Sei sulla pagina 1di 8

Repensar​ ​el​ ​24​ ​de​ ​marzo​ ​como​ ​acto​ ​escolar.

Una​ ​propuesta​ ​artística​ ​y​ ​pedagógica.


Natalí​ ​Monzón

Fundamentación
Esta propuesta pedagógica- artística surge a raíz de una mirada crítica en torno a los actos
escolares​ ​alusivos​ ​al​ ​24​ ​de​ ​marzo​ ​de​ ​1976.
A diferencia de otras efemérides, esta fecha se apoya en el recuerdo de un pasado que se
caracteriza por ser “vergonzante” y de “horror”, atravesado por la violencia política, en la que ya no
hay héroes sino víctima. Esta realidad nos llevó a indagar en la forma en que se enseña la memoria
en la escuela y sobre todo la manera en que se la resignifica y conmemora en los actos escolares. A
su vez, esta reflexión nos permitió pensar en las oportunidades que nos brindan las distintos
lenguajes​ ​artísticos​ ​para​ ​la​ ​transmisión​ ​y​ ​representación​ ​de​ ​un​ ​pasado​ ​que​ ​se​ ​considera​ ​doloroso.

24​ ​de​ ​marzo​ ​de​ ​1976.​ ​Marco​ ​legal


A los treinta años del Golpe de Estado, por decisión estatal, el 24 de marzo pasó a ser una fecha
institucionalizada. Anteriormente, en 2002 fue declarada por Ley Nacional N° 25.633 ​“Día de la
Memoria, por la Verdad y la Justicia” ​en conmemoración de quienes resultaron víctimas de la
última dictadura militar, formando parte del calendario escolar. En su artículo 2° señala que: ​“las
distintas jurisdicciones acordarán la inclusión en los respectivos calendarios escolares de jornadas
alusivas al Día Nacional instituido por el artículo anterior, que consoliden la memoria colectiva de
la sociedad, generen sentimientos opuestos a todo tipo de autoritarismo y auspicien la defensa
permanente​ ​del​ ​Estado​ ​de​ ​Derecho​ ​y​ ​la​ ​plena​ ​vigencia​ ​de​ ​los​ ​Derechos​ ​Humanos”​.
La promulgación de esta ley que implicó establecer el 24 de marzo como efeméride, se inscribe
dentro de una política de la memoria. Con políticas de la memoria nos referimos, siguiendo a las
autoras Dussel, Finocchio y Gojman (2007), “​a distintas posiciones, estrategias y propuestas que se
realizan​ ​sobre​ ​cómo​ ​mantener​ ​viva​ ​o​ ​aquietar​ ​la​ ​memoria​ ​del​ ​pasado​ ​reciente”.
En la provincia de Entre Ríos, desde el el 1 de marzo al 2 de abril de cada año calendario se
conmemora el “​Mes de la Memoria​” por Decreto N° 492 MCyC de 2012, el cual tiene por finalidad
que el Estado provincial organice, adhiera y auspicie actividades en defensa de los derechos
humanos y en memoria de las víctimas del Golpe de Estado cívico - militar de 1976. En relación a
esto, el Consejo General de Educación dispuso a través de la Resolución N° 0502/2013, q​ue las
instituciones educativas en todos sus niveles y modalidades, organicen y desarrollen acciones
durante el “Mes de la Memoria”, con la finalidad de contribuir al conocimiento históricos de los
hechos sucedidos en el periodo comprendido entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de
1983.

