Sei sulla pagina 1di 27

Universidad Nacional de Trujillo

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL CONTABILIDAD Y FINANZAS

TEMA:

MODELOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

CURSO:

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

CICLO:

CÓDIGO:

INTEGRANTES:

 DÁVILA APOLITANO JAZMÍN POLETH


 MAURICIO CASTILLO NELIDA ANACELI
 ROSARIO CRUZ ANA PAULA
 RUÍZ RUÍZ FLOR ELIZABETH

DOCENTE

WINSTON CONCEPCIÓN VASQUEZ

AÑO:

2019
PRESENTACIÓN

El trabajo de investigación que se presenta a continuación titulado " Modelos de crecimiento


y desarrollo económico, ha sido elaborado con la finalidad de realizar su presentación a
estudiantes, profesores y a todas aquellas personas que están predispuestas a incrementar sus
conocimientos sobre el tema anteriormente mencionado.

También buscamos ayudar a las personas a conocer como está estructurado el modelo de
crecimiento y desarrollo económico que rige en su país.

De este modo, Esperamos contribuir positivamente en el aprendizaje de los estudiantes,


profesores y público en general, formando ideas sólidas y claras sobre el tema que se
desarrollará a continuación.
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………..................................1

II. CRECIMIENTO ECONÓMICO …………...…………………………………….…………2

2.1. Determinantes
2.2. Tipos
2.3. Importancia del crecimiento económico

III. DESARROLLO ECONÓMICO………………………………………………………........ 3

3.1. Variables
3.2. Formas de concebir el desarrollo

A. Concepción liberal
B. Concepción proteccionista

IV. DIFERENCIAS ENTRE LOS CONCEPTOS DE CRECIMIENTO Y

DESARROLLO....…………………………………………………………….……………. 5

V. MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO ………………………………………….5

5.1. ¿Qué es un modelo económico?

5.2. modelo de crecimiento con tasa de crecimiento exógena

A. Modelo de crecimiento Keynesiano

B. Modelo neoclásico

VI. MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO ………………………………………… 10

6.1. Modelo de las etapas de Wolden

6.2. Modelo de Harrod-Domar

6.3. Modelo de Lewis

6.4. Modelo de Simon Kuznets

6.5. Modelo del estructuralismo

6.6. Modelo del paradigma falso


VII. EL MODELO ECÓNOMICO

PERUANO...………………………………………………………………………………10

7.1. Concepto de modelo económico

7.2. Características del modelo económico que actualmente se aplica en el Perú (el consenso
de Washington y el modelo de economía de mercado).
7.3. El modelo primario exportador

7.4. Alternativa para el desarrollo del Perú

A. NEOLIBERALISMO

7.5. Fallas del modelo económico peruano

7.6. Una mirada al modelo neoliberal en el Perú

7.7. Desigualdad en la distribución del ingreso:


7.8. La paradoja entre crecimiento y desarrollo Peruano
VIII. LINKOGRAFIA ………………………………………………………………………… 23
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación ha sido elaborado con la finalidad de dar a conocer los
distintos modelos de crecimiento y desarrollo económico. Esta es una investigación de
enfoques y modelos teóricos de crecimiento económico, aborda no solo las teorías del
crecimiento de largo plazo de las economías de mercado que hacen énfasis en los factores
de oferta, sino también los enfoques que, desde la vertiente keynesiana, le otorgan
importancia decisiva a los factores de demanda. Primero se muestra una parte
introductoria. La segunda parte habla del crecimiento económico, sus variables y tipos, así
mismo se muestra la importancia del crecimiento económico, en la tercera parte damos una
definición de lo que es desarrollo económico, este mismo está acompañado con la
información sobre sus variables, y sus formas de concebir el desarrollo, que se subdividen en
una concepción liberal o de libre mercado y una concepción proteccionista, en el punto
número cuatro se consideró necesario añadir una diferencia entre crecimiento y desarrollo
para poder complementar la explicación anteriormente dada, como punto cinco hablamos de
los modelos del desarrollo económico que pudimos encontrar en el proceso de investigación,
dentro de ellos tenemos: modelo por etapas de Wolden Rostow, el modelo de Harrod Domar,
se muestra también el modelo de Lewis, y a su vez el modelo implantado por el Premio Nobel
de Economía en 1971 Simon Kuznets, se muestra también el modelo del estructuralismo, y
para finalizar los modelos del desarrollo se añade el modelo del paradigma falso. En el punto
seis consideramos explicar los modelos de crecimiento económico, esta parte trae añadida
una definición, y los modelos con tasa de crecimiento exógeno, estos se dividen en: modelos
de crecimiento Keynesiano dentro de esta un sub modelo Keynesiano de Harrod y Domar,
a continuación está explicado el modelo Neoclásico y sus subdivisiones: modelo de
crecimiento económico neoclásico de Solow-Swan. En la parte siete consideramos de gran
importancia explicar el Modelo Económico Peruano, sus características, el modelo primario
exportador, una alternativa para el desarrollo del Perú en la que consideramos al
Neoliberalismo como un modelo adecuado, también se muestra información de las fallas del
modelo económico Peruano, el modelo neoliberal en el Perú acompañado de información
sobre la desigualdad en la distribución del ingreso, finalmente hablamos de la paradoja entre
el crecimiento y desarrollo Peruano.

En la parte final del trabajo se agrega una Linkografia que servirá para poder revisar las
fuentes que se usó en la elaboración del trabajo.

1
II. CRECIMIENTO ECONÓMICO:

El crecimiento económico es el cambio cuantitativo o expansión de la economía de


un país y se mide como el aumento o disminución porcentual del producto bruto
interno (PBI) o producto nacional bruto (PNB). Si el PBI crece a un ritmo superior al
del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta, si en
cambio la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del
PBI, se puede decir que el nivel de vida de la población está disminuyendo.

1.1 Determinantes:

Los economistas han descubierto que el motor del progreso económico se basa en
cuatro engranajes:

•Recursos humanos

•Recursos naturales

•Capital

• Tecnología

1.2 Tipos:

A. Extensiva: utilizando recursos como el capital físico, humano o natural.

B. Intensiva: utilizando los mismos recursos pero de forma más productiva.

1.3 Importancia del crecimiento económico:

Se dice que si el crecimiento económico es favorable, este ayuda a reducir la


2
pobreza y otros problemas sociales así como a proporcionar mejores servicios a
la población, esto último se ha visto evidenciado en los países con un mayor
crecimiento económico, pero si en un poco de la historia podríamos darnos cuenta
que en algunos países desarrollados cuando tenían un crecimiento económico
superior a otras economías se generó una mayor desigualdad, un aumento del
desempleo, un debilitamiento de la democracia, incluso la pérdida de la identidad
cultural.

