Sei sulla pagina 1di 25

unidad I las instituciones sociales

1.1 La familia como institución

La familia se considera como institución social ya que está conformada por sujetos en interacción.
Este es un sistema abierto e interactúan con el entorno en aspectos legales, sociales, económicos y
educativos.

Según el autor, cumple principalmente con funciones biológicas (continuidad de la especie,


supervivencia de los miembros y mejora de la calidad de vida). Pero además, con aspectos sociales
y culturales que tienen relación con la formación de individuos para integrarlos a la sociedad,
transmitirles y ampliar la herencia cultural y formarlos en la integración de pautas, roles, normas y
valores.

La familia se integra bajo el principio básico de construir un proyecto de vida común, confluyendo
lazos de parentesco y convivencia. Sin embargo, con el paso del tiempo esto ha ido cambiando por
la modificación de los sistemas productivos y el papel del Estado en la vida sociofamiliar (sistema
laboral y social de participación abierta con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres,
aumento de nivel escolar de la mujer, pérdida de peso de la religión en la vida social, así como los
avances científicos y tecnológicos que permiten el control de la natalidad).

En la actualidad existen diversos tipos de estructura familiar:

· Tradicional. Las personas conviven en el mismo hogar, pervive el poder patriarcal y tienen un
núcleo de integración económica y de ayuda mutua.

· Nuclear. Los roles se reparten entre padre y madre, sin embargo existe la posibilidad de
separación. El número de hijos es por común acuerdo.
· Posmoderna. Únicamente el padre o madre, mayoritariamente, funge como cabeza del
hogar, ya que son libres de elegir la preservación o no de la pareja. Existe la posibilidad de
natalidad por métodos artificiales.

2-Responsabilidad educativa de la familia.

La familia sigue siendo la institución directamente responsable de la educación de sus miembros


más jóvenes, la cual debe ir a la par de la educación en la escuela. Sin embargo, el sustento de
nuevas generaciones ha dejado de depender mayoritariamente del patrimonio familiar, sin tomar
en cuenta que la familia es la institución donde se propician las condiciones para una educación
efectiva:

-Propicia las condiciones pertinentes para que el educando reciba educación.

-La educación que reciben en casa es continua.

-Propicia las condiciones para aplicar lo aprendido y observar modelos (los padres)

-La familia no tiene limitantes para educar a los menores.

Cuando se presentan carencias en el seno familiar, las metas educativas son imposibles de lograr.

La acción educativa de los primero años resultará decisiva, porque al llegar a la adolescencia se
hará prácticamente imposible la modificación de los efectos no deseados. Sin embargo, la
educación que imparten los padres en ocasiones no tiene una secuencia y se realiza bajo el
proceso de “ensayo-error”, para no caer en la misma experiencia vivida con sus propios padres por
miedo a perder el cariño de sus hijos.

La eficacia en la educación familiar requiere de ciertos requisitos que son propios de la educación
en general. Así, se hace necesario que las normas propuestas se vean reforzadas con el ejemplo
dado por los padres, se justifiquen con razonamientos adecuados al momento evolutivo los hijos,
no resulten inflexibles en razón de las circunstancias lleguen a ser consensuadas en la medida de
los posible… Pero sobre todo evitar las supuetas relaciones de “igualdad” entre padres e hijos.

Otro mito o error que es importante evitar es el supuesto trato idéntico para todos los hijos. El
trato para cada hijo dependerá de las personalidades, la edad, sexo y otros aspectos a evaluar.

3- Colaboración familia- escuela.

Para obtener el logro educativo debe haber una estrecha relación y colaboración entre familia y
escuela/profesores. Ambos son responsables en conjunto de su educación, porque son los lugares
donde pasa mayor tiempo. Los padres tienen la responsabilidad legal y moral de la educación, así
como soporte de la actuación escolar; por otra parte la escuela es responsable de velar los
principios sociales compartidos, esta debe de ser transparente con sus metas y actividades.
Podemos concluir que el entorno familiar es más decisivo para el rendimiento escolar, que el nivel
socioeconómico, la escuela es responsable de brindar información a los padres para complementar
la acción en casa; no sólo los padres pueden participar en este proceso de acompañamiento, otros
miembros de la familia también y los aprendizajes que adquiera el niño en la familia no sólo
favorece su educación académica, también la general.

1.2 la religión como institución

La iglesia es una institución en función de que es una


forma de regular la conducta del hombre que tuvo su
origen en la necesidad de creer en un Dios, un ser
supremo que fuera capaz de dominar las fuerzas
naturales y el mundo.
Las instituciones sociales tienen su origen en las
necesidades universales de los hombres y su búsqueda
por resolverlas. En este caso el ser humano busca estar
bien con su Dios y así agradarle por medio de su
comportamiento. Así, se crearon normas de conducta
que más tarde se seguirían de forma establecida, formal y constante, es decir, se
institucionalizaron. Para sostener y fundar estos patrones de conducta fueron creados en base de
tradiciones y costumbres.
La importancia de la religión y su institución se la da el lugar que la misma religión ocupe en la vida
del hombre y en la sociedad; por ello se cree que la religión provee significados personales y
culturales, además de ciertos códigos de conducta.

