Sei sulla pagina 1di 268

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS DE GRADO

ORGANIZACIÓN Y EMPLEO DE UNA FUERZA MILITAR ESPECIALIZADA


PARA DESASTRES NATURALES EN EL PERÚ

NOMBRE DE LOS AUTORES


Alberto Martín CAHUA REJAS
Elvis CABRERA ABANTO
Leoncio BERNAL POZO

NOMBRE DEL ASESOR


Mg. Roberto PLAZA BISSO

Para optar al Grado Académico de

MAESTRO EN CIENCIAS MILITARES

Con mención en Planeamiento Estratégico y Toma de Decisiones

2018
1
DEDICATORIA
La investigación se la dedicamos a
nuestros padres y esposas, por sus
palabras y confianza, por brindarnos su
apoyo incondicional para realizarnos
profesionalmente.

Igualmente, se la dedicamos a nuestros


hijos, ya que ellos son nuestra
motivación principal para nunca desistir
y poder ser un ejemplo de constancia y
dedicación para ellos.

II
AGRADECIMIENTO

A Dios creador de la vida por


permitirnos estar con nuestros seres
queridos, y avanzar siempre hacia
adelante y alcanzar nuestras metas,
por darnos la fortaleza de seguir sin
perder el ímpetu.
Al personal de oficiales, técnicos y
suboficiales de la Escuela Superior de
Guerra, Escuela de Postgrado por
quienes hemos llegado a obtener los
conocimientos e información
necesarios para poder desarrollar la
investigación.

III
RESUMEN

Mediante la aplicación de un cuestionario practicado a una muestra


representativa de 60 oficiales estudiantes de la VI y VII Maestría en Ciencias
Militares, se abordó la investigación aplicada, que siguiendo un esquema
hipotético deductivo y lógico, señala que el dilema en que se focaliza el estudio,
contempla de un lado centralismo de medios para gestión del riesgo de
desastres (GRD) en la capital, y de otro, se tiene un ámbito geográfico-social
nacional diverso y complejo, lo que significa tener que adecuar las capacidades
militares para responder de manera propia, real, innovadora y autorregulada,
es en este sentido y dirección que cobra vital importancia visionar una Fuerza
Militar Especializada para GRD que opere descentralizadamente y sea
estructurada en base a todas las GUC involucradas y articuladas a nivel
nacional, de esta forma la fase pre desastre en sus tres niveles de gestión
lograrían el objetivo principal del SINAGERD. Se sustentó la investigación
accediendo al aporte de conocimiento como es el caso de Sarco, G. (2014) en
su tesis organización de una unidad de emergencia militar conjunta para el
empleo ante catástrofes y desastres en el marco local/regional, el Ministerio de
Defensa de España (2011) sobre la Unidad Militar de Emergencia, el Centro de
Estudios Estratégicos de Chile (2016). El Estado y su responsabilidad en el
enfrentamiento de emergencias. Rol de la Defensa, el Instituto español de
estudios estratégicos (2014) sobre activación de Unidades Militares
Especializadas en protección civil en América Latina, y del CCFFAA (2018) su
MFA CD 07-25: Participación de las FF.AA en GRD. Se complementó el trabajo
con entrevistas a líderes militares, con experiencia en GRD y el análisis
documental practicado, lo que, permitió como resultado que un 86.50%
confirme que si existe un grado de relación considerable respecto que es viable
conformar una Fuerza Militar Especializada descentralizada-articulada, en base
a las GUC del Ejército del Perú, que respondan con mejor prospectiva los
principios rectores de la GRD, mejor aún, facilitar de manera real y propia la
conducción de la emergencia optimizando recursos.

Palabras clave: Fuerza Militar Especializada, principios rectores GRD, GUC


descentralizadas-articuladas, fase predesastre.

IV
ABSTRACT

Through the application of a questionnaire practiced to a representative sample


of 60 official students of the VI and VII Masters in Military Sciences, the applied
research was approached, which following a deductive and logical hypothetical
scheme, indicates that the dilemma in which the study is focused , it
contemplates on one side centralism of means for disaster risk management
(DRG) in the capital, and on the other, it has a diverse and complex national
geographic-social scope, which means having to adapt military capabilities to
respond in a own, real, innovative and self-regulated, it is in this sense and
direction that it is vitally important to see a Specialized Military Force for DRM
that operates decentralized and is structured on the basis of all the GUCs
involved and articulated at the national level, in this way the pre disaster at its
three levels of management would achieve the main objective of SINAGERD.
The investigation was supported by accessing the knowledge contribution as is
the case of Sarco, G. (2014) in his thesis organization of a joint military
emergency unit for employment before disasters and disasters in the local /
regional framework, the Ministry of Defense of Spain (2011) on the Military
Emergency Unit, the Center for Strategic Studies of Chile (2016). The State and
its responsibility in the confrontation of emergencies. Role of the Defense, the
Spanish Institute of Strategic Studies (2014) on activation of Military Units
Specialized in civil protection in Latin America, and the CCFFAA (2018) its MFA
CD 07-25: Participation of the Armed Forces in GRD. The work was
complemented by interviews with military leaders, with experience in DRM and
the documentary analysis practiced, which, as a result, allowed 86.50% to
confirm that there is a considerable degree of relationship with respect to the
feasibility of forming a decentralized Specialized Military Force. articulated,
based on the GUC of the Army of Peru, that respond with better prospective the
guiding principles of the DRM, even better, facilitate in a real and proper way
the conduction of the emergency optimizing resources.

Key words: Specialized Military Force, GRD guiding principles, decentralized-


articulated GUC, pre-disaster phase.

V
ÍNDICE

Página
DEDICATORIA II
AGRADECIMIENTO III
RESUMEN IV
ABSTRACT V
ÍNDICE VI
ÍNDICE DE TABLAS VIII
ÍNDICE DE FIGURAS X
INTRODUCCIÓN XII

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1


1.1 Planteamiento del problema 1
1.2 Formulación del problema 4
1.2.1 Problema principal 4
1.2.2 Problemas específicos 5
1.3 Objetivos 5
1.3.1 Objetivo general 5
1.3.2 Objetivos específicos 5
1.4 Justificación de la investigación 5
1.5 Limitaciones de la investigación 7

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 8


2.1 Antecedentes de la investigación 8
2.2 Bases teóricas 48
2.2.1 Organización de una Fuerza Militar Especializada ante DN 48
2.2.2 Empleo de una Fuerza Militar Especializada ante DN 73
2.3 Definición de términos 122
2.4 Hipótesis 132
2.4.1 Hipótesis general 132
2.4.2 Hipótesis específicas 132
2.5 Variables 132

VI
2.5.1 Operacionalización de las variables 133

CAPÍTULO III. MÉTODO 134


3.1 Tipo y diseño de la investigación 134
3.2 Población y muestra 136
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 138
3.4 Procesamiento de los datos 143

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 147


4.1 Resultados 147
4.2 Prueba de fiabilidad 190
4.3 Contrastación de hipótesis 191
4.4 Discusión 193

CONCLUSIONES 200
RECOMENDACIONES 203
REFERENCIAS 208
ANEXOS
Anexo 1, Matriz de consistencia
Anexo 2, Instrumentos de investigación
Anexo 3, Validación del instrumento
Anexo 4, Compromiso ético
Anexo 5, Autorización para publicación en el repositorio de la ESGE-EPG
Anexo 6, Autorización de uso de propiedad intelectual
Anexo 7, Hoja de datos personales
Anexo 8, Aporte de la investigación
Anexo 9, CD conteniendo el IFI

VII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Fortalecimiento de la Preparación ante los Desastres para lograr


una Respuesta Eficaz 75
Tabla 2 Prioridades de acción 75
Tabla 3 Acciones de la intervención inicial para la respuesta 80
Tabla 4 Acciones de la primera respuesta 82
Tabla 5 Acciones de respuesta complementaria 82
Tabla 6 SINAGERD y FF.AA. 83
Tabla 7 Personal que tiene a su cargo estas acciones inmediatas de
respuesta 121
Tabla 8 Operacionalización de las variables 133
Tabla 9 Unidad de análisis 136
Tabla 10 Tamaño de muestra 137
Tabla 11 Criterios de administración del instrumento de recogida de datos
(cuestionario) 137
Tabla 12 Valoración de encuesta – cuestionario 142
Tabla 13 Interpretación del coeficiente “π” de Pearson 145
Tabla 14 Estadísticos de fiabilidad 145
Tabla 15 Indicadores de fiabilidad 146
Tabla 16 Matriz de interpretación cualitativa de valores porcentuales de los
resultados estadísticos por alcanzar 146
Tabla 17 Resultado de la pregunta 1 147
Tabla 18 Resultado de la pregunta 2 148
Tabla 19 Resultado de la pregunta 3 150
Tabla 20 Resultados de la dimensión Efectivos 152
Tabla 21 Resultado de la pregunta 4 156
Tabla 22 Resultado de la pregunta 5 158
Tabla 23 Resultado de la pregunta 6 159
Tabla 24 Resultado de la dimensión Composición 160
Tabla 25 Resultado de la pregunta 7 165
Tabla 26 Resultado de la pregunta 8 166

VIII
Tabla 27 Resultado de la pregunta 9 169
Tabla 28 Resultado de la dimensión Equipamiento 170
Tabla 29 Resultado de la pregunta 10 174
Tabla 30 Resultado de la pregunta 11 176
Tabla 31 Resultado de la pregunta 12 177
Tabla 32 Resultado de la dimensión Preventiva 179
Tabla 33 Resultado de la pregunta 13 183
Tabla 34 Resultado de la pregunta 14 185
Tabla 35 Resultado de la pregunta 15 186
Tabla 36 Resultado de la dimensión Capacidad de respuesta 188
Tabla 37 Resumen del procesamiento de los casos 190
Tabla 38 Estadísticos de fiabilidad 191
Tabla 39 Pruebas de chi-cuadrado X1 191
Tabla 40 Pruebas de chi-cuadrado X2 192
Tabla 41 Pruebas de chi-cuadrado X3 193

IX
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Arquitectura de referencia CI SUME Centros de Operaciones 50


Figura 2. Módulos sistemas de información 51
Figura 3. Módulos de telecomunicaciones 52
Figura 4. Helicóptero EC – 135 (HU-26) 53
Figura 5. Helicóptero COUGAR HT-27 53
Figura 6. Aviones Apagafuegos CL-215/415 54
Figura 7. Nodriza Iveco 54
Figura 8. Autobomba forestal pesada 54
Figura 9. Equipo medio de bombeo de agua y lodos “EMBAL” 54
Figura 10. Excavadora oruga JVC 54
Figura 11. Tractor de cadenas 55
Figura 12. Vehículo especial multiplataforma “VEMPAR” 55
Figura 13. Soporte vital avanzado (SVA) 55
Figura 14. Ambulancia uro VAMTAC 55
Figura 15. Uro VAMTAC S-3 55
Figura 16. Estación “SIMANCAS” 56
Figura 17. Estación “LEÓN” 56
Figura 18. Estación “MÉRIDA” 56
Figura 19. Embarcación rígida de aluminio 56
Figura 20. Máquina quitanieves 56
Figura 21. Transporte oruga acorazado 57
Figura 22. Albergue para damnificados. Manzana para 100 personas 57
Figura 23. Célula de habitabilidad polivalente 57
Figura 24. Remolque “NRBQ” 57
Figura 25. Organigrama del COAID 62
Figura 26. Organigrama UHR 77
Figura 27. Proceso de activación de las UHR 78
Figura 28. Composición FACD Mexicana 78
Figura 29. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD) 83

X
Figura 30. Procesos de la gestión del riesgo de desastres 84
Figura 31. Diseño metodológico a seguirse en la investigación 135
Figura 32. Marco teórico sobre mantenimiento de efectivos para una
organización de fuerza militar especializada – GRD 194
Figura 33. Doctrina que da criterios para establecer efectivos en un FME 194
Figura 34. Significación lógica de alineamiento de efectivos con la GRD
para GUC a ser empleados como FME. 195
Figura 35. Organigrama de una GUC (Brigada de Infantería) del Ejército
del Perú. 196
Figura 36. Organigrama de una GUC convertida en Fuerza Militar
Especializada. 197
Figura 37. Organigrama funcional de una BAE y de las Compañías de
intervención rápida para desastres y de control/seguridad. 198
Figura 38. Equipamiento de la FME (GUC) considerando los niveles
USAR-INSARAG y otros medios 199

XI
INTRODUCCIÓN

En los últimos treinta años la colaboración de las Fuerzas Armadas en caso de


emergencias o catástrofes, viene definida en numerosos textos de nuestro
ordenamiento legal. Su carácter generalmente imprevisible tanto en su
aparición como en la gravedad de sus efectos, así como en su localización, nos
obligan a tener muy presente que la rapidez de la respuesta y la urgencia en la
aplicación de las medidas humanitarias hacen imprescindible que se disponga
permanentemente de una estructura específica, organizada y entrenada que
disponga en todo momento de las capacidades y de los medios adecuados
para lograr la efectividad necesaria.

Las obligaciones que hay que afrontar en respuesta a nuestros compromisos


como miembros de las FFAA por la necesaria solidaridad exigen que el
planeamiento y organización de estas acciones tenga que orientarse teniendo
en cuenta la posibilidad de intervenir en el ámbito nacional, debido a la
diversidad y extensión del territorio nacional. La experiencia en apoyo ante
desastres naturales nos facilita la labor y es imprescindible disponer de una
Fuerza Militar Especializada, organizada y entrenada a nivel nacional, capaces
de responder a cualquier emergencia con la necesaria oportunidad y
efectividad.

Para hacer frente a los nuevos roles, es necesario que el Instituto Ejército logre
el desarrollo de capacidades militares operacionales que integren potencial
humano, organizativo y de medios muy diversos. La experiencia de los últimos
años nos enseña que la atención a damnificados requiere de una estrecha
coordinación y colaboración con las autoridades e instituciones locales e
incluso directamente con la población afectada. En tal sentido, se hace
elemental constituir una Fuerza Militar Especializada, e identificada con el
ambiente donde actuará antes, durante y después de ocurrido un desastre; lo
cual, involucra la fase de prevención, la reactiva y la de consolidación en el
marco de participar conforme a estándares USAR-INSARAG/ONU y además,
proporcionar seguridad a la población damnificada y de sus derechos de todo

XII
tipo. De aquí la necesidad de organizar una Fuerza Militar Especializada con
normas claras de actuación y una cadena jerárquica adecuada que evite
cualquier desacuerdo o duplicidad en la ejecución de las operaciones.

Con independencia de cualquier otro tipo de consideraciones, hay que destacar


que la recientemente creada Brigada Multipropósito, así como, las unidades del
Comando de Apoyo al Desarrollo (COADNE) constituyen un importante avance
en la dinámica de nuestro sistema de respuesta en el marco de cumplimiento
de rol de participación en apoyo a la gestión del riesgo de desastres.
Posiblemente habría que desarrollar y concretar los aspectos legales y
operativos que hagan posible obtener el mayor rendimiento de tan potente
instrumento, sobre todo en su futura participación en el ámbito de las distintas
regiones y en la cooperación con las autoridades y medios en ellas disponibles.
Habría también que prever y evitar los posibles problemas de aplicación a nivel
nacional, por su condición centralista (en Lima) pudiera surgir en sus
intervenciones.

Las Fuerzas Armadas dentro de su sistema operativo disponen de capacidades


alternas para enfrentar situaciones de emergencia, como las que exigen los
desastres naturales. Si bien es cierto que su orientación principal es hacia las
operaciones convencionales, en los últimos quince años y sin contar con una
doctrina, coberturó acciones militares y dentro de estas el apoyo humanitario
en caso de desastres. Tenemos que visualizar de manera integral a los
desastres de forma activa, multisectorial y con anticipación. No podemos
esperarlos y luego responder, sabemos eso, la pasividad y la respuesta
posterior es una receta para la falla operacional y la tragedia humana.

Para que esta acción sea eficiente, es necesario que las Fuerzas Armadas
conozcan los requerimientos esenciales de los organismos de Defensa Civil y
de igual manera, es necesario que la Defensa Civil conozca a cabalidad, las
capacidades de las Fuerzas Armadas para establecer los mecanismos de
coordinación y cooperación, que permitan complementarse uno a otro. La
reacción inmediata, señalada ahora en alguna normatividad para ser ejecutada
por “entidades de primera respuesta”, requiere entonces de una Fuerza Militar

XIII
Especializada, cuyo apoyo sea visible desde mucho antes que ocurra el
desastre y que esté ubicada en el ámbito geográfico cercano, a fin de que su
empleo se oportuno y capaz de resolver la problemática poblacional apenas
ocurrido el desastre natural. Sin embargo, la experiencia de haber participado
en el pasado en casos importantes como parte de la primera respuesta (auxilio
inicial), demuestra que se necesita organizar una Fuerza Militar Especializada
cuya función principal se oriente al apoyo especializado requerido para hacer
frente a la magnitud del daño producido; en paralelo no deja de ser importante
coberturar una serie de apoyos básicos e indispensables que complementen la
acción principal antes descrita y esto es lo que recae en la intervención de las
capacidades naturales del Ejército.

El estudio fue abordado siguiendo un esquema hipotético deductivo, aplicado,


expost facto, transversal, correlacional prospectivo, por lo que en base a las
dimensiones efectivos, composición y equipamiento de la organización, se
formularon preguntas, objetivos e hipótesis específicas, de tal manera que
mediante una muestra representativa de oficiales estudiantes de la VI-VII
Maestría en Ciencias Militares se obtuvieron las hipótesis planteadas,
permitiendo finalmente aportar una solución viable.

La aproximación desarrollada tuvo etapas que se enlazan a los capítulos


indicados en el índice. Inicialmente en lo que constituye la primera etapa, se
abordó el problema reuniendo información importante de los últimos años, lo
que permitió un listado de indicadores para luego seleccionarlos en
dimensiones. En cuanto al planteamiento del problema, se aplicó la matriz de
los cinco porqués, así como el método del embudo. En una segunda etapa, se
seleccionó el marco teórico que sustenta las variables de estudio basándose en
datos empíricos producto-resultado de lo acontecido en los últimos desastres
naturales ocurridos en el Perú y el mundo, a lo largo de los últimos años
particularmente en el contexto de organización y empleo de una fuerza militar
especializada. Se complementó con bases teóricas doctrinarias, resoluciones y
directivas. Por último en una tercera etapa, se buscó analizar e interpretar los
resultados obtenidos con estadística inferencial por dimensiones para luego ser

XIV
comprobadas a través de las hipótesis elaboradas con la técnica de la Chi-
cuadrado. De todo este tratamiento matemático se obtuvo una resultante que
sirvió para ser correlacionada con fuentes teóricas y alcanzar así el hallazgo de
la investigación, arribando en conclusiones y recomendaciones.

XV
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

El territorio peruano de manera cíclica está sujeto a la ocurrencia de


diversos fenómenos naturales, tales como sismos, inundaciones, heladas,
avalanchas, etcétera. En múltiples ocasiones, la devastación de los
mismos ha tenido consecuencias dramáticas para la sociedad, tanto por
el número de vidas humanas que se perdieron como por el índice de
pobreza colateral que seguirá a los damnificados y afectados.

El dolor que sigue a la tragedia ha tendido a reforzar una cultura fatalista


que impide aprender de lo ocurrido, sacar lecciones y corregir prácticas
para que la historia no se repita, o al menos no con los mismos
resultados. Peor aún, en no pocos casos los errores previos se repiten,
comprometiendo y exponiendo a más personas a sus dramáticas
consecuencias. Los efectos del terremoto del 15 de agosto de 2007 son
un ejemplo reciente de ello. Si bien lo reseñado atañe a gobiernos y
autoridades en todo nivel; también, involucra al Sector Defensa y al
Instituto Ejército, quienes en su visión y misionamiento no anticiparon
soluciones integradoras y reactivas.

Si bien siempre ocurrirán estos eventos naturales, e incluso es posible


que algunos de estos tiendan a incrementarse en el futuro, como
consecuencia, por ejemplo, del cambio climático, los factores que los
convierten en desastres tienen que ver más bien con prácticas sociales,
con el nivel de pobreza y el nivel de desigualdades sociales, así como con
la falta de ordenamiento territorial, que la cultura fatalista y otros
paradigmas dominantes impiden enfrentar.

La reconstrucción, aún pendiente en muchos aspectos, es una


oportunidad para no repetir esos errores, de tal forma que un fenómeno

1
semejante u otro tipo de fenómenos naturales a los que están expuestas
estas poblaciones, no vuelva a reproducir las mismas consecuencias.

Actualmente, el riesgo es latente a nivel nacional para afrontar tales


desastres, el centralismo de unidades especializadas en la capital
peruana, no es suficiente ni la mejor forma de innovar acciones para
minimizar las consecuencias de una devastación. Siendo la mejor opción
de enfrentar desastres las actividades reactivas a todo nivel, planificadas
y ejecutadas antes de que ocurran los hechos; esto lleva a reflexionar
sobre la necesidad de contar con una fuerza militar especializada
articulada a lo largo y ancho del territorio nacional, es decir, todas las
GUC tienen que estructurarse organizativamente para cumplir con el rol
estratégico de participar en apoyo a la gestión del riesgo de desastres en
proporción que demande la densidad poblacional por asistir; si bien, no se
cuenta con los medios para dicha magnitud, será motivo de planificación
con las autoridades locales, determinar capacidades de atención; las
mismas que requerirán de instrucción-entrenamiento especial y de
implementación de recursos logísticos adecuados.

Se tiene que legislar para que los Institutos Armados sean coherentes y
consecuentes con unidades especiales en casos de desastres y que
dispongan de personal debidamente preparado y convenientemente
equipado con los recursos necesarios para intervenir. La participación del
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) debe contar con
una base legal-institucional que le permita intervenir con los medios
adecuados en caso de desastres. Para tal efecto, es conveniente
normativizar con Defensa Civil y autoridades regionales/locales sobre el
tema de la intervención de las Fuerzas Armadas y de la PNP en situación
de desastre o de emergencias que lo justifiquen.

Es imprescindible que los actores competentes de las actividades de


búsqueda y rescate cuenten con la capacitación y el equipamiento según
los estándares USAR-INSARAG/ONU necesarios para el cumplimiento de
su misión. Del nivel de capacidad operativa y equipamiento del rescatista

2
depende la vida de seres humanos; por ello, es necesario garantizar la
rápida atención con recursos internos o provenientes de la cooperación
internacional, la cual, está ligada a que el Perú ya aplique las normas de
Naciones Unidas (NNUU) de la que es firmante.

De no contarse con unidades especializadas, entrenadas y equipadas se


está poniendo en riesgo la asistencia futura a poblaciones que se
encuentren o puedan sufrir los efectos de fenómenos naturales y
convertirse en desastres nacionales. Tal como lo indican las experiencias
del sismo de Pisco (2007).

El Perú no es ajeno a esta realidad, en tal sentido, se han emitido una


serie de normas legales donde se faculta a las FF.AA., a la participación
de forma más eficiente y eficaz en el desarrollo nacional y estar en
condiciones de enfrentar riesgos, catástrofes, calamidades u otras
necesidades de la población, para ello debe corresponder con una
especialización propia y real del personal, contando con equipos y
herramientas acorde a las necesidades de una catástrofe y tener un
presupuesto permanente que le permita afrontar estas situaciones de
desastres.

El dilema en el que se centra el estudio contempla de un lado que


actualmente el Ejército tiene activados una Brigada Multipropósito (en
base a la 18ª Brigada Blindada) y el Comando de Apoyo al Desarrollo
Nacional (COADNE), las que entre una de sus misiones/funciones está de
intervenir en apoyo a la gestión del riesgo de desastres; es decir, no solo
se abocan a la GRD, sino que también tiene otras misiones que les resta
atención y dedicación exclusiva a la fase reactiva que se requiere en este
rol estratégico. A lo descrito, se adiciona el centralismo de sus medios
disponibles. El otro aspecto del dilema se focaliza en el hecho de que el
ámbito geográfico nacional es diverso y complejo, lo que significa que la
preparación (instrucción, entrenamiento, equipamiento, organización, etc),
tiene que responder de manera propia, real, innovadora y autorregulada.
En este sentido, la Fuerza Militar Especializada para GRD, tiene que ser

3
descentralizada y estructurada en base a todas las GUC articuladas a
nivel nacional, de esta forma la fase reactiva si puede tener logros
significativos, particularmente en las acciones de primera respuesta.

Según ONU (2012). “La seguridad nacional, programas de paz, desarrollo


y derechos humanos”. Asuntos Humanitarios, señala: “La seguridad
nacional sigue siendo un elemento indispensable para la paz y la
estabilidad, la complejidad y la interrelación de las antiguas y las nuevas
amenazas desde la pobreza crónica y persistente hasta los conflictos
violentos, el cambio climático, la trata de personas, las pandemias y las
crisis económicas y financieras, revelan nuestra vulnerabilidad común
frente a un creciente riesgo de amenazas de amplia difusión e
intersectoriales”. También sostiene que tales riesgos se pueden propagar
rápidamente en los países y a través de ellos y desembocar en una crisis
de más difícil resolución, la seguridad humana subraya la necesidad de
contar con una nueva estructura que combine los programas de paz y
seguridad, desarrollo y derechos humanos de manera más eficaz,
eficiente y orientada a la prevención.

Perú, Congreso de la República. Ley 29664 (2011), “Ley del Sistema


Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres”, faculta a las FF.AA: En la
participación de forma más eficiente y eficaz en el desarrollo nacional y
estar en condiciones enfrentar riesgos, catástrofes, calamidades u otras
necesidades de la población. Sin embargo, el Estado peruano no dispone
de una unidad o institución que disponga de capacidad (personal y
equipo) suficiente para enfrentar una catástrofe natural o una catástrofe
causada por la mano del hombre.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema principal

¿Cómo la organización de una Fuerza Militar Especializada se relaciona


con el empleo para desastres naturales en el Perú?

4
1.2.2 Problemas específicos

¿Cómo los efectivos de la organización de una Fuerza Militar


Especializada se relacionan con el empleo para desastres naturales en el
Perú?

¿Cómo la composición de la organización de una Fuerza Militar


Especializada se relaciona con el empleo para desastres naturales en el
Perú?

¿Cómo el equipamiento de la organización de una Fuerza Militar


Especializada se relaciona con el empleo para desastres naturales en el
Perú?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar el grado de relación entre la organización con el empleo de


una Fuerza Militar Especializada para desastres naturales en el Perú.

1.3.2 Objetivos específicos

Establecer el grado de relación entre los efectivos de la organización de


una Fuerza Militar Especializada con el empleo para desastres naturales
en el Perú.

Establecer el grado de relación entre la composición en la organización de


una Fuerza Militar Especializada con el empleo para desastres naturales
en el Perú.

Establecer el grado de relación del equipamiento en la organización de


una Fuerza Militar Especializada con el empleo de una Fuerza Militar
Especializada para desastres naturales en el Perú.

1.4 Justificación de la investigación

La motivación que respaldó el estudio responde al interés profesional de


los investigadores de enfatizar la relevancia organizativa institucional en el
marco de la gestión del riesgo de desastres, a fin de permitir que el país

5
cuente con una adecuada capacidad de respuesta articulada a la
ubicación de las GUC del Ejército en el territorio nacional, cuya
participación se haga con criterios de eficacia, eficiencia, aprendizaje y
actualización permanente, como componentes de una fuerza militar
especializada descentralizada.

De lo anterior se esgrime que la importancia del fenómeno investigado, se


centró en la necesidad de incrementar la operatividad de nuestras
organizaciones para llevar su rendimiento en futuras acciones de atención
a situaciones de emergencia que requieren actividades de respuesta
inmediata, así como, ser actores elementales en la gestión prospectiva,
correctiva y reactiva realizando tareas que les compete aun cuando no se
haya declarado el estado de emergencia.

Al no contar con una doctrina sobre el particular, la utilidad de la


investigación, busca determinar criterios, factores y lineamientos que
sirvan de guía para la participación de nuestra GUC como componente
base de una fuerza militar especializada, integrando el SINAGERD.

El aporte de la investigación servió para reflejar de un lado, la


responsabilidad del CCFFAA sobre el planeamiento, preparación,
coordinación y conducción de las acciones militares conjuntas de acuerdo
a los objetivos de la política de seguridad y defensa nacional; los cuales,
derivan en roles estratégicos establecidos según RM N° 1411-De/SG del
2016 centrándose en el de participar en el Sistema Nacional de Gestión
de riesgo de desastres; en tal sentido, se hace elemental que el Instituto
Ejército alcance capacidades militares de preparación y respuesta de
acuerdo a sus competencias y en coordinación y apoyo a las autoridades
competentes conforme a la constitución y normas del SINAGERD,
llegándose de esta manera a la necesidad de contar con una fuerza
militar especializada, sostenida en base a las GUC, por lo tanto,
descentralizada y escalonada en el ámbito territorial donde
estadísticamente la probabilidad de ocurrencia de desastres es mayor, y
alineada a recursos, presupuestos y contextos locales donde los frentes

6
de trabajo y apoyo respondan a factores reales de la gestión de empleo
de cada organización miliar que se establezca.

1.5 Limitaciones de la investigación

Existió dificultad para obtener información de los presupuestos para la


organización, entrenamiento y equipamiento de las unidades especiales
para intervenir en casos de desastres a nivel institutos armados.

Otra restricción del trabajo lo constituyó el hecho de que las reparticiones


del Ejército vinculadas al tema de investigación no proporcionan la
información en la manera deseada, alegando que se cumple con medidas
preventivas de difusión de información reservada, al respecto se ha
podido obtener el compromiso de apoyo de los comandantes de unidad
para el desarrollo de la presente investigación.

No se dispuso de especialistas en el problema objeto de estudio que


conozca y facilite el acceso a la información, sin embargo existen
disposiciones y normas de cumplimiento obligatorio que nos sirvieron para
desarrollar la investigación.

Al no disponer la Institución de un marco doctrinario oficializado sobre el


asunto en cuestión, la recolección de datos tuvo que ser orientada a
unidades de análisis conocedoras del tema o con cierta experiencia.

Si bien se tuvieron algunas restricciones de tiempo por parte de la


muestra seleccionada, así como otras de índole administrativas, estas
fueron minimizadas en razón de:
- Tener el objeto de estudio y la muestra en el mismo lugar donde se
encontraban los investigadores.
- En lo administrativo/presupuestal, los investigadores solventaron la
investigación.
- Las aplicaciones de medios tecnológicos favorecieron en gran
manera la investigación.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

En el ámbito internacional

Según Sarco, G. (2014) en su tesis de Maestría en Ciencias Militares


Organización de una Unidad de Emergencia Militar Conjunta para su
empleo ante catástrofes y desastres naturales en el marco legal y
regional. ESGCFFAA de Argentina, concluye como sigue:
El Ministerio de Defensa y las organizaciones militares, como parte
integrante de la Nación, colaboran de forma activa aportando sus
medios y recursos en la prevención, mitigación, respuesta y
recuperación de desastres y catástrofes naturales. En muchos
aspectos, la aportación de medios por parte de la Defensa es muy
superior a las de otras agencias nacionales y provinciales.
La legislación vigente para las FF AA y lo establecido por el gobierno
nacional para el apoyo a la comunidad, los medios e infraestructura
de las FF AA, permite la creación de la Unidad Militar de Emergencia
que satisfaga las necesidades analizadas en esta investigación. No
obstante se deberá instrumentar jurídicamente la activación,
organización y funcionamiento de dicha unidad militar.
La UME es una herramienta del Estado cuya finalidad es proteger la
vida y seguridad de los ciudadanos en caso de catástrofe o
calamidad pública. Su misión principal es la de intervenir en
cualquier lugar del territorio nacional o regional cuando el Poder
Ejecutivo Nacional o el Ministro de Defensa lo dispongan
convenientemente, para contribuir a la seguridad y bienestar de los

8
ciudadanos en los supuestos de grave riesgo, catástrofe,
emergencia, u otras necesidades públicas.

La creación de la UME, permitirá una mejora de la eficacia del resto


de unidades de las fuerzas Armadas: al liberarlas de la servidumbre
relativa a las misiones en apoyo a las autoridades civiles, permitió
plena dedicación a sus misiones principales. Esta organización, por
las capacidades ya descriptas orientadas a su misión principal,
presenta un número importante de fortalezas que facilitan su empleo
en operaciones de ayuda humanitaria y desastre natural. Por ende
es factible la posibilidad de creación de una UME, organización que
se adapta a la realidad social y política del país.

Del estudio de las partes que conforman a la UME establecemos


que, dicha organización dispondrá de una forma divisional, centrada
en el output que cada parte de la misma brindará para contribuir con
la misión general de la organización. Entendemos que la línea media
cobrará una gran relevancia para el planeamiento, la dirección, la
coordinación y el control detallado de las operaciones.

Se concluye también que la interoperabilidad interna en el ámbito de


las operaciones de apoyo a la comunidad se logrará por intermedio
de la compatibilidad técnica y organizacional, fundamentalmente
sobre la base del entrenamiento conjunto y una doctrina común,
desarrollados con anterioridad al despliegue de las UME.

Es importante mencionar que las FF AA, de acuerdo a la legislación


vigente, no pueden utilizar su presupuesto para la utilización en
actividades de apoyo a la comunidad. Por ende debería crearse un
presupuesto aparte del de las FF AA para la creación, organización y
funcionamiento de la UME. La justificación para la adquisición de
estos recursos y medios puede realizarse mediante el uso dual de
dichos medios, militar - apoyo a la comunidad.

Las experiencias adquiridas en otros países que lo han sufrido


demuestran la conveniencia de la existencia de una sola autoridad

9
nacional, de carácter permanente y exclusivo, que regule y coordine
los esfuerzos en este campo. Ello, además, proporcionaría visibilidad
y confianza, así como también un solo punto de entrada-salida hacia
el exterior.

Se argumenta que el futuro de la UME se define día a día atendiendo a


las nuevas necesidades y exigencias de la sociedad contemporánea.
Diferentes retos que afrontar junto a diversas capacidades que
perfeccionar hacen que el movimiento no se detenga y que su progresión
sea constante y siempre acorde con las demandas de la sociedad a la
que intenta servir con vocación, eficacia y espíritu de servicio.

Atlas comparativo de la defensa en América Latina y Caribe (2012).


“Defensa y Comunidad Nacional e Internacional”. Cooperación en caso de
desastres, señala:

Argentina
La Dirección Nacional de Protección Civil (dependiente de la
Subsecretaría de Seguridad del Ministerio del Interior) es la
encargada de formular la política y el planeamiento de la protección
civil, y coordinar el apoyo de las fuerzas de seguridad, la Policía
Federal y las Fuerzas Armadas para mitigar los desastres. Esta
Dirección cuenta con una Comisión Nacional de Monitoreo de
Emergencias y Desastres, compuesta por el Ministerio de Defensa,
el Estado Mayor Conjunto (EMCO), la Policía Federal, la
Gendarmería, la Prefectura Naval, la Dirección Nacional de
Emergencias Sanitarias, la Policía de Seguridad Aeroportuaria, la
Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias, la Dirección Nacional
de Emergencias Sociales, la Secretaría de Medio Ambiente, el
Servicio de Hidrografía Naval y el Servicio Meteorológico Nacional.

El Ministerio de Defensa participa de la estructura de respuesta ante


catástrofes naturales bajo el marco jurídico del Sistema Federal de
Emergencias - SIFEM (coordinado por el Gabinete de Emergencias -
GADE, que conduce y coordina el sistema durante una emergencia,

10
y está integrado, entre otros, por el Ministerio de Defensa). El SIFEM
se activa cuando el Poder Ejecutivo declara una emergencia
nacional, y articula el accionar de los órganos competentes con las
provincias y los municipios.
Cuando se determina el uso de las FF.AA.,, el EMCO asume la
coordinación y conducción de las operaciones y actividades para
satisfacer los requerimientos del SIFEM.

Bolivia
Se rige por el Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y
Atención de Emergencias y/o Desastres. La máxima instancia de
decisión del Sistema es el Consejo Nacional de Reducción de
Riesgos y Atención de Desastres (CONARADE); en canalización de
recursos financieros, el Ministerio de Planificación del Desarrollo; y
en el nivel de decisión y coordinación, el Ministerio de Defensa a
través del viceministro de Defensa Civil (VIDECI). El Comandante en
Jefe de las Fuerzas Armadas coordina con el VIDECI la participación
de las FF.AA., en la ejecución de los planes de defensa civil.

Brasil
La Política Nacional de Defensa Civil, aprobada por el Consejo
Nacional de Defensa Civil (CONADEC), establece el Sistema
Nacional de Protección y Defensa Civil (que actúa sobre todo el
territorio nacional). Este Consejo está integrado por el Ministerio de
Integración Nacional, la Casa Civil de la Presidencia, el Gabinete de
Seguridad Institucional de la Presidencia, los Ministerios de Defensa,
de Planeamiento, Ordenamiento y Gestión, de las Ciudades, de
Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre, de Salud y la Secretaría
de Relaciones Institucionales de la Presidencia. El órgano central del
Sistema es la Secretaría Nacional de Defensa Civil (dependiente del
Ministerio de Integración Nacional). El Ministerio de Defensa es parte
del CONADEC y coordina las operaciones combinadas de las
fuerzas especiales en las acciones de defensa civil.

11
Chile
El Plan Nacional de Protección Civil frente a Desastres desarrollado
por el Ministerio del Interior dispone una planificación multisectorial
en materia de protección civil frente a catástrofes naturales. Las
previsiones contenidas en dicho plan son ejecutadas a través de la
Oficina Nacional de Emergencia –ONEMI– (dependiente del
Ministerio del Interior), que constituye los Comités de Protección Civil
a nivel regional, provincial y comunal. Para cada nivel, en los
Comités están representados los diferentes servicios, organismos y
cada una de las ramas de las FF.AA., y Carabineros del área
jurisdiccional respectiva.

Colombia
El Ministerio de Defensa Nacional forma parte del Sistema Nacional
para la Prevención y Atención de Desastres y de su Comité Nacional
para la atención y prevención de desastres (junto con el presidente,
los ministros de Interior y Justicia, Hacienda, Protección Social,
Comunicación, Transporte, Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial). Puede delegar su responsabilidad en el Comandante
General de las Fuerzas Militares. A ellas les compete el alistamiento
y la seguridad del área del desastre, el control aéreo y la
identificación y atención de puertos y helipuertos en situación de
desastre.

El Comité Nacional está compuesto, entre otros, por una Dirección


de Gestión de Riesgo, conformada por comités regionales y locales
para la prevención y atención de desastres (estos se componen de
comandos de brigada o unidades militares, policía nacional, entre
otros).
Por otra parte, un delegado del Ministerio de Defensa es integrante
del Comité Técnico Nacional (otra dependencia del Comité Nacional
para la atención y prevención de desastres).

12
Cuba
El Sistema de Defensa Civil comprende todos los niveles del
ordenamiento jerárquico militar: Ministerio de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias, Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil,
ejércitos y Estados Mayores Provinciales y Municipales. Los
presidentes de las Asambleas Provinciales y Municipales del Poder
Popular son los jefes de la defensa civil en el territorio
correspondiente y se apoyan para su trabajo en los órganos de la
defensa civil de los Estados Mayores Provinciales y Municipales.
Hay Consejos de Defensa en cada una de las 15 provincias y el
municipio especial.

El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de las Fuerzas


Armadas Revolucionarias es el principal órgano del Sistema de
Medidas de Defensa Civil y está encargado de velar por el
cumplimiento de las medidas de defensa civil y de coordinar los
programas de cooperación y ayuda internacional en caso de
catástrofes.

Ecuador
La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos lidera el Sistema
Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos para garantizar la
protección de personas de los efectos negativos de desastres.
Cada región cuenta con un Comité de Operaciones de Emergencia
(COE) integrado, entre otros, por miembros de las FF.AA.,

El Salvador
El Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de
Desastres, depende de la Dirección General de Protección Civil,
Prevención y Mitigación de Desastres, que obedece al Ministerio de
Gobernación.

Según las contingencias, la Dirección activa centros de operaciones


de emergencia que, en sus planes involucran a la Fuerza Armada,

13
principalmente mediante el despliegue de recursos materiales y
humanos.
El Sistema está integrado por la Comisión Nacional, las comisiones
departamentales, municipales y comunales.
La Comisión Nacional de Protección Civil es presidida por el titular
de Gobernación, y es acompañado por el Director General de
Protección Civil; así como por los titulares o representantes de los
Ministerios de Relaciones Exteriores, Salud Pública, Agricultura y
Ganadería, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Obras Públicas,
Defensa Nacional y Educación; y el Director de la Policía Nacional
Civil.

Guatemala
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de origen
natural o provocado (CONRED) está integrada por dependencias y
entidades del sector público y del sector privado.
Su órgano supremo es el Consejo Nacional, coordinado por el
Ministerio de Defensa Nacional. Está organizado por las
coordinadoras regionales, departamentales, municipales y locales en
el proceso de reducción de desastres.

Ha establecido una Política Nacional para la Reducción de Riesgo a


los Desastres, que se implementa a través del Plan de Acción y
Estrategia Nacional de gestión para la reducción en riesgo de
desastres (Acuerdo Gubernativo Nº 06-2011 - 18/05/2011).

Honduras
El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER), creado en
2010, cuenta con un Consejo Directivo encabezado por el
Presidente de la República e integrado, entre otros, por el
Comisionado Permanente de Contingencias Nacionales.
La Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) depende del
Gobierno de Honduras. Es el organismo responsable de coordinar
los esfuerzos públicos y privados orientados a la prevención,

14
mitigación, preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción por
emergencias y desastres a nivel nacional.

Desde su creación en 1990, tuvo solamente comisionados militares,


hasta 1999 cuando se designó el primer comisionado civil.
Se organiza en siete oficinas regionales y se rige por planes de
emergencia. El Secretario de Defensa integra la Comisión
Permanente. La Ley Constitutiva establece que las FF.AA.,
colaboran con personal y medios para hacer frente a desastres
naturales y situaciones de emergencia que afecten a las personas y
sus bienes. Sin embargo, ni esta ni la Ley de Contingencias
Nacionales precisan los niveles de dirección o la relación operativa
con la Comisión Nacional.

México
El Sistema Nacional de Protección Civil establece los mecanismos y
procedimientos de las dependencias y entidades federales, de los
municipios y las delegaciones.

La coordinación ejecutiva recae en la secretaría de la Coordinación


Nacional, de la Secretaría de Gobernación.
El Consejo Nacional de Protección Civil es un órgano gubernamental
consultivo, que está integrado por el Presidente de la República,
quien lo preside y por los Secretarios de Estado, los Gobernadores
de los Estados, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, y la Mesa
Directiva de la Comisión de Protección Civil de la Cámara de
Senadores y la de Diputados. El Secretario de Gobernación es su
Secretario Ejecutivo.

En una situación de emergencia, se pone en conocimiento a la


Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina para
que se implementen los planes de auxilio correspondientes.

15
Nicaragua
El Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de
Desastres (SINAPRED), cuyo ámbito de acción está a cargo de un
Comité Nacional encabezado por un Secretario Ejecutivo, responde
directamente al Presidente de la República. Cuenta con delegados
departamentales, de gobernación y coordinadores regionales.

El Comandante en Jefe del Ejército acompaña al Ministro de


Defensa en la integración del Comité. La Comisión de Operaciones
Especiales (una de las ocho Comisiones Sectoriales de Trabajo del
Sistema), es presidida por un delegado permanente del Ejército. El
Estado Mayor de la Defensa Civil asegura la participación efectiva
de las diferentes unidades del Ejército, y las coordinaciones con las
instituciones del Estado y la población en los planes de protección
en casos de desastres naturales, catástrofes u otras situaciones
similares.

Cuenta con un Centro de Operaciones de Desastres adscrito al


Sistema Nacional. La Secretaría Ejecutiva del Sistema, en
coordinación con el Estado Mayor de la Defensa Civil, declara los
estados de alerta correspondientes. El Estado Mayor de la Defensa
Civil organiza y capacita a los Comités Territoriales del SINAPRED.

Paraguay
El Comité de Emergencia Nacional (CEN) fue creado por el Poder
Ejecutivo en 1990. Está dirigido por un Consejo integrado por el
Ministro del Interior, quien lo preside, el Secretario General de la
Presidencia de la República, un Oficial General de las Fuerzas
Armadas de la Nación (Jefe del Estado Mayor Conjunto), un
representante de la Policía Nacional (Subcomandante), y un
representante de los siguientes Ministerios a través de sus
viceministros: Hacienda, Salud Pública y Bienestar Social, Obras
Públicas y Comunicaciones, Educación y Culto, y Agricultura y
Ganadería.

16
Las FF.AA., constituyen el brazo operativo del CEN, a través de su
intervención en los ámbitos de movilización, recursos humanos y
seguridad, para brindar respuesta a las comunidades afectadas.

República Dominicana
La Oficina de la Defensa Civil depende de la Secretaría de Estado
de la Presidencia, y está a cargo de un Director Ejecutivo. A su vez,
se organiza por medio de directores provinciales y municipales.
Dirige las acciones de coordinación, preparación y operación de
todas las funciones de emergencia ante la ocurrencia de un evento
natural o generado por el hombre, garantizando el control de las
operaciones.

La Oficina dirige el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y


Respuesta ante Desastres, que cuenta con un Centro de
Operaciones de Emergencia compuesto, entre otros, por el
Ministerio de las Fuerzas Armadas.
Este también integra el Consejo Nacional de Prevención, Mitigación
y Respuesta ante Desastres, presidido por el Presidente de la
República (o su delegado), así como el Comité Técnico Nacional de
Prevención y Mitigación de Riesgos.

Las FF.AA., también tienen representación en los comités


regionales, provinciales y municipales de prevención, mitigación y
respuesta ante desastres.

Uruguay
El Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) es un sistema público
de carácter permanente cuya finalidad es la protección en
situaciones de desastre. Se encuentra integrado por el Poder
Ejecutivo, la Dirección Nacional de Emergencias, la Comisión
Asesora Nacional para Reducción de Riesgos y Atención de
Desastres, Ministerios, entes autónomos y servicios
descentralizados, Comités Departamentales de Emergencias y el
Centro Coordinador de Emergencias Departamentales.

17
Su órgano central es la Dirección Superior dependiente del
Presidente de la República.

El Ministro de Defensa es miembro del SINAE, del Comité Nacional


de Emergencias (presidido por el Presidente de la República), y del
Consejo Nacional de Emergencias (presidido por el Secretario de la
Presidencia). También participan los Comandantes en Jefe del
Ejército, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea, y el Director de la
Dirección Técnica Operativa Permanente.

Venezuela
La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres depende del Ministerio del Interior y Justicia. Su Director
General es el encargado de elaborar y presentar el Plan Nacional
para la Protección Civil y Administración de Desastres para que sea
aprobado por el Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres. Cuenta con direcciones estatales.
Se compone, entre otras dependencias, por un Comité Coordinador
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres que
forma parte del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo y de la
Coordinación Nacional de Seguridad Ciudadana. En él participa un
representante de alto nivel del Ministerio de la Defensa. La Ley no
hace referencia a las FF.AA.

Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (2008). La


intervención de las Fuerzas Armadas en apoyo a catástrofes. Ministerio
de Defensa de España, señala:

Las catástrofes públicas son por su propia naturaleza generalmente


imprevisibles, por lo que la reacción ante ellas debe ser en primer
lugar o más rápida y contundente que sea posible. Para ello no hay
mejor previsión que mantenerse permanentemente organizados y
preparados para reaccionar con unos planes y una estructura
previamente estudiados y establecidos, disponiendo incluso de

18
unos medios adecuados y posicionados para su empleo en los
primeros momentos.

Sin que suponga una de sus misiones fundamentales, las Fuerzas


Armadas, con su permanente disponibilidad, alto grado de
organización e importante potencial humano, material y operativo,
constituye una herramienta de primer orden para este tipo de
situaciones que además, están en condiciones de llevar a cabo en
cualquier lugar del territorio nacional o en el exterior. Así está
previsto en las disposiciones legales tanto propias de la Defensa
Nacional como en la legislación civil específica, con capacidad para
actuar en el marco de una operación nacional, o bien integrados en
formaciones multinacionales.

Parece necesaria una mayor comprensión por parte de las


organizaciones, institucionales y no gubernamentales, del ámbito
de la Protección Civil, sobre las posibilidades reales de apoyo o
colaboración de Fuerzas Armadas. Éstas, por su propia naturaleza
y su carácter de instrumento del Estado, no pueden ser únicamente
unos servicios puestos a su disposición.

Ésta es la razón de que el modelo ideal preconizado por las


Directivas de Oslo, según el cual, las unidades y medios militares
deberían desplegarse con el mandato exclusivo de ponerse bajo su
dirección y control, no ha llegado a materializarse nunca ni parece
factible que lo haga en el futuro.

De igual forma, parece necesario que los países y las


organizaciones internacionales hagan el esfuerzo de desarrollar y
dotar adecuadamente sus Sistemas de Protección Civil, de modo
que la intervención de unidades militares (no específicamente
concebidas para intervenir en emergencias) pueda quedar
realmente limitada a un número reducido de situaciones, debidas a
auténticas necesidades de seguridad o medios. Situaciones, en las
que las fuerzas militares desarrollen los cometidos que le son

19
propios: la creación y mantenimiento de un adecuado ambiente
general de seguridad que permita la ejecución del socorro en
condiciones mínimas de peligro o riesgo y la prestación del apoyo
logístico que pudiera ser necesario.

De las tres grandes organizaciones internacionales, a través de las


cuales las Fuerzas Armadas españolas podrían participar en una
operación multinacional de socorro: la Organización de Naciones
Unidas (ONU), la Organización del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN) y la Unión Europea, solamente esta última parece estar
intentando crear −el citado Mecanismo de Intervención Comunitario
(MIC)− un embrión de mecanismo multinacional, que permita una
acción de socorro en el exterior (o en el interior de la propia Unión
Europea) utilizando recursos de la Protección Civil de los Estados
miembros y en el que la inserción de la colaboración de medios
militares se adecue a las características de éstos. Ello es, en gran
parte, debido al esfuerzo que está llevando a cabo la Unión
Europea de integrar la gestión de crisis con medios civiles y
militares como un todo integrado en una misma Política Europea de
Seguridad y Defensa (PESD), como parte integrante de la Política
Exterior y de Seguridad (PESC). Aun así, hay que reconocer que
las numerosas intervenciones que ya ha llevado a cabo la Unión
Europea en el ámbito del socorro en emergencias, han tenido más
bien el carácter de cooperación plurinacional, aportando cada
Estado ciertos medios y recursos, que posteriormente se han
coordinado entre ellos en el terreno, que de auténtica operación
multinacional concebida, dirigida y controlada por el MIC.

