Sei sulla pagina 1di 22

TEMAS

Pragmática y Comunicación Intercultural


Curso 2017/2018

-En este documento encontrará toda la información necesaria


para el estudio de los temas del programa de la asignatura:
contextualización, objetivos, esquema, lecturas básicas,
lecturas complementarias, actividades y recursos adicionales.
-Consulte en la Guía de estudio la planificación temporal
recomendada.

M. Victoria Escandell Vidal


Tema 1. La perspectiva
pragmática
Contextualización
Todos los manuales incluyen un primer capítulo en el que proponen una caracterización inicial del ámbito en el
que van a moverse. En el caso de la Pragmática, hay muchas propuestas diferentes. La que se ofrece en el
material de estudio propuesto es, quizá, la que resulta más amplia y da cabida de manera más coherente a todas
las diversas líneas de trabajo.
Este tema comienza con una presentación informal de los principales aspectos de la comunicación que requieren
un enfoque pragmático, es decir, aquellos cuya comprensión tiene que apelar a factores extralingüísticos. La
transmisión de contenidos que no se asocian de manera sistemática con el significado convencional, las
interconexiones entre la dinámica discursiva y la estructura sintáctica, y la necesidad de apelar al contexto para
entender la referencia son fenómenos que ilustran la necesidad de tomar en cuenta los factores extralingüísticos
para entender cómo funciona la comunicación.
Para comprender bien cómo integramos el conocimiento lingüístico y el extralingüístico es necesario reflexionar
sobre la comunicación en general, y, en particular, romper algunos estereotipos acerca de en qué consiste
comunicarse. Para ello, es necesario replantearse algunas preguntas muy básicas, para ir descubriendo poco a
poco que no siempre la respuesta más habitual es la más adecuada. Un tratamiento unificado de cualquier clase
de fenómenos comunicativo pasa necesariamente por una revisión de algunos conceptos hasta encontrar un
enfoque que dé cabida a toda la amplia complejidad de fenómenos que configuran el uso lingüístico. A lo largo
de esta reflexión se verá que el código no desempeña un papel tan central como suponen algunos esquemas
tradicionales; y se verá también que hay que conceder un lugar central a los individuos que entran en relación y
a la manera en que se representan el entorno, a los demás y a sí mismos.
El enfoque de la comunicación que se desprende de una reflexión como la que se propone deriva en la adopción
de un nuevo tipo de modelo. Es fundamental, pues, entender bien cuáles son las razones que llevan a abandonar
la visión que emana de algunos esquemas clásicos, y los argumentos que hacen preferir un esquema nuevo.

Objetivos
Tras haber estudiado este tema deberá ser capaz de:

• Definir y caracterizar la Pragmática como disciplina


• Identificar y comentar los principales tipos de fenómenos que precisan explicaciones pragmáticas
• Caracterizar el esquema clásico de la comunicación y señalar sus inadecuaciones en relación con los
diferentes elementos que lo componen
• Explicar los principales parámetros que configuran un acto comunicativo
• Caracterizar los elementos materiales de la comunicación: emisor, destinatario y señal
• Caracterizar la noción de representación interna, y explicar cuál es su función dentro del esquema
general de la comunicación
• Caracterizar globalmente los dos procesos que intervienen en la comunicación:
codificación/descodificación y ostensión/inferencia
• Presentar argumentos a favor de la necesidad de complementar el estudio gramatical con un enfoque
pragmático.

Esquema
1. Tres problemas de Pragmática
1.1. El significado no convencional
1.2. Sintaxis y contexto
1.3. Referencia y deixis
2. ¿Qué es comunicarse? Las inadecuaciones del esquema clásico
3. Un modelo para la explicación pragmática
3.1. Elementos materiales
3.2. Representaciones
3.3. Procesos

Lecturas básicas
Los contenidos correspondientes a este tema se desarrollan en los siguientes textos:

• capítulo 1 de ESCANDELL VIDAL (2006): Introducción a la Pragmática, Barcelona, Ariel.


• capítulos 1 y 2 de ESCANDELL VIDAL (2014): La comunicación. Lengua, cognición y sociedad. Madrid.
Akal.