EL ORIGEN DE LA IGLESIA CATÓLICA


El origen de la iglesia Católica tuvo lugar en un movimiento sectario del judaísmo antiguo que
culminó con el Edicto de Milán (El Edicto de Milán fue proclamado en el 313 por Constantino y
Licinio, ambos reunidos en la ciudad que lleva su nombre. Dicho edicto estaba destinado a
terminar con las cacerías y luchas en contra de los cristianos) y la declaración del catolicismo como
religión del Estado, y más tarde ésta sería una forma de legitimación del mismo. Sus formas de
administración y organización están basadas en tradiciones romanas y judías, que se consolidaron
primordialmente en la Edad Media con el establecimiento de los Sacramentos (Son signos de Dios
visibles a través de los cuales Dios se comunica y les da su amor a los hombres por medio del
Espíritu Santo. Éstos son siete: Bautismo, Eucaristía, Confirmación, Penitencia, Unción de
enfermos, orden sacerdotal y matrimonio.) de esta manera se considera a la iglesia como una
institución social, se trata de una comunidad de personas que creen en Dios como una realidad,
comparten sus vidas de acuerdo con esta creencia y son fieles a este compromiso.

LA NECESIDAD DE LA RELIGIÓN EN LA VIDA DEL HOMBRE


San Agustín considera como “reelegere” (religión el latín): elegir de nuevo. De acuerdo con San
Agustín el hombre desarrolla la religión como respuesta sobre el último significado: ¿qué propósito
tiene la vida?, ¿porqué estamos aquí?, ¿Hay vida después de la muerte? Así dice que la religión son
patrones de creencias y prácticas que están socialmente organizadas y que considera la existencia
de lo sobrenatural como cierta.

1.3 la escuela como institución social

El objetivo principal de la educación es potenciar al máximo el desarrollo integral de los


alumnos atendiendo así a los diferentes ámbitos o dimensiones del desarrollo: motor, afectivo,
cognitiva, comunicativa y social. Es necesario educar a personas completas, no solamente en
lo académico, sino también educar en lo personal y social. Así pues, la educación persigue
dos finalidades básicas en el alumnado; por un lado, la formación humana orientada hacia la
socialización y formación en valores, normas y actitudes para desarrollarse como miembro
activo y participativo de la sociedad en pro de su mejora; por otro, la formación cognitiva o
académica orientada a la capacitación del individuo. Es la primera finalidad a la que nos
referimos cuando hablamos de escuela como institución socializadora y podemos decir que
en la actualidad esta cayendo en el olvido ya que nos encontramos frecuentemente ante
sujetos con carencia de valores, ausencia de capacidad crítica, etc.

Cuando hablamos de
la escuela como institución socializadora nos estamos refiriendo a la dimensión social del
alumno. Uno de los grandes fines de la educación es integrar socialmente al alumno en la
comunidad en la que está inmerso, así como, prepararle para desenvolverse con éxito en la
misma.

J. DEWEY definía la escuela como una institución social cuya vida debería ser un fiel trasunto
de las características y experiencias positivas de la vida real. La escuela proporciona a sus
alumnos la experiencia socializadora de una comunidad educativa que debe introducir a sus
alumnos en la sociedad en nombre de la cual funciona y trata de lograr sus objetivos. Así
pues, en la escuela tradicional el principal agente socializador era el profesor, que constituía la
única vía por donde llegaban al discípulo los estímulos educativos propios de la institución
escolar. En la escuela contemporánea ha perdido ese cariz específico, pero obviamente
ofrece a sus alumnos experiencias de socialización más ricas y, por supuesto acordes con las
exigencias y necesidades de la sociedad actual.

Hoy se concibe la escuela como una institución social que se constituye en una comunidad
educativa dentro de la cual se integran tanto los alumnos y profesores como la familia y las
propias entidades del entorno. Si la escuela integra grupos y personas diferentes las
experiencias sociales que ofrece a sus alumnos son más ricas y variadas que las de la
escuela encerrada en sí misma. Si los intercambios con el entorno son habituales y forman
parte del currículo organizado, las perspectivas y posibilidades de socialización que ofrece la
escuela se amplían y su papel como agente educador social se ve facilitado y potenciado.

La escuela como institución proporciona, a través de las funciones de socialización,


oportunidades de adquirir y consolidar el sentido del «yo» o la autoestima, de integrarse como
miembro activo de la comunidad escolar y de mantener relaciones sociales en diferentes
niveles de convivencia.

La escuela es concebida como institución socializadora ya que en ella se transmiten pautas


sociales y valores que ayudarán al alumno a vivir en grupo e integrarse posteriormente a la
sociedad respetando sus normas, leyes y valores. Por lo tanto, desde la escuela se está
socializando a los alumnos, entendiendo la socialización como el proceso mediante el cual se
ayuda al niño a convertirse en miembro adulto, activo y responsable dentro de la sociedad en
la que se desenvuelve. La socialización es un proceso continuo y gradual. Mientras el niño se
educa, se socializa.

Por lo tanto, la escuela es uno de los principales agentes


socializadores ya que en ella el niño adquiere una serie de
normas y valores para su posterior integración en la
sociedad como adulto. Escolarizarse significa integrarse
debidamente en un grupo social; se va a la escuela para
obtener autonomía y status en la vida cotidiana y aprender
lo que se precisa para vivir en sociedad.

No obstante, es importante destacar que tradicionalmente


los valores y pautas de conducta se consideraban
implícitos en la tarea educativa. Se daba por supuesto que
el profesorado, al transmitir los contenidos de las distintas
materias, formaba al mismo tiempo al alumnado en
valores. Pero en la actualidad se ha visto que es necesario
proponernos intencionalmente la educación en valores y,
por tanto, la transmisión de ellos por parte de la escuela si
lo que se quiere es lograr objetivos específicos al
respecto. En este sentido, es fundamental que la escuela
desarrolle programas de habilidades sociales, educación
en valores, resolución de conflictos para desarrollar así en los alumnos la competencia social
y ciudadana y la competencia de autonomía e iniciativa personal recogidas en el currículo de
las diferentes etapas educativas. No obstante, no queda recogido en el currículo ninguna hora
específica para el desarrollo de estas competencias, por lo que sería muy aconsejable que se
contemplara al menos una hora de tutoría semanal en Primaria, ya que en secundaria si que
existe, muy adecuada para el desarrollo de estas competencias ya que en el marco de la
tutoría se contemplan diferentes líneas de acción tutorial siendo especialmente interesantes
en este sentido el enseñar a ser persona, enseñar a ser y enseñar a convivir.