2
III. DESARROLLO ECONÓMICO:

Se le denomina desarrollo económico a la capacidad de producir y obtener


riqueza, ligado al sustento y la expansión económica de modo tal que garantice el
bienestar, se mantenga la prosperidad y satisfaga las necesidades personales o
sociales de las personas.

El desarrollo conjuga la capacidad de crecimiento con la capacidad de


transformación de la base económica y con la capacidad de absorción social de
los frutos del crecimiento. Además implica una elevación sostenida del ingreso
real por habitante, un mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo, una
composición equilibrada de la actividad, una difusión generalizada de los
beneficios del progreso entre toda la población, una efectiva autonomía nacional
de las decisiones que afectan fundamentalmente el curso y el nivel de la
economía, una elevada capacidad de transformación de las condiciones
determinantes, en lo institucional y lo material, de la vida económica, social y
cultural del país, una aptitud de la sociedad para el disfrute pleno de los dones
económicos y culturales, que en esencia constituyen la denominada calidad de
vida.

3.1. Variables:

A. El ingreso per cápita.


B. Capital humano.
C. Capital natural.
D. Organización social
El desarrollo económico surge con el modo de producción capitalista a lo largo
del siglo XX, el cual implica un aumento en las tasas de ganancia que permiten
el proceso de acumulación del capital. Estos saltos de acumulación
cuantitativa son causados por varios factores que se pueden combinar como la
reducción de costos, incorporación de técnicas o maquinas más productivas,
sobre explotación de las fuerzas de trabajo. Hasta entonces, el pensamiento
económico y social había estado dominado por la concepción de una sociedad
que orientaba sus esfuerzos productivos a reproducirse, o a ampliar
aceleradamente y de manera perceptible en una misma generación, sus
ingresos, pudiendo lograr por esa vía, cambios perceptibles en el nivel general
de vida. La aceleración del crecimiento económico y la constatación de que

3
las primeras ideas de la economía clásica y neoclásica sobre el desarrollo eran
insuficientes para explicar la brecha entre el crecimiento económico y las
condiciones de vida entre los países desarrollados y el resto, condujeron a la
formulación de las primeras teorías del desarrollo.

3.2. Formas de concebir el desarrollo:

A. Concepción liberal (libre mercado):

Existe por un lado la concepción liberal, según la cual el desenvolvimiento


industrial y capitalista que se inició con la revolución industrial produjo un avance
en la producción y reproducción de capital. Esta acumulación de capital se
desarrolló motivado por el libre cambio y por el pensamiento racional en busca del
lucro.

Tiene sus orígenes en el siglo XVIII como una respuesta a los privilegios de la
nobleza que poco aportaban a la sociedad y el mercantilismo, que defendía la
intervención intensiva del Estado en la economía.

Es la tendencia de pensamiento económico que promueve el libre comercio como


la mejor forma de alcanzar el desarrollo económico. Gracias a que aprovecha las
ventajas comparativas de los países, para alcanzar mayores economías de escala,
promover la destrucción creativa y destruir los privilegios de grupos de interés
protegidos por alguna regulación injustificada.

B. Concepción proteccionista

La segunda visión de entendimiento del desarrollo económico tiene una


concepción diferente del rol del estado, se basa en el proteccionismo y la
intervención económica por parte del estado nación mediante políticas públicas
que actúan por el objetivo de evitar la concentración de la riqueza y distribuir
equitativamente el producto para garantizar niveles dignos de vida, la indigencia,
la miseria y con esto mismo, la igualdad de posibilidades.

Esta visión comprende que la revolución industrial inició un proceso de


acumulación de capital, este proceso de acumulación originaria comienza con los
mercantilistas del siglo XV, quienes exterminaron a la población indígena
autóctona en busca de apropiarse de las tierras y de los metales preciosos
comercializables según su concepto de mercado económico.

4
El proteccionismo ha tenido diferentes momentos de auge y de decadencia a lo
largo de la historia. Por lo general, en los periodos de crisis o de ralentización de
la economía reaparecen las tentaciones proteccionistas. Ejemplo de ello son los
años posteriores a la Gran depresión; momento en el que Estados Unidos aplicó
el llamado arancel Smoot-Hawley, el cual elevaba los aranceles de los productos
importados para disminuir los efectos de la depresión de 1929 dentro del país.

IV. DIFERENCIAS ENTRE LOS CONCEPTOS DE CRECIMIENTO Y


DESARROLLO:

la diferencia entre crecimiento y desarrollo radica en que el primero solo se


refiere al avance alcanzado por un país en lo concerniente a las variables
económicas, las cuales son: el producto nacional bruto, el ingreso nacional, la
inversión, el consumo, etc.; mientras que el segundo es un incremento en todos
los niveles de la población. es decir que no se concentra específicamente en lo
económico, sino que contempla además los valores humanos, culturales, sociales,
morales y religiosos.

también se asume que hay crecimiento cuando este se efectúa con recursos
internos, o sea que no depende de una economía exterior.

este debe buscar siempre la optimización de sus determinantes los cuales son
puramente económicos.

en cambio el desarrollo se asume que existe cuando logra un crecimiento


equilibrado de todos sus determinantes.

V. MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

5.1.¿Qué es un modelo económico?


Son estrategias para aumentar el producto bruto interno de la nación, es decir una
estructura que los países utilizan para su aumentar su rentabilidad.

Dichos modelos parten del supuesto de que tanto en el corto plazo como en el largo
plazo debe mantenerse la igualdad de ahorro(S) inversión(I), es decir que para que las
economías tengan un buen crecimiento económico deben cumplir con la siguiente
condición de equilibrio.

5
S=I

S= Ahorro

I= Inversión

5.2. Modelos con tasa de crecimiento exógena


Los modelos que toman la tasa de ahorro, conocida también como la propensión a
ahorrar, consideran que dicha tasa es determinada de manera exógena al modelo.
Dentro de estos modelos se encuentran los modelos keynesianos de Harrod y Domar
y los modelos neoclásicos de Solow y Uzawa (modelo de dos sectores).

A. Modelos de crecimiento keynesiano:

En este modelo se utiliza una función de coeficientes fijos, en la función de


producción se traduce en una ratio capital–producto, v, constante en el caso
de los modelos keynesianos, Asimismo, los resultados a los que llega esta
teoría son:

 Señala que la acumulación del capital, y por tanto el proceso de crecimiento


de la economía, está regulada por la rentabilidad.