1
24​ ​de​ ​marzo​ ​de​ ​1976.​ ​Acto​ ​escolar.
El calendario escolar de la provincia de Entre Ríos del presente año (2017), aprobado por
Resolución N° 4440/16 CGE, propone para el mes de marzo al 2 de abril, jornadas de reflexión por
la memoria, la verdad y la justicia y, acorde a la Ley nacional N° 25.633, instituye el 24 de marzo
como acto conmemorativo de forma 2 y forma 3. Respecto a esto último, aclara que las
instituciones organizarán las actividades que se consideren valiosas con el fin de conmemorar las
fechas​ ​seleccionadas​ ​y​ ​encuadradas​ ​en​ ​las​ ​formas​ ​2​ ​y​ ​3.
Las preguntas que nos surgen son: ¿cómo transmitimos la complejidad de un proceso histórico
en un acto escolar?, ¿qué recursos utilizamos? ¿cuánto tiempo les dedicamos?; ¿qué espacio y
significatividad tienen las efemérides en nuestras escuelas? Sea en forma de clases, como parte del
currículo, o como actos escolares en cualquiera de sus variantes, como docentes nos interpela con
mayor​ ​fuerza​ ​el​ ​¿para​ ​qué,​ ​cómo​ ​y​ ​qué​ ​recordar?
Inés Dussel (2008) sostiene que ​“el recuerdo es algo que se produce en el presente y se lo hace
en contextos determinados”. ​Esta relación entre recuerdos y olvidos, que se conoce como “memoria
colectiva”, no es un proceso individual sino que se construye socialmente como un campo de luchas
y contradicciones entre memorias individuales. La memoria colectiva es un proceso complejo, en el
que intervienen múltiples intereses, significados, temporalidades, contextos, condicionantes. Es una
construcción activa, no es nunca una repetición exacta de algo pasado, sino una reconstrucción
permanente​ ​en​ ​un​ ​escenario​ ​de​ ​disputas​ ​de​ ​sentidos​ ​e​ ​interpretaciones.
El terrorismo de Estado en la Argentina, sostiene Dussel (2008), es un ​acontecimiento
excepcional a la hora de ser enseñando. Esto es así por varios motivos: en primer lugar, se trata de
un tema que provocó una herida social que aún sigue abierta y muchos de sus responsables están
siendo juzgados en este mismo momento. Por otro lado, los modos de explicar lo que sucedió
siguen siendo motivo de litigio social. Todavía hay discursos que justifican el horror o que lo
explican a través de argumentos simplistas. Por lo tanto estamos frente a un proceso histórico que
se torna difícil, complejo y controversial que incluye aspectos traumáticos, que difícilmente puedan
ser representados con los artefactos culturales tradicionales como el 9 de julio o el 25 de mayo,
puesto que no hay retratos de héroes ni escenografías, textos o disfraces que puedan dar cuenta del
pasado​ ​horroroso.
Ante la temática compleja que trae el Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia, las
formas habituales de conmemorar las efemérides en la escuela, entran en tensión. Esta realidad nos
lleva a indagar en la forma en que se enseña la memoria en la escuela y sobre todo la manera en que
se​ ​la​ ​resignifica​ ​y​ ​conmemora​ ​en​ ​los​ ​actos​ ​escolares.
Elizabeth Jelin ha señalado que las conmemoraciones son vehículos de la memoria, ​“fechas en
que el pasado se hace presente en rituales públicos, en que se activan sentimientos y se interrogan