Una educación centrada en la transmisión de pautas sociales y valores es una educación


centrada en la persona, pues la persona está por su propio ser llamada a la socialización y a
la realización de valores.

La transmisión de valores en la escuela ha de hacerse en el marco de la cultura y de las


necesidades concretas de la sociedad a las cuales la educación debe dar respuesta. En este
sentido, la sociedad global a la que pertenece una escuela está presente en la relación
educativa que se da en el aula. Por tanto, la escuela como institución socializadora tratará de
inculcar, entre otros, valores como la verdad, la libertad, el amor, la solidaridad, el sentido
crítico, la responsabilidad, la creatividad y el sentido moral.
1.4 GOBIERNO COMO INSTITUCIÓN SOCIAL

LAS INSTITUCIONES: son mecanismos de orden social


y cooperación que procuran normalizar el
comportamiento de un grupo de individuos (que
puede ser reducido o coincidir con una sociedad
entera). Las instituciones en dicho sentido trascienden
las voluntades individuales al identificarse con la
imposición de un propósito en teoría considerado
como un bien social, es decir: normal para ése grupo.
Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente
en cada caso, aunque se destaca la elaboración de
numerosas reglas o normas que suelen ser poco
flexibles y moldeables.

LA SOCIEDAD: Un conjunto de individuos en interacción reunidos en grupos de diversos


significados y distintas dimensiones.

INSTITUCIONES SOCIALES: son un sistema de convenciones sociales duraderas y organizadas,


dirigidas por una estructura reconocible dentro de la sociedad. Ellas deben ser conocidas y
reconocidas en la misma estructura, ya que éstas necesitan ajustarse permanentemente debido al
carácter conflictivo de la historia. Por ende, las instituciones sociales se recrean culturalmente
durante los procesos activos y los procesos temporales de cada época social.

En otras palabras se puede definir a Institución social al grupo de personas que interactúan entre
sí, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos
objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una
sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos.

GRUPO: Está constituido por personas que tienen un trato social frecuente y que están consientes
de que entre ellos existe una identidad común.

INTERACCIÓN: Se refiere a aquel trato que puede que no sea regular ni frecuente, pero que tiene
efectos duraderos.

Esto incluye educación, gobiernos, familias, sistemas económicos, religiones, comunidades y


cualquier persona o grupo de personas con los que se tenga una interacción. Se trata de una esfera
de vida social más amplia que se organiza para satisfacer necesidades humanas.
Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto social. Para el
núcleo familiar, la organización correspondiente es la familia más extendida. En el contexto de los
negocios, una organización social puede ser una empresa, corporación, etc. En el contexto
educativo, puede ser una escuela, universidad, etc. En el contexto político puede ser un gobierno o
partido político.

Las instituciones sociales básicas son la familia, el sistema educativo, la religión, el sistema
económico y el gobierno. Todas las instituciones son interdependientes dentro de una sociedad,
cada uno está estructurado y organizado alrededor de un conjunto de normas, valores y pautas de
comportamiento.

TIPOS DE INSTITUCIONES SOCIALES

FAMILIARES: La familia es la institución social que regula, canaliza y confiere significado social y
cultural a estas dos necesidades. (La sexualidad y la procreación); incluye también la convivencia
cotidiana, expresada en la idea del hogar y del techo: una economía compartida, una domesticidad
colectiva, el sustento cotidiano, que van unidos a la sexualidad 'legítima' y la procreación.

Es un sistema de normas que guía la interacción entre las personas que están vinculadas por la
sangre o el matrimonio.

POLITICAS: Regula la conducta del grupo, el centro de la política es el gobierno o el estado que
cubre todo los campos de acción de los hombres, lo cual viene a ser las leyes y reglamentos que
rigen a la sociedad.

Las instituciones políticas condicionan y regulan la vida política e influyen sobre el contenido de las
ideas políticas, y son también influidas por ellas.
EDUCATIVAS: Las instituciones educativas como parte fundamental del tejido de nuestra sociedad
actual, juegan un papel fundamental en la transmisión, recreación e inculcación de valores y
representaciones organizadas y controladas desde el poder a través de los llamados procesos de
socialización. Las clasificaciones que el poder hace de lo cultural; es decir, las culturas son
organizadas y controladas a partir de estos procesos de socialización. En tanto instituciones
socializantes las instituciones educativas tienen el mandato social de introducir a los nuevos
sujetos sociales a las reglas, prácticas, conocimientos, valores y significados necesarios para que se
puedan incorporar a determinadas redes sociales. La institución educativa cumple este mandato a
través de la organización más o menos compleja del conocimiento, los espacios y las prácticas
pedagógicas. De esta manera la familia, la escuela, los medios de comunicación se construyen
como instituciones socializantes

ECONOMICAS: Es la forma en que se relacionan las personas en su tendencia natural a, mediante


la búsqueda del mero interés individual, obtener como consecuencia el mayor beneficio para el
grupo social.

Instituciones económicas serían las normas, usos y costumbres que rigen las relaciones sociales y
económicas entre los miembros del grupo. El beneficio de una institución aumenta con la
eficiencia que ésta genera en la economía y con la reducción de sus costes de transacción y de
costes de información; lo que estará en relación directa con la experiencia que acumulen los
agentes económicos y con la transparencia y sencillez de las reglas del sistema; y en relación
inversa con el número de individuos que las ejecutan.