En cuanto a la OTAN, la desvinculación entre los sistemas de


Planes Civiles de Emergencia y de Coordinación Euroatlántica de
Respuesta a Desastres y la estructura militar de mandos y fuerzas,
así como la tradicional orientación de la Organización hacia la
solución militar de todo tipo de crisis, parecen ser las causas del
excesivo protagonismo de las fuerzas militares en las

20
intervenciones de esta Organización en las situaciones de
emergencia.

En Naciones Unidas no parece existir siquiera este tipo de


posibilidades, ya que las fuerzas militares de los diferentes Estados
miembros son siempre puestas a su disposición a través de un
longuísimo y más bien complicado procedimiento, que resulta
totalmente inadecuado para la rapidez que exigen las respuestas a
las emergencias. Aunque, sin duda, bajo su paraguas, se está
elaborando la normativa, más o menos realista según los ámbitos,
por el que se deberían encauzar estos aspectos de la cooperación
internacional.

Por último, es necesario hacer mención al tipo específico de


unidades militares que se conciben como un instrumento más de lo
que habitualmente se conoce como Protección Civil. Del que la
Unidad Militar de Emergencias (UME) española se ha convertido
en el paradigma, sin que exista actualmente en el mundo un
equivalente tan desarrollado y perfeccionado.

Cabría concluir que la participación de las Fuerzas Armadas en


apoyo a autoridades civiles nacionales en caso de catástrofes ha
estado regulada desde hace más de 30 años. A pesar de que en
tiempos recientes la creación de la UME ha proporcionado aire
fresco a las organizaciones existentes, es también cierto que la
estructura necesita adecuarse a los tiempos actuales en los que la
realidad social, estructural y política ha modificado el panorama de
relaciones y competencias dentro de España.

Las experiencias adquiridas en otros países que lo han sufrido


demuestran la conveniencia de la existencia de una sola autoridad
nacional, de carácter permanente y exclusivo, que regule y
coordine los esfuerzos en este campo. Ello, además,
proporcionaría visibilidad y confianza, así como también un solo
punto de entrada-salida hacia el exterior.

21
Las autoridades nacionales no son ajenas a todo ello y se prevé
que, en los próximos tiempos, se produzca una revisión de la Ley
de Protección Civil para adecuarla a los tiempos actuales. A
efectos de mejorar la operatividad y eficacia en las intervenciones,
sería necesario un reforzamiento legal de la potestad y
competencia superior del Estado, y de sus instituciones, para la
coordinación general de los servicios que intervengan en los
supuestos de catástrofes que puedan afectar a varias comunidades
autónomas o al interés nacional.

De aquí se deriva también la conveniencia de un mecanismo


estable de coordinación entre los servicios civiles y las unidades
militares cuando ambos intervienen en caso de catástrofe.
Definición y creación de un servicio o estructura permanente de
Unidades de Protección Civil que pueda intervenir también de
forma urgente en caso de catástrofes imprevistas, tanto en territorio
nacional como en el ámbito internacional.

Establecimiento de fondos presupuestarios que cubran los gastos


necesarios para las intervenciones en caso de catástrofe. Estos
gastos deben tener carácter rotatorio, de tal forma que se repongan
inmediatamente después de su utilización en caso de emergencia.
El mecanismo de utilización de los fondos debe ser ágil, pero es
importante que, además del control ordinario del gasto, después de
la intervención, se realice un informe de rendición de cuentas que
estudie su eficiencia, de tal forma que se relacionen los servicios
prestados con el coste de la intervención, comparando estos datos
con otras posibles soluciones, de tal forma que, en el futuro, se
puedan adoptar las mejores prácticas ya realizadas anteriormente.
El aumento significativo del número de intervenciones en desastres
naturales en el último decenio ha desencadenado, paralelamente
un significativo aumento en el número de actores participantes en
esta respuesta, tanto no gubernamentales como gubernamentales.
Esta situación ha puesto de manifiesto la debilidad del mal llamado

22
«sistema humanitario», en el que el gran handicap sigue siendo la
falta de coordinación, cada vez más manifiesta, aunque
paralelamente, se ha iniciado un proceso de mejora en la
respuesta, proceso en el que se ha hecho especial hincapié en la
calidad de las intervenciones y en la responsabilidad de las
organizaciones que intervienen, tanto frente a los donantes como
frente a los beneficiarios de la ayuda.

La mayor parte de estas iniciativas van dirigidas por un lado, a


subrayar la necesidad de respetar los aspectos éticos, es decir, a la
salvaguarda de los principios de humanidad, independencia y
neutralidad y a la responsabilidad frente a los beneficiarios y frente
a los donantes, en este sentido, habría que destacar el Código de
Conducta del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media
Luna Roja y las organizaciones no gubernamentales o la Carta
Humanitaria. Por otro lado, también se han realizado importantes
propuestas para mejorar los aspectos técnicos de las
intervenciones con la finalidad de aumentar su calidad y eficacia,
tales como el IDRL, ALNAP, HAP-I, People in Aid, Good
Humanitarian Donorship Iniciative o el Enfoque de Clusters.
Aunque los resultados de estas iniciativas son desiguales, en
general, es indudable que están aportando importantes mejoras y,
al menos, constituyen un marco de referencia al que
progresivamente deberán acercarse las organizaciones.

El primer responsable de reducir el riesgo y de facilitar la asistencia


en casos de desastre es el Estado afectado. A él le compete
también solicitar la ayuda internacional y decidir la utilización de
recursos militares y de defensa civil, en su caso. En general, la
utilización según las Directivas de Oslo, de estos medios es
positiva y no plantea los problemas de otra índole que se derivan
de la utilización de estos recursos para la atención a las víctimas
de un conflicto armado, donde la aplicación de los principios de
humanidad, imparcialidad y neutralidad puede estar condicionada

23
por otros intereses político militares, lícitos pero ajenos a lo que
debería ser la acción humanitaria.

Esta referencia nos argumenta sobre las labores de socorro con la


profesionalidad militar, es decir, con la capacidad de proporcionar
seguridad y de contar con los medios y disponibilidad que hacen
adecuadas a las unidades militares en ciertas condiciones. En este
sentido es en recomienda, no sólo su participación en las operaciones
multinacionales de socorro en emergencias en las que participasen las
Fuerzas Armadas (dentro o fuera del territorio nacional), sino que dicha
participación se articulase en todos los casos con base a dicha gran
unidad o cualquiera de sus unidades subordinadas.

Armendáris, F. (2008) en su tesis inédita “Las capacidades de las Fuerzas


Amadas en apoyo a la gestión de los desastres naturales en los países de
la Comunidad Andina”; para optar el grado de maestro en Seguridad y
Defensa por el Colegio Internacional Washington, EE.UU., llega a las
siguientes conclusiones generales:

Los fenómenos naturales de origen hidrometeorológico como son


inundaciones, los deslizamientos asociados a ellas y las sequías,
han aumentado en su intensidad en los últimos 20 años como
resultado del calentamiento global que experimenta nuestro
planeta.

En los países de la Comunidad Andina los Fenómenos El Niño y La


Niña tienen una influencia muy importante, y son de carácter
recurrente. Su presencia genera daños considerables
infraestructura pública y fuertes afectaciones a su sistema
productivo, afectando negativamente a su desarrollo.

Las Fuerzas Armadas de los países de la Comunidad Andina


disponen de capacidades, tanto en su Sistema Operativo como de
sus Instituciones adscritas y Educativas, que se generan como
producto de su preparación para su misión de defensa nacional y
cuya incorporación, incrementa la capacidad operativa de la

24
Defensa Civil, en la gestión de desastres generados por fenómenos
naturales.

El marco legal establecido en las respectivas constituciones, así


como en los Libros Blancos de la Defensa de los países de la
Comunidad Andina, permite que estas capacidades se pongan a
disposición de la Defensa Civil.

De las capacidades estudiadas son de especial importancia las de


la Brigadas Ligeras por su despliegue, las unidades de Ingenieros
por su equipamiento y habilidades constructivas, las Brigadas
aéreas y Fuerza Aérea por la flexibilidad y capacidad de respuesta
de sus escuadrones de aviones y helicópteros, la Fuerza Naval por
la pertinencia de sus medios y las instituciones adscritas por sus
destrezas y equipamiento especializado.

El estudio realizado demuestra que es posible incorporar las


capacidades de las Fuerzas Armadas a la gestión de desastres
naturales, pero en forma racional, tomando aquellas que son
pertinentes en el proceso correspondiente. De igual manera
establece límites a dicha participación, evitando así que su
capacidad operativa se vea disminuida, y que las otras instituciones
resignen su competencia y responsabilidad.

De los estudios de caso, se puede inferir que el centro de gravedad


de las Operaciones lo lleva la reconstrucción de la infraestructura y
el sistema productivo. En este proceso, el Estado al igual que la
Cooperación Internacional, juegan un papel preponderante,
confirmado así la naturaleza multidimensional de los desastres y la
necesidad de una respuesta multisectorial. Esto permite descartar
la idea de que las Fuerzas Armadas sean una solución integral
para la Defensa Civil.

De acuerdo al modelo propuesto, el enfoque tradicional de


respuesta al desastre, se cambia por una cultura de prevención,
expresada en los procesos de análisis y reducción de riesgos, en

25
donde tienen un gran impacto las capacidades del sistema de
educación y de las instituciones adscritas, que tendrán como
resultado la disminución de los impactos en las poblaciones
vulnerables.

La presente investigación puede ser empleada como un modelo


aplicable a cada país en forma individual, pero a su vez podría
emplearse como un modelo regional que permita operativizar los
acuerdos que se han alcanzado en las diferentes Conferencias
Hemisféricas, de Ministros de Defensa y de Comandantes de
Fuerza.

En síntesis lo que argumenta esta referencia es una visión sistémica de la


Gestión de Riesgos, en el cual la Defensa Civil , incorpora capacidades ,
orienta esfuerzos y optimiza recursos de las Instituciones
gubernamentales (Incluidas las FFAA); Organizaciones No
Gubernamentales y la Cooperación Internacional, en beneficio de la
sociedad.

Bolaños, F. A., (2008) en su tesis inédita La necesidad de un sistema


regional de protección civil para afrontar los desastres naturales, en el
marco de la conferencia de fuerzas armadas centroamericanas; para
optar el grado de maestro en seguridad y defensa por el Colegio
Internacional Washington, EE.UU., llega a las siguientes conclusiones
finales:

Para afrontar la amenaza de los desastres naturales en


Centroamérica, es necesaria la integración subregional y regional,
cooperación bilateral y subregional, estrategias contempladas en el
sistema interamericano en busca de una seguridad y defensa que
contribuyan a la estabilidad y fortalecimiento de la seguridad de
dichos Estados y de acuerdo a nuestro estudio sobre la necesidad de
un Sistema Regional de Protección Civil, en el marco de la
Conferencia de Fuerzas Armadas Centroamericanas se concluye que,

26
cuando una amenaza natural afecta a los seres humanos y sus
actividades, estamos frente a un desastre.

Los desastres naturales son problemas que el hombre aún no logra


controlar, sin embargo, estos han afectado seriamente a la población
civil y a sus fuentes de recursos económicos. Los perjuicios
ocasionados por los fenómenos naturales exceden, en la mayoría de
los casos, la capacidad de reacción de los organismos estatales
destinados a afrontar los problemas derivados de éstos. Esto
determina una oportunidad e incentivo para la cooperación bilateral y
regional, así como el intercambio de experiencias, entrenamiento,
capacitación y transferencia tecnológica a fin de minimizar los riesgos,
constituyéndose esta cooperación en un instrumento de prevención y
contención de conflictos, además, se realizan las siguientes
conclusiones en los diferentes ámbitos del quehacer de los pueblos:

Ámbito político
El nuevo orden mundial y la globalización exigen actualmente la
cooperación y la integración de los países para hacer frente a nuevas
amenazas, preocupaciones y desafíos a la seguridad de los Estados a
través de procesos integracionistas subregional y regional que
contribuyen a la estabilidad y la seguridad en la región
centroamericana. Estos acontecimientos requieren de la región
respuestas rápidas y concretas para evitar que se propicien las
condiciones para nuevos conflictos internos o regionales. La creación
del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) significa el
desarrollo de una nueva institucionalidad orientada a satisfacer las
necesidades de la integración y de cooperación en el ámbito político.

Ámbito económico
La integración se ha convertido en una condición para el
aprovechamiento de las ventajas derivadas de la globalización, así
como un medio para minimizar o reducir los riesgos que de ella se

27
deriven. Por lo tanto, resulta imperante el desarrollo de proyectos
regionales que fortalezcan la competitividad de nuestras economías.

Ámbito social
Después de haber presentado de manera generalizada un marco
referencial sobre los desastres naturales en la región, se puede
concluir con las siguientes aseveraciones: a) Los desastres de origen
natural, se han desarrollado a través de la historia, no tienen un
principio ni un final, es decir, que aunque en la actualidad se haya
desarrollado la tecnología más avanzada, maneras prácticas y
tempranas, conocimientos y personas capacitadas en la detección de
éstos, es realmente imposible evitar que ocurran, únicamente, se
pueden minimizar los daños y alertar a la población cuando se logran
detectar a tiempo, más no así, detenerlos; b) Que son fenómenos que
al ocurrir llenan de luto y mucho sufrimiento a los pobladores de las
zonas afectadas, asimismo, que se afecta de forma directa la
economía, el desarrollo de los países y la salud mental de las
personas; siendo esta última una de las partes más difíciles de curar
en su totalidad, ya que la infraestructura se puede edificar en poco
tiempo dependiendo por supuesto de los recursos que se tengan, la
parte material también se puede solventar, pero las secuelas
mentales, ésas son más difíciles de superar, c) Que Centroamérica es
una zona de alta vulnerabilidad en la región, por lo que está más
expuesta a terremotos, huracanes e inundaciones; de igual manera,
su economía es la más frágil a nivel latinoamericano; asimismo, y
según lo manifiestan expertos en realizar estudios de esta naturaleza,
es El Salvador el país con mayor vulnerabilidad de la región, d) Que la
persistencia de los desastres y sus impactos destructores han
generado una profunda preocupación no solo a nivel regional sino
también mundial.

Los organismos internacionales como nacionales buscan la


formulación de mejores estrategias para evitar o minimizar los efectos
que éstos producen, siendo de vital importancia, que estas entidades

28
de cooperación internacional se consideren por el sistema regional de
protección civil, para afrontar eficaz y eficientemente los desastres
naturales con el fin de minimizar sus estragos en la región, y e) Que
los medios de comunicación, han sido y continuarán siendo el
vehículo que permite la libre difusión de las ideas para manipular la
opinión pública.

Grandes cambios han sucedido en las últimas décadas que han


permitido que el periodismo se ejerza de manera más objetiva y con
una visión más humana; es por ello que se hace necesario integrar a
este importante gremio de la sociedad como entes de apoyo directo a
las organizaciones humanitarias, a fin de que contribuyan en los
esfuerzos por reducir los riesgos de los desastres naturales en la
región.

Ámbito defensa
Es importante hacer notar que si bien es cierto que los fenómenos
naturales que causan graves daños en las poblaciones con mayor
grado de vulnerabilidad como la región centroamericana, también es
indispensable mencionar que desde hace algunas décadas existen
organismos que han sido creados para ayudar en la mitigación de las
crisis generadas por los desastres naturales; dándole énfasis en el
establecimiento de acciones concretas dirigidas a la preservación del
medio ambiente. Además, no se puede dejar de mencionar el rol
protagónico de la Conferencia de las Fuerzas Armadas de los países
participantes quienes impulsan la cooperación, coordinación y apoyo
mutuo entre las Fuerzas Armadas para el estudio colegiado de
asuntos de interés común y proporcionar un nivel óptimo de defensa y
seguridad contra amenazas a la democracia, la paz y la libertad.

Ámbito seguridad
Actualmente debido a la globalización y a los cambios que se dan, el
tema de seguridad ha modernizado y ampliado su espectro
conceptual superando las viejas nociones militaristas e imponiendo en

29
su lugar una concepción más amplia e integral donde se puede hablar
de seguridad política, externa e interna; seguridad económica;
seguridad social: sanitaria, de desempleo, de vejez, de invalidez, de
vivienda etc.; seguridad cultural que comprende la educación:
científica, artística, lingüística y las costumbres; seguridad contra la
violencia interna y externa las cuales están ligadas entre sí.

En el ámbito nacional

Según Villar, J., Basto, J. y Delgado, H. (2015) en su tesis: Contribución


de las capacidades del Ejército y su participación en acciones militares
ante desastres naturales por las GUC del EP, concluyen y recomienda lo
siguiente:

Conclusiones
Con relación al primer objetivo establecido, el aporte resultante se
deriva del análisis de las implicancias de causa organizativa en un
contexto de contribución de las capacidades del Ejército que
genera la composición y la administración del apoyo en relación a
las actividades de prevención y ejecución ante desastres naturales
a cargo de las Grandes Unidades de Combate, por lo que a la luz
de las evidencias observadas en los indicadores siguientes:
• Sistema de Comando y Control.
• Sistema Operativo y Administrativo.
• Sistema de Educación.
• Cobertura de instalaciones militares a lo largo del territorio
nacional.
• Capacidad de despliegue y de respuesta inmediata.
• Compromiso profesional de sus integrantes.

Determinar la necesidad de coordinar estrechamente con otros


organismos estatales para planificar la sostenibilidad inicial de su
participación como “entidades de primera respuesta”. Además,
cada GUC de acuerdo a la zona del ámbito de su responsabilidad,
será la que decida qué organización, tipo de capacitación y

30
entrenamiento llevar a cabo para la formación de habilidades y
destrezas indispensables según la geografía del lugar.

En respuesta al segundo objetivo de investigación establecido, se


ha analizado la significación de los instrumentos de gestión, cuyo
aporte resultante se deriva de la comprensión que se tenga de la
composición y la administración del apoyo por parte de las Grandes
Unidades de Combate, por lo que a la luz de los hechos fácticos
evidenciados, observados, experimentados y comprobados,
conforme a los indicadores siguientes:
• Desplazamiento y despliegue inmediato a la zona devastada o
siniestrada.
• Control y seguridad a poblaciones damnificadas o afectadas.
• Resguardo y participación de elementos para la administración del
apoyo externo.
• Preparación de zonas para evacuados, estacionamientos de
vehículos, almacenes, letrinas, etc.
• Patrullaje disuasivo ante imprevistos.
• Apoyo a acciones de control interno de la PNP.
• Colaborar en el control y reporte de daños.
• Prestación de primeros auxilios (limitado).
• Participar en acciones de búsqueda, rescate y evacuación de
heridos, en forma limitada.
• Manejo inicial de la crisis, información y comunicación.
• Apoyo complementario a las Unidades Militares de Emergencia.
• Acciones de empadronamiento.
• Otros imprevistos (limitadamente).

Queda determinado que básicamente las GGUUCC deberán


capacitarse y prepararse para alcanzar esta capacidad de
respuesta que involucra todos los indicadores señalados, los que
tendrán que ser sostenidos hasta un mediano plazo.

31
Recomendaciones
- Que la Escuela Superior de Guerra, a través del Departamento de
Investigación, remita al COEDE – Jefatura de Doctrina, los
aportes de la presente investigación para ser evaluados y
considerados en la doctrina necesaria para estos casos.
- Que la ESGE-EPG, vía el COEDE, haga llegar al CCFFAA los
aportes de la presente investigación para que la DIEMFFAA
encargada de doctrina cuente con mayores elementos de juicio al
elaborar conceptos doctrinarios diversos sobre acciones militares
en caso de desastres naturales.
- Que la ESGE-EPG, a través del Departamento de Investigación,
proyecte este tema investigado para que sea la base de otras
investigaciones más profundas que enriquezcan el conocimiento
militar.
- Que la ESGE-EPG, a través de su portal difunda las conclusiones
de este trabajo investigativo para ser tomado en cuenta por otras
dependencias y organizaciones de la institución.
- Que la ESGE-EPG, vía el COEDE, advierta a la DIEDOC de los
requerimientos doctrinarios sobre este asunto, a fin de lograr se
gestione innovaciones organizativas y de capacitación según sea
el caso.

Se argumenta de esta investigación que según las conclusiones y


recomendaciones arribadas, permite construir la capacidad de otorgar
significado a la disposición gubernamental, sectorial e institucional,
cuando se señala que todas las Fuerzas Armadas apoyarán las acciones
militares producidas con sus propios medios. En razón de los resultados
alcanzados y expresados, se detallan tales conceptualizaciones empíricas
que permitirán disponer de mayores elementos de juicio para llevar a
cabo la contribución de las capacidades del Ejército cuando sea
requerido.

32
Según Celi, J. Loayza, I., y Ocampo, W. (2017), en su tesis de Maestría:
Planeamiento de la gestión reactiva del riesgo de desastres del Ejército.
Universidad del Pacífico, concluyen y recomiendan lo siguiente:

Conclusiones
- De la parte introductoria se concluye que la GRD es una
preocupación contante en el Ejército. Desde hace poco más de
una década sus oficiales han desarrollado investigaciones
descriptivas sobre distintas experiencias en la atención de la
población afectada, así como en la rehabilitación y reconstrucción
de las zonas devastadas. La cobertura territorial del Ejército, así
como la disposición de personal en zonas aún inhóspitas o de
difícil acceso, son las mayores fortalezas de la institución.

- Con relación a los alcances de la investigación, la problemática ha


definido una limitada eficacia del Ejército en la atención de
desastres naturales, que se deriva de la falta de preparación de
su personal en la GRD, la inexistencia de una organización
sistemática para la respuesta inmediata y los limitados equipos
para las tareas de rehabilitación y reconstrucción.

- En el aspecto del marco teórico, las conclusiones apuntan a


definir las acciones del Ejército según el SINAGERD, así como
desde las buenas prácticas de países extranjeros se han
generado lineamientos que mejoraran las estrategias, como el
enfoque descentralizado de la intervención inmediata durante el
desastre y la participación del Ejército desde la parte preventiva
hasta la de reconstrucción.

- La experiencia internacional descubre la necesidad del trabajo


integrado con los sectores públicos y privados, incluyendo la
población civil, al igual que la de institucionalizar la respuesta
inmediata ante desastres, mediante comités y unidades de
despliegue rápido, los que deben trabajar de forma planificada,
siguiendo protocolos y de forma descentralizada. Es decir, que el

33
Ejército puede incorporar estrategias de preparación y respuesta,
al igual que acciones de rehabilitación y restauración. Esto
potencia su participación en el SINAGERD, al igual que le permite
plantear un modelo de intervención del Ejército ante la
eventualidad de un desastre natural, que integre las propuestas
reorganizativas y desconcentrada de dicho modelo, y genere
necesidades de formación y equipamiento del personal.

- El EP tiene un potencial aún no explotado para la GRD, ello le


otorga una ventaja comparativa con otros sectores, que se
expresa en la distribución de su personal en todo el territorio
nacional y la posibilidad de acceder con este personal a zonas de
difícil geografía, gracias a su conocimiento del terreno y las redes
generadas con la población.

- El proceso de adaptación del EP a la gestión de riesgo de


desastres es lenta. La característica del trabajo en ese tema es la
acción coyuntural y no planificada, sin posibilidad de
retroalimentación institucional. Salvo la creación de la DlRADNE,
la institución no ha pensado en una organización de mayor
vinculación con el trabajo de los sectores del SINAGERD.

- El diagnóstico de las fortalezas y debilidades en la preparación y


respuesta de la gestión reactiva del riesgo de desastres en el
Ejército detectó una brecha entre la disposición presupuestal, casi
inexistente, para la atención de desastres y las condiciones
mínimas necesarias de formación de recursos humanos y
equipamiento idóneos para desarrollar esos procesos.

- Las acciones dentro de la preparación y respuesta de la gestión


reactiva del riesgo de desastres que defina un modelo de acción
ante desastres en el EP, se guían no solo por el objetivo
estratégico institucional sino, específicamente, por la atención a
las acciones estratégicas institucionales centradas en la atención
de las vulnerabilidades de las poblaciones. De esta manera, el

34
modelo operativo centra su atención en la posibilidad que brinda
de generar acciones rápidas de respuesta ante desastres mucho
antes que otros sectores. Este modelo de acción ante desastres
circunscrito a lo formal, requiere que se integren, también, las
acciones informales desarrolladas hasta el momento por el
Ejército, en el campo de la rehabilitación y reconstrucción, con lo
que, igualmente, podría participar en la prevención de desastres,
dado su conocimiento de las zonas más vulnerables.

- La estrategia de nueva organización, capacitación y equipamiento


de las fuerzas operativas del EP, enfocadas en la gestión de
riesgo de desastres, que sustenten la disposición presupuestal,
permite potenciar al Ejército en la intervención inmediata ante
desastres de forma descentralizada y sostenible, sin poner en
riesgo los recursos destinados propiamente para la defensa
nacional.

- La estrategia de mayor participación del Ejército en el Sistema


Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, según la
experiencia desarrollada en la atención de desastres naturales y
la disposición de recursos materiales, humanos y tecnológicos,
responde a la necesidad de hacer compatible las acciones
desarrolladas por el EP en estas últimas décadas ante los
desastres naturales, así como la disposición que ha hecho de sus
recursos, con la intervención en el SINAGERD, con el fin de
asegurar la continuidad de estas acciones y la determinación del
presupuesto real para sostenerlas.

- Implantar un modelo de intervención rápida ante desastres


descentralizado de aplicación en las distintas unidades del
Ejército distribuidas en todo el territorio nacional, que se concreta
en la actualización de la doctrina militar (manuales y
reglamentos), la inclusión en los planes y la descripción en las
directivas de funcionamiento.

35
- La definición de estrategias en la preparación y respuesta en
gestión reactiva del riesgo de desastres para el desarrollo de un
modelo de acción ante desastres propio del EP, se fundamenta en
la incorporación de un Comando de Acción Inmediata ante
Desastres que opere desde cada gran unidad distribuida en el
país, y que puede corresponder a cada batallón según las zonas
con mayores riesgos detectados de mayor recurrencia en los
sectores de responsabilidad del Ejército.

- Las estrategias plantean una reformulación organizacional, así


como una búsqueda de ampliación presupuestal para la
capacitación y equipamiento del personal que integraría el
COAID, sobre la base de un plan de contingencia, alineados al
objetivo 2 del Plan Estratégico Institucional del Ejército. Esto
quiere decir, la definición dentro del EP de una fuerza operativa
multipropósito que, sin descuidar sus funciones de Defensa
Nacional, esté en condiciones permanentes de atender las
situaciones de desastres.

Recomendaciones
- Mediante Resolución de Comandancia General del EP se
disponga que el COADNE incorpore el modelo de acción rápida
ante desastres naturales dentro de su Manual de Gestión de
Procesos, con el fin de que sea adaptado a las distintas unidades
militares, y disponer al COEDE la integración de este modelo en
los manuales y reglamentos que se emplean para la instrucción
del personal militar. Este modelo de acción rápida ante desastres
debe ser implementado sobre la base de las exigencias del
SlNAGERD y la experiencia desarrollada tanto en las
intervenciones de primera línea ante desastres, las labores de
reconstrucción en apoyo a los gobiernos regionales y locales, las
acciones humanitarias y cívicas en zonas de difícil acceso y el
resguardo de la seguridad interna cuando las capacidades de la
Policía Nacional han sido sobrepasadas.

36
- Mediante Resolución de Comandancia General del EP se
disponga que la Oficina de Asesoría Jurídica diseñe una
propuesta normativa para la integración del EP en los
componentes del SlNAGERD en donde se ha identificado
acciones que el EP ha desarrollado, tradicionalmente, en
beneficio de la población y en recuperación de la propiedad
pública y privada. Esto se sustenta en el hecho de que la
implementación de este modelo de intervención rápida, debe
obligar a quienes lideran la gestión del riesgo en el Ejército, a
generar propuestas normativas de formalización de las acciones
de apoyo en los procesos de prevención, rehabilitación y
reconstrucción ante desastres dentro del SlNAGERD, que
fundamente un aumento presupuestal que facilite la disposición
permanente, oportuna y efectiva del apoyo a otros sectores en la
gestión del riesgo de desastres .

- Mediante Resolución de Comandancia General del EP se


disponga que la Oficina Económica del EP calcule la valoración
presupuestal del modelo de intervención rápida ante desastres
para todas las unidades a nivel nacional, con el fin de que se
incorpore su planeamiento, implementación y evaluación en el
Plan Estratégico Institucional. Esto se fundamenta en el hecho de
que la dirección estratégica del EP puede incorporar acciones con
un impacto positivo en la institución y en la generación de
resultados favorables en la población en materia de gestión del
riesgo de desastres. Dichas acciones se recomiendan se
incorporen dentro del área correspondiente del plan operativo
institucional, con sustento presupuestal, durante un periodo de
cuatro años.

- Por disposición del Comando del EP, se disponga que el


COADNE diseñe y envíe una propuesta, basada en el presente
estudio, de reformulación de la participación del Ejército en el
SINAGERD, a partir de la experiencia generada por la institución

37
durante el fenómeno El Niño Costero en el norte del país. Esto se
sostiene en el hecho de que, desde las primeras intervenciones
del EP ante desastres naturales en el Perú, existen
recurrentemente vacíos presupuestales en la organización y
preparación para la respuesta inmediata, así como en la
contribución a la rehabilitación y reconstrucción a solicitud de los
gobiernos regionales y locales, que se generan por la ausencia
del Ejército en la etapa de prevención de la gestión del riesgo de
desastres.

Javier Alva M., Alvarado Silva J. y Gonzáles Lara M. (2013), en su tesis


titulada “Organización de despliegue rápido y acciones militares en
desastres naturales a cargo de las Fuerzas Armadas del Perú, 2013”,
recomiendan lo siguiente:

Se recomienda la implementación de una fuerza de despliegue


rápido como el modelo más adecuado de organización en base a
las fuerzas especiales de las FF.AA., del Perú, por su disciplina,
entrenamiento, flexibilidad y capacidad de acción a nivel nacional,
presentando ventajas significativas para actuar como
organizaciones de despliegue rápido.

Esta recomendación se sostiene en los antecedentes de ejercicios


militares combinados como prototipo de modalidades de un bloque
de fuerzas interestatales organizadas a los fines de una acción
eficaz en caso de catástrofes naturales y en los antecedentes
históricos sobre su participación conjunta o combinada en
desastres naturales sucedidos anteriormente en el país, en los
países andinos y en Latinoamérica; reafirmándose parcialmente en
un modelo válido para ser implementado en la región.

Igualmente, se recomienda la creación de proyectos y programas


de reducción de desastres naturales adecuados a niveles
nacionales e integrados a nivel internacional con los gobiernos de
la región andina y de Latinoamérica, realizados en el Perú por el

38
lNDECI como órgano de dirección y financiamiento y por el
Comando Conjunto de las FF.AA., como órgano de ejecución, para
operativizar el modelo.

Se recomienda que se consigan los recursos necesarios para la


implementación de un sistema de red, en base a la experiencia de
la Aplicación de Red para Casos de Emergencia (ARCE) de
Iberoamérica. Como los países andinos: Ecuador, Chile, Bolivia y
Perú son los más proclives a sufrir terremotos, sequías,
deslizamientos, friaje, erupciones volcánicas, etc., se recomienda
que nuestro país debe tener prevista e implementada una
organización de despliegue rápido para actuar inmediatamente
producido los sucesos mencionados.

Por otro lado, que se disponga la implementación de la tecnología


satelital de comunicaciones como recurso indispensable que debe
ser contemplado a la hora de afrontar un desastre natural nacional
y en la región (países limítrofes y andinos).

Pudiéndose formar a partir de las Fuerzas de Infantería de Marina,


la 1ª Brigada de Fuerzas Especiales y el Grupo de Fuerzas
Especiales de la FAP, una organización especial bajo el mando del
CCFFAA, con cinco Batallones de Despliegue Rápido con el
encargo de desarrollar diversas especialidades para hacer frente a
los desastres naturales que se presenten en el ámbito nacional o
regional.

Que el Comando Conjunto de las FF.AA., realice el planeamiento


para la organización, equipamiento y entrenamiento que debe ser
realizado por los institutos intervinientes.

Se recomienda que el empleo en los escenarios locales nacionales


de los elementos de una organización de despliegue rápido sea
planificado en el actuar a nivel nacional en pequeños grupos,
equipos y subunidades de acuerdo a la situación y a la magnitud de
los eventos, a partir de las tropas entrenadas de las fuerzas

39
especiales, bajo dirección del Comando Conjunto de las FF.AA., a
fin de hacer frente eficazmente a la posible ocurrencia de desastres
y catástrofes naturales.

Que el Comando Conjunto de las FF.AA., disponga a nivel


nacional, que la Organización de Despliegue Rápido bajo su
dirección realice periódicamente un entrenamiento operativo (con
financiamiento del SINADECI), adaptado a los diferentes climas y
geografías propios de cada región, asegurándole a la nación que
cuenta con una organización ad hoc para casos de emergencia.

En caso la Organización de Despliegue Rápido resulte insuficiente


por tener que actuar frente a grandes catástrofes naturales, por no
contar con el suficiente recurso humano, equipamiento, logística o
tecnología de ayuda humanitaria, tener prevista la organización y
cooperación combinada de las diferentes organizaciones de
despliegue rápido de los países andinos o latinoamericanos por
constituir necesariamente acciones indispensables a la hora de
abordar posibles grandes catástrofes medioambientales.

Mendoza A. L. y Jara E. J., (2013) en su tesis titulada Unidad militar de


emergencia y gestión del riesgo de desastres en el Ejército del Perú,
concluyen en lo siguiente:

Marco legislativo normativo


Se ha podido determinar que la normatividad legal vigente para la
participación de las FF.AA., en la Defensa Civil y en la Gestión del
Riesgo de Desastres Naturales, sí existe y está contemplada en los
siguientes documentos:
a) La Constitución Política del Perú (Artículos 163° y 171°).
b) Libro Blanco de la Defensa Nacional (Capítulos IV y V).
c) Decreto Legislativo N° 1134 que aprueba la Ley de
Organización y Funciones del MINDEF (Artículo 6°).
d) Decreto Legislativo N° 1137, Ley del Ejército del Perú.

40
e) Ley N° 29664, Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres – SINAGERD (Subcapítulo II,
Participación de las Fuerzas Armadas y PNP, Artículo 17°).
f) Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, PCM
2013.
g) Plan Nacional de Operaciones de Emergencia del INDECI.
h) 32° Política de Estado del Acuerdo Nacional.

El marco legislativo está dirigido a misionar al Ejército del Perú en


su conjunto, de manera general, para participar en la Gestión del
Riesgo de Desastres, con sus medios disponibles. Los cuales
están adecuados para su empleo en operaciones militares,
complementando con Directivas del CCFFAA y otros organismos.
Se necesita la voluntad política de crear, en el mediano plazo, una
Unidad Militar de Emergencia (UME) a nivel FF.AA.,, en el caso del
Gobierno de España (José Roldan 2012) “El 7 de octubre del año
2005 el Consejo de Ministros acordó crear la Unidad Militar de
Emergencias - UME”. En el Perú, este dispositivo legal aún no ha
sido elaborado.

Organización de la unidad militar de emergencia

El Ministerio de Defensa ha formulado la Directiva N° 001/2012 que


determina las Operaciones de Desarrollo Social, disponiendo que
el Ejército, en coordinación con el CCFFAA, organice e implemente
“Brigadas de Apoyo al Desarrollo Nacional” con recursos humanos
y materiales de la Institución, que permitan apoyar a los programas
sociales, de salud y acciones cívicas, en beneficio de pobladores
de bajos recursos en zonas de menor desarrollo; así como en la
preparación y respuesta inmediata en el proceso de la Gestión del
Riesgo de Desastres. Sin embargo, la implementación de la Unidad
Militar de Emergencia para tales fines aún no se realiza; asimismo,
el CCFFAA con la Directiva N° 053-JCCFFAA/1ª

41
DIEMFFAA/DAC/DEF.CIV, junio 2012; dispone la organización,
preparación y empleo de una unidad tipo compañía para este fin.
La organización de la Unidad Militar de Emergencia (UME), a la
fecha, le permite participar en la Gestión del Riesgo de Desastres
en el Ejército del Perú en forma muy limitada, se circunscribe al
ámbito geográfico de la Región Lima – II DE.

La organización de la Unidad Militar de Emergencia en base a los


Batallones de Asuntos Civiles del COAC, reforzados con elementos
de seguridad, comunicaciones, salud y apoyo logístico, limita su
participación en la Gestión del Riesgo de Desastres, porque los
elementos en refuerzo no están centralizados bajo un solo
comando y no se encuentran capacitados ni entrenados para
actuar en conjunto en caso de una situación de emergencia,
asimismo, a la fecha esta Unidad Militar de Emergencia no ha sido
equipada con los medios necesarios para cumplir la misión
asignada.

A nivel nacional, las otras Divisiones del Ejército del Perú


(excluyendo por lo expuesto anteriormente a la II DE), no cuentan
con una Unidad Militar de Emergencia, la misión que han recibido
para la atención a la Gestión de Desastres en sus respectivos
ámbitos de responsabilidad se cumple mediante el empleo de sus
medios disponibles, poniendo énfasis en la participación de sus
Batallones de Ingeniería; existen por lo tanto carencias
significativas en cuanto a la estructura y organización del Ejército
del Perú para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Las bridadas de infantería disponen de sus tres batallones de


infantería, de su batallón de servicios y de su compañía de
ingeniería para poder organizarse en unidades de emergencia en
sus sectores de responsabilidad, lo que si se requiere es que
reciban instrucción en formas de actuar en casos de apoyo a la
población en situaciones de desastres naturales. Y se prevea

42
equipamiento especial para determinadas situaciones,
motobombas en casos de lluvias intensas y huaycos.

Capacidad operacional de la unidad militar de emergencia


La capacidad operacional de la Unidad Militar de Emergencia es
muy limitada, de requerirse su empleo en una situación de
desastre, solo podrá hacerlo con su personal y escasos medios
disponibles, no ha sido implementada como tal, su personal no está
capacitado para cumplir estas funciones, ni cuenta con el
equipamiento necesario; no realiza ejercicios como unidad
constituida, ni participa en la ejecución de simulacros programados
por INDECI, su ámbito de responsabilidad es únicamente la Región
de Lima”. Se corre el riesgo de repetir la experiencia del terremoto
de Pisco, donde como respuesta inmediata se empleó a las tropas
únicamente como mano de obra para limpieza y remoción de
escombros.

La capacidad operacional de las otras Divisiones de Ejército para


su participación en la Gestión del Riesgo de Desastres es muy
limitada, solo pueden emplear sus medios disponibles para
operaciones.

La Unidad Militar de Emergencia debe estar capacitada, equipada y


entrenada para intervenir como una unidad constituida de
respuesta inmediata en situaciones de emergencia que tengan su
origen en riesgos naturales. Dicha Unidad debe contar con
equipamiento de última generación que asegure el cumplimiento de
la misión asignada.

Carencias en la estructura organizacional


Si bien se han sentado las bases para la creación de una Unidad
Militar de Emergencia en el Ejército del Perú, con los Batallones de
Asuntos Civiles para la Región Lima, está aún no ha sido
implementada, existen carencias significativas en cuanto a la
estructura organizacional de dicha fuerza, requiere de

43
equipamiento especializado y los grupos en apoyo están
descentralizados. En las otras Divisiones de Ejército la situación es
aún más complicada pues no se ha dispuesto la creación de
Unidades Militares de Emergencia, por lo tanto, sus carencias son
aún más significativas, pues no está previsto ningún plan de
implementación.

Preparación de fuerzas de respuesta inmediata


La Unidad Militar de Emergencia no se encuentra a la fecha
preparada para participar como una Fuerza de Respuesta
Inmediata, como lo especifica la Ley de creación del SINAGERD.
Como Unidad Militar de Emergencia no ha sido implementada y no
tiene a todos sus elementos constituidos en forma centralizada, por
lo tanto, no se realizan actividades de entrenamiento conjunto. El
Comando de Asuntos Civiles del Ejército, por ser una organización
de reciente creación, aún no ha podido desarrollar la capacidad de
respuesta inmediata de la Unidad Militar de Emergencia. La actual
organización de los Batallones de Asuntos Civiles tiene serias
limitaciones para desarrollar los equipos funcionales.

La Dirección de Planeamiento del Ejército viene desarrollando la


capacidad fundamental de apoyo al Estado, buscando que la
fuerza del futuro tenga la habilidad, aptitud y recursos para realizar
operaciones y acciones militares, que busque la prevención y
protección de los intereses nacionales. Asimismo, está
desarrollando la Capacidad Operacional de Apoyo a Emergencias
buscando que dicha fuerza tenga la habilidad y aptitud para realizar
acciones militares de apoyo a las emergencias que se produzcan
por efecto de la naturaleza o por la mano del hombre, como parte
del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, o en
cualquier otra situación que sea requerida por las autoridades
civiles, conforme a la Constitución del Perú y la normatividad legal

44
vigente. La magnitud de esta unidad sería del tipo Brigada. Sin
embargo, este planeamiento está previsto para el mediano plazo.

Convenios interinstitucionales
El Ministerio de Defensa ha manifestado la voluntad de crear la
Unidad Militar de Emergencia con similares características y
equipamiento que la UME del Gobierno de España, para lo cual los
ministros de Defensa de Perú y España, Pedro Cateriano y Pedro
Morenés, respectivamente, acordaron establecer una Unidad Militar
de Emergencia, siguiendo el modelo español de respuesta en caso
de desastres naturales. No se ha podido determinar los detalles de
dicho convenio pues no está disponible dicha información.

El Ministerio de Defensa, mediante la Resolución Ministerial N° 102-2012


DE/EP del 30 Ene 2012, autoriza al: Director de Asuntos Civiles del
Ejército a suscribir los convenios específicos de colaboración
interinstitucional, con entidades del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales,
gobiernos locales, organismos públicos descentralizados y empresas
públicas, para la ejecución de todo tipo de obras de ingeniería y/o
prestación de servicios y acciones de remoción de escombros y otras
programadas para la reconstrucción de infraestructura pública dañada
como consecuencia de desastres naturales.

Mendoza, L. (2009), en su investigación que relaciona la variable


Capacidad de las Fuerzas Armadas para hacer frente a la prevención y
atención de los desastres naturales, comparó y describió: La capacidad
que tienen las FF.AA., para hacer frente a los fenómenos naturales,
principalmente terremotos, inundaciones y cambios climáticos; para ello
consideró una población de 158 oficiales del arma de Ingeniería y
seleccionó una muestra estratificada de 18 oficiales superiores y 25
oficiales subalternos, los resultados revelaron que es necesario equipar a
las unidades de Ingeniería del Ejército del Perú con equipos especiales
que permitan hacer frente a desastres naturales, pues los equipos con los

45
que cuentan no son lo suficientemente idóneos para hacer frente a un
desastre natural.

Castillo, F. (2008), estudió el complicado y elaborado Sistema peruano de


prevención y de respuesta ante desastres naturales, el cual es
considerado uno de los más avanzados de la región: En esta
investigación demostró que la descentralización y la responsabilidad para
la prevención y la respuesta ante desastres está ahora en manos de las
autoridades locales y regionales, dependiendo del nivel del desastre, y es
coordinada y supervisada por el INDECI y la Presidencia del Consejo de
Ministros (PCM). Sin embargo, en la práctica, luego del terremoto de
2007, los comités locales y regionales de Defensa Civil no pudieron
afrontar la emergencia, en parte porque muchas de las autoridades
locales fueron afectadas directamente, y también porque muchos de los
comités no habían sido constituidos y no había capacidad o preparación
para responder de manera óptima al desastre. También demostró en esta
investigación que la falta de preparación y de recursos se debió a que
muchos de los alcaldes habían sido elegidos recientemente, y el cambio
de autoridades usualmente implica una renovación completa del personal,
mayormente por razones políticas, por lo tanto, se perdió la capacidad de
respuesta.

Hyogo, A (2005), estudio sobre Pérdidas en desastres naturales, sostiene


que:
“Las pérdidas que ocasionan los desastres van en aumento,
acarreando graves consecuencias para la supervivencia, la
dignidad y los medios de vida de los seres humanos, en particular
de los pobres, y para el desarrollo logrado a costa de mucho
esfuerzo. El riesgo de desastres es un motivo de creciente
preocupación mundial cuyo impacto y acción en una región pueden
repercutir en los riesgos de otra, y viceversa; ello va sumado a la
vulnerabilidad exacerbada por la evolución de las condiciones
demográficas, tecnológicas y socioeconómicas, la urbanización sin

46
plan, el desarrollo en zonas de alto riesgo, el subdesarrollo, la
degradación del medio ambiente, la variabilidad del clima, el
cambio climático, las amenazas geológicas, la competencia por los
recursos escasos” (p.1).

Examen de la Estrategia y Plan de Acción de Yokohama (A/CONF.


2006/L.1), sostiene que para tener un mundo más seguro es
necesario tener presente la existencia de deficiencias y retos
particulares en las cinco esferas siguientes:
1. Gobernanza: marcos institucionales, jurídicos y normativos
2. Identificación, evaluación y vigilancia de los riesgos y alerta
temprana
3. Gestión de los conocimientos y educación
4. Reducción de los factores de riesgo subyacentes
5. Preparación para una respuesta eficaz y una recuperación
efectiva

Teniendo en cuenta estos objetivos y basándose en las


conclusiones del Examen de la Estrategia de Yokohama, los
estados y otros agentes que participan en la Conferencia Mundial
sobre la Reducción de los Desastres, resuelven perseguir el
siguiente resultado en los próximos diez años:

Primero: La reducción considerable de las pérdidas ocasionadas


por los desastres, tanto las de vidas como las de bienes sociales,
económicos y ambientales de las comunidades y los países.

Segundo: La consecución de este resultado impone la


consagración y la participación plenas de todos los agentes
interesados: los gobiernos, las organizaciones regionales e
internacionales, la sociedad civil, incluidos los voluntarios, el sector
privado y la comunidad científica.

47
2.2 Bases teóricas

2.2.1 Organización de una Fuerza Militar Especializada ante


desastres naturales

Según el Ministerio de la Defensa de España (2011), establece sobre


su Unidad Militar de Emergencia (UME), lo siguiente:

Mando y Control de la Unidad Militar de Emergencias


Uno de los pilares sobre los que se crea la UME es la capacidad
de llevar a cabo el Mando, el Control y la Coordinación de una
emergencia de interés nacional. Para ello se diseña un sistema
colaborativo, flexible, robusto y redundante que asegura el enlace
independientemente del lugar donde se produzca el incidente y
que permita mantener la comunicación con cualquiera de los
organismos que trabajan en el mundo de las emergencias en
España, sin importar la tecnología que lo sustente.
El sistema de telecomunicaciones e información sobre el que se
trabaja en la UME consta de una estructura de Nodos
Permanentes, otra de Nodos Desplegables, un Sistema Integrado
Militar de Gestión de Emergencias (SIMGE) y la denominada Red
Nacional de Emergencias (RENEM).
- Nodos permanentes
Existe un nodo principal ubicado en la Base Aérea de Torrejón
como Centro Operativo Principal de la UME para todo el
territorio nacional, subdividido en dos elementos:
• El Centro de Situación: que está activado todos los días del
año para la vigilancia y seguimiento de las redes de alerta y
sistemas de gestión de alertas disponibles manteniendo
estrecho contacto, entre otros con la Administración
General del Estado (AGE), CCAA Centros 112, Entes
Públicos, infraestructuras críticas.
• El Centro de Conducción: que se activa gradualmente
cuando se inicia una intervención de la UME. Realiza las

48
gestión de la emergencia en sus diversas facetas:
operaciones, logística, sanitaria y de información pública,
llegando a activar hasta 19 puestos de trabajo y pudiendo
integrar personal de enlace de otras organizaciones
involucradas en la emergencia.

Los nodos permanentes de Batallón ubicados en Torrejón de


Ardoz (Madrid), Morón de la Frontera (Sevilla), Bétera
(Valencia), Zaragoza y León, así como los pertenecientes a los
destacamentos de Gando y los Rodeos, planean y conducen
las operaciones encomendadas por el Cuartel General de la
UME en cualquier punto del territorio nacional aunque
inicialmente orientados al área de responsabilidad asignada a
cada Batallón.

- Nodos desplegables
Permiten a los responsables operativos de la UME
desplazados a la zona de la emergencia la gestión, control y
coordinación del dispositivo involucrado, pudiendo elaborar e
intercambiar con sus nodos permanentes la información
relativa a la situación mediante el empleo de herramientas de
correo electrónico, mapas de situación y sistemas que reflejan
el posicionamiento en el terreno de sus unidades.

La UME dispone de su propia capacidad de


telecomunicaciones que garantiza el funcionamiento del
SIMGE. Se apoya en la seguridad y redundancia facilitada por
el propio Ministerio de Defensa con su Red Global de
Telecomunicaciones, apoyada en sus Redes Privadas
Virtuales, en el Sistema Conjunto de Telecomunicaciones
Militares y en el Sistema de Comunicaciones Militares vía
Satélite (SECOMSAT), que garantizan su supervivencia en
situaciones críticas.

49
Figura 1. Arquitectura de referencia CI SUME Centros de
Operaciones

Por último, en el ámbito táctico, la UME emplea el Sistema de


Radiocomunicaciones Digitales de Emergencias del Estado
(SIRDEE), tal y como ya vienen haciéndolo en el día a día de
sus actividades las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado.
Sin embargo, para no verse limitada por el impacto de la
posible emergencia sobre la infraestructura terrestre en la
zona afectada, la UME hace un uso más extendido de las
telecomunicaciones vía satélite, a través de siete (7)
estaciones fijas y cuarenta (40) estaciones móviles que operan
la capacidad procedente de los satélites militares
(gubernamentales) SPAINSAT y XTAR, que además se ve
completada con setenta terminales (70) civiles tipo INMARSAT
para pequeñas Unidades.