•Que el proceso de acumulación y crecimiento dirigido por la rentabilidad


lleva a la economía a una situación de inestabilidad debido a las persistentes
diferencias entre la utilización de la capacidad efectiva y la utilización de la
capacidad deseada por los inversionistas. Es decir, la inconsistencia entre las
expectativas de los inversionistas y el crecimiento efectivo genera
situaciones de crecimiento con desempleo permanente o inflación
prolongada.

a. Modelo de crecimiento económico keynesiano: Harrod y


Domar :
De acuerdo con este modelo, la condición para el equilibrio estático es que los
planes de inversión deben ser iguales a los planes de ahorro. De este modo, el
modelo introduce una función de inversión que depende de las expectativas
de los capitalistas respecto al uso de la capacidad productiva o al nivel de
utilización de esta capacidad. En este sentido la relación capital–producto o
producto–capital está dada por las expectativas de los capitalistas. La pregunta

6
que se plantea Harrod es cuál debe ser la tasa de crecimiento del producto para
que la condición de equilibrio establecida por la igualdad ahorro–inversión

El enfoque Keynesiano señala que se cumpla a través del tiempo en una


economía en crecimiento. Harrod introduce tres conceptos distintos de tasas
de crecimiento:

• Tasa de crecimiento observada o efectiva (g)

• Tasa de crecimiento garantizada (gw )

• Tasa de crecimiento natural (gn

La primera no asegura un equilibrio con un nivel de inversión suficiente para


igualar el ahorro planeado. Por otro lado, la tasa garantizada es la tasa de
crecimiento requerida para que se igualen los planes de inversión con los
planes de ahorro, de modo que la economía permanezca en una senda de
crecimiento en la cual se cumplen las expectativas de los inversionistas. De
esta forma, si la economía crece a la tasa garantizada se mantendría el pleno
empleo del capital. Sin embargo, esta tasa no asegura la plena utilización del
trabajo, que depende de la tasa de crecimiento natural, la misma que es igual
a la suma de las tasas de crecimiento de la fuerza de trabajo y crecimiento de
la productividad.

El propósito del modelo de Harrod es revelar las condiciones necesarias para


el equilibrio entre el ahorro agregado y la inversión agregada en una economía
en crecimiento, considerando a la inversión en su doble papel: como
determinante de la utilización corriente de la capacidad productiva y como
factor que crea capacidad de producción. La hipótesis fundamental detrás del
modelo sostiene que los capitalistas tienen un stock de capital deseado en
relación a la demanda de sus mercancías o, en otras palabras, tienen una tasa
deseada de utilización de su stock de capital. Si su stock es sobre utilizado, los
inversionistas desearán invertir más, buscando lograr el nivel deseado del
stock de capital; pero si es subutilizado disminuirán sus inversiones la
acumulación del capital, y por tanto el proceso de crecimiento de la economía,
estaría regulado por la rentabilidad.

es difícil debido a que es altamente improbable lograr que coincidan las


decisiones de ahorro de los individuos con las decisiones de inversión de los
empresarios. Por un lado, la propensión marginal a ahorrar, s, depende de las
preferencias y comportamiento de las familias. Esta tasa es asumida como
exógena puesto que no se modelan estas decisiones. Asimismo, la tasa de
crecimiento de la población, n , es exógena al modelo y está determinada por

7
la dinámica demográfica. Por otro lado, la relación capital producto, v ,
depende del nivel tecnológico asimilado por la economía y es constante.
Finalmente, la relación capital producto deseada, d v , depende de las
expectativas de los capitalistas. Por todo esto, no existe ningún mecanismo
que asegure la igualdad entre las tres tasas.

B. MODELO NEOCLÁSICO
a. Modelo de crecimiento económico neoclásico: Solow-Swan :
También conocido como el modelo exógeno de crecimiento o modelo de
crecimiento neoclásico, es un modelo macroeconómico creado para explicar
el crecimiento económico y las variables que inciden en este en el largo plazo.
El modelo se remonta a los trabajos de Robert Solow y Trevor Swan en 1956.
El modelo de Solow pretende explicar cómo crece la producción nacional de
bienes y servicios mediante un modelo cuantitativo. En el modelo intervienen
básicamente:

 La producción nacional (Y)


 La tasa de ahorro (s)
 La dotación de capital fijo(K)
La producción, por otra parte, dependerá de la cantidad de mano de
obra empleada (L) y la cantidad de capital fijo, (es decir, maquinaria,
instalaciones y otros recursos usados en la producción) y la tecnología
disponible (si la tecnología mejorara con la misma cantidad de trabajo y
capital podría producirse más, aunque en el modelo se asume usualmente que
el nivel de tecnología permanece constante). El modelo presupone que la
manera de aumentar el PIB es mejorando la dotación de capital (K).

Los neoclásicos utilizan una función de producción con sustitución de factores


y rendimientos marginales decrecientes. Permiten que la ratio capital producto
varíe en el tránsito hacia el estado estacionario. El enfoque neoclásico coincide
con el enfoque keynesiano en señalar que la acumulación del capital, y por
tanto el proceso de crecimiento de la economía, está regulada por la
rentabilidad. Sin embargo, los keynesianos señalan que el proceso de
acumulación y crecimiento dirigido por la rentabilidad lleva a la economía a
una situación de inestabilidad. Por su parte, los neoclásicos señalan que no
existe tal inestabilidad, pues el proceso de acumulación sólo es sostenible si
las expectativas de inversión son correctas en el largo plazo (Shaikh, 2007:1).
Los neoclásicos critican el supuesto de coeficientes fijos y aseguran que, si se
deja que la ratio capital producto varíe, entonces puede garantizarse el
crecimiento con pleno empleo.
8
La versión básica del modelo de Solow en tiempo continuo consta de las
siguientes ecuaciones:

S IKY

S (ahorro) = s.Y

C (consumo) = (i-s)Y

K(capital) = ahorro – reducción del capital

I = K + δK Inversión Bruta

I = S Condición de equilibrio
𝐋
= n Tasa de Crecimiento de la fuerza laboral
𝐋

Y = F(K, L) Función de Producción

Donde s es la propensión a ahorrar (0 < s < 1), δ es la tasa de depreciación del


capital y n es la tasa de crecimiento de la fuerza laboral. Todos estos
parámetros son exógenos al modelo. Por ser una función de producción
homogénea de grado uno,
es posible transformarla
en términos per cápita.
•Equilibrio del estado
estacionario

Diagrama del modelo de


crecimiento de Solow. El
equilibrio estacionario es
la condición del modelo
en que finaliza el aumento
del capital reflejado en la
Diagrama
ecuación de acumulación de capital del modelo
per cápita, de crecimiento
que termina con un de Solowfijo
capital
sin variaciones adicionales.

Como se supone que la función el sistema anterior tendrá una solución


única y los niveles de renta per cápita efectiva, capital per cápita efectivo, tasa
de ahorro, tasa de cambio tecnológico y tasa de depreciación del mismo
determinan el llamado estado de equilibrio o estado estacionario del modelo
de Solow.

