Sei sulla pagina 1di 12

EL PESO DEL EXISTIR EN AMERICA

Una aproximación a la obra de Rodolfo Kuschl

Pablo Cifelli*

En estos desapasionados tiempos que corren, signados por las


más variadas formas de escepticismo, no deja de ser estimulan-
te preguntarse por el significado que tuvo para nuestra cultura
la obra de un pensador que se caracterizó por dar una batalla
quijotesca en función de desentrañar lo más propio y originario
de nuestra cultura.
Rodolfo Kusch nació en Buenos Aires el 22 de junio de 1922
y falleció de cáncer en la misma ciudad, el 30 de septiembre de
1979. Los últimos años de su vida se radicó con su familia en
Maimará, Jujuy, dando pruebas de una coherencia vital poco
frecuente entre lo que se piensaldice y lo que se hace. Desarrolló
una intensa tarea como docente en institutos y universidadss
de nuestro país y del exterior; pero sin duda, sobresale a partir
de su producción que incursiona en los más variados géneros:
teatro, ensayos filosóficos, colaboraciones periodísticas, au-
diovisuales, lo que demuestra que no existen rutas privilegia-
das cuando se trata de andar nuevos caminos. Esto, a su vez,
desdibuja las posibles formas para abordarla, ~antropólogo?,
¿literato?, ¿filósofo? Los encasillamientos no sirven y ponen
estrechos límites a la mirada.
S u obra comparte el destino de aquellos que quisieron poner
de manifiesto aspectos relegados de nuestra realidad cultural y

* Profesor en FilocoBa y Ciencias de la Educaci6n. Docente y periodista, actual-


mente es director de una Escuela Media de la Municipalidad de la Ciudad de Bu<>rios
Aires.
1. El presente articulo se redactó sobre la base del trabajo "Rodolfo Kusch:c.1 pcLso
del existir en America" que obtuvo una mención honorífica e n el concurso orgnniiiiilo
por el Fondo Nacional de las Artes: 'Rodolfo Kusch en la cultura argcntinn, 1!)!)%".
que, por lo mismo, fueron muchas veces marginados por los lector y la obra, siempre "abierta" a múltiples significaciones,
administradores de la "cultura oficial". En su caso además, en el juego que establece el "círculo hermenéutico de la com-
despierta adhesiones casi "fanáticas" y rechazos del mismo prensión", según la clásica expresión heideggeriana.
tono, sin que exista aún, a catorce años de su muerte, una visión Valga esta aclaración para despejar la interpretación que
que dé cuenta de la complejidad y riqueza de la misma sin aquí exponemos, de las comunes pretensiones de "objetividad"
apologías ni revanchismo. y neutralidad que caracterizan a muchas de nuestras produc-
El presente trabajo tiene por objeto, más que brindar una ciones intelectuales. Y para afirmar que, si deslindamos nues-
introducción al pensamiento de Rodolfo Kusch, seleccionar tro camino de las interpretaciones más frecuentes que circulan
algunos de los tópicos de su obra que a nuestro entender son entre nosotros sobre el pensamiento de R.K. no es para desca-
fundamentales y que adquieren un especial relieve significati- lificarlas como menos "válidas", sino para ratificar una opción
vo frente a la necesidad de pensar la encrucijada contemporá- entre otras; esto en definitiva no hace más que revelar la
nea o mejor, como diría nuestro autor, frente a la exigencia de riqueza de sentido disponible en su producción.
"pensar el mundo de vuelta". Todo auténtico pensar no puede escapar de los límites que le
El trabajo se divide en tres partes. En la primera, se trata impone el contexto de su época. Sin embargo, a pesar de esta
de diferenciar distintas interpretaciones generales ("usos")de determinación, cuando el pensar esta fundado en el "esfuerzo
la obra de R.K.. Nos centraremos, luego de contextualizar del concepto" o en el "coraje de la verdad, como quería Hegel,
históricamente la obra, en los siguientes temas: el sentido de la supera su época en dos sentidos; por un lado revela sus límites
"identidad", el especial tratamiento del concepto de cultura y mediando el ejercicio de la crítica y, por otro, la consuma
las interpretaciones que llamamos "antropológica" y "tradicio- trasvasando sus mejores posibilidades mediante la potenciali-
nalista", las que a nuestro entender se caracterizan por una dad prospectiva.
mirada unilateral, parcializadora del conjunto de la producción Se trata en un primer momento de situar el pensamiento de
kuscheana. Kusch en el contexto histórico en el que se originó y al que trató
En la segunda parte se ensaya un diálogo entre la filosofía de responder. Conjuntamente, es necesario, presentar los
y las ciencias sociales, en particular con algunos desarrollos supuestos, el "desde dónde" se ensaya la interpretación y
recientes de la teoría de la comunicación. Se trata de mostrar apropiación del sentido.
que ese cruce epistemológico puede producir una potenciación Esta explicitación se torna imprescindible en el caso de la
de la obra de Kusch, por lo que él realizó al respecto y por lo que producción de R.K. construída e n base a fuertes y obsesivas
de programático tiene su ejemplo al romper los límites estre- intuiciones que, al modo de los símbolos mandálicos orientales,
chos de la división occidental y positivista de las "disciplinas se repiten circularmente y, lejos de constituirse en un "siste-
científicas". ma", despliega su sentido en forma asistemática. Lo demuestra
En la tercera parte, arriesgaremos una hipótesis de lectura la variedad de "géneros" en los que incursionó, con mayor o
para el conjunto de la obra mostrando dos abordajes posibles de menor éxito: la creación teatral, el ensayo, los análisis filosófi-
la misma a partir de un ensayo de periodización y de la cos o antropológicos y otras formas literarias que demuestran
resignificación de sus categorías fundamentales. que lo importante no son las formas ni los estilos, cuando se
trata de transitar por caminos no trillados.
1. LOS USOS DE KUSCH
a ) El contexto histórico
Después de los resultados alcanzados por la hermenéutica
contemporánea sabemos fundadamente que ninguna lectura es El pensamiento kuscheano se sitúa en un contexto histórico
desinteresada. Todo acto de lectura es ya, él mismo, una e intelectual muy particular; sus producciones comienzan en la
interpretación. Un diálogo fecundo que se entabla entre el década de los cincuenta y llegan hasta s u muerte ocurrida
69
cuando finalizaba la conflictiva década del setenta. Nuestro asumir iiut:stro único rostro".:' I'or otra parte, cs necesario
país atravesó en ese período histórico fuertes convulsiones y aclarar que esta influencia se vio muy mi tigadacon el desarrollo
transformaciones que, como no podía ser de otro modo, apare- posterior de la obra de Kusch y el contacto con la generación de
cen reflejadas en la obra. pensadores más jóvenes.