2
sentidos, en que se construyen y reconstruyen las memorias del pasado”, fechas donde el sentido
del pasado se diversifica y adquiere nuevos significados, al reforzar o ampliar los anteriores. Las
conmemoraciones son momentos “que diferentes actores de cada país eligen para expresar y
confrontar, en el escenario nacional, los sentidos que otorgan a los quiebres institucionales que
unos​ ​impulsaron​ ​y​ ​otros​ ​sufrieron”​ ​(Jelin,​ ​2002:1)
Inés Dussel y Myriam Southwell (2009) definen a los actos escolares como formas particulares
del ritual, marcados por el calendario escolar pautado por las efemérides. Señalan además la
importancia de estos actos como únicas situaciones en las que la escuela se junta para conversar
sobre algo común y sobre algo que la conecta a un colectivo mayor: la nación, la memoria, la
humanidad (…) son de las pocas oportunidades en que alumnos de cursos diferentes comparten
una​ ​actividad.
Conmemorar el 24 de marzo como acto escolar implica promover un aprendizaje sobre el ​Nunca
más al terrorismo de Estado. ​Se nos presenta como un espacio propicio para la reflexión conjunta
sobre​ ​el​ ​pasado​ ​reciente​ ​desde​ ​las​ ​injusticias​ ​y​ ​demandas​ ​del​ ​presente.
Entonces ¿cómo abordar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia como acto
escolar? ​En primer lugar, superando la mirada escolarizada y simplista, que se construye con la
existencia de “malos y buenos”, en la búsqueda de una interrogación profunda sobre las
motivaciones, las causas y los porqué de la violencia política y el Terrorismo de Estado, tal como lo
propone María Paula González (2012). En segundo lugar, sostenemos que el desafío es lograr que
los actos escolares sean más participativos y creativos. Para eso necesitamos nuevas miradas. Una
canción, una fotografía, una poesía, una película, como parte de un lenguaje estético, un relato,
apelan a otros modos de configurar las múltiples y conflictivas formas de mirar un acontecimiento,
en​ ​este​ ​caso,​ ​la​ ​última​ ​dictadura​ ​cívico-​ ​militar.
24​ ​de​ ​marzo​ ​desde​ ​el​ ​arte
El arte se presenta como un modo para hacer presente el pasado. A su vez, nos da la posibilidad
de representar y acercarnos a acontecimientos límites cargados de horror. A través del arte se puede
representar​ ​y​ ​expresar​ ​vivencias​ ​que​ ​se​ ​consideran​ ​dolorosas.
Sin embargo, existe un extenso debate ético y filosófico en torno a la problemática de ​“la
representación de lo irrepresentable”​. Este debate tiene en su centro el problema de los límites,
tanto cognitivos como morales y estéticos de la transmisión del conocimiento del horror a través
distintos​ ​lenguajes​ ​artísticos.
La pedagogía de la memoria retoma este debate y se cuestiona sobre ​¿qué representaciones
estamos dispuestos a mirar, leer y poner a disposición si se trata de acercarnos al horror y hacerlo
inteligible​? (Rosemberg y KovacicM 2010) ​Las representaciones del pasado son las que pueden
hacerlo comprensible en tiempo presente. Las producciones artísticas son soportes de la memoria
que​ ​nos​ ​ayudan​ ​a​ ​construir​ ​puentes​ ​con​ ​el​ ​pasado​ ​más​ ​trágico​ ​para​ ​poder​ ​interrogarlo​ ​desde​ ​el​ ​hoy.

3
Propósitos​ ​y​ ​destinatarios
El calendario escolar de la provincia dispone que “​los actos escolares, en su programación se
plantearán actividades interesantes, originales, creativas, adecuadas a los destinatarios y
miembros de la comunidad educativa involucrada. Los actos escolares se constituirán en una
manifestación coordinada de todas las áreas, resultando una experiencia de aprendizaje en la que
intervendrán​ ​estudiantes​ ​de​ ​distintos​ ​años,​ ​grados​ ​y/o​ ​cursos​ ​(...)”​ ​Ante​ ​esto,​ ​nos​ ​proponemos:
● Involucrar a los estudiantes del Ciclo Básico de la Escuela Secundaria N° 20 “Rosario Vera
Peñaloza” de la localidad de Oro Verde, en la participación activa y creativa en el acto
escolar alusivo al 24 de marzo a través de distintos lenguajes artísticos como la música, el
dibujo,​ ​la​ ​poesía​ ​y​ ​la​ ​literatura.
● Lograr​ ​una​ ​experiencia​ ​de​ ​aprendizaje​ ​sobre​ ​el​ ​Nunca​ ​más​ ​al​ ​terrorismo​ ​de​ ​Estado.
● Reflexionar​ ​sobre​ ​el​ ​pasado​ ​reciente​ ​desde​ ​las​ ​injusticias​ ​y​ ​demandas​ ​del​ ​presente.
Por su parte, esta propuesta pedagógica - artística pretende ser incluida en el PEI 2018 de la
escuela. El PEI refleja y transmite de forma explícita las intencionalidades de una institución
educativa. Quallbrunn y Saint Amant (2011) señalan que ​“los actos voluntarios individuales y
grupales persiguen un fin, un objetivo, una meta a alcanzar y a se superada. Dicho objetivo se
manifiesta como un deseo no cumplido….” ​precisamente lo que se busca con esta propuesta es el
deseo de la construcción de la memoria colectiva por parte de los estudiantes y lograr nuevos
sentidos​ ​y​ ​miradas​ ​para​ ​el​ ​acto​ ​escolar​ ​del​ ​24​ ​de​ ​marzo.

Actividades​ ​con​ ​cronogramas​ ​de​ ​fechas​ ​y​ ​lugares​ ​tentativos.