9
El equilibrio en el modelo de Solow es la senda de la convergencia de los
países: una economía, mediante la propiedad de rendimientos marginales
decrecientes, tiende a decrecer su producción marginal; o dicho en otros
términos, la producción total cada vez crece menos. Por lo que tiende también
a crecer menos.

VI. MODELOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

6.1.Modelo por etapas de Wolden Rostow:


En Este modelo se realiza una visión integral del proceso económico, tomando
en cuenta aspectos sociológicos, políticos, institucionales, culturales e históricos,
que favorecen el crecimiento económico, y concibe éste, como una serie de
etapas donde deben ocurrir ciertos cambios, tanto en el modo de producción,
como en los valores de la sociedad y las cuales deben estar caracterizadas por
una mayor propensión a ahorrar e invertir, un incremento del espíritu de
iniciativa, una disposición abierta al adelanto tecnológico, entre otros. Y explica
el proceso de desarrollo como el tránsito desde la sociedad tradicional (etapa en
la que se encontraban los países en vías de desarrollo) hasta la etapa de la calidad
o más allá del consumo, (en la que estaban entrando los países desarrollados en
la década de los años sesenta).

Las etapas desarrolladas por Rostow, son:

A. La Sociedad Tradicional: La economía en este período se


caracteriza por una actividad de subsistencia, donde la totalidad de
la producción está destinada al consumo de los productores, más
que para el comercio. Este comercio en pequeña escala se
desarrolla en base a sistemas de intercambio de mercancías y
bienes, a modo de trueques, en una sociedad donde la agricultura
es la industria más importante. La mano de obra empleada
contrasta con la escasa cantidad de capital invertido, a la vez que
la localización de los productos está firmemente determinada por
los métodos tradicionales de producción, por la falta de
conocimientos técnicos.
B. Condiciones previas al impulso inicial: Período de transición,
durante el cual la sociedad tradicional adquiere aptitudes para
aprovechar intensa y extensamente los resultados de la ciencia y la
tecnología modernas, y para neutralizar los rendimientos
decrecientes, en esta etapa se constituye el Estado nacional
centralizado y eficaz, se adoptan instituciones modernas y se
difunden las ideas y la voluntad de progreso. Igualmente, se
requieren cambios radicales en el aumento de infraestructuras,
incremento de la productividad y expansión del comercio.

10
C. El impulso inicial o despegue: Entendida como el “crecimiento
rápido de un grupo limitado de sectores donde se aplican las
modernas técnicas industriales, estos sectores son los denominados
sectores guía (ferrocarriles, transformación de alimentos, naval,
militar, entre otros)” . Y se caracteriza porque la tasa efectiva de
ahorro e inversión puede aumentar del 5% al 10% del ingreso
nacional, su superan los antiguos obstáculos y resistencias al
crecimiento sostenido, éste se convierte en condición normal de la
vida económica, el desarrollo tecnológico se difunde y la
industrialización se generaliza, la economía explota recursos
naturales e incorpora procedimientos de producción avanzados.
D. La marcha hacia la madurez: Rostow la define “como el periodo
en que una sociedad ha aplicado eficazmente todas las
posibilidades de la tecnología moderna al conjunto de sus
recursos” . Caracterizado por un largo intervalo de progreso
sostenido, aunque fluctuante en el corto plazo, con tasa de
inversión variable, entre el 10% y el 20% del ingreso nacional y
dominio cada vez mayor de la tecnología, la economía nacional se
proyecta al exterior, en función de sus propios intereses, el marco
institucional de la sociedad favorece el crecimiento e impulsa el
progreso en todos sus aspectos. Esta etapa también se distingue por
el cambio en la estructura de la fuerza de trabajo (desplazamiento
del sector agrícola al industrial), el aumento de la renta, entre otros.
E. La era del alto consumo masivo: Los sectores principales se
mueven hacia los bienes y servicios de consumo, en razón de un
alto y creciente ingreso superiores y la diversificación avanzada
del aparato productivo, surge el Estado benefactor y se hacen
primordiales los objetivos de bienestar y seguridad sociales.
Igualmente, se incrementan las industrias productoras de bienes de
consumo. El sector servicios se convierte crecientemente en el área
dominante de la economía. De acuerdo con Rostow, “el desarrollo
requiere una inversión sustancial de capital”

6.2. Modelo de Harrod-Domar:

Más tarde aparece en escena el Modelo de Crecimiento de Harrod – Domar y Los


Modelos Neoclásicos de Cambio Estructural, como el caso del modelo de Artur
Lewis y Hollis Chenery, quienes se basaron en estudios estadísticos para
determinar el camino a seguir a partir de condiciones propias del subdesarrollo,
que en muchos casos son países con actividades económicas basadas en la
agricultura básicamente.

El Modelo de Crecimiento desarrollado de manera independiente por los


economistas Sir Roy Harrod, de Inglaterra
11 y Evesey Domar de los Estados
Unidos a inicios de los años 50 del siglo XX. Esta propuesta toma como premisas
metodológicas el equilibrio general, las proporciones macroeconómicas básicas
tales como el ahorro, la inversión, el equilibrio fiscal, así como el equilibrio del
sector externo. Dicho modelo presenta al desarrollo dentro de unos marcos muy
estrechos, por el hecho de usar de modo abusivo las matemáticas en la
explicación de este complejo proceso.
Dicha propuesta asume que en los países subdesarrollados el ahorro interno es
insuficiente para cubrir toda la inversión necesaria, en consecuencia, utilizan en
mayor o menor medida el ahorro externo, siendo este público o privado. Lo que
se desprende de esta teoría básicamente es que cuanto más grande sea la parte del
PNB que el país sea capaz de poder ahorrar, y por lo tanto invertir, ya sea esto
por que asumen la propuesta keynesiana de que ahorro es igual a inversión,
entonces mayor será el crecimiento del PNB.

Por ende, para crecer se debe ahorrar e invertir una determinada proporción del
PNB. Pero la lógica de este modelo implica una Formación Bruta de Capital
(FBK) elevada para cumplir con la premisa de incrementar la proporción que se
ahorra de la renta nacional, lo que en la práctica no es posible para los países que
no han alcanzado el desarrollo debido a sus niveles relativamente bajos en la
FBK, porque:

En primer lugar el saldo en la Balanza de Pagos es generalmente desfavorable


lo cual está asociado a las deformaciones estructurales que presentan estos países,
de estructuras económicas muy heterogéneas e incapaces de lograr que el Saldo
de la Cuenta Corriente sea igual a menos el Saldo de la Cuenta de Capital.
Por lo cual se ven obligados a cubrir la brecha con el Financiamiento Externo
para el desarrollo. “El problema del crecimiento, o del Desarrollo, si se prefiere,
se ha hecho tanto más angustioso cuanto que no se presenta en forma de una
opción, sino de una necesidad”.