El horizonte intelectual en el que ésta se inscribe está Ese contacto se produjo con la emergencia de lo que hacia
signado por el surgimiento de lo que dio en llamarse, desde los fines de los '60 dio en llamarse la "Filosofía de la Liberación" o
años '40 en adelante, el "pensamiento nacional". Exponentes "Filosofía Latinoamericana". Vale aclarar que si bien R.K.
relevantes del mismo fueron Raúl Scalabrini Ortíz y Arturo formó parte de este movimiento no fue uno de sus principales
Jauretche, quienes se referenciaron primero en la creación de impulsores. Pertenecía, por su edad y formación, a una genera-
FORJA a la caída del yrigoyenismo, y luego en el movimiento ción anterior a la que plasmó 1a"Filosofía de la Liberación" que,
político-social que encabezó Juan D. Perón a partir del '45. dicho sea de paso, se constituyó en ese entonces en una verda-
La tésis fundamental de estos hombres consistía en afirmar dera alternativa para la renovación del pensar en estas tierras.
la necesidad de conquistar la independencia económica para Tal vez por este mismo motivo es que, mediando la distancia
efectivizar la libertad política; al mismo tiempo, cuestionaban y el paso del tiempo, su obra no se ve tan "erosionada" por los
las formas "democráticas" formales por entender ellos que no acontecimientos actuales como otras producciones que surgie-
sintonizaban con nuestra historia o con la "identidad nacional" ron de esa matríz ideológico-cultural. Ya desde sus primeras
más propensas al surgimiento de líderes y caudillos. producciones presentó elementos diferenciadores, por ejemplo,
En lo cultural el clima de la época lo marcaba Ezequiel una persistente resistencia a la politización del pensar, lo que
Martínez Es trada quien a partir de sus ensayos, especialmente, le valió ser blanco de graves acusaciones motivadas por el
"Radiografía de la Pampa" (1933) y "Muerte y transfiguración resentimiento y la mera descalificación ide~lógica.~
de Martín Fierro" (1948),impresionó e influenció las primeras Como afirma Prieto Castillo, "ningún debate, ningún espacio
obras de R.K. Es clara esta influencia e n "La seducción de la de discusión pueden quedar cerrados cuando en la sociedad
barbarie" (1953). No faltan aquellos críticos para los cuales están abiertos hasta la herida". Es cierto, pero no deja de ser
Kusch fue el continuador más destacado de Martínez E ~ t r a d a . ~ también cierto que la mayoría de las cuestiones planteadas por
Si bien la influencia es innegable debe ser situada e n sus la "Filosofía de la Liberación" han sufrido, por lo menos, un
términos exactos. Así lo hace F.J. Solero en el prólogo a la fuerte impacto que las ha descontextualizado; por no decir,
primera edición de l a mencionadaobra: "Martínez Estrada, que como sostiene cierto pensamiento "oficial", que son cuestiones
perteneció a una generación feliz y ofreció como producto una que pertenecen a un pasado que es mejor olvidar. El debate está
labor desdichada, no sospechó siquiera que una generación abierto y en muchos aspectos sigue pendiente de resolución.
desdichada carecería de fuerzas para crear una labor feliz. Como sigue también vacante la tarea de reelaborar esta histo-
(...) R.K. es de los primeros de la actual generación creadora ria e n sus mejores expresiones para proyectarla hacia el nuevo
que partiendo de M.E. lo traspasa merced a ese coraje enorme horizonte en que se desenvuelve nuestra vida socio-~ultural.~
que alienta en todo su libro, en el que cada herejía cometida nos
hace pensar que necesitamos muchos herejes como él para
3. F.J.Solero, prólogo a La seduccidn de la Barbarie, Raigal, Bs.As., 1953, la cita
2. Ver al respecto la H i s b r i a de la Literarlura Argentina, CEAL, 1980/1986, Tomo esta tomada de la pág 10 de la 2a. edición, Fundación Ross, Rosario, 1984
4, en especial el capftulo dedicado a Ezequiel Martínez Estrada, firmado por Alfredo 4. Consultar como ejemplo las referencias a la obra de R.K. en el "panfletnrio"
Rubionc, allf puede leerse: 'la naturaleza, esa presencia por momentos prohijante, s e ensayo de Horacio Cerutti Guldberg, ID filosofla de l a liberacidn latinoamericana,
liga a u n a tradición hermeneútica dc lo americano, que en Rojas podta ser el espiritu F.C.E., Mexico, 1984.
o fuerza de la argentinidad, (...) [en] Scalabrini Ortiz el esptritu de la tierra (...) este 5. Los años del "proceson militar lo encuentran a Kusch trabajando e n la Univer-
principio e s fundante para u n a linea de interpretación de lo americano a u e remrrc - - -
sidad d e Salta; después de ser expulsado de la misma se radicó en Maimará, pucblito
buena parte d e la ensaylstica nacional y que tiene a su continuador m á s destacado e n de la Quebrada de Humahuaca. Quien quiera entender el itinerario existencia1 dc
Rodolfo Kusch". (PÁg.515). nuestro autor puede ensayar el r e m m d o -como sugiere Carlos Cullcn en el segundo
b) Identidad, libertad y fidelidad a lo popular tidad n;iciona17';basta para demostrarlo verificar las escasas
oportunidades en que se refiere a este concepto a lo largo de
La primera tarea hermeneútica a realizar frente a un pensa- todas sus producciones. Y no es porque le fuera indiferente.