RELIGIOSAS: Es un sistema de ideas, creencias, prácticas y relaciones. Sólo existe si hay creyentes
que la sigan. La religión como ideología e institución social tiene un fuerte arraigo cultural y juega
un papel crucial en los procesos de socialización, control social y delimitación de la identidad,
determinando aspectos de la vida pública.

unidad II figuras del trabajador social


2.1 teorias de las figuras del trabajador social

 Elementos condicionantes de las aportaciones de las principales figuras del TS.

Son cuatro los elementos condicionantes que afectan a las aportaciones de las principales figuras
del TS en sus orígenes:

 La aparición de instituciones de bienestar derivadas de la existencia de conflictos políticos en


el seno de las sociedades industriales

Se produce una revisión del orden socioeconómico implantado por el capitalismo liberal que va a
tener dos puntos de miras diferenciados:

o Una conservadora, de acuerdo a principios humanitarios y morales.

o Otra más extrema, que pretende un cambio más radical.

Desde las filas más conservadoras se hará una revisión y expansión de las organizaciones de
caridad, de donde nacerá el TS, cuya finalidad será la de contribuir a mejorar las condiciones de
vida de la población más desasistida, pero sin cuestionar la lógica que generaban las situaciones de
enorme desigualdad.

 Las principales figuras del TS.

 Octavia Hill

Fue miembro del Partido Socialista Cristiano. Su familia le transmitió la preocupación por las
cuestiones filantrópicas y le posibilitó conocer a los principales teóricos sociales del momento.

Su principal acción social consistió en el desarrollo de un programa de viviendas accesibles


económicas para los trabajadores y con unas mínimas condiciones de habitabilidad y salubridad.

Su propuesta consistió en la rehabilitación y reconstrucción de viviendas en alquiler a precios


asequibles. Conseguía financiarlo con la colaboración de inversores a los que devolvía el préstamo
con un pequeño interés.
Consideraba fundamental la labor educativa por lo que las mujeres que cobraban las rentas
ejercían también una labor docente con los inquilinos.

Hill destacó por:

 Estrechar la relación trabajador social -


beneficiario, por encima de la ayuda material que
se pudiera proporcionar.

 Reconocer el valor y la dignidad de todas las


personas, el derecho a ser tratada correctamente
y a que su visión particular de los hechos fuese
absolutamente respetada.

 Consideraba que la pobreza era responsabilidad


única de la persona y que en ella estaba el poder
de cambio con la ayuda del trabajador social.

En el ámbito de la docencia también ejerció una


cierta influencia:

 Desarrolló
acciones formativas para los profesionales voluntarios que trabajaban en sus proyectos: aprender a
tratar con la gente, manejarse en el ámbito institucional, conocimientos sobre las ciencias
sanitarias y sobre las leyes de inquilinos y propietarios.

 Fue de las primeras en desarrollar tareas de supervisión.

Nos legó una visión de la realidad social compleja, dinámica y cambiante a la que hay que abordar
con nuevas perspectivas y enfoques, intentando buscar alternativas que se adapten a cada
situación planteada.

 Josephine Shaw Lowell

Es una de las líderes fundadoras de la COS en Nueva York:

 Se identifica con una visión de la pobreza como realidad


inaceptable y con un concepto de la intervención centrado en la educación, el empleo y la
autonomía personal.

 Rechaza el ejercicio de la caridad si no es organizado y profesional.

 La intervención del voluntariado debe ser gestionado de manera


privada.

 La intervención pública debe centrarse en impedir acciones


violentas de los necesitados y la caridad indiscriminada

 Obligación de la comunidad de salvar a todos sus miembros de la


indigencia.
 Se debía estudiar a personas susceptibles de recibir ayuda. Si se
aceptaba, era imprescindible implicar a su entorno en la atención a sus necesidades. Trabajo
llevado a cabo por un visitador.

 Jane Addams

Es una de las figuras precursoras del TS que más impacto tuvo y a la que más se le reconoció su
trabajo: en 1931 se le concedió el Premio Nobel de la Paz.

 Su aportación más importante fue


la de importar a Estados Unidos el movimiento inglés de los Settlements.

 Su propuesta se distinguió del


original en que impulsó el trabajo en grupo con las personas acogidas en los centros (futuros
grupos de autoayuda).

 Los trabajadores sociales


compaginaban el desarrollo de la ayuda mutua con el logro de una mejora en la vida comunitaria a
través de iniciativas que implicaran a los vecinos del barrio.

 Impulsaron iniciativas dirigidas a


contrarrestar los efectos de la industrialización en EE.UU.

 Defendía la corriente del TS que


apoyaba la idea de la reforma social, lo que le ocasionó enfrentamientos con la COS.

 Concebía los Settlements como un


movimiento a partir del cual poder mejorar la calidad de vida de los barrios implicando a vecinos,
profesionales y voluntarios (actualmente desarrollo comunitario).

 Concibe y justifica la profesión en


una triple dirección:

 Intervención microsocial

 Planificación y alcance
sociopolítico de la intervención

 Dinamización del tejido


social como proyecto comunitario.

 Mary Ellen Richmond

Dotó a la profesión y a la disciplina de su primer contenido teórico sistematizado. Muchas de sus


ideas se mantienen vigentes en la actualidad. En relación a su vida podemos destacar:

 Nació en Illinois en 1861

 En 1889 entra en la COS


como tesorera asistente.
 En 1891 ocupa el cargo de
secretaria general y se incorpora al equipo de “visitadoras amigables”

 En 1893 comienza a
estudiar las corrientes sociológicas y filosóficas para elevar el nivel de conocimiento de las
visitadoras..

 En 1897 asiste a la
Conferencia Nacional de Instituciones de Caridad y Corrección en Toronto y expone la necesidad de
crear una escuela para la formación de trabajadores sociales.

 En 1898 la COS crea la


Escuela de Filantropía de N.Y., incorporándose como docente una año más tarde.