En segundo lugar, la propensión marginal al ahorro es casi nula debido


fundamentalmente a que no pueden destinar grandes proporciones de su renta
nacional al ahorro cuando lo que hacen es consumirla en grandes proporciones.

En tercer lugar, en el caso que el país decida como política económica ahorrar
digamos un 20% de la renta nacional ¿entonces cómo va a cubrir la brecha
producida si ya estos países no constituyen destinatarios atractivos para las
inversiones de capital extranjero, que se han desplazado hacia los países más
avanzados tecnológicamente en los últimos años?
En el caso de la ayuda que llega del exterior por diversas vías como el caso de la
Ayuda Oficial al Desarrollo, si bien12es cierto que resuelve determinados
problemas, es del todo insuficiente para cubrir la brecha. Entonces no hay
alternativa posible, sencillamente estos países no podrán por esta vía alcanzar el
secreto del crecimiento económico y el desarrollo, es decir, aumentar el ahorro y
la inversión. Evidentemente este modelo no se ajusta a las condiciones del
subdesarrollo, por tanto, su inaplicabilidad es un hecho desalentador que obliga
a la búsqueda de otras soluciones fuera de este modelo.

6.3.Modelo de Lewis:

Arthur Lewis en su modelo del sector dual divide la economía de un país


subdesarrollado en 2 sectores, supone una economía dual y mantiene los
siguientes supuestos:

 El modelo asume que una economía en desarrollo tiene un excedente de mano


de obra improductiva en el sector agrícola o de subsistencia.
 Estos trabajadores se sienten atraídos por el sector manufacturero en
crecimiento donde se ofrecen salarios más altos.
 Supone que los salarios en el sector manufacturero son más o menos fijos.
 Los empresarios del sector manufacturero obtienen beneficios porque cobran
un precio por encima de la tasa de salario fijo.
 El modelo asume que estos beneficios se reinvertirán en el negocio en forma
de capital fijo.
 Un sector de la manufactura avanzada significa una economía que ha pasado
de una tradicional a una industrializada.

Se divide en los siguientes sectores:

A. El sector capitalista

Lewis definió a este sector como "aquella parte de la economía que utiliza el
capital reproducible y paga los capitalistas mismos". El uso del capital está
controlado por los capitalistas, que contratan los servicios de mano de obra.
Incluye la fabricación, plantaciones modernas, minas, etc. El sector
capitalista puede ser privado o público.

Este sector manufacturero capitalista se caracteriza por la existencia de


salarios más altos en comparación con el sector de subsistencia, mayor
productividad marginal, y una demanda de más trabajadores.

B. Sector de subsistencia
13
Este sector fue definido por él como "aquella parte de la economía que no
está utilizando el capital reproducible". También se puede ajustar según el
sector tradicional indígena o los "trabajadores por cuenta propia del sector".
Por cabeza la salida es comparativamente más baja en este sector y esto se
debe a que no se fructificó con el capital.

Este sector agrícola de subsistencia se caracteriza típicamente por los bajos


salarios, la abundancia de mano de obra y de baja productividad a través de
un proceso de producción de mano de obra intensiva.

El "sector modelo dual" es una teoría del desarrollo en el que la mano de


obra excedente del sector agrícola tradicional se transfiere al sector industrial
moderno cuyo crecimiento en el tiempo absorbe el excedente de trabajo,
promueve la industrialización y estimula el desarrollo sostenido.

Además, el sector capitalista se supone utilizar un proceso de producción


que es de capital intensivo, por lo que la inversión y la formación de capital
en el sector manufacturero son posibles con el tiempo como las ganancias de
los capitalistas se reinvierten en el capital social. La mejora de la
productividad marginal del trabajo en el sector agrícola se supone que es una
prioridad baja como la inversión de la nación en desarrollo hipotético va
hacia el stock de capital físico en el sector manufacturero.

6.4. Modelo de Simon Kuznets:

Aparecen los estudios del Premio Nobel de Economía en 1971 Simón Kuznets,
quien proponía la Teoría del “Goteo” o “Derrame”, por su supuesto
funcionamiento de crecer primero y distribuir después.
La esencia de esta teoría es que es necesario sacrificar a los desposeídos, lo que
se propone es que para alcanzar el desarrollo es necesario dejar concentrar la
riqueza, es decir, no distribuirla entre todos por igual, sino dejar que la copa se
llene y sólo entonces se producirá el derrame de la misma, este es el efecto goteo
o derrame.
“El desarrollo de la producción de mercancías bajo las condiciones del
capitalismo exhibe, por una parte, una intensa racionalización de sus procesos
parciales y, por otra, una creciente irracionalidad del funcionamiento del sistema
como un todo”.

El economista propone una “U” invertida, porque en las etapas iniciales las
diferencias se acentuarán de manera apreciable entre los miembros de la
sociedad, más tarde la concentración de la riqueza dejará de crecer, nivelándose
hasta producirse la redistribución. “Un sistema
14 social que tiene dominio sobre el
hombre lo educa hasta un punto en que es capaz de controlar su propio destino”.
Se parte de un país que presenta las condiciones típicas de los países
subdesarrollados, por lo que el atraso tecnológico, los problemas estructurales y
las grandes diferencias entre los distintos estratos sociales sólo podrán resolverse
en la medida en que se aplique esta teoría. El debate fundamental se centra en si
aceptar esta propuesta o si distribuir en la medida en que se genere la riqueza. Lo
cierto es que no se ha corroborado en la práctica cual de los dos métodos es más
eficaz, pero no por ello deja de ser una propuesta interesante, máxime cuando las
alternativas de desarrollo están aún en pañales

6.5.Modelo del estructuralismo

El tema del desarrollo también lo encontramos en los Estructuralistas, corriente


de pensamiento económico latinoamericano surgida a mediados del siglo XX,
básicamente estos economistas proponen las categorías de Países Centros a los
desarrollados, y Países Periféricos a los subdesarrollados, estos economistas ven
el problema del subdesarrollo fundamentalmente como consecuencia del
desarrollo de los países centro.
Lo novedoso que aportan a los estudios sobre el desarrollo es que no conciben el
subdesarrollo como un fenómeno natural, antesala del desarrollo, sino más bien
basándose en el desarrollo alcanzado durante siglos por los países más
avanzados, que se logró a costa de la colonización, la que alimentó la
acumulación originaria de capitales y por ende abrió las puertas al desarrollo
capitalista. La solución que proponen es para los países subdesarrollados lograra
determinadas reformas estructurales al sistema para lo cual es necesario un
Estado como gestor imprescindible para orientar y planificar el Desarrollo,
conjuntamente con la participación política y cultural de los distintos
movimientos y grupos sociales.