miento que pretendió responder a la situación político-social Constituyó una de sus principales obsesiones. Pero al respecto,
que le tocó enfrentar, consiste en diferenciar aquellos ele- el resultado de sus investigaciones parece indicar que no existe
mentos que constituyeron una respuesta a la particular co- tal "identidad" en el sentido sustancialista con que suele conno-
yuntura en que se originaron, de los otros aportes que, más tarse este concepto. El trabajo al que invita reiteradamente es
allá del contexto histórico, encierran un potencial aún no a la creación de esta identidad por medio de un movimiento
desplegado. Entre los primeros sobresale el debate típico de los esencialmente dinámico de producción cultural. Esta tarea se
años '60 entre las expresiones del "pensamiento nacional" y el alcanzará a través de un juego hermeneútico con los símbolos
desarrollismo en todas sus manifestaciones culturales; entre propios de nuestra cultura para concretarlos en totalidades
los segundos pueden señalarse para ejemplificar, la distinción abiertas, pensamiento u obras de arte, que aportan el sentido al
metafísica entre SER y ESTAR, la renovada interpretación de juego fundamental que es la vida misma. En sus símbolos
la función de los mitos o la profunda crítica que realiza del fundamentales el pueblo se reconoce y adquiere al cabo de este
pensamiento de Heidegger. proceso algo así como una "identidad". De este proceso y en ese
R.K. constituye, sin duda, un referente ineludible para sentido debe leerse la rica interpretación que realiza del Martín
comprender la complejidad cultural y política de América Lati- Fierro:
na. Trataremos de comenzar a deslindar el modo de apropiar-
nos de su obra al preguntarnos "desde dónde" es necesario Todo lo que tenemos como motivación profunda para existir
leerlo, estudiarlo, citarlo o "usarlo" sin tergiversar el ánimo o la es impuesto.(...) iPero cuál es el significado de no saber el qué
pasión que lo inspiró. en nombre del cual se debe sacrificar uno? Quizá no podamos
Una característica formulación kuscheana abre el camino decir nunca éste es el qué, y verlo concretado como un árbol o
para responder este interrogante. Suele aparecer con frecuen- una mesa. Estoestá planteado por el Martín Fierro cuando los
cia en los textos de Kusch la expresión que afirma la necesidad personajes se dispersan, al final del poema, a los cuatro
de "tenerla libertad de asumircualquierfilosofiá". En tanto que vientos.(...) si La dispersión es la negación del país como cosa,
operemos situados desde el "estar", desde las viscisitudes del será porque hay fe en lo que se tiene. Se tiene la posibilidad y
auténtico sujeto cultural, pasan a un segundo plano las opcio- la fuerza de crear muchos nzás países, aunque éste fuera
nes sobre el Corpus académico o el instrumental filosófico que se destruido. Es lo que propone el Martín Fierro.
adopte. Son esta insistencia en la libertad de pensar y esta
fidelidad a lo popular las que definen la actitud básica Con la misma intención utiliza Kusch en uno de sus últimos
característica de la producción filosófica de R.K. Con este escritos la oposición entre SER y ESTAR, a la que corresponde
mismo "stimmung" o temple de ánimo es necesario abordar su el par conceptual ESTANCIA-ESENCIA, y el binomio HOGAR-
obra. PATRIA. Sintomáticamente en el último período de su vida
Desde esa perspectiva pueden distinguirse diferentes "usos" Kusch se encontraba reflexionando sobre el problema de la
de Kusch. No es extraño en un pensador que llevó la libertad de desconstitución originaria del sujeto americano y, en particu-
pensar hasta sus últimas consecuencias. lar, analizaba el caso argentino. La conclusión sobre el tema de
Un primer deslinde acerca de la utilización de la categoría de la identidad nacional que esbozamos se patentiza ahora con
"identidad". Kusch no se presenta como "el filósofo de la iden- toda su fuerza y adquiere un valor premonitorio si se considera
que adelanta, en sus principales términos, la disputa que a
partir de los años '80 conocimos bajo el debate importado entre
prúlogo a S.B.- que va del e s t a r acodado en la mesa de un caf6 en Buenos Aires a l vivir
e n Maimará. 6 . La rregacidn e n el pensarnienlo popular, CimarnSn, Bs.As.,1975, pp.95
"modernidad-posmodernidad". A partir de la diferencia entre el M;ís (111(: tic :iti.iiiclic:r;ii- una esencia, se truta de niovilizar
ver, propio de la filosofía occidental desde los griegos en uiia "estancia".
adelante, y l a propuesta de sentir una esencia, se deduce la
necesidad de atender a los modos posibles de constitución del
sujeto cultural y de s u identidad. C) La cultura entre el folcklorismo y la tradición
En vez de hablar de una esencia nacional [identidad] cabe E n el mismo sentido deben despejarse las lecturas de Kusch
hablar previamente de una estancia, que se instala en gran que ponen el acento en los aspectos folcklóricos, en los recursos
parte fuera de la ciencia, en la mera subjetividad de sentir m i que utilizó para desarrolllar o fundamentar su pensamiento.
esencia como proyecto desde m i puro estar a nivel de Circula también una imágen que lo torna un simple "antropb-
nosotros .c.. )La estancia se refiere entonces a una experiencia logo" estudiando "casos de vida". Si bien se valió de este método,
originadora de lo esencial y, por consiguiente también, a una fue para ir más allá preguntándose por el pensar que sostenía
experiencia para ser.' el decir de ese determinado informante y por el suelo cultural
que lo nutría con su horizonte ~ i m b ó l i c o . ~
Podríamos sintetizar diciendo que, lejos de las interpretacio- El peligro consiste en confundir l a "forma" con el "fondo". La
nes sustancialistas que proponen como tarea fundamental l a utilizacióil de un métodonoloimposibilita a Kusch de mantener
restauración arqueológica de esencias o símbolos, l a propuesta esa libertad que mencioi~amosmás ariiba. Una de sus obras
de R.K. indica un sentido inverso para l a construcción de una m5s "filosóficas" y estructuradas surge del anjlisis del discurso
subjetividad cultural propia. El gesto primario para fundar u n a de dos informantes salleiias; referimos al "Esbozo de una
identidad no es el "rescate" se trata de asumir el riesgo de antropología filosófica americana" donde en su introducción
exponerse a un juego donde no se conoce el resultado porque en aclara Kusch:
gran medida gobierna el azar.
Aquí s e establece u n a complicidad primaria entre el estar de ...el pueblo rzo es urz sujeto que se cir-cunda técnicarizcrzte (..)
lo popular , la épica del operar constituyente y la posibilidad de ta~r~poco pcrzs~jque fuerarz necesarios r~zrisin forrnurztcs para
que acontezca algo que desde la filosofía pueda nombrarse como abnr.car-unparzor.ar?zcr.rnnyor.. I'c~rala Lnbor. de r-eflexiólzsobr.c
"identidad". Utilizando heterodoxamente las categorías del el perzsanziento popular- bastan rn uy pocos casos. El ilzfor-
último Heidegger así presenta Kusch este proceso: rnarzte es útil sólo cr~arzdosc convierte en sirrzbolo -que 111e
perdonen Los arztropólogos- porque la tarea no es de r-elcuar
L a diferencia es u n operar según el cual se entra en lo si120 de pensar-"'
preóntico, en tanto es algo ya no visualizado en el campo de
la metafisica (...) lo americano habrá de ser un operar, corno Un coniplemento de esta imagen "an tropológica" lo convierte
que América es épica, (...) la razón de ser de este operar es el eil "defensoi- de la tradicióil". I'ara quicn fue un "secreto bus-
nuestro, o sea es constituyente. Y esto lo podemos afirmar por 7
cadot- del secreto ' 110 es una justa calificación. En este sentido,
detrás de la fachada de objetos, en donde redescubrimos lo nada más alejado del pcrlsarniento kuscheailo que l a reivindi-
esencial del mito, la diferencia que es lo constituyente, y que cación de una tradición forriial o de las costuml~iesfolklóricas.