 1899 Publica su primer


libro, Visitadoras amigables entre los pobres.

 1900-1909 Se traslada a
Filadelfia y ocupa el cargo de secretaria general del a filial de la COS con el objeto de
reestructurarla.

 1905-1909 Prepara
material de enseñanza para la COS.

 1907 Publica El buen


vecino en la ciudad moderna.

 1909 Tras dos años como


investigadora, asume la dirección del departamento de la Caridad de la Fundación Russell Sage y se
integra en el Comité de Instrucción de la Escuela de Filantropía.

 1910-1920 Dirige un
instituto de verano para capacitar a secretarias de organizaciones de caridad. Es el período de
mayor creatividad para Richmond.

 1917 Publica Diagnosis


Social donde por primera vez formula una teoría de TS, apoyada en más de 17 años de
investigación y experiencia directa de campo.

 1918 Ocupa la cátedra de


caso social individual de la Escuela de Trabajo Social.

 1922 Publica ¿Qué es el


TS de casos?

Mary Richmond fue la primera mujer que:

 Dirigió una organización de caridad en EE.UU.

 Impartió un seminario de formación para trabajadoras


sociales
 Fundó la primera escuela de TS

 Recibió un doctorado Honoris Causa.

Sus aportaciones más importantes fueron:

 Dotar al TS de contenido teórico sistematizado.

 Formalizó sus técnicas y contenidos.

 Estableció como objetivos del TS no sólo educar a la


población, sino también investigar y denunciar situaciones sociales injustas.

 Su TS de casos comenzaría con un diagnóstico de la


situación, para obtener una perspectiva global. Es necesario recabar información de diferentes
fuentes para tratar de interpretar los datos obtenidos y establecer un plan de actuación.

 Este modelo de intervención se caracteriza porque tanto


el trabajador social como la institución son susceptibles de cambio al interactuar con el cliente.

 Con ella asistimos a las transformación del TS de arte a


técnica, para devenir finalmente en ciencia.

 A partir de las aportaciones de M. Richmond, podemos


afirmar que uno de los espacios fundamentales para la profundización del TS como disciplina los
constituye el ámbito de su práctica profesional. Por lo que respecta a la reflexión teórica,
encontramos una herramienta de apoyo.

 Para ella el TS de casos “ Se basa en unos procesos que


desarrollan la personalidad por medio de la adaptación conscientemente efectuada, individuo a
individuo, entre los hombres y el entorno social”.

 Han sido necesarios muchos años y el avance


epistemológico de las ciencias sociales para que las características del TS de casos se revelara como
fortalezas en la construcción científica de la disciplina: concepción ampliada que hace hincapié en
el mundo de los subjetivo, de la relación, de lo particular, de la idea de proceso... con el propósito
de ampliar los datos que se han de tener en cuenta para poder interpretar y explicar la realidad.
2.2 instituciones del bienestar social

Las instituciones económicas existen siempre que las funciones económicas son realizadas de una
manera rutinaria por especialistas, que operan al margen de sus roles y funciones familiares

Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que procuran normalizar
el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con
una sociedad entera).enumeramos algunas de ellas:

Secretaría de Desarrollo Social

Trabaja para construir una sociedad en la que todas las personas, sin importar su condición social,
económica, étnica, física o cualquier otra, tengan garantizados sus derechos sociales y gocen de
una vida digna. Coordina la labor de otras nueve instituciones sociales que te presentamos a
continuación.

¿Eres un emprendedor social, un artesano o miembro de una organización social? Sedesol tiene
programas pensados en ampliar tus oportunidades.

Instituto Nacional de la Economía Social

Apoya proyectos productivos para generar fuentes de trabajo y desarrollo. También ofrece
oportunidades de financiamiento a quienes no tienen acceso a ellas. Entre los programas sociales
que dirige está el Programa de Fomento a la Economía Social (consulta detalles). Sigue de cerca el
trabajo y acciones del INAES.

Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías


Promueve el invaluable trabajo de nuestros artesanos para que ellos y sus familias tengan un
ingreso justo. Cuenta con programas de capacitación, comercialización y apoyo a la producción

Instituto Nacional de Desarrollo Social

Promueve acciones contra la pobreza y la vulnerabilidad social. Trabaja en alianza con


Organizaciones de la Sociedad Civil. Es responsable de operar el Programa de Apoyo a las
instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (consulta detalles) y el Programa de Coinversión
Social .

¿Tienes alguna discapacidad, eres un adulto mayor o un joven? Existen programas diseñados
para atender tus necesidades particulares.

Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las personas con discapacidad

Diseña políticas públicas en favor de las personas con discapacidad, promueve sus derechos
humanos, su plena inclusión y participación en todos los ámbitos de la vida. Conadis es
responsable del Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con
Discapacidad.

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores

Es el rector de la política nacional sobre las personas adultas mayores para procurar su desarrollo
humano integral. Inapam trabaja para mejorar las oportunidades de ocupación con retribuciones
justas entre este sector y genera condiciones para alcanzar altos niveles de bienestar y calidad de
vida. Implementa medidas contra las desigualdades extremas e inequidades de género para
construir un entorno social incluyente. Algunos de los programas que encabeza son el de Pensión
para Adultos Mayores

Instituto Mexicano de la Juventud

Su misión es fomentar condiciones que aseguren a los jóvenes un desarrollo pleno e integral en
condiciones de igualdad y no discriminación. Imjuve administra el Premio Nacional de Juventud

¿Perteneces a un grupo que sufre carencias nutricionales, necesitas acceso a alimentos a precios
justos o vives en la marginación? Hay instituciones que trabajan para que tengas garantizado el
cumplimiento de tus necesidades básicas y te ofrecen medios para tu desarrollo personal y
familiar.

