efectos en el vino,
podrían también provocar enfermedades en los animales y en los seres
humanos.

Con investigaciones posteriores, pudo establecer con. claridad que las


enfermedades infectocontagiosas eran producidas por microbios.

Los distintos factores que provocan enfermedades se denominan agentes


patógenos, agentes etiológicos o noxas, y pueden ser biológicos (como en
A: virus de la gripe y B, tenia o “lombriz solitaria”), físicos, químicos
(como en C: veneno de serpiente), psíquicos, sociales (como en D: falta
de trabajo) o culturales.

El examen de las noxas resulta más complejo en las enfermedades


parasitarias, pues está involucrado el ciclo de vida del parásito (como en
la teniasis o en la anquilostomiasis).
Vacunas y sueros
Vacunas: es un preparado de antígenos procedentes de microorganismos
patógenos los que no pueden infectar. Se utilizan microbios muertos de
cepas virulentas o vivos de cepas atenuadas, cuya finalidad es la creación
de anticuerpos que reconozcan y ataquen a la infección y, por lo tanto,
produzcan la inmunidad del organismo inoculado. En este proceso está
involucrada la célula memoria (linfocito B) que "reconoce" el antígeno del
patógeno.

Las vacunas se preparan con agentes patógenos muertos o que tienen sus
propiedades patógenas disminuidas, o con las toxinas que ellos producen.
Por eso, las vacunas funcionan como antígenos y. administrarlas,
desencadenan una respuesta inmunológica, generalmente en menos de
un mes. Como se introducen cantidades muy pequeñas, no se llega a
producir enfermedad, pero la persona queda inmunizada. Entonces, las
próximas veces que la persona vacunada esté en contacto con el
antígeno, su cuerpo reaccionará produciendo anticuerpos rápidamente y
en gran cantidad, evitando que se enferme.

Para lograr la inmunización contra ciertos agentes patógenos, se aplica


una sola dosis de vacuna y la inmunidad dura toda la vida; pero en la
mayoría de los casos es necesario administrar varias dosis o refuerzos
periódicos de vacuna. Las vacunas son preparados que se utilizan para
prevenir el desarrollo y la propagación de enfermedades
infectocontagiosas. Gracias a ellas, la poliomielitis y la viruela, por
ejemplo, han sido prácticamente eliminadas del planeta.

Suero: Se emplean numerosos tipos de sueros para tratar infecciones, se


hacen inmunizando a animales (caballo por ejemplo) contra un
determinado patógeno, retirando su sangre inmunizada (contiene
anticuerpos), purificándola e inyectándola en seres humanos. Aunque
sueros y vacunas son productos biológicos, son elementos distintos.

BROTE – EPIDEMIA – ENDEMIA – PANDEMIA


Brote epidémico: La aparición de dos o más casos de la misma
enfermedad asociados en tiempo, lugar y persona.

Epidemia: el término epidemia proviene del griego epi: sobre y demos:


pueblo, y significa aparición súbita de una enfermedad, que ataca un
gran número de individuos que habitan una región determinada. Para que
una enfermedad sea considerada epidemia, la cantidad de afectados
debe superar el número habitual de casos esperados. Como ejemplos de
epidemias en nuestro país, se pueden mencionar la de la poliomielitis,
ocurrida en el año 1956, y la de la gripe, en el año 1968.

Endemia: si una enfermedad persiste durante años en un lugar


determinado, ya no se habla de epidemia, sino de endemia (del griego
en: en y demos: pueblo). El número de afectados puede, o no, ser
elevado. Una endemia es, por lo tanto, una enfermedad "crónica" en una
zona determinada. En nuestro país, el Mal de Chagas y la hidatidosis,
entre otras enfermedades, son consideradas como endemias.

Pandemia: Por ultimo, cuando una enfermedad se extiende a través de


varios países y continentes, traspasa todas las fronteras, supera el
numero de casos esperados y persiste en el tiempo, se habla de
pandemia (del griego pan: todo, demos: pueblo). La peste bubónica y la
viruela son ejemplos históricos de pandemias.

La epidemiología estudia las formas en que las enfermedades afectan a


un grupo de personas, en un lugar y un tiempo determinado.

Enfermedad de Chagas
La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis cruzi humana, es una
parasitosis producida por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi,
hematofilo pero que se reproduce en los tejidos, por la división binaria,
múltiple y progresiva, pasando por una forma no flagelada: amastigote.

Se transmite entre diversos hospedadores animales, mamíferos silvestres


y domésticos, a sus congéneres por insectos hematófagos, conocidos en
la Argentina y países vecinos con el nombre vulgar de "vinchucas".