- SIMGE
Es el sistema de información para mando y control propio de la
UME que, empleando las más avanzadas tecnologías en la
transmisión de datos a alta velocidad, está preparado para

50
gestionar las emergencias desde una perspectiva global:
vigilancia y seguimiento de incidentes; planeamiento operativo;
generación de la fuerza y seguimiento y conducción de la
emergencia.
La UME se ha dotado del Sistema Integrado Militar de Gestión
de Emergencias (SIMGE) como herramienta fundamental de
su capacidad de mando y control de sus propias unidades,
posibilitando una eficiente gestión y coordinación de las
situaciones de emergencia.

- RENEM
La Red Nacional de Emergencias (RENEM) surge como
respuesta a la necesidad de crear a nivel del Estado un
sistema integrado de gestión de emergencias para la
coordinación de los diferentes Centros Operativos.
La misión de esta Red es intercambiar información para
facilitar la toma de decisiones y poder sincronizar las acciones
necesarias para socorrer a la población, con un objetivo doble:
disponer de información en tiempo oportuno y facilitar la
conducción de la emergencia optimizando los recursos e
incrementando la eficacia y eficiencia de los mismos.
Esta Red integrará los Sistemas de Información y
Telecomunicaciones pertenecientes a las Organizaciones de la
Administración General del Estado (AGE), las Comunidades
Autónomas (CCAA) y corporaciones privadas responsables de
las infraestructuras críticas de la Nación.

Figura 2. Módulos sistemas de información

51
Figura 3. Módulos de telecomunicaciones

La UME formación continua y exhaustiva


El mundo de las emergencias, sin ser ajeno al medio militar,
requiere de una formación sistemática que incluye una instrucción
y un adiestramiento totalmente novedosos.
De especial trascendencia ha sido el trabajo realizado por el
Estado Mayor de la UME en el desarrollo de un plan de formación.
Este plan se inicia en el denominado Curso Básico de
Emergencias, que tiene una duración de cinco semanas e incluye
diversos módulos de aprendizaje con sesiones teóricas y
prácticas en situaciones de crisis producidas por inundaciones,
derrumbamientos, incendios forestales, nevadas, transmisiones,
evacuación sanitaria en emergencias y finalmente un módulo de
instrucción física.
En total son más de 200 horas lectivas que los nuevos integrantes
de la UME deben superar para poder obtener el nivel de instructor
como Capataz Técnico en Emergencias, reservado para cuadros
de mando, y el nivel de Técnico en Emergencias, para el personal
de tropa.
La UME hace un uso intensivo tanto de los centros de formación
pertenecientes a los Ejércitos como de aquellos otros que pueden

52
proporcionar la formación requerida, destacando la Escuela
Nacional de Protección Civil.
Pero no acaba aquí la preparación técnica. Los períodos de
instrucción y adiestramiento se alargan gracias a los cursos
específicos sobre riesgos y a las facilidades ofrecidas para utilizar
sus centros de enseñanza por los servicios del 112 de distintas
Comunidades, Dirección General de Medio Natural y Política
Forestal, Ministerio del Interior y por personal de Ingenieros y
especialistas en montaña del Ejército de Tierra y de diversas
empresas privadas especializadas.
Además, se facilita la realización de un máster en Dirección de
Sistemas de Emergencias y se tiende a la colaboración directa
con las Comunidades Autónomas para posibilitar la presencia
física de personal en los Centros de Coordinación regionales y
provinciales.

Medios materiales

Figura 4. Helicóptero EC – 135 (HU-26)

Figura 5. Helicóptero COUGAR HT-27

53
Figura 6. Aviones Apagafuegos CL-215/415

Figura 7. Nodriza Iveco

Figura 8. Autobomba forestal pesada

Figura 9. Equipo medio de bombeo de agua y lodos “EMBAL”

Figura 10. Excavadora oruga JVC

54
Figura 11. Tractor de cadenas

Figura 12. Vehículo especial multiplataforma “VEMPAR”

Figura 13. Soporte vital avanzado (SVA)

Figura 14. Ambulancia uro VAMTAC

Figura 15. Uro VAMTAC S-3

55
Figura 16. Estación “SIMANCAS”

Figura 17. Estación “LEÓN”

Figura 18. Estación “MÉRIDA”

Figura 19. Embarcación rígida de aluminio

Figura 20. Máquina quitanieves

56
Figura 21. Transporte oruga acorazado

Figura 22. Albergue para damnificados. Manzana para 100


personas

Figura 23. Célula de habitabilidad polivalente

Figura 24. Remolque “NRBQ”

Javier A. M., Alvarado S. J. y Gonzales L. M. (2013) en la tesis titulada:


“Organización de despliegue rápido y acciones militares en desastres
naturales a cargo de las Fuerzas Armadas del Perú 2013”. ESGE-EPG,
señalan:
La función de las FF.AA., integrantes en los desastres naturales

57
Las FF. AA a nivel nacional representan un eje crucial en la
dinámica organizativa de cada Estado, tanto en lo defensivo y lo
ofensivo ante amenazas internas y externas, así como respecto
de lo asistencial a través de modalidades estratégicas,
sistematizadas y multilaterales y multidisciplinarias. En el caso
de los desastres naturales, ya se ha comentado y se seguirá
refiriendo a la importancia de tal sector como medio de
intervención eficaz, contundente y rápido para reducir los factores
de riesgo y amenazantes.

El papel de las FF.AA., en un desastre natural es importante, ya


que tradicionalmente han sido las primeras en reaccionar,
otorgándole a la población afectada los recursos materiales y
humanos necesarios.

“Estas Fuerzas Armadas se organizan, equipan, instruyen y


adiestran para actuar en las diferentes regiones geográficas del
país (montaña, desierto, puna, monte, etc.) en las
eventualidades expresadas precedentemente, como así también
en auxilio de las comunidades próximas que puedan padecer
desastres naturales.”.

Asimismo, también se ha referido claramente a lo indispensable


de la acción asociativa y cooperativa entre distintos puntos focales
(tanto intra como internacionales) respecto de la reducción de
desastres nacionales. Las catástrofes ambientales
experimentadas a nivel regional e internacional y la existencia y
accionar de organismos externos ya adeptos en el tema en
cuestión, han promovido las iniciativas procedurales y
programáticas hacia la integración de fuerzas de contención de
los desastres naturales, desde el marco de la necesidad de
cooperación recíproca entre estados directa e indirectamente
afectados.

58
Un factor central en este proyecto es representado por el sector
de las FF.AA., tan esencial para hacer contundente la acción de
reducción de desastres naturales. Los comandantes generales
de las Instituciones Armadas consideran necesario tener
respuesta a estas necesidades particulares de integración
focalizada, y en términos generales puede conceptualizarse, al
menos teóricamente, como orientada a intercambiar criterios
para propiciar la cooperación que permita un acercamiento entre las
instituciones, además de mantener y fortalecer los lazos de
integración.

En 2010 se llevaron a cabo diferentes reuniones de los Comités


de Comandantes de Ejércitos de los países de Latinoamérica,
presenciadas por los Comandantes de los Ejércitos de Argentina,
Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Venezuela, Uruguay y
Brasil. En ellas surgieron las bases de un acuerdo para la
creación de un sistema multilateral de operaciones de ayuda en
casos de desastres naturales.

Así, la cooperación, integración y acercamiento entre los ejércitos


de los estados apuntó hacia la necesidad de un trabajo de
asistencia recíproca y multidimensional, logrando de este modo
importantes avances en la conformación de unidades sistémicas de
intervención orientadas a la reducción del efecto de los desastres
naturales en la región.

Según el CCFFAA, organismo responsable y coordinador de este


encuentro, “es importante intercambiar información y experiencias
tendientes a facilitar las tareas de respuesta al desastre, así como
fomentar la integración y la colaboración de los ejércitos para la
ejecución de estas operaciones”, refiriéndose a aquel sistema
multilateral de operaciones.

59
Otras puntualizaciones referenciales y programáticas tratadas en
la reunión, que a fin de cuentas representan las iniciativas
procedurales del sector de FF.AA., y de Latinoamérica, fueron:

 Definición de una plataforma informática que integre la


operatividad de los procesos de las operaciones de apoyo con
la misión de asesoría del Comité de Comandantes, a través de
la planificación, desarrollo e implementación de proyectos
científicos y tecnológicos, hacia la simulación de catástrofes
aplicables a la conducción de operaciones de ayuda en casos de
desastres naturales.

 Reconocimiento de la competencia de las capacidades, tanto


físicas como tecnológicas, de los ejércitos participantes referidas a
la realización de actividades y liderar el campo de acción de la
gestión de riesgos en casos de desastres naturales.

 Programación de ejercicios de entrenamiento integrado y


cooperativo referentes a la simulación de catástrofes naturales.

En todos los casos, lo importante a resaltar es la vigencia de


iniciativas de integración entre los estados para hacer frente a los
desastres naturales, hechos de determinante y decisiva influencia
sobre los estados directamente afectados y Latinoamérica, tanto
en términos económicos como políticos, sanitarios, culturales y
de seguridad.

El Comité Operativo de Emergencias Nacional (COEN)


Está constituido por siete módulos que funcionalmente operan en
línea:
I. Módulo de Comunicaciones
II. Módulo de Operaciones
III. Módulo de Monitoreo y Análisis
IV. Módulo de Logística
V. Módulo de Coordinación Intersectorial
VI. Módulo de Asistencia Humanitaria

60
VII. Módulo de Prensa
Cada módulo tiene un responsable (encargado u operador) con
uno o más terminales en red, que sirve para centralizar toda la
información de los Comités de Defensa Civil y para coordinar y/o
reorientar la información que provenga de alguna fuente
autorizada y notificar a la Presidencia del Consejo de Ministros, a
través del evaluador.
Los módulos del COEN trabajan permanentemente y en función a
la alerta establecida, la cual determina la Condición de
Funcionamiento del COEN de la siguiente manera:
Alerta Verde:
Condición III (Situación normal)
Alerta Amarilla:
Condición II (Situación de emergencia)
Alerta Roja:
Condición I (Situación de desastre)

Existen los siguientes niveles de Centros de Operaciones de


Emergencia en el Perú:
- Nacional: el COEN trabaja en coordinación con el Instituto
Nacional de Defensa Civil (INDECI), consolida, integra y exhibe
la información sobre peligros y emergencias que se producen en
el territorio nacional.
- Regional: (departamental), el Centro de Operaciones de
Emergencia Regional (COER) está a cargo del Gobierno
Regional en su condición de presidente del Comité Regional de
Defensa Civil, consolida, integra y exhibe la información sobre
peligros y emergencias que se producen en su ámbito regional.
- Provincial: el Centro de Operaciones de Emergencia Provincial
(COEP) está a cargo del alcalde provincial en su condición de
presidente del Comité Provincial de Defensa Civil, consolida,
integra y exhibe la información sobre peligros y emergencias que
se producen en el ámbito provincial.

61
- Distrital: el Centro de Operaciones de Emergencia Distrital
(COED) está a cargo del alcalde distrital en su condición de
presidente del Comité Distrital de Defensa Civil, consolida,
integra y exhibe la información sobre peligros y emergencias que
se producen en el ámbito distrital.

También el CCFFAA en el MFA CD 07-25 (2018: cap 3) Participación


de las FFAA en la Gestión del Riesgo de Desastres, señala que:

Comandos de Acción Inmediata de Desastres (COAID)

- Los CCOO y CCEE organizarán e implementarán los COAID


en sus áreas de responsabilidad, en base a sus Elementos de
Maniobra, los mismos que tendrán como medios de ejecución
las Unidades de Intervención Rápida para Desastres,
orientadas a desarrollar acciones militares conjuntas e
integradas con la Policía Nacional y organismos
multisectoriales.

COAID : Comando de Acción Inmediata para Desastres


CEAID : Centro de Acciones Inmediatas para Desastres
CIRD : Compañía de Intervención Rápida para Desastres
CEMI : Compañía de Equipo Mecánico de Ingeniería
CT : Compañía de Transportes
CS : Compañía de Sanidad
EECC : Elementos de Comando y Control
EEMM : Elementos de Maniobra
EEAL : Elementos de Apoyo Logístico

OBS : Se pueden determinar tantas Compañías de Intervención Rápida para Desastres


(CIRD) como Batallones tienen las Grandes Unidades.

Figura 25. Organigrama del COAID

62
- Los órganos que dependen del COAID, estarán conformados
en base a los elementos siguientes:
• Centro de Acción Inmediata para Desastres (CEAID)
Se conformará en base al Estado Mayor de los CCOO y
CCEE, así como el Estado Mayor de los Elementos de
Maniobra hasta el nivel de Grandes Unidades de Combate
(Brigadas y/o su equivalente), encargada de planear y
conducir Acciones Militares Conjuntas e Integradas con la
Policía Nacional y Organismos Multisectoriales.
• Compañía de Intervención Rápida para Desastres (CIRD)
Se conformará en base a los Elementos de Comando y
Control, Elementos de Maniobra y Elementos de Apoyo
Logístico de las Unidades tipo Batallón de Infantería y/o su
equivalente.
• Compañía de Equipo Mecánico de Ingeniería (CEMI)
Serán conformadas por las Unidades tipo Batallón de
Ingeniería y/o su equivalente. Apoyarán con sus medios en
la remoción de escombros y habilitación de vías de
comunicación en la zona de desastre.
• Compañía de Transportes (CT)
Estará conformada en base a los diversos medios de
transporte que disponen los CCOO y CCEE, los mismos
que estarán inventariados y organizados en función a su
capacidad de transporte en apoyo a las Acciones Militares
Conjuntas ante la ocurrencia de desastres.
• Compañía de Sanidad (CS)
Estará conformada por los medios de Sanidad disponibles
de los CCOO y CCEE; tales como Hospitales de Campaña,
Unidades Quirúrgica Móvil, Hospitales, Policlínicos y
Postas Médicas; así como las Brigadas de Salud, las
mismas que apoyarán con su personal y material al Sector
Salud, de acuerdo a disposiciones del Escalón Superior.

63
Momentos estratégicos
De conformidad con lo que señala la ley del SINAGERD, las
FFAA solo podrán actuar en las acciones que corresponden a los
procesos de la preparación y la respuesta, lo que determina en
este nivel, dos (2) momentos estratégicos:
- Primer momento
Preparación. Se iniciará a la recepción de la Directiva para el
Planeamiento Estratégico Militar para la participación de las
FFAA en los procesos de preparación y respuesta de la GRD,
y se conducirá en forma paralela y concurrente con el proceso
de estimación del riesgo (peligros o amenazas), y
determinación de los escenarios de probable ocurrencia.
- Segundo momento
Respuesta. Se iniciará inmediatamente producida la
ocurrencia del o de los desastres.
Actitud estratégica
Estar en condiciones de ejecutar acciones militares conjuntas e
integradas, de manera efectiva y oportuna, como participación de
las Fuerzas Armadas en la Defensa Civil (actualmente Gestión del
Riesgo de Desastres), en el marco constitucional del estado de
derecho.
Estado Final Deseado
- En el dominio militar
Que como resultado de la participación eficiente de las
Fuerzas Armadas en sus actividades de entidad de primera
respuesta en la Gestión del Riesgo de Desastres, se logre la
protección de la vida humana, así como la preservación del
patrimonio de las personas y del Estado; el restablecimiento
de las condiciones de seguridad y control en la zona afectada,
a fin de facilitar el desarrollo de las actividades normales,
evitando saqueos, desabastecimiento y atentados contra los

64
servicios públicos esenciales. Con orden, apoyar o asumir el
control del orden interno.

- En el dominio socio económico


Al reducir en forma oportuna los efectos del desastre en la
zona afectada, las Fuerzas Armadas contribuyen a restablecer
las condiciones básicas, atención hospitalaria y salud mental
de numerosos damnificados y afectados, así como su
seguridad personal y patrimonio, favoreciendo el retorno a la
normalidad y continuidad de las actividades socio ambientales
y económicas, las cuales contribuyen a mejorar el
comportamiento de la población, y a dar sostenibilidad a la
recuperación de la comunidad afectada por el impacto sufrido.
Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú
Participan en la GRD, en lo referente a la preparación y respuesta
ante situaciones de desastre, de acuerdo a sus competencias y
en coordinación y apoyo a las autoridades competentes, conforme
a las normas del SINAGERD.
Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú participan de
oficio en la atención de situaciones de emergencia que requieran
acciones inmediatas de respuesta, realizando las tareas que les
compete aun cuando no se haya declarado un estado de
emergencia.
Maniobra estratégica para desastres
La Maniobra Estratégica se desarrollará en dos (2) Fases:
- 1ra Fase: Preparación.
- 2da Fase: Respuesta (Atención a la Emergencia).
Concepción estratégica
La concepción estratégica considerará misiones, tareas, fuerzas y
reserva entre otros aspectos, siendo expresada de la manera
siguiente:
- Realizar acciones militares conjuntas e integradas con la
Policía Nacional y organismos multisectoriales, dirigidas a

65
desarrollar acciones inmediatas de primera respuesta ante los
daños y pérdidas en la población y en la infraestructura
pública, producidas en parte del territorio nacional, por la
ocurrencia de un “desastre de nivel 5 de gran magnitud,
ocasionado por un sismo con tsunami”, u “otro tipo de
desastre”.
- Brindar atención prehospitalaria a heridos dentro del desarrollo
de nuestras operaciones; y a requerimiento del Sector Salud,
apoyar con la Sanidad de las Fuerzas Armadas.
- Monitorear de manera continua el desastre, en coordinación
con los Centros de Operaciones de Emergencia (COEN-
INDECI, COES-MINDEF, COER, COEL); y asimismo,
participar en las Plataformas de Defensa Civil en los diferentes
niveles de gobierno, a fin de converger esfuerzos y articular
capacidades.
- Apoyar al SINAGERD hasta el restablecimiento de las
condiciones que permitan el desarrollo de las actividades de la
población.
- Mantener en reserva a los CCOO y CCEE cuya zona de
responsabilidad no ha sido afectada, en condiciones de apoyar
con orden.
- Excepcionalmente y con orden, asumir el control y
mantenimiento del orden interno en el área afectada.
- En relación al proceso de la Preparación, impulsar las
capacidades militares de las FFAA, potenciando aquellas de
primera respuesta para actuar en las mejores condiciones en
el caso de ocurrencia de emergencias y desastres.
Secuencia del proceso de preparación para el apoyo
- El Proceso de Preparación para el apoyo de las FFAA a la
población para los casos de desastres, se desarrolla de
acuerdo al detalle siguiente:

66
• Información de escenarios para prevenir los fenómenos
naturales que pueden causar desastres, la cual determina
la “hipótesis de desastre”.
• Planeamiento de la respuesta que se debe proporcionar
hacia la población afectada, lo que implica:
o Plan de Empleo de las FFAA (Respuesta).
o Plan de Movilización.
o Plan de Contingencia.
- El Proceso de Planeamiento para el apoyo (Respuesta)
comprende:
• Misión y detalles del planeamiento.
• Configuración de la Situación Estratégica Inicial.
• Orientación y Concepto Estratégico Inicial.
• Apreciación Estratégica de la Situación.
• Concepción de la Acción Estratégica.
• Determinación y gestión de los medios necesarios.
• Formulación del Plan de Respuesta ante la situación de
emergencia.
Secuencia del planeamiento
Se aplica el proceso de toma de decisiones establecido para
operaciones convencionales, adaptándose la metodología a la
situación del tipo de emergencia que se ha previsto en la hipótesis
de trabajo.
Determinación de la hipótesis de desastre
- Se establece en función de lo que analiza y determina el ente
rector del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (Presidencia del Consejo de Ministros).
- Para definir la hipótesis se tiene en cuenta:
• Zonas o áreas sensibles a los fenómenos naturales más
destructivos en el País.
• Plazos, condiciones o circunstancias previsibles en que los
fenómenos pueden producirse.

67
• Probable duración de la acción de los fenómenos que
puedan producirse y afectar a la población.
• Actitud o comportamiento de la población que pueda ser
afectada por los fenómenos naturales que se produzcan.
• Daños que podrían ocasionar los fenómenos previstos en
la población afectada, infraestructura pública y patrimonio
de la nación.
Apreciación de la situación estratégica
- Se conduce de acuerdo a los procedimientos establecidos
para este tipo de estudios.
- Dado el nivel en que se trabaja y la poca probabilidad que se
pueda determinar la fecha probable de que ocurra lo previsto
en la hipótesis de trabajo, es necesario coordinar con todos los
organismos públicos y privados para tener los mejores
resultados en estas apreciaciones; principalmente con la PCM
como órgano rector, el INDECI a cargo de la gestión reactiva,
SENHAMI, Instituto Geofísico del Perú, entre otros elementos
que manejan o estudian el comportamiento de los fenómenos
naturales.
- Se debe disponer de un Mapa de Riesgos en la zona de
responsabilidad, donde se muestren los edificios más
importantes, tales como escuelas, hospitales, servicios
públicos esenciales (SSPPEE), entre otros.

Adecuación de la fuerza
Recepción de los medios requeridos
Cada Componente (Terrestre, Naval y Aéreo), recibe de su
Institución los medios que se han gestionado de acuerdo a la
situación que va a afrontar (Apreciaciones de Situación).
Movilización de los recursos necesarios
Cada Componente (Terrestre, Naval y Aéreo) de conformidad a
sus Planes de Movilización, empleando cualquiera de las
modalidades de captación de bienes y servicios (transferencia,

68
requisición, intervención o donación), reúne el equipo y material
faltante de acuerdo a normas, para su empleo durante la situación
de respuesta (apoyo).
Organización para los apoyos (OPA)
Producto de las apreciaciones del Estado Mayor Conjunto de las
FFAA en coordinación con los Elementos Subordinados, se
implementarán organizaciones para actuar en forma directa con la
población.
Entrenamiento
Entrenamiento Conjunto
- A cargo del (de los) Comando(s) designado(s), responsables
de organizar, adecuar y entrenar a las Fuerzas asignadas, a
fin de lograr una adecuada interacción entre ellas.
- En los ensayos se buscará realizar todas las actividades del
proceso de apoyo, como si se tratara de un hecho real, a fin de
detectar obstáculos, limitaciones, deficiencias, buscando su
mejor solución.
- Se dará énfasis en el Elemento Precursor quien proporcionará
información del momento para casos que demanda tiempo de
respuesta.
- Se participará en los ejercicios de preparación dirigidos por el
INDECI, como simulacros y simulaciones, los que deben ser
aprobados por la Presidencia de Consejo de Ministros.
Entrenamiento Institucional
- Se realizará de conformidad con la planificación y en forma
periódica, a fin de lograr una adecuada coordinación e
interacción de las Fuerzas.
- Se procurará realizar reconocimientos frecuentes y entrenar en
los lugares o ambientes más sensibles a la acción de los
fenómenos naturales.
- Se incorporarán a los Programas Anuales de Instrucción y
Entrenamiento Institucionales, el desarrollo de capacidades a

69
fin de asegurar la sostenibilidad de la participación de personal
especializado de las Fuerzas Armadas en la Gestión del
Riesgo de Desastres.
- Se dará particular atención a las acciones inmediatas de
respuesta siguientes:
• Primera Respuesta:
o Control y Seguridad (Terrestre, Marítimo y Aéreo)
Garantiza la protección de la vida, el orden público y el
cumplimiento de los operativos de respuesta.
o Sistema Comando de Incidentes
Herramienta de comando, coordinación y control de la
respuesta a una situación de emergencia, facilitando las
actividades comunes y procedimiento estandarizados.
o Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades
Conocer, identificar y registrar la extensión, gravedad y
lugar del desastre; determinar damnificados, consolidar
las informaciones y reportar daños y necesidades.
o Búsqueda y Salvamento
Acciones para salvaguardar vidas, controlar incendios,
explosiones y fugas de gas. Proteger bienes y
seguridad.
o Atención Prehospitalaria (Emergencia)
Atención de salud inmediata, estabilización de pacientes,
traslado de heridos y asistencia de salud física y mental.
o Transporte de personal, carga y evacuaciones (Puente
Aéreo, Marítimo y Terrestre)
Apoyo de transporte aéreo, marítimo y terrestre a la
zona afectada particularmente cuando el acceso está
bloqueado.
o Telecomunicaciones de Emergencia

70
Actividades para asegurar el funcionamiento de los
medios de comunicación y facilitar la coordinación del
SINAGERD.
• Para acciones de Respuesta Complementaria:
o Apoyo en la distribución de Bienes de Ayuda
Humanitaria
Apoyar la distribución de artículos para techo (carpas),
abrigo, alimentos, agua, enseres, herramientas,
medicinas, equipo médico, módulos de vivienda, entre
otros.
o Atención Hospitalaria
Proporcionar atención de salud con los recursos
disponibles e infraestructura adecuada para alta
especialización.
o Apoyo en la Instalación de Albergues
Apoyar la implementación de albergues para
damnificados con instalaciones temporales para
alojamiento y bienestar.
o Remoción de Escombros
Realizar el manejo de estructuras inestables que
amenazan colapso. Remover, transportar y disponer los
escombros para llegar a los lesionados, permitir accesos
y rehabilitación.
o Apoyo a la habilitación de vías de comunicación
Apoyar el rápido restablecimiento del sistema vial
afectado para facilitar el funcionamiento de los servicios.
Dar alternativa de soluciones de transporte.
Aspectos a tenerse en cuenta
- Dentro del marco de la preparación
• Realizar estudios ambientales a fin de conocer las áreas o
zonas sensibles a los fenómenos naturales, cuyas
consecuencias afectan seriamente a la población.

71
• Ubicar las áreas o zonas sensibles a los fenómenos
naturales, dentro de las zonas o áreas de responsabilidad
de las FFAA.
• Coordinar con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, INDECI, entre otros integrantes del
SINAGERD, para sensibilizar a la población en su
participación ante desastres.

• Impartir charlas orientadoras y motivadoras en colegios,


universidades, clubes, asociaciones, etc., a fin de orientar
la participación ciudadana cuando se requiera, en provecho
de las acciones de respuesta.
• Participar activamente en la instrucción y entrenamiento de
la población a fin de obtener los mejores resultados.
• Estar en condiciones de apoyar a los diferentes niveles de
gobierno en la distribución de ayuda humanitaria para la
población afectada.
- Dentro del marco de respuesta
• Organización territorial de la zona afectada.
• Distribución de la Fuerza por áreas afectadas asignándoles
su misión y área de responsabilidad específica,
considerando:
o Elementos de rescate.
o Elementos de seguridad y protección.
o Elementos de evacuación.
o Elementos de comando y control.
o Elementos de comunicaciones.
o Elementos de reserva.
Acciones del elemento precursor
- En las áreas afectadas, coordinará con las autoridades la
situación actual, de ser posible ejecutará inspecciones breves

72
a dichas áreas, informando de inmediato a su Comando sobre
la situación.
- Confeccionará una carta de situación inicial (CSI) procurando
colocar la mayor información posible, la misma que será
entregada al Comando de Apoyo de la zona afectada para su
explotación.
- Determinará de ser posible y de manera general, las áreas de
despliegue de las Fuerzas de Apoyo.

Actividades en los puntos de caída


- Los puntos de caída sirven para que las Fuerzas se reagrupen
y organicen para desarrollar sus tareas de acuerdo a los
planes de apoyo y coordinaciones de detalle que se prevean.
- Dentro de lo posible, los puntos de caída deberán coincidir en
un área de desembarco aéreo (aeropuerto, helipuerto) a fin de
facilitar la reagrupación de las tropas.
- Ultimados los detalles en los puntos de caída, las fuerzas se
despliegan hacia sus áreas de responsabilidad, iniciándose las
tareas de respuesta.
Instalación y funcionamiento del PC
Los Puestos de Comando se instalarán y funcionarán de acuerdo
a las directrices del CCFFAA.

2.2.2. Empleo de una Fuerza Militar Especializada ante desastres


naturales

Según el Cuaderno de Trabajo N° 02 del Centro de Estudios


Estratégicos de Chile (2016), en su estudio sobre: El Estado y su
responsabilidad en el enfrentamiento de emergencias y catástrofes: Rol
de la Defensa. (ANEPE-CHILE), concluye en lo siguiente:

Entendiendo que en crisis y en desastres los tiempos juegan un


papel preponderante, el rol de la Defensa debiera ser pensado
para contribuir con sus capacidades en todas las fases del ciclo
de Manejo del Riesgo y con un fuerte acento en la fase del “Pre-

73
Desastre”, por cuanto es allí donde se diagnostica, se toman
acuerdos, compromisos, se entrena, equipa, se reconocen los
escenarios, se revisan los planes y tantas otras tareas que buscan
reducir los riesgos que ocasionan o podrían ocasionar desastres.

Este trabajo de colaboración, coordinación, conocimiento y


entrenamiento requiere ser ejecutado desde la base de la
estructura del Estado y de allí hacia arriba, porque ésa es la forma
en que, durante un desastre, se generan las respuestas.

La definición de capacidades militares de colaboración ante


situaciones de desastres no puede hacerse sin conocer las
necesidades que tiene la sociedad, reflejada a través del
levantamiento de exhaustivos mapas de riesgo y amenazas, cuya
responsabilidad primaria recae en el Ministerio del Interior y
Seguridad Pública.

En ese trabajo conjunto y colaborativo entre la sociedad civil y el


sector defensa se pueden construir soluciones y levantar
capacidades, muchas de ellas existentes y otras que habrá que
desarrollar, siempre y cuando estén relacionadas con la función
principal de las Fuerzas Armadas.

Otro aspecto de gran relevancia para hacer una colaboración


eficiente desde el sector Defensa es el tratamiento doctrinario de
las lecciones aprendidas, ya que su correcta aplicación permite
reducir tiempos, mejorar respuestas y ser más eficientes.

Muy unido a la eficiencia, está el grado de preparación de la


fuerza para un fin determinado; ello implica que para cada tarea
que se esté dispuesto a colaborar, habrá una demanda de
especialización técnica, capacitación y certificación que le habilite
para cumplirla. A modo de ejemplo, para el caso del “Rescate
Urbano”, la norma de certificación internacional aceptada y
reconocida por Chile es Insarag, a través de la cual se establecen
y equipan los equipos de rescate USAR, en sus distintas

74
categorías, por lo tanto allí se abre una posibilidad cierta de
colaboración para, bajo la misma norma, formar equipos de origen
militar, incluso, como en otros países equipos de integración mixta
civil militar.

Tabla 1
Fortalecimiento de la Preparación ante los Desastres para lograr
una Respuesta Eficaz
OBJETIVO: Mantener mecanismos permanentes de coordinación interinstitucional
para fortalecer la preparación ante desastres con el objeto de lograr una adecuada
Gestión del Riesgo, que asegure una respuesta oportuna, eficaz y eficiente.
Mantener Definir y coordinar Realizar acciones Generar estrategias
actualizada la roles y ámbitos de que apunten a de apoyo de
información de los acción de cada una fortalecer las iniciativas locales
actores que forman de las instituciones capacidades y de RRD.
parte de la en la Gestión del competencias
Plataforma Riesgo de mínimas de las
Nacional de Desastres. instituciones que
Reducción del son parte de los
Riesgo de Desastre mecanismos de
y del Sistema respuesta.
Nacional de
Protección Civil.

Se abordan 4 Prioridades de Acción, que constituyen los pilares


fundamentales sobre los que se sostiene el Marco de Sendai,
haciendo referencia a lo que se debiera hacer en los planos local,
nacional, regional y mundial para alcanzar las metas y objetivo
antes descritos. La Prioridades son las siguientes:

Tabla 2
Prioridades de acción
Prioridad Acción
1 Comprender el riesgo de desastres, en cuanto que las políticas y
prácticas deben buscar la comprensión de la dimensión del grado
de vulnerabilidad, exposición, capacidades, amenazas y entornos
de personas y bienes.
2 Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar
dicho riesgo.
3 Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia.
4 Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una
respuesta eficaz y para “reconstruir mejor” en los ámbitos de la
recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción.

75
Plan Nacional de Prevención y atención de Desastres (2004), define a
la Administración de desastres como:
El conjunto de conocimientos, medidas, acciones y
procedimientos que, conjuntamente con el uso racional de
recursos humanos y materiales, se orientan hacia el
planeamiento, organización, dirección, ejecución y control de
las actividades que permitan evitar o reducir los efectos de los
desastres naturales. Dado un pronóstico o predicción de la
ocurrencia de un fenómeno peligroso y un escenario de riesgo,
el proceso requiere por lo menos, la toma de las acciones que
a continuación se describen:
Antes del evento: Preparación para emergencias
Se prepara a la población con las siguientes acciones:
- Organizar el Comité de Defensa Civil
- Realizar ejercicios de simulacros.
- Implementar sistemas de alerta sobre la inminencia del
impacto del fenómeno.
- Señalizar rutas de emergencia y evacuación.
- Previsión de elementos vitales para la comunidad
potencialmente afectada: agua, alimentos, energía,
comunicaciones, etc.

Según el Instituto español de estudios estratégicos (2012) en su boletín


electrónico difundió el documento marco sobre: Activación de unidades
militares especializadas en protección civil en América Latina y el
Caribe, afirmando lo siguiente:
Existen ya varios países con unidades específicas para atender
a desastres. Entre otras podemos destacar las siguientes:
- Los ejércitos de Brasil cuentan con unidades que se podrían
considerar especializadas o al menos “relacionadas” en la
gestión de emergencias o catástrofes. Se trata de los Cuerpo
de Bomberos Militares, dependientes de la Inspección
General de las Policías Militares, y que están distribuidos a lo

76
largo y ancho del territorio brasileño. Se centran en los riesgos
naturales.
- El Ministerio de Defensa Colombiano ha apostado por crear
dentro del Ejército, en la Brigada Especial de Ingenieros
Militares, el primer Batallón de Prevención y Atención de
Desastres “Brigadier General Álvaro López Varga”, activado
en octubre de 2009.
- Las Brigadas de Producción y Defensa de Cuba constituyen la
organización armada para desarrollar la participación masiva
de los ciudadanos durante las situaciones excepcionales para
cumplir con las medidas de defensa civil y de orden interior.
- En el año 2011 se decidió crear la UME ecuatoriana de
entidad Batallón dependiente de Secretaría Nacional de
Gestión de Riesgos, la cual a priori va tener el mismo nombre
que su unidad hermana española.
- En Centroamérica se cuenta con una serie de unidades que
tienen una misión asignada centrada en las emergencias.

Figura 26. Organigrama UHR


Se conocen como las UHR, Unidades Humanitarias de Rescate.
Están dotadas de un personal y un material básico para apoyar a
la población en desastres naturales o causados por el hombre.
Están asignadas a la Conferencia de Fuerzas Armadas
Centroamericanas (C-FAC) que la conforman Guatemala, El
Salvador, Nicaragua Honduras y República Dominicana y cada
país tiene una unidad de este tipo con la misma organización,

77
adiestramiento y equipo y están preparadas para asistir a otros
países siempre y cuando la soliciten.

Figura 27. Proceso de activación de las UHR

México cuenta con la Fuerza de Apoyo para Casos de Desastre


(FACD) que se organizó por primera vez hace más de catorce
años y con el tiempo ha variado su magnitud, tipo e incluso
denominación. Ha actuado en muchas ocasiones, incluso en el
extranjero, en Centro y Sudamérica, y en Estados Unidos a raíz
del Katrina.

Figura 28. Composición FACD Mexicana

Lo cierto es que existe gran interés por parte de los países de la


zona en la UME española. Prueba de ello es que ya ha habido
cuatro países (Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador) que han
enviado a instruirse sus primeros oficiales al denominado
“Campamento Básico de Emergencias”

78
Perú, Congreso de la República. Ley Nº 29664 (2011) Ley del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD):
Art 17.1 Ley 29664 (Ley del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres)
Las FF.AA., y la PNP participan en la gestión del riesgo de
desastres, en lo referente a la preparación y respuesta ante
situaciones de desastre, de acuerdo a sus competencias y en
coordinación y apoyo a las autoridades competentes, conforme a
las normas del SINAGERD.
Simulacros
Coordinar la participación de las FF.AA., PNP y Cuerpo General
de Bomberos Voluntarios en las acciones de primera respuesta y
otras que sean requeridas para la ejecución del simulacro.
Actividades durante e inmediatamente después del impacto:
Respuesta al desastre
Conjunto de acciones y actividades que se ejecutan ante una
emergencia o desastre, inmediatamente ocurrido este; así como
ante la inminencia del mismo. Son realizadas principalmente para:
- Salvaguardar la vida y el patrimonio de las personas y el estado.
- Atender a la población afectada y proporcionar la asistencia
humanitaria.
- Organización del Centro de Operaciones de Emergencia
- Atender a la población afectada.
- Informar a la población sobre la evolución del fenómeno.
- Socorrer a las personas en desgracia: residentes, locales y de
paso.
- Rescatar a las personas en inminente riesgo.
- Rehabilitar (recuperación temporal) de servicios básicos vitales
afectados.
- Evaluar la severidad del impacto en sus diferentes aspectos.
- Evacuar a la población afectada.
- Evaluar daños.

79
Otras actividades inmediatamente después del evento
Intervención inicial para la respuesta

Es la reacción solidaria de la persona misma, la familia y la


comunidad organizada ante la ocurrencia de una emergencia o
desastre que comprende la realización de las acciones en base al
principio de autoayuda.

Tabla 3
Acciones de la intervención inicial para la respuesta
ACCIONES ACTORES
Búsqueda y rescate Persona, familia, comunidad
organizada
Primeros auxilios Personas y comunidad organizada
Extinción de brotes de incendios Familia y comunidad organizada
Apoyo solidario Persona, familia y comunidad
Evacuaciones Familia y comunidad
Comunicaciones de emergencia Persona, familia, comunidad

Rescate de bienes sumarios Persona y familia


Fuente: SINAGERD

Ley Nº 29664 (Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres)
Art 17.2 Las FF.AA., y la PNP participan de oficio en la atención
de situaciones de emergencia que requieran acciones inmediatas
de respuesta, realizando las tareas que les compete aun cuando
no se haya declarado un estado de emergencia.
Art. 17.3 Las FF.AA., y la PNP establecen las previsiones
presupuestales correspondientes a fin de asegurar su
participación en la atención de situaciones de emergencia que
requieran acciones inmediatas de respuesta.
En ese orden, mantienen en situación de disponibilidad inmediata
aeronaves, embarcaciones y otros vehículos.
Recursos humanos, materiales e infraestructura necesarios para
su empleo en casos de situaciones extraordinarias de emergencia
y desastres, de acuerdo a sus planes de contingencia.

80
Actúan de oficio, sucedida la emergencia o desastre; se
concentran en forma inmediata en el lugar determinado
previamente por el COER. El Equipo de Respuesta está
constituido por:

Equipo de rescate y socorro, responsable: Cuerpo de Bomberos


Voluntarios del Perú. Integrado por elementos de las FF.AA.,
PNP, empresas públicas y privadas.

Equipo de evacuación, responsables: municipios provinciales.


Integrado por Gobierno Regional, elementos de las FF.AA, PNP,
Cías de Bomberos, Brigadas Sectoriales.

Equipo de seguridad y tránsito, responsables: FF.AA., y PNP:


- Dispondrán de su personal para resguardo de los almacenes de
Defensa Civil, KALI WARMA y otros de ayuda humanitaria.
- Brindarán seguridad a las salas situacionales de las plataformas
de Defensa Civil y a las instituciones operativas del SIREDECI.
- Brindarán seguridad a las entidades financieras y centros
comerciales para evitar los saqueos.
- Brindarán apoyo al Ministerio Publico con el levantamiento de
cadáveres.
- Apoyarán en la evacuación de la población en riesgo a zonas de
seguridad preestablecidas.

Primera respuesta
Es la intervención más temprana posible de las organizaciones
especializadas y/o la población organizada, según sus
capacidades, en el o los escenarios donde se pueda producir o se
haya producido una emergencia o desastre, con la finalidad de
salvaguardar vidas y evitar o mitigar daños colaterales.

Entidades de primera respuesta


- Las Fuerzas Armadas
- La Policía Nacional
- El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios

81
- Sector Salud (Ministerio de Salud, seguro social de salud -
Essalud, instituciones privadas de salud, sanidad de las FF.AA.,
y sanidad de la PNP).
- Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables.
- Cruz Roja Peruana.
- Población organizada.
- Otras entidades públicas y privadas que resulten necesarias
dependiendo de la emergencia o desastre.

Tabla 4
Acciones de la primera respuesta
ACCIONES ACTORES
Búsqueda y rescate CGBVP, FFAA, PNP, Ent. Privadas
Atención prehospitalaria MINSA, ES SALUD, FFAA, PNP,
Entidades Privadas
Manejo de materiales peligrosos CGBVP, PNP, Entidades Privadas
Incendios urbanos CGBVP
Control y seguridad PNP, FFAA, Serenazgo
Evaluación de daños Grupos capacitados (Profesionales y
Técnicos)
Sistema de Comando de FFAA, PNP, CGBVP, Ent. Públicas y
Incidentes - SCI Privadas
Comunicaciones de emergencia SINAGERD, Entidades Privadas

Fuente: SINAGERD

Respuesta complementaria
Es el conjunto de acciones oportunas, adecuadas y temporales
que ejecutan las entidades integrantes del SINAGERD, en el
ámbito de sus competencias y funciones ante una emergencia o
desastre, para brindar asistencia humanitaria a la población
afectada.

82
Tabla 5
Acciones de respuesta complementaria
ACTIVIDADES ACTORES
Evaluación de daños y Grupos capacitados (Profesionales y
análisis de necesidades Técnicos)
Instalación de albergues FFAA, Brigadas Comunales, Organizaciones
Sociales
Atención hospitalaria Hospitales: Sector Salud, FFAA, PNP, clínicas
privadas
Remoción de escombros FFAA, Entidades Públicas y Privadas
Administración y distribución GGRR, GGLL, Organizaciones Sociales,
de ayuda humanitaria ONG.
Habilitación de vías de MTC, GGRR, GGLL, FFAA, Entidades
comunicación Públicas y Privadas

CONSTITUCION POLITICA DEL


PERU

ACUERDO NACIONAL
(POLITICA DE ESTADO Nº 32)

LEY ORGANICA DE LOS


GOBIERNOS REGIONALES
(LEY Nº 27867)

CEPLAN
PLAN BICENTENARIO
SINAGERD
(OBJ ESPECIFICO Nº 41)

LEY ORGANICA DE LAS


MUNICIPALIDADES

UNASUR
(ARTICULO Nº 3)

LEY DEL EJERCITO DEL


PERU
(LEY Nº 27867)

Figura 29. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Tabla 6
SINAGERD y FF.AA.
SINAGERD FFAA
El ministro de Defensa integra el Consejo Los presidentes regionales y locales son las
Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres máximas autoridades responsables de la
que está presidido por el Presidente de la gestión del riesgo de desastres naturales.
República.
Los presidentes regionales y locales son las Las FF.AA., forman parte de los centros de
máximas autoridades responsables de la operaciones de emergencias regionales y
gestión del riesgo de desastres locales.
Las FF.AA., son entidades de primera
respuesta.
El Ejército del Perú debe asegurar la
operatividad de los SSPPEE.
Fuente: SINAGERD

83
ESTIMACION DEL RIESGO

PREVENCION

REDUCCION

PROCESOS
DE LA PREPARACION
GESTION
DEL RIESGO FFAA
DE
DESASTRES RESPUESTA

REHABILITACION

RECONSTRUCCION

Figura 30. Procesos de la gestión del riesgo de desastres

Estimación del riesgo


Es un proceso esencial que permite identificar y valorar el riesgo,
para tener una visión integral de la exposición al mismo que
pudiera tener un determinado grupo social.
Esta visión se logra por medio de la interpretación de la
información disponible y su uso sistemático para identificar las
amenazas, vulnerabilidades y capacidades, para poder determinar
la probabilidad de ocurrencia de eventos potencialmente
adversos, sean emergencias, desastres o catástrofes.
Permite también estimar su posible impacto y la magnitud de
daños que se puedan ocasionar en un determinado territorio, al
suscitarse un evento adverso.
Propone un enfoque de gestión hacia múltiples amenazas o
peligros y no solamente hacia una única amenaza.
Apoyándose en la construcción de escenarios de riesgo, este
proceso puede contribuir a que la comunidad pueda determinar

84
niveles aceptables de riesgo y definir las prioridades de
intervención para mitigarlos.

Prevención y reducción del riesgo


Contempla las acciones que se orientan a evitar la generación de
nuevos riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades y
riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo
sostenible.

Preparación, respuesta y rehabilitación


Son las acciones que se realizan con el fin de procurar una óptima
respuesta de la sociedad en caso de desastres, garantizando una
adecuada y oportuna atención de las personas afectadas, así
como la rehabilitación de los servicios básicos indispensables,
permitiendo normalizar las actividades en la zona afectada por el
desastre.

Reconstrucción
Contempla las acciones que se realizan para establecer
condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas,
reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la
recuperación física, económica y social de las comunidades
afectadas.

Tipos de gestión para reducir el riesgo


Pueden darse tres tipos de gestión para reducir el riesgo:
1. La gestión correctiva, se refiere a la adopción de medidas y
acciones de manera anticipada para reducir las condiciones de
riesgo ya existentes. Se aplica en base a los análisis de
riesgos teniendo en cuenta la memoria histórica de los
desastres, buscando fundamentalmente revertir o cambiar los
procesos que construyen los riesgos.
2. La gestión prospectiva, implica adoptar medidas y acciones en
la planificación del desarrollo para evitar que se generen

85
nuevas condiciones de riesgo. Se desarrolla en función de
riesgos “aún no existentes” y se concreta a través de
regulaciones, inversiones públicas o privadas, planes de
ordenamiento territorial, etc.
3. La gestión reactiva, implica la preparación y la respuesta a
emergencias, de tal modo que los costos asociados a estas
sean menores, se presente un cuadro de daños reducido y la
resiliencia sea alta.

INDECI (2002) “Compendio estadístico del SINADECI”, señala:

Desastres naturales
Los desastres naturales pueden ser distribuidos en cuatro
categorías según las características de cada uno, dichas
categorías son:
Desastres hidrológicos: son todos aquellos desastres que
suceden impredeciblemente y en el agua, como por ejemplo, el
tsunami, oleaje tempestuoso, y la inundación.
Desastres meteorológicos: son todos aquellos desastres que
están envueltos con el clima, y requieren de un estudio para
definir su comportamiento y la posibilidad de que lleguen a afectar
un lugar determinado. Dentro de los desastres que pertenecen a
esta categoría podemos encontrar: el tifón, frentes fríos y cálidos,
los fenómenos El Niño y La Niña, el tornado, tormenta tropical, el
huracán, la nevada, la sequía, y la manga de agua.
Desastres geofísicos: son aquellos que se forman o surgen desde
el centro del planeta o en la superficie terrestre que afectan
significativamente el ritmo de vida del ser humano. Dentro de los
desastres que pertenecen a este grupo podemos encontrar:
avalancha, derrumbe, tormenta solar, el terremoto y la erupción
volcánica, el incendio, el hundimiento de tierra y la erupción
límnica.

86
Desastres biológicos: son todos aquellos que surgen gracias al
origen animal y que de algún modo afectan al ambiente y a la
humanidad. El más importante de los desastres biológicos es la
marea roja. Otros ejemplos pueden ser: pestes, epidemias,
infecciones, entre otras.

Principales causas en el aumento de los desastres naturales


A lo largo de los últimos años, el aumento en la frecuencia de los
desastres naturales se ha hecho notorio. Se ha hecho un estudio
y se ha determinado que existen tres causas principales para este
incremento de fenómenos. Estas causas han sido definidas de la
siguiente manera: calentamiento global, causas socioculturales, y
causas políticas. A continuación se presenta una explicación de
cada una de ellas.

Causas políticas
Las causas políticas en los desastres naturales son bastante
importantes en el sentido de que muchos gobiernos se dedican a
la corrupción y a la acción de robar dinero. La mayoría del
aumento en la frecuencia de los desastres naturales está
directamente relacionado a las actividades cotidianas de los seres
humanos. Dentro de los gobiernos, la falta de decisiones y en
algunos casos no tener el valor para ejecutarlas, en la mayoría de
las situaciones lo único que les interesa es crear riquezas en
forma de dinero. Lo mencionado sirve como base para las causas
políticas en los desastres naturales.
Son los gobiernos, juntos con sus respectivos países, los cuales
poseen una mayor vulnerabilidad a los desastres naturales (en
términos de ubicación geográfica) los que se hacen más daño
para poder salir adelante. Ellos, están acelerando sus actividades
para incrementar sus ganancias con mayor rapidez. Las causas
políticas en sus más importantes rangos, abarcan temas de
decisiones precisas y correctas. Además, parte de los problemas

87
(medio-ambientales) que se enfrentan hoy en día, son gracias a la
ignorancia de muchos de las personas que conforman los
gobiernos, pensando que las actividades que llevan a cabo les
beneficiarán a ellos nada más, sin ponerse a analizar el daño que
le crean no solo al medio ambiente, si no al planeta Tierra en todo
su contexto.

Causas socioculturales
Este tipo de causas se relacionan con varias situaciones en la
sociedad. Una de ellas es la falta de educación en los habitantes
de muchos de los países, dan como resultado el hecho que no
valoren sus recursos naturales. Las diferentes formas de vida de
los seres humanos hacen que el planeta tenga una menor
expectativa de vida. Ensuciar los ríos, lagos, mares, aumentar las
actividades en fábricas industrializadas, día con día hacen que el
medio ambiente se deteriore con una mayor recurrencia o
frecuencia de desastres naturales.
Muchas de las personas que habitan en países del tercer mundo,
que al mismo tiempo viven en situaciones de subdesarrollo
llevando una vida de escasa educación, generalmente pasan por
alto la importancia de cuidar los recursos naturales. El simple
hecho de vivir en la pobreza, hace que la población busque otras
alternativas, aceptando trabajos en los que por ejemplo requiere
una contaminación ambiental, una deforestación, o trabajos en
fábricas.

Causas de los desastres naturales

El calentamiento global
¿Qué es el calentamiento global?
El calentamiento global es la teoría en la cual hay un
agrandamiento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de
los océanos que es influenciada por el efecto invernadero
causado por las emisiones de dióxido de carbono y demás gases.