La propuesta consiste en realizar una producción artística que exprese una reflexión de lo
sucedido durante el Terrorismo de Estado en nuestro país y una resignificación de los conceptos:
identidad, memoria, verdad y justicia. Se pautará con los docentes, estudiantes y directivos de la
escuela, una semana de trabajo previo al acto en forma de taller, con la finalidad de introducir a los
estudiantes en los hechos históricos que se conmemoran y en los conceptos que se pretende
resignificar. Durante el primer módulo de 80 minutos, se trabajará en la sala de video con los
cursos: 1ero A, 2do A y 3ero A, y en el último módulo de 80 minutos con 1ero B, 2do B y 3ero B.
Esta forma de organización se debe por una cuestión de espacio físico para llevar a cabo los talleres.
Durante los recreos de esa semana se pasarán canciones de la época alusivas al tema. En el último
taller se conformarán tres listas según el tipo de producción: canción, dibujo y poesía, que cada
estudiante​ ​opte​ ​según​ ​sus​ ​intereses​ ​artísticos.
Esta modalidad de trabajo tiene como propósito fomentar la cooperación entre los estudiantes. La
cooperación consciente y voluntaria permite que los participantes implicados se centren en la

4
correcta realización del trabajo iniciado, algo que no ocurre cuando el objetivo es competir para
obtener un primer puesto. En la competición lo importante en ganar, en cambio en la colaboración
lo​ ​importante​ ​es​ ​participar.
Taller 1: se trabajará la temática sobre ​El Terrorismo de Estado a través de la proyección de un
video de Canal Encuentro, disponible en ​https://www.youtube.com/watch?v=CQXic9WKji4
(duración 16 minutos). Luego de la proyección del video se les pedirá a los estudiantes que lean el
texto “​La voz de los responsables​”, que incluye comunicados de la Junta Militar y frases textuales
de diferentes actores claves del terrorismo de Estado, y que seleccionen cinco frases o ideas que
sirvan para ejemplificar alguna de las características del terrorismo de Estado explicadas en este
taller El propósito de esta actividad es aproximarnos a una definición concepto “Terrorismo de
Estado”​ ​y​ ​las​ ​características​ ​del​ ​mismo.
​Taller 2​: uno de los aspectos del Terrorismo de Estado fue la detención - desaparición de personas
y los centros clandestinos de detención. Para trabajar esta temática se propone el análisis de algunos
fragmentos del libro de Pilar Calveiro ​“Poder y desaparición. Los campos de concentración en
Argentina” y la muestra de la serie fotográfica “Ausencias” de Gustavo Germano (se proyectarán
algunas fotografías de la muestra). En este caso, como sostienen Horacio Verbitsky, ​el arte da
cuenta del vacío que la ausencia inexplicable provoca. Se les solicitará a los estudiantes que
seleccionen el par de fotografías que más les impactó. Que imaginen qué relaciones había entre las
personas que aparecen en esas fotografías, quiénes y por qué las sacaron, qué momentos y escenas
de la vida quisieron registrar (casamiento, vacaciones, encuentro familiar, etc.), cuántos años tenían
antes y qué edades tendrían ahora. Observen qué cosas en esos lugares cambiaron y cuáles
permanecen. Que comparen las vestimentas, los gestos, la posición de los cuerpos y las miradas
entre las fotos de antes y las de ahora. Luego, en grupos se les repartirán marcadores y afiches para
que diseñen un logo o dibujo que represente la violencia y el vacío que implica la “desaparición”
forzada​ ​de​ ​una​ ​persona.
Taller 3: ​otra de las características del Terrorismo de Estado fue la censura social y cultural. Se
propone que los estudiantes realicen una búsqueda de canciones y libros censurados durante la
dictadura. Como por ejemplo: “Canción de Alicia en el país” de Serú Girán, “Los dinosaurios” de
Charly García, “Un elefante ocupa mucho espacio”, de Elsa Bornemann. En el taller, se analizarán
las letras y se intentará abordar el por qué fueron censuradas. Luego, los estudiantes, en distintos
grupos de trabajo deberán seleccionar frases, palabras y expresiones, para realizar un folleto sobre
el​ ​análisis​ ​realizado.
Taller 4: ​la propuesta para esta jornada gira en torno a las siguientes cuestiones: ¿​cómo se
manifiesta el pasado en el presente?, ¿que rastros tenemos como sociedad de ese pasado de la
dictadura cívico - militar y de su feroz represión? ​Según el historiador francés Pierre Nora, en una
sociedad dada pueden identificarse lugares de memoria que condensan y simbolizan