Liconsa

Industrializa leche de alta calidad y la ofrece a un precio subsidiado para contribuir a la buena
nutrición de millones de mexicanos, especialmente la de niños de hasta 12 años y la de familias en
condiciones de pobreza.

Diconsa
Es la red de abasto social más grande del país. Garantiza la distribución de alimentos con alto
contenido nutricional y económicamente accesibles para la población en condiciones de
marginación.

Prospera, Programa de Inclusión Social

Coordina programas y acciones de política social bajo esquemas de trabajo y responsabilidad


compartida con los beneficiarios. Su misión es mejorar las condiciones de vida de las personas más
necesitadas y asegurar que disfruten de sus derechos sociales y del acceso al desarrollo social con
igualdad de oportunidades.

unidad III instituciones de bienestar social.

3.1 bienestar social

bienestar social se le llama al


conjunto de factores que participan
en la calidad de la vida de las
personas en una sociedad y que
hacen que su existencia posea todos
aquellos elementos que dan lugar a la
satisfacción humana o social.

El bienestar social es una condición


no observable directamente, sino que
es a partir de formulaciones como se
comprende y se puede comparar de
un tiempo o espacio a otro. Aun así,
el bienestar, como concepto
abstracto que es, posee una
importante carga de subjetividad propia del individuo, aunque también aparece correlacionado
con algunos factores económicos objetivos. El bien social no implica necesariamente
un colectivismo. El concepto de bienestar social a menudo se confunde con el de la calidad de
vida y, sin embargo son diferentes. Los dos conceptos se derivaron de las diversas teorías del
bienestar, pero al paso del tiempo se fueron diferenciando; así, en tanto que la calidad de vida se
orientó a los componentes psicosociales, el bienestar social lo hizo más bien hacia los aspectos
materiales.

3.2 MARCO JURÍDICO.

La participación social en México en los últimos 15 años, ha sido impulsada, fundamentalmente,


obedeciendo a dos factores: por un lado, la reacción de la sociedad ante diversos temas que le son
insatisfactorios y, por otro, por iniciativa del propio gobierno, quien a partir del reconocimiento de
una problemática nacional compleja, ha recurrido a involucrar de manera más institucional a la
sociedad, evitando con ello la espontaneidad. Ante ello, cobra relevancia la definición de la
“Estrategia Nacional para la Promoción de la Participación Social en el Sector Ambiental”, misma
que se soporta en un importante número de leyes, reglamentos, normar, pactos, acuerdos, etc.
En este tenor, El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) menciona que “los
Estados (tienen) la obligación de adoptar las medidas legislativas o de otro tipo que puedan ser
necesarias para garantizar que los ciudadanos tengan efectivamente la posibilidad de gozar de los
derechos que ampara.” Y este desarrollo legislativo del derecho a la participación no debe implicar
una visión restrictiva de ésta; por el contrario debe tender a su desarrollo progresivo.

México ha trabajado en la creación y actualización del marco jurídico que respalda la participación
de una sociedad organizada en la definición del rumbo que se quiere dar al país, en todos los
aspectos de su desarrollo, teniendo como punto de partida la propia Constitución Política
Mexicana, particularmente, en dos artículos, el 9º y el 26. En el primero establece como una de las
garantías individuales, que no se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente
con cualquier objeto lícito, y en el segundo, nos dice que “El Estado organizará un sistema de
planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y
equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y
cultural de la Nación, y que esta planeación democrática considerará la participación de los
diversos sectores sociales de quienes recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para
incorporarlas al plan y los programas de desarrollo.

A partir de aquí se desprenden una serie de ordenamientos específicos que refieren la forma y
alcances de la participación social, como es la Ley de Planeación, la cual establece las bases para
“promover y garantizar la participación democrática de los diversos grupos sociales así como de los
pueblos y comunidades indígenas, a través de sus representantes y autoridades, en la elaboración
del Plan y los programas de gobierno, para que los particulares contribuyan a alcanzar sus
objetivos y prioridades.

En nuestro sistema legislativo, es un principio fundamental “…la consolidación de la democracia


como sistema de vida, fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del
pueblo, impulsando su participación activa en la planeación y ejecución de las actividades del
gobierno..”, siendo responsable el Ejecutivo Federal de conducir la planeación nacional del
desarrollo con la participación democrática de los grupos sociales.

Es en el Sistema Nacional de Planeación Democrática donde tendrá lugar la participación y


consulta de los diversos grupos sociales, con el propósito de que la población exprese sus
opiniones para la elaboración, actualización y ejecución del Plan y los programas a que se refiere
esta Ley.
“Las organizaciones representativas de los obreros, campesinos, pueblos y grupos populares; de las
instituciones académicas, profesionales y de investigación de los organismos empresariales; y de
otras agrupaciones sociales, participarán como órganos de consulta permanente en los aspectos
de la planeación democrática relacionados con su actividad a través de foros de consulta popular
que al efecto se convocarán. Las comunidades indígenas deberán ser consultadas y podrán
participar en la definición de los programas federales que afecten directamente el desarrollo de sus
pueblos y comunidades”3

Si bien y para tal efecto, en el Sistema deberán preverse la organización y funcionamiento, las
formalidades, periodicidad y términos a que se sujetarán la participación y consulta para la
planeación nacional del desarrollo, no debe dejarse de lado que diversos grupos de la sociedad
suelen adoptar también formas de organización que no necesariamente se acotan a los
lineamientos establecidos por el gobierno, y que no por ello sus objetivos dejan de ser lícitos; no
obstante ello, su derecho a asociarse está consagrado constitucionalmente y, por tanto, deben ser
respetados y tomados en cuenta como una forma autodeterminada para buscar la solución a su
problemática.