Lecturas complementarias
Los capítulos iniciales de todos los manuales contienen reflexiones generales (con diferentes orientaciones) sobre
el ámbito de la Pragmática. Además de las referencias indicadas en el manual Introducción a la Pragmática,
pueden resultar particularmente interesantes y amenos la introducción, el cap. I y los tres primeros epígrafes del
cap. II de G. REYES (1995): El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros. También son sencillos los primeros
capítulos de J. THOMAS (1995): Meaning in Interaction: An Introduction to Pragmatics; Londres, Routledge, y de
G. GREEN (1996): Pragmatics and Natural Language Understanding, Londres, Routledge.
Sobre los esquemas más clásicos de la comunicación y las críticas que a ellos se han planteado pueden verse el
cap. II de M.M. GARCÍA NEGRONI y M. TORDESILLAS COLADO (2001) La enunciación en la lengua, Madrid,
Gredos, y la primera parte de M. MALDONADO ALEMÁN (2003): Texto y comunicación, Madrid, Fundamentos.
Recursos disponibles
• M. BERTUCCELLI-PAPI (1996). Qué es la Pragmática (cap 1) (En Materiales complementarios)
• J. MOESCHLER, trabajos disponibles
en https://sites.google.com/site/moeschlerjacques/publications/livres

Actividades
Para reflexionar…
1. ENFOQUES
La Pragmática se ocupa del estudio del significado tal y como lo comunica un hablante (o escritor) y lo interpreta un
oyente (o lector). Por consiguiente, tiene que ver más con el análisis de lo que la gente quiere decir con sus enunciados
que con lo que las palabras y las frases que aparecen en esas expresiones pueden significar en sí mismas. La
Pragmática es el estudio del significado del emisor.
Este tipo de estudio necesariamente implica la interpretación de qué es lo que la gente quiere decir en un contexto
particular, y cómo influye el contexto en lo que se dice. Requiere considerar cómo organizan los hablantes lo que quieren
decir de acuerdo con quién sea la persona con la que estén hablando, dónde, cuándo y en qué circunstancias. La
Pragmática es el estudio del significado contextual.
Este enfoque necesariamente explora cómo los hablantes pueden hacer inferencias acerca de lo que se dice para llegar
a una interpretación de lo que el hablante intentaba comunicar. Este tipo de estudio explora cómo una gran cantidad de
lo que no se dice se reconoce como parte de lo que se ha comunicado. Podríamos decir que es la investigación de un
significado invisible. La Pragmática es el estudio de cómo puede comunicarse más de lo que se dice.
Esta perspectiva plantea, entonces, la cuestión de qué es lo que determina la elección entre lo que se dice y lo que no
se dice. La respuesta básica está ligada a la noción de distancia. La cercanía, sea física, social o conceptual, implica
una experiencia compartida. Sobre la base de lo próximo o lo lejano que esté el oyente, el hablante determina cuánto
tiene que decir. La pragmática es el estudio de la expresión de la distancia relativa.
Estas son las cuatro áreas de las que se ocupa la Pragmática.
G. YULE (1996): Pragmatics, Oxford, OUP, p. 3

2. COMUNICACIÓN
Es difícil pensar en actividades humanas que no impliquen comunicación. Nos comunicamos con amigos y con
desconocidos, en el trabajo y en la diversión, en público y en privado. Comunicamos nuestro conocimiento y nuestra
ignorancia, nuestra ira y nuestro placer, nuestras necesidades y nuestras intenciones. La comunicación sirve a muchos
propósitos y asume, por ello, una gran variedad de formas. Podemos comunicarnos escribiendo un libro o haciendo un
discurso, con un torrente de palabras con un gruido, o con el silencio, con movimientos de los brazos o arqueando las
cejas. En muchos casos, los medios se eligen con gran preparación y cuidado; en otros, la elección es espontánea y
virtualmente inconsciente.
D. BLAKEMORE (1992): Understanding Utterances, Oxford, Blackwell, p. 3
Figuras clave

Charles William MORRIS (1901-1979)


La contribución por la que este filósofo estadounidense es hoy más
conocido es su obra Foundations for a Theory of Signs (1938), que
constituía el primer volumen de un gran proyecto titulado International
Encyclopaedia of Unified Science, que nunca llegó a concluirse. En dicha
obra, y elaborando ideas de Charles S. Peirce, propuso distinguir tres
categorías en el signo (vehículo, designatum e interpretante), y la
consiguiente tripartición de la Semiótica (como ciencia de los signos) en
Sintaxis, Semántica y Pragmática. La Sintaxis se ocuparía de las relaciones
de los vehículos sígnicos entre sí; la Semántica, de las relaciones entre
estos y sus designata; y la Pragmática, por último, de las relaciones entre
los signos y sus interpretantes. De este modo, Morris proporcionaba una
justificación teórica a la introducción del contexto social en el estudio del
lenguaje. Aunque la manera en que se concibe hoy la Pragmática ha variado considerablemente, a Morris le
debemos la introducción del término que nombra nuestra disciplina.
Tema 2. Lenguaje y acción.
Austin y Searle
Contextualización
En el tema anterior se ha presentado el ámbito de la Pragmática y las principales nociones que maneja. La
Pragmática es una disciplina relativamente reciente, si la comparamos con la larga tradición que tenemos, por
ejemplo, en el terreno de la Gramática. Las distinciones que hoy conocemos y utilizamos son el resultado de
diversas propuestas anteriores, que convienen situar en su contexto. En este tema (y en los dos que le siguen)
se repasaran los orígenes más recientes de las reflexiones pragmáticas. No se trata simplemente de conocer la
historia (ya que, entre otras cosas, estos enfoques siguen vigentes), sino de comprender cuáles son los
fenómenos que se deben explicar, cuáles son los problemas que se intenta resolver y cuáles son las respuestas
que se proponen.
Austin y Searle no son lingüistas, sino filósofos del lenguaje. Es importante, en consecuencia, no perder de vista
que el ámbito en el que se mueven sus teorías es el de los filósofos, y que el tipo de modelos contra los que
reaccionan son de naturaleza filosófica. Su influencia sobre la Lingüística, sin embargo, ha sido muy importante
—mayor, desde luego, que la de muchos lingüistas—, y por ello sus propuestas forman parte ineludible de lo que
cualquiera que esté interesado en Pragmática debe saber. Efectivamente, gracias a sus reflexiones se pudo dar
el paso hacia una visión del uso de la lengua como una forma de acción, y como tal, sujeta también a reglas
externas a las que regulan el funcionamiento del lenguaje mismo. El notar que los enunciados tienen condiciones
de adecuación (y no sólo condiciones de buena formación o de corrección lingüística) y que un fallo en el ajustarse
a esas condiciones tiene necesariamente efectos sobre el tipo de actividad verbal y sus efectos se cuentan entre
las principales aportaciones de estos autores.