88
La temperatura ha aumentado desde finales del siglo XIX,
posiblemente cuando se le puso fin a una etapa de unos 400 años
nombrada como pequeña glaciación, se predice que en gran
medida se debe a las actividades cotidianas de los seres
humanos.
Debido a la presencia en la atmósfera de dióxido de carbono
adjunto con otro tipo de gases de los cuales son los responsables
del denominado efecto invernadero, parte de la radiación solar
que llega hasta la tierra es retenida junto a la atmósfera. Como
consecuencia de esta retención de altas temperaturas, la
temperatura media sobre la superficie de la tierra, alcanza un nivel
de 20°C que es lo más adecuado para el desarrollo de vida en el
planeta Tierra. Sin embargo, como consecuencia de la quema de
combustibles fósiles y otras de las actividades humanas que de
algún modo están relacionadas con el proceso de
industrialización, la concentración de estos gases en la atmósfera
ha aumentado de una forma significativa en los últimos años. El
aumento de estas actividades cotidianas de los seres humanos
ocasionan de una forma directa que la atmósfera retenga más
calor de lo normal, esto recién mencionado es la causa de lo que
soy se conoce como calentamiento global.

Según los estudios realizados en los últimos años el calentamiento


global podría llegar a aniquilar al 25% de todas las especies de plantas
y animales del planeta, probablemente para el año 2050. A su vez,
cada año las capas glaciares localizadas en ambos polos, disminuyen
su tamaño; se dice que si ambos glaciares desaparecen por completo,
el nivel del agua aumentaría 12 metros en todo el mundo, de los cuales
7 metros son suficientes para inundar por completo grandes ciudades,
tales como: Boston, Londres, Nueva Orleáns, Nueva York, Miami,
Panamá, Honolulu, entre otras.

89
INDECI (2002) “Compendio estadístico del SINADECI”, señala:

Desastres naturales en el Perú


Erupciones volcánicas
Volcán Ubinas: hay más de mil afectados por las explosiones
En Moquegua han sido afectadas 838 personas, mientras que en
Arequipa 200, confirmaron las autoridades
Las explosiones del Ubinas han afectado a más de mil personas
hasta el momento.
El volcán Ubinas continúa emitiendo gases y cenizas que
alcanzan a los poblados cercanos, afectando ya a cerca de mil
personas. Así lo informó Orlando Macedo, director del Instituto
Geofísico de Arequipa.
"La contaminación es por el esparcimiento de las cenizas que
salen del cráter, las cuales son llevadas por el viento", indicó a
RPP.
El viernes se registraron cuatro explosiones moderadas y dos
exhalaciones en forma de columna eruptiva (emisión importante
de gases y ceniza), según un reporte del Instituto Geológico,
Minero y Metalúrgico (Ingemmet).
Además, en dicha ocasión se pudo visualizar 13 emisiones
moderadas a importantes de gases y ceniza. Éstos alcanzaron
entre los 800 y los 4200 metros de altura sobre el cráter del
volcán.
Macedo agregó que los vientos no han sido muy fuertes en la
zona y que gran parte de la ceniza se esparció en un radio de 10
kilómetros.
Hasta el momento, según un reporte del Instituto Nacional de
Defensa Civil (Indeci), 1038 personas se han visto afectadas por
la intensa actividad de la estructura geológica ubicada entre
Moquegua y Arequipa.

90
En Moquegua han sido afectadas 838 personas, mientras que en
Arequipa 200. También hubo 28 mil animales afectados y más de
900 hectáreas de cultivo dañadas.

Evacuación de poblaciones
Ayer por la tarde, los pobladores de Querapi (Moquegua), que
fueron reubicados en la localidad de Sacohaya debido a las
explosiones del volcán Ubinas, recibieron víveres para preparar
sus alimentos.
El agente municipal Pedro Valdez informó a El Comercio que ya
están instalados en el refugio. “Estamos tristes por haber dejado
nuestro pueblo, pero entendemos que el peligro es menor. Aquí
también soportamos la lluvia de ceniza durante casi todo el día”,
dijo Valdez.
Ayer algunos pobladores regresaron a Querapi para recoger
algunas cosas y alimentar a los animales que se quedaron en el
valle. Luego de esa labor retornaron.
Los representantes de Defensa Civil evacuarán hoy a los
pobladores de Tonohaya, localidad situada cerca del volcán
Ubinas, en la región de Moquegua. Junto con Querapi, son los
dos poblados considerados en riesgo por el aumento de la
actividad volcánica en la zona.
Las personas evacuadas serán conducidas al refugio de Sancalle,
ubicado a nueve kilómetros del cráter. Ayer algunas familias ya se
habían instalado en carpas en este albergue temporal.
“En el futuro, estas personas tendrán que vivir en Sancalle,
porque el terreno en el que levantaron su pueblo se ubica sobre
una falla geológica”, dijo Martín Vizcarra, presidente regional de
Moquegua.
Por eso, desde ayer las autoridades reparten forraje,
medicamentos y vitaminas para atender al ganado, el principal
sustento económico de los pobladores.

91
Presupuesto y ayuda
El presidente regional de Moquegua pidió S/.6 millones para
habilitar un terreno de 200 hectáreas en las pampas de Hawai,
donde serán ubicadas de manera definitiva las 45 familias del
anexo de Querapi.
Según la autoridad regional, en cuatro meses las familias que
abandonaron Querapi ayer deberán asentarse en cuatro meses
en las pampas de Hawai, en la provincia de Mariscal Nieto.
El ministro de Agricultura, Juan Manuel Benites, ofreció a los
pobladores de Querapi que la ayuda humanitaria será permanente
mientras dure la erupción del Ubinas

El fenómeno del niño


El Gobierno declaró el estado de emergencia en 1,200 localidades
de 14 regiones del país por 60 días, como medida preventiva ante
posibles desastres naturales que puedan ocurrir por la presencia
del fenómeno El Niño.
[Fenómeno El Niño: Temperatura en invierno será 3 grados más
de lo habitual]
La medida preventiva abarca a Lima Metropolitana (42 distritos y
Lima Cercado) y las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La
Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Ancash, Ica,
Arequipa, Cusco, Puno y Junín.
Las autoridades locales pronosticaron para la temporada de
invierno un fenómeno El Niño de “moderado a fuerte”, y no
descartaron un evento extraordinario en el próximo verano, que
comienza en diciembre en el hemisferio sur.
[Fenómeno El Niño se extendería hasta verano del 2016]
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destinó S/.150
millones para la prevención del fenómeno El Niño. Este fondo
será transferido al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri),
desde donde será destinado a las regiones de Tumbes, Piura,
Lambayeque y La Libertad.

92
Si a inicio de año algunos científicos dudaban de que el fenómeno
El Niño tocara las costas de América, hoy esta premisa ni se
cuestiona. El aumento de la temperatura del océano Pacífico es
inminente y, siempre y cuando mantenga las mismas condiciones
oceanográficas y climatológicas, podría golpear nuestro
continente en un máximo de tres meses.

El Niño cobra fuerza en el Pacífico y ya es una amenaza mundial


(1997) recuperado de (www.la República.com)
¿El más fuerte de la historia? En su último reporte, la
Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados
Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) confirma que el
fenómeno es "significativo y está fortalecido". De continuar así
podría superar en dimensión al evento de 1997 y Perú podría ser
uno de los más afectados.
El último pronóstico de la Administración Nacional Oceánica y
Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) reafirma esta
versión e incluso da cuenta de la intensidad con la que se está
desarrollando este evento climático cíclico.
Es así como esta agencia científica, que pertenece al
Departamento de Comercio de los Estados Unidos, refiere que El
Niño del 2015 es “significativo y se encuentra fortalecido”, lo que
quiere decir que desde ya se perfila como uno de los fenómenos
de mayor magnitud, incluso superior al que vivimos en 1997, el
cual causó más pérdidas humanas y materiales que sus
antecesores.
Respecto a la prolongación en el tiempo, la NOAA detalla que
“existe la posibilidad de más de 90% de que El Niño se extienda
hasta el invierno en el hemisferio norte (es decir, verano en el
Perú) y cerca de 85% de probabilidad de que dure hasta
primavera del 2016 (otoño en el país)”.
Con esta advertencia, el ente norteamericano deja en claro que
estamos ante un evento que cobra fuerza de manera constante y

93
frente al que las autoridades deben actuar de manera preventiva.
Perú podría ser uno de los más afectados.
Ni bien se hizo público el último diagnóstico de El Niño el jueves
pasado, fue divulgado a la población por los diversos medios
estadounidenses, entre ellos The Washington Post, que no dudó
en calificarlo como "el pronóstico más fuerte emitido por la NOAA
en lo que va del año".
Si bien aún no se sabe con exactitud cuándo golpeará con
intensidad ni qué daños provocará, se tiene en claro que para que
El Niño llegue a tener la categoría de "muy fuerte" la temperatura
de las aguas tropicales del océano Pacífico deben superar las
mediciones de calor en al menos 2 grados centígrados del
promedio normal en los siguientes tres meses.
Esta situación solo se ha presentado dos veces en la historia,
desde que los meteorólogos iniciaron el monitoreo de las
condiciones oceanográficas del Pacífico tropical: en 1982-1983 y
1997-1998.
Desde que inició agosto, los científicos de diferentes instituciones
vienen realizando una comparación mano a mano de las
temperaturas récord de 1997-1998 con las que actualmente se
presentan.

El Niño 2015 VS. 1997


Esto ha llevado a que los meteorólogos de la NOAA aseguren que
la temperatura de las aguas tropicales del Pacífico aumentará y
empujarán a El Niño a la categoría "fuerte", e incluso llegaría a
alcanzar o superar los 2 grados del promedio normal, hasta
conseguir la clasificación de "muy fuerte".
En tanto, especialistas de la NASA han mostrado a través de una
serie de imágenes satelitales la extensión de las aguas cálidas en
el océano y su cambio en el transcurso de los días. Un pequeño
video muestra y compara las últimas instantáneas del satélite

94
OSTM / Jason-2, con las del TOPEX/Poseidon de 1997 en razón
a la temperatura.
Allí se puede ver que El Niño de este año nació en el océano
Pacífico ecuatorial, entre marzo y abril, mientras que el de 1997
para estas fechas recién se estaba formando.
Precisamente, la temperatura superficial del mar del Pacífico del
Lejano Oriente está llegando a la temperatura promedio en lo que
va de este año, con agua más cálida concentrada en la costa
central del Pacífico. Sin embargo, en 1997 el agua más caliente
se movilizó del Lejano Oriente hasta el final del año, justo en
contra de la costa de América del Sur.
"Será interesante ver cómo El Niño sigue transformándose este
año, ya que algunos estudios han demostrado que solo tomará
ligeras variaciones en la fuerza y en alcance para cambiar la
forma en que afecta a nuestro clima", asegura un artículo del
Washington Post.

Un niño destructor
La página web del servicio público de radio, televisión e internet
del Reino Unido, BBC Mundo, también ha hecho pública la alerta
de la llegada de El Niño. Aunque en su informe no toma en cuenta
el último pronóstico de la NOAA, sí hace referencia a la opinión
del experto del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA,
William Patzert.
"Los datos que tenemos nos indican que se trata de El Niño más
fuerte desde 1997, pero obviamente los modelos climáticos solo
pueden predecir lo que sucederá a unos pocos meses vista, así
que hay que ser precavidos", explica Patzert y añade que para
que alcance una intensidad similar a la del periodo 1997-1998
tienen que suceder dos cosas: la primera condición es que en los
próximos meses los vientos alisios (movimientos de aire
originados desde los 30° de latitud en dirección al Ecuador) que

95
van de este a oeste en el Pacífico –es decir, de Brasil a Perú–
pierdan fuerza.
"Si eso sucede, veremos una transferencia dramática de calor de
las aguas del oeste del Pacífico a las del Pacífico central y
oriental", detalla Patzert. Ante esas condiciones, los patrones de
temperatura y precipitaciones del planeta pueden alterarse y
generar lluvias torrenciales, inundaciones y sequías prolongadas.
"Este Niño tiene todo el potencial para ser 'El Niño Godzilla'",
concluye el experto de la NASA, por su gran intensidad y las
dramáticas consecuencias que podría generar si no se toman
acciones desde ahora en todo el mundo, especialmente en
América.

Golpearía el mundo
De alcanzar la categoría de "muy fuerte", en los próximos meses
El Niño golpearía los cinco continentes, estima William Patzert.
"El Niño hace que la corriente subtropical, que habitualmente se
encuentra en el sur de México y Centroamérica, se desplace
hacia el norte. Eso provoca inviernos más lluviosos de lo habitual
en el sur de EEUU", detalla.
"En contraste –añade– la corriente polar, que ha sido muy potente
en Norteamérica en los dos últimos inviernos, se debilita, por lo
que se registran unos inviernos más templados en el norte de
EEUU y el sur de Canadá".

En Sudamérica
Para Patzert, si bien la actual condición climatológica que afronta
el sureste de EEUU (con el aumento de las precipitaciones) es
una buena noticia para la región por el largo periodo de sequía
que atravesó, de continuar podría generar considerables
inundaciones.
En el caso de Sudamérica, desde el norte de Chile hasta Ecuador,
"El Niño hace que haya inviernos muy lluviosos".

96
"Si la temperatura del agua permanece inusualmente alta (en esta
zona) se producirá un colapso en la pesca, impactando en las
economías de los países", explica. En tanto, en el noreste de
Brasil, El Niño suele provocar sequías, mientras que en el sur y el
norte de Argentina, inundaciones".
En el continente asiático, en tanto, "cuando el agua caliente se
mueve hacia Sudamérica, en lugares como Filipinas o Indonesia
se registran sequías extremas" y en algunos de estos países, en
los que la agricultura supone un gran porcentaje del PBI, se
puede dar un aumento del precio, lo cual afecta el valor de las
materias primas a escala global.
"En Europa, los años en los que El Niño es potente se dan
inviernos muy fríos, así como en el occidente de Rusia", explica el
experto de la NASA.
En el caso del lado sur del continente africano y en Madagascar
"tienden a verse afectados por la sequía". Mientras que áreas del
África subsahariana, que son muy secas, experimentan más
precipitaciones".

Temporales de nieve, lluvias e inundaciones en Sudamérica


Aunque aún no se conoce la máxima intensidad con la que
golpeará el fenómeno El Niño a la costa de América, el
calentamiento de las aguas del Pacífico ya viene repercutiendo en
varios países que afrontan por estos días temporales de nieve,
lluvias e inundaciones.
En Bolivia, la caída de nieve suspendió los vuelos y restringió el
paso vehicular en varias vías del país, dejando varadas a miles de
personas en La Paz. También se cerraron los caminos hacia
Oruro y Cochabamba por el mismo motivo. La entidad encargada
del clima ha pronosticado la continuidad del evento en los
siguientes días y semanas.
En Argentina, la situación es similar. A la nieve se suman las
lluvias torrenciales que han inundado varias ciudades, entre ellas

97
Buenos Aires, donde 30 mil personas resultaron afectadas, cuatro
de ellas perdieron la vida y una se encuentra desaparecida.
Por su parte, las ciudades chilenas de Antofagasta y Tocopilla aún
permanecen en estado de excepción constitucional de
emergencia debido al temporal de viento y lluvias en la costa.
Juan Benites Ramos, ministro de agricultura y riego “el Gobierno
está preparado para afrontar emergencias ante El Niño” (Percy
Buendía Q. pbuendia@editoraperu.com.pe)
Entrevista. Un intenso trabajo multisectorial realiza el ejecutivo
para mitigar los efectos del fenómeno El Niño. Este incluye desde
la limpieza de los ríos, mantenimiento de vías y compra de ayuda
humanitaria hasta protección de infraestructura en Salud y
Educación
¿A la fecha, cómo marcha la inversión en materia de prevención y
para la mitigación de daños ante el Fenómeno El Niño?
Estamos haciendo un trabajo de prevención que arrancó el año
pasado. En 2014, se aprobó la Ley Nº 30191, que destinó cerca
de 3,500 millones de nuevos soles para la prevención de El Niño
a todos los sectores y varias regiones del país. El monto no solo
se ejecutó a escala nacional, sino que se efectuaron también
transferencias a los gobiernos regionales y locales.
Sumado a ello, los sectores han estado tomando previsiones a
partir de que este año se dijo que habría un fenómeno leve y se
ejecutaron algunos trabajos. Por eso, en el Ministerio de
Agricultura (Minagri) desde el inicio de este 2015 hasta mayo
invertimos 50 millones de nuevos soles del presupuesto rutinario
en preparación ante El Niño.
Se programaron trabajos de descolmatación de ríos, limpieza de
drenes y quebradas. Y a partir de allí, cuando se lanza la alerta de
que se presentará un fenómeno extraordinario a fin de año,
incrementamos el presupuesto en 200 millones de nuevos soles
más en el sector Agricultura para efectuar las mismas labores.

98
¿Cómo marchan los trabajos de los otros sectores?
Vivienda está trabajando con los gobiernos regionales y locales
en la limpieza de algunas zonas de las cuencas que están en las
ciudades y empezará también a habilitar los drenajes en las
localidades.
El sector Transportes ejecuta el mantenimiento de las vías
nacionales, compró y está adquiriendo más puentes Bailey, que
son móviles, para instalarlos cuando se interrumpan las vías. Está
comprando también un pool de maquinarias para dar
mantenimiento a algunas zonas críticas.

Los colegios y hospitales también deben estar protegidos


Así es. Educación y Salud se preparan para proteger las
infraestructuras, sobre todo en el primer sector, en el que se
habilitan drenajes pluviales, adecúan techos y protege el
mobiliario, entre otras tareas, para evitar el mayor daño a la
infraestructura.

El Ministerio de Salud, en coordinación con los gobiernos


regionales, está viendo la preparación de los nosocomios para
que estén listos y analiza la posibilidad de comprar hospitales de
campaña para el momento de la emergencia.

¿Hay también medidas para enfrentar la emergencia?


Todas las acciones anteriores las podemos llamar de preparación,
pero hay un tema que es importante señalar y es cómo vamos a
actuar en el momento de la emergencia. Ahí hay claramente dos
cosas que decir: pensamos que la columna vertebral de todo ese
esfuerzo deben ser las Fuerzas Armadas, que tiene además el
equipamiento del caso.
Se han comprado helicópteros, aviones, buques logísticos y
maquinarias, que se estarían destinando para el norte. Además,
con su personal, sumado a la Policía Nacional, podrían ayudar en

99
todo lo que es el orden público y el proceso de evacuación de
personas, en salvataje, rescate y demás acciones.
Y a eso agregamos la labor del Indeci, que prepara todo un plan
de compras para contar con la ayuda humanitaria que se
necesite, tras haber diseñado un escenario de zonas vulnerables
que podrían ser inundables en el norte y buscar lugares a donde
movilizar las personas y guardar en esos puntos las calaminas,
triplay, agua y comida que se necesite, porque estos son
fenómenos que no duran poco tiempo. Por lo general, en un Niño
hay 45 a 60 días de lluvias intensas. Entonces, se va a requerir
una logística importante.

El Niño será de una magnitud importante


Se dice que será uno extraordinario, es lo que hasta el momento
indican las probabilidades. A ciencia cierta, recién se va a saber a
fin de mes, pues el Enfen [Estudio Nacional del Fenómeno El
Niño] lanzará un informe para determinar de qué grado será esta
anomalía.
Mientras el Ejecutivo destina y transfiere los recursos para la
emergencia, algunos gobiernos subnacionales no ejecutan
adecuadamente el gasto, ¿cómo mejorar esta inversión?
Acá hay dos cosas. Sí, es cierto, el año pasado recibieron algunos
recursos y no los ejecutaron, y ahora piden recursos adicionales
para trabajos que se necesitan y deben hacer, pero necesitamos
un mayor compromiso de las regiones y gobiernos locales para
ejecutar los recursos que se les asignan.
Incluso, si hay que reasignar partidas, cuentan con los
instrumentos legales para hacerlo y deberían hacerlo. Si soy un
gobierno regional que registro un nivel de ejecución muy bajo
ahora y ya no voy a alcanzar a gastar todo mi presupuesto para
fin de año, podría reasignar recursos y darle mayor proporción a
un tema urgente como es atender la emergencia por El Niño.

100
El jefe del Gabinete, Pedro Cateriano, alertó que algunas regiones
no se preparan adecuadamente para enfrentar a El Niño...
Muchas autoridades son nuevas en los cargos y no tienen
experiencia en la gestión pública, por lo que es importante que
adopten previsiones y actúen con prontitud.
El Niño es crítico porque prácticamente desborda por todas
partes, son frentes muy amplios para atender; entonces, si uno no
tomó las medidas con anticipación, como lo hacemos nosotros,
puede complicarse cuando al final se quiera ejecutar algo. Este es
el momento en que tienen que tomar acción.
Una medida muy importante, y que no necesariamente implica
demasiados recursos, es la alerta a su población que está
instalada en zonas vulnerables. Lo vimos en Chosica, cómo se
permitió que haya viviendas en el cauce de la quebrada y cayó el
huaico.
En el norte existen quebradas enteras que están pobladas, hay
personas que invadieron el cauce de un río para sembrar y están
incluso reclamando títulos. Se necesita una posición firme de los
gobiernos regionales y de las comunas para advertir a sus
poblaciones de que eso los está poniendo en riesgo, que deberían
abandonar esas zonas frente a un eventual Niño.
Acción. La columna vertebral para atender la emergencia cuando
se presente el Fenómeno El Niño serán las Fuerzas Armadas,
manifestó el ministro Juan Benites.
“Existe un tema que es importante señalar y es cómo vamos a
actuar en el momento de la emergencia.”

Participación de la Fuerza Armada

Congreso de la República, Constitución política del Perú (1993), en su


Artículo 171.- Fuerzas Armadas, Policía Nacional y desarrollo del país,
señala: Que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional participan en el

101
desarrollo económico y social del país, y en la defensa civil de acuerdo
a ley.

Perú Congreso de la República (2011) Ley Nº 29664, Ley que crea el


SINAGERD, Participación de las fuerzas armadas y la policía nacional
del Perú, en su Artículo 17.- Participación de las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional del Perú, señala:
17.1 Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú
participan en la Gestión del Riesgo de Desastres, en lo referente a
la preparación y respuesta ante situaciones de desastre, de
acuerdo a sus competencias y en coordinación y apoyo a las
autoridades competentes, conforme a las normas del SINAGERD.
17.2 Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú
participan de oficio en la atención de situaciones de emergencia
que requieran acciones inmediatas de respuesta, realizando las
tareas que les compete aun cuando no se haya declarado un
estado de emergencia. (Fuente: Ministerio de Justicia, Actualizado
a agosto 2011).
17.3 Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú
establecen las previsiones presupuestales correspondientes a fin
de asegurar su participación en la atención de situaciones de
emergencia que requieran acciones inmediatas de respuesta. En
ese orden, mantienen en situación de disponibilidad inmediata
aeronaves, embarcaciones y otros vehículos, así como recursos
humanos, materiales e infraestructura necesarios para su empleo
en casos de situaciones extraordinarias de emergencias y
desastres, de acuerdo a sus planes de contingencia.

Reglamento de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de


Gestión del Riesgo de Desastres. (SINAGERD), señala:
Artículo 15.-Las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú
15.1 El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD) coordina con el Sistema de Seguridad y Defensa

102
Nacional, según corresponda en el ámbito de sus competencias, a
través del INDECI.
Corresponde al ente rector establecer los mecanismos de
coordinación.
15.2 Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú
participan en la Gestión del Riesgo de Desastres, en lo referente a
la preparación y respuesta ante situaciones de desastre, de
acuerdo a sus competencias y en coordinación y apoyo a las
autoridades competentes, conforme a las normas del SINAGERD.
El Ministerio de Defensa establece la misión, organización y
funciones de las Fuerzas Armadas para la atención de las
emergencias originadas por desastres de acuerdo a los
lineamientos establecidos por el Ente Rector, especificando
además las fuentes para su financiamiento.
15.3 Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú
participan de oficio en la atención de situaciones de emergencia
que requieran acciones inmediatas de respuesta, realizando las
tareas de urgente necesidad que les compete, de acuerdo a los
lineamientos establecidos por el Ente Rector.

Decreto Legislativo del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas N°


1136, señala: 4.19 Conducir la participación de las Fuerzas Armadas
en situaciones de emergencias ocasionadas por desastres naturales.

Según el CCFFAA en su Manual MFA CD 07-25 (2018). Participación


de las FFAA en la gestión del riesgo de desastres, señala lo siguiente:
La Gestión del Riesgo de Desastres (GRD)
- La Gestión del Riesgo de Desastres, es un proceso social
cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control
permanente de los factores de riesgo de desastres en la
sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante
situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales
con especial énfasis en aquellas relativas a materia

103
económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y
territorial de manera sostenible.
- La GRD está basada en la investigación científica y de registro
de informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones
en todos los niveles de gobierno y de la sociedad, con la
finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de
las personas y del Estado.
- La GRD gira alrededor de tres conceptos básicos:
• Peligro
Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o
inducido por la persona humana (origen antrópico),
potencialmente dañino. Se presenta en un lugar específico,
con una cierta intensidad y en un período de tiempo y
frecuencia definidos.
 Los peligros naturales, se clasifican principalmente en:
o Generados por procesos al interior de la tierra, tales
como sismos, tsunamis.
o Generados por procesos en la superficie de la tierra:
deslizamientos de tierra, derrumbes, aludes,
aluviones, erosión.
o Generados por fenómenos hidrológicos,
meteorológicos y oceanográficos: inundaciones,
sequías, tormentas, heladas, granizadas, nevadas,
vientos fuertes, desglaciación, oleajes anómalos, El
Niño, La Niña, precipitaciones intensas,
precipitaciones prolongadas, incendios forestales.
 Algunos de los peligros inducidos por la persona
humana, son:
o Incendios urbanos, rurales y forestales.
o Derrame de sustancias químicas peligrosas.
o Deforestación.
o Desertificación.

104
o Plagas, epidemias.
• Vulnerabilidad
 Es el conjunto de características de una persona o
grupo, desde el punto de vista de su capacidad para
anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto
de un peligro.
 Implica, una combinación de factores que determinan el
grado hasta el cual la vida y la subsistencia de alguien,
queda en riesgo por un evento distinto e identificable de
la naturaleza o de la sociedad.
 Igualmente, se puede manifestar que, es el grado de
resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de
elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede
ser: física, social, económica, cultural, institucional y
otros.
• Riesgo
 Es la estimación o evaluación matemática de probables
pérdidas de vidas, de daños a los bienes materiales, a
la propiedad y la economía, para un periodo específico
y un área conocida. Se evalúa en función del peligro y la
vulnerabilidad.
 El riesgo es una condición latente que, al no ser
modificada o mitigada a través de la intervención
humana o por medio de un cambio en las condiciones
del entorno físico-ambiental, anuncia un determinado
nivel de impacto social y económico hacia el futuro,
cuando un evento físico detona o actualiza el riesgo
existente.
 Los peligros naturales e inducidos por el hombre y la
vulnerabilidad son entonces los llamados factores del
riesgo, sin los cuales el riesgo de desastre no puede
existir.

105
- Esencialmente, hay dos tipos de factores de riesgo:
• Peligros naturales o inducidos por la persona humana,
potencialmente dañinos.
• La vulnerabilidad.
La presencia de estos factores está condicionada por la
exposición de la sociedad a los eventos potencialmente
peligrosos, es decir la localización en áreas potencialmente
afectables.
Componentes de la Política Nacional de la Gestión del Riesgo
de Desastres
La Política Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres, se
establece sobre la base de los componentes siguientes:
- Gestión prospectiva
Es el conjunto de acciones, que se planifican y realizan con el
fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro, que
podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y
proyectos en el territorio.
- Gestión Correctiva
Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el
objeto de corregir o mitigar el riesgo existente.
- Gestión Reactiva
Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar
los desastres ya sea por un peligro inminente o por la
materialización del riesgo.
Procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres
La implementación de la Política Nacional de la GRD, se logra
mediante el planeamiento, organización, dirección y control de las
actividades relacionadas con los procesos siguientes:
- Estimación del riesgo.
Acciones y procedimientos que se realizan para generar el
conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la

106
vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo, que permitan
la toma de decisiones en la GRD.
- Prevención del riesgo
Acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos
riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades y
riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo
sostenible.
- Reducción del riesgo
Acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y
riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo
sostenible.
- Preparación
Acciones que se realizan con el fin de procurar una óptima
respuesta de la sociedad en casos de desastres, garantizando
una adecuada y oportuna atención de personas afectadas, así
como la rehabilitación de los servicios básicos indispensables,
permitiendo normalizar las actividades en la zona afectada por
el desastre.
- Respuesta
Conjunto de acciones y medidas aplicadas durante la
ocurrencia de una emergencia o desastre, a fin de reducir sus
efectos.
- Rehabilitación
Conjunto de acciones conducentes al restablecimiento
temporal de los servicios básicos indispensables e inicio de la
reparación del daño físico, ambiental, social y económico en la
zona afectada por una emergencia o desastre. Se constituye
en el puente entre el proceso de respuesta y el proceso de
reconstrucción.
- Reconstrucción
Acciones que se realizan para establecer condiciones
sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el

107
riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación física,
económica y social de las comunidades afectadas.
Principios de la Gestión del Riesgo de Desastres
Los principios generales que rigen la GRD, son los siguientes:
- Principio Protector
La persona humana es el fin supremo de la GRD, por lo cual
debe protegerse su vida e integridad física, su estructura
productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles
desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir.
- Principio del Bien Común
La seguridad y el interés general son condiciones para el
mantenimiento del bien común. Las necesidades de la
población afectada y damnificada prevalecen sobre los
intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los
medios disponibles.
- Principio de Subsidiariedad
Busca que las decisiones se tomen lo más cerca posible de la
ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de
competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención del
desastre supera las capacidades del nivel regional o local.
- Principio de Equidad
Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna,
la equidad en la generación de oportunidades y en el acceso a
los servicios relacionados con la GRD.
- Principio de Eficiencia
Las políticas del gasto público vinculadas a la GRD deben
establecerse teniendo en cuenta la situación económica
financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad
macro fiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión
orientada a resultados con eficiencia, eficacia y calidad.

108
- Principio de Acción Permanente
Los peligros naturales o los inducidos por la persona humana
exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a
mantener un permanente estado de alerta, explotando los
conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo
de desastres.
- Principio Sistémico
Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e
integrado, sobre la base del ámbito de competencias,
responsabilidades y recursos de las entidades públicas,
garantizando la transparencia, efectividad, cobertura,
consistencia, coherencia y continuidad en sus actividades con
relación a las demás instancias sectoriales y territoriales.
- Principio de Auditoría de Resultados
Persigue la eficiencia y eficacia en el logro de los objetivos y
metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el
cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa
vinculada a la GRD, establece un marco de responsabilidad y
corresponsabilidad en la generación de vulnerabilidades, la
reducción del riesgo, la preparación, la atención ante
situaciones de desastre, la rehabilitación y la reconstrucción.
- Principio de Participación
Durante las actividades, las entidades competentes velan y
promueven los canales y procedimientos de participación del
sector productivo privado y de la sociedad civil, intervención
que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta
en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y
materiales que sean indispensables para resolver las
demandas en una zona afectada.
- Principio de Autoayuda
Se fundamenta en que la mejor ayuda, las más oportuna y
adecuada es la que surge de la persona misma y de la

109
comunidad, especialmente en la prevención y en la adecuada
autopercepción de exposición al riesgo, preparándose para
minimizar los efectos de un desastre.
- Principio de Gradualidad
Se basa en un proceso secuencial, en tiempos y alcances de
implementación eficaz y eficiente de los procesos que
garanticen la GRD de acuerdo a las realidades políticas,
históricas y socioeconómicas.

Álvarez, M. A., (2005) La Cooperación en Casos de Desastres


Naturales en los Países del mar Caribe, como medida de Fomento de
la Confianza y Seguridad Hemisférica, Ejército de México, Washington,
DC, mayo 2005, p47.

Caso México
El Plan Director de Defensa Nacional No. III el 18 de septiembre
de 1965, del cual se desprende el anexo E con el título de Plan de
Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre conocido por
sus siglas DN-III-E “popularmente DN-Tres”.
El cual se implementa por primera vez al año siguiente en un
desbordamiento del río Pánuco, este sistema de protección se
mantuvo durante los siguientes años, pero internamente se le
denominó y baso en otros documentos, pero por la gran
popularidad que había ganado el nombre entre la población civil,
se le mantuvo con el nombre de Plan DN-III-E.
Luego del terremoto en la ciudad de México en 1985 se creó
el Sistema Nacional de Protección Civil, en el cual la Secretaria de
Marina Armada de México creo el Plan Marina para cubrir las
zonas costeras donde está mejor equipada para actuar que las
fuerzas de la SEDENA
Acciones generales del Plan DN-III-EEl plan DN-III-E se basa en
cinco puntos básicos los cuales son:
1. Búsqueda y rescate de personas.

110
2. Evacuación de comunidades en riesgo.
3. Administración de albergues.
4. Recomendaciones a la población.
5. Seguridad y vigilancia de las áreas afectadas.
La participación militar durante la aplicación del plan DN-III-E, se
realiza para atender tanto fenómenos naturales como
antropogénicos, siendo los principales:

Fenómenos Geológicos

Volcán Popocatépetl
Debido al incremento de actividad del volcán Popocatépetl en
diciembre del 2000, el personal militar mantiene actividades de
supervisión en las áreas de riesgo, ubicadas alrededor del volcán,
con la finalidad de prever la aplicación del “Plan Popocatepetl”, en
dicha área, se encuentran ubicadas comunidades pertenecientes
a los estados de: Puebla, Morelos, México, Tlaxcala y el Distrito
Federal. Actualmente se mantiene el Semáforo de Alerta
Volcánica en Amarillo Fase 2 (Situación de Alerta),
manteniéndose un radio de seguridad de 12 Kilómetros.

Fenómenos Hidrometeorológicos
Apoyo proporcionado en los Sistemas Invernales:
 Nevadas.
 Bajas Temperaturas.
 Heladas.
Durante estos eventos, en las zonas centro y norte del país, se
registran temperaturas muy bajas, provocando que la población
de escasos recursos sufra daños en su salud, debido a las
condiciones climatológicas extremas. Esto hace necesaria la
participación del personal militar en apoyo de las autoridades
civiles, en la realización de actividades de evacuación de
personas a los refugios temporales establecidos para su
resguardo.

111
Asimismo, el personal militar lleva a cabo actividades de remoción
de nieve y hielo de carreteras y techos, control del tránsito
vehicular, además de proporcionar bebidas calientes a las
personas que se encuentran varadas en sus vehículos debido a
las nevadas.

Sistemas Tropicales
Cada año, en nuestro País, la temporada de estos sistemas inicia
el 15 de mayo y termina el 30 de noviembre, caracterizándose por
el registro de lluvias de diversas intensidades y de los sistemas
tropicales, los cuales se citan en forma progresiva como:
 Onda Tropical.
 Disturbio Tropical.
 Depresión Tropical.
 Tormenta Tropical.
 Huracán en sus siguientes categorías:
 Categoría I, Huracán Normal (169 – 153 K.P.H.).
 Categoría II, Huracán Fuerte (154 – 177 K.P.H.).
 Categoría III, Huracán Muy Fuerte (178 – 209 K.P.H.).
 Categoría IV, Gran Huracán (210 – 249 K.P.H.).
 Categoría V, Súper Huracán (mayor a 250 K.P.H.).
Ejemplos:
 Huracán Jimena
 Huracán Rick
 Huracán Wilma
La Secretaría de la Defensa Nacional, por conducto del personal
militar ubicado en las diferentes partes del país, procede a aplicar
el Plan DN-III-E, en coordinación con las autoridades civiles, ya
sea en forma preventiva (evacuando personas) o auxiliando a la
población civil cuando los efectos del fenómeno
hidrometeorológico ya han causado daños:
Para el efecto, el personal militar, organiza y establece: en R-66
Albergues Militares.

112
Se proporciona alojamiento, comida y actividades de
entretenimiento a la población civil afectada.

Centros de Acopio
Almacén de Alimentos Selección y Organización Por medio de los
cuales, recepciona, organiza y distribuye los víveres recibidos
para beneficio de los damnificados.
Puente Aéreo
 Puente Aéreo Ala Rotativa
 Puente Aéreo Ala Fija.
Conformado por aeronaves de Ala fija y Ala Rotativa,
pertenecientes a la Fuerza Aérea Mexicana, y por medio de las
cuales, organizara el traslado de personal, víveres y material al
área afectada. De igual forma se aprovecharan para la
evacuación de personas.

Células de Servicio Médico y Odontológico

Servicio odontológico a la población civil


Conformado por personal de Médicos, Odontólogos, Enfermeras y
personal especialista, los cuales imparten consultas a la población
que las requiere.
Cocinas Comunitarias.
Preparación de Alimentos.
Conformadas por plataformas con equipos de cocina con
capacidad para elaborar y distribuir higiénicamente los alimentos
en corto tiempo.

Células de Búsqueda, Salvamento y Rescate

Áreas afectadas
Encargadas de evacuar a la Población Civil de aquellas áreas
afectadas o de difícil acceso, a los diferentes albergues o a las

113
casas de familiares o amigos que se encuentran en áreas
seguras.

Células de Limpieza
Remoción
Encargadas de evacuar de las calles y avenidas, la basura
generada por el paso del fenómeno.

Células de Saneamiento
Saneamiento Desinfección
Encargadas de evacuar de las calles y avenidas, los desechos
orgánicos generados por el paso del fenómeno, realizando
además actividades de fumigación.

Células de Ingenieros
Reconstrucción Limpia
Encargadas de las actividades de restablecimiento de las vías de
comunicación y remoción de escombros.

Células de Seguridad
Seguridad Resguardo
Encargadas de proporcionar seguridad en las zonas evacuadas,
con el fin de garantizar la tranquilidad de la población que ha
dejado sus domicilios, asimismo proporcionan seguridad a
instalaciones importantes, tales como bancos, centros
comerciales, museos, etc.

Coordinación con Autoridades civiles


Asimismo, el Personal Militar participa con las Autoridades Civiles,
en las diferentes Juntas de Coordinación que se llevan a cabo con
el propósito de coordinar las actividades de auxilio a la población
civil, o para llevar a cabo la entrega de responsabilidades (una
vez pasada la emergencia) a dichas autoridades, respecto al

114
manejo de Albergues, Centros de Acopio y Actividades de
Seguridad.

INDECI (2009). “Lecciones aprendidas del sur - sismo de Pisco, 15 de


agosto 2007.

Caso Perú: Terremoto de Pisco

Eran las 6:40 de la tarde, de un miércoles 15 de agosto del 2007,


cuando la población de Pisco sufrió un terremoto de 7.9 grados en
la escala de Richter; el mismo que dejó 595 muertos , cerca de
2,291 heridos, 76 mil viviendas destruidas y 431 mil personas
damnificadas.

Este movimiento telúrico, que hasta la fecha no se ha podido


borrar de la mente de los iqueños, generó mayor daño en las
provincias de Pisco, Ica, Chincha, Yauyos, Huaytará y
Castrovirreyna.

Como se recuerda, el epicentro del terremoto se registró a 40


kilómetros al oeste de Chincha Alta con una profundidad de 39
kilómetros; considerado como el movimiento telúrico más poderos
que ha azotado al país , en cuanto a intensidad y duración, pues
el terremoto de 1970 fue el devastador debido a los miles de
muertos que dejó a su paso.

Actualmente, tras haber pasado seis años, miles de familias


damnificadas aún se encuentran viviendo bajo carpas que fueron
entregadas por Defensa Civil como viviendas provisionales pese a
que Argentina, Bolivia, Brasil, República Dominicana, Canadá,
Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados
Unidos, Italia, Francia, Japón, México, Panamá, Taiwán, Turquía,
Uruguay, Venezuela, Unión Europea y Las Organizaciones de las
Naciones Unidas brindaron apoyo económico y/o humanitario
(víveres, carpas, ropa, medicamentos, entre otros).

115
Así mismo, ciudades como Lima, Cusco, Piura, Chiclayo, Huaraz,
Chimbote y Trujillo también organizaron donaciones que fueron
remitidas a la zona de desastre por mar, carreteras y vía aérea.

El gobierno del ex presidente de la República, Alan García Pérez,


mediante Ley Nº 29078, nombró una Comisión para la
rehabilitación de la zona afectada, denominada Fondo de
Reconstrucción del Sur (FORSUR), cuyo director ejecutivo fue el
ex presidente de la CONFIEP, Julio Favre.

Dentro de las notas curiosas que precedieron al terremoto, se


registró la fuga de aproximadamente 630 presidiarios del centro
penitenciario de Tambo de Mora, ubicado en Chincha, de los
cuales 242 regresaron a cumplir con su condena por propia
voluntad y para no agravar su situación legal.

Tras este fenómeno natural, Ica y el mundo perdió la imponente


figura rocosa denominada: "La Catedral", figura formada a lo largo
de los siglos por la erosión del mar y el viento, que era una de las
imágenes naturales más representativas de Perú y estaba
considerada como patrimonio de la humanidad y se estaba
ubicada en La Reserva Nacional de Paracas.

Sin embargo, pese a todo lo acontecido, el terremoto probó la


unidad y solidaridad de todos peruanos en momentos de crisis;
así como la bondad de nuestros países hermanos de la zona
andina, como de América del Centro y Norte, Europa y Asia.

Lecciones aprendidas del terremoto de PISCO, participación de


las Fuerzas Armadas y policiales

Búsqueda y Rescate
Las Fuerzas Armadas deben contar con unidades especiales para
la intervención en casos de emergencias y desastres.
Se debe legislar para que las Fuerzas Armadas cuenten con
unidades especiales en casos de desastres y que dispongan de

116
personal debidamente preparado y convenientemente equipado
con los recursos necesarios para intervenir.

La participación de las Fuerzas Armadas debe contar con una


norma específica que les permita intervenir con los medios
adecuados en caso de desastres.

Para tal efecto, es conveniente que cualquier norma sobre el tema


contemple los diferentes aspectos de la intervención de las
Fuerzas Armadas y de la PNP en situación de desastre o de
emergencias que lo justifiquen.

Es imprescindible que los actores competentes de las actividades


de búsqueda y rescate cuenten con la capacitación y el
equipamiento necesarios para el cumplimiento de su misión.

Del nivel de capacidad operativa y equipamiento del rescatista


depende la vida de seres humanos; por ello, es necesario
garantizar la rápida atención con recursos internos o provenientes
de la cooperación internacional.

El ingreso de los equipos extranjeros de búsqueda y rescate al


país y, luego, a la zona de desastre debe contar con la
autorización de sus respectivos gobiernos o embajadas y/o con la
acreditación INSARAG, otorgada en coordinación con el INDECI;
conviene evitar el ingreso de equipos innecesarios y la duplicidad
de acciones mediante la participación coordinada con los
cooperantes.

Debe contarse con protocolos para la recepción y participación de


equipos de búsqueda y rescate.

Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (2012). Directiva N° 053 –


JCCFFAA/1ª DIEMCFFAA/DAC/DEF CIV. “Normar la organización y
funciones de las Fuerzas Armadas en apoyo a las operaciones de
emergencia ante la ocurrencia de desastres naturales”. Lima – Perú.

117
Disposiciones generales
Conducir acciones militares a través de los Comandos
operacionales y especiales involucrados empleando el personal,
equipamiento y material disponibles de acuerdo a los
requerimientos por los comités de defensa Civil.

Los Comandos operacionales y especiales, dentro de su


jurisdicción tienen por finalidad apoyar las acciones del sistema
nacional de defensa civil

Los Comandos operacionales y especiales conformarán los


comandos de defensa civil de acciones inmediatas (CODAI) a
nivel Regional, Provincial y distrital.

Conformar como medios de ejecución a las compañías de


intervención rápida de desastres (CIRD) debiendo encontrarse
disponible en cualquier momento y en forma autosuficiente
durante las primeras setenta y dos horas de ocurrido el siniestro.

Organización de la Compañía de Acción Inmediata


-Elemento de Comando y control
-Una sección de seguridad
-Una sección de remoción de escombros
-Una sección de búsqueda y rescate
-Una sección de evacuación de heridos
-Elementos de apoyo logístico
- Cocina, alojamiento, combustible y carburantes,
-Servicios Básicos
Unidades de Ingeniería: Tractores, cargadores frontales,
motoniveladoras, Volquetes

Tareas a desarrollar en un desastre natural


-Transporte y evacuación de damnificados
-apertura y rehabilitación de vías
-Rehabilitación de puentes

118
-Remoción de escombros y búsqueda de sobrevivientes
-Demolición de construcciones en peligro
-Ejecución de acciones cívicas
-suministro de ayuda humanitaria
-Reforzamiento de los asentamientos temporales y permanentes
-Apoyo a la población militar con la sanidad militar.
-Apoyo a la PNP en el control del orden interno
-Operaciones psicológicas en apoyo a la población.

En otro capítulo, el MFA CD 07-25 (2018), señala también lo siguiente:


Niveles de emergencia y capacidad de repuesta
La tipificación de la atención de emergencias por medio de
niveles, según el Reglamento de la Ley N° 29664 del SINAGERD,
permite identificar la capacidad de respuesta para atender las
emergencias y desastres, clasificándose en 5 niveles:
- Niveles 1, 2 y 3: Alcance Local y Regional: Comprende
aquellas situaciones que son atendidas directamente por los
Gobiernos Locales o el Gobierno Regional, con sus propios
recursos disponibles.
- Nivel 4: Intervención del Gobierno Nacional: Comprende
aquellos niveles de impacto de desastres, que superan la
capacidad de respuesta regional y sustentan la declaratoria de
Estado de Emergencia. En este caso, interviene el Gobierno
Nacional con los recursos nacionales disponibles y la
coordinación del INDECI.
- Nivel 5: De Gran Magnitud: Comprende aquellos niveles e
impactos de desastres, cuya magnitud o circunstancias
afecten la vida de la Nación y supere o pueda superar la
capacidad de respuesta del país y sustentan la declaratoria de
Estado de Emergencia Nacional. Interviene el Gobierno
Nacional con los recursos nacionales disponibles y de ser
necesario, con el apoyo de la ayuda internacional. En este

119
caso, el lNDECI coordina y conduce las operaciones de
Respuesta y Rehabilitación.

Actividades de Respuesta (primera respuesta y respuesta


complementaria)
Ante la inminencia u ocurrencia del desastre, se desarrollarán las
actividades siguientes:
- Control y Seguridad (Terrestre, Marítimo y Aéreo).
- Sistema de Comando de Incidentes.
- Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades.
- Búsqueda y Salvamento.
- Atención Prehospitalaria (Emergencia).
- Transporte de personal, carga y evacuaciones (Puente Aéreo,
Marítimo y Terrestre).
- Telecomunicaciones de Emergencia.
- Apoyo en la distribución de bienes de Ayuda Humanitaria.
- Atención Hospitalaria.
- Apoyo en la instalación de albergues.
- Remoción de escombros.
- Apoyo a la habilitación de vías de comunicación.
Instrucciones de Coordinación con las IIAA
- Organizar, equipar, instruir y entrenar la Fuerza durante la
Fase de Preparación, para alcanzar las capacidades
requeridas, a fin de estar en condiciones de participar con
acciones inmediatas de Primera Respuesta y de Respuesta
Complementaria ante Desastres.
- Preparar y dotar de capacidades al personal que conforman
los CCOO y CCEE para hacer frente a los desastres,
asegurando el soporte logístico y de personal, que garantice el
desarrollo sostenido, oportuno y eficaz de las operaciones de
emergencia.

120
- Participar en el Grupo de Trabajo presidido por el Ministro de
Defensa para la GRD, encargado de la formulación de normas,
planes, evaluación y organización de los procesos de la GRD
en el Sector Defensa.
- Disponer la participación de la Sanidad de su Institución para
que brinde apoyo a requerimientos del Sector Salud como
entidad de primera respuesta, a cargo de la atención
prehospitalaria y hospitalaria a nivel nacional.
- Realizar el planeamiento de la Movilización y estar en
condiciones de ejecutar sus planes para atender los
requerimientos de Recursos Humanos y Recursos Materiales
de los CCOO y CCEE.

Tabla 7
Personal que tiene a su cargo estas acciones inmediatas de
respuesta
TÉCN TROPA
ACCIONES INMEDIATAS OFLS Y SUB ESPECI INSTRU
RESPUESTA (*) OFLS A- C-CIÓN
(**) LIZADA BÁSICA
Control y seguridad X X X X
Sistema Comando de Incidentes X X
Evaluación de daños y análisis de
X X
necesidades
Búsqueda y salvamento X X X
Atención prehospitalaria X X
Transporte de personal, carga y
X X X
evacuaciones
Telecomunicaciones de emergencia X X X
Apoyo a la distribución de bienes de
X X X X
ayuda humanitaria
Atención hospitalaria X X
Apoyo a la instalación de albergues X X X X
Remoción de escombros X X X X
Apoyo
( a la habilitación de vías de
X X X X
comunicación
*
) Con Licenciatura en la especialidad según la acción que corresponda.
(**) Con la especialización correspondiente.

Activación de los Comandos de Acción Inmediata (COAID)


Los CCOO y CCEE como elementos de maniobra del CCFFAA,
desarrollan las acciones siguientes:

121
- Poner en ejecución su Plan de Operaciones de Emergencia
para la Respuesta en su ámbito de responsabilidad, conforme
a las amenazas o peligros en su área geográfica.
- Activación del Comando de Acción Inmediata para Desastres
(COAID) correspondiente a la zona afectada, dando cuenta al
Puesto de Comando del CCFFAA (PC-CCFFAA), según
detalle:
• Compañías de Intervención Rápida para Desastres (CIRD),
con elementos de: Comando y Control, Maniobra (Brigada
de Emergencia) para desarrollar tareas de Primera
Respuesta y Respuesta Complementaria, y apoyo logístico
de la CIRD.
• Compañía de Equipo Mecánico de Ingeniería (CEMI).
• Compañía de Transportes (CT).
• Compañía de Sanidad (CS), que puede incluir: Hospital,
Posta Médica, Policlínico, Hospital de Campaña, Unidad
Quirúrgica Militar (UQM), Brigada de Salud.
- Despliegue de las Unidades de Intervención Rápida (UIR) para
Desastres, que se encuentren en las zonas afectadas, las que
desarrollan acciones inmediatas especializadas de primera
respuesta y respuesta complementaria.