En este contexto, si existe el marco jurídico que establece y regula la participación de la sociedad
en la elaboración de los planes y programas gubernamentales, consecuencia lógica es que existan
los mecanismos para que se le rindan cuentas.

La inconformidad social generada por la histórica opacidad en el rendimiento de cuentas de los


gobiernos, y un reciente proceso democratizador en nuestro país, han impulsado la creación de
ordenamientos que tienen como objetivo mostrar abiertamente a la sociedad los avances en los
programas, proyectos y metas de los gobiernos, así como el ejercicio del gasto.

Así surge la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la


cual tiene como “finalidad proveer lo necesario para garantizar el acceso de toda persona a la
información en posesión de los Poderes de la Unión, los órganos constitucionales autónomos o
con autonomía legal, y cualquier otra entidad federal” 4.

Toda la información gubernamental a que se refiere esta Ley es pública y los particulares tendrán
acceso a la misma en los términos que esta ley señala.
Unos de sus objetivos son proveer lo necesario para que toda persona pueda tener acceso a la
información mediante procedimientos sencillos y expeditos; y contribuir a la democratización de
la sociedad mexicana y la plena vigencia del Estado de derecho 5.

Esta ley es el soporte jurídico para que la información pública llegue a los diversos sectores de la
sociedad y, a partir de ello, ésta pueda coadyuvar en la planeación gubernamental con mayores
elementos y de manera más informada, objetiva y organizada.

En esta dinámica y con el fin de institucionalizar la participación social, el gobierno crea la Ley
federal de Fomento a las actividades realizadas por organizaciones de la sociedad civil, que
dentro de sus objetivos está el fomentar las actividades que realizan las organizaciones de la
sociedad civil, particularmente las referidas a brindar apoyo en el aprovechamiento de los recursos
naturales, la protección del ambiente, la flora y la fauna, la preservación y restauración del
equilibrio ecológico, así como la promoción del desarrollo sustentable a nivel regional y
comunitario, de las zonas urbanas y rurales; estableciendo las facultades de las autoridades que la
aplicarán y las bases sobre las cuales la Administración Pública Federal fomentará y coordinará sus
actividades. Asimismo, establece los derechos y las obligaciones de las organizaciones de la
sociedad civil que cumplan con los requisitos que esta ley establece para ser objeto de fomento de
sus actividades.

Dentro de los derechos que se otorgan a las organizaciones de la sociedad civil, están: “Participar,
conforme a la Ley de Planeación y demás disposiciones jurídicas aplicables, como instancias de
participación y consulta; además de Integrarse a los órganos de participación y consulta
instaurados por la Administración Pública Federal, en las áreas vinculadas con las actividades a
que se refiere el artículo 5 de esta ley, y que establezcan o deban operar las dependencias o
entidades; Participar, en los términos que establezcan las disposiciones jurídicas aplicables, en la
planeación, ejecución y seguimiento de las políticas, programas, proyectos y procesos que realicen
las dependencias y entidades, en relación con las actividades a que se refiere el artículo 5 de esta
ley, y ser respetadas en la toma de las decisiones relacionadas con sus asuntos internos” 6.

Con este marco de referencia, el Plan Nacional de Desarrollo se elabora en cumplimiento a lo


establecido en los artículos 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 20 y
21 de la Ley de Planeación, estableciendo a partir del Sistema Nacional de Planeación Participativa,
las prioridades, objetivos y estrategias que se ha fijado la Administración Pública Federal para el
sexenio.
Particularmente en el sector Medio Ambiente, las autoridades federales han sido congruentes con
estos lineamientos para considerar la voz de la ciudadanía en la definición y creación de las leyes,
reglamentos y normas que regulan las actividades de este sector, así como en la definición de los
diversos programas específicos, como son el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos
Naturales del cual se desprenden el Programa de Conservación de la Naturaleza; el Programa
Hidráulico; el Programa Forestal; el Programa de Equidad de Género, Medio Ambiente y
Sustentabilidad; el Programa para los Pueblos Indígenas, etc.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley de Aguas Nacionales, Ley de
Bioseguridad de Organismos Genéticamente modificados, Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable, Ley General de Vida Silvestre, Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos; sus respectivos reglamentos y las Normas Oficiales Mexicanas aplicables, conforman
todo un entramado jurídico que contiene como criterio medular la participación social en la
protección y aprovechamiento sustentable de nuestros recursos naturales como una condición
para garantizar un desarrollo económico y social con equidad para todos.

Para ello, como un instrumento importante, la SEMARNAT por acuerdo del Ejecutivo en 1995, crea
el Consejo Consultivo Nacional y los cinco Consejos Consultivos Regionales para el Desarrollo
Sustentable, como sus órganos de consulta, con el objeto de facilitar la participación
corresponsable de todos los sectores sociales, y fomentar la protección, restauración y
conservación de los ecosistemas y recursos naturales, así como de los bienes y servicios
ambientales, propiciando con ello, su aprovechamiento y desarrollo sustentable 7.

Estos organismos se convierten así, en asesores de la Secretaría en la formulación, aplicación y


vigilancia de las estrategias nacionales en materia de protección ambiental y de aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, atendiendo la situación y necesidades nacionales y
regionales, y de conformidad con los compromisos internacionales asumidos, incorporando temas
de análisis a petición de la Secretaría o a iniciativa del Consejo Nacional y de los Consejos
Regionales.