Básicamente la idea del Desarrollo mediante la sustitución de las importaciones


y la promoción a su vez de las exportaciones, mediante el Desarrollo endógeno
tiene que necesariamente estar acompañado de grandes avances industriales, por
tanto, la acción gubernamental debe estar orientada en este sentido.

La sustitución de las importaciones está encaminada hacia la satisfacción de


necesidades del mercado interno mediante la incentivación de los productores
nacionales. Dicha tesis se contrapone a las teorías del comercio exterior de David
Ricardo, y más concretamente proponen lo contrario. El enriquecimiento de esta
teoría estructuralista ha estado alimentado por distintos teóricos entre ellos Raúl
Prebisch, quien fuera fundador de la misma, este autor basándose en el estudio
15
del desarrollo económico y social precedente a su época promulgó el llamado
Deterioro de los Términos de Intercambio, en la cual analiza la condición
desesperada de los países subdesarrollados como suministradores de las materias
primas necesarias para los desarrollados, lo que favorece la estructura industrial
de los segundos en detrimento de la de los primeros.

El problema fundamental está identificado como un problema de la deficiente


estructura productiva de estos países incapaz de desarrollar su industria. Por
tanto, la existencia de países centros origina la existencia de los periféricos, esto
ha sido tema de discusión, pero lo cierto es que mientras se llega a un consenso
los países avanzan, pero dentro de los marcos del subdesarrollo, y en estas
condiciones estamos más del 75% de la población mundial.
Las derivaciones de esta teoría han dado lugar a los modelos de dependencia
neocolonial, que basados en los estudios de los estructuralistas definen el
subdesarrollo como consecuencia de la dependencia causada por la
neocolonización de los países, que presentan deformaciones estructurales
incapaces de lograr el desarrollo.
La Teoría de la Dependencia que surge en Brasil en los años sesenta del siglo
XX, y se presenta como una continuación de la Cepalina, claramente con
elementos nuevos y enriquecedores sobre la misma. No es un enfoque alternativo
al marxismo, sino que se presenta como una continuación en su variante
latinoamericana, que basado en los escritos de Marx, Engels sobre el
colonialismo, y en las teorías del imperialismo de Rudolf Hilferding, Rosa
Luxemburgo y Lenin, además de los escritos del Paul Barán y Paul Sweezy sobre
el subdesarrollo, lo que unido a todo el antecedente que representa la CEPAL,
hacen a estos teóricos del desarrollo vean la condición de subdesarrollo como
consecuencia lógica de la dependencia económica de países como los de América
Latina fundamentalmente, que han sido imposibilitados de desarrollarse por las
trabas que suponen la dependencia económica de los más industrializados.

6.6. Modelo del paradigma falso:

Explica una marcada tendencia de los estudiantes de países subdesarrollados por


cursar estudios en los países desarrollados, a los que lógicamente les enseñan la
teoría tradicional para alcanzar el desarrollo, como forma de provocar cierto
sentimiento de desprecio hacia lo atrasado e identificación con lo más avanzado
de la sociedad moderna, es además un paradigma que sólo se ajusta a las
condiciones propias de un conjunto de países que han alcanzado el desarrollo
cumpliendo con la teoría tradicional, que para nada se pueden trasladar estas
16
condiciones a los actuales países subdesarrollados. ¨Los alumnos estudian
minuciosamente los paradigmas, después resolverán los ejercicios del libro de
texto, todos los cuales tienen una estructura semejante y requieren de
aproximadamente los mismos procedimientos. Así se asimilan las estructuras de
los paradigmas y se dominan y convierten en rutinas los procedimientos
correspondientes dentro de los programas docentes¨. En relación con este aspecto
es que surge el ´robo de cerebros´, del que son víctimas los países
subdesarrollados. Sin lugar a dudas la oportunidad de superación es ante todo la
posibilidad de suplir una necesidad que los países atrasados no están en posición
de satisfacer, pero la intención detrás de la tentadora oferta que resultan las becas
en el extranjero, descansa en la posibilidad efectiva de incorporar profesionales
de alta cualificación ofreciendo una serie de beneficios al servicio del gran
capital. Estos profesionales bien pudieran contribuir al desarrollo económico de
sus países originarios, poniendo al servicio nacional sus conocimientos, pero el
sentido de nacionalidad y de pertenencia es lo que se pierde en todo este proceso
de aculturación, que es definitiva el resultado final. Todo ello condiciona la
hegemonía de la teoría económica convencional, como una forma más de
dominación, de tipo cultural sobre los países atrasados económicamente.

VII. EL MODELO ECONÓMICO PERUANO:


7.1. Concepto de modelo económico:
Cuando hablamos sobre la clase de modelo económico que viene aplicando el
Perú, primero debemos entender ¿Qué es un modelo? Este puede ser definido,
como una representación de la realidad, una propuesta articulada de una situación
existente, una representación real. Un modelo económico simula cómo se
desarrolla la economía o parte de ella. También nos permite predecir el
comportamiento de variables e indicadores económicos, como por ejemplo, el
PBI, la inflación, la balanza comercial, el rendimiento de la bolsa de valores, la
depreciación de la moneda, etc.
En términos de política general de los gobiernos tenemos tres grandes modelos
económicos: el modelo de economía dirigida (el Estado interviene con la
intención de regular la actividad económica), el modelo liberal (confía en la
capacidad del mercado para su autorregulación) y el modelo mixto (que combina
aspectos de la economía dirigida y del modelo liberal).