Objetivos
Tras haber estudiado este tema deberá ser capaz de:
• Exponer las principales aportaciones de Austin dentro de la filosofía del lenguaje y la Pragmática
• Definir, caracterizar y ejemplificar las nociones de enunciado realizativo y enunciado constatativo
• Exponer las principales clases de condiciones de adecuación en Austin
• Exponer, caracterizar y ejemplificar los diferentes tipos de infortunios
• Definir, caracterizar y ejemplificar las nociones de locución, ilocución y perlocución en Austin
• Exponer las notas definitorias de la teoría de actos de habla de Searle
• Caracterizar la relación entre forma lingüística y fuerza ilocutiva en la teoría de Searle
• Caracterizar las condiciones de adecuación de los enunciados en Searle
• Explicar qué se entiende por acto de habla indirecto y cuáles son los problemas de esta noción.
Esquema
1. Austin
1.1. La filosofía del lenguaje corriente
1.2. Enunciados realizativos
1.3. Condiciones de adecuación e infortunios
1.4. Locución, ilocución y perlocución
2. Searle
2.1. Los actos de habla
2.2. Fuerza elocutiva y forma lingüística
2.3. La hipótesis realizativa
2.4. El problema de los actos de habla indirectos

Lecturas básicas
Los contenidos correspondientes a este tema corresponden a los capítulos 3 y 4 de ESCANDELL VIDAL
(2006) Introducción a la Pragmática.

Lecturas complementarias
Los trabajos de Austin son relativamente asequibles, ya que sus reflexiones están preparadas para unas
conferencias. Puede verse el artículo «Emisiones realizativas» que aparece en la antología de M. VALDÉS
VILLANUEVA (e.) (1991): La búsqueda del significado, Madrid, Tecnos. Muy interesante, aunque quizá algo más
difícil, es el cap. 5 de LEVINSON (1983)

Recursos disponibles (en Materiales complementarios)


• J.L. AUSTIN (1962): Cómo hacer cosas con palabras (Palabras y acciones)
• J. SEARLE (1975): Actos de habla
• J. SADOCK (2003) “Speech Acts”, en HORN y WARD (2003): The Handbook of Pragmatics, Oxford,
Wiley
• V. ESCANDELL-VIDAL “Speech Acts, en HUALDE, OLARREA y O’ROURKE (eds) The Handbook of
Hispanic Linguistics, Oxford, Wiley
Actividades
Para practicar…
Realice algunos de los ejercicios del capítulo 4 (vol. I) de REYES, BAENA y URIOS (2000). Puesto que junto a
ellos se ofrecen sus soluciones, le servirán como ejercicios de autocomprobación.

Figuras clave

John Langshaw AUSTIN (1911-1960)


Nació en Lancaster y estudió en la Universidad de Oxford. Durante la Segunda
Guerra Mundial fue agente de los Servicios de Inteligencia británicos. Después se
convirtió en profesor de Filosofía en Oxford. Propuso como método de análisis
filosófico el comenzar investigado las sutiles distinciones que se esconden bajo la
manera en que utilizamos las palabras en el lenguaje corriente. Pese a que fue
siempre muy reconocido como profesor, pocos fueron los trabajos que publicó en
vida: los que hoy conocemos son fruto de las recopilaciones hechas por sus
alumnos de las conferencias que impartía y de algunas grabaciones radiofónicas:
la más famosa de sus obras, How to Do Things with Words (1961) (Cómo hacer
cosas con palabras) está formada por las conferencias que había impartido en el
año 1955 en la Universidad de Harvard (las William James’ Lectures). Otros títulos
son Philosophical Papers (1961) y Sense and Sensibilia (1962).