es también lo imprevisible, lo no dicho, lo que la ciencia no No deja de ser actual la mancra en que 12.K. planteó estos temas.
puede d e t e r m i n ~ r . ~ La dinámica que describe a partir del estudio de los discursos

7. Lo americano y lo argentino desde el ángulo simb6lico-filosdfico,e n Revista de


I).Vcr :i1 rcsl>tTclolos c:il~ílulos dc G.H.A. clcdicndos n In dcscripc:ióri del rn6Lodo
Filosofia Latinoamericana, No.718, Ediciones Castañeda, Bs.As., 1978 136-1.14)y, tLricspccinl, el cxcclcnlt~c~sludio
!J>I>. rcnlizntlo LI parlir dcl iriSormnnlc:Fclilic~
8. Geocultura del hombre americano, F e r n a n d o Garcfa Cambeiro editor, (:o13 (pp.123-155).
Bs .As.,1976, pp.133-134 10.E.A.F..4., Cnsl:iñcdn, Bs.As., 197R, pp.10
populares se encuentra en el extremo opuesto de la postulacibn dante" se encuentra en la base misma de la posibilidad dc
conservadora que invita a reeditar "totalidades" perdidas al constituir un sujeto cultural con autonomía.
modo indigenista. Los símbolos que dan que pensar y que
posibilitan la constitución del sujeto cultural no pueden ser El "ganarse la vida" supone un acierto hacia la eficiencia,
hipostasiados en ningún código de verdades. Por el contrario, el simuLado en el 'saber vivir'. Se gana el acierto tomando
análisis de nuestra historia -sobre todo de la organización conciencia de lo lúdico del vivir. Peroganar el acierto implica
formal y legal de la Nación a partir de la generación del '80- y fundar. S e trata de Lograr un acierto fundante, o como si lo
de lagesta cuLturaL lo llevan a proponer e incitar a "la creación fuera. Como si se buscara la determinación definitiva. l3
del mundo de vuelta". Esta formulación adquiere sentido a
partir de la dinámica cultural que propone Kusch. A partir de estos supuestos debe entenderse la deformación
La pregunta fundamental que hay que realizar es ¿cómo se de las imagenes "esencialistas 7' y "folckloristas" del pensamien-
origina y cuál es el sujeto de una auténtica cultura? E n primer to kuscheano. E n l a base de la cultura se encuentra u n sentido
lugar es necesario reconocer la complejidad con que se presenta dinámico. L a misma se recrea permanente porque s u función
el tema de la CULTURA. Kusch lo aborda desde múltiples consiste e n aportar el sustento vital de una comunidad. La
perspectivas que se enriquecen a lo largo de toda s u obra. El función del intelectual y del artista se inscribe en esta dirección.
punto de partida lo constituye "la antropología de la finitud". El El oficio del intelectual, cuando es auténtico,"expresa engrande
hombre es un ser que se encuentra en una indeterminación Lo que cada humilde y pobre dice en pequeño todos Los días". La
básica y para vivir debe poder superarla. Occidente niega este cultura adquiere así otra dimensión:
punto de partida por "inestable", porque todo lo insegiiro lo
atemoriza. Lo recubre con la creación de utensillos, y con el L a gestión aparece cuando se toma en cuenta el problema
mayor de todos, la ciudad." existencia1 que subyace a la cultura. La vida esproyección que
A partir de esta indeterminación acontece el movimiento de me alienta a enfrentar un futuro, en cierto modo es adivinar
la gesta cultural que no es, como postula el iluminismo europeo, u n futuro. Y no vería concretado el futuro si no hubiera u n
una tarea individual. S e parte desde "mi puro estar a nivel de horizonte de símbolos que facilitan m i proyecto. L a cultura
nosotros7', desde ese lugar donde se vive "el codo a codo con la cumple entonces con La función existencial de concretar mis
comunidad". A partir de allí Kusch define a la cultura como proyectos, me hace ver el horizonte donde instalo m i exis-
"decisión". E n el acto de creación cultural intervienen varios tencia. Con ese horizonte concreto creo un mundo habitual,
factores. Ladecisiórz genera ungesto. Además señala Kusch los sin el cual no podría sostener m i existencia. l4
límites de este gesto, "uno inferior que seria el suelo o hábitat,
y el otro superior, o sea, el horizonte simbólico. Entre anzbos
Límites el sujeto cultural logra su totalización en tanto integra 11. EN DIALOGO CON LAS CIENCIAS SOCIALES
con su decisión a los mismos." l2
Lo importante es señalar que para K. este proceso no est5 Este concepto d e cultura puede aportar a un fecundo diálogo
mediado por ningún tipo de necesidad, ni biológica ni divina. con las ciencias sociales, en particular con los últimos desarro-
Puede darse o no, porque "todo lo que hace el hombre cae en el llos que en América Latina experimentó la teoría d e la comu-
azar". Esta dimensión del azar, que referimos antes a l problema nicación.
de la identidad, se torna esencial en el pensamiento kuscheano Como describimos más arriba, a comienzos de la década del
y queda sistematizada e n la idea de que u n "acierto fun- '70 R.K. analizaba e n sus trabajos las posibilidades de constitu-

11.Ver para dcsarrollnr c s t r punto central del pensamiento de Kusch América


Profunda, cn cspccial el Libro 11 "Los objclos", Bonum, Bs.As., 2a.cdici611, 1975. 1 3 . P a r a ampliar esle t e m a ver E.A.F.A., cap.10; de allí es la cita, p.127
,12.G.H.A.,pp.123 14. G.H.A., p.120
ción de nuestra subjetividad cultural, revalorizando la activi-
dad de los sujetos que por medio del juego mismo del acierto :ictu;ilcxs <l(>las ci(>n<.i¿is
soci;ilc>sque I ) U S C ~ I Iotr;is ~ ) c I ~ s ~ c ) c ~ ~ v ; I s ,
fundante buscan "ganarse la vida". En esa misma época las eiisayar un dirilogo q u e abra otro horizonte para problem a t.izar
investigaciones de los teóricos de la comunicación se encontra- los mismos interrogantes desde otro lugar.