7.2. Características del modelo económico que actualmente se aplica en el


Perú (el consenso de Washington y el modelo de economía de mercado).
17
En el Perú se viene aplicado desde la década del 90, las recomendaciones del
Consenso de Washington, que se conoce como el modelo de economía de
mercado, recordando que por aquella época, la situación del Perú era muy mala.
También intervino influyendo la globalización conjuntamente con la apertura
comercial, esto obligó al Perú tener que optar por única vía existente y viable, el
modelo económico liberal que se aplica con relativo éxito por más de 20 años sin
alteraciones significativas, abandonando costumbres políticas negativas como
el populismo y la heterodoxia, así lo manifiesta Efraín Gonzáles de Olarte en un
análisis que hace sobre la era liberal peruana en los últimos años.
Las conveniencias del modelo económico peruano son manifiestas: el inicio de
la reforma estructural peruana con la vigencia del Estado de Derecho,
la libertad y la democracia como germen de autodeterminación, el rol de
la empresa privada como motor del desarrollo, el papel fundamental del mercado
como eje rector en la asignación de recursos; la apertura comercial, entre otras
reformas, fueron básicas para el éxito económico logrado en los últimos años,
cuyos principios económicos han sido mantenidos por los últimos gobiernos con
muy pequeñas variaciones, lo que ha permitido además, conformar
una filosofía basada en la doctrina neoliberal y sus recetas.
7.3. El modelo primario exportador
El reconocido economista e investigador de la Universidad del Pacífico, Jurgen
Schult nos dice la necesidad urgente de realizar cambios al modelo primario
exportador peruano para que no nos lleve al fracaso. Agrega Schult, que el Perú
viene atravesando por la "maldición de los recursos naturales", debido a los
precios de las materias primas altamente volátiles, lo que viene generando
incertidumbre en el crecimiento económico, por esa razón, debemos planificar la
economía para diversificarla e industrializarla con mayor valor agregado.
Tenemos una economía muy dependiente de la minería, que la hace
desequilibrada porque se concentra en determinados sectores, como son
las finanzas, el comercio y la propia minería, eso nos obliga a orientar nuestros
esfuerzos hacia al mercado interno. No podemos depender de lo que sucede en la
economía global. El ministro de Economía se encomienda cada día a todos los
santos para que la China no se desacelere demasiado. En abril del 2013, con
ocasión del Foro Económico Mundial 2013, llevado a cabo en el Perú, Juan
Jiménez, presidente de la PCM, manifestó que el Perú es un país formal y
respetable, que impulsa la inversión, con reglas de estabilidad jurídica y tributaria
para que los inversionistas confíen y vengan al país. La conducción de la
economía se sustenta en el respeto18a las libertades civiles, políticas y económicas
y que tenemos una hoja de ruta que enmarca nuestro trabajo, por esta razón, el
Perú ha alcanzado tasas de inversión elevadas de hasta el 30% del PBI, tasas que
solo se observa en países desarrollados de Asia.