John SEARLE (1932- )


Filósofo americano. Reelaboró y extendió las ideas de J. Austin, especialmente la
idea de que el lenguaje es acción y de que hablar constituye una forma de
conducta: toda forma de comunicación es la realización de un tipo de acto de
habla. Además de las contribuciones que más directamente tienen que ver con la
Pragmática como Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language (1969)
o Expresion and Meaning (1979), Searle ha escrito sobre la intencionalidad, la
sociedad y la consciencia (Intentionality: An Essay in the Philosophy of Mind
(1983), Minds, Brains and Science (1986), The Rediscovery of the
Mind (1992), Mind, Language, and Society: Philosophy in the Real
World (2000), Rationality in Action (2002), Consciousness and Language (2002).
http://socrates.berkeley.edu/~jsearle/
Tema 3. Lógica y conversación.
Grice
Contextualización
Si Austin y Searle enfatizaron el carácter de acción del uso del lenguaje, y propusieron la existencia de
condiciones de adecuación para los actos lingüísticos, Grice da un paso más en esta dirección, al tratar de
descubrir cuál es la lógica interna que subyace a nuestra actividad comunicativa: su teoría incluye un principio
general de racionalidad que está vigente en todas las formas de conducta cooperativa. Una buena parte de la
investigación más actual es, de un modo u otro, deudora de la concepción de la Pragmática inaugurada por Grice.
La teoría propuesta por Grice representa el inicio de uno de los paradigmas actualmente más extendidos en
Pragmática. Las distinciones que establece (por ejemplo, entre lo dicho y lo comunicado, las implicaturas
convencionales y conversacionales, generalizadas y particularizadas) constituyen el punto de partida de varias
reelaboraciones posteriores que aún hoy son motivo de estudio y de polémica. Es muy importante entender bien
cómo funciona su teoría. El Principio de Cooperación no es una norma externa que hay que seguir por obligación,
sino una generalización que describe el comportamiento exhibido por los humanos al comunicarse. Su raíz es de
tipo racional: puesto que resulta lógico comportarse de manera racional, lo esperable es que el comportamiento
se ajuste a él.

Objetivos
Tras haber estudiado este tema deberá ser capaz de:

• Explicar en qué consiste el Principio de Cooperación


• Exponer las máximas y las submáximas conversacionales, y explicar y ejemplificar su funcionamiento
• Diferenciar lo dicho de lo comunicado dentro de la teoría de Grice
• Identificar y caracterizar los diferentes tipos de implicaturas de un enunciado, y relacionarlas con el
Principio de Cooperación y las máximas
• Exponer y aplicar los criterios de identificación de las implicaturas
• Identificar, caracterizar y ejemplificar diferentes tipos de violación de las máximas, y caracterizar sus
efectos
• Analizar muestras concretas de comunicación utilizando las herramientas que proporciona esta teoría.
Esquema
1. El Principio de Cooperación y las máximas conversacionales
2. Las implicaturas
2.1. Tipos de implicaturas
2.2. Cumplimiento e incumplimiento de las máximas
2.3. Propiedades de las implicaturas

Lecturas básicas
Los contenidos correspondientes a este tema corresponden al capítulo 5 de ESCANDELL VIDAL
(2006) Introducción a la Pragmática.

Lecturas complementarias
El lugar central que ocupa la obra de Grice dentro del panorama de la Pragmática hace que cualquier manual
le dedique al menos un capítulo. Pueden verse, también, el cap. III de REYES (1995), el cap. 3 de THOMAS
(1995), el cap. 5 de GREEN (1996), el cap. 5 de YULE (1996): todos ellos son claros y accesibles. Pueden
leerse directamente los artículos que aparecen traducidos en la antología de VALDÉS VILLANUEVA (1991).

Recursos disponibles (en Materiales complemetarios)


• F. YUS (2003): Cooperación y Relevancia, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante
(cap 2)