2.3 Definición de términos

Amenaza / peligro
Evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno y/o actividad humana
que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la
actividad social y económica o degradación ambiental. (EIRD 2007). Los
peligros incluyen condiciones latentes que pueden materializarse en el
futuro. Pueden tener diferentes orígenes: natural (geológico,
hidrometeorológico y biológico) o antrópico (degradación ambiental y
peligros tecnológicos). Los peligros pueden ser aislados, secuenciales o
combinados en su origen y repercusión. Cada peligro se caracteriza por su

122
localización, intensidad, frecuencia y probabilidad. (Marco de acción de
Hyogo 2005-2015. NNUU – INSARAG es una red mundial de más de 80
países y organizaciones, bajo el respaldo de Naciones Unidas. Se encarga
de temas relacionados con la búsqueda y rescate urbano (USAR) con el
objetivo de establecer normas internacionales mínimas para los equipos
USAR y una metodología para la coordinación internacional de respuesta
ante terremotos (www.insarag.org.visitada el 25 agoto 2018)

Asistencia/respuesta
Provisión de ayuda o intervención durante o inmediatamente después de
un desastre, tendente a preservar la vida y cubrir las necesidades básicas
de subsistencia de la población afectada. Cubre un ámbito temporal
inmediato, a corto plazo, o prolongado. (EIRD 2007. Marco de acción de
Hyogo 2005-2015. NNUU – INSARAG es una red mundial de más de 80
países y organizaciones, bajo el respaldo de Naciones Unidas. Se encarga
de temas relacionados con la búsqueda y rescate urbano (USAR) con el
objetivo de establecer normas internacionales mínimas para los equipos
USAR y una metodología para la coordinación internacional de respuesta
ante terremotos (www.insarag.org.visitada el 25 agoto 2018).

Capacidad
Combinación de todas las fortalezas y recursos disponibles dentro de una
comunidad, sociedad u organización que puedan reducir el nivel de riesgo,
o los efectos de un evento o desastre. El concepto de capacidad puede
incluir medios físicos, institucionales, sociales o económicos, así como
cualidades personales o colectivas tales como liderazgo y gestión. La
capacidad puede también ser descrita como aptitud. (EIRD 2007, Marco de
acción de Hyogo 2005-2015. NNUU – INSARAG es una red mundial de
más de 80 países y organizaciones, bajo el respaldo de Naciones Unidas.
Se encarga de temas relacionados con la búsqueda y rescate urbano
(USAR) con el objetivo de establecer normas internacionales mínimas para
los equipos USAR y una metodología para la coordinación internacional de
respuesta ante terremotos (www.insarag.org.visitada el 25 agoto 2018).

123
Composición
La composición especializada de efectivos y equipamiento de manera
integral permite una capacidad inicial de respuesta significativa, pero
limitada en la administración del apoyo ante desastres naturales. (Propios
investigadores)

Desastre
Interrupción grave del funcionamiento de una comunidad o sociedad que
causa pérdidas humanas materiales, económicas o ambientales
generalizadas, que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad
afectada para hacer frente a la situación utilizando sus propios recursos.
Un desastre es función del proceso de riesgo. Resulta de la combinación
de amenazas, condiciones de vulnerabilidad y capacidad o medidas
insuficientes para reducir las consecuencias negativas y potenciales del
riesgo. (EIRD 2007, Marco de acción de Hyogo 2005-2015. NNUU –
INSARAG es una red mundial de más de 80 países y organizaciones, bajo
el respaldo de Naciones Unidas. Se encarga de temas relacionados con la
búsqueda y rescate urbano (USAR) con el objetivo de establecer normas
internacionales mínimas para los equipos USAR y una metodología para la
coordinación internacional de respuesta ante terremotos
(www.insarag.org.visitada el 25 agoto 2018).

Desastres naturales
El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas
materiales y vidas humanas ocasionadas por eventos o fenómenos
naturales como los terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de
tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.
El desastre, a diferencia de los dos conceptos anteriores, es un evento
adverso que se manifiesta en un territorio determinado y cuya magnitud
altera en gran medida la vida cotidiana de las personas, sus bienes,
actividades y servicios, provocando un retroceso en el desarrollo
previamente planificado. (Ley N° 29664, Ley de creación del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -SINAGERD).

124
Efectivos
Personal militar especializado, entrenado, flexible y versátil en apoyo ante
desastres naturales (Propios investigadores)

Emergencia
Situación anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un
riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la población en general;
se declara por el Ejecutivo Federal cuando se afecta una entidad federativa
y/o se rebasa su capacidad de respuesta, requiriendo el apoyo federal.
(Ley N° 29664 – SINAGERD).

Equipamiento
Suministro o entrega del equipo necesario para desarrollar una actividad o
trabajo. (INDECI).

Evacuado/albergado
Persona que, con carácter precautorio y ante la posibilidad o certeza de la
ocurrencia de un desastre, es retirado por la autoridad de su lugar de
alojamiento usual, para instalarlo en un refugio temporal, a fin de garantizar
tanto su seguridad como la satisfacción de sus necesidades básicas.
(Propios Investigadores)

Formulación de escenarios
El proceso de formulación de supuestos de planificación acerca del impacto
humanitario previsible de una amenaza/peligro concretos. Estos escenarios
se pueden formular a distintos niveles y pueden ser escenarios
contextuales generales, como las consecuencias humanitarias generales, o
escenarios más específicos, como las necesidades humanitarias
previsibles, las vulnerabilidades y las capacidades específicas de las
comunidades afectadas y la capacidad de respuesta de las instituciones.
También cabe incluir el nivel de asistencia que se espera que presten el
Gobierno y la comunidad humanitaria, así como la identificación de
restricciones y deficiencias potenciales en la prestación de asistencia
(Comité Permanente Interagencial 2007- Marco de acción de Hyogo 2005-

125
2015. NNUU – INSARAG es una red mundial de más de 80 países y
organizaciones, bajo el respaldo de Naciones Unidas. Se encarga de temas
relacionados con la búsqueda y rescate urbano (USAR) con el objetivo de
establecer normas internacionales mínimas para los equipos USAR y una
metodología para la coordinación internacional de respuesta ante
terremotos (www.insarag.org.visitada el 25 agoto 2018).

Gestión del riesgo de desastres


Proceso sistemático de utilización de decisiones administrativas, de
organización y conocimientos y capacidades operacionales para
implementar políticas y estrategias, y fortalecer las capacidades de la
sociedad y de las comunidades a fin de reducir el impacto de amenazas
naturales y de desastres medioambientales y tecnológicos consecuentes.
Esto implica todo tipo de actividades, incluyendo medidas estructurales y
no estructurales para evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación)
los efectos adversos de los desastres. (EIRD 2007 - Marco de acción de
Hyogo 2005-2015. NNUU – INSARAG es una red mundial de más de 80
países y organizaciones, bajo el respaldo de Naciones Unidas. Se encarga
de temas relacionados con la búsqueda y rescate urbano (USAR) con el
objetivo de establecer normas internacionales mínimas para los equipos
USAR y una metodología para la coordinación internacional de respuesta
ante terremotos (www.insarag.org.visitada el 25 agoto 2018).

Mitigación
Medidas estructurales y no estructurales emprendidas para limitar el
impacto adverso de las amenazas naturales y tecnológicas y de la
degradación medioambiental. (Ejemplos de medidas estructurales son
medidas de ingeniería y de construcción resistente a las amenazas,
mientras que las medidas no estructurales incluyen concientización,
desarrollo del conocimiento, políticas sobre el ordenamiento territorial y
sobre la gestión de recursos y prácticas operativas de las instalaciones).
(EIRD 2007 - Marco de acción de Hyogo 2005-2015. NNUU – INSARAG es
una red mundial de más de 80 países y organizaciones, bajo el respaldo de

126
Naciones Unidas. Se encarga de temas relacionados con la búsqueda y
rescate urbano (USAR) con el objetivo de establecer normas
internacionales mínimas para los equipos USAR y una metodología para la
coordinación internacional de respuesta ante terremotos
(www.insarag.org.visitada el 25 agoto 2018).

Planificación de contingencia (tambien: planificación para imprevistos)


La planificación de contingencia es un instrumento de gestión que se utiliza
para analizar la repercusión de posibles crisis con el objeto de adelantarse
con mecanismos adecuados y apropiados a fin de dar una respuesta
oportuna, efectiva y apropiada a las necesidades de las poblaciones
afectadas. La planificación de contingencia es un instrumento que permite
prever y solventar los problemas que suelen surgir durante una
intervención humanitaria (Comité Permanente Interagencial 2007)

Preparación
Las capacidades y conocimientos adquiridos por los gobiernos, las
organizaciones profesionales encargadas de la respuesta, las comunidades
y las personas para anticiparse y responder de forma eficaz al impacto de
condiciones o situaciones de peligro previsibles, inminentes o actuales.
Observación: la acción de preparación se realiza dentro del contexto de la
gestión del riesgo de desastres y debería basarse en un análisis detenido
de los riesgos de desastres y vincularse a los sistemas de alerta temprana.
Incluye la planificación para situaciones imprevistas, el almacenamiento de
equipo y suministros, los servicios de emergencia y los acuerdos de
fuerzas de reserva, las comunicaciones, los mecanismos de coordinación y
gestión de la información, la capacitación del personal, los ejercicios de
simulación y la educación pública. Debe fundamentarse en capacidades
presupuestarias, jurídicas e institucionales oficiales (EIRD 2008 - Marco de
acción de Hyogo 2005-2015. NNUU – INSARAG es una red mundial de
más de 80 países y organizaciones, bajo el respaldo de Naciones Unidas.
Se encarga de temas relacionados con la búsqueda y rescate urbano
(USAR) con el objetivo de establecer normas internacionales mínimas para

127
los equipos USAR y una metodología para la coordinación internacional de
respuesta ante terremotos (www.insarag.org.visitada el 25 agoto 2018).

Prevención
Actividades tendentes a evitar el impacto adverso de amenazas, y medios
empleados para minimizar los desastres medioambientales, tecnológicos y
biológicos relacionados con dichas amenazas. Dependiendo de la
viabilidad social y técnica y de consideraciones de coste/beneficio, la
inversión en medidas preventivas se justifica en áreas afectadas
frecuentemente por desastres. En este contexto, la concientización y
educación pública relacionadas con la reducción del riesgo de desastres,
contribuyen a cambiar la actitud y los comportamientos sociales, así como
a promover una “cultura de prevención”. (EIRD 2007 - Marco de acción de
Hyogo 2005-2015. NNUU – INSARAG es una red mundial de más de 80
países y organizaciones, bajo el respaldo de Naciones Unidas. Se encarga
de temas relacionados con la búsqueda y rescate urbano (USAR) con el
objetivo de establecer normas internacionales mínimas para los equipos
USAR y una metodología para la coordinación internacional de respuesta
ante terremotos (www.insarag.org.visitada el 25 agoto 2018).

Protección civil
Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la prevención,
auxilio y recuperación de la población ante la eventualidad de un desastre.
(INDECI).

Reconstrucción
Contempla las acciones que se realizan para establecer condiciones
sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo
anterior al desastre y asegurando la recuperación física, económica y social
de las comunidades afectadas.
Recuperación del estado pre-desastre, tomando en cuenta las medidas de
prevención necesarias y adoptadas de las lecciones dejadas por el
desastre. (INDECI).

128
Recuperación
Decisiones y acciones tomadas después de un desastre con el objeto de
restaurar las condiciones de vida de la comunidad afectada, mientras se
promueven y facilitan a su vez los cambios necesarios para la reducción de
desastres. La recuperación (rehabilitación y reconstrucción) es una
oportunidad para desarrollar y aplicar medidas para reducir el riesgo de
desastre. (EIRD 2007 - Marco de acción de Hyogo 2005-2015. NNUU –
INSARAG es una red mundial de más de 80 países y organizaciones, bajo
el respaldo de Naciones Unidas. Se encarga de temas relacionados con la
búsqueda y rescate urbano (USAR) con el objetivo de establecer normas
internacionales mínimas para los equipos USAR y una metodología para la
coordinación internacional de respuesta ante terremotos
(www.insarag.org.visitada el 25 agoto 2018).

Reducción del riesgo de desastres (RRD)


Marco conceptual de elementos que tienen la función de minimizar
vulnerabilidades y riesgos en una sociedad, para evitar (prevención) o
limitar (mitigación y preparación) el impacto adverso de amenazas, dentro
del amplio contexto del desarrollo sostenible. (EIRD 2007- Marco de acción
de Hyogo 2005-2015. NNUU – INSARAG es una red mundial de más de 80
países y organizaciones, bajo el respaldo de Naciones Unidas. Se encarga
de temas relacionados con la búsqueda y rescate urbano (USAR) con el
objetivo de establecer normas internacionales mínimas para los equipos
USAR y una metodología para la coordinación internacional de respuesta
ante terremotos (www.insarag.org.visitada el 25 agoto 2018).

Rescate
El término rescate puede referirse al salvamento de una persona o grupo
de personas en una situación apurada, habitualmente en una emergencia,
como una acción de ayuda durante un desastre natural o una catástrofe.
(INDECI).

129
Respuesta ante una emergencia
Suma de decisiones y acciones tomadas durante e inmediatamente
después del desastre, incluyendo acciones de evaluación del riesgo,
socorro inmediato y rehabilitación. (Ley N° 29664 – SINAGERD).

Riesgo
La probabilidad de consecuencias perjudiciales o perdidas esperadas
(muertes, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de
actividad económica o deterioro del medio ambiente) resultado de
interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de
vulnerabilidad. (EIRD 2007). El riesgo también se expresa a menudo con la
siguiente ecuación: Riesgo = peligro x vulnerabilidad/capacidad de
respuesta (Comité Permanente Interagencial 2007). El riesgo es dinámico y
no afecta a todos por igual.

Sistema de alerta temprana


Provisión de información oportuna y eficaz a través de instituciones
identificadas, que permite a individuos expuestos a una amenaza tomar
acciones para evitar o reducir su riesgo y prepararse para una respuesta
efectiva. Los sistemas de alerta temprana incluyen una serie de elementos,
a saber: conocimiento y mapeo de amenazas; monitoreo y pronóstico de
eventos inminentes; proceso y difusión de alertas comprensibles para las
autoridades políticas y para la población; y la adopción de medidas
apropiadas y oportunas en respuesta a tales alertas. (EIRD 2007 - Marco
de acción de Hyogo 2005-2015. NNUU – INSARAG es una red mundial de
más de 80 países y organizaciones, bajo el respaldo de Naciones Unidas.
Se encarga de temas relacionados con la búsqueda y rescate urbano
(USAR) con el objetivo de establecer normas internacionales mínimas para
los equipos USAR y una metodología para la coordinación internacional de
respuesta ante terremotos (www.insarag.org.visitada el 25 agoto 2018).

Sistema Nacional de Defensa Civil


Conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales,
métodos y procedimientos que establecen las dependencias y entidades

130
del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos
voluntarios, sociales, privados y con las autoridades de Las Regiones y los
municipios, a fin de efectuar acciones coordinadas, destinadas a la
protección de la población, contra los peligros y riesgos que se presentan
en la eventualidad de un desastre. El Sistema Nacional se encuentra
integrado por el Presidente de la República, el Consejo Nacional, las
Dependencias, Organismos e Instituciones de la Administración Pública
Federal, el Centro Nacional de Prevención de Desastres, los grupos
voluntarios, vecinales y no gubernamentales, y por los sistemas de
protección civil y de los municipios. La coordinación ejecutiva del Sistema
Nacional recae en el INDECI.

Socorro humanitario
Se relaciona a las tareas de búsqueda, reconocimiento, salvamento y
asistencia sanitaria de emergencia como primera respuesta al desastre
natural. (Ley N° 29664 – SINAGERD).

Vulnerabilidad
Las condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales,
económicos, y ambientales, que aumentan la susceptibilidad de una
comunidad al impacto de amenazas. (EIRD 2007 - Marco de acción de
Hyogo 2005-2015. NNUU – INSARAG es una red mundial de más de 80
países y organizaciones, bajo el respaldo de Naciones Unidas. Se encarga
de temas relacionados con la búsqueda y rescate urbano (USAR) con el
objetivo de establecer normas internacionales mínimas para los equipos
USAR y una metodología para la coordinación internacional de respuesta
ante terremotos (www.insarag.org.visitada el 25 agoto 2018).

Zona de desastre
Espacio territorial determinado en el tiempo por la declaración formal de la
autoridad competente, en virtud del desajuste que sufre en su estructura
social, impidiéndose el cumplimiento normal de las actividades de la
comunidad. Puede involucrar el ejercicio de recursos públicos a través del
Fondo de Desastres. (Ley N° 29664 – SINAGERD).

131
2.4 Hipótesis

2.4.1 Hipótesis general

La organización se relaciona directa y significativamente con el empleo de


una Fuerza Militar Especializada para desastres naturales en el Perú.

2.4.2 Hipótesis específicas

Los efectivos de la organización de una Fuerza Militar Especializada se


relacionan directa y significativamente con su empleo en desastres
naturales en el Perú.

La composición de la organización de una Fuerza Militar Especializada, se


relaciona directa y significativamente con su empleo en desastres naturales
en el Perú.

El equipamiento de la organización de una Fuerza Militar Especializada se


relaciona directa y significativamente con su empleo en desastres naturales
en el Perú.

2.5 Variables

Independiente (X): La Organización de una Fuerza Militar Especializada


Las Fuerzas Armadas dentro de su sistema operativo disponen de
capacidades para enfrentar situaciones de emergencia, como las que
presentan los desastres naturales. Si bien es cierto que su orientación
principal es hacia las operaciones convencionales, no es menos cierto que
su doctrina, abarca también las operaciones no convencionales y dentro de
estas el apoyo humanitario en caso de desastres. (Propios investigadores)

Dependiente (Y): Empleo de una Fuerza Militar Especializada


Referida a la conectividad de las GUC del Ejército operativizadas para
cumplir el rol de participación en la gestión del riesgo de desastres,
estructuradas en base a sus capacidades y necesitadas de ser preparadas
con la especialización de USAR-INSARAG/ONU, así como, de otras

132
tecnologías y procedimientos para el apoyo al ciclo de manejo del riesgo
dentro de una situación real y propia. (Propios investigadores)

2.5.1 Operacionalización de las variables


Tabla 8
Operacionalización de las variables
Variables Dimensiones Indicadores Técnicas Instrumentos
Efectivos  Efectivo de día
 Flexibilidad
 Versatilidad
Composición  Elementos de
apoyo a
emergencia
V1 (X)  Número de
Organización unidades de
de una Fuerza intervención rápida
Militar  Organigrama de un
Especializada batallón de apoyo a
emergencias
 Cuestionario
Equipamiento  Equipos USAR por  Encuesta
 Guía de
niveles comando y  Entrevista
entrevista
control  Análisis
 Ficha
 Para la respuesta documental
bibliográfica
complementaria
Preventiva  Actividades
prospectivas
 Actividades
correctivas
V2 (Y)  Actividades
Empleo de una reactivas
Fuerza Militar
Especializada Capacidad de  Primera respuesta
respuesta  Respuesta
complementaria
 Consolidación
sostenida
Fuente: Propios investigadores

133
CAPÍTULO III

MÉTODO

3.1 Tipo y diseño de la investigación

Tipo de investigación

La investigación desarrollada fue aplicada no experimental, porque no se


manipuló la variable independiente, sólo se observaron los fenómenos en
su ambiente natural para después analizarlos. (Hernández Sampieri,
Baptista Collado, Lucio Fernández, 2011). El enfoque fue cuantitativo ya
que se fundamentó en un esquema hipotético deductivo y lógico,
buscando formular preguntas de investigación e hipótesis para luego
probarlas, se confió en la medición estandarizada y numérica, utilizó el
análisis estadístico, fue reduccionista y pretendió generalizar los
resultados mediante muestras representativas.

Por la naturaleza de los datos, esta investigación siguió una metodología


cuantitativa, porque su objeto de estudio fue “externo” al sujeto que lo
investiga tratando de lograr la máxima objetividad al emplear el análisis
estadístico como característica resaltante (Ñaupas, Mejía, Novoa y
Villagómez, 2011, pp 66-77)

Diseño de la investigación

Según Valencia, M., Plaza, R., Ñaupas, H. y Palacios, J. (2015) en su


libro Metodología de la Investigación para las Ciencias Militares, señalan:
El diseño de la investigación fue descriptiva - correlacional, debido a que
se describieron relaciones entre dos o más categorías, conceptos o
variables en un momento determinado y se buscó una relación de las dos
variables de estudio.

134
Constituyó una investigación ex post facto, porque se basó en hechos y
acciones que ya ocurrieron buscando la relación entre las variables
planteadas e identificar los criterios que la organización pudieran resaltar
en el grado de relación del empleo de una Fuerza Militar Especializada
para desastres naturales en el Perú.

Desarrolló el diseño transversal descriptivo, porque indagó la asociación y


los valores en que manifiestan las variables que se investigan en un
momento determinado del tiempo y sirve como una parte básica pero no
suficiente, considerándose que sin la descripción previa no se puede
explicar el grado de correlación, es decir, sin el ¿Cómo es? no se puede
asociar variables explicando el por qué, razón por la que se complementó
con el diseño transversal correlacional, buscando de esta manera conocer
las relaciones que vinculan las situaciones problemáticas dentro del
contexto militar-social en estudio, interpretando cualitativamente sobre
una mutua relación para saber cómo se pueden comportar una variable al
conocer el comportamiento de la otra variable correlacionada
cuantitativamente, explicando finalmente los hechos y fenómenos en
cuanto a lo que lo origina y sus consecuencias.
Descriptivo
Diseño NO experimental Transversal o
(Ex post facto) transeccional
Correlacional – Prospectivo
(causal)

Ox
Investigación correlacional con 02 variables
M= Muestra
R= Coeficiente correlación
X= V1
Y= V2
r M
Determinar
O= Observación Relación - causal
V1(i) V2(d)
Oy
Reconstruyo la correlación
(causa)l a partir de V2 (Y)
en prospectiva

Figura 31. Diseño metodológico a seguirse en la investigación

Se aplicó una estrategia bivariada explicativa que responde a la siguiente


función:
Y= F (x) (“Y es función de “X”)

135
3.2 Población y muestra

3.2.1 Unidades de análisis

Se tomaron como unidades para la investigación a los oficiales


estudiantes de la VI y VII MCM en la ESGE-EPG, que participaron en la
gestión de riesgos de desastres al prestar servicios en sus GUC.

3.2.2 Población (N)

El universo poblacional estuvo constituido por la totalidad de los OOEE


señalados en unidades de análisis, tal como se resume a continuación:

Tabla 9

Unidad de análisis

N/O Unidades de análisis Universo (efectivo) Población

01 VI MCM 110 43

02 VII MCM 112 28

TOTALES 222 71

3.2.3 Muestra (n)

Se constituyó un tamaño de muestra proveniente de un muestreo


probabilístico del cual se aplicó el tipo de muestreo aleatorio, estratificado.
La determinación del tamaño de muestra se hizo utilizando un software de
cálculo muestral [http://www.consulta.mx/tamaño-muestra.aspx]

Z 2 PQN
n 2
e ( N  1)  Z 2 PQ
n = Tamaño óptimo de muestra.
Z= Valor de la abscisa de la curva normal para una probabilidad
del 95% de confianza.
P = Proporción que aplican la condición de haber participado en la
GRD en GUC.

136
Q = Proporción que no aplican el haber participado en la GRD en
GUC.
e = Margen de error 5%
N= Población
1= Factor de corrección

Entonces, el nivel de significancia es de 95%, con el 5% de margen de


error, siendo la óptima.

(1.96) 2 (0.5)(0.5)(71) 68.16


n   60.4
(0.05) (71  1)  (1.96) (0.5)(0.5)
2 2
1.13

n = 60 oficiales estudiantes de las MCM en la ESGE-EPG

Tabla 10

Tamaño de muestra

N/O Unidades de análisis Población Coeficiente Muestra Tamaño


de densidad muestral
01 VI MCM 43 Cd=n/N 36

02 VII MCM 28 Cd= 60/71 60 24


Cd= 0.85
TOTALES 71 60 60

Tabla 11
Criterios de administración del instrumento de recogida de datos
(cuestionario)
CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
1. Oficiales Superiores 2. Oficiales Superiores.
 Estar comprendido en el efectivo  No haber participado
de día y haber laborado mínimo directamente en la GRD en su
dos años en la ESGE-EPG GUC.
 Haber recibido capacitación
sobre desastres naturales
 Tener antecedentes de haber
participado directamente en
acciones de la gestión del riesgo
de desastres.

137
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos de recolección de datos consistieron en entrevista a


expertos, lectura y revisión de textos sobre gestión de riesgos y unidades
militares especializadas y la aplicación de un cuestionario, el que se
constituye en el instrumento más adecuado para el levantamiento de
información.

Según la estructuración prevista a ejecutarse entre los entrevistadores y


los colaboradores, correspondió a una práctica vinculativa “cara a cara”.
Según su grado de estructuración (estandarización) se aplicó una
entrevista semiestructurada, con lo que los investigadores tuvieron la
suficiente libertad para comprobar la hipótesis de investigación y ampliar
el conocimiento sobre el tema, según los objetivos de la investigación,
esta se refirió a la solución de controversias establecidas, toda vez que el
problema y la hipótesis ya están completamente elaborados y lo que se
pretendió fue obtener información que permita que la investigación sea
aplicada y sustantiva.

Las preguntas abiertas de la entrevista a expertos, de amplio currículo


profesional, fue de tipo conversación informal y libre, orientando las
preguntas y discusiones de acuerdo a los objetivos de la investigación y a
las conductas observadas en los oficiales. Los testimonios y conclusiones
obtenidas se anotaron en un cuaderno de anotaciones. Los criterios de
construcción del instrumento de recogida de datos (entrevista) fueron los
siguientes:

1. Como técnica científica, la entrevista reunió a un entrevistador


moderador con el entrevistado o informante y su único propósito ha
sido obtener respuestas o informaciones que ayuden a comprobar las
hipótesis planteadas.
2. Se elaboró una entrevista semiestructurada (dirigida) y planificada,
obedeciendo a pautas específicas en su preparación, su aplicación e
interpretación de los datos e informaciones recogidas. Esta se realizó
como una conversación “cara a cara”.

138
3. Los instrumentos que se emplearon fueron la guía de la entrevista, una
grabadora y el diario del entrevistador.
4. El procedimiento para la entrevista se preparó para antes, durante y
después de la misma, según las siguientes pautas:
a. Antes de la entrevista
- Presentación del entrevistador
- Conocimiento previo del entorno del entrevistado
- Aspectos personales del entrevistador
- Capacitación específica del entrevistador
- Preparación y reconocimiento de lugar, horario y detalles
b. Durante la entrevista
- Generación de corriente de empatía
- Utilización de vocabulario adecuado a la situación y conforme al
marco teórico de referencia del informante
- Actuación con sinceridad, sin rodeos y espontánea
- Evitar discusiones, así como inducir o sugerir respuestas
- Evitar posturas o hacer alardes de autoridad
- No dar ejemplos ni hacer admoniciones morales
- Prestar atención en lo referente a la comprobación de las
hipótesis y/o lo que se quiere expresar
- No apremiar al informante para que termine su relato o idea
fuerza, por el contrario, ayudarlo a que lo concluya
- Registrar la información doblando los medios que aseguren todo
lo expresado por el informante
- Agradecer al informante y garantizarle confidencialidad
c. Después de la entrevista
- Analizar las respuestas y observaciones anotadas y registradas
en todos los medios empleados, de preferencia a la brevedad
posible.
Se aplicó la técnica para la recolección de información mediante la
revisión documental. Se analizaron documentos escritos (libros, artículos,
informes sectoriales, proyectos, otras tesis, archivos oficiales y privados,

139
entre otros. Se complementó con información básica percibida en las
Unidades Operativas, los cuales participaron en la gestión de riesgo de
desastres.

En tal sentido, la revisión documental como técnica de recopilación de


información, se abordaron los procedimientos (subtécnicas) de lectura
analítica la que devino en cuadros sinópticos, mapas conceptuales y el
cuaderno de notas. También se empleó del procedimiento del fichaje,
como algo más específico al pasar de la información general a los datos,
es decir, al consignar o registrar información seleccionada por ser
significativa y de interés para la investigación, las cuales, se plasmaron
por escrito en fichas.

Posteriormente, los investigadores reunieron la información que los


comandos de GUC formularon al término de su respectiva participación
en acciones de GRD, para su lectura y análisis sobre el tema central de la
investigación; de otro lado, se realizó una lectura pormenorizada y
revisión de libros sobre unidades militares especializadas en GRD, para
extractar los criterios generales de su aplicación, respecto a los
indicadores de la variable “Organización”. En ambos casos, se reunió
diversa información en un registro de contenido (revisión documental),
luego de lo cual se plasmaron los conceptos más relevantes en el marco
teórico (al final de la descripción de cada indicador). Los criterios de
construcción del instrumento de recogida de datos (análisis documental)
fueron los siguientes:

1. La información seleccionada en el marco teórico de nuestras variables


de investigación se revisaron de manera objetiva, sistemática y
cuantificable.

2. Su aplicación tuvo una orientación racional dirigida a estudiar las


ideas contenidas en citas de textos, anteriores investigaciones
relacionadas al asunto y comunicación diversa obtenida. Asimismo, se
buscó descubrir diferencias en el contenido temático encontrado.

140
3. Se empleó como instrumento de la revisión documental, la ficha
técnica y la hoja de calificación, en la cual las variables de la
investigación fueron trabajadas debidamente codificadas.

Para las unidades de análisis, participantes en la investigación, el


instrumento a practicarse fue la encuesta, a través de la técnica del
cuestionario autoaplicado, siendo este instrumento de recolección de
datos estructurado y constituido por 15 preguntas (cerradas),
correlacionadas por cada dimensión y a su vez para cada uno de sus
indicadores establecidos. Los criterios de construcción del instrumento de
recogida de datos (cuestionario) fueron los siguientes:

1. El presente cuestionario solo incluyó items cerrados, con lo cual se


busca reducir la ambigüedad de las respuestas y favorecer las
comparaciones entre las respuestas.
2. Cada dimensión de la variable X fue medida a través de ítems
justificados, igualmente se hizo con las dimensiones de la variable Y,
con lo cual se le otorga mayor consistencia a la investigación. (con la
finalidad de contrastar hipótesis).
3. Todas las preguntas fueron precodificadas, siendo sus opciones de
respuesta las siguientes:
Totalmente en desacuerdo 1
En desacuerdo 2
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3
De acuerdo 4
Totalmente de acuerdo 5
4. Todos los ítems reflejan lo señalado en el diseño de la investigación al
ser descriptiva – correlacionales.
5. Los ítems de cada cuestionario estuvieron agrupados por las
dimensiones de la variable con lo cual se logró una secuencia y orden
en la investigación.
6. En razón de lo señalado en los ítems 2 y 4, cada ítem fue elaborada
con claridad, precisión y comprensión por las unidades de análisis
seleccionadas.

141
7. No se ha sacrificado la claridad por la concisión, por el contrario, dado
el tema de investigación hay ítems largos que facilitaron el recuerdo,
proporcionando al encuestado más tiempo para reflexionar y
favorecer una respuesta más articulada.
8. Los ítems fueron formulados con un léxico apropiado, simple, directo y
que guardan relación con los criterios de inclusión de la muestra.
9. Para evitar confusión de cualquier índole, se han referido los ítems a
un aspecto o relación lógica enumerada como subtítulo y vinculadas
al indicador de la variable independiente.
10. De manera general, en la elaboración del cuestionario se proveyó
evitar, entre otros aspectos: inducir las respuestas, apoyarse en
evidencias comprobadas, negar el tema que se interroga, así como el
desorden investigativo.

La precodificación de las respuestas a los ítems establecidos en el


cuestionario se precisó en la siguiente tabla:

Tabla 12

Valoración de encuesta – cuestionario

Codificación Categorización
1 Totalmente en desacuerdo
2 En desacuerdo
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4 De acuerdo
5 Totalmente de acuerdo
Fuente: Escala de Likert

La utilización de ítems cerrados tuvo como base evitar o reducir la


ambigüedad de las respuestas y facilitar su comparación. Adjunto al
cuestionario se colocó un glosario de términos especificando aquellos
aspectos técnicos presentes en los ítems determinados. Además, los
ítems fueron formulados empleando escalas de codificación para facilitar
el procesamiento y análisis de los datos, enlazando los indicadores de la
variable de causa con cada uno de los indicadores de la variable de
efecto, lo que le dio la consistencia necesaria al cuestionario.

142
El cuestionario fue validado –el contenido que es lo que corresponde en
estos casos– utilizando criterios de expertos, apoyados en el uso de la V
de Aiken. En cada juicio de expertos se colocó el coeficiente de validez
que no debía ser mayor de uno (1). Se encuestaron a 03 docentes
militares (Magister).

Respecto de la confiabilidad, en el presente estudio de investigación se


utilizó el Índice de Consistencia Interna (Alfa de Cronbach), el que
presenta valores entre 0 y 1. Los valores superiores a 0.8 son
considerados aceptables; si su valor es cercano a la unidad se trata de un
instrumento fiable y hace que sus mediciones sean estables y
consistentes. Pero si su valor está por debajo de 0.8, el instrumento que
se está evaluando presenta una variabilidad heterogénea en sus ítems y,
por lo tanto, nos llevaría a conclusiones equívocas.

3.4 Procesamiento de los datos

La aplicación de los instrumentos de recojo de datos se vio favorecida por


tener a la muestra centralizada en la ESGE-EPG 2017-2018. Asimismo,
líderes militares que participaron en la GRD de los últimos años.

La entrevista de expertos se realizó posteriormente a la aplicación de la


encuesta seleccionada, se hizo en forma personal (cara a cara). Los
investigadores contaron para esta actividad con un resumen de los datos
conductuales obtenidos de la encuesta a los oficiales.

El análisis documental se realizó entre los meses de abril y julio de 2018,


luego de la entrevista a los expertos, a través de reuniones periódicas de
los investigadores.

Las encuestas se realizaron en diciembre 2017, únicamente a la muestra


determinada en la VI y VII MCM en forma simultánea. Los investigadores
realizaron una explicación del objetivo de su aplicación, así como instruyó
sobre su solución, anonimato, transparencia en el manejo de los
resultados, respetándose éticamente los principios que sustentan toda
investigación. La aplicación de la encuesta tuvo una duración aproximada
de 20 minutos.

143
El procesamiento de las encuestas se realizó en el mes de enero 2018,
utilizando el paquete estadístico SPSS, versión 23, programa de la “π de
Pearson”. Por ser esta una prueba estadística para analizar la relación
entre dos variables medidas en un nivel de razón (intervalos) toda vez que
la hipótesis a probar correlacional cumple con el tipo “a mayor X, mayor Y”
donde altos valores de X están asociados con altos valores en Y,
permitiendo alcanzar una confiabilidad basada en la validez de criterio.

La matriz de correlación se calcula en base a la fórmula siguiente:

α= np .
1+p (n-1)
Donde:
α = Alfa de Cronbach
n = Numero de items
p = Promedio de las correlaciones lineales entre cada uno de los ítems.
Sin embargo, es fundamental tener en consideración los requisitos
siguientes:
a) Estar formado por un conjunto de ítems, que se combinan aditivamente
para hallar una puntuación global (esto es, cuando las puntuaciones se
suman y dan un total que es el que se interpreta); consecuentemente,
la característica de los Items es que estas sus alternativas de
respuesta sean numéricas. Dado que, en el cuestionario planteado las
alternativas de respuesta son del tipo alfanuméricas; para efectos del
cálculo mencionado, previamente se ha realizado la normalización de
las mismas.
b) Todos los ítems deben medir la característica deseada en la misma
dirección; es decir, los ítems de cada una de las escalas tienen el
mismo sentido de respuesta; hecho que se detecta en el signo que
tiene el coeficiente de correlación “r” de Pearson. En caso de que no lo
cumpla se deben adecuar el sentido de estas respuestas. Como es de
suponer este segundo requisito no es indispensable para el método de
la varianza de ítems.

144
Tabla 13

Interpretación del coeficiente “π” de Pearson

Coeficiente de Interpretación
Pearson
-0.90 Correlación negativa muy fuete
-0.75 Correlación negativa considerable
-0.50 Correlación negativa media
-0.25 Correlación negativa débil
-0.10 Correlación negativa muy débil
0.00 No existe correlación alguna entre las variables
+0.10 Correlación positiva muy débil
+0.25 Correlación positiva débil
+0.50 Correlación positiva media
+0.75 Correlación positiva considerable
+0.90 Correlación positiva muy fuerte
+1.00 Correlación positiva perfecta

Prueba de fiabilidad

Tabla 14
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach Nº de elementos
.897 15

La interpretación del valor calculado del Alfa de Cronbach, igual a 90%


determinó que los resultados de la encuesta realizada a los 60 OOEE de
la VI y VII MCM, confirmaron que se trató de un instrumento con
significativa fiabilidad y hace que sus mediciones sean estables y
consistentes.

145
Tabla 15
Indicadores de fiabilidad
Valor Interpretación
0 Nula fiabilidad
0.01 a 0.20 Insignificativa fiabilidad
0.21 a 0.40 Baja fiabilidad
0.41 a 0.60 Media fiabilidad
0.61 a 0.80 Alta fiabilidad
0.81 a 0.99 Significativa fiabilidad
1 Total fiabilidad
Fuente: ESGE – EPG.

Tabla 16
Matriz de interpretación cualitativa de valores porcentuales de los
resultados estadísticos por alcanzar
N° porcentual Interpretación cualitativa
100% Unanimidad
80 % - 99% Mayoría significativa
60% - 79% Mayoría
50% - 59% Mayoría no significativa
40% - 49% Minoría significativa
20% - 39% Minoría
1% - 19% Minoría no significativa
0% Desierto

146
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Resultados

V1 (X): La Organización de una Fuerza Militar Especializada


X1: Efectivos

Pregunta 1. En un escenario nacional y en un contexto local, regional, real y


propio, basado en información estadística, se requiere que el factor efectivo de
día de una GUC para capacidad operativa básica de primera respuesta en
GRD, sea del orden de 1,500 hombres, considerando por batallón (de apoyo a
la emergencia) un mínimo de 400 hombres (SMV).

Tabla 17
Resultado de la pregunta 1
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0
En desacuerdo 2 3,3 3,3 3.3
Ni de acuerdo ni en 5 8,3 8,3 11,6
desacuerdo
De acuerdo 10 16,7 16,7 28,3
Totalmente de acuerdo 43 71,7 71,7 100,0
Total 60 100,0 100,0

ANÁLISIS:

1. El 71.7% de los encuestados está totalmente de acuerdo con que en un


escenario nacional y en un contexto local, regional, real y propio, basado en
información estadística, se requiere que el factor efectivo de día de una
GUC para capacidad operativa básica de primera respuesta en GRD, sea
del orden de 1,500 hombres, considerando por batallón (de apoyo a la
emergencia) un mínimo de 400 hombres (SMV).

147
2. El 16.67% de los encuestados está de acuerdo con que en un escenario
nacional y en un contexto local, regional, real y propio, basado en
información estadística, se requiere que el factor efectivo de día de una
GUC para capacidad operativa básica de primera respuesta en GRD, sea
del orden de 1,500 hombres, considerando por batallón (de apoyo a la
emergencia) un mínimo de 400 hombres (SMV).

3. El 8.33% de los encuestados está ni de acuerdo ni en desacuerdo con que


en un escenario nacional y en un contexto local, regional, real y propio,
basado en información estadística, se requiere que el factor efectivo de día
de una GUC para capacidad operativa básica de primera respuesta en
GRD, sea del orden de 1,500 hombres, considerando por batallón (de
apoyo a la emergencia) un mínimo de 400 hombres (SMV).

4. El 3.3% de los encuestados está en desacuerdo con que en un escenario


nacional y en un contexto local, regional, real y propio, basado en
información estadística, se requiere que el factor efectivo de día de una
GUC para capacidad operativa básica de primera respuesta en GRD, sea
del orden de 1,500 hombres, considerando por batallón (de apoyo a la
emergencia) un mínimo de 400 hombres (SMV).

Pregunta 2. A mayor efectivos en unidades tipo batallón o GUC, mayor será la


flexibilidad del apoyo a la GRD, en razón de atender como acciones de primera
respuesta: la búsqueda y rescate urbano y la seguridad al sector asignado,
entre otros (relevos, rotación, propias necesidades).

Tabla 18
Resultado de la pregunta 2
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Totalmente en desacuerdo 5 8,3 8,3 8,3
En desacuerdo 5 8,3 8,3 16,7
Ni de acuerdo ni en 5 8,3 8,3 25,0
desacuerdo
De acuerdo 5 8,3 8,3 33,3
Totalmente de acuerdo 40 66,7 66,7 100,0
Total 60 100,0 100,0

148
ANÁLISIS:

1. El 66.67% de los encuestados está totalmente de acuerdo con que a mayor


efectivos en unidades tipo batallón o GUC, mayor será la flexibilidad del
apoyo a la GRD, en razón de atender como acciones de primera respuesta:
la búsqueda y rescate urbano y la seguridad al sector asignado, entre otros
(relevos, rotación, propias necesidades).

2. El 8.33% de los encuestados está de acuerdo con que a mayor efectivos en


unidades tipo batallón o GUC, mayor será la flexibilidad del apoyo a la GRD,
en razón de atender como acciones de primera respuesta: la búsqueda y
rescate urbano y la seguridad al sector asignado, entre otros (relevos,
rotación, propias necesidades).

3. El 8.33% de los encuestados está ni de acuerdo ni en desacuerdo con que


a mayor efectivos en unidades tipo batallón o GUC, mayor será la
flexibilidad del apoyo a la GRD, en razón de atender como acciones de
primera respuesta: la búsqueda y rescate urbano y la seguridad al sector
asignado, entre otros (relevos, rotación, propias necesidades).

4. El 8.33% de los encuestados está en desacuerdo con que a mayor efectivos


en unidades tipo batallón o GUC, mayor será la flexibilidad del apoyo a la
GRD, en razón de atender como acciones de primera respuesta: la
búsqueda y rescate urbano y la seguridad al sector asignado, entre otros
(relevos, rotación, propias necesidades).

5. El 8.33% de los encuestados está totalmente en desacuerdo con a mayor


efectivos en unidades tipo batallón o GUC, mayor será la flexibilidad del
apoyo a la GRD, en razón de atender como acciones de primera respuesta:
la búsqueda y rescate urbano y la seguridad al sector asignado, entre otros
(relevos, rotación, propias necesidades).

149
Pregunta 3. Es elemental que los efectivos de la organización militar que se
establezca sustenten su versatilidad basada en la especialización en razón que
la primera respuesta conlleva.
- Búsqueda y rescate con equipos USAR
- Primeros auxilios
- Extinción de brotes de incendio
- Evacuaciones
- Rescate de personas y familias
- Comunicaciones de emergencia
Pero, también, necesitará cumplir acciones de organización y seguridad en el
sector asignado sobre: control de personal, acceso a la zona, almacenamiento
de productos recibidos, zonas de evaluación, vehículos, cocinas, puesto de
socorro, etc.

Tabla 19
Resultado de la pregunta 3
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Totalmente en desacuerdo 2 3,3 3,3 3,3
En desacuerdo 2 3,3 3,3 6,7
Ni de acuerdo ni en 2 3,3 3,3 10,0
desacuerdo
De acuerdo 4 6,7 6,7 16,7
Totalmente de acuerdo 50 83,3 83,3 100,0
Total 60 100,0 100,0

ANÁLISIS:
1. El 83.33% de los encuestados está totalmente de acuerdo con que es
elemental que los efectivos de la organización militar que se establezca
sustente su versatilidad basada en la especialización en razón que la
primera respuesta conlleva: Búsqueda y rescate con equipos USAR,
primeros auxilios, extinción de brotes de incendio, evacuaciones, rescate de
personas y familias y comunicaciones de emergencia; pero, también,
necesitará cumplir acciones de organización y seguridad en el sector
asignado sobre: control de personal, acceso a la zona, almacenamiento de
productos recibidos, zonas de evaluación, vehículos, cocinas, puesto de
socorro, etc.

150
2. El 6.7% de los encuestados está de acuerdo con que es elemental que los
efectivos de la organización militar que se establezca sustente su
versatilidad basada en la especialización en razón que la primera respuesta
conlleva: Búsqueda y rescate con equipos USAR, primeros auxilios,
extinción de brotes de incendio, evacuaciones, rescate de personas y
familias y comunicaciones de emergencia; pero, también, necesitará cumplir
acciones de organización y seguridad en el sector asignado sobre: control
de personal, acceso a la zona, almacenamiento de productos recibidos,
zonas de evaluación, vehículos, cocinas, puesto de socorro, etc.

3. El 3.3% de los encuestados está ni de acuerdo ni en desacuerdo con que


es elemental que los efectivos de la organización militar que se establezca
sustente su versatilidad basada en la especialización en razón que la
primera respuesta conlleva: Búsqueda y rescate con equipos USAR,
primeros auxilios, extinción de brotes de incendio, evacuaciones, rescate de
personas y familias y comunicaciones de emergencia; pero, también,
necesitará cumplir acciones de organización y seguridad en el sector
asignado sobre: control de personal, acceso a la zona, almacenamiento de
productos recibidos, zonas de evaluación, vehículos, cocinas, puesto de
socorro, etc.

4. El 3.3% de los encuestados está en desacuerdo con que es elemental que


los efectivos de la organización militar que se establezca sustente su
versatilidad basada en la especialización en razón que la primera respuesta
conlleva: Búsqueda y rescate con equipos USAR, primeros auxilios,
extinción de brotes de incendio, evacuaciones, rescate de personas y
familias y comunicaciones de emergencia; pero, también, necesitará cumplir
acciones de organización y seguridad en el sector asignado sobre: control
de personal, acceso a la zona, almacenamiento de productos recibidos,
zonas de evaluación, vehículos, cocinas, puesto de socorro, etc.

5. El 3.3% de los encuestados está totalmente en desacuerdo con que es


elemental que los efectivos de la organización militar que se establezca
sustente su versatilidad basada en la especialización en razón que la

151
primera respuesta conlleva: Búsqueda y rescate con equipos USAR,
primeros auxilios, extinción de brotes de incendio, evacuaciones, rescate de
personas y familias y comunicaciones de emergencia; pero, también,
necesitará cumplir acciones de organización y seguridad en el sector
asignado sobre: control de personal, acceso a la zona, almacenamiento de
productos recibidos, zonas de evaluación, vehículos, cocinas, puesto de
socorro, etc.

Tabla 20
Resultados de la dimensión Efectivos
X1 Efectivos 5 4 3 2 1 Total
1 En un escenario nacional y en un 43 10 5 2 -
60
contexto local-regional real y propio,
basado en información estadística, se
requiere que el factor efectivo de día de
una GUC para capacidad operativa
básica de primera respuesta en GRD, sea
del orden de 1,500 hombres,
considerando por batallón (de apoyo a la
emergencia) un mínimo de 400 hombres
(SMV).
2 A mayor efectivos en unidades tipo 40 5 5 5 5
60
batallón o GUC, mayor será la flexibilidad
del apoyo a la GRD, en razón de atender
como acciones de primera respuesta: la
búsqueda y rescate urbano y la seguridad
al sector asignado, entre otros (relevos,
rotación, propias necesidades).
3 Es elemental que los efectivos de la 50 4 2 2 2
60
organización militar que se establezca
sustente su versatilidad basada en la
especialización en razón que la primera
respuesta conlleva.
- Búsqueda y rescate con equipos
USAR
- Primeros auxilios
- Extinción de brotes de incendio
- Evacuaciones
- Rescate de personas y familias
- Comunicaciones de emergencia
Pero, también, necesitará cumplir
acciones de organización y seguridad en
el sector asignado sobre: control de
personal, acceso a la zona,
almacenamiento de productos recibidos,
zonas de evaluación, vehículos, cocinas,
puesto de socorro, etc.
Total 133 19 12 9 7 180
% 73.89 10.55 6.67 5 3.9 100

152
4.1.1 Resultados de la dimensión Efectivos

Al hacer el análisis estadístico respectivo, se tiene que concretamente


una mayoría (73.89%) de los encuestados opina con un “total acuerdo”,
que en un escenario nacional y en un contexto local-regional real y
propio, se requiere que el factor: efectivos de día de una GUC para una
capacidad operativa básica de primera respuesta en GRD, sea del orden
de 1500 hombres considerando por batallón un mínimo de 400 hombres
(SMV). Lográndose alcanzar una mayor flexibilidad a medida que se
incrementen los efectivos, así como, sustentar su versatilidad basada en
la especialización del personal para cumplir las actividades de la primera
respuesta como son: búsqueda y rescate con equipos “USAR”, primeros
auxilios, evacuaciones, extinción de brotes de incendio, rescate de
personas, familias y comunicaciones de emergencia. Además, en
paralelo necesitará cumplir acciones de organización y seguridad en el
sector asignado sobre: control de personas, acceso a la zona,
almacenamiento de productos recibidos, zonas de evacuación,
vehículos, cocinas, puestos de socorro, etc.

Asimismo, una minoría no significativa (10.55%) de los encuestados


opinó con un “de acuerdo” lo afirmado en el subpárrafo precedente. Sin
embargo, una minoría no significativa (6.67%) de los encuestados opinó
con un “ni acuerdo ni desacuerdo”, lo señalado en el primer subpárrafo.
También, una minoría no significativa (5%) opinó con un “en
desacuerdo” lo señalado en el primer subpárrafo.