7.4 Alternativa para el desarrollo del Perú:


Ahora debemos preguntarnos ¿Es el modelo económico de naturaleza neoliberal
la mejor alternativa de desarrollo para el Perú? En principio, este modelo para su
aplicación, tiene diversas medidas y parámetros que lo califican como neoliberal.
Tiene objetivos de política económica que nuestro país aplica desde la década de
los noventa, estos son:
A) NEOLIBERALISMO:
El término neoliberalismo fue introducido a finales de 1930 por los liberales
europeos para promover una nueva forma de liberalismo económico
intervenido en algún nivel, político y social para corregir lo que se pensó
como deficiencias que llevaron al crac del mercado de valores en 1929. El
término se usa con diferentes connotaciones, algunas incluso con
connotaciones emocionales con el afán de descalificación de las ideas de un
adversario que defienda una economía de mercado.
 Liberalizar toda la economía y los elementos que la constituyen.
 La puesta en vigencia de Tratados de Libre Comercio con las otras
regiones del mundo (especialmente con EE.UU., la Unión Europea,
China, Japón, Corea, Unión Europea, MERCOSUR, Alianza del
Pacifico, etc.)
 La reducción del tamaño del Estado mediante la privatización de
las empresas gubernamentales.
 Obtener niveles de crecimiento económico mediante elevadas tasas del
PBI.
 Finanzas públicas equilibradas evitando déficit fiscales y altos niveles
de endeudamiento público.
 Generar empleo e inversión reactivando de esta forma la economía.
Vemos de manera general, que la aplicación del modelo de economía de mercado
de corte neoliberal en el Perú, resulta incompatible en los actuales momentos y
no concuerda con el orden y la estructura productiva existente en el país,
considerando que una apertura económica indiscriminada plantea la condición
necesaria, que involucra la máxima 19 eficiencia en el rendimiento de los recursos
y el capital, en otras palabras, productividad y tener una posición
de igualdad para competir tanto a nivel del mercado nacional como en el contexto
mundial; en ese sentido, apreciamos la existencia de notorias simetrías con
nuestros principales socios comerciales (EE.UU., Unión Europa, China , Japón,
así como entre los sectores productivos del país, lo pone en evidencia
el subdesarrollo económico y social de nuestra nación.
7.5. Fallas del modelo económico peruano:
De las conclusiones más importantes del último CADE 2013, el sociólogo
Francisco Durand nos hace conocer sobre ocho fallas importantes del modelo
económico, entre ellas, tenemos 1) nos hace vulnerables a un shock externo
negativo: caída de los términos de intercambio y salida de capitales, 2) crea poco
empleo formal por ser intensivo en capital, lo que favorece la informalidad, 3)
privilegia la propiedad privada y dentro de la a la gran empresa, 4) favorece la
concentración económica y tiende al abuso de la posición de dominio del
mercado, 5) reprimariza la economía en torno a la minería, la actividad extractiva
más destructiva, 6) la "competitividad" también se basa en salarios bajos (cholo
barato), 7) extranjeriza las principales actividades económicas, 7) tiende a la
depredación acelerada del medio ambiente, y finalmente, 8) impulsa el
consumismo en base a la deuda y diluyendo las diferencias entre necesidades y
deseos, tendencia que afecta principalmente a los pobres.
7.6. Una mirada al modelo neoliberal en el perú:
La estructura productiva creada por el modelo neoliberal es insostenible. Ésta
combina un modelo primario exportador, con escasa diversificación y contenido
tecnológico y de conocimiento en la producción, con predominancia de empresas
de pequeña escala y bajísimos niveles de productividad. Más de tres cuartas
partes de las exportaciones siguen siendo tradicionales y más del 55%
son minerales. Desde ese punto de vista, se puede decir que el Perú es un país
que exporta piedras, situación que ha sido perpetuada por 23 años de
neoliberalismo en nuestro país).
Michael Camdessus, ex director del FMI, dijo en palabras fuertes en su momento:
"Esta es la razón por la que sabemos, desde hace tiempo se debe vigilar el
mercado….Esto es fundamental no se puede aceptar que el fundamentalismo
marxista sea sustituido por un fundamentalismo de mercado". Cualquiera puede
apreciar sin ninguna duda, que el Estado de Derecho forma parte fundamental de
la reforma estructural neoliberal. Sin embargo, en la década de los 90 el Estado
de Derecho fue violado sistemáticamente, la ruptura fue consolidada con el golpe
de estado. La ejecución a ultranza de una política neoliberal hizo de
la corrupción una modalidad de20 gobernar atentando contra los derechos
humanos y de las comunidades nativas e indígenas.
7.7. Desigualdad en la distribución del ingreso:
En un artículo denominado "Inequidad perpetua", José Távara nos decía
que Platón sostenía que en una sociedad ideal la riqueza de la persona más rica
no debe ser mayor a cuatro veces la de la más pobre. Por su parte J.P. Morgan
afirmaba a fines del siglo XIX que la diferencia debía ser de veinte a uno. Hemos
llegado al siglo XXI y la diferencia es abismal, de cientos de miles a uno. Estas
brechas tienden a perpetuarse de una generación a otra. Por ello, en la gran
mayoría de los países aplican impuestos a las herencias, por encima de cierto
valor para evitar una concentración de la riqueza. Es indudable que las fuerzas
del mercado, los contratos y pactos laborales son la razón básica de una gran
parte del aumento en la desigualdad. La globalización y los desarrollos
tecnológicos ayudan y benefician al capital humano altamente calificado. Ahora,
no sólo es necesario un par de brazos fuertes, tener deseos de logro y sentido
común para ubicarse en el medio de la curva distributiva y tener un ingreso
razonable, ahora los mejores, los más capacitados y entrenados son los que
absorben la mayor parte de las ganancias. Un estudio realizado últimamente por
Branco Milanovic, economista serbio, investigador principal del Banco Mundial,
determinó que el 5% más pobre de los países ricos obtiene en
promedio ingresos superiores al 60% de la población del planeta. Es decir, la
desigualdad se explica, en gran medida por la diferencia en los ingresos medios
de los países. La desigualdad global podría disminuir si el PBI de los países
creciera a tasas elevadas. Igualmente, si existieran mecanismos de distribución
entre paises y al interior del país. El problema estriba, señala José Távara que el
monto global de las donaciones y ayudas al desarrollo es muy bajo, es solo 5
veces mayor al monto y total que Goldman Sachs pago en bonos a sus ejecutivos"
en un año de crisis. Es importante recordar cuando examinamos la desigualdad,
los estudios del Nobel de Economía en el 2007 Eric Maskin, sobre la relación
existente entre la economía y la ciencia política, le preocupa la creciente
desigualdad en EE.UU que se viene incrementando, pero también en
China, India, Rusia y Europa, ha tenido conocimiento que ha caído en Perú y
el Brasil, más no en México.
De hecho podemos argumentar que una de las causas del aumento de la
desigualdad en el mundo es la globalización. Si bien, este fenómeno ha
representado significativa mejoría en el nivel de bienestar y desarrollo de las
personas es evidente, que los beneficios económicos no se han distribuido en
forma equitativa. Como puede verse, las personas que tienen mayores
conocimientos y destrezas son las beneficiadas. El coeficiente Gini que mide la
desigualdad de un país nos muestra, 21por ejemplo que en el Perú este indicador
registra 0.48, donde 0 corresponde a una situación de perfecta igualdad; y 1 una
de perfecta desigualdad. A pesar de las críticas, es alta la probabilidad de que en
los próximos años se continúe con el modelo económico peruano y que
lleguemos al año 2021, año del bicentenario con casi tres décadas de persistir en
una línea de pensamiento y acción, que dejó en el pasado los fracasos económicos
y que este esquema nos ha dado muestras de un crecimiento persistente y una
sólida disminución de la pobreza. La realidad es que existen
algunas señales claras para reafirmar la permanencia en el largo plazo del modelo
peruano, por ejemplo, cuando Humala planteó la Gran Transformación, surgieron
los agentes económicos, los medios de comunicación y gran parte de la sociedad
que manifestaron su discrepancia con esas ideas chavistas. Por otro lado, el
pueblo peruano ha ajustado sus estructuras mentales hacia el progreso y el
bienestar, hay una clase media que se amplia y desarrolla y no
desean experimentos desconocidos en la economía; por último, los fracasos
económicos y de políticas de gobierno en países llamados
del socialismo bolivariano del siglo XXI y agrupados en el Alba, como
Argentina y Venezuela representan rutas que se deben evitarse.
7.8. La paradoja entre crecimiento y desarrollo Peruano:
Cualquiera puede apreciar los recientes conceptos del economista Daniel
Córdova, presidente del grupo Invertir, quien nos habla de la paradoja que existe
entre la imagen del Perú en el mundo que crece económicamente a tasas elevadas
y nuestra ubicación en los ranking mundiales de competitividad, donde nos
encontramos en un nivel de subsuelo en educación y una infraestructura física
que da lástima. La contradicción e incoherencia continúa y subsiste ya que unido
al macizo y pujante crecimiento económico. El modelo económico actual fue
engendrado y madurado en los años 90, es fundamentalmente de
naturaleza fiscal y monetaria. En dicha década, si se hizo un cambio estructural,
una reforma, se logró derrotar la inflación y se apertura la economía. Es por eso
necesario, quede definido claramente, que el equilibrio macroeconómico no
es patrimonio de éste ni del anterior gobierno. El gobierno debe convocar al
sector privado para hacer las reformas de segunda generación e inversiones en
infraestructura.
En el año 2004, se llevó a cabo una evaluación de los aspectos positivos y
negativos del Consenso de Washington, que concluyó en la redacción de la
"Agenda de Desarrollo de Barcelona", cuyo epílogo puede sintetizarse en lo
siguiente: "Se carece de una política única y una fórmula ejemplarizante que
garantice un crecimiento sostenido. Los países que han logrado esta trascendental
tarea se han enfrentado a una serie de obstáculos, habiendo aplicado diversas
22
políticas regulatorias sobre exportaciones, promoción industrial, innovación
tecnológica y adquisición del conocimiento". Otra manera de ver la relación entre
el modelo de economía de mercado y el bienestar en el Perú lo señala Jim Young
Kin, el presidente del Banco Mundial que "con la movilización vertical
ascendente de los pobres favoreció la expansión de la "pujante" clase media en
el país, a la que pertenecen aquellos que tienen la predisposición del ahorro, de
la inversión, del emprendimiento con hábitos de consumo que constituyen el
apalancamiento de la demanda interna del país.

VIII. LINKOGRAFÍA

http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2010/lmr/Teoria%20del%20Desarrollo%20por%20E
tapas%20de%20Rostow.htm

http://www.eumed.net/ce/2011b/yjb.html

http://www.revistainternacionaldelmundoeconomicoydelderecho.net/wp-
content/uploads/RIMED-Pol%C3%ADtica-econ%C3%B3mica.pdf

https://economipedia.com/definiciones/liberalismo-economico.html

https://www.monografias.com/trabajos32/teoria-crecimiento/teoria-
crecimiento.shtml#crecim

https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/61_4/PDF/08_Pobreza_Economicas
.pdf

https://concepto.de/desarrollo-economico/

https://economipedia.com/definiciones/proteccionismo.html

Potrebbero piacerti anche