Vinchuca
Es el vector de la enfermedad. Como en todos los insectos, el cuerpo de
la vinchuca esta compuesto de tres regiones: cabeza, tórax y abdomen.
Exteriormente podemos observar que la cabeza posee los órganos
sensoriales, en el tórax están insertados los órganos locomotores y en el
abdomen, el aparato reproductor y las aberturas respiratorias.

La cabeza es alargada, fusiforme en la mayoría de las especies. Posee un


par de ojos compuestos, que son globosos y salientes, un par de ojos
menores, los ocelos y un par de antenas, órganos receptores de
sensaciones que no han sido bien determinadas aun.

En la cara ventral del tórax se insertan las patas que son delgadas y
relativamente largas. Gran parte del dorso del abdomen esta cubierto
por alas. Queda descubierto el conexivo, que es el reborde que rodea el
abdomen y se destaca por mostrar manchas transversales claras,
característica muy importante para identificar a las vinchucas

Hábitos de Vida
La vinchuca – triatoma infestans- es una especie casi exclusivamente
domiciliaria. Se la encuentra principalmente en la vivienda del hombre y
también en los lugares propios de animales domésticos – gallineros,
palomares, conejeras-.

Si consideramos la vivienda del hombre, vemos que no cualquiera es


elegida por la vinchuca para anidar y mantenerse. Elige las que tienen
características especiales favorecedoras de sus hábitos: el insecto se
refugia sobre todo en las grietas de los pisos y paredes, detrás de los
muebles y otros objetos, en las partes que no son periódicamente
limpiadas, debajo de la cubierta de los techos o paredes que ofrecen
resquicios, entre el empajado de quinchos y ranchos y en las soluciones
de continuidad de paredes de adobe mal embarradas o sin revocar. Los
depósitos donde las cosas se mueven con poca frecuencia también son
lugares predilectos.

En las viviendas, la presencia de la vinchuca se descubre con relativa


facilidad por medio de sus deyecciones, de color pardo-amarillento y
negro que manchan las paredes como si fueran gotas de tinta china.

En las noches calurosas o templadas, las personas se retiran a dormir y


apagan la luz las vinchucas comienzan a salir de sus refugios; si están en
los techos o en la parte alta de las paredes se dejan caer desde la altura,
siendo característico el ruido que provocan. Las vinchucas solo se
alimentan de noche y de día no salen de sus escondrijos. Esta
característica explica una frecuente costumbre de los moradores de las
zonas mas afectadas por la vinchuca; la de dormir con la luz prendida
para ahuyentar a estos insectos.

Para llegar al hombre dormido la vinchuca suele demostrar mucha


astucia; por eso cuando se procure proteger de su ataque con
mosquitero, conviene meter los extremos de este debajo del colchón,
pues el insecto procurara encontrar cualquier lugar descuidado para
penetrar. Además, el mosquitero deberá colocarse también de forma tal,
que, al dormir, los brazos y las piernas no se pongan en contacto con el
tul, a través del cual suelen picar.

Una vez sobre el hombre o animal del que se alimentara, que


habitualmente esta inmóvil por estar descansando, la vinchuca endereza
su pico, que lleva normalmente plegado sobre la parte inferior de la
cabeza, apoya su extremo en la piel, introduce sus largos estiletes,
inyecta saliva irritante y anticoagulante y comienza a chupar sangre
durante algunos minutos. La picadura no produce en el momento
molestia alguna, por lo que el insecto puede alimentarse con toda
tranquilidad y ausentarse luego sin ser advertida en la mayor parte de las
veces. Después de la picadura, la región afectada suele presentar una
ligera hinchazón rojiza que produce escozor, a veces se hace algo
dolorosa pero luego pasa sin mayores consecuencias.

Una vez atiborrada de sangre, la vinchuca llega a presentar el aspecto de


una uva; no puede volar y regresa a su refugio caminando por el piso y
subiendo luego por la pared, tarea en la que por los frecuentes
descansos, emplea largos minutos y aun horas.

La resistencia de las vinchucas al ayuno es notable: la ninfa del primer


estado vive hasta tres meses sin necesidad de alimentarse; la máxima
resistencia se observa en la ninfa del quinto estado que puede soportar
hasta 200 días de ayuno.

Otras formas de propagación de la enfermedad


Por vía trasplacentaria: La infección prenatal por pasaje trasplacentario
de tripanosomas desde la circulación materna con infección aguda o
crónica, es posible, pero no obligada.

Por hemotransfusión: Otro considerable número de infecciones se


produce mediante la transfusion de sangre proveniente de dadores con
infecciones ignoradas, generando cuadros Clínicos atípicos.
Por leche maternal: La posibilidad de infección del hijo por la leche de
madre que padece la enfermedad de Chagas es posible; ha sido
verificada clinicamente y cuenta con ratificación experimental. Sin
embargo, su ocurrencia es excepcional y muchos especializados
consideran que es un riesgo remoto. No obstante, es prudente que el hijo
de una mujer que sufre enfermedad de Chagas aguda, no sea
amamantado por su madre.