5
acontecimientos o experiencias que son parte de la identidad colectiva. Estos lugares de memoria
tienen la capacidad de hacernos recordar una fecha, una lucha, un momento, que en el largo plazo
significó​ ​un​ ​elemento​ ​importante​ ​para​ ​la​ ​comunidad.
Les pediremos a los estudiantes que confeccionen una lista con cinco lugares que para ellos son
“lugares de memoria” en nuestro país, en la provincia y en lo localidad de Oro Verde. Con los
aportes del libro “​Entre Ríos de memoria, verdad y justicia” ​realizado por el Área Educación y
Memoria de la Provincia de Entre Ríos, proyectaremos fotografías de los espacios para la memoria
y​ ​señalizaciones​ ​que​ ​existen​ ​en​ ​nuestra​ ​provincia.
Luego, nos detendremos en uno de los pasillos de la escuela, les pedimos a los chicos que
observen la placa que dice: ​“A la memoria de Silvia Wollert y de los 30.000 desaparecidos. No
olvidamos para que no vuelva a pasar”. Esc. N° 105 Rosario Vera Peñaloza. Centro de
Estudiantes. 24 de marzo de 2007. ​Para abrir el debate, les preguntaremos ¿han visto esta placa?,
¿alguien se preguntó sobre quién es Silvia Wollert? y ¿por qué esta placa está en la escuela? Se les
propone a los estudiantes conformar grupos de trabajo para buscar información y reconstruir la
historia de vida de Silvia Wollert. Podrán realizar entrevistas a familiares de Silvia que residen en
Oro Verde, entrevistar a un ex alumno de la escuela que haya participado del centro de estudiantes
en 2007 para poder indagar sobre la intencionalidad de la placa, acercarse al Registro Único de la
Verdad. También deberán buscar información sobre el trabajo del Equipo Argentino de
Antropología​ ​Forense.​ ​En​ ​el​ ​próximo​ ​taller​ ​se​ ​realizará​ ​la​ ​puesta​ ​en​ ​común​ ​de​ ​lo​ ​investigado.
Taller 5: ​se llevará a cabo la conformación de listas con los estudiantes que quieran participar de las
siguientes producciones artísticas: una representación gráfica- visual, una canción y un poema o
rimas. Cada grupo se dispondrá a trabajar. Se tendrá en cuenta las propuestas del libro “​Revuelo
Creativo. Guía de investigación y producción artística” ​del Programa Nacional de Extensión
Educativa​ ​Centros​ ​de​ ​Actividades​ ​Juveniles.
​Acto: ​la conducción a cargo de los estudiantes de 3ero año y tendrá como eje principal la puesta en
común de las reflexiones y producciones artísticas de cada grupo que, a su vez, serán compartidas y
socializadas​ ​con​ ​los​ ​otros​ ​estudiantes,​ ​comunidad​ ​educativa​ ​y​ ​familia.