ban mirando en otra dirección. En efecto, ponían el énfasis en Nos referimos en especial a la t e o r í a d e la resignificación
el movimiento contrario, centraban sus análisis en los medios que, inspirada en la corriente literaria de la hermeneútica
de comunicación y en su excesivo poder de manipulación. alemana, realizó una profunda revalorización de las poten-
Estudiaban el fenómeno exclusivamente desde el lugar del cialidades d e los receptores a partir de su experiencia cul-
emisor, analizaban el mensaje ideológico que reproducían los tural. Así lo expresa uno de los autores que abrió este camino en
medios de comunicación social al servicio de la estructura la Argentina: "Aunque esto tenga su historia ysus antecedentes
económico-cultural del capitalismo dependiente. Ejemplifica es un fenómeno que está creciendo fuertemente hoy. Me refíero
estos estudios el ya clásico "Para leer el Pato Donald", del a la valoración del receptor en el proceso de comunicación, n la
binomio Dorfman-Mattelart,15donde se desmenuza el mensaje reivindicación de sus posibilidades de creación, de selección, de
ideológico que transmite este dibujo animado encubierto en la reformulación o de negación sobre lo que recibe (...) estoy
apariencia de un entretenimiento infantil. negando la posibilidad de 'lavarle el cerebro'".l6
Pero esta concepción excesiva y unilateralmente "mediática" Es exactamente lo mismo que Kusch propuso para la filosofía
desnudó pronto sus limitaciones. Sobre todo cuando tuvo que lo que hace fecundas las prácticas de la comunicación popular
dar cuenta de experiencias que, si bien no eran nuevas ni en América Latina. El cambio del lugar de las preguntas y la
desconocidas, fueron sistemáticamente subestimadas hasta búsqueda de nuevos marcos epistemológicos para re-contex-
entonces. Esto no resulta extraño si se piensaque hegemoniza- tualizar el planteo de los problemas culturales que nos afectan.
ban estas ciencias una matríz de pensamiento que centraba sus Se trata, ese sena su mensaje, de abrirse a esa experiencia
análisis en las relaciones económicas y veía en la cultura la "otra" que desde los que fueron considerados oprimidos nos
"superestructura" que reviste lo que s e consideraba "verdadera plantea y pone frente a un estilo diferente y distintivo: el mundo
realidad". de la cultura popular, que se resiste también a los encasilla-
Esa subestimación se aplicaba a todas las experiencias de mientos teóricos. Este ya no puede ser visualizado unilateral-
resistencia. No se podían comprender las formas y recursos, mente como un campo presa fácil de las manipulaciones.
de lo más variados y originales que desarrollaron los sectores El intercambio de la filosofía de R.K. con estas prácticas
populares para organizar su modo de subsistir durante los puede ayudar a entender fenómenos de difícil explicación. La
"110 exterioridad de lo masivo a lo popular", pensar cómo lo
regímenes militares. Allí debieron enfrentar no sólo la repre-
sión física e ideológica, sino también la represión simbólica y el popular se constituye a partir incluso de lo masivo y encuentra
intento de manipulación de la memoria colectiva, como quedó allí uno de sus ambiguos modos de ser. Sabemos que lo populai-
110 habla únicamente desde las culturas indígenas o campesi-
expuesto en la experiencia "Malvinasn.
La "teoría de la manipulación" se quebraba internamente nas. Esto que Kusch intuyó lo llevó a rastrear la continuidad dc
porque dejaba ya de responder a l a realidad. Esto quedó lo popular en la ciudad. Producto de esos estudios son sus libi-os
patentizado en la siguiente cuestión que sintetiza la crisis que "Indios, porteños y dioses" y "De la mala vida porteña"; allí sc
advenía: "Sabíamos que quieren hacer los medios con la gente suma la capacidad del análisis filosófico a la exploración -cii-
pero, ¿qué hace realmente la gente con ellos?". sayo literario mediante- de la vida cotidiana en la ciudad, d ~ l
La obra de R.K. responde, en gran medida, a estas cuestiones; lenguaje porteño y el uso del espacio y el tiempo, encontraildo
por lo mismo, no resulta difícil, a partir de los desarrollos asombrosas similitudes con los estudios realizados en la Pun;i

15.Editorial Siglo XXI, hlexico-Bs.As., varias ediciones. lñ.Ford, Aníbal "La utopía dc la nianipulnci6iin, cn Medios de C o r n r r ~ i i < ~ r r ry~ i < i ~ ~
ci11l11ropopi~lnr,A. Ford, E. Romano y J. Ribcrn, Lcgnsn, Bs.As., 1985, pp.2!)1) :{U:!
digrnas, hoy inútiles al momento de ciar cuenta de procesos
Los porteños son mucho más parecidos de lo que suponen a los
originales e inéditos. La crisis de las representaciones, el
habitantes de esas tierras norteñas; una misma búsqueda vital
predominio de la imagen en todos los campos y la "política
alienta y moviliza a unos y otros desde s u "estar a nivel de
espectáculo", son u n buen ejemplo...
nosotros". Lo expresa el lenguaje común cuando afirma que "le
Llama la atención si11 embargo, que en el momento de
salió el indio":
fundamentar teóricamente se recurre alos representantes de la
escuela histórica francesa, como Le Goll; y a la corriente
... no sólo nos sale el irzdio, sino que también hacemos conzo él. reproductivista francesa de Bourdie y Passeron Sin desmere-
Porque qué manera de tirar trozos de la propia humanidad
cer los aportes de estas producciones, su elección evideiicia
afuera, de babosear el duro mundo con todo lo viviente que muchas veces un desconocimiento de lo que aportaron pcnsudo-
uno es, y hasta con ciertasganus, bastante sospechosas, de ver res latinoamericanos -las opciones superan a ICusch, obvia-
afuera también - c o n l o lo veía el i n d i e un imperio de cuatro mente- al esfuerzo de comprender e interpretar nuestras
cosas Y. un centro sienrpre nccesible, aunque sólo se llnrlze peculiaiidades. Constituye, además, otro ejemplo de la limi-
barrio norte y barrio sur y un Centro poblado de cines y tación y compar-timcntación que exhiben, en la mayoría de los
nzujeres bien vestidas.(...) nunca nos saldrcí un imperio de casos, nuestras producciones teóricas, incluso las más origi-
cuatro zonas, sino apenas u n indio que no somos, y al cual en nales.
el forzdo terzcrrlos nriedo y asco, pero con el cual, querrnnzt~so Crcenios que la pi-ogección del pensamiento de R.K. y su
no, estamos corizpro?~zetidos.'~ "entrecruzaniiento" con otros campos del saber, como las cien-
cias sociales eii este caso, otorga l a posibilidad de tener una
Actualmente, el principal exponentes de estas teoiias, Jesús corripreiisió~imás amplia del aporte que significó su pi-oducción
Martín Barbero, transita un camino semejante en el intento de
en tanto que referente para lograr una mejor compi-eiisióii de
comprender la realidad de lo popular en conexión con los nuevos
nuestra peculiaridad cultural.'"