Actividades. Para practicar…


Puede realizar los ejercicios del capítulo 2 (vol I) de REYES, BAENA y URIOS (2000).
Figuras clave
Herbert Paul Grice (1913-1988)
La contribución más destacada de este filósofo británico es la propuesta de
que las regularidades observables en el uso del lenguaje se deben a un
principio general de racionalidad (el Principio de Cooperación y las máximas
que lo desarrollan) que guía cualquier forma de acción humana. Según Grice,
la operación de este principio es lo que permite salvar inferencialmente la
distancia que existe entre lo que se dice y lo que se implica, y lo que permite
recuperar el contenido que pretendía comunicar el hablante. Sus ideas fueron
inicialmente presentadas en Harvard en 1967, en el mismo ciclo de
conferencias (las William James’ Lectures) en las que había presentado Austin
sus ideas: estas charlas están compiladas en Studies in the Ways of
Words (1989). Otras obras son Aspects of Reason (2001) y The Conception
of Value (2001).
Tema 4. Comunicación e
inferencia. Sperber y Wilson
Contextualización
La Teoría de la Relevancia es un desarrollo crítico de las ideas de Grice: parte, como él, de la base de que la
comunicación es inferencial, pero rechaza el Principio de Cooperación y propone en su lugar otro Principio (el de
Relevancia) de carácter cognitivo. Aunque no está libre de críticas, es actualmente una de las teorías más
atractivas e influyentes.
La Teoría de la Relevancia puede resultar aparentemente sencilla; sin embargo, las distinciones que maneja son
a veces muy sutiles, por lo que conviene comprender bien lo que de diferente tienen con respecto a las de otros
enfoques.
Es importante entender que, tal y como la conciben Sperber y Wilson, la Pragmática no es simplemente una
subdisciplna lingüística; es, más bien, una teoría general sobre cómo interactúan los diversos tipos de sistemas
cognitivos que se ponen en marcha en el uso de la lengua en la comunicación: el sistema de conocimiento
lingüístico que todo hablante tiene interiorizado, por una parte, y el resto de los sistemas cognitivos (percepción,
atención, memoria, inferencia, atribución de estados mentales…), por otra. Puesto que de lo que se trata es de
descubrir cómo interactúan diferentes tipos de sistemas cognitivos, no resulta extraño pensar que los principios
que regulen dicha interacción deben ser también de tipo cognitivo: el Principio de Relevancia es, efectivamente,
una generalización sobre cómo se produce tal relación. El principio tiene el estatuto de una generalización del
mundo natural: es una ley a la que todos estamos sujetos (como la ley de la gravedad), una ley a la que no
podemos sustraernos, porque forma parte de la manera en que están construidos nuestros sistemas cognitivos.
En este sentido, es importante diferenciarlo de otros principios similares, como el de Cooperación de Grice, que
es un principio que resulta razonable observar.
Es importante también no identificar o confundir dos distinciones que, pese a estar relacionadas, son muy
diversas: la de Grice, entre lo dicho y lo comunicado; y la de Sperber y Wilson, entre explicatura e implicatura. En
Grice lo dicho se aplica al significado literal, al contenido que se obtiene por descodificación del material
lingüístico; lo comunicado se obtiene por inferencia, a partir de lo dicho y teniendo en cuenta las hipótesis sobre
el significado del hablante. La distinción entre explicatura e implicatura no es paralela a ésta, ya que
la explicatura es un nivel de representación que se al que se llega como resultado de una combinación de
procesos de descodificación y de inferencia: efectivamente, la desambiguación, la asignación de referente y el
enriquecimiento son procesos pragmáticos, que, sin embargo, son necesarios para poder determinar lo que el
hablante quiso comunicar explícitamente.
De los Principios de Relevancia se deriva un corolario: la primera interpretación que satisface el nivel de
relevancia esperado es la única que lo satisface. Este corolario explica que, en cuanto un destinatario llega a una
interpretación que es coherente con sus expectativas y con lo comunicado, el procesamiento se detiene: si
nuestros sistemas cognitivos están sintonizados para obtener el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo, es
comprensible que un estímulo que ya ha producido un nivel satisfactorio de efectos no se siga procesando infi-
nitamente, ya que esto supondría una inversión injustificada de esfuerzo, lo que a su vez, rompería el equilibrio
esperado entre efectos y esfuerzo.

Objetivos
Tras haber estudiado este tema deberá ser capaz de:

• Exponer las líneas fundamentales de la teoría de la Relevancia


• Relacionar y diferenciar con claridad los conceptos y distinciones de esta teoría y la de Grice
• Definir, identificar y ejemplificar las nociones básicas: explicatura, implicatura, desambiguación,
asignación de referente, enriquecimien¬to, relevancia, efectos contextuales, esfuerzo de
procesamiento… etc
• Analizar muestras concretas de comunicación utilizando las herramientas que proporciona esta teoría

Esquema
1. Comunicación y procesos cognitivos
2. Codificación e inferencia
3. La relevancia
4. Explicaturas e implicaturas
5. Codificación conceptual y codificación procedimental

Lecturas básicas
Los contenidos correspondientes a este tema se encuentran en:

• capítulo 7 de ESCANDELL VIDAL (2006) Introducción a la Pragmática


• capítulo 6 de ESCANDELL VIDAL (2014): La comunicación. Lengua, cognición y sociedad
• SPERBER, D. y D. WILSON (2004): La teoría de la relevancia. Revista de Investigación Lingüística. 7:
237-286. http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/17793/1/relevancia.pdf
• ESCANDELL VIDAL, V. y M. LEONETTI: (2004) “Semántica conceptual / Semántica procedimental”, en
M. Villayandre Llamazares (ed.): Actas del V Congreso de Lingüística General, Madrid, Arco/Libros, vol.
II, pp. 1727-1738 http://www2.uah.es/leonetti/papers/FuncyProc.pdf
Lecturas complementarias
Para completar y profundizar en los contenidos de este tema, pueden verse

• WILSON, D. (2014) “Relevance theory.” UCL Working Papers in Linguistics 26.