6
Bibliografía:
- ALONSO, L. Y FALCHINI, A. (editores) (2009) ​Memoria e historia del pasado reciente:
problemas​ ​didácticas​ ​y​ ​disciplinares.​ ​Sante​ ​Fe:​ ​Universidad​ ​Nacional​ ​del​ ​Litoral.
- ÁREA EDUCACIÓN Y MEMORIA DE ENTRE RÍOS (2012), Entre ríos de Memoria,
Verdad​ ​y​ ​Justicia.
- CABRAL EUSEBIO (2009) ​Los setenta. Historia de la militancia, la cárcel y otros
poemas.​ ​Sante​ ​Fe:​ ​Universidad​ ​Nacional​ ​del​ ​Litoral.
- CALVEIRO, P. (2008) ​Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina.
Buenos​ ​Aires:​ ​Colihue.
- DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. SUBSECRETARÍA DE
EDUCACIÓN DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES. PROGRAMA DE DDHH Y
EDUCACIÓN. ​Ausencias. Muestra fotográfica de Gustavo Germano Material para
trabajar antes, durante y después de la visita con grupos escolares de ESB. ​Disponible en:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/programaddhhyeducacion/actividades/actividades_m
uestra_ausencias.pdf
- DUSSEL, I, (2001) “La trasmisión de la historia reciente. Reflexiones pedagógicas sobre el
arte de la memoria” en Guelerman, Sergio (Comp.) ​Memorias en Presente. Identidad y
transmisión​ ​en​ ​la​ ​Argentina​ ​posgenocidio​.
- DUSSEL, I. (2008). ​A 30 años del golpe. Repensar las políticas de la transmisión en la
escuela. Disponible en
http://cedoc.infd.edu.ar/upload/NOVELES_Articulo2032020Dussel1.pdf
- DUSSEL, I., FINOCCHIO, S. Y GOJMAN, S. (2007) ​Haciendo memoria en el país del
nunca​ ​más.​ ​Buenos​ ​Aires:​ ​Eudeba.
- DUSSEL, I. Y SOUTHWELL, M. (2009) ​Los rituales escolares: pasado y presente de una
práctica​ ​colectiva.​ ​En​ ​Revista​ ​El​ ​Monitor,​ ​CABA.​ ​pág.​ ​26​ ​a​ ​29.
- GONZÁLEZ, MARÍA PAULA (2012) ​Historia y memoria del pasado reciente en la
escuela: una mirada a la propuesta oficial. ​Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-28792012000200004
- JELIN E. (2002) (comp.) ​Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices”.
Buenos​ ​Aires:​ ​Siglo​ ​XXI.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN: PROGRAMA EDUCACIÓN Y
MEMORIA (2010) “​Pensar la dictadura, terrorismo de Estado en Argentina. Preguntas,
respuestas​ ​y​ ​propuestas​ ​para​ ​su​ ​enseñanza”.​ ​Buenos​ ​Aires,​ ​Argentina.

7
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (2015) ​“Revuelo creativo. Guía de
investigación y producción artística.” ​Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas.
Programa​ ​Nacional​ ​de​ ​Extensión​ ​Educativa​ ​CAJ.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (2015) ​“Temas de arte Educación
artística para jóvenes y adultos” ​TOMO I – Dirección de Educación permanente para
jóvenes​ ​y​ ​adultos.
- RAGGIO, SANDRA (2004) ​La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la
historia en el aula​. En: Revista Clio & Asociados, Universidad Nacional del Litoral,
volumen​ ​5.
- ROSEMBERG, J. Y KOVACIS, V. (2010) Educación, Memoria y Derechos Humanos:
orientaciones pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza. Buenos Aires:
Ministerio​ ​de​ ​Educación​ ​de​ ​la​ ​Nación,​ ​2010.
- QUALLBRUNN, S,Y SAINT AMANT, M (2011) ​Comunicación Familia - Escuela.
“Hagamos un trato”. Técnicas dinámicas e ideas para mejorar la relación entre padres y
maestros. Buenos Aires: ​Edic. Novedades Educativas. Cap. 3 Ideario Educativo. pág. 35 a
37.

Leyes,​ ​decretos​ ​y​ ​resoluciones:


- LEY​ ​DE​ ​EDUCACIÓN​ ​NACIONAL​ ​N°​ ​26.206.​ ​Boletín​ ​Oficial​ ​de​ ​Argentina,​ ​número
31.062,​ ​de​ ​fecha​ ​28​ ​de​ ​diciembre​ ​de​ ​2006.​ ​
- LEY​ ​NACIONAL​ ​N°​ ​25.633.​ ​Promulgada​ ​el​ ​23​ ​de​ ​agosto​ ​de​ ​2002.
- DECRETO​ ​PROVINCIAL​ ​N°492​ ​MCyC.​ ​Paraná,​ ​5​ ​de​ ​marzo​ ​de​ ​2012.
- RESOLUCIÓN​ ​N°​ ​0502​ ​C.G.E,​ ​Paraná​ ​1​ ​de​ ​marzo​ ​de​ ​2013.
- RESOLUCIÓN​ ​N°​ ​4400​ ​C.G.E,​ ​Paraná​ ​1​ ​de​ ​diciembre​ ​de​ ​2016.

Potrebbero piacerti anche