fenómenos comunicacionales.'~escatandoen las rupturas las
líneas de continuidad, iiidagaiido en las brechas, pensando "lo
mismo" pero desde otro lugar, se pregunta por la conformación 111. LA CLAVE DE INTEItPItETACION
de lo popular y realiza una despiada crítica a los viejos para-
E s nuestra iiitencióii cii esta última parte del trabajo pre-
sentar una interpretacióii general de la obra de 1t.K. pi.opoliieli-
17.M.V.P..A. Peña Lillocdilor, Bs.As., 1966, pp.63-54. Estaobra, q u e d c t ~ cs e r Icída do una clave de lectura a partir de las dos cattsgorias que
en paralclo con I.P.D., constituye u n inlcnlo inddito d e inlcrprctación d e la vida
ciudadana a partir de la constitución de lo populrir que alienta en el í¿)ndode la misma. enhebran todo el desarrollo de su pensamiento. Sosteilemos, en
La originalidad pucdc medirse si se la compara con los tfpicos ensayos de la epoca, de efecto, que el edificio conceptual de la obra de Kusch se
c o n c dcsarrollista o basados e n la sociología marxisla. Un buen ejemplo para cornpariir construye a partir de la distinci6n entre estas dos categorías:
loque clstnmos dicicndocs cl estudio dcdunn Jos6 Schrclli,DuenosAires, vida colidinnri SER-ESTAR."'
,y nlienaci6n, Siglo XX, Bs.As., 16*ed.,1980. E s l c autor encvcnlra cn el csqucnintisrnti
del ariAlisis niarxista la clave p a r a comprc~ndcrla vida en Buenos Aircs y rcducc a este
No resulta fácil caracterizar lo que estos térmiilos sig~lificaii
esquema teórico todo aquello q u e por original o atípico no encuadrccn s u s límites. Las para R.K. y e n qué sentido los utiliza. Encierrail uil seiitido
Sucntcs son aprovcchadac c n la medida en que s u s conclusiones no contradigan al
marxismo; esto pasa para Scbrclli con GilbcrtoFrcyrc, pero seencarga dc aclarar q u c
"no e s Cstc el mismo caso de cierto sociologismo intuilivisla, muy divulgado cn nu<!sLro 19.Aunqiic en olra dirccckin, BC c ~ r n p ~ c testo
> a 1nisr110con l i ~ npropiacioncs
s dc In
país, a irav6.; dcMartincz Eslrnda, Mallca y s u s c~pígonosMurcna,Kusch o Mrilud. q u e
rcflcxihn kuschcnna q u e cst5 rcriliziindo una corriente del pcnsaniicnto Lcolhgico
prescinden de los datos objctivoc d e la hisloria, las ciencias sociales y la economía argentino. Vcr Politi, Sct>asli,in,"La nueva (.v:ingclizacitjn como servicio dc I:i Iglesia
polilica" (p.22 de la edición citada). a l a constitución d c u n sujeto popul;ir"cnPro,yeclo. CSE, Bs.As., N0718,cnclro-junio 1991.
18.Vcr s u s inlcrcsanles estudios: De los medios a l a s mediaciones, cdicioncs 20. Si bien dcsdc las primcrasobrasy artículos ap:irccc la n1cncion;ida distincióri en
1'orni;i iriiplícita, e s n partir dcAnz6rico Profirncin, cuya primera edición e s dc 1Yti2.
Gustavo Gilli, Mbxico, 1986. Procesos de comi~nicnciónymatrices de clrllura (Ilinernrio
p a r a snlir de In razón dualislc~),FEL.4FACS-Gustavo Gilli, M6xicn. 1988 clondc. Kusch la cxplicita, sistematiza y comienza a fundanienlarla liloshlicariicritc.
polivalente que se despliega en distintos niveles de análisis.
Señalamos algunos de los que aparecen más frecuentemente: existencia. El conflicto fundamental a resolver s e da en el
enfrentamiento con las fuerzas cósmicas en un mundo que se
a ) lingüístico: es el punto de partida. La distinción es propia concibe como desgarrado entre dos polos frente a los cuales el
del idioma castellano y permite expresar las características hombre debe lograr su instalación o al menos el símbolo que lo
originales de la cultura americana. Kusch lo traduce del tér- ayude a conjugarlos. En el ideal del ser-alguien por el contrario,
el hombre se debate con las fuerzas del mercado y apela a su
mino quechua CAY. Así lo explica:
voluntad y destreza para dominarlas. En este nivel, el ser
E n e1 qucchua el verbo copulativo CAYesel equivalente de los marca para lo humano el tiempo del rendimiento, mientras que
verbos castellanos s s t i Y ESTAR, pero con una marcada signifi- el estar señala el tiempo del ~ a c r i f i c o . ~
cación de ESTAR. Cuy, es lo mismo que el denzostrativo ho-
c)lógico-metafísico:indican "dimensiones" diferentes de la
nióninio en quechua. I'oreso, esta lengua no tieneconjugación
propianzente dicha, conzo abstracción del nzovinziento, sino realidad. El "ser" concreta la tradición teórica que se elaboró a
partir del pensamiento griego y constituyó el origen - e n el
que esta se hace adjudicando cualidades a un sustantivo.
sentido que Jaspers utiliza el términ-de la reflexión filosófica
Estaes la clavc de Ia nzentalidad indígena, porque en todos los
occidental. Indica aquel ámbito de la realidad que se presta a la
órdenes sc ndviel-teesa colzjugnción con20 sinzple adosanz iento
de desi~zenczasCL nzodo de delnostrati~os.~' connotación y al dominio de la razón humana. El ser parcializa
la realidad. Delimita lo que Kusch denomina "el patio de los
b) antropológico-cxistencial:es el sentido con que se objetos" y está sometido a la "ira del hombre" en el ámbito de
la ciudad.
preserita por primera vez en América Profunda. En este nivel
El "estar" tiene relación con el ámbito de lo no-visualizable,
los términos quieren caracterizar u n modo de ser cultural, una
se relaciona más con el sentir que con el ver. Se refiere a lo que
actitud brísica para enfi.entar el mundo y la vida. El SER
acontece en el plano de la pre-ontología." Se opera desde él no
caractei-iza lo propio del ideal existencial europeo, tiene como
con la razón y los conceptos, sino con los aspectos de "entrancia"
antecedente la figura del MERCADER, y se realiza en lo que
de la conciencia que conectan al individuo con la energía de los
Kusch dci1omi1ll-iel "af¿in de ser alguien" como ideal u horizonte
arquetipos inconcie~it.es.~~Indica el ámbito del misterio donde
existenci;il de esa cultura. Provoca la tensión propia de la vida
cui-opea nloderila.