• YUS, F. (2003) Cooperación y relevancia. capítulo 3
• TESO MARTÍN, E.del (2004), "Contexto, variación conceptual y valores semánticos", Moenia vol. 9.

Puede leerse también VICENTE (1999), el cap. IV de REYES (1995), o el cap. 2, § 2 y el cap. 4 § 4 del libro
de MOESCHLER y REBOUL (1999). Es asequible también el artículo de Wilson y Sperber que aparece en la
antología de VALDÉS VILLANUEVA (1991).
El libro fundamental es, desde luego, SPERBER y WILSON (1986), aunque hay que tener en cuenta que su
lectura es algo más difícil.

Actividades
Para practicar…
Pueden hacerse los ejercicios del cap. III (vol. I) de REYES, BAENA y URIOS (2000).

Figuras clave

Dan Sperber (1942-…)


Es especialista en ciencias cognitivas y sociales. Es autor, entre
otras obras, de Rethinking Symbolism (1975), On
Anthropological Knowledge (1985), Explaining Culture (1996).En
estos trabajos ha desarrollado un enfoque naturalista de la
cultura bajo la denominación de epidemiología de las
representaciones. Ha enseñado en diversas universidades
(Cambridge, Princeton, Michigan, Bolonia, Hong-Kong, British
Academy, London School of Economics, Instituto Van Leer de
Jerusalén,). Actualmente es profesor de investigación en el
CNRS de París. http://www.dan.sperber.fr/

Deirdre Wilson
Ha sido catedrática de Lingüística en el University College de
Londres y actualmente ees profesora de investigación del Centro
para el estudio de la Mente y la Naturaleza de la Universidad de
Oslo. En su tesis, Presupposition and Non-Truth-Conditional
Semantics (1975) propone un tratamiento pragmático de muchos
fenómenos presuposicionales. Es autora, junto con N. Smith, un
conocido manual titulado La Lingüística moderna.
Pero, sin duda, la vertiente más conocida e influyente de la obra de
ambos es su trabajo conjunto en el desarrollo de una nueva teoría
cognitiva de la comunicación, en la que los Principios de
Relevancia se erigen en instrumentos reguladores de la
interpretación. Además del libro «fundacional» Relevance.
Communication and Cognition (1986), han elaborado desarrollos posteriores en numerosos artículos
como «Mood and the Analysis on Non-Declarative Utterances» (1988), «On Verbal Irony» (1992),
«Linguistic Form and Relevance» (1993), «Pragmatics and Time» (1998), «Truthfulness and Relevance»
(2002),»Pragmatics, Modularity and Mind Reading» (2002). Todos estos trabajos están disponibles en
las páginas de sus autores.
Tema 5. Situaciones
comunicativas y relaciones
sociales
Contextualización
La comunicación tiene, obviamente, una vertiente social. La pregunta que hay que formularse, entonces, es
la siguiente: ¿Cómo influyen las relaciones sociales en la manera en que se usa el lenguaje? Los
condicionamientos sociales representan una parte muy importante de los factores extralingüísticos que
determinan la actividad comunicativa, como se verá en este tema.
Aunque todo lo que tiene que ver con el uso lingüístico está sometido, de un modo u otro, a convenciones
de tipo social, conviene distinguir entre que tienen que ver con la conceptualización estereotipada de los tipos
de intercambio (situaciones) y aquellas que afectan a la faceta más individual (distancia social). Los
principales factores que determinan la distancia social dependen, a su vez, tanto de las propiedades sociales
como de las características individuales.

Objetivos
Tras haber estudiado este tema deberá ser capaz de:

• Caracterizar los diferentes tipos de situación, y su incidencia en el uso lingüístico


• Definir el concepto de distancia social
• Exponer las dimensiones que configuran la distancia social y sus manifestaciones lingüísticas
• Presentar argumentos sobre el lugar de las convenciones sociales en la comunicación

Esquema
1. La situación comunicativa: marcos y guiones
2. La representación de la distancia social
2.1. Jerarquía
2.2. Familiaridad