Por manejo de animales contaminados: Se han relatado casos contraídos


al desollar animales silvestres o semidomesticos enfermos (entre ellos los
cuyes, criados para alimentación familiar en ciertas regiones de Perú y
Bolivia). Se ha encontrado el tripanosoma en la saliva de perros
infectados con alta parasitemia; el manejo promiscuo de canes y gatos
con infección natural acentuada puede ser medio de contagio.

Fiebre Hemorrágica Argentina


La Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) es una enfermedad infecciosa de
origen viral. Como lo indica su nombre, afecta sólo a zonas rurales de la
Argentina. Si bien existía una vacuna hecha en los EUA, el Instituto
Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio Maiztegui de
Pergamino, Argentina, producirá una nueva versión para inmunización
contra el virus Junín, causante del mal. El agente inmunizador está
fabricado a partir de virus vivos atenuados, los cuales son multiplicados
por cultivo.

El agente causal de la Fiebre Hemorrágica Argentina, conocida


vulgarmente como el "Mal de los rastrojos", es el virus "Junín". Dicho virus
se encuentra asociado a algunas especies de roedores campestres que
son los huéspedes y reservorios naturales. Estos roedores eliminan el
virus constantemente con la saliva, contaminando el medio ambiente y
transmitiendo la infección a los demás roedores. El hombre se infecta en
forma accidental al ponerse en contacto con dicho ambiente
contaminado, ya sea por inhalación de partículas infectadas o a través de
la piel o mucosas.

La enfermedad se produce, primordialmente, en personas que viven o


trabajan en zonas rurales. En la mayoría de los casos (80%
aproximadamente) afecta a varones de entre los 15 y 60 años de edad,
quienes por razones laborales poseen un mayor riesgo de exposición. La
falta de atención de los casos provoca alrededor de un 30% de
mortalidad.

Para llevar adelante el proyecto se trabajó bajo convenios entre el


Ministerio de Salud Argentino, las Naciones Unidas y los Estados Unidos.
De no ser así, la falta de interés comercial para el desarrollo de un
producto restringido a un mercado limitado no habría prendido en
empresas comerciales de la industria médica. Para ellas, una inversión
tiene que dar como consecuencia una aceptable rentabilidad a un plazo
también conveniente.

Cólera
El cólera es una infección intestinal aguda, grave, que se caracteriza por
la aparición de evacuaciones diarreicas abundantes, con vómito y
deshidratación que puede llevar al paciente a acidosis y colapso
circulatorio en el término de 24 horas y en los casos no tratados puede
ocasionar la muerte. Son comunes los casos leves en los cuales
unicamente se presenta diarrea y esto es lo característico en los niños.

El cólera es causado por un agente infeccioso; se trata de un bacilo


aerobio, Gram negativo, con un sólo flagelo polar que le da gran
movilidad llamado Vibrio cholerae. El vibrión del cólera sobrevive por
periodos hasta de 7 días fuera del organismo, especialmente en
ambientes húmedos y templados; en el agua sobrevive unas cuantas
horas y algunas semanas si ésta se encuentra contaminada con material
orgánico.

SÍNTOMAS

Los primeros síntomas de la enfermedad por Vibrio cholerae se presentan


2 a 5 días después de la infección y están dados por la acción de la toxina
colérica que se fija a nivel de la membrana de la célula intestinal
ocasionando vómito, evacuaciones líquidas muy abundantes con restos de
mucosa intestinal "agua de arroz" y borborismos con dolor abdominal. La
pérdida de agua por heces puede alcanzar cantidades como 15 a 24 litros
por día, lo que ocasiona una deshidratación tan severa que puede matar
al enfermo por choque hipovolémico y desequilibrio electrolítico y ácido
base.

Las evacuaciones prácticamente no tienen proteínas, las concentraciones


de sodio son iguales a las del plasma; sin embargo, las concentraciones
de potasio y bicarbonato son cinco veces mayores que las del plasma, de
ahí que los pacientes con frecuencia desarrollen acidosis metabólica e
hipocalemia. La mortalidad en casos hospitalizados y tratados
adecuadamente a base de líquidos, electrolitos y glucosa es menor al 1%;
sin embargo, en aquellos casos que no reciben una atención oportuna y
adecuada, este porcentaje puede llegar hasta 60% sobre todo en niños
menores de 5 años con desnutrición.