Consecuentemente, se resume que, si se adiciona al 73.89% que opinó


en “total acuerdo”, el 10.55% de los encuestados que opinó “de
acuerdo”, se alcanzaría un resultado estandarizado en el que una
mayoría significativa (84.44%) de los encuestados piensa y afirma lo
mismo. Por lo tanto, una mayoría significativa afirma estar en “total
acuerdo” en que en un escenario nacional y en un contexto local-
regional real y propio, se requiere que el factor: efectivos de día de una
GUC para una capacidad operativa básica de primera respuesta en

153
GRD, sea del orden de 1500 hombres considerando por batallón un
mínimo de 400 hombres (SMV). Lográndose alcanzar una mayor
flexibilidad a medida que se incrementen los efectivos, así como,
sustentar su versatilidad basada en la especialización del personal para
cumplir las actividades de la primera respuesta como son: búsqueda y
rescate con equipos “USAR”, primeros auxilios, evacuaciones, extinción
de brotes de incendio, rescate de personas, familias y comunicaciones
de emergencia. Además, en paralelo necesitará cumplir acciones de
organización y seguridad en el sector asignado sobre: control de
personas, acceso a la zona, almacenamiento de productos recibidos,
zonas de evacuación, vehículos, cocinas, puestos de socorro, etc

De la aplicación de entrevistas realizadas a líderes militares


conocedores del tema en estudio, manifiestan que:
- Efectivamente la atención en primera respuesta a grandes masas
poblacionales en el marco de la GRD, necesita de un elevado número
de efectivos militares porque no solo es la necesidad para brindar el
socorro oportuno, sino que, además, el personal tiene que ser
relevado cada cierto periodo de tiempo, necesita descanso, etc.
- Considerando que nuestros batallones fueron ideados para un
efectivo promedio de 400 hombres, entonces resulta coherente
implementarlos con ese efectivo como mínimo.
- En este caso, los batallones alcanzarán flexibilidad basados en la
gestión de su personal, por lo que, es consecuente que a mayor
efectivos se podrá cumplir las diversas actividades que involucra la
primera respuesta y las propias necesidades.
- La versatilidad de estas unidades en la GRD, se va a dar al conjugar
el número de efectivos con la especialización recibida para actuar en
primera respuesta que significa realizar actividades de:
 Búsqueda y rescate
 Operar equipos USAR en niveles ligeros y medianos
 Primeros auxilios
 Evacuaciones en situaciones complejas

154
 Rescate de personas y familias
 Comunicaciones de emergencia
Pero, en simultáneo, se necesitará realizar actividades de
organización y seguridad de sector asignado sobre: control de
personas, acceso a la zona, zonas de vehículos, cocinas,
almacenamientos diversos, puesto de socorro, etc., y las propias
necesidades.
- Al punto de vista efectivos, es coherente pensar que una Fuerza
Militar Especializada para nuestra realidad no puede estar
centralizada en la capital; sino, que debe aprovechar el
escalonamiento de las GUC en todo el territorio nacional. Además, el
éxito en la GRD radica en todo el planeamiento y ejecución que se
lleve a cabo en la fase pre desastre (preventiva). Eso significa
adelantar unidades y otros a zonas de posible riesgo (peligro y
vulnerabilidad). Las ventajas de activar a la GUC como FME son:
 Reconocimiento anticipado del ámbito geográfico de potencial
riesgo.
 Evaluar la densidad demográfica que sería afectada y facilitar la
conducción de la emergencia, optimizando los recursos, etc.
 Planificar frentes de apoyo anteladamente.
 Mayor compromiso institucional
 Optimizar la primera respuesta de modo sostenido.
 Minimizar incidentes, problemas propios, necesidades y otros que
podrían presentarse al interior de nuestras unidades y que
podrían ocasionar restricciones en el mayor apoyo a los
damnificados.

Como resultado de la revisión documental, se ha determinado los


autores o fuentes doctrinales siguientes:
- CCFFAA en su MFA CD 07-25 (2018): Participación de las FFAA en
la gestión del riesgo de desastres.
- Sarco, G. (2014) en su tesis: Organización de una Unidad de
Emergencia Militar Conjunta para su empleo ante catástrofes y

155
desastres naturales en el marco local/regional.
- El Ministerio de Defensa de España (2011) sobre la Unidad Militar de
Emergencia.
- El Centro de Estudios Estratégicos de Chile (2016) El Estado y su
responsabilidad en el enfrentamiento de emergencias y catástrofes:
Rol de la defensa.
- El Instituto español de estudios estratégicos (2014) sobre activación
de Unidades Militares Especializadas en protección civil en América
Latina.
Confirmar la necesidad de activar una fuerza militar convenientemente
organizada y preparada, capaz de ejecutar con éxito el propósito de
salvar el mayor número de vidas humanas. Se hace indispensable tomar
en cuenta los estándares INSARAG-USAR de NNUU, pero también,
corresponder de manera funcional y significativa la gestión del riesgo de
desastres en un contexto real y propio.

X2: Composición

Pregunta 4. Basado en la organización actual de una GUC, es necesario que


los elementos de maniobra se concreten en apoyo a emergencias, lo que
significa que por cada GUC se tendría cuatro (04) batallones de apoyo a
emergencias, en razón del ámbito territorial de responsabilidad de cada GUC,
pero también, por la densidad demográfica por asistir en el caso de la GRD
conjugada con las particularidades del terreno, condiciones meteorológicas
adversas y otros limitantes.

Tabla 21
Resultado de la pregunta 4
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0
En desacuerdo 5 8,3 8,3 8,3
Ni de acuerdo ni en 0 0 0 0
desacuerdo
De acuerdo 15 25 25 33,3
Totalmente de acuerdo 40 66,7 66,7 100,0
Total 60 100,0 100,0

156
ANÁLISIS:

1. El 66.67% de los encuestados está totalmente de acuerdo con que basado


en la organización actual de una GUC, es necesario que los elementos de
maniobra se concreten en apoyo a emergencias, lo que significa que por
cada GUC se tendría cuatro (04) batallones de apoyo a emergencias, en
razón del ámbito territorial de responsabilidad de cada GUC, pero también,
por la densidad demográfica por asistir en el caso de la GRD conjugada con
las particularidades del terreno, condiciones meteorológicas adversas y
otros limitantes.

2. El 25% de los encuestados está de acuerdo con que basado en la


organización actual de una GUC, es necesario que los elementos de
maniobra se concreten en apoyo a emergencias, lo que significa que por
cada GUC se tendría cuatro (04) batallones de apoyo a emergencias, en
razón del ámbito territorial de responsabilidad de cada GUC, pero también,
por la densidad demográfica por asistir en el caso de la GRD conjugada con
las particularidades del terreno, condiciones meteorológicas adversas y
otros limitantes.

3. El 8.3% de los encuestados está en desacuerdo con que basado en la


organización actual de una GUC, es necesario que los elementos de
maniobra se concreten en apoyo a emergencias, lo que significa que por
cada GUC se tendría cuatro (04) batallones de apoyo a emergencias, en
razón del ámbito territorial de responsabilidad de cada GUC, pero también,
por la densidad demográfica por asistir en el caso de la GRD conjugada con
las particularidades del terreno, condiciones meteorológicas adversas y
otros limitantes.

157
Pregunta 5. Con el propósito de cumplir con roles institucionales con
oportunidad y salvar el mayor número de vidas humanas en la GRD, es vital
que cada batallón de apoyo a emergencias disponga de una compañía de
intervención rápida capaz de atender una masa poblacional de hasta 10,000
personas. Esto significa que el número de unidades de intervención rápida sea
consecuente y proporcional con la primera respuesta en la GRD.

Tabla 22

Resultado de la pregunta 5

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0
En desacuerdo 4 6,6 6,6 6,6
Ni de acuerdo ni en 5 8,3 8,3 14,9

desacuerdo
De acuerdo 35 58,3 58,3 73,2
Totalmente de acuerdo 16 26,8 26,8 100,0
Total 60 100,0 100,0

ANÁLISIS:
1. El 26.8% de los encuestados está totalmente de acuerdo con que el
propósito de cumplir con roles institucionales con oportunidad y salvar el
mayor número de vidas humanas en la GRD, es vital que cada batallón de
apoyo a emergencias disponga de una compañía de intervención rápida
capaz de atender una masa poblacional de hasta 10,000 personas. Esto
significa que el número de unidades de intervención rápida sea
consecuente y proporcional con la primera respuesta en la GRD.

2. El 58.3% de los encuestados está de acuerdo con que el propósito de


cumplir con roles institucionales con oportunidad y salvar el mayor número
de vidas humanas en la GRD, es vital que cada batallón de apoyo a
emergencias disponga de una compañía de intervención rápida capaz de
atender una masa poblacional de hasta 10,000 personas. Esto significa que
el número de unidades de intervención rápida sea consecuente y
proporcional con la primera respuesta en la GRD.

158
3. El 8.3% de los encuestados está ni de acuerdo ni en desacuerdo con que el
propósito de cumplir con roles institucionales con oportunidad y salvar el
mayor número de vidas humanas en la GRD, es vital que cada batallón de
apoyo a emergencias disponga de una compañía de intervención rápida
capaz de atender una masa poblacional de hasta 10,000 personas. Esto
significa que el número de unidades de intervención rápida sea
consecuente y proporcional con la primera respuesta en la GRD.

4. El 6.6% de los encuestados está en desacuerdo con que el propósito de


cumplir con roles institucionales con oportunidad y salvar el mayor número
de vidas humanas en la GRD, es vital que cada batallón de apoyo a
emergencias disponga de una compañía de intervención rápida capaz de
atender una masa poblacional de hasta 10,000 personas. Esto significa que
el número de unidades de intervención rápida sea consecuente y
proporcional con la primera respuesta en la GRD.

Pregunta 6. Se sostiene que la organización de la GUC como componente de


una fuerza militar especializada tenga la composición siguiente:
X X

| || || ||

T BAE I L

PM
|

Cmdo

Tabla 23
Resultado de la pregunta 6

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos Totalmente en desacuerdo 2 3,3 3,3 3,3
En desacuerdo 2 3,3 3,3 6,7
Ni de acuerdo ni en 2 3,3 3,3 10,0
desacuerdo
De acuerdo 50 83,3 83,3 93,3
Totalmente de acuerdo 4 6,7 6,7 100,0
Total 60 100,0 100,0

159
ANÁLISIS:

1. El 6.7% de los encuestados está totalmente de acuerdo con que la


organización de la GUC como componente de una fuerza militar
especializada tenga la composición propuesta.
2. El 83.3% de los encuestados está de acuerdo con que la organización de la
GUC como componente de una fuerza militar especializada tenga la
composición propuesta.
3. El 3.3% de los encuestados está ni de acuerdo ni en desacuerdo con que la
organización de la GUC como componente de una fuerza militar
especializada tenga la composición propuesta.
4. El 3.3% de los encuestados está en desacuerdo con que la organización de
la GUC como componente de una fuerza militar especializada tenga la
composición propuesta.
5. El 3.3% de los encuestados está totalmente en desacuerdo con que la
organización de la GUC como componente de una fuerza militar
especializada tenga la composición propuesta.

Tabla 24
Resultado de la dimensión Composición
X2 Composición 5 4 3 2 1 Total
Basado en la organización actual de una 40 15 0 5 0
4 GUC, es necesario que los elementos de 60
maniobra se concreten en apoyo a
emergencias, lo que significa que por cada
GUC se tendría cuatro (04) batallones de
apoyo a emergencias, en razón del ámbito
territorial de responsabilidad de cada GUC,
pero también, por la densidad demográfica
por asistir en el caso de la GRD conjugada
con las particularidades del terreno,
condiciones meteorológicas adversas y otros
limitantes.

Con el propósito de cumplir con roles 16 35 5 4 0


5 institucionales con oportunidad y salvar el 60
mayor número de vidas humanas en la GRD,
es vital que cada batallón de apoyo a
emergencias disponga de una compañía de
intervención rápida capaz de atender una
masa poblacional de hasta 10,000 personas.
Esto significa que el número de unidades de
intervención rápida sea consecuente y
proporcional con la primera respuesta en la
GRD.

160
6 Se sostiene que la organización de la 4 50 2 2 2
GUC como componente de una fuerza 60
militar especializada tenga la
composición siguiente:
X X

| || || ||

T BAE I L

PM
|

Cmdo

Total 60 100 7 11 2 180


% 33.33 55.55 3.88 6.12 1.12 100

4.1.2 Resultado de la dimensión Composición

Al hacer el análisis estadístico respectivo, se tiene que concretamente


una minoría (33.33%) de los encuestados opina con un “total acuerdo”,
que basado en la organización actual de una GUC, sus elementos de
maniobra pueden actuar como batallones de apoyo a emergencia. Esto
en razón de la densidad demográfica por asistir en caso de gestión del
riesgo de desastres conjugada con las particularidades del terreno,
condiciones meteorológicas adveras y otras limitantes. Asimismo, en
cumplimiento a roles institucionales y con el propósito sustantivo de
salvar el mayor número de vidas humanas es vital que cada batallón de
apoyo a emergencias (BAE) disponga de una compañía de intervención
rápida (CIR), capaz de atender una masa poblacional de hasta 10,000
personas, lo cual, significa que el número de unidades de intervención
rápida tiene que ser consecuente y proporcional con la respuesta en la
GRD.

Asimismo, se tiene una mayoría no significativa (55.55%) de los


encuestados opinó con un “de acuerdo” lo afirmado en el subpárrafo
precedente. Sin embargo, una minoría no significativa (3.88%) de los
encuestados opinó con un “ni acuerdo ni desacuerdo”, lo señalado en el
primer subpárrafo. También, una minoría no significativa (6.12%) opinó
con un “en desacuerdo” lo señalado en el primer subpárrafo y por último,

161
una minoría no significativa (1.12%) opinó con un “total desacuerdo” lo
señalado en el primer subpárrafo.

Consecuentemente, se resume que, si se adiciona al 55.55% que opinó


en “de acuerdo”, el 33.33% de los encuestados que opinó “total
acuerdo”, se alcanzaría un resultado estandarizado en el que una
mayoría significativa (88.88%) de los encuestados piensa y afirma lo
mismo. Por lo tanto, una mayoría significativa afirma estar en “de
acuerdo” en que basado en la organización actual de una GUC, sus
elementos de maniobra pueden actuar como batallones de apoyo a
emergencia. Esto en razón de la densidad demográfica por asistir en
caso de gestión del riesgo de desastres conjugada con las
particularidades del terreno, condiciones meteorológicas adveras y otras
limitantes. Asimismo, en cumplimiento a roles institucionales y con el
propósito sustantivo de salvar el mayor número de vidas humanas es
vital que cada batallón de apoyo a emergencias (BAE) disponga de una
compañía de intervención rápida (CIR), capaz de atender una masa
poblacional de hasta 10,000 personas, lo cual, significa que el número
de unidades de intervención rápida tiene que ser consecuente y
proporcional con la respuesta en la GRD.

De la aplicación de entrevistas realizadas a líderes militares


conocedores del tema en estudio, se resume en lo siguiente:
- Actualmente, el Ejército viene activando una Brigada Multipropósito,
cuyo Coeq, está aún siendo definido. Pero lo que si se conoce es que
va a estar centralizado en la capital y su empleo se hará desde este
lugar hacia el lugar devastado; tal como lo viene haciendo la Unidad
Militar de Emergencias del Ejército de España, que dicho sea tiene un
efectivo de más de 3,500 hombres especializados y cuenta con un
equipamiento que cubre los tres estándares INSARAG-USAR de
NNUU.
- La experiencia española, responde a una realidad que no es ni
parecida a la nuestra. Sus mayores medios e infraestructura nacional
no las tenemos.

162
En el caso peruano reciente conocido como el fenómeno “El niño”,
que abarcó cuatro departamentos al norte del territorio costero
nacional, se apreció que era necesario llevar a cabo todo un trabajo
de GRD de modo inductivo-preventivo, o sea, empezar del lugar de
los hechos hacia afuera y no al revés. Esto llevó a reflexión, que las
capacidades organizativas del Ejército tienen que adaptarse con el
tiempo suficiente para gestionar prospectiva y correctivamente el
planeamiento y la ejecución de acciones de modo sistémico durante
la etapa conocida como predesastre que es donde realmente se
puede alcanzar el objetivo último: salvar el mayor número de vidas
humanas.
- La acción de trasladar una organización multipropósito a la zona
afectada solo pasa por considerarse una acción de solidaridad o
complementaria a la primera fase que la tendrán que brindar las GUC
del Ejército ubicadas en la zona del desastre.
- Sin alejarnos mucho de la viabilidad de proponer una fuerza militar
especializada basada y articulada en las GUC escalonadas a nivel
nacional, si es posible contar por cada GUc con cuatro batallones de
apoyo a emergencias, porque esa es la organización normal con que
cuenta. Es conveniente señalar que para hacer frente a un desastre,
lo que más se necesita es “manos dispuestas para
apoyar”/recordemos durante “El niño” a ministros, autoridades y
comandos militares colaborando en diversos apoyos. De lo señalado
se puede inferir que más funcional y significativo resultaría que la
FME no sea conceptualizada como una organización y centralizada,
sino que agrupe a todas las GUC, sea descentralizada, sea sistémica
y alineada a otros roles como el de apoyo al desarrollo nacional y de
modo más específico al desarrollo humano de los pueblos del Perú
(inclusión).
- Una composición funcional para una GUC es organizarse en base a
cuatro (04) BAE, un (01) Batallón de Ingeniería, un (01) Batallón
logístico y las compañías básicas de Comando, Comunicaciones y

163
Policía Militar.
Ahora, cada BAE tiene que componer una (01) compañía de
intervención rápida capaz de apoyar hasta 2,500 familias (10,000
personas). Además, cada BAE al tener asignado un sector de
responsabilidad, también tendrá que operativizar las otras actividades
del a primera respuesta. Como es comprensible y lógico, mucho de
esto se tiene que realizar desde antes que ocurra el desastre y no
iniciarlos en la gestión reactiva. Este es otro motivo contundente para
alcanzar el objetivo final de todos GRD, antes citado.

Como resultado de la revisión documental, se ha determinado los


autores o fuentes doctrinales siguientes:
- CCFFAA en su MFA CD 07-25 (2018): Participación de las FFAA en
la gestión del riesgo de desastres.
- Sarco, G. (2014) en su tesis: Organización de una Unidad de
Emergencia Militar Conjunta para su empleo ante catástrofes y
desastres naturales en el marco local/regional.
- El Ministerio de Defensa de España (2011) sobre la Unidad Militar de
Emergencia.
- El Centro de Estudios Estratégicos de Chile (2016) El Estado y su
responsabilidad en el enfrentamiento de emergencias y catástrofes:
Rol de la defensa.
- El Instituto español de estudios estratégicos (2014) sobre activación
de Unidades Militares Especializadas en protección civil en América
Latina.
Confirmar la necesidad de activar una fuerza militar convenientemente
organizada y preparada, capaz de ejecutar con éxito el propósito de
salvar el mayor número de vidas humanas. Se hace indispensable tomar
en cuenta los estándares INSARAG-USAR de NNUU, pero también,
corresponder de manera funcional y significativa la gestión del riesgo de
desastres en un contexto real y propio.

164
X3: Equipamiento

Pregunta 7. Es básico que las unidades (compañías) de intervención rápida


estén equipadas para cumplir con los niveles USAR –ISARAG-NNUU: niveles
ligero y mediano. Mientras que el batallón de ingeniería de la GUC realice el
nivel 3: pesado (rehabilitación, remoción).

Tabla 25

Resultado de la pregunta 7

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0
En desacuerdo 0 0 0 0
Ni de acuerdo ni en 3 5,0 5,0 5,0

desacuerdo
De acuerdo 4 6,7 6,7 11,7
Totalmente de acuerdo 53 88,33 88,33 100,0
Total 60 100,0 100,0

ANÁLISIS:

1. El 88.33% de los encuestados está totalmente de acuerdo con que es


básico que las unidades (compañías) de intervención rápida estén
equipadas para cumplir con los niveles USAR –ISARAG-NNUU: niveles
ligero y mediano. Mientras que el batallón de ingeniería de la GUC realice el
nivel 3: pesado (rehabilitación, remoción).

2. El 6.67% de los encuestados está de acuerdo con que es básico que las
unidades (compañías) de intervención rápida estén equipadas para cumplir
con los niveles USAR –ISARAG-NNUU: niveles ligero y mediano. Mientras
que el batallón de ingeniería de la GUC realice el nivel 3: pesado
(rehabilitación, remoción).

3. El 5% de los encuestados está ni de acuerdo ni en desacuerdo con que es


básico que las unidades (compañías) de intervención rápida estén
equipadas para cumplir con los niveles USAR –ISARAG-NNUU: niveles
ligero y mediano. Mientras que el batallón de ingeniería de la GUC realice el
nivel 3: pesado (rehabilitación, remoción).

165
Pregunta 8. Definitivamente el sistema de Comando y Control (C2) a cargo de
INDECI a nivel nacional, tiene que descentralizar medios apropiados a toda la
futura fuerza militar especializada comprometida con la GRD, por lo que, se
sostiene que toda GUC organizada para participar tiene que contar con
módulos de telecomunicaciones asignados que servirán para conectar a todas
las autoridades locales y otras instituciones. La misión de esta red es
intercambiar información para facilitar la toma de decisiones y poder sincronizar
las acciones necesarias para socorrer a la población con un objetivo doble:
- Disponer de información en tiempo real y oportuno.
- Facilitar la conducción de emergencias optimizando recursos e
incrementando la eficacia y eficiencia de los mismos.

Tabla 26
Resultado de la pregunta 8
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Totalmente en desacuerdo 3 5,0 5,0 5,0
En desacuerdo 3 5,0 5,0 10,0
Ni de acuerdo ni en 8 13,3 13,3 23,3
desacuerdo
De acuerdo 6 10,0 10,0 33,3
Totalmente de acuerdo 40 66,7 66,7 100,0
Total 60 100,0 100,0
ANÁLISIS:
1. El 66.67% de los encuestados está totalmente de acuerdo que
definitivamente el sistema de Comando y Control (C2) a cargo de INDECI a
nivel nacional, tiene que descentralizar medios apropiados a toda la futura
fuerza militar especializada comprometida con la GRD, por lo que, se
sostiene que toda GUC organizada para participar tiene que contar con
módulos de telecomunicaciones asignados que servirán para conectar a
todas las autoridades locales y otras instituciones. La misión de esta red es
intercambiar información para facilitar la toma de decisiones y poder
sincronizar las acciones necesarias para socorrer a la población con un
objetivo doble: Disponer de información en tiempo real y oportuno y facilitar
la conducción de emergencias optimizando recursos e incrementando la
eficacia y eficiencia de los mismos.

166
2. El 10% de los encuestados está de acuerdo con que definitivamente el
sistema de Comando y Control (C2) a cargo de INDECI a nivel nacional,
tiene que descentralizar medios apropiados a toda la futura fuerza militar
especializada comprometida con la GRD, por lo que, se sostiene que toda
GUC organizada para participar tiene que contar con módulos de
telecomunicaciones asignados que servirán para conectar a todas las
autoridades locales y otras instituciones. La misión de esta red es
intercambiar información para facilitar la toma de decisiones y poder
sincronizar las acciones necesarias para socorrer a la población con un
objetivo doble: Disponer de información en tiempo real y oportuno y facilitar
la conducción de emergencias optimizando recursos e incrementando la
eficacia y eficiencia de los mismos.

3. El 13.33% de los encuestados está ni de acuerdo ni en desacuerdo con que


definitivamente el sistema de Comando y Control (C2) a cargo de INDECI a
nivel nacional, tiene que descentralizar medios apropiados a toda la futura
fuerza militar especializada comprometida con la GRD, por lo que, se
sostiene que toda GUC organizada para participar tiene que contar con
módulos de telecomunicaciones asignados que servirán para conectar a
todas las autoridades locales y otras instituciones. La misión de esta red es
intercambiar información para facilitar la toma de decisiones y poder
sincronizar las acciones necesarias para socorrer a la población con un
objetivo doble: Disponer de información en tiempo real y oportuno y facilitar
la conducción de emergencias optimizando recursos e incrementando la
eficacia y eficiencia de los mismos.

4. El 5% de los encuestados está en desacuerdo con que definitivamente el


sistema de Comando y Control (C2) a cargo de INDECI a nivel nacional,
tiene que descentralizar medios apropiados a toda la futura fuerza militar
especializada comprometida con la GRD, por lo que, se sostiene que toda
GUC organizada para participar tiene que contar con módulos de
telecomunicaciones asignados que servirán para conectar a todas las
autoridades locales y otras instituciones. La misión de esta red es
intercambiar información para facilitar la toma de decisiones y poder

167
sincronizar las acciones necesarias para socorrer a la población con un
objetivo doble: Disponer de información en tiempo real y oportuno y facilitar
la conducción de emergencias optimizando recursos e incrementando la
eficacia y eficiencia de los mismos.

5. El 5% de los encuestados está totalmente en desacuerdo con que


definitivamente el sistema de Comando y Control (C2) a cargo de INDECI a
nivel nacional, tiene que descentralizar medios apropiados a toda la futura
fuerza militar especializada comprometida con la GRD, por lo que, se
sostiene que toda GUC organizada para participar tiene que contar con
módulos de telecomunicaciones asignados que servirán para conectar a
todas las autoridades locales y otras instituciones. La misión de esta red es
intercambiar información para facilitar la toma de decisiones y poder
sincronizar las acciones necesarias para socorrer a la población con un
objetivo doble: Disponer de información en tiempo real y oportuno y facilitar
la conducción de emergencias optimizando recursos e incrementando la
eficacia y eficiencia de los mismos.

Pregunta 9. Para la respuesta complementaria en la GRD, se hace elemental


que los batallones de ingeniería cuenten con:
- Cisternas nodrizas (13,500 lts)
- Autobomba forestal pesada (contraincendios – cisterna reserva).
- Equipos de bombeo de agua y lodo “EMBAL”
- Excavadoras
- Tractores todo terreno
- Vehículo multiplataforma.
- Embarcaciones rígidas de aluminio
- Remolques
- Células de habitabilidad polivalente.
- Albergues para damnificados (manzana para 100 personas)
- El batallón logístico, tiene que contar con:
o Ambulancia soporte vital avanzado
o Ambulancia para rescate y evacuación
o Ambulancias ligeras

168
Tabla 27
Resultado de la pregunta 9

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0
En desacuerdo 8 13,3 13, 13,3
Ni de acuerdo ni en 0 0 0 0
desacuerdo
De acuerdo 22 36,6 36,6 50,0
Totalmente de acuerdo 30 50,0 50,0 100,0
Total 60 100,0 100,0

ANÁLISIS:
1. El 50% de los encuestados está totalmente de acuerdo con que la
respuesta complementaria en la GRD, se hace elemental que los batallones
de ingeniería cuenten con: Cisternas nodrizas (13,500 lts), -autobomba
forestal pesada (contraincendios – cisterna reserva), equipos de bombeo de
agua y lodo “EMBAL”, excavadoras, tractores todo terreno, vehículo
multiplataforma, embarcaciones rígidas de aluminio, remolques, células de
habitabilidad polivalente, albergues para damnificados (manzana para 100
personas) y el batallón logístico, tiene que contar con: (Ambulancia soporte
vital avanzado, ambulancia para rescate y evacuación, y ambulancias
ligeras.
2. El 36.6% de los encuestados está de acuerdo con que la respuesta
complementaria en la GRD, se hace elemental que los batallones de
ingeniería cuenten con: Cisternas nodrizas (13,500 lts), -autobomba forestal
pesada (contraincendios – cisterna reserva), equipos de bombeo de agua y
lodo “EMBAL”, excavadoras, tractores todo terreno, vehículo
multiplataforma, embarcaciones rígidas de aluminio, remolques, células de
habitabilidad polivalente, albergues para damnificados (manzana para 100
personas) y el batallón logístico, tiene que contar con: (Ambulancia soporte
vital avanzado, ambulancia para rescate y evacuación, y ambulancias
ligeras.
3. El 13.3% de los encuestados está en desacuerdo con que la respuesta
complementaria en la GRD, se hace elemental que los batallones de
ingeniería cuenten con: Cisternas nodrizas (13,500 lts), -autobomba forestal

169
pesada (contraincendios – cisterna reserva), equipos de bombeo de agua y
lodo “EMBAL”, excavadoras, tractores todo terreno, vehículo
multiplataforma, embarcaciones rígidas de aluminio, remolques, células de
habitabilidad polivalente, albergues para damnificados (manzana para 100
personas) y el batallón logístico, tiene que contar con: (Ambulancia soporte
vital avanzado, ambulancia para rescate y evacuación, y ambulancias
ligeras.

Tabla 28
Resultado de la dimensión Equipamiento
X3 Equipamiento 5 4 3 2 1 Total
7 Es básico que las unidades (compañías) de 53 4 3 0 0 60
intervención rápida estén equipadas para cumplir
con los niveles USAR –ISARAG-NNUU: niveles
ligeros y mediano. Mientras que el batallón de
ingeniería de la GUC realice el nivel 3: pesado
(rehabilitación, remoción).
8 Definitivamente el sistema de Comando y Control 40 6 8 3 3 60
(C2) a cargo de INDECI a nivel nacional, tiene que
descentralizar medios apropiados a toda la futura
fuerza militar especializada comprometida con la
GRD, por lo que, se sostiene que toda GUC
organizada para participar tiene que contar con
módulos de telecomunicaciones asignados que
servirán para conectar a todas las autoridades
locales y otras instituciones. La misión de esta red
es intercambiar información para facilitar la toma de
decisiones y poder sincronizar las acciones
necesarias para socorrer a la población con un
objetivo doble:
- Disponer de información en tiempo real y
oportuno.
- Facilitar la conducción de emergencias
optimizando recursos e incrementando la
eficacia y eficiencia de los mismos.
9 Para la respuesta complementaria en la GRD, se 30 22 0 8 0 60
hace elemental que los batallones de ingeniería
cuenten con:
- Cisternas nodrizas (13,500 lts)
- Autobomba forestal pesada (contraincendios –
cisterna reserva).
- Equipos de bombeo de agua y lodo “EMBAL”
- Excavadoras
- Tractores todo terreno
- Vehículo multiplataforma.
- Embarcaciones rígidas de aluminio
- Remolques
- Células de habitabilidad polivalente.
- Albergues para damnificados (manzana para
100 personas)
- El batallón logístico, tiene que contar con:
o Ambulancia soporte vital avanzado
o Ambulancia para rescate y evacuación
o Ambulancias ligeras
Total 123 32 11 11 3 180
% 68.3 17.9 6.11 6.11 1.6 100

170
4.1.3 Resultados de la dimensión Equipamiento

Al hacer el análisis estadístico respectivo, se tiene que concretamente


una mayoría (68.30%) de los encuestados opina con un “total acuerdo”,
que el equipamiento a las GUC como fuerza militar especializada. Tiene
que reconsiderar que las compañías de intervención rápida estén
equipadas para cumplir con los niveles USAR-INSARAG de NNUU:
ligeros y medianos, mientras que el Batallón de Ingeniería realice el nivel
3: pesado (rehabilitación, remoción, etc). El sistema de Comando y
Control (C2) a cargo de INDECI, tiene que descentralizar medios
apropiados mediante módulos de telecomunicaciones asignados para la
conectividad con autoridades locales y otras instituciones, a fin de poder
sincronizar las acciones necesarias para socorrer a la población, lo que
permitirá:
- Disponer de información en tiempo real y oportuno.
- Facilitar la conducción de emergencia optimizando recursos e
incrementando la eficacia y eficiencia de los mismos.
Para la respuesta complementaria en la GRD, se hace elemental contar
con: cisternas nodrizas (13,500 lts), autobombas forestales pesada,
equipos de bombeo de agua y lado, excavadoras, tractores todo terreno,
embarcaciones rígidas, remolques, células de habitabilidad polivalente,
albergues para damnificados, ambulancias ligeras y especializadas.

Asimismo, una minoría no significativa (17.90%) de los encuestados


opinó con un “de acuerdo” lo afirmado en el subpárrafo precedente. Sin
embargo, una minoría no significativa (6.11%) de los encuestados opinó
con un “ni acuerdo ni desacuerdo”, lo señalado en el primer subpárrafo.
También, una minoría no significativa (6.11%) opinó con un “total
desacuerdo” lo señalado en el primer subpárrafo.

Consecuentemente, se resume que, si se adiciona al 68.30% que opinó


en “total acuerdo”, el 17.90% de los encuestados que opinó “de
acuerdo”, se alcanzaría un resultado estandarizado en el que una
mayoría significativa (86.20%) de los encuestados piensa y afirma lo

171
mismo. Por lo tanto, una mayoría significativa afirma estar en “total
acuerdo” en que el equipamiento a las GUC como fuerza militar
especializada. Tiene que reconsiderar que las compañías de
intervención rápida estén equipadas para cumplir con los niveles USAR-
INSARAG de NNUU: ligeros y medianos, mientras que el Batallón de
Ingeniería realice el nivel 3: pesado (rehabilitación, remoción, etc). El
sistema de Comando y Control (C2) a cargo de INDECI, tiene que
descentralizar medios apropiados mediante módulos de
telecomunicaciones asignados para la conectividad con autoridades
locales y otras instituciones, a fin de poder sincronizar las acciones
necesarias para socorrer a la población, lo que permitirá:
- Disponer de información en tiempo real y oportuno.
- Facilitar la conducción de emergencia optimizando recursos e
incrementando la eficacia y eficiencia de los mismos.
Para la respuesta complementaria en la GRD, se hace elemental contar
con: cisternas nodrizas (13,500 lts), autobombas forestales pesada,
equipos de bombeo de agua y lado, excavadoras, tractores todo terreno,
embarcaciones rígidas, remolques, células de habitabilidad polivalente,
albergues para damnificados, ambulancias ligeras y especializadas.

De la aplicación de entrevistas realizadas a líderes militares con


experiencia en el tema de estudio, se resume en lo siguiente:
- De un lado, se hace importante preparar al personal con el
equipamiento por niveles de USAR-INSARAG de NNUU. La búsqueda
y rescate (salvamento) a cargo del as compañías de intervención
rápida en la primera respuesta tiene que realizar su labor contando
con tales equipos. Cabe señalar que si el CCFFAA (Ejército) como
componente de misiones de ayuda o de paz de NNUU es convocada
o decide participar en algún evento, le será necesario cumplir tales
estándares.
- Como es comprensible, dada nuestra realidad geográfica y situación
particular, además del equipamiento USAR, será necesario emplear
otros medios propios y disponibles funcionales ubicados en la zona

172
del riesgo.
- El sistema de Comando y Control (C2) tiene que ser estandarizado
procurando mediante módulos de telecomunicaciones concatenar
enlaces multibandas. Su diseño y asignación corresponde a INDECI y
debe servir para conectar a autoridades locales, instituciones
participantes, otros.
- El equipamiento para cumplir con otras tareas de la primera respuesta
y de la respuesta complementaria, se orientan a la necesidad de
adquirir medios apropiados tales como:
 Cisternas nodrizas (13,500 lts)
 Equipos de bombeo de agua, lodo
 Vehículos multiplataformas
 Excavadoras
 Tractores todo terreno
 Embarcaciones rígidas de aluminio
 Albergues para familias
 Células de habitabilidad polivalente
 Ambulancias para rescate y evacuación que van desde las ligeras
hasta las acondicionadas para intervenir quirúrgicamente.
- Como es lógico deducir las GUC para ser consideradas como
integrantes de la FME, es en razón de que el equipamiento descrito
en los subpárrafos precedentes, nos inducen a tener que especializar
a nuestro personal para optimizar su futuro empleo.

Como resultado de la revisión documental, se ha determinado los


autores o fuentes doctrinales siguientes:
- CCFFAA en su MFA CD 07-25 (2018): Participación de las FFAA en
la gestión del riesgo de desastres.
- Sarco, G. (2014) en su tesis: Organización de una Unidad de
Emergencia Militar Conjunta para su empleo ante catástrofes y
desastres naturales en el marco local/regional.
- El Ministerio de Defensa de España (2011) sobre la Unidad Militar de
Emergencia.

173
- El Centro de Estudios Estratégicos de Chile (2016) El Estado y su
responsabilidad en el enfrentamiento de emergencias y catástrofes:
Rol de la defensa.
- El Instituto español de estudios estratégicos (2014) sobre activación
de Unidades Militares Especializadas en protección civil en América
Latina.
Confirmar la necesidad de activar una fuerza militar convenientemente
organizada y preparada, capaz de ejecutar con éxito el propósito de
salvar el mayor número de vidas humanas. Se hace indispensable tomar
en cuenta los estándares INSARAG-USAR de NNUU, pero también,
corresponder de manera funcional y significativa la gestión del riesgo de
desastres en un contexto real y propio.

V2 (Y): Empleo de una Fuerza Militar Especializada

Y1: Preventiva

Pregunta 10. Una GUC convertida como FME, está comprometida a apoyar a
las autoridades locales/regionales en las acciones in situ para prevenir la
conformación del riesgo futuro. En esto radica el éxito de la GRD, en
anticiparse agotando todos los medios disponibles en la etapa pre desastre.
Por esta razón es que se sostiene que las GUC de la institución están llamadas
a convertirse en componentes de una fuerza militar especializada ubicadas en
el lugar y tiempo oportuno, con conocimiento pleno del ámbito y contexto real
por atender en GRD.

Tabla 29
Resultado de la pregunta 10
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0
En desacuerdo 0 0 0 0
Ni de acuerdo ni en 6 10,0 10,0 10,0
desacuerdo
De acuerdo 39 65,0 65,0 75,0
Totalmente de acuerdo 15 25,0 25,0 100,0
Total 60 100,0 100,0

174
ANÁLISIS:
1. El 25% de los encuestados está totalmente de acuerdo con que una GUC
convertida como FME, está comprometida a apoyar a las autoridades
locales/regionales en las acciones in situ para prevenir la conformación del
riesgo futuro. En esto radica el éxito de la GRD, en anticiparse agotando
todos los medios disponibles en la etapa pre desastre. Por esta razón es
que se sostiene que las GUC de la institución están llamadas a convertirse
en componentes de una fuerza militar especializada ubicadas en el lugar y
tiempo oportuno, con conocimiento pleno del ámbito y contexto real por
atender en GRD.

2. El 65% de los encuestados está de acuerdo con que una GUC convertida
como FME, está comprometida a apoyar a las autoridades
locales/regionales en las acciones in situ para prevenir la conformación del
riesgo futuro. En esto radica el éxito de la GRD, en anticiparse agotando
todos los medios disponibles en la etapa pre desastre. Por esta razón es
que se sostiene que las GUC de la institución están llamadas a convertirse
en componentes de una fuerza militar especializada ubicadas en el lugar y
tiempo oportuno, con conocimiento pleno del ámbito y contexto real por
atender en GRD.

3. El 10% de los encuestados está ni de acuerdo ni en desacuerdo con que


una GUC convertida como FME, está comprometida a apoyar a las
autoridades locales/regionales en las acciones in situ para prevenir la
conformación del riesgo futuro. En esto radica el éxito de la GRD, en
anticiparse agotando todos los medios disponibles en la etapa pre desastre.
Por esta razón es que se sostiene que las GUC de la institución están
llamadas a convertirse en componentes de una fuerza militar especializada
ubicadas en el lugar y tiempo oportuno, con conocimiento pleno del ámbito
y contexto real por atender en GRD.

175
Pregunta 11. Efectivamente en la actualidad la estimación o evaluación del
riesgo (∑ de peligros y vulnerabilidades) en el escenario nacional ya tiene un
mapeo de localización en áreas potencialmente afectadas. Esto conlleva a
sostener que son las GUC, las llamadas a tener que actuar con un mayor
énfasis y responsabilidades; los hechos ocurridos en los últimos 10 años,
hablan por sí solos de una gestión correctiva en GRD necesitada de ser
atendida por quien posee capacidades para iniciar o seguir actuando en
acciones militares de respuesta.

Tabla 30
Resultado de la pregunta 11

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0
En desacuerdo 0 0 0 0
Ni de acuerdo ni en 58 8,3 8,3 8,3
desacuerdo
De acuerdo 41 68,3 68,3 76,63
Totalmente de acuerdo 14 23,37 23,37 100,0
Total 60 100,0 100,0

ANÁLISIS:

1. El 23.37% de los encuestados está totalmente de acuerdo con que


efectivamente en la actualidad la estimación o evaluación del riesgo (∑ de
peligros y vulnerabilidades) en el escenario nacional ya tiene un mapeo de
localización en áreas potencialmente afectadas. Esto conlleva a sostener
que son las GUC, las llamadas a tener que actuar con un mayor énfasis y
responsabilidades; los hechos ocurridos en los últimos 10 años, hablan por
sí solos de una gestión correctiva en GRD necesitada de ser atendida por
quien posee capacidades para iniciar o seguir actuando en acciones
militares de respuesta.
2. El 68.30% de los encuestados está de acuerdo con que efectivamente en la
actualidad la estimación o evaluación del riesgo (∑ de peligros y
vulnerabilidades) en el escenario nacional ya tiene un mapeo de

176
localización en áreas potencialmente afectadas. Esto conlleva a sostener
que son las GUC, las llamadas a tener que actuar con un mayor énfasis y
responsabilidades; los hechos ocurridos en los últimos 10 años, hablan por
sí solos de una gestión correctiva en GRD necesitada de ser atendida por
quien posee capacidades para iniciar o seguir actuando en acciones
militares de respuesta.
3. El 8.3% de los encuestados está ni de acuerdo ni en desacuerdo con que
efectivamente en la actualidad la estimación o evaluación del riesgo (∑ de
peligros y vulnerabilidades) en el escenario nacional ya tiene un mapeo de
localización en áreas potencialmente afectadas. Esto conlleva a sostener
que son las GUC, las llamadas a tener que actuar con un mayor énfasis y
responsabilidades; los hechos ocurridos en los últimos 10 años, hablan por
sí solos de una gestión correctiva en GRD necesitada de ser atendida por
quien posee capacidades para iniciar o seguir actuando en acciones
militares de respuesta.

Pregunta 12. Como actividades reactivas entendemos que, ocurrido el


desastre, es actuar según lo planeado y con lo que se disponga. Una FME
tiene que internalizar que la gestión reactiva es la continuación de las otras
gestiones (prospectiva y correctiva), que actúa durante el desastre producido.
Por lo tanto, el éxito, compromiso y cumplimiento de este rol de participación en
GRD empieza cuando las GUC convertidas en FME tomaron contacto con sus
ámbitos territoriales y otros anteladamente, caso contrario querer hacerlo
recién en esos momentos solo constituye un acto de solidaridad aislado.
Tabla 31
Resultado de la pregunta 12
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Totalmente en desacuerdo 1 1,7 1,7 1,7
En desacuerdo 1 1,7 1,7 3,3
Ni de acuerdo ni en 5 8,3 8,3 11,7
desacuerdo
De acuerdo 8 13,3 13,3 25,0
Totalmente de acuerdo 45 75,0 75,0 100,0
Total 60 100,0 100,0

177
ANÁLISIS:

1. El 75% de los encuestados está totalmente de acuerdo con que como


actividades reactivas entendemos que, ocurrido el desastre, es actuar
según lo planeado y con lo que se disponga. Una FME tiene que internalizar
que la gestión reactiva es la continuación de las otras gestiones
(prospectiva y correctiva), que actúa durante el desastre producido. Por lo
tanto, el éxito, compromiso y cumplimiento de este rol de participación en
GRD empieza cuando las GUC convertidas en FME tomaron contacto con
sus ámbitos territoriales y otros anteladamente, caso contrario querer
hacerlo recién en esos momentos solo constituye un acto de solidaridad
aislado.

2. El 13.33% de los encuestados está de acuerdo con que como actividades


reactivas entendemos que, ocurrido el desastre, es actuar según lo
planeado y con lo que se disponga. Una FME tiene que internalizar que la
gestión reactiva es la continuación de las otras gestiones (prospectiva y
correctiva), que actúa durante el desastre producido. Por lo tanto, el éxito,
compromiso y cumplimiento de este rol de participación en GRD empieza
cuando las GUC convertidas en FME tomaron contacto con sus ámbitos
territoriales y otros anteladamente, caso contrario querer hacerlo recién en
esos momentos solo constituye un acto de solidaridad aislado.

3. El 8.3% de los encuestados está ni de acuerdo ni en desacuerdo con que


como actividades reactivas entendemos que, ocurrido el desastre, es actuar
según lo planeado y con lo que se disponga. Una FME tiene que internalizar
que la gestión reactiva es la continuación de las otras gestiones
(prospectiva y correctiva), que actúa durante el desastre producido. Por lo
tanto, el éxito, compromiso y cumplimiento de este rol de participación en
GRD empieza cuando las GUC convertidas en FME tomaron contacto con
sus ámbitos territoriales y otros anteladamente, caso contrario querer
hacerlo recién en esos momentos solo constituye un acto de solidaridad
aislado.

178
4. El 1.7% de los encuestados está en desacuerdo con que como actividades
reactivas entendemos que, ocurrido el desastre, es actuar según lo
planeado y con lo que se disponga. Una FME tiene que internalizar que la
gestión reactiva es la continuación de las otras gestiones (prospectiva y
correctiva), que actúa durante el desastre producido. Por lo tanto, el éxito,
compromiso y cumplimiento de este rol de participación en GRD empieza
cuando las GUC convertidas en FME tomaron contacto con sus ámbitos
territoriales y otros anteladamente, caso contrario querer hacerlo recién en
esos momentos solo constituye un acto de solidaridad aislado.

5. El 1.7% de los encuestados está totalmente en desacuerdo con que como


actividades reactivas entendemos que, ocurrido el desastre, es actuar
según lo planeado y con lo que se disponga. Una FME tiene que internalizar
que la gestión reactiva es la continuación de las otras gestiones
(prospectiva y correctiva), que actúa durante el desastre producido. Por lo
tanto, el éxito, compromiso y cumplimiento de este rol de participación en
GRD empieza cuando las GUC convertidas en FME tomaron contacto con
sus ámbitos territoriales y otros anteladamente, caso contrario querer
hacerlo recién en esos momentos solo constituye un acto de solidaridad
aislado.

Tabla 32
Resultado de la dimensión Preventiva
Y1 Preventiva 5 4 3 2 1 Total
10 Una GUC convertida como FME, está 15 39 6 0 0 60
comprometida a apoyar a las autoridades
locales/regionales en las acciones in situ para
prevenir la conformación del riesgo futuro. En
esto radica el éxito de la GRD, en anticiparse
agotando todos los medios disponibles en la
etapa pre desastre. Por esta razón es que se
sostiene que las GUC de la institución están
llamadas a convertirse en componentes de
una fuerza militar especializada ubicadas en el
lugar y tiempo oportuno, con conocimiento
pleno del ámbito y contexto real por atender
en GRD.
11 Efectivamente en la actualidad la estimación o 14 41 5 0 0 60
evaluación del riesgo (∑ de peligros y
vulnerabilidades) en el escenario nacional ya
tiene un mapeo de localización en áreas
potencialmente afectadas. Esto conlleva a

179
sostener que son las GUC, las llamadas a
tener que actuar con un mayor énfasis y
responsabilidades; los hechos ocurridos en los
últimos 10 años, hablan por sí solos de una
gestión correctiva en GRD necesitada de ser
atendida por quien posee capacidades para
iniciar o seguir actuando en acciones militares
de respuesta.
12 Como actividades reactivas entendemos que, 45 8 5 1 1 60
ocurrido el desastre, es actuar según lo
planeado y con lo que se disponga. Una FME
tiene que internalizar que la gestión reactiva
es la continuación de las otras gestiones
(prospectiva y correctiva), que actúa durante el
desastre producido. Por lo tanto, el éxito,
compromiso y cumplimiento de este rol de
participación en GRD empieza cuando las
GUC convertidas en FME tomaron contacto
con sus ámbitos territoriales y otros
anteladamente, caso contrario querer hacerlo
recién en esos momentos solo constituye un
acto de solidaridad aislado.
Total 74 88 16 1 1 180
% 41.10 48.8 8.8 0.5 0.5 100

4.1.4 Resultados de la dimensión Preventiva

Al hacer el análisis estadístico respectivo, se tiene que concretamente


una minoría significativa (41.10%) de los encuestados opina con un “total
acuerdo”, que una GUC convertida como Fuerza Militar Especializada
(FME), está comprometida en apoyar a las autoridades
locales/regionales in situ frente a la GRD. Es así que el éxito de tales
acciones radica en la anticipación en lo llamado la fase predesastre, la
ubicación de la GUC con conocimiento pleno del ámbito y contexto real
asegura oportunismo; por lo que, la estimación o evaluación del riesgo
(∑ de peligros y vulnerabilidades) es comprendida en un mapeo de
localización en áreas potencialmente afectadas. La GUC/FME tiene que
internalizar que la gestión reactiva es la continuación de las otras dos
gestiones: prospectiva y correctiva, que actúa durante el desastre
producido, y que es la etapa preventiva donde realmente se alcanza el
logro del objetivo de la GRD, lo que se haga después del desastre se
constituye en un acto solidario aislado.

180
Asimismo, se tiene una minoría significativa (48.80%) de los
encuestados opinó con un “de acuerdo” lo afirmado en el subpárrafo
precedente. Sin embargo, una minoría no significativa (8.80%) de los
encuestados opinó con un “ni acuerdo ni desacuerdo”, lo señalado en el
primer subpárrafo. También, una minoría no significativa (0.5%) opinó
con un “en desacuerdo” lo señalado en el primer subpárrafo y otra
similar con un “total desacuerdo” lo señalado en el primer subpárrafo.

Consecuentemente, se resume que, si se adiciona al 41.10% que opinó


en “total acuerdo”, al 48.80% de los encuestados que opinó “de
acuerdo”, se alcanzaría un resultado estandarizado en el que una
mayoría significativa (89.90%) de los encuestados piensa y afirma lo
mismo. Por lo tanto, una mayoría significativa afirma estar en “de
acuerdo” en que una GUC convertida como Fuerza Militar Especializada
(FME), está comprometida en apoyar a las autoridades
locales/regionales in situ frente a la GRD. Es así que el éxito de tales
acciones radica en la anticipación en lo llamado la fase predesastre, la
ubicación de la GUC con conocimiento pleno del ámbito y contexto real
asegura oportunismo; por lo que, la estimación o evaluación del riesgo
(∑ de peligros y vulnerabilidades) es comprendida en un mapeo de
localización en áreas potencialmente afectadas. La GUC/FME tiene que
internalizar que la gestión reactiva es la continuación de las otras dos
gestiones: prospectiva y correctiva, que actúa durante el desastre
producido, y que es la etapa preventiva donde realmente se alcanza el
logro del objetivo de la GRD, lo que se haga después del desastre se
constituye en un acto solidario aislado.