Lecturas básicas
Los contenidos correspondientes a este tema se encuentran en los capítulos 3 y 4 de ESCANDELL VIDAL
(2014) La comunicación. Lengua, cognición y sociedad
Tema 6. Objetivos comunicativos
y cortesía
Contextualización
Los objetivos comunicativos representan la faceta más personal y privada de la comunicación. Las metas y
los fines del emisor pueden encajar de diferentes maneras en las situaciones comunicativas y pueden tener
diferentes repercusiones en las relaciones sociales. Los estudios de cortesía se dedican precisamente a
descubrir el peso que los diferentes factores situacionales y sociales tienen en la realización de diferentes
tipos de acción verbal y en la elección de las fórmulas lingüísticas correspondientes.
La manera en que se enfoque la explicación de los fenómenos de cortesía tiene implicaciones importantes
en el modo general de concebir la interacción entre lo lingüístico y lo extralingüístico: por ejemplo, si se adopta
el modelo de Grice, la solución debería plantearse en términos de violación de las máximas; en cambio, si
se adopta la perspectiva relevantista, la solución tienen que estar en las expectativas previas y en el modo
en que éstas afectan a la relevancia.

Objetivos
Tras haber estudiado este tema deberá ser capaz de:

• Exponer los diferentes tratamientos que se han propuesto sobre la cortesía


• Definir, caracterizar y ejemplificar las nociones de imagen pública, cortesía positiva, cortesía negativa,
etc.
• Relacionar objetivos comunicativos con tipos de actos de habla
• Identificar y caracterizar los componentes de un acto de habla
• Analizar y caracterizar cualquier muestra de comunicación en términos de las propuestas estudiadas

Esquema
1. Objetivos comunicativos y distancia social
2. La cortesía
2.1. Enfoques basados en máximas y principios
2.2. El modelo de Brown y Levinson
2.3. Cortesía y expectativas sociales
3. Actos de habla y distancia social
Lecturas básicas
Los contenidos correspondientes a este tema se encuentran en

 capítulo 5 de ESCANDELL VIDAL (2014) La comunicación, Lengua, cognición y sociedad.


 capítulo 8 de ESCANDELL VIDAL (2006) Introducción a la Pragmática
 ESCANDELL VIDAL (1998) "Cortesía y relevancia", en H. Haverkate, G. Mulder y C. Fraile-Maldonado (eds.) (1998): La
Pragmática lingüística del español. Recientes desarrollos, Amsterdam, Rodopi, pp. 7-24.
http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/UBICACIONES/04/DOCENTE/MARIA_VIC
TORIA_ESCANDELL_VIDAL/PUBLICACIONES/CORTES%C3%8DA%20Y%20RELEVANCIA.PDF

Lecturas complementarias
Puede leer la propuesta de original de Lakoff 1973 directamente en su artículo traducido al español LAKOFF
(1998). La propuesta de Leech puede consultarse directamente en los caps. 4 y 5 de LEECH (1983). Es muy
recomendable el cap. 6 de THOMAS (1995), con un enfoque que sigue muy de cerca a Leech. El cap. 7 de
YULE (1996) sigue, en cambio, el modelo de Brown y Levinson.

Actividades
Para practicar…
Puede realizar los ejercicios del cap. 5 (vol. II) de REYES, BAENA y URIOS (2000)

Figuras clave

Stephen C. Levinson
Es actualmente Director del Grupo de investigación sobre Lengua y
Cognición del Instituto Max Planck de Psicolingüística de Nimega, y es uno
de los pragmatistas más destacados del momento. Suyo fue el primer gran
manual sobre Pragmática (LEVINSON, 1983). La propuesta que hizo junto
con P. Brown sobre la cortesía sigue siendo una de las más aceptadas e
influyentes. Recientemente ha publicado un nuevo trabajo, que ya se ha
convertido en una referencia obligada, en el que reelabora y extiende la
noción de implicatura convencional de Grice.
https://www.mpg.de/372359/psycholinguistik_wissM3
Penelope Brown
Es investigadora del grupo de investigación sobre adquisición del lenguaje del
Instituto Max Planck de Psicolingüística de Nimega. Además de trabajar sobre
datos relativos a la adquisición del lenguaje, se ha ocupado también de
analizar semejanzas y diferencias culturales.
http://www.mpi.nl/people/brown-penelope
Tema 7. La comunicación
intercultural
Contextualización
La manera en que una sociedad se representa las relaciones entre sus miembros y las refleja en el uso
lingüístico es un aspecto esencial en la comprensión de cualquier fenómeno comunicativo. Pero las culturas
pueden diferir extraordinariamente en las categorías sociales que manejan, y esto tiene consecuencias
inmediatas en el uso y la interpretación de la lengua en la comunicación. Las diferencias entre unas culturas
y otras en lo que a la manera de manifestar lingüísticamente la cortesía se refiere suponen también un reto
interesante para las explicaciones que se propongan. La discusión acerca de si la cortesía sigue patrones
universales o es específica de cada cultura constituye un debate aún no cerrado.
Hablamos de comunicación intercultural cuando entran en relación personas de diferentes culturas que usan
una lengua común. En muchos casos, se trata de la lengua materna de uno de los interlocutores; en otros,
ambos usan una lengua franca común.
Hay muchos aspectos de la competencia comunicativa que son específicos de cada cultura. Si quienes
interactúan no son conscientes de tales diferencias y no reajustan sus pautas de interacción social, se
producirán malentendidos, que pueden poner en peligro la comprensión mutua y que contribuyen a reforzar
estereotipos culturales negativos. Con la creciente globalización, la comunicación intercultural se manifiesta
en una amplia gama de dominios: las relaciones internacionales, los negocios, el derecho, la sanidad, la
cultura, la inmigración y, por supuesto, la vida privada. El modo en que las diferencias culturales afectan a la
interacción se ha convertido en un aspecto central de la investigación de nuestros días, ya que supone, entre
otras cosas, un terreno particularmente idóneo para probar la adecuación y la aplicabilidad de las propuestas
teóricas. Y desde el punto de vista práctico, el conocimiento de las diferencias culturales y de las disfunciones
y los malentendidos que estas pueden ocasionar representa un aspecto central de la formación de un
lingüista en nuestros días. Solo desde este conocimiento se puede intervenir con éxito en ámbitos como la
enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera (que ha de tener en cuenta, pues, no solo los aspectos
gramaticales, sino muy especialmente las pautas de adecuación pragmática que acompañan a la interacción),
la mediación en la comunicación empresarial o en la acogida de inmigrantes.