PREVENCIÓN

El cólera se transmite por contaminación del agua y alimentos y


raramente por contacto con personas infectadas o enfermas a menos que
no se cuente con las medidas básicas de higiene como es el lavado de
manos después de evacuar y antes de comer. Medidas sanitarias como es
el control y almacenaje de agua y alimentos bajo condiciones de higiene
son más que suficientes para evitar la aparición de estos brotes
epidémicos así como proporcionar la información necesaria a la población
sobre formas de transmisión y medidas de aseo que eviten el contagio.

Sida
Sida es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, enfermedad que
afecta a los humanos infectados por VIH (Virus de Inmunodeficiencia
Humana). Se dice que una persona padece de sida cuando su organismo,
debido a la inmunodepresión provocada por el VIH, no es capaz de
ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones.

Cabe destacar la diferencia entre estar infectado por el VIH y padecer de


sida. Una persona infectada por el VIH es seropositiva, y pasa a
desarrollar un cuadro de sida cuando su nivel de Linfocitos T CD4 (que
son el tipo de célula al que ataca el virus) desciende por debajo de 200
células por mililitro de sangre.
El VIH se transmite a través de los fluidos corporales, tales como sangre,
semen, secreciones vaginales y leche materna.

Cáncer
Nombres alternativos: Carcinoma; Tumor maligno

Definición: Es el crecimiento descontrolado de células anormales en el


cuerpo. Las células cancerosas también se denominan células malignas.

Causas, incidencia y factores de riesgos:


Las células son los pilares fundamentales de los seres vivos. El cáncer se
origina de células normales en el cuerpo. Las células normales se
multiplican cuando el cuerpo las necesita y mueren cuando el cuerpo ya
no las necesita. El cáncer parece ocurrir cuando el crecimiento de las
células en el cuerpo está fuera de control y éstas se dividen demasiado
rápido. Igualmente, puede ocurrir cuando las células "olvidan" cómo
morir.

Existen muchos tipos diferentes de cáncer y éste se puede desarrollar en


casi cualquier órgano o tejido, como el pulmón, el colon, la mama, la
piel, los huesos o el tejido nervioso.

Existen múltiples causas de cáncer como:

• Radiación
• Luz solar
• Tabaquismo
• Ciertos virus
• Benceno
• Ciertos hongos venenosos y las aflotoxinas (un tóxico producido por
organismos que pueden crecer en la planta de maní)

Sin embargo, la causa de muchos cánceres sigue siendo desconocida.

La causa más común de muerte relacionada con cáncer es el cáncer


pulmonar.

Los tres tipos de cáncer más comunes en los hombres son:


• Cáncer de próstata
• Cáncer de colon
• Cáncer pulmonar
Mientras que en las mujeres son el
• Cáncer de mama
• Cáncer de colon
• Cáncer de pulmón.

Ciertos tipos de cáncer son más comunes en determinadas regiones


geográficas; en Japón, por ejemplo, existen muchos casos de cáncer
gástrico, mientras que en los Estados Unidos este tipo de cáncer es
relativamente poco común. Es posible que las diferencias en la dieta
jueguen un papel.

Algunos otros tipos de cáncer abarcan:



• Cáncer cerebral
• Cáncer cervical
• Cáncer uterino
• Cáncer del hígado
• Leucemia
• Linfoma de Hodgkin
• Linfoma no-Hodgkin
• Cáncer de riñón
• Cáncer ovárico
• Cáncer de piel
• Cáncer testicular
• Cáncer de tiroides

Mecanismos de defensa del Sistema inmunitario

El sistema inmunitario es el sistema de defensas que poseemos en el


organismo para contrarrestar y evitar la entrada de enfermedades
infecciosas.
La inmunidad es la capacidad o mecanismos para defendernos de
padecer enfermedades infecciosas.
Existen dos tipos de inmunidad en el organismo:
1. Inmunidad inespecífica: mecanismos de defensa que tiene el
organismo por su información genética.
2. Inmunidad específica: mecanismos de defensa que desarrollan los
organismos a lo largo de la vida según sea el agente invasor

Inmunidad inespecífica:
-Mecanismos físicos -->Barreras físicas (piel y mucosas)
-Mecanismos químicos -->Sustancias antimicrobianas
(sudor,lágrimas,saliva...)
-Mecanismos biológicos:
*Células que hacen la fagocitosis (macrófagos o fagocitos)
*Respuesta inflamatoria: 1º liberación de histamina. 2º Dilatación de vasos
sanguíneos (aumenta la Tº, el dolor y a veces fiebre) 3ºFormación de pus
y/o costra

Inmunidad especifica:
*Los linfocitos B fabrican anticuerpos (proteínas que reconocen y atacan a
los antígenos)
*Los linfocitos T actúan como macrófagos atacando directamente a los
antígenos

Potrebbero piacerti anche