El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PNMARN) que incluye los
programas operativos ambientales de sus órganos sectorizados: la Comisión Nacional del Agua, la
Comisión Nacional Forestal, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente, establece los objetivos, líneas de acción estratégicas y metas de
estos Programas, siendo congruentes, complementarios y relacionados entre sí.
El Programa contempla medidas específicas para impulsar nuevas formas de participación que
alienten al ciudadano de manera individual y en grupos organizados, a intervenir en la formulación
y ejecución de la política ambiental y mantener una actitud vigilante sobre los recursos y el medio
ambiente. También previó otorgar atención prioritaria a los asuntos de las mujeres y los pueblos
indígenas, grupos sociales frecuentemente excluidos de la formulación y ejecución de políticas
públicas, pero de importancia fundamental para proteger el ambiente y conservar la biodiversidad.

El PNMARN busca, entre otros objetivos, que se cuente con sólidos mecanismos de consulta y
participación social en los procesos de planeación y evaluación de los recursos naturales y el medio
ambiente. En este sentido, la consulta pública ha sido un instrumento muy importante para el
logro de esta inclusión de la sociedad; especialmente fructíferas fueron las reuniones y las
aportaciones de los Consejos Consultivos Nacional y Regionales de Desarrollo Sustentable, ya que
constituyeron foros de discusión y propuesta para la integración del PNMARN. Por lo tanto, la
ciudadanía tiene el derecho acceder a la información que le permita conocer el estado del medio
ambiente en el que vive y cómo éste afecta su bienestar. La gestión federal del sector ambiental
podrá ser evaluada por la ciudadanía mediante el uso de indicadores de desempeño ambiental,
que faciliten, asimismo, la rendición de cuentas.

Pero una sociedad se compone de diversos sectores, mismos que no siempre han sido
considerados de manera equitativa; hablamos de las mujeres, los indígenas, los jóvenes, entre
otros. De ahí que se de paso a la creación de ordenamientos jurídicos como el Programa de
Equidad de Género, Medio Ambiente y Sustentabilidad y el Programa para los Pueblos Indígenas.

El Programa de Equidad de género, Medio Ambiente y Sustentabilidad, reconoce la igualdad de


derechos, oportunidades y obligaciones entre hombres y mujeres en el acceso, uso, manejo,
aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, así como de disfrutar de los servicios
y beneficios que brinda el medio ambiente; plantea el reconocimiento de las acciones femeninas y
masculinas en la actividad ambiental, ya que trabajar con un enfoque de equidad de género
significa analizar y comprender las diferentes responsabilidades, relaciones, necesidades y visión
de hombres y mujeres.

Este programa considera que la participación de las mujeres en el acceso, uso, manejo,
aprovechamiento y conservación de la flora y fauna silvestre terrestre y marina; recursos hídricos;
suelos y recursos forestales (maderables y no maderables), así como en el manejo de áreas
naturales protegidas y zonas de restauración deberá verse reflejada institucionalmente, ya que
ellas son copartícipes en la gestión ambiental y promotoras fundamentales para el desarrollo
sustentable.

Por otra parte, dado que México es un país pluriétnico es necesario reconocer el derecho a la
diversidad cultural y de las identidades regionales, a la autonomía y a la autodeterminación, con el
fin de construir políticas públicas que promuevan la equidad entre sectores tradicionalmente
excluidos como lo han sido, entre otros, los pueblos indígenas y las mujeres, e introducir nuevos
esquemas de gestión ambiental y de manejo de recursos naturales.

Los principios rectores que guían el Programa para los pueblos indígenas de la SEMARNAT, en la
atención a la población indígena, buscan: a) acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades,
propiciando la participación directa de los pueblos indígenas en el desarrollo nacional y
combatiendo los rezagos y las causas estructurales de su marginación con pleno respeto a sus usos
y costumbres; b) fortalecer la cohesión y el capital sociales fomentando la participación de las
organizaciones sociales y civiles en el desarrollo de las políticas públicas. De manera que Las
acciones que se lleven a cabo deberán ser concebidas como procesos integrales y no como
proyectos aislados; de tal forma que la incorporación del enfoque de equidad étnica en todas las
etapas del proceso de planeación, deberá contemplar la participación de mujeres y hombres
indígenas, en condiciones de igualdad de oportunidades, desde la formulación y ejecución de
acciones, hasta la evaluación y monitoreo de los resultados.

3.3 sistemas de asistencia y seguridad social


La Seguridad Social es un sistema público de asistencia y prestaciones que actúa frente a
situaciones de necesidad redistribuyendo la riqueza nacional. Se articula mediante un conjunto de
regímenes a través de los cuales el Estado garantiza a las personas comprendidas en su campo de
aplicación -por realizar una actividad profesional o por cumplir los requisitos exigidos en la
modalidad no contributiva, así como a los familiares o asimilados que tuvieran a su cargo-, la
protección adecuada en las contingencias y situaciones que la ley define.

A efectos de las prestaciones de modalidad contributiva, están incluidos dentro del campo de
aplicación del Sistema de la Seguridad Social todos los españoles que residan en España, así como
los extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España, siempre que, en ambos
supuestos, ejerzan su actividad en territorio nacional, y que estén incluidos en alguno de los
siguientes apartados:

 Trabajadores por cuenta ajena.

 Trabajadores por cuenta propia o autónomos.

 Socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado.

 Estudiantes.

 Funcionarios públicos, civiles o militares.

El Sistema de Seguridad Social está compuesto por el Régimen General y Regímenes Especiales.
En concreto, los siguientes:

 Régimen Especial Agrario.

 Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.

 Régimen Especial de Empleados de Hogar.

 Régimen Especial de Minería del Carbón.

 Régimen Especial de Trabajadores del Mar.

La gestión del Sistema de Seguridad Social español se atribuye, entre otros, a los siguientes entes
públicos: el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), el Instituto Social de la Marina (ISM), la
Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) y la Gerencia de Informática de la Seguridad Social.
Cuentan con personalidad jurídica propia y están adscritos al Ministerio de Empleo y Seguridad
Social a través de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social.

Potrebbero piacerti anche