Objetivos
Tras haber estudiado este tema deberá ser capaz de:

• Describir y analizar con detalle las diferencias en la estructura y las fórmulas comunicativas en culturas
diferentes
• Identificar las raíces de los posibles malentendidos en la comunicación intercultural
• Proponer pautas de actuación para evitar y gestionar los posibles conflictos
Esquema
1. La pragmática contrastiva: dimensiones y métodos
2. Las intereferencias pragmáticas
3. La mediación cultural

Lecturas básicas
Los contenidos correspondientes a este tema se encuentran en

 OLZA MORENO, I. (2005) Hablar es también cuestión de cultura. Introducción a la pragmática contrastiva o
intercultural. Hipertexto, 1: 81-101.
 ESCANDELL-VIDAL, V. (1995): “Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas”, Revista
Española de Lingüística 25: 31-66
 ESCANDELL-VIDAL, V (1996): “Los fenómenos de interferencia pragmática”, Didáctica del Español como
Lengua Extranjera, vol. III, Madrid, Expolingua, pp. 95-109.
 GIMÉNEZ ROMERO, C. (2001) Modelos de mediación y su aplicación a la mediación
intercultural. Migraciones 10.

Lecturas complementarias
HERNÁNDEZ SACRISTÁN, C. (1999): Culturas y acción comunicativa. Introducción a la pragmática
intercultural, Octaedro, Barcelona.
SCOLLON, R. y SCOLLON, W. (1995). Intercultural Communication: A Discourse Approach. Oxford: Basil
Blackwell.
TING-TOOMEY, S. (1999): Communicating across Cultures. New York: Guilford.
WIERZBICKA, Anna (1991): Cross-cultural pragmatics. Amsterdam.
Tema 8. Las bases cognitivas de
la comunicación y la estructura
de la teoría lingüística
Contextualización
A lo largo de los temas anteriores se ha mencionado repetidamente la importancia de las disposiciones y
capacidades cognitivas humanas como base y fuente de los procesos comunicativos. En este último tema
se presentan en conjunto los principales aspectos de las capacidades y los procesos que sustentan la
comunicación, en relación tanto con los aspectos de procesamiento de la información como con los aspectos
sociales, y se introduce la reflexión sobre la organización general de la teoría lingüística.

Objetivos
Tras haber estudiado este tema deberá ser capaz de:

• Exponer el funcionamiento básico de los principales subsistemas cognitivos involucrados en la


comunicación
• Argumentar sobre el lugar de la Pragmática y sus relaciones con la Semántica y la Gramática

Esquema
1. El sistema intencional
1.1. Los mecanismos inferenciales
1.2. La atribución de estados mentales
2. Las bases neuronales de la cognición social
3. Pragmática y teoría lingüística

Lecturas básicas
Los contenidos correspondientes a este tema se encuentran en
• ESCANDELL VIDAL (2014): La comunicación. Lengua, cognición y sociedad, cap. 6
• ESCANDELL VIDAL 2009: La comunicación intercultural: aspectos cognitivos y sociales. Jornadas de
Formación del Profesorado en la Enseñanza de L2-ELE (Sofía 2008), Madrid, Ministerio de Educación y
Ciencia, p. 7-24.
http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/90936/00820113013671.pdf?sequence=1
• capítulo 14 de ESCANDELL VIDAL (2006): Introducción a la Pragmática

Potrebbero piacerti anche