De la aplicación de entrevistas realizadas a líderes militares con


experiencia en el tema de estudio, se resume en lo siguiente:
- Definitivamente la dinámica que se imprima a la etapa predesastre
(preventiva), cumple con los principios dela GRD, permite alcanzar lo
mejor posible, el fin último del a GRD: salvar el mayor número de
vidas humanas, facilita la conducción de la futura emergencia,
optimizando el empleo de recursos, compromete de manera real la

181
participación de organizaciones, autoridades, etc.
- Las acciones preventivas engloban las gestiones: prospectiva,
correctiva y reactiva, siendo todo secuencial y planificado, se infiere
que el éxito de la primera respuesta deviene de haber concretado las
actividades, tareas, procedimientos aplicados preventivamente.
- En la fase preventiva se distingue:
o La preparación donde se realizan estudios ambientales, se ubican
áreas o zonas sensibles, se ejecuta la sensibilización a la
población, se orienta la motivación para una participación positiva,
se instruye a la población en su reacción y colaboración a las
acciones de ayuda humanitaria que se recibirán.
o La respuesta: se organiza territorialmente la zona afectada y se
distribuye a la fuerza militar asignándole responsabilidades que
anticipadamente se planificó
- La GUc/FME como parte de la capacidad de respuesta debe
considerar en sus organizaciones:
o Elementos de búsqueda y rescate
o Elementos de seguridad y protección.
o Elementos para la evacuación.
o Elementos de Comando, Control y Comunicaciones (C3)
o Reserva.

Como resultado de la revisión documental, se ha determinado los


autores o fuentes doctrinales siguientes:
- CCFFAA en su MFA CD 07-25 (2018): Participación de las FFAA en
la gestión del riesgo de desastres.
- El Ministerio de Defensa de España (2011) sobre la Unidad Militar de
Emergencia.
- El Instituto español de estudios estratégicos (2014) sobre activación
de Unidades Militares Especializadas en protección civil en América
Latina.
Confirmar la necesidad de emplear una FME convenientemente
organizada y equipada dentro de un contexto real y propio. Es en este

182
caso que el CCFFAA recientemente (julio 2018) enmarca la participación
de las FFAA en GRD, de donde se infiere para el caso del componente
terrestre la necesidad de concretar en las GUC una articulada fuerza
militar especializada dadas sus capacidades.

Y2: Capacidad de respuesta

Pregunta 13. Toda GUC actuando o no como FME tiene la capacidad de actuar
en primera respuesta, en razón de llevar de modo inherente los principios
rectores de GRD: protector, bien común, subsidiariedad, eficiencia, acción
permanente, sistémico, participación autoayuda, gradualidad y equidad. Esto
nuevamente lleva a reafirmar que la FME tiene que ser descentralizada en
base a nuestras GUC a lo largo del territorio nacional, porque se traduce a:
- Comando y Control (Telecomunicaciones de emergencia).
- Control y Seguridad
- Sincroniza actividades comunes y procedimientos estandarizados, evitando
incidentes.
- Evaluación de daños y análisis de necesidades.
- Búsqueda y salvamento
- Atención prehospitalaria (emergencia)
- Transporte de personal, carga, evacuaciones (puentes aéreos, terrestres).
- Acciones, trabajos y otros, preparados en la fase preventiva-prospectiva y
correctiva.

Tabla 33
Resultado de la pregunta 13
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0
En desacuerdo 0 0 0 0
Ni de acuerdo ni en 0 0 0 0
desacuerdo
De acuerdo 17 28,3 28,3 28,3
Totalmente de acuerdo 43 71,70 71,70 100,0
Total 60 100,0 100,0

183
ANÁLISIS:

1. El 71.7% de los encuestados está totalmente de acuerdo con que toda GUC
actuando o no como FME tiene la capacidad de actuar en primera
respuesta, en razón de llevar de modo inherente los principios rectores de
GRD: protector, bien común, subsidiariedad, eficiencia, acción permanente,
sistémico, participación autoayuda, gradualidad y equidad. Esto
nuevamente lleva a reafirmar que la FME tiene que ser descentralizada en
base a nuestras GUC a lo largo del territorio nacional, porque se traduce a:
Comando y Control (Telecomunicaciones de emergencia), Control y
Seguridad, sincroniza actividades comunes y procedimientos
estandarizados, evitando incidentes, evaluación de daños y análisis de
necesidades, búsqueda y salvamento, atención prehospitalaria
(emergencia), transporte de personal, carga, evacuaciones (puentes
aéreos, terrestres) y acciones, trabajos y otros, preparados en la fase
preventiva-prospectiva y correctiva.

2. El 28.3% de los encuestados está de acuerdo con que toda GUC actuando
o no como FME tiene la capacidad de actuar en primera respuesta, en
razón de llevar de modo inherente los principios rectores de GRD: protector,
bien común, subsidiariedad, eficiencia, acción permanente, sistémico,
participación autoayuda, gradualidad y equidad. Esto nuevamente lleva a
reafirmar que la FME tiene que ser descentralizada en base a nuestras
GUC a lo largo del territorio nacional, porque se traduce a: Comando y
Control (Telecomunicaciones de emergencia), Control y Seguridad,
sincroniza actividades comunes y procedimientos estandarizados, evitando
incidentes, evaluación de daños y análisis de necesidades, búsqueda y
salvamento, atención prehospitalaria (emergencia), transporte de personal,
carga, evacuaciones (puentes aéreos, terrestres) y acciones, trabajos y
otros, preparados en la fase preventiva-prospectiva y correctiva.

184
Pregunta 14. La GUC como FME en la respuesta complementaria que en
muchos casos es paralela a la primera respuesta, requiere preparación,
reconocimiento (conocer el contexto geográfico) y estar a pie de obra, si es que
no se comenzó mucho antes (prevención) para cumplir acciones de:
- Apoyo en la distribución de bienes de ayuda humanitaria
- Atención hospitalaria
- Apoyo en la instalación de albergues
- Remoción de escombros
- Apoyo a la habilitación de vías de comunicación.

Tabla 34
Resultado de la pregunta 14

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0
En desacuerdo 0 0 0 0
Ni de acuerdo ni en 4 6.6 6,6 6,6
desacuerdo
De acuerdo 39 65,0 65,0 71,6
Totalmente de acuerdo 17 28,4 28,4 100,0
Total 60 100,0 100,0

ANÁLISIS:

1. El 65% de los encuestados está de acuerdo con que la GUC como FME en
la respuesta complementaria que en muchos casos es paralela a la primera
respuesta, requiere preparación, reconocimiento (conocer el contexto
geográfico) y estar a pie de obra, si es que no se comenzó mucho antes
(prevención) para cumplir acciones de: Apoyo en la distribución de bienes
de ayuda humanitaria, atención hospitalaria, apoyo en la instalación de
albergues, remoción de escombros y apoyo a la habilitación de vías de
comunicación.
2. El 28.4% de los encuestados está totalmente de acuerdo con que la GUC
como FME en la respuesta complementaria que en muchos casos es
paralela a la primera respuesta, requiere preparación, reconocimiento

185
(conocer el contexto geográfico) y estar a pie de obra, si es que no se
comenzó mucho antes (prevención) para cumplir acciones de: Apoyo en la
distribución de bienes de ayuda humanitaria, atención hospitalaria, apoyo
en la instalación de albergues, remoción de escombros y apoyo a la
habilitación de vías de comunicación.
3. El 6.6% de los encuestados está ni de acuerdo ni en desacuerdo con que la
GUC como FME en la respuesta complementaria que en muchos casos es
paralela a la primera respuesta, requiere preparación, reconocimiento
(conocer el contexto geográfico) y estar a pie de obra, si es que no se
comenzó mucho antes (prevención) para cumplir acciones de: Apoyo en la
distribución de bienes de ayuda humanitaria, atención hospitalaria, apoyo
en la instalación de albergues, remoción de escombros y apoyo a la
habilitación de vías de comunicación.

Pregunta 15. Después de ocurrido el desastre, en una línea de tiempo, que


abarca las respuestas antes señaladas, se llega nuevamente a reconsiderar
gestiones prospectivas y correctivas, por lo que, se hace necesario planificar
con autoridades lo que se ha llamado como “consolidación sostenida”, es decir
que si vuelve a ocurrir un desastre en el mismo lugar se tenga “cero errores de
prevención”.

Tabla 35

Resultado de la pregunta 15

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos Totalmente en desacuerdo 1 1,7 1,7 1,7
En desacuerdo 1 1,7 1,7 3,3
Ni de acuerdo ni en 5 8,3 8,3 11,7
desacuerdo
De acuerdo 8 13,3 13,3 25,0
Totalmente de acuerdo 45 75,0 75,0 100,0
Total 60 100,0 100,0

186
ANÁLISIS:

1. El 75% de los encuestados está totalmente de acuerdo con que después de


ocurrido el desastre, en una línea de tiempo, que abarca las respuestas
antes señaladas, se llega nuevamente a reconsiderar gestiones
prospectivas y correctivas, por lo que, se hace necesario planificar con
autoridades lo que se ha llamado como “consolidación sostenida”, es decir
que si vuelve a ocurrir un desastre en el mismo lugar se tenga “cero errores
de prevención”.
2. El 13.33% de los encuestados está de acuerdo con que después de
ocurrido el desastre, en una línea de tiempo, que abarca las respuestas
antes señaladas, se llega nuevamente a reconsiderar gestiones
prospectivas y correctivas, por lo que, se hace necesario planificar con
autoridades lo que se ha llamado como “consolidación sostenida”, es decir
que si vuelve a ocurrir un desastre en el mismo lugar se tenga “cero errores
de prevención”.
3. El 8.3% de los encuestados está ni de acuerdo ni en desacuerdo con que
después de ocurrido el desastre, en una línea de tiempo, que abarca las
respuestas antes señaladas, se llega nuevamente a reconsiderar gestiones
prospectivas y correctivas, por lo que, se hace necesario planificar con
autoridades lo que se ha llamado como “consolidación sostenida”, es decir
que si vuelve a ocurrir un desastre en el mismo lugar se tenga “cero errores
de prevención”.
4. El 1.7% de los encuestados está en desacuerdo con que la después de
ocurrido el desastre, en una línea de tiempo, que abarca las respuestas
antes señaladas, se llega nuevamente a reconsiderar gestiones
prospectivas y correctivas, por lo que, se hace necesario planificar con
autoridades lo que se ha llamado como “consolidación sostenida”, es decir
que si vuelve a ocurrir un desastre en el mismo lugar se tenga “cero errores
de prevención”.
5. El 1.7% de los encuestados está totalmente en desacuerdo con que
después de ocurrido el desastre, en una línea de tiempo, que abarca las
respuestas antes señaladas, se llega nuevamente a reconsiderar gestiones

187
prospectivas y correctivas, por lo que, se hace necesario planificar con
autoridades lo que se ha llamado como “consolidación sostenida”, es decir
que si vuelve a ocurrir un desastre en el mismo lugar se tenga “cero errores
de prevención”.

Tabla 36
Resultado de la dimensión Capacidad de respuesta
Y2 Capacidad de respuesta 5 4 3 2 1 Total
13 Toda GUC actuando o no como FME tiene la 43 17 0 0 0
capacidad de actuar en primera respuesta, en 60
razón de llevar de modo inherente los principios
rectores de GRD: protector, bien común,
subsidiariedad, eficiencia, acción permanente,
sistémico, participación autoayuda, gradualidad y
equidad. Esto nuevamente lleva a reafirmar que la
FME tiene que ser descentralizada en base a
nuestras GUC a lo largo del territorio nacional,
porque se traduce a:
- Comando y Control (Telecomunicaciones de
emergencia).
- Control y Seguridad
- Sincroniza actividades comunes y
procedimientos estandarizados, evitando
incidentes.
- Evaluación de daños y análisis de
necesidades.
- Búsqueda y salvamento
- Atención prehospitalaria (emergencia)
- Transporte de personal, carga, evacuaciones
(puentes aéreos, terrestres).
- Acciones, trabajos y otros, preparados en la
fase preventiva-prospectiva y correctiva.
14 La GUC como FME en la respuesta 17 39 4 0 0
complementaria que en muchos casos es paralela 60
a la primera respuesta, requiere preparación,
reconocimiento (conocer el contexto geográfico) y
estar a pie de obra, si es que no se comenzó
mucho antes (prevención) para cumplir acciones
de:
- Apoyo en la distribución de bienes de ayuda
humanitaria
- Atención hospitalaria
- Apoyo en la instalación de albergues
- Remoción de escombros
- Apoyo a la habilitación de vías de
comunicación.
15 Después de ocurrido el desastre, en una línea de 45 8 5 1 1
tiempo, que abarca las respuesta antes señaladas, 60
se llega nuevamente a reconsiderar gestiones
prospectivas y correctivas, por lo que, se hace
necesario planificar con autoridades lo que se ha
llamado como “consolidación sostenida”, es decir
que si vuelve a ocurrir un desastre en el mismo
lugar se tenga “cero errores de prevención”
Total 105 64 9 1 1 180
% 58.33 35.5 5 0.5 0.5 100

188
4.1.5 Resultados de la dimensión Capacidad de respuesta

Al hacer el análisis estadístico respectivo, se tiene que concretamente


una mayoría no significativa (58.33%) de los encuestados opina con un
“total acuerdo”, que toda GUC actuando o no como FME tiene la
capacidad de participar en primera respuesta, en razón de llevar de
modo inherente los principios rectores de GRD: Protector, bien común,
subsidiariedad, eficiencia, acción permanente, sistémico, participación,
autoayuda, gradualidad y equidad. Esto nuevamente lleva a reafirmar
que la FME tiene que ser territorio nacional. Como primera respuesta se
traduce en: Búsqueda y rescate, control y seguridad, evaluación de
daños y análisis de necesidades, atención prehospitalaria, transportes
diversos y acciones, trabajos y otros preparados desde la fase
preventiva (prospectiva-correctiva-reactiva). Mientras que como
respuesta complementaria que corre en paralelo a la primera, requiere
preparación, reconocimiento (conocer el contexto geográfico) y estar a
pie de obra, si es que no se comenzó mucho antes (preventiva) para
cumplir acciones de: apoyo en instalaciones de albergues,
almacenamiento de recursos, atención hipotecaria, distribución de ayuda
humanitaria, remoción de escombros y habilitación de vías de
comunicación. Finalmente, la capacidad de respuesta tiende a una
consolidación sostenida que se proyecta a “cero errores de prevención”.

Asimismo, se tiene una minoría (35.50%) de los encuestados opinó con


un “de acuerdo” lo afirmado en el subpárrafo precedente. Sin embargo,
una minoría no significativa (5%) de los encuestados opinó con un “ni
acuerdo ni desacuerdo”, lo señalado en el primer subpárrafo. También,
una minoría no significativa (0.5%) opinó con un “en desacuerdo” lo
señalado en el primer subpárrafo y otra similar con un “total desacuerdo”
lo señalado en el primer subpárrafo.

Consecuentemente, se resume que, si se adiciona al 58.33% que opinó


en “total acuerdo”, al 35.50% de los encuestados que opinó “de
acuerdo”, se alcanzaría un resultado estandarizado en el que una

189
mayoría significativa (93.83%) de los encuestados piensa y afirma lo
mismo. Por lo tanto, una mayoría significativa afirma estar en “total
acuerdo” que toda GUC actuando o no como FME tiene la capacidad de
participar en primera respuesta, en razón de llevar de modo inherente
los principios rectores de GRD: Protector, bien común, subsidiariedad,
eficiencia, acción permanente, sistémico, participación, autoayuda,
gradualidad y equidad. Esto nuevamente lleva a reafirmar que la FME
tiene que ser territorio nacional. Como primera respuesta se traduce en:
Búsqueda y rescate, control y seguridad, evaluación de daños y análisis
de necesidades, atención prehospitalaria, transportes diversos y
acciones, trabajos y otros preparados desde la fase preventiva
(prospectiva-correctiva-reactiva). Mientras que como respuesta
complementaria que corre en paralelo a la primera, requiere preparación,
reconocimiento (conocer el contexto geográfico) y estar a pie de obra, si
es que no se comenzó mucho antes (preventiva) para cumplir acciones
de: apoyo en instalaciones de albergues, almacenamiento de recursos,
atención hipotecaria, distribución de ayuda humanitaria, remoción de
escombros y habilitación de vías de comunicación. Finalmente, la
capacidad de respuesta tiende a una consolidación sostenida que se
proyecta a “cero errores de prevención”.

4.2 Prueba de fiabilidad

Tabla 37

Resumen del procesamiento de los casos

N %
Casos Válidos 60 100,0
Excluidosa 0 ,0
Total 60 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las variables del


procedimiento.

190
Tabla 38

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,897 15

El cuestionario realizado a una muestra de 60 personas y los datos


recogidos son altamente confiables (90%)

4.3 Contrastación de hipótesis

Hipótesis de investigación alterna 1

Los efectivos de la organización de una Fuerza Militar Especializada se


relacionan directamente con su empleo en desastres naturales en el Perú.

Hipótesis nula 1

Los efectivos de la organización de una Fuerza Militar Especializada no se


relacionan directa y significativamente con su empleo en desastres
naturales en el Perú.

Tabla 39

Pruebas de chi-cuadrado X1

Valor gl Sig. asintótica


(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 345,100a 80 ,000
Razón de verosimilitudes 166,235 80 ,000
Asociación lineal por lineal 57,425 1 ,000
N de casos válidos 60

a. 97 casillas (98,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a


5. La frecuencia mínima esperada es ,02.

Como la probabilidad de ocurrencia de 0.00 Estadísticamente (0.001) es


menor que 0.05 entonces se rechaza la hipótesis nula 1 y se acepta la

191
hipótesis de investigación alterna 1: Los efectivos de la organización de
una Fuerza Militar Especializada se relacionan directa y significativamente
con su empleo en desastres naturales en el Perú.

Hipótesis de investigación alterna 2

La composición de la organización de una Fuerza Militar Especializada, se


relaciona directa y significativamente con su empleo en desastres naturales
en el Perú.

Hipótesis nula 2

La composición de la organización de una Fuerza Militar Especializada, no


se relaciona directa y significativamente mente con su empleo en desastres
naturales en el Perú.

Tabla 40
Pruebas de chi-cuadrado X2
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson 345,100 80 ,000
Razón de verosimilitudes 166,235 80 ,000
Asociación lineal por lineal 57,425 1 ,000
N de casos válidos 60
a. 97 casillas (98,0%) tienen una frecuencia esperada inferior
a 5. La frecuencia mínima esperada es ,02.

Como la probabilidad de ocurrencia de 0.00 Estadísticamente (0.001) es


menor que 0.05 entonces se rechaza la hipótesis nula 2 y se acepta la
hipótesis de investigación alterna 2: La composición de la organización de
una Fuerza Militar Especializada, se relaciona directa y significativamente
con su empleo en desastres naturales en el Perú.

192
Hipótesis de investigación alterna 3

El equipamiento de la organización de una Fuerza Militar Especializada se


relaciona directa y significativamente con su empleo en desastres naturales
en el Perú.

Hipótesis nula 3

El equipamiento de la organización de una Fuerza Militar Especializada no


se relaciona directa y significativamente con su empleo en desastres
naturales en el Perú.

Tabla 41

Pruebas de chi-cuadrado X3

Valor gl Sig. asintótica


(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 372,333a 90 ,000
Razón de verosimilitudes 168,238 90 ,000
Asociación lineal por lineal 57,302 1 ,000
N de casos válidos 60

a. 108 casillas (98,2%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La


frecuencia mínima esperada es ,02.

Como la probabilidad de ocurrencia de 0.00 Estadísticamente (0.001) es


menor que 0.05 entonces se rechaza la hipótesis nula 3 y se acepta la
hipótesis de investigación alterna 3: El equipamiento de la organización de
una Fuerza Militar Especializada se relaciona directa y significativamente
con su empleo en desastres naturales en el Perú.

4.4 Discusión

Con relación a la hipótesis específica 1; de un lado ha sido aceptada la


hipótesis de investigación alterna 1, y de otro lado se tiene que una mayoría
significativa (84.44%) de los encuestados afirma estar en “total acuerdo”; lo
cual, es respaldado por el estadístico de confiabilidad “Alfa de Cronbach”
aprobatorio, lo que permite una lectura de correlación positiva considerable.

193
Al conjugarse con el objetivo específico 1, se establece que los efectivos en
la organización de una Fuerzas Militares Especializada, se sustentan en las
bases teóricas resumidas como sigue:

CC FF AA (2018)
X X
MFA CD 07-25 / Cap VI. Secc IV. Personal
Aún no tiene
MULTIPROPÓSITO definido Coeq
M
Efectivos UU empleadas
(EP) A completas y en
N condiciones de
X X E incrementarse
T F
E E
UME < A 3600 hbs
N C APOYO AL
I T SINAGERD
(ESPAÑA) M I
I V
X X E O
Factores para mantenimiento
efectivos:
- Tipo de fenómeno por ocurrir Mayor capacidad de
N S Zona donde ocurriría elementos Ing – Inf.
Coeq: 1500 hbs
T Tiempo de los apoyos.

O
(EP)

Figura 32. Marco teórico sobre mantenimiento de efectivos para una


organización de fuerza militar especializada – GRD

MFA CD 07-25
ADECUACIÓN DE LA FUERZA
Principios de la GRD
Producto de apreciaciones en
Protector coordinación con elementos
subordinados se implementarán las
Bien común organizaciones para actuar en forma
directa con la población.
Subsidiariedad
OBJETIVO
Equidad
SALVAR EL
Eficiencia MAYOR
PRIMERA RESPUESTA

Acción permanente NÚMERO DE


VIDAS - Control /seguridad
Sistémico HUMANAS - Comando de incidentes
- Evaluación de daños y análisis de
Participación necesidades.
- Búsqueda - salvamento
Autoayuda - Atención pre hospitalaria
- Transportes de personas
Gradualidad - Telecomunicaciones de emergencia

Figura 33. Doctrina que da criterios para establecer efectivos en un FME

De lo señalado en estas bases teóricas, se deduce que los efectivos que se

194
determinen para las organizaciones militares en GRD guardan relación con
la comprensión inductiva de actuar directamente con la población. En este
sentido, el planeamiento de gestión horizontal (gestión por procesos) deja
abierta la posibilidad de ser implementada según la situación. Asimismo, es
relevante señalar que los principios de la GRD inducen a considerar una
Fuerza Militar Especializada, con el mayor número de efectivos que para el
caso de este estudio, se basa en los efectivos de las GUC actuales
alrededor de 1,500 hombres disponibles para actuar con la preparación
requerida.

Paralelamente, de los resultados obtenidos, se resume que:


REALIDAD

PREDESASTRE
CONTEXTO LOCAL REAL –
PROPIO SEGÚN SITUACIÓN

X X
DESCENTRALIZADO + INCREMENTOS

1500 hbs FLEXIBILIDAD

(FME)
| |
400 hbs VERSATILIDAD Esto se inicia desde mucho
BAE antes, porque en ese DESASTRE
PRIMERA periodo esta el éxito de la
RESPUESTA GRD cuando ocurra el
desastre

Figura 34. Significación lógica de alineamiento de efectivos con la GRD


para GUC a ser empleados como FME.

Al compararse las bases teóricas con los datos/información de los


resultados alcanzados, se infiere como hallazgo de esta dimensión
investigada que los efectivos en una organización militar como es el caso de
las GUC del Ejército para ser empleada como Fuerza Militar Especializada
en GRD, necesita ser reconsiderada como efectivos completos (Coeq).
Tales efectivos encuadrados en la GUC (FME) inician el apoyo a la GRD
desde mucho antes que ocurra un desastre, en razón que el éxito de todo
planeamiento y logro del objetivo último se tiene que dar en la etapa de pre

195
desastre; más aún, continúa durante el mismo y se proyecta a un post
desastre, volviendo a lo que sería un nuevo inicio, con la salvedad de
minimizar mucho más los errores preventivos que se dejaron de ejecutar.
Los efectivos de una FME (GUC) son inherentes a la ejecución de la GRD y
proporcionales al éxito del mismo, a mayores efectivos mayores resultados,
no es cuestión de operativizarlos centralizadamente desde la capital y
cuando ocurra un desastre tiene que ser sostenido y permanente.

Con relación a la hipótesis específica 2; de un lado ha sido aceptada la


hipótesis de investigación alterna 2, y de otro lado se tiene que una mayoría
significativa (88.88%) de los encuestados afirma estar en “de acuerdo”; lo
cual, es respaldado por el estadístico de confiabilidad “Alfa de Cronbach”
aprobatorio, lo que permite una lectura de correlación positiva considerable.
Al conjugarse con el objetivo específico 2, se establece que la composición
en la organización de una Fuerza Militar Especializada, se sustenta en las
bases teóricas resumidas como sigue:

| |
XX
MULTIPROPÓSITO

XX

||

CIRD MULTIPROPÓSITO

| || || || || Según CCFFAA una compañía


de intervención rápida para
Cmdo O I S desastres se conforma en una
unidad tipo batallón de
infantería.
T Aún no está oficializado su
Coeq… se prevé tener dos (02)
batallones multipropósito
|

PM

Figura 35. Organigrama de una GUC (Brigada de Infantería) del Ejército del
Perú.

En la fecha, se viene terminando de estructurar organizativamente la

196
Brigada Multipropósito, previéndose tenga en su composición dos (02)
Batallones Multipropósito, entre otros. Sobre las Grandes Unidades
(Brigada de Infantería) su organización es en base a cuatro (04) elementos
de maniobra que para efectos de una Fuerza Militar Especializada se
convertirían en Batallones de Apoyo a Emergencias (BAE).

Consecuentemente, de los resultados obtenidos, se resume:


Basado en la organización actual de una GUC, sus elementos de maniobra
pueden actuar como Batallones de Apoyo a Emergencias (BAE) y a su vez
cada BAE organice una Compañía de Intervención Rápida para desastre
(CIRD), que cumpliría con los niveles 1 y 2 USAR-INSARAG/ONU, los
Batallones de Ingeniería actuarán en la respuesta complementaria
cumpliendo el nivel 3 USAR-INSARAG-ONU (pesado).

X X
FME

| | | || || ||

T Cmdo PM BAE I L
| | | |
| | | |

ABSTO MANTO TRANSP

Figura 36. Organigrama de una GUC convertida en Fuerza Militar


Especializada.

197
| |
BAE
| |

| |

Control Seguridad
CIRD

Búsqueda Evacuación Atención Telecomunicaciones


Incidentes
salvamento heridos emergencia Emergencia

Evaluación Transportes
daños personal

Figura 37. Organigrama funcional de una BAE y de las Compañías de


intervención rápida para desastres y de control/seguridad.

Al compararse (y/o alinearse) a las bases teóricas con la información de los


resultados alcanzados, se infiere como hallazgo de la dimensión
composición que la composición de la Fuerza Militar Especializada (FME)
para GRD, sea activada tomando como base la organización de las
Grandes Unidades de Combate del Ejército del Perú; por lo cual, se tendría
hasta cuatro (04) CIRD, a fin de ser consecuente y proporcional con la
primera respuesta en la GRD.

Con relación a la hipótesis específica 3; de un lado ha sido aceptada la


hipótesis de investigación alterna 3, y de otro lado se tiene que una mayoría
significativa (86.20%) de los encuestados afirma estar en “total acuerdo”; lo
cual, es respaldado por el estadístico de confiabilidad “Alfa de Cronbach”
aprobatorio, lo que permite una lectura de correlación positiva considerable.
Al conjugarse con el objetivo específico 3, se establece que el equipamiento
en la organización de una Fuerza Militar Especializada, se sustenta en las
bases teóricas resumidas como sigue:

198
X X
(GUC) FME • Cisternas nodrizas
• Autobombas
forestal
|| • Equipos de
|| bombeo de agua
BAE y lodo.
• Excavadoras
INSARAG I • Tractores todo
USAR-ONU terreno
• Vehículo
multiplataforma
• Células de • Embarcaciones
| | rígidas de
|
habitabilidad
| aluminio
polivalente
NIVEL • Albergues • Remolques
CIRD CONTROL para
LIGERO damnificados.
SEGURIDAD
• Ambulancias ligeras
• Ambulancias para
rescate/ evacuación.
NIVEL
MEDIANO

NIVEL
PESADO

Figura 38. Equipamiento de la FME (GUC) considerando los niveles USAR-


INSARAG y otros medios

Consecuentemente de los resultados obtenidos, se resume que es


elemental que las CIRD estén equipadas según los estándares “USAR-
INSARAG” en los niveles ligero y mediano, mientras que el Batallón de
Ingeniería realice su nivel pesado (rehabilitación, remoción). El Sistema de
Comando y Control (C2) sea provisto de módulos de comunicación
asignados por INDECI, a fin de asegurar la conectividad con autoridades e
instituciones en tiempo real y oportuno, facilitando la conducción de la
emergencia optimizando recursos.

Al compararse las bases teóricas consultadas con los datos/información de


resultados alcanzados, se infiere como hallazgo de la dimensión
equipamiento que es elemental que la FME (GUC) cumpla con los niveles
ligero-mediano del USAR – INSARAG/ONU en la implementación de las
CIRD y que el Batallón de Ingeniería cumpla con el nivel pesado. El INDECI
asigne módulos de comunicaciones que aseguren el Comando y Control. La
GUC además de sus propias capacidades logísticas requiere ser
implementada adecuadamente.

199
CONCLUSIONES
La realización de este estudio investigativo ha brindado datos empíricos acerca
de la organización y empleo de una Fuerza Militar Especializada para
desastres naturales en el Perú; por lo que a continuación se expresan las
conclusiones a las que han llegado los autores de la investigación:

1. Teniendo en consideración la hipótesis específica que señala: Los efectivos


de la organización de una Fuerza Militar Especializada se relacionan
directa y significativamente con su empleo en desastres naturales en el
Perú; corroborada y aceptada por la contrastación de la hipótesis de
investigación alterna, se ha podido establecer que estadísticamente una
mayoría significativa (84.44%) de los encuestados afirman que el
mantenimiento de efectivos para una Fuerza Militar Especializada (FME) se
sustenta en el Coeq con efectivos completos de las Grandes Unidades del
Ejército, factor que es inherente y hace viable la Gestión del Riesgo de
Desastres (GRD) de modo sostenido y permanente de manera
descentralizada.
Esta actividad es evidentemente significativa por los datos obtenidos, así
como por las entrevistas realizadas y las concepciones sobre Fuerza Militar
Especializada para la gestión del riesgo de desastres ubicadas en:
CCFFAA (2018) MFA CD 07-25: Participación de las FFAA en la GRD,
Ministerio de Defensa de España (2011) Unidad Militar de emergencias,
Instituto español de estudios estratégicos (2014) sobre activación de
Unidades Militares Especializadas en protección civil en América Latina. De
esta manera se comprueba fehacientemente la hipótesis específica 1,
antes mencionada.

2. Teniendo en consideración la hipótesis específica que señala: La


composición de la organización de una Fuerza Militar Especializada, se
relaciona directa y significativamente con su empleo en desastres naturales
en el Perú; corroborada y aceptada por la contrastación de la hipótesis de
investigación alterna, se ha podido establecer que estadísticamente una
mayoría significativa (88.88%) de los encuestados confirman la existencia

200
de una correlación positiva considerable respecto que la composición de
los elementos para una Fuerza Militar Especializada (FME) se sustentaría
en la capacidad de organización actual de las Grandes Unidades del
Ejército del Perú, que hace viable su empleo de manera consecuente y
proporcional con la primera respuesta en la gestión del riesgo de desastre.
Esta actividad es evidentemente significativa por los datos obtenidos, así
como por las entrevistas realizadas y las concepciones sobre Fuerza Militar
Especializada para la gestión del riesgo de desastres ubicadas en:
CCFFAA (2018) MFA CD 07-25: Participación de las FFAA en la GRD,
Ministerio de Defensa de España (2011) Unidad Militar de emergencias,
Instituto español de estudios estratégicos (2014) sobre activación de
Unidades Militares Especializadas en protección civil en América Latina. De
esta manera se comprueba fehacientemente la hipótesis específica 2,
antes mencionada.

3. Teniendo en consideración la hipótesis específica que señala: El


equipamiento de la organización de una Fuerza Militar Especializada se
relaciona directa y directamente con su empleo en desastres naturales en
el Perú; corroborada y aceptada por la contrastación de la hipótesis de
investigación alterna, se ha podido establecer que estadísticamente una
mayoría significativa (86.20%) de los encuestados confirma la existencia de
una correlación positiva considerable, respecto que el equipamiento para
una Fuerza Militar Especializada (FME) tiene que alinearse a los
estándares USAR-INSARAG/ONU, correspondiendo a las CIRD los niveles
ligero y mediano; mientras que al Batallón de Ingeniería el nivel pesado, así
como, INDECI debe asignar módulos de telecomunicaciones de
emergencia que aseguren la información en tiempo real y oportuno y
faciliten la conducción de la emergencia, optimizando recursos.
Esta actividad es evidentemente significativa por los datos obtenidos, así
como por las entrevistas realizadas y las concepciones sobre Fuerza Militar
Especializada para la gestión del riesgo de desastres ubicadas en:
CCFFAA (2018) MFA CD 07-25: Participación de las FFAA en la GRD,
Ministerio de Defensa de España (2011) Unidad Militar de emergencias,

201
Instituto español de estudios estratégicos (2014) sobre activación de
Unidades Militares Especializadas en protección civil en América Latina. De
esta manera se comprueba fehacientemente la hipótesis específica 3,
antes mencionada.

Finalmente, se concluye que, se ha podido determinar a la luz de toda la


información obtenida y analizada, que existe una mayoría significativa (86.50%)
que confirma un grado de correlación positivo considerable respecto que es
viable conformar una Fuerza Militar Especializada descentralizada-articulada,
en base a las Grandes Unidades del Ejército del Perú, que respondan con
mejor prospectiva los principios rectores de la gestión del riesgo de desastres
dispuesto por el CCFFAA, mejor aún, faciliten de manera real y propia la
conducción de la emergencia optimizando recursos.

202
RECOMENDACIONES

Partiendo de las conclusiones a las que se ha arribado, y con la finalidad de


brindar alternativas de solución ante las debilidades detectadas y fortalecer los
aspectos positivos presentes, se recomienda lo siguiente:
1. Con hoja de recomendación, hacer conocer al Comando de Educación y
Doctrina del Ejército – Jefatura de Doctrina del Ejército (COEDE-JDOCE),
la propuesta de conformación de una Fuerza Militar Especializada,
sostenida y articulada en base a las Grandes Unidades de Combate del
Ejército, ubicadas en zonas de potencial riesgo.
2. Ser consecuentes con el marco doctrinal dispuesto por el CCFFAA para la
participación de las FFAA en gestión del riesgo de desastres, proponiendo
algunos criterios a ser evaluados y reconsiderados en el futuro manual que
corresponda desarrollar al Instituto sobre empleo de unidades en apoyo a
emergencias por desastres de la siguiente manera:
a. Las Grandes Unidades de Combate para actuar como integrantes de
una Fuerza Militar Especializada, basadas en sus elementos de
maniobra que actuarían como Batallones de Apoyo a Emergencias
(BAE), y a su vez, cada uno de estos organice una Compañía de
Intervención Rápida para Desastre (CIRD), que cumpliría con los niveles
1 y 2 USAR-INSARAG/ONU, los Batallones de Ingeniería actuarán en la
respuesta complementaria cumpliendo el nivel 3 (pesado).
X X
FME

| | | || || ||

T Cmdo PM BAE I L
| | | |
| | | |

ABSTO MANTO TRANSP

Organigrama de una GUC convertida en Fuerza Militar Especializada.

203
| |
BAE
| |

| |

Control Seguridad
CIRD

Búsqueda Evacuación Atención Telecomunicaciones


Incidentes
salvamento heridos emergencia Emergencia

Evaluación Transportes
daños personal

Organigrama funcional de un BAE y de las Compañías de intervención


rápida para desastres y de control/seguridad.

b. Con relación al equipamiento de la Fuerza Militar Especializada,


considerando los niveles USAR-INSARAG/ONU y otros medios, se
propone lo siguiente:
X X
(GUC) FME • Cisternas nodrizas
• Autobombas
forestal
|| • Equipos de
|| bombeo de agua
BAE y lodo.
• Excavadoras
INSARAG I • Tractores todo
USAR-ONU terreno
• Vehículo
multiplataforma
• Células de • Embarcaciones
| | rígidas de
|
habitabilidad
| aluminio
polivalente
NIVEL • Albergues • Remolques
CIRD CONTROL para
LIGERO damnificados.
SEGURIDAD
• Ambulancias ligeras
• Ambulancias para
rescate/ evacuación.
NIVEL
MEDIANO

NIVEL
PESADO

Equipamiento de la FME (GUC) considerando los niveles USAR-INSARAG


y otros medios

204
c. Reconsiderar como criterios a ser tomados en cuenta en la doctrina
sobre empleo de organizaciones militares en apoyo a la gestión del
riesgo de desastre, lo siguiente:

Criterios a ser considerados en la doctrina sobre empleo de


organizaciones militares en apoyo a emergencias por desastres.
- Ciclo de manejo del riesgo

Post-Desastre B
- Recuperación y Devaluación de riesgos
rehabilitación social y
- Mitigación
Fase 3: económica.
- Reducción de riesgos
- Estrategias de desarrollo
Post-desastre internas. Fase 1:
Pre-desastre

Post-Desastre A
Fase pre-desastre
- Respuesta y asistencia
continua a comunidad - Evaluación de riesgos.
Rol de apoyo afectada.
- Mitigación Rol de
- Colaboración
al desarrollo internacional - Preparación participación
reparación a - Entrenamiento.
nacional infraestructura. en la GRD
Fase de respuesta
- Respuesta al desastre
- Asistencia inmediata a DESASTRE
comunidad afectada. Alerta
- Medios de
comunicación temprana y
evacuación

Fase 2:
Respuesta

Criterios básicos determinantes para conformar una organización


militar en apoyo a emergencia pos desastres
o Objetivo de la GRD: Salvar el mejor número de vidas humanas
o Responder objetivamente a principios rectores de la GRD,
o Establecimiento de la misión.
o Dimensionamiento, estructuración y desarrollo orgánico-funcional.
o Factores de capacidades militares elementales:
 Doctrina y preparación del personal, C3.
 Despliegue
 Medios a disposición
 Gestión del tiempo y la oportunidad a través de tareas y
actividades particulares de cada unidad.
 Aplicación de gestión por procesos.

205
Otros criterios a ser considerados:
o Dar a conocer a otros investigadores, los planteamientos de los
diferentes países de la región en el empleo de su FFAA en desastres
naturales, y que comprendan nuestros nuevos roles asignados, a la
par con otros países del mundo; a fin de buscar modos conjuntos en
el continente, para mitigar las catástrofes provocadas por los
desastres climatológicos actuales.
o Motivar a los nuevos oficiales que nuestro fin de la defensa y la
seguridad se mantendrán imperecederos, pero son nuestros
conocimientos, experiencia y nuestras capacidades las que deben
ser explotados con responsabilidad y ayuda social, para contrarrestar
los desastres naturales que cada vez se intensifican más.
o Dar a conocer a los oficiales, nuevas organizaciones y lazos de
apoyo de otros países, particularmente el Español y Centroamérica
respectivamente, que tomados en cuenta pueden modificar,
aumentar o discutir una nueva organización del COAID, más flexible
y adecuado a nuestra verdadera realidad, y por otro lado el
SINAGERD, tomar en cuenta estas enseñanzas, para gestionar lazos
de apoyo y colaboración con otros países.
o Incentivar al COEDE u oficiales interesados en este tema a formular
doctrina para el empleo del ejército ante desastres naturales.
3. Reconsiderar como criterios y/o elementos de juicio los aspectos
siguientes:
a. Tomar en cuenta la organización y equipamiento de la UME (Unidad
Militar de Emergencia) de España
b. Descentralizar las UME conformadas, al interior del territorio y asignarle
capacidades e instrucción de acuerdo a los eventos naturales que se
presentan en su sector de responsabilidad y a su experiencia, tomando
como referencia los últimos cambios climáticos.
c. Incrementar en el PIP lo concerniente al equipamiento e instrucción para
ser usado y ponerlo en práctica respectivamente, en desastres
naturales.

206
d. Descentralizar las unidades para actuar en desastres naturales, de
acuerdo a nuestras GGUU, debiendo ser equipadas a la región y al tipo
de fenómeno a enfrentar (terremotos inundaciones, riesgo volcánicos,
nevadas, friajes, etc.)
e. La ESGE-EPG, debe contemplar dentro de su curricula los planes y
ejercicios en la carta para hacer frente a los desastres naturales.
f. La EMCH, debe contemplar en su curricula la preparación de los futuros
oficiales para actuar en desastres naturales, sin dejar de lado los
estudios concernientes en GC y GNC.
g. Debería haber un oficial de enlace representante del ejército en
actividad, en cada tipo de gobierno municipal (Concerniente al
SINAGERD), de grado superior, de acuerdo al área de responsabilidad,
sea este distrital, regional o provincial, con la finalidad de asesorar y
apoyar para que la primera respuesta se realice en forma oportuna y
eficaz.
h. Confeccionar y plasmar en directivas y normas planes conjuntos con la
PNP, bomberos, MINSA, ESSALUD u otras instituciones estatales.
i. Incentivar al COEDE en la formulación de una doctrina concerniente al
empleo de la fuerza militar en desastres naturales.
j. Fomentar y/o realizar las coordinaciones con otros países del continente
para el empleo rápido de las UME, conformación de unidades y apoyo
conjunto ante desastres naturales en la región.
k. Establecer que las unidades del ejército que se designen para su empleo
en desastres naturales, en su intervención como elementos de primera
respuesta, mitigación o reconstrucción de zonas afectadas, se base
solamente en las misiones asignadas y no se han empleadas
paralelamente en otras actividades (DIRADNE), porque resta eficacia a
su principal misión.

207
REFERENCIAS
Álvarez, M. A., (2005). La Cooperación en Casos de Desastres Naturales en
los Países del mar Caribe, como medida de Fomento de la Confianza y
Seguridad Hemisférica, Ejército de México, Washington, DC, mayo 2005,
p47.

Armendáris, F. (2008). Las capacidades de las Fuerzas Armadas en apoyo a la


gestión de los desastres naturales en los países de la comunidad andina;
para optar el grado de maestro en seguridad y defensa por el Colegio
Internacional Washington, EE.UU.

Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y el Caribe. Red de


Seguridad y Defensa de América Latina - RESDAL 2012. Capítulo 8.

Asamblea de las Naciones Unidas, Resolución 57/150 del 16 de diciembre del


2002. Operaciones de búsqueda y rescate ante desastres naturales
(INSARAG).

Bolaños, F. A., (2008) La necesidad de un sistema regional de protección civil


para afrontar los desastres naturales, en el marco de la conferencia de
fuerzas armadas centroamericanas; para optar el grado de maestro en
seguridad y defensa por el Colegio Internacional Washington, EE.UU.

Castillo (2008). Sistema peruano de prevención y de respuesta ante desastres


naturales”.

Celim J., Loayza, I. y Ocampo, W. (2017). Planeamiento estratégico de la


gestión reactiva del riesgo de desastres del Ejército. (Tesis de Maestría en
la Universidad del Pacífico). Lima-Perú.

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en


América Central, [nov. 1 2007], recuperado el 12 de octubre de 2013 de
<http://www.cepredenac.org/>.

Centro de Estudios Estratégicos (2016). El Estado y su responsabilidad en el


enfrentamiento de emergencias y catástrofes: Rol de la Defensa. Cuaderno
de Trabajo N° 02-ANEPE CL. Chile.

208
Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (2008). La intervención de
las Fuerzas Armadas en apoyo a catástrofes. Ministerio de Defensa de
España.

Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (2012). Directiva N° 053 –


JCCFFAA/1ª DIEMCFFAA/DAC/DEF CIV. Normar la organización y
funciones de las Fuerzas Armadas en apoyo a las operaciones de
emergencia ante la ocurrencia de desastres naturales. Lima – Perú

Congreso de la República, Constitución política del Perú (1993), en su Artículo


171.- Fuerzas Armadas, Policía Nacional y desarrollo del país.

Decreto Legislativo del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas N° 1136

Directiva N° 001 MINDEF (2012). Operaciones de desarrollo social.

El Niño cobra fuerza en el Pacífico y ya es una amenaza mundial (1997),


recuperado de www.la República.com

Estrategia Internacional para Reducción de Desastres (2011).

Hernandez Sampieri, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. (2014).


Metodología de la investigación. Sexta edición. Mc Graw Hill

Hyogo, A (2005), estudio sobre Pérdidas en desastres naturales

Instituto español de estudio estratégicos (2012). Activación de unidades


militares especializadas en protección civil en América Latina y Caribe.
Boletín electrónico: www.ieee.es/

Javier A. M., Alvarado S. J. y Gonzales L. M. (2013). Organización de


despliegue rápido y acciones militares en desastres naturales a cargo de
las Fuerzas Armadas del Perú 2013. ESGE-EPG.

INDECI (2002) Compendio estadístico del SINADECI, Edición 2003

INDECI (2009). Lecciones aprendidas del sur - sismo de Pisco, 15 de agosto


2007.

INDECI (2007). Plan Nacional de Operaciones de Emergencia.

INDECI (2011) Decreto Supremo No 048-2011 PCM-Reglamento de la ley del


Sistema de Gestión de Riesgo de desastres

209
Hyogo, A (2005), Pérdidas en desastres naturales

http://www.consulta.mex/tamaño_muestra.aspx

http://www.insarag.org visitadas el 25 agosto 2018, sitio oficial de la


certificación internacional de búsqueda y rescate urbano

Lavell F. (2008), en su investigación Gestión del riesgo ante desastres


naturales.

Manual de Gestión del Riesgo MGR (2011).

Mendoza A. L. y Jara E. R. (2013). Unidad Militar de Emergencia y gestión del


riesgo de desastres en el Ejército del Perú 2013. ESGE-EPG

Mendoza L. (2009). Capacidad de las Fuerzas Armadas para hacer frente a la


prevención y atención de los desastres naturales.

Ministerio de Defensa, CCFFAA (2018) MFA CD 07-25. Manual de


participación de las FFAA en la gestión del riesgo de desastres. Lima-Perú.

Ministerio de Defensa, Resolución Ministerial N° 102-2012 DE/EP del 30 Ene


2012.

Ministerio de Defensa de España (2011). Unidad militar de emergencia. Boletín


informativo de la Oficina de Comunicación.

Naciones Unidas. (2012). Grupo Asesor Internacional de operaciones de


búsqueda y rescate (INSARAG)

Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, (2011, pp 66-77). Metodología de la


investigación científica.

OEA (2003). Conferencia especial sobre seguridad en la declaración de


Bridgetown. México.

OEA (2011). Cumbre sobre seguridad hemisférica. Activación de unidades


militares especializadas para la protección civil en América Latina y el
Caribe.

ONU (2012). La seguridad nacional, programas de paz, desarrollo y derechos


humanos. Asuntos Humanitarios

Organización Panamericana de la Salud. (2004). Manual de evaluación de


daños y necesidades en salud para situaciones de desastre”. OPS.

210
Perú, Congreso de la República Constitución Política del Perú (1993). Arts.
163º y 171º.

Perú, Congreso de la República. Decreto Legislativo N° 1134, Ley de


organización y funciones del Ministerio de Defensa. (Diciembre 2012).

Perú, Congreso de la República. Ley N° 29664, (2011). Ley del Sistema


Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (Febrero 2011)
Arts. 17º, 17.1, 17.2, 17.3

Perú, Congreso de la República. Ley N° 29605, Ley de organización y


funciones del Ministerio de Defensa (Octubre 2010).

Perú, Congreso de la República. Decreto Legislativo N° 1137. Ley del Ejército


del Perú.

Plan Nacional de Prevención y atención de Desastres (2004), “Administración


de desastres”

Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. (2013). PCM

Sarco, G. (2014). Organización de una unidad de emergencia militar conjunta


para su empleo ante catástrofes y desastres naturales en el marco local y
regional. (Tesis Maestría en CCMM – Escuela Superior de Guerra Conjunta
de las FFAA). Argentina.

Villar, J. Basto, J. y Delgado, H. (2015). Contribución de las capacidades del


Ejército y su participación en acciones militares ante desastres naturales
por las Grandes Unidades de Combate del Ejército del Perú. (Tesis de
Maestría CCMM en la ESGE-EPG). Lima-Perú.