l'or el coiltraiici el ESTARresume y señala lo propio del modo
de ser o ethos cultui-al amei-icano. Se resume en el 111el-o-estar 22. Consultar paradesarrollar este tema laN.P.P., en especial el cap.10 donde puede
leerse: "porque historia e s el tiempo del rendimiento, y no lo e s el tiempo del
que indica la supremacía de lo comunitario. Piivilegia la ins- sacrificio. El sacrificio trasciende siempre a la historia, hace al hombre en su
tcllcrcicin eil un suelo e indica un sentido dis-tendido de la totalidad, ya fuera del tiempo. Hay historia para los colonizados, pero no hay
historia para el que se sacrifica, porque no puede haberla para el hombre que
s e da e n plenitud, porque éste no necesita de los hechos para justificarla,
siempre roza el mundo d e los dioses, y estos simulan la eternidad", p.97
21. Est.3 es ln prinicrti postul:icitjn quc corresporiclc a X.P. <ledondc~cstútonlada la
23.En esto radica la principal crítica que Kusch realiza del pensamiento heidegge-
cita, p.<)fi; cri su obra post(1rior I'c.nsnrn,ieiilo inrlífir(,~/n
,y por~illnrcr~AmPrico, ( l a cdic.
riano. P a r a R.K., Heidegger habria intuído el Ambito del 'estar n como previo al 'sern,
I'ucl)ln. RICxico, l<)iO cori el titulo "El pclns:lniicnto indígena cri :\rní.rica"; :l. <,d.H a -
a parlir de l a caracterización del dasein realizada en 'Ser y Tiempo n . Sin embargo
ch<:ttc,Bucnos Aires, 11)77)Kiiscli pr<~iicrc.cl tfirrnino UTCATHA, qiic nsiniiln nlscdcr(!
escamotea csta realidad cuando confronta u n a existencia inauténtica con otra autén-
latino indicarido cl sentido dccslnr-en-pic.Ver cspccialnicnte los capitulas X y XVIII,
tica, para terminar privilegiando esta última. Ver'El <(estar-siendo.como estructura
en éste iiltinio puodc I(.clrsc, "en e1 verbo estar se da una inusitada riqiieza.
existencial y como decisión cultural americana", en G.H.A, pp.153-158, el texto es del
Sabemos que estar proviene del s.r.4icF:latino, estar e n pie, lo cual implica una
año '73.
inquietud. El SKI{ e n cambio, en cuanto provierie del SF:I>EI~I.;, estar sentado,
24.En lo que se refiere a los supuestos psicoló@cos, Kusch opta por el esquema
connota un apoyo que conduce a la posihilidad d e definir", p.252. En csta di-
jungniano del inconsciente colectivo; como con el resto de s u s fuentes, realiza una
í¿,rcncia clc accntos, qiic irciduccn CAY, por u n lado y UTC:ATIIA, por el otn,, s c
lectura totalmcntc hetemdoxa de las mismas. E n uno de sus últimos trabajos, un
advicrtcn ya los dos caminos c ~ u propondrcnios
<~ rn5s adclantc.
vcrdadcro "tcstanicnto lilosólico", R.K. repasa sus fuentes, espcxialmente Heidcggcr,
se rozan las realidades que no pueden dominarse sino que hay América Profunda. Al mismo tiempo esta obra, sin duda una dc
necesariamente que conjurar. Al estar, considerado en este las más sugestivas, representa la culminación de lo que llama-
nivel, corresponde un saber de "salvación" y no de "solución" ríamos el primer período de la producción kuscheana. En el
como el que caracteriza a la ciencia. Un saber que no busca el mismo, además de las mencionadas sobresalen las obras de
remedo de la realidad sino la comprensión, el acierto que funda producción teatral.26
y, originariamente, concreta el domicilio existencial. Utilizan- Lo propio de esta respuesta es la acentuación de la inconl-
do las categorías de Kusch que evocamos más arriba, diríamos patibilidad de los términos en cuestión. Es lo que aparece
que se corresponde con el plano de la "estancia" originadora de claramente en la S.B.; allí Kusch describe una América que se
"esencias". 25 encuentra dividida en forma absoluta e irreconciliable entre la
"verdad de ficción de sus ciudades" y la "verdad de fondo de su
naturaleza demoníaca". Dentro de este modelo se privilegia una
comprensión que gira sobre lo estático-pasivo-resistente.
A MODO DE CONCLUSION: LA MEDIACION Centrada en lo receptivo-espontáneo-contemplativo. Así lo
iFAGOCITACION O ESTAR-SIENDO? expresa en un pasaje de la mencionada obra:

A partir de la caracterización de ambos términos se abre para El mestizaje se perpetúa porque la escisión entre lo perfecto, lo
nosotros el problema fundamental que consiste en la RELA- armonioso, lo invasor, por un lado, lo demoníaco, la amenaza
CION o, dicho más precisamente, la MEDIACION que se de la destrucción agazapada en la tierra que espera sienzprc>
establece entre ellos. Para este problema, planteado permanen- el momento de destruir la veracidad de lo afirmado, por c.1
temente a lo largo de toda su obra, R.K. presenta alternativa- otro, toman con la invasión europea una oposición similar (1
mente dos respuestas: una es la que llamamos el modelo de la la que existe entre lo negro y lo blanco, lo conciente y lo
fagocitación, la otra, el modelo del estar-siendo. Cada uno inconciente, lo social y lo insocial, lo luminoso y lo
de ellos representa una "salida" que determina la interpreta- oscuro.(p.34)
ción del conjunto de la obra y, por ende, su sentido global. Los
explicamos brevemente. La limitación de esta respuesta es la que presenta tocio
El modelo de la fagocitación se presenta intuitivamente planteo dualista. Sirve para entender, describir y explicar una
desde los primeros escritos, puede rastrearse en "La seducción realidad, pero no aporta demasiado a la hora de fijar las
de la barbarie" y "Anotaciones para una estética de lo america- estrategias de transformación de la misma. No caben dentro
no", pero es sistematizado y fundamentado por Kusch en ella fenómenos que tienen que ver con la complicidad y la
mixtura, con los entrecruzamientos. Creemos que por c?sl;i
razón Kusch fue abandonando progresivamente este tipo dv
planteo para adoptar el segundo modelo con el cual se al~rc?;i
Uvi-Strauss, Eliade, J u n g y Lacan, tomando posición frente a ellas. Nos referimos al otras perspectivas.
~ r t t c u l o"El pensamiento popular desde el punto de vista filosófico, consideraciones
sobre el método, los supuestos y los contenidos posiblesn, en Stromata, San Miguel, 31 El modelo del estar-siendo es elaborado a partir dc los
4, jul.-dic., 1978. resultados de América Profunda. Esta se constituye en u i i ; i
25. Sin pretender agotar la rica caracterización semántica de los términos a que nos obra "bisagra", marca una culminación y al mismo tiempo iiii
referimos, y para iluminar laconclusión de nuestro trabajo presentamos acontinuacidn punto de inflexión en el pensamiento de Kusch. Las primei.;is
los pares de conceptos con los cuales Kusch intenta definir el SER y el ESTAR. Los
mismos se corresponden en ese orden: pensable-impensable; palabra-silencio; conocer-
saber; filosofar-pensar; concepto-símbolo; discurso-intuición; determinación-indeter-
minación; afirmación-negación; tensión-distensión; activo-pasivo; transitorio-peren- 26.Recordarnos sus ttlulos: "La leyenda de J u a n Moreira"; "La muerte del Cliirclii~".
ne; dinámico-estático; individuo-comunidad; patria-hogar; hedor-pulcritud; ontológi- 'Tango y Credo Ranle";"TangoMishia n; éstas, como otras obras deR.K., son imposil~lc,i
co-preontológico; esencia-estancia; pequeña historia-gran historia; rendimiento-sacri- de encontrar e n las librcrtas. Sigue pendiente -y no se sabe qué intereses eri ju(,go I ~ I
impiden- la publicación de las obras completas.
ficio; p ~ l a b r acomún-gran palabra.
manifestaciones de esta salida aparecen en "Indios,porteños y que se mantienen del comienzo al fin y que ganan progresiva
dioses" y en "De la mala vida porteña" donde R.K. trata de fundamentación.
aplicar las categorias analizadas en otras obras a la realidad de Lo que remarcamos es la posibilidad de realizar dos abor-
la ciudad. Allídescubre, como decíamos antes, un fuerte proceso d a j e ~diferentes del conjunto de la obra señalados en los
de continuidad, en medio de las rupturas que imponen la modelos descriptos.
inmigración y el colonialismo, entre la realidad del estar indí- Nuestra conclusión se relaciona con las hipótesis de lectura
gena puro y la realidad de la ciudad, el tango y sus suburbios. planteadas. El modelo de l a fagocitación nos proporciona
El análisis se centra ahora en la capacidad operativa de lo una imagen de R.K. donde su aporte a la cultura argentina, sin
popular. Esto resulta determinante. En este modelo se privi- duda valioso, lo emparenta con lo realizado por los llamados
legia lo dinámico y activo dentro de la capacidad creadora de "pensadores nacionales"; se equipararia a los trabajos que
la cultura popular que puede ir más allá de la contemplación realizó Arturo Jauretche, por ejemplo, en el terreno del debate
resistente de una realidad ajena. A este modelo pertenece la político. Se nos aparece como una obra de resistencia.
definición de la cultura como gesto y gesta de la comunidad; el El modelo del estar-siendo abre las mejores posibilidades.
acento es puesto en la realización o efectivización cultural Aquí nos topamos con los aportes sin duda más originales,
del sujeto, en la capacidad de proyectarse en su horizonte muchos de los cuales aun no han sido debidamente explorados.
simbólico. 27 El siguiente texto representa bien lo que estamos Esta última formulación presenta a la obra de R.K. como una
diciendo: posibilidad de abordar desde América la problemática filosófica
de la cultura contemporánea; se plantean desde allí los temas
Y he aquí nuestra paradoja existencial. Nuestra autenticidad centrales que enhebran el debate contemporáneo: la planeta-
no radica en lo que Occidente considera auténtico, sino en rización de la cultura científico-técnica; la crisis de la razón
desenvolver la estructura inversa a dicha autenticidad, en la moderna; el fin de la historia y de las ideologías; la crisis de la
fórmula del «estar-siendo))como única posibilidad. S e trata idea de sujeto, entre otros. Entrecruzar sus conclusiones con los
de otra forma de esencialización, a partir de u n horizonte problemas de la crisis actual es ya una tarea de quienes se
propio. Sólo el reconocimiento de esto último dará nuestra animen a pensar en la misma dirección que él señaló, sin
autenticidad. dogmas ni prejuicios.
¿Cómo redefinir la idea de un sujeto cultural autónomo en un
No nos engañamos; creemos que estos resultados se apoyan mundo cada vez más interdependiente? ¿Cómo afirmar su
en gran medida sobre los supuestos anteriores, pero sin duda alteridad y su potencialidad propia? ~Cómoenfrentarla concen-
los superan y abren otro horizonte. tración escandalosa del poder mundial revestida con el ropaje
No es nuestra intención concluir con la postulación de "dos" del respeto a las diferencias y del privilegio de las pluralidades?
autores, ni siquiera sostener la existencia de un "primer Kusch" ¿Cómo rescatar creativamente nuestra tradición sin caer en el
y un "segundo Kusch", para ordenar su producción. Lejos de folcklorismo que la vueve funcional al sistema? ¿Cómo pro-
esta conclusión, la obra representa un todo en permanente yectar nuestra identidad cultural más allá de la versión sus-
cambio y evolución, entretejidaeso sí, por profundas intuiciones tancial pero más acá de la disolución? ¿Cómo recrear nuestros
relatos en los tiempos de la "huelga de los acontecimien-
tos"? ¿Cómo recuperar nuestra capacidad de narrar cuando
vivimos en la simultaneidad del presente? ¿Cómo construir
27. Las obras que mejor reflejan este modelo son "Pensamiento indtgena y popular poder cuando efectivamente estamos enfrentando la posibili-
en América n, la cual debe leerse en continuidad con A.P., "La negación e n e1 pensa-
miento popular n y "Esbozo de u n a antropología filosófica americana". "Geocultura del dad cierta de la borradura de lo humano sobre la tierra?
hombre americano" es u n a recopilación de arttculos redactados en momentos distintos, Estos cuestionamientos y las crisis que acarreanque, en gran
donde pueden reconocerse expresiones de los dos modelos propuestos. parte definen el clima de época de este complejo fin de siglo que
28. G.H.A., p.158. Consultar para ampliar el arttculo mencionado en la nota 22. nos toca vivir, pueden encontrar en el pensamiento kuscheano
'a, k
o
* G-
a, a, cd
Z J u r

Potrebbero piacerti anche