211
ANEXO 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA
Anexo 1. Matriz de consistencia

“ORGANIZACIÓN Y EMPLEO DE UNA FUERZA MILITAR ESPECIALIZADA PARA DESASTRES NATURALES EN EL PERÚ, 2016”.
Método
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLE DIMENSIÓN

Tipo de investigación
PRINCIPAL GENERAL GENERAL La investigación desarrollada fue aplicada no
¿Cómo la organización de experimental, porque no se manipuló la variable
una Fuerza Militar Determinar el grado de relación Los efectivos de la independiente, sólo se observaron los
Especializada se relaciona entre la organización con el organización de una Fuerza fenómenos en su ambiente natural para
con el empleo para empleo de una Fuerza Militar Militar Especializada se V1 X1 : Efectivos después analizarlos. (Hernández Sampieri,
desastres naturales en el Especializada para desastres relacionan directa y Baptista Collado, Lucio Fernández, 2011). El
Perú, 2016? naturales en el Perú, 2016. significativamente con su enfoque fue cuantitativo ya que se fundamentó
empleo en desastres naturales Organización de X2 : Composición en un esquema hipotético deductivo y lógico,
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS en el Perú 2016. una Fuerza Militar buscando formular preguntas de investigación e
Especializada hipótesis para luego probarlas, se confió en la
¿Cómo los efectivos de la Establecer el grado de relación ESPECÍFICOS X3 : Equipamiento medición estandarizada y numérica, utilizó el
organización de una Fuerza entre los efectivos de la análisis estadístico, fue reduccionista y
Militar Especializada se organización de una Fuerza Los efectivos de la pretendió generalizar los resultados mediante
relacionan con el empleo Militar Especializada con el organización de una Fuerza muestras representativas.
para desastres naturales en empleo para desastres naturales Militar Especializada se Diseño de la investigación
el Perú, 2016? en el Perú, 2016. relacionan directa y El diseño de la investigación fue descriptiva -
significativamente con su correlacional, debido a que se describieron
¿Cómo la composición de Establecer el grado de relación empleo en desastres naturales relaciones entre dos o más categorías,
la organización de una entre la composición en la en el Perú 2016. conceptos o variables en un momento
Fuerza Militar Especializada organización de una Fuerza determinado y se buscó una relación de las dos
se relaciona con el empleo Militar Especializada con el La composición de la variables de estudio.
para desastres naturales en empleo para desastres naturales organización de una Fuerza Población
el Perú, 2016? en el Perú, 2016. Militar Especializada, se El universo poblacional estuvo constituido por la
relaciona directa y totalidad de los OOEE señalados en unidades
¿Cómo el equipamiento de Establecer el grado de relación significativamente con su V2 Y1 : Preventiva de análisis, tal como se resume a continuación:
la organización de una del equipamiento en la empleo en desastres naturales N/O Unidades de Universo Población
Fuerza Militar Especializada organización de una Fuerza en el Perú 2016. análisis (efectivo)
Empleo de una
se relaciona con el empleo Militar Especializada con el Y2 : Capacidad de
para desastres naturales en empleo de una Fuerza Militar El equipamiento de la
Fuerza Militar 01 V MCM 110 43
respuesta
el Perú, 2016? Especializada para desastres organización de una Fuerza Especializada
02 VI MCM 112 28
naturales en el Perú, 2016. Militar Especializada se
relaciona directa y TOTALES 222 71
significativamente con su
empleo en desastres naturales
en el Perú 2016. Muestra
Se constituyó un tamaño de muestra
proveniente de un muestreo probabilístico del
cual se aplicó el tipo de muestreo aleatorio,
estratificado. La determinación del tamaño de
muestra se hizo utilizando un software de
cálculo muestral
[http://www.consulta.mx/tamaño-muestra.aspx]
(1.96) 2 (0.5)(0.5)(71) 68.16
n   60.4
(0.05) 2 (71  1)  (1.96) 2 (0.5)(0.5) 1.13

n = 60 oficiales estudiantes de las MCM en la


ESGE-EPG

Técnicas
 Encuesta
 Entrevista
 Análisis documental
Instrumentos
 Cuestionario
 Guía de entrevista
 Ficha bibliográfica
Fuente: Elaboración propia
ANEXO 2

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN

Buenos días (tardes),

Estamos trabajando en el estudio que servirá para elaborar una tesis profesional
acerca de la ORGANIZACIÓN Y EMPLEO DE UNA FUERZA MILITAR
ESPECIALIZADA PARA DESASTRES NATURALES EN EL PERÚ, 2016.

El estudio de investigación solicita tu ayuda para que contestes algunas preguntas que
no llevarán mucho tiempo. Tus respuestas serán confidenciales y anónimas, las
conclusiones que se obtengan permitirán tener un diagnóstico y recomendar las
mejoras necesarias en cuanto a las acciones que puede ejecutar.
INSTRUCCIONES

Emplee un bolígrafo de tinta negra para rellenar el cuestionario.

Al hacerlo piense en lo que sucede la mayoría de las veces en la ORGANIZACIÓN Y


EMPLEO DE UNA FUERZA MILITAR ESPECIALIZADA PARA DESASTRES
NATURALES EN EL PERÚ, 2016.

No hay respuestas buenas o malas. Estas simplemente reflejan su opinión personal.

Todas las preguntas tienen cinco (05) opciones de respuesta, elija la que mejor
describa lo que piensa usted. Solamente una alternativa.

Marque con claridad la opción elegida con un aspa (X), o bien una “paloma” (símbolo
de verificación).

Recuerde: no se deben marcar dos (02) opciones o más.

Si no puede contestar una pregunta o si la pregunta no tiene sentido para usted, por
favor pregúntele a la persona que le entrego este cuestionario y le explicará la
importancia de su participación.

Sus respuestas serán anónimas y absolutamente confidenciales.

Los cuestionarios serán procesados por personas externas (estadísticos), además,


como usted puede ver, en ningún momento se le pide su nombre.

De antemano, ¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!


Cuestionario

El presente documento sirve para obtener información sobre organización y empleo de una
fuerza militar especializada para desastres naturales en el Perú, desde ya se le agradece su
participación.

Marque solo una de las alternativas por pregunta de acuerdo al siguiente detalle:

5 Totalmente de acuerdo 4 de acuerdo 3 Indeciso 2 En desacuerdo 1 Totalmente de desacuerdo

# Preguntas Categorización
5 4 3 2 1
V1 (X) Organización
X1 Efectivos
1 En un escenario nacional y en un contexto local-
regional real y propio, basado en información
estadística, se requiere que el factor efectivo de día de
una GUC para capacidad operativa básica de primera
respuesta en GRD, sea del orden de 1,500 hombres,
considerando por batallón (de apoyo a la emergencia)
un mínimo de 400 hombres (SMV).
2 A mayor efectivos en unidades tipo batallón o GUC,
mayor será la flexibilidad del apoyo a la GRD, en razón
de atender como acciones de primera respuesta: la
búsqueda y rescate urbano y la seguridad al sector
asignado, entre otros (relevos, rotación, propias
necesidades).
3 Es elemental que los efectivos de la organización militar
que se establezca sustenten su versatilidad basada en
la especialización en razón que la primera respuesta
conlleva.
- Búsqueda y rescate con equipos USAR
- Primeros auxilios
- Extinción de brotes de incendio
- Evacuaciones
- Rescate de personas y familias
- Comunicaciones de emergencia
Pero, también, necesitará cumplir acciones de
organización y seguridad en el sector asignado sobre:
control de personal, acceso a la zona, almacenamiento
de productos recibidos, zonas de evaluación, vehículos,
cocinas, puesto de socorro, etc.
X2 Composición
4 Basado en la organización actual de una GUC, es
necesario que los elementos de maniobra se concreten
en apoyo a emergencias, lo que significa que por cada
GUC se tendría cuatro (04) batallones de apoyo a
emergencias, en razón del ámbito territorial de
responsabilidad de cada GUC, pero también, por la
densidad demográfica por asistir en el caso de la GRD
conjugada con las particularidades del terreno,
condiciones meteorológicas adversas y otros limitantes.
5 Con el propósito de cumplir con roles institucionales con
oportunidad y salvar el mayor número de vidas
humanas en la GRD, es vital que cada batallón de
apoyo a emergencias disponga de una compañía de
intervención rápida capaz de atender una masa
poblacional de hasta 10,000 personas. Esto significa
que el número de unidades de intervención rápida sea
consecuente y proporcional con la primera respuesta en
la GRD.
6 Se sostiene que la organización de la GUC como
componente de una fuerza militar especializada tenga
la composición siguiente:
X X

| || || ||

T BAE I L

PM
|

Cmdo

X3 Equipamiento
7 Es básico que las unidades (compañías) de
intervención rápida estén equipadas para cumplir con
los niveles USAR –ISARAG-NNUU: niveles ligeros y
medianos. Mientras que el batallón de ingeniería de la
GUC realice el nivel 3: pesado (rehabilitación,
remoción).
8 Definitivamente el sistema de Comando y Control (C2)
a cargo de INDECI a nivel nacional, tiene que
descentralizar medios apropiados a toda la futura fuerza
militar especializada comprometida con la GRD, por lo
que, se sostiene que toda GUC organizada para
participar tiene que contar con módulos de
telecomunicaciones asignados que servirán para
conectar a todas las autoridades locales y otras
instituciones. La misión de esta red es intercambiar
información para facilitar la toma de decisiones y poder
sincronizar las acciones necesarias para socorrer a la
población con un objetivo doble:
- Disponer de información en tiempo real y oportuno.
- Facilitar la conducción de emergencias optimizando
recursos e incrementando la eficacia y eficiencia de
los mismos.
9 Para la respuesta complementaria en la GRD, se hace
elemental que los batallones de ingeniería cuenten con:
- Cisternas nodrizas (13,500 lts)
- Autobomba forestal pesada (contraincendios –
cisterna reserva).
- Equipos de bombeo de agua y lodo “EMBAL”
- Excavadoras
- Tractores todo terreno
- Vehículo multiplataforma.
- Embarcaciones rígidas de aluminio
- Remolques
- Células de habitabilidad polivalente.
- Albergues para damnificados (manzana para 100
personas)
- El batallón logístico, tiene que contar con:
 Ambulancia soporte vital avanzado
 Ambulancia para rescate y evacuación
 Ambulancias ligeras
V2 (Y) Empleo de una Fuerza Militar Especializada
Y1 Preventiva
10 Una GUC convertida como FME, está comprometida a
apoyar a las autoridades locales/regionales en las
acciones in situ para prevenir la conformación del riesgo
futuro. En esto radica el éxito de la GRD, en anticiparse
agotando todos los medios disponibles en la etapa pre
desastre. Por esta razón es que se sostiene que las
GUC de la institución están llamadas a convertirse en
componentes de una fuerza militar especializada
ubicadas en el lugar y tiempo oportuno, con
conocimiento pleno del ámbito y contexto real por
atender en GRD.
11 Efectivamente en la actualidad la estimación o
evaluación del riesgo (∑ de peligros y vulnerabilidades)
en el escenario nacional ya tiene un mapeo de
localización en áreas potencialmente afectadas. Esto
conlleva a sostener que son las GUC, las llamadas a
tener que actuar con un mayor énfasis y
responsabilidades; los hechos ocurridos en los últimos
10 años, hablan por sí solos de una gestión correctiva
en GRD necesitada de ser atendida por quien posee
capacidades para iniciar o seguir actuando en acciones
militares de respuesta.
12 Como actividades reactivas entendemos que, ocurrido
el desastre, es actuar según lo planeado y con lo que
se disponga. Una FME tiene que internalizar que la
gestión reactiva es la continuación de las otras
gestiones (prospectiva y correctiva), que actúa durante
el desastre producido. Por lo tanto, el éxito, compromiso
y cumplimiento de este rol de participación en GRD
empieza cuando las GUC convertidas en FME tomaron
contacto con sus ámbitos territoriales y otros
anteladamente, caso contrario querer hacerlo recién en
esos momentos solo constituye un acto de solidaridad
aislado.
Y2 Capacidad de respuesta
13 Toda GUC actuando o no como FME tiene la capacidad
de actuar en primera respuesta, en razón de llevar de
modo inherente los principios rectores de GRD:
protector, bien común, subsidiariedad, eficiencia, acción
permanente, sistémico, participación autoayuda,
gradualidad y equidad. Esto nuevamente lleva a
reafirmar que la FME tiene que ser descentralizada en
base a nuestras GUC a lo largo del territorio nacional,
porque se traduce a:
- Comando y Control (Telecomunicaciones de
emergencia).
- Control y Seguridad
- Sincroniza actividades comunes y procedimientos
estandarizados, evitando incidentes.
- Evaluación de daños y análisis de necesidades.
- Búsqueda y salvamento
- Atención prehospitalaria (emergencia)
- Transporte de personal, carga, evacuaciones
(puentes aéreos, terrestres).
- Acciones, trabajos y otros, preparados en la fase
preventiva-prospectiva y correctiva.
14 La GUC como FME en la respuesta complementaria
que en muchos casos es paralela a la primera
respuesta, requiere preparación, reconocimiento
(conocer el contexto geográfico) y estar a pie de obra, si
es que no se comenzó mucho antes (prevención) para
cumplir acciones de:
- Apoyo en la distribución de bienes de ayuda
humanitaria
- Atención hospitalaria
- Apoyo en la instalación de albergues
- Remoción de escombros
- Apoyo a la habilitación de vías de comunicación.
15 Después de ocurrido el desastre, en una línea de
tiempo, que abarca las respuesta antes señaladas, se
llega nuevamente a reconsiderar gestiones
prospectivas y correctivas, por lo que, se hace
necesario planificar con autoridades lo que se ha
llamado como “consolidación sostenida”, es decir que si
vuelve a ocurrir un desastre en el mismo lugar se tenga
“cero errores de prevención”
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividad correctiva
Conjunto de acciones que se planean y realizan con el objeto de corregir o
mitigar el riesgo existente.

Actividad prospectiva
Conjunto de acciones que se planean y realizan con el fin de evitar y prevenir la
conformación del riesgo futuro. Se origina con componentes en la misma zona
que se adelantan a ocurrencias.

Actividad reactiva
Conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea
por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.

INSARAG – USAR de NNUU


Red mundial de países y organizaciones bajo el respaldo de la ONU, se
encarga de temas relacionados con la búsqueda y rescate urbano (USAR) con
el objetivo de establecer normas internacionales mínimas para los equipos
USAR y una metodología para la coordinación internacional de respuesta en la
gestión de riesgo de desastres (GRD).

Riesgo
Condición latente que al no ser modificada o mitigada a través de la
intervención humana o por medio de un cambio en las condiciones del entorno
físico – ambiental, anuncia un determinado nivel de impacto social-económico
futuro, cuando un ámbito físico detona o actualiza el riesgo existente. Son
factores de riesgo: el peligro y la vulnerabilidad.

Vulnerabilidad
Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementos
(personas u otros) frente a la ocurrencia de un peligro.
Guía de entrevista
Buenos días/tardes, expresamos nuestro agradecimiento por el tiempo y la atención
presentada para poder realizar esta entrevista, cuya información y comentarios que
nos sean proporcionados serán muy valiosos para profundizar la presente
investigación. Marque con un aspa la o las respuestas que considere importantes.

Entrevistado :
Grado Académico:
D.N.I. :
Lugar – fecha :
Tipo de entrevista: semi-estructurada
Título de la investigación:
ORGANIZACIÓN Y EMPLEO DE UNA FUERZA MILITAR ESPECIALIZADA PARA DESASTRES
NATURALES EN EL PERÚ, 2016
Items

V1 (X) Organización
X1: Efectivos
Es viable conformar una Fuerza Militar Especializada (FME) para GRD en base a las GUC
del Ejército, escalonadas a lo largo y ancho del territorio nacional, que reconsideren sobre
sus efectivos lo siguiente:
( ) Efectivos de día del orden de los 1500 hombres como mínimo
( ) Batallones con un mínimo de 400 hombres
Basar su flexibilidad en proporción de número de efectivos de día. A mayor efectivo
( )
mayor flexibilidad.
01
Alcanzar su versatilidad conjugando efectiva y especialización para actuar en primera
( ) respuesta con capacidad de búsqueda y rescate y de organización y seguridad en el
sector asignado.
Es funcional y significativo para nuestra realidad que la FME no tiene por qué ser
( ) centralizada, sino articulada en base a las GUC y conectada al SINAGERD – INDECI-
nacional – regional/local.
( ) Todas son válidas

X2: Composición
La capacidad organizativa de las GUC actual, facilitan su adecuación a una FME para
casos de GRD, por lo que para asistir a la densidad demográfica en riesgo, le permite tener
la composición siguiente:
( ) Cuatro (04) batallones de apoyo a emergencias

( ) Un (01) Batallón de ingeniería

( ) Cías de Comando, Comunicaciones y PM.


02
( ) Un (01) Batallón logístico
Por cada Batallón de apoyo a emergencias se estructure una (01) compañía de
( )
intervención rápida.
Cada Batallón de apoyo a emergencias tiene que ser capaz de atender una masa
( )
poblacional de hasta 10,000 (2,500 familias)
( ) Todos son válidos.
X3: Equipamiento
Resulta elemental equipar a nuestras GUC según estándares USAR-INSARAG/ONU por lo
que:
Los niveles ligero y mediano USAR pueden ser de responsabilidad de los batallones de
( )
apoyo de emergencias para ser empleados por las compañías de intervención rápida.
( ) El Batallón de Ingeniería de la GUC, tendría a su cargo el nivel pesado “USAR”
El Comando y Control (C2) tiene que ser a través de módulo de comunicaciones
( ) asignados por INDECI en la fase prospectiva y debe coberturar a todos los actores
03
participantes.
El C2 tiene que ser responsabilidad de INDECI para disponer de información en tiempo
( )
real y oportuno y para facilitar la conducción de la emergencia optimizando recursos.
Los batallones de la GUC, tienen que contar con: cisternas nodrizas, equipos de bombeo
( ) de agua y lodo, remolques, vehículos multiplataformas, células de habitabilidad
polivalente, ambulancias para rescate y evacuación, entre otros.
( ) Todas son válidas y viables.

V2 (Y) Empleo de la Fuerzas Militar Especializada (Capacidad de respuesta – preventiva)


La efectividad en el empleo de las GUC actuando como FME, hace previsorio y elemental,
tener en consideración lo siguiente:
Actuar desde la fase predesastres in situ alcanzando un compromiso viable y específico:
( )
salvar el mayor número de vidas humanas antes del desastre.
Con las GUC como FME se alcanza la gestión de riesgos de desastres: prospectiva,
( )
correctiva y reactiva.
04 Se cumple con los principios rectores de la GRD de mejor manera y de acuerdo a roles
( )
institucionales.
( ) Las actividades de primera respuesta se relajearían con un mayor valor de oportunismo

( ) Se concatena y sincroniza con mayor énfasis los dos tipos de respuesta exigidas.

( ) Todas son válidas


¿Siendo el territorio nacional extenso y diverso, ante la ocurrencia de desastres, no sería más
funcional y significativo que la fuerza militar especializada para casos de GRD sea
descentralizada y articulada en base a las GUC de la institución?

05

¿Actualmente se ha creado una Brigada Multipropósito, centralizada en la capital y necesitada de


ser implementada en casi un 80% de las capacidades previstas. También se tiene dispuesto que
cada GUC disponga de una compañía de intervención rápida con propios medios. En este
06 escenario institucional, ¿cuáles tendrían que ser los factores, criterios para decidir que cada GUC
se optimice como una fuerza militar especializada?

¿Al considerar la doctrina del CCFFAA recientemente formulada en su MFA CD 07-25 (2018)
para la participación de las FFAA en GRD, se aprecia una incoherencia entre lo señalado y las
acciones que viene realizando el Instituto, que se tendría que corregir o en todo caso
reinterpretar?
07
¿Según su experiencia, cómo tendría que ser la organización de la GUC para actuar como una
FME? ¿Qué efectivo de día mínimo tendría que tener cada batallón para participar en la primera
respuesta?
08
ANEXO 3

RESULTADO DE LA VALIDACIÓN
DEL INSTRUMENTO
ANEXO 4

COMPROMISO ÉTICO
COMPROMISO ÉTICO

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO DEL


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

(Nombres y apellidos de los autores)


1. Alberto Martín CAHUA REJAS
2. Elvis CABRERA ABANTO
3. Leoncio BERNAL POZO
Declaramos que, para optar el grado académico de maestro en ciencias militares, a ser
entregado por la ESGE-EPG he/hemos elaborado íntegramente el trabajo de investigación
titulado:
“ORGANIZACIÓN Y EMPLEO DE UNA FUERZA MILITAR ESPECIALIZADA PARA
DESASTRES NATURALES EN EL PERÚ, 2016”
Confirmamos que este trabajo de investigación es auténtico y de mi/nuestra total autoría, no
existiendo plagio o copia de otro trabajo de investigación o material existente cuya autoría
corresponda a un tercero.
Dejamos expresa constancia que la propiedad intelectual de otros autores ha sido debidamente
citada o identificada. Así mismo asumimos la responsabilidad de todo lo dicho en el trabajo de
investigación, así como de cualquier error u omisión en la misma.
Finalmente reconocemos y aceptamos que en caso se compruebe lo contrario a lo expresado
en este documento, nos sometemos a las medidas establecidas para tal hecho por la ESGE –
EPG.
Nos afirmamos y ratificamos en lo expresado anteriormente, en señal de lo cual firmamos el
presente documento.

Chorrillos, de octubre del 2018

_______________ ___________________ ___________________


FIRMA FIRMA FIRMA
ANEXO 5

AUTORIZACIÓN PARA
INCLUSIÓN DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN EN EL
REPOSITORIO DE LA ESGE-EPG
AUTORIZACIÓN PARA INCLUSIÓN DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN:
“ORGANIZACIÓN Y EMPLEO DE UNA FUERZA MILITAR ESPECIALIZADA PARA
DESASTRES NATURALES EN EL PERÚ, 2016”
EN EL REPOSITORIO DIGITAL DE LA ESGE-EPG

Alberto Martín CAHUA REJAS ………………………………….

Elvis CABRERA ABANTO ………………………………….

Leoncio BERNAL POZO …………………………………..

Título del trabajo de investigación:


“ORGANIZACIÓN Y EMPLEO DE UNA FUERZA MILITAR ESPECIALIZADA PARA
DESASTRES NATURALES EN EL PERÚ, 2016”
Nombre del Asesor: Año de sustentación

Mg. Roberto PLAZA BISSO 2018

Bajo los siguientes términos, autorizamos la publicación de nuestro trabajo de


investigación en el Repositorio Digital de la Escuela Superior de Guerra del Ejército –
Escuela de Postgrado.
Con la autorización de publicación de nuestro Trabajo de Investigación, otorgamos a la
Escuela Superior de Guerra del Ejército-EPG una licencia no exclusiva para
reproducir, distribuir, comunicar al público, transformar (únicamente mediante su
traducción a otros idiomas) y poner a disposición del pública la tesis (incluido
resumen), en formato físico o digital, en cualquier medio, conocido o por conocerse, a
través de los diversos servicios provistos por la ESGE-EPG, creados o por crearse,
tales como el Repositorio Digital de Tesis de la ESGE-EPG, Portal de Tesis de la
Asamblea Nacional de Rectores, entre otros, en el Perú y en el extranjero, por el
tiempo y las veces que considera necesarias, y libre de remuneraciones.
En virtud de dicha licencia, la ESGE-EPG podrá reproducir nuestro Trabajo de
Investigación en cualquier tipo de soporte y en más de un ejemplar; sin modificar su
contenido, solo con propósitos de seguridad, respaldo y preservación.
Declaramos que el Trabajo de Investigación es una creación de nuestra autoría y
exclusiva titularidad, y nos encontramos facultados a conceder la presente licencia y,
asimismo, garantizamos que dicha tesis no infringen derechos de autor de terceras
personas.
La ESGE-EPG consignará el nombre de los autores del Trabajo de Investigación, y no
le hará ninguna modificación más que la permitida en la presente licencia.
ANEXO 6

AUTORIZACIÓN DE USO DE
PROPIEDAD INTELECTUAL
AUTORIZACIÓN DE USO

DE TITULAR DE DERECHOS DE AUTOR DE OBRA INTELECTUAL A PERSONA


NATURAL

DATOS DE PERSONA NATURAL QUE AUTORIZA


Nombre y Apellidos: Alberto Martín CAHUA REJAS

DNI: 21533892 Profesión u Oficio: Oficial EP Sexo: M Edad: 43

Dirección: Villa Militar Miraflores casa 48

Departamento: Arequipa Provincia: Arequipa Distrito: Miraflores

E-mail: albertocahuarejas@hotmail.com Teléf. red fija: Tel. celular: 963358375

CONCEDO LA PRESENTE AUTORIZACIÓN DE USO:

---------------------------------------------
Alberto Martín CAHUA REJAS
DNI: 21533892
AUTOR

DATOS DE LA INSTITUCIÓN A LA QUE SE LE CONCEDE AUTORIZACIÓN

Nombre de la institución: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO –


ESCUELA DE POSTGRADO
RUC:
Nombres y Apellidos del representante legal:
RUC: Profesión u oficio: Sexo: Edad:
DIRECCIÓN INSTITUCIONAL:
Departamento: Provincia: Distrito:
E-mail: Teléf. red fija: Tel. celular:

PARA QUE PUEDA DIFUNDIR LA OBRA QUE A CONTINUACIÓN SE DETALLA


(Señale el nombre exacto de la obra):

“ORGANIZACIÓN Y EMPLEO DE UNA FUERZA MILITAR ESPECIALIZADA PARA


DESASTRES NATURALES EN EL PERÚ, 2016”
AUTORIZACIÓN DE USO

DE TITULAR DE DERECHOS DE AUTOR DE OBRA INTELECTUAL A PERSONA


NATURAL

DATOS DE PERSONA NATURAL QUE AUTORIZA


Nombre y Apellidos: Elvis CABRERA ABANTO

DNI: 09931200 Profesión u Oficio: Oficial EP Sexo: M Edad: 45

Dirección: Jr. Crl Buendía 134 Villa Militar oeste

Departamento: Lima Provincia: Lima Distrito: Chorrillos

E-mail: danicar9973@gmail.com Teléf. red fija: Tel. celular: 945815607

CONCEDO LA PRESENTE AUTORIZACIÓN DE USO:

---------------------------------------------------
Elvis CABRERA ABANTO
DNI: 09931200
AUTOR

DATOS DE LA INSTITUCIÓN A LA QUE SE LE CONCEDE AUTORIZACIÓN

Nombre de la institución: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO –


ESCUELA DE POSTGRADO
RUC:
Nombres y Apellidos del representante legal:
RUC: Profesión u oficio: Sexo: Edad:
DIRECCIÓN INSTITUCIONAL:
Departamento: Provincia: Distrito:
E-mail: Teléf. red fija: Tel. celular:
PARA QUE PUEDA DIFUNDIR LA OBRA QUE A CONTINUACIÓN SE DETALLA
(Señale el nombre exacto de la obra):

“ORGANIZACIÓN Y EMPLEO DE UNA FUERZA MILITAR ESPECIALIZADA PARA


DESASTRES NATURALES EN EL PERÚ, 2016”
AUTORIZACIÓN DE USO
DE TITULAR DE DERECHOS DE AUTOR DE OBRA INTELECTUAL A PERSONA
NATURAL

DATOS DE PERSONA NATURAL QUE AUTORIZA


Nombre y Apellidos: Leoncio BERNAL POZO

DNI: 10303008 Profesión u Oficio: Oficial EP Sexo: M Edad: 43

Dirección: Jr. León Velarde 577

Departamento: Lima Provincia: Lima Distrito: Lince

E-mail: comando3775@hotmail.com Teléf. red fija: Tel. celular 973887945

CONCEDO LA PRESENTE AUTORIZACIÓN DE USO:

----------------------------------------------------
Leoncio BERNAL POZO
DNI: 10303008
AUTOR

DATOS DE LA INSTITUCIÓN A LA QUE SE LE CONCEDE AUTORIZACIÓN

Nombre de la institución: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO –


ESCUELA DE POSTGRADO
RUC:
Nombres y Apellidos del representante legal:
RUC: Profesión u oficio: Sexo: Edad:
DIRECCION INSTITUCIONAL:
Departamento: Provincia: Distrito:
E-mail: Teléf. red fija: Tel. celular:

PARA QUE PUEDA DIFUNDIR LA OBRA QUE A CONTINUACIÓN SE DETALLA


(Señale el nombre exacto de la obra):

“ORGANIZACIÓN Y EMPLEO DE UNA FUERZA MILITAR ESPECIALIZADA PARA


DESASTRES NATURALES EN EL PERÚ, 2016”
ANEXO 7

HOJA DE DATOS
PERSONALES
HOJA DE DATOS PERSONALES

GRADO : TTE CRL EP

NOMBRE COMPLETO : Alberto Martín

APELLIDOS : CAHUA REJAS

EMAIL : albertocahuarejas@hotmail.com

DIRECCIÓN : Villa Militar Miraflores casa 48 – distrito de Miraflores - Arequipa

CELULAR : 963358375

FIRMA : ………………………………
HOJA DE DATOS PERSONALES

GRADO : TTE CRL EP

NOMBRE COMPLETO : Elvis

APELLIDOS : CABRERA ABANTO

EMAIL : danicar9973@gmail.com

DIRECCIÓN : Jr. Crl Buendía 134 Villa Militar Oeste - Chorrillos

CELULAR : 945815607

FIRMA : ………………………………
HOJA DE DATOS PERSONALES

GRADO : TTE CRL EP

NOMBRE COMPLETO : Leoncio

APELLIDOS : BERNAL POZO

EMAIL : comando3775@hotmail.com

DIRECCIÓN : Jr. León Velarde 577 - Lince

CELULAR : 973887945

FIRMA : ………………………………
ANEXO 8

APORTE DE LA INVESTIGACIÓN
APORTE DE INVESTIGACIÓN

CGE
…………..
Ago 2018

Hoja de recomendación N° 01

A : Comando de Educación y Doctrina del Ejército (COEDE-JDOCE)

1. ASUNTO
Propuesta de conformación de una Fuerza Militar Especializada, sostenida y
articulada en base a GGUUC.

2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
a. CCFFAA (2018) MFA CD 07-25: Participación de las FFAA en la GRD
b. Ministerio de Defensa de España (2011) Unidad Militar de emergencias
c. Instituto español de estudios estratégicos (2014) sobre activación de Unidades
Militares Especializadas en protección civil en América Latina.
3. ANTECEDENTES
Según Sarco, G. (2014) en su tesis de Maestría en Ciencias Militares Organización
de una Unidad de Emergencia Militar Conjunta para su empleo ante catástrofes y
desastres naturales en el marco legal y regional. ESGCFFAA de Argentina, de la
referencia se argumenta que el futuro de la UME se define día a día atendiendo a
las nuevas necesidades y exigencias de la sociedad contemporánea. Diferentes
retos que afrontar junto a diversas capacidades que perfeccionar hacen que el
movimiento no se detenga y que su progresión sea constante y siempre acorde
con las demandas de la sociedad a la que intenta servir con vocación, eficacia y
espíritu de servicio

Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (2008). La intervención de las


Fuerzas Armadas en apoyo a catástrofes. Ministerio de Defensa de España. Esta
referencia nos argumenta sobre las labores de socorro con la profesionalidad
militar, es decir, con la capacidad de proporcionar seguridad y de contar con los
medios y disponibilidad que hacen adecuadas a las unidades militares en ciertas
condiciones. En este sentido es en recomienda, no sólo su participación en las
operaciones multinacionales de socorro en emergencias en las que participasen
las Fuerzas Armadas (dentro o fuera del territorio nacional), sino que dicha
participación se articulase en todos los casos con base a dicha gran unidad o
cualquiera de sus unidades subordinadas.
Armendáris, F. (2008) en su tesis inédita “Las capacidades de las Fuerzas Amadas
en apoyo a la gestión de los desastres naturales en los países de la Comunidad
Andina”; para optar el grado de maestro en Seguridad y Defensa por el Colegio
Internacional Washington, EE.UU. En síntesis lo que argumenta esta referencia es
una visión sistémica de la Gestión de Riesgos, en el cual la Defensa Civil ,
incorpora capacidades , orienta esfuerzos y optimiza recursos de las Instituciones
gubernamentales (Incluidas las FFAA); Organizaciones No Gubernamentales y la
Cooperación Internacional, en beneficio de la sociedad.

Según Villar, J., Basto, J. y Delgado, H. (2015) en su tesis: Contribución de las


capacidades del Ejército y su participación en acciones militares ante desastres
naturales por las GUC del EP. Se argumenta de esta investigación que según las
conclusiones y recomendaciones arribadas, permite construir la capacidad de
otorgar significado a la disposición gubernamental, sectorial e institucional, cuando
se señala que todas las Fuerzas Armadas apoyarán las acciones militares
producidas con sus propios medios. En razón de los resultados alcanzados y
expresados, se detallan tales conceptualizaciones empíricas que permitirán
disponer de mayores elementos de juicio para llevar a cabo la contribución de las
capacidades del Ejército cuando sea requerido.

4. ANÁLISIS
Con relación a la hipótesis específica 1; de un lado ha sido aceptada la
hipótesis de investigación alterna 1, y de otro lado se tiene que una mayoría
significativa (84.44%) de los encuestados afirma estar en “total acuerdo; se
establece que los efectivos en la organización de una Fuerzas Militares
Especializada, se sustentan en las bases teóricas resumidas como sigue:

CC FF AA (2018
X X
MFA CD 07-25 / Cap VI. Secc IV. Personal
Aún no tiene
MULTIPROPÓSITO definido Coeq
M
(EP) Efectivos UU empleadas
A completas y en
N condiciones de
X X E incrementarse
T F
E E
UME < A 3600 hbs
N C APOYO AL
I T SINAGERD
(ESPAÑA)
M I
I V
X X E O
Factores para mantenimiento
efectivos:
- Tipo de fenómeno por ocurrir Mayor capacidad de
N S Zona donde ocurriría elementos Ing – Inf.
Coeq: 1500 hbs
T Tiempo de los apoyos.

O
(EP)

Figura 1. Marco teórico sobre mantenimiento de efectivos para una organización


de fuerza militar especializada – GRD
MFA CD 07-25
ADECUACIÓN DE LA FUERZA
Principios de la GRD
Producto de apreciaciones en
Protector coordinación con elementos
subordinados se implementarán las
Bien común organizaciones para actuar en forma
directa con la población.
Subsidiariedad
OBJETIVO
Equidad
SALVAR EL
Eficiencia MAYOR
PRIMERA RESPUESTA

Acción permanente NÚMERO DE


VIDAS - Control /seguridad
Sistémico HUMANAS - Comando de incidentes
- Evaluación de daños y análisis de
Participación necesidades.
- Búsqueda - salvamento
Autoayuda - Atención pre hospitalaria
- Transportes de personas
Gradualidad - Telecomunicaciones de emergencia

Figura 1. Doctrina que da criterios para establecer efectivos en un FME

De lo señalado en estas bases teóricas, se deduce que los efectivos que se


determinen para las organizaciones militares en GRD guardan relación con la
comprensión inductiva de actuar directamente con la población. En este sentido, el
planeamiento de gestión horizontal (gestión por procesos) deja abierta la
posibilidad de ser implementada según la situación. Asimismo, es relevante
señalar que los principios de la GRD inducen a considerar una Fuerza Militar
Especializada, con el mayor número de efectivos que para el caso de este estudio,
se basa en los efectivos de las GUC actuales alrededor de 1,500 hombres
disponibles para actuar con la preparación requerida.

Paralelamente, de los resultados obtenidos, se resume que:

REALIDAD

PREDESASTRE
CONTEXTO LOCAL REAL –
PROPIO SEGÚN SITUACIÓN

X X
DESCENTRALIZADO + INCREMENTOS

1500 hbs FLEXIBILIDAD

(FME)
| |
400 hbs VERSATILIDAD Esto se inicia desde mucho
BAE antes, porque en ese DESASTRE
PRIMERA periodo esta el éxito de la
RESPUESTA GRD cuando ocurra el
desastre

Figura 3. Significación lógica de alineamiento de efectivos con la GRD para GUC a


ser empleados como FME.
Al compararse las bases teóricas con los datos/información de los resultados
alcanzados, se infiere como hallazgo de esta dimensión investigada que los
efectivos en una organización militar como es el caso de las GUC del Ejército para
ser empleada como Fuerza Militar Especializada en GRD, necesita ser
reconsiderada como efectivos completos (Coeq). Tales efectivos encuadrados en
la GUC (FME) inician el apoyo a la GRD desde mucho antes que ocurra un
desastre, en razón que el éxito de todo planeamiento y logro del objetivo último se
tiene que dar en la etapa de predesastre; más aún, continúa durante el mismo y se
proyecta a un postdesastre, volviendo a lo que sería un nuevo inicio, con la
salvedad de minimizar mucho más los errores preventivos que se dejaron de
ejecutar. Los efectivos de una FME (GUC) son inherentes a la ejecución de la GRD
y proporcionales al éxito del mismo, a mayores efectivos mayores resultados, no
es cuestión de operativizarlos centralizadamente desde la capital y cuando ocurra
un desastre, es sostenido y permanente.

Con relación a la hipótesis específica 2; de un lado ha sido aceptada la


hipótesis de investigación alterna 2, y de otro lado se tiene que una mayoría
significativa (88.88%) de los encuestados afirma estar en “de acuerdo”; se
establece que la composición en la organización de una Fuerza Militar
Especializada, se sustenta en las bases teóricas resumidas como sigue:

| |
XX
MULTIPROPÓSITO

XX

||

CIRD MULTIPROPÓSITO

| || || || || Según CCFFAA una compañía


de intervención rápida para
Cmdo O I S desastres se conforma en una
unidad tipo batallón de
infantería.
T Aún no está oficializado su
Coeq… se prevé tener dos (02)
batallones multipropósito
|

PM

Figura 4. Organigrama de una GUC (Brigada de Infantería) del Ejército del Perú.

En la fecha, se viene terminando de estructurar organizativamente la Brigada


Multipropósito, previéndose tenga en su composición dos (02) Batallones
Multipropósito, entre otros. Sobre las Grandes Unidades (Brigada de Infantería) su
organización es en base a cuatro (04) elementos de maniobra que para efectos de
una Fuerza Militar Especializada se convertirían en Batallones de Apoyo a
Emergencias (BAE).

Consecuentemente, de los resultados obtenidos, se resume: Basado en la


organización actual de una GUC, sus elementos de maniobra pueden actuar como
Batallones de Apoyo a Emergencias (BAE) y a su vez cada BAE organice una
Compañía de Intervención Rápida para desastre (CIRD), que cumpliría con los
niveles 1 y 2 USAR-INSARAG/ONU, los Batallones de Ingeniería actuarán en la
respuesta complementaria cumpliendo el nivel 3 USAR-INSARAG-ONU (pesado).

X X
FME

| | | || || ||

T Cmdo PM BAE I L
| | | |
| | | |

ABSTO MANTO TRANSP

Figura 5. Organigrama de una GUC convertida en Fuerza Militar Especializada.

| |
BAE
| |

| |

Control Seguridad
CIRD

Búsqueda Evacuación Atención Telecomunicaciones


Incidentes
salvamento heridos emergencia Emergencia

Evaluación Transportes
daños personal

Figura 6. Organigrama funcional de un BAE y de las Compañías de intervención


rápida para desastres y de control/seguridad.
Al compararse (y/o alinearse) a las bases teóricas con la información de los
resultados alcanzados, se infiere como hallazgo de la dimensión composición que
la composición de la Fuerza Militar Especializada (FME) para GRD, sea activada
tomando como base la organización de las Grandes Unidades de Combate del
Ejército del Perú; por lo cual, se tendría hasta cuatro (04) CIRD, a fin de ser
consecuente y proporcional con la primera respuesta en la GRD.

Con relación a la hipótesis específica 3; de un lado ha sido aceptada la


hipótesis de investigación alterna 3, y de otro lado se tiene que una mayoría
significativa (86.20%) de los encuestados afirma estar en “total acuerdo”; se
establece que el equipamiento en la organización de una Fuerza Militar
Especializada, se sustenta en las bases teóricas resumidas como sigue:

X X
(GUC) FME • Cisternas nodrizas
• Autobombas
forestal
|| • Equipos de
|| bombeo de agua
BAE y lodo.
• Excavadoras
INSARAG I • Tractores todo
USAR-ONU terreno
• Vehículo
multiplataforma
• Células de • Embarcaciones
| | rígidas de
|
habitabilidad
| aluminio
polivalente
NIVEL • Albergues • Remolques
CIRD CONTROL para
LIGERO damnificados.
SEGURIDAD
• Ambulancias ligeras
• Ambulancias para
rescate/ evacuación.
NIVEL
MEDIANO

NIVEL
PESADO

Figura 7. Equipamiento de la FME (GUC) considerando los niveles USAR-


INSARAG y otros medios

Consecuentemente de los resultados obtenidos, se resume que es elemental que


las CIRD estén equipadas según los estándares “USAR-INSARAG” en los niveles
ligero y mediano, mientras que el Batallón de Ingeniería realice su nivel pesado
(rehabilitación, remoción). El Sistema de Comando y Control (C2) sea provisto de
módulos de comunicación asignados por INDECI, a fin de asegurar la conectividad
con autoridades e instituciones en tiempo real y oportuno, facilitando la conducción
de la emergencia optimizando recursos.
5. RECOMENDACIONES

Que el Señor General de División Comandante General del Coede, se digne


disponer que:

a. La Jefatura de Doctrina del Ejército, evalúe la propuesta definida sobre


organización de las Grandes Unidades Combate para actuar como
integrantes de una Fuerza Militar Especializada, basadas en sus
elementos de maniobra que actuarían como Batallones de Apoyo a
Emergencias (BAE), y a su vez, cada uno de estos organice una
Compañía de Intervención Rápida para Desastre (CIRD), que cumpliría
cn los niveles 1 y 2 USAR-INSARAG/ONU, los Batallones de Ingeniería
actuarán en la respuesta complementaria cumpliendo el nivel 3
(pesado).
X X
FME

| | | || || ||

T Cmdo PM BAE I L
| | | |
| | | |

ABSTO MANTO TRANSP

Organigrama de una GUC convertida en Fuerza Militar Especializada.

| |
BAE
| |

| |

Control Seguridad
CIRD

Búsqueda Evacuación Atención Telecomunicaciones


Incidentes
salvamento heridos emergencia Emergencia

Evaluación Transportes
daños personal

Organigrama funcional de un BAE y de las Compañías de intervención rápida para


desastres y de control/seguridad.
b. Con relación al equipamiento de la Fuerza Militar Especializada,
considerando los niveles USAR-INSARAG/ONU y otros medios, se
propone lo siguiente:
X X
(GUC) FME • Cisternas nodrizas
• Autobombas
forestal
|| • Equipos de
|| bombeo de agua
BAE y lodo.
• Excavadoras
INSARAG I • Tractores todo
USAR-ONU terreno
• Vehículo
multiplataforma
• Células de • Embarcaciones
| | rígidas de
|
habitabilidad
| aluminio
polivalente
NIVEL • Albergues • Remolques
CIRD CONTROL para
LIGERO damnificados.
SEGURIDAD
• Ambulancias ligeras
• Ambulancias para
rescate/ evacuación.
NIVEL
MEDIANO

NIVEL
PESADO

Equipamiento de la FME (GUC) considerando los niveles USAR-INSARAG y otros


medios

c. Reconsiderar como criterios a ser tomados en cuenta en la doctrina


sobre empleo de organizaciones militares en apoyo a la gestión del
riesgo de desastre, lo siguiente:

Criterios a ser considerados en la doctrina sobre empleo de


organizaciones militares en apoyo a emergencias por desastres.
- Ciclo de manejo del riesgo

Post-Desastre B
- Recuperación y Devaluación de riesgos
rehabilitación social y
- Mitigación
Fase 3: económica.
- Reducción de riesgos
- Estrategias de desarrollo
Post-desastre internas. Fase 1:
Pre-desastre

Post-Desastre A
Fase pre-desastre
- Respuesta y asistencia
continua a comunidad - Evaluación de riesgos.
Rol de apoyo afectada.
- Mitigación Rol de
- Colaboración
al desarrollo internacional - Preparación participación
reparación a - Entrenamiento.
nacional infraestructura. en la GRD
Fase de respuesta
- Respuesta al desastre
- Asistencia inmediata a DESASTRE
comunidad afectada. Alerta
- Medios de
comunicación temprana y
evacuación

Fase 2:
Respuesta
Criterios básicos determinantes para conformar una organización
militar en apoyo a emergencia pos desastres
 Objetivo de la GRD: Salvar el mejor número de vidas humanas
 Responder objetivamente a principios rectores de la GRD,
 Establecimiento de la misión.
 Dimensionamiento, estructuración y desarrollo orgánico-funcional.
 Factores de capacidades militares elementales:
 Doctrina y preparación del personal, C3.
 Despliegue
 Medios a disposición
 Gestión del tiempo y la oportunidad a través de tareas y
actividades particulares de cada unidad.
 Aplicación de gestión por procesos.
…………………………………………….

Aprobado

Desaprobado

Fecha:…………….
PROPUESTA DEFINIDA SOBRE ORGANIZACIÓN DE LAS GRANDES
UNIDADES COMBATE PARA ACTUAR COMO INTEGRANTES DE UNA
FUERZA MILITAR ESPECIALIZADA

a. Las Grandes Unidades de Combate para actuar como integrantes de una


Fuerza Militar Especializada, basadas en sus elementos de maniobra que
actuarían como Batallones de Apoyo a Emergencias (BAE), y a su vez, cada
uno de estos organice una Compañía de Intervención Rápida para Desastre
(CIRD), que cumpliría con los niveles 1 y 2 USAR-INSARAG/ONU, los
Batallones de Ingeniería actuarán en la respuesta complementaria cumpliendo
el nivel 3 (pesado).
X X
FME

| | | || || ||

T Cmdo PM BAE I L
| | | |
| | | |

ABSTO MANTO TRANSP

Organigrama de una GUC convertida en Fuerza Militar Especializada.

| |
BAE
| |

| |

Control Seguridad
CIRD

Búsqueda Evacuación Atención Telecomunicaciones


Incidentes
salvamento heridos emergencia Emergencia

Evaluación Transportes
daños personal

Organigrama funcional de un BAE y de las Compañías de intervención rápida


para desastres y de control/seguridad.
b. Con relación al equipamiento de la Fuerza Militar Especializada, considerando
los niveles USAR-INSARAG/ONU y otros medios, se propone lo siguiente:
X X
(GUC) FME • Cisternas nodrizas
• Autobombas
forestal
|| • Equipos de
|| bombeo de agua
BAE y lodo.
• Excavadoras
INSARAG I • Tractores todo
USAR-ONU terreno
• Vehículo
multiplataforma
• Células de • Embarcaciones
| | rígidas de
|
habitabilidad
| aluminio
polivalente
NIVEL • Albergues • Remolques
CIRD CONTROL para
LIGERO damnificados.
SEGURIDAD
• Ambulancias ligeras
• Ambulancias para
rescate/ evacuación.
NIVEL
MEDIANO

NIVEL
PESADO

Equipamiento de la FME (GUC) considerando los niveles USAR-INSARAG y otros


medios

c. Reconsiderar como criterios a ser tomados en cuenta en la doctrina sobre


empleo de organizaciones militares en apoyo a la gestión del riesgo de
desastre, lo siguiente:

Criterios a ser considerados en la doctrina sobre empleo de


organizaciones militares en apoyo a emergencias por desastres.

a. Ciclo de manejo del riesgo

Post-Desastre B
- Recuperación y Devaluación de riesgos
rehabilitación social y
- Mitigación
Fase 3: económica.
- Reducción de riesgos
- Estrategias de desarrollo
Post-desastre internas. Fase 1:
Pre-desastre

Post-Desastre A
Fase pre-desastre
- Respuesta y asistencia
continua a comunidad - Evaluación de riesgos.
Rol de apoyo afectada.
- Mitigación Rol de
- Colaboración
al desarrollo internacional - Preparación participación
reparación a - Entrenamiento.
nacional infraestructura. en la GRD
Fase de respuesta
- Respuesta al desastre
- Asistencia inmediata a DESASTRE
comunidad afectada. Alerta
- Medios de
comunicación temprana y
evacuación

Fase 2:
Respuesta
Criterios básicos determinantes para conformar una organización militar
en apoyo a emergencia pos desastres

 Objetivo de la GRD: Salvar el mejor número de vidas humanas


 Responder objetivamente a principios rectores de la GRD,
 Establecimiento de la misión.
 Dimensionamiento, estructuración y desarrollo orgánico-funcional.
 Factores de capacidades militares elementales:
 Doctrina y preparación del personal, C3.
 Despliegue
 Medios a disposición
 Gestión del tiempo y la oportunidad a través de tareas y actividades
particulares de cada unidad.
 Aplicación de gestión por procesos.
Otros criterios a ser considerados:

 Dar a conocer a otros investigadores, los planteamientos de los diferentes


países de la región en el empleo de su FFAA en desastres naturales, y que
comprendan nuestros nuevos roles asignados, a la par con otros países del
mundo; a fin de buscar modos conjuntos en el continente, para mitigar las
catástrofes provocadas por los desastres climatológicos actuales.
 Motivar a los nuevos oficiales que nuestro fin de la defensa y la seguridad
se mantendrán imperecederos, pero son nuestros conocimientos,
experiencia y nuestras capacidades las que deben ser explotados con
responsabilidad y ayuda social, para contrarrestar los desastres naturales
que cada vez se intensifican más.
 Dar a conocer a los oficiales, nuevas organizaciones y lazos de apoyo de
otros países, particularmente el Español y Centroamérica respectivamente,
que tomados en cuenta pueden modificar, aumentar o discutir una nueva
organización del COAID, más flexible y adecuado a nuestra verdadera
realidad, y por otro lado el SINAGERD, tomar en cuenta estas enseñanzas,
para gestionar lazos de apoyo y colaboración con otros países.
 Incentivar al COEDE u oficiales interesados en este tema a formular
doctrina para el empleo del ejército ante desastres naturales.
d. Reconsiderar como criterios y/o elementos de juicio los aspectos siguientes:
 Tomar en cuenta la organización y equipamiento de la UME (Unidad Militar
de Emergencia) de España
 Descentralizar las UME conformadas, al interior del territorio y asignarle
capacidades e instrucción de acuerdo a los eventos naturales que se
presentan en su sector de responsabilidad y a su experiencia, tomando
como referencia los últimos cambios climáticos.
 Incrementar en el PIP lo concerniente al equipamiento e instrucción para
ser usado y ponerlo en práctica respectivamente, en desastres naturales.
 Descentralizar las unidades para actuar en desastres naturales, de acuerdo
a nuestras GGUU, debiendo ser equipadas a la región y al tipo de
fenómeno a enfrentar (terremotos inundaciones, riesgo volcánicos,
nevadas, friajes, etc.)
 La ESGE-EPG, debe contemplar dentro de su curricula los planes y
ejercicios en la carta para hacer frente a los desastres naturales.
 La EMCH, debe contemplar en su curricula la preparación de los futuros
oficiales para actuar en desastres naturales, sin dejar de lado los estudios
concernientes en GC y GNC.
 Debería haber un oficial de enlace representante del ejército en actividad,
en cada tipo de gobierno municipal (Concerniente al SINAGERD), de grado
superior, de acuerdo al área de responsabilidad, sea este distrital, regional
o provincial, con la finalidad de asesorar y apoyar para que la primera
respuesta se realice en forma oportuna y eficaz.
 Confeccionar y plasmar en directivas y normas planes conjuntos con la
PNP, bomberos, MINSA, ESSALUD u otras instituciones estatales.
 Incentivar al COEDE en la formulación de una doctrina concerniente al
empleo de la fuerza militar en desastres naturales.
 Fomentar y/o realizar las coordinaciones con otros países del continente
para el empleo rápido de las UME, conformación de unidades y apoyo
conjunto ante desastres naturales en la región.
 Establecer que las unidades del ejército que se designen para su empleo
en desastres naturales, en su intervención como elementos de primera
respuesta, mitigación o reconstrucción de zonas afectadas, se base
solamente en las misiones asignadas y no se han empleadas
paralelamente en otras actividades (DIRADNE), porque resta eficacia a su
principal misión.
ANEXO 9

CD CONTENIENDO EL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

Potrebbero piacerti anche