Sei sulla pagina 1di 5

CELESTIN FREINET

(Gars, 1896 – Vence, 1966)

Nacido en la aldea de Gars, al sur de Francia, el 15 de octubre de 1986. De


origen campesino cuya familia trabajaba como labradores, pero que al
preocuparse por brindarle a su hijo una educación de calidad, se convirtió
en maestro de pueblo. Condición que le dio la oportunidad de conocer a
fondo su entorno que se caracterizaba por medios inapropiados, soledad y
aislamiento.
Esto también le permitió retroalimentarse del conocimiento de su gente, de
su naturaleza y su necesidad de salir adelante. Freinet no inicia su trabajo
basado en grandes teorías pedagógicas, por el contrario, partió de la necesidad de brindar
solución a las problemáticas que en su entorno se planteaban.
Fue impulsor de métodos de renovación pedagógica dentro del movimiento llamado “Escuela
Nueva”. Maestro a los dieciocho años de edad, ve interrumpida su inspiración al ser convocado a
participar en la batalla de Verdun en 1916, cuando resulta herido gravemente en un pulmón,
motivo por el cual inicia su periodo de convalecencia de cuatro años. Es así que descubre textos
los textos de Marx, Engels y Lenin, cuya lectura inspiro las directrices de su “Materialismo Escolar”,
método de pedagogía popular que puso en práctica a partir de su incorporación en 1920 a la
enseñanza pública primaria. En 1928 se le presentan conflictos generados por una campaña llena
de crítica a su ideología y método de enseñanza.

Su concepto de la renovación escolar era solidario de la idea de una renovación social que
propiciara la formación de una sociedad popular donde la escuela tuviera una relación directa con
las esferas familiar, social y política. La educación natural apoyada por Célestin Freinet se
estructura en torno a la vida y las actividades del niño, poniendo en práctica una serie de técnicas
originales, basadas en un conjunto de principios como la motivación, la expresión y la
socialización.
Freinet tenía como rasgo característico de su pedagogía, que era: renovadora, activa, popular,
natural, abierta, paidológica, cooperativista, metodológica, y anticapitalista. Además, era una
pedagogía centrada en la renovación del ambiente escolar, y en las funciones de los maestros. El
objetivo principal de su pedagogía era que los niños aprendieran haciendo e hicieran pensando.
La escuela, era una escuela para el pueblo, para la clase trabajadora, escuela con intereses
populares, con una democracia interna y una cultura democrática y participativa, sin imposiciones
externas, sin domesticación de la escuela capitalista, sin notas de obediencia.
Pretendía que la escuela fuera viva, una continuación de la vida del pueblo, y del medio con sus
problemas y realidades.
Freinet a la educación para la acción la llamaba educación con el trabajo, uno de los principios
básicos de su pedagogía. Para Freinet el conocimiento era: la acción, la experiencia, el ejercicio,
la base de la nueva pedagogía debía crear la atmosfera de trabajo adecuada para que el niño
pudiera desarrollar actividades productivas y formativas. La educación por el trabajo debería
tratarse de una “Educación–Juego”, que estuviera a la altura de las necesidades e intereses del
niño, si el trabajo-juego no pudiese llevar a cabo, debería ser sustituido por el juego-trabajo. El
proceso de aprendizaje seria basado en la observación, experimentación, acción y no en la razón
como lo hacía la pedagogía tradicional. Aquí el papel del maestro se mostraría antiautoritario,
colaborando con el alumno en la búsqueda del conocimiento.
Freinet planteaba un proceso educativo centrado en el niño y en el profesor.
El niño:
“Toda pedagogía que no parte del educando es un fracaso, para él y para sus
necesidades y sus aplicaciones más íntimas”.
El profesor:
“Poner a su disposición las técnicas más apropiadas y los instrumentos
adecuados a estas técnicas”.

La principal misión de la escuela popular era “ayudar a las potencialidades de cada individuo”.
Poco a poco fue madurando la idea según la cual tendrían que aparecer nuevas formas que le
permitieran repensar la enseñanza en la cual “el pensamiento y la vida del niño podían en lo
sucesivo ser los principales elementos de la cultura. Era un ambiente difícil para el desarrollo de
una época que favoreciera el nacimiento de una nueva pedagogía, puesto que la escuela
tradicional se encontraba enclavada en lo más profundo de los cimientos de la sociedad.

“Esa escuela no hace nada por cambiar la vida, todo sigue igual”, eran palabras de Elise Freinet,
su esposa y continuadora de su obra:

“Allí a los niños se les enseña abundancia de datos, fechas y familias de nombres y palabras, de
lo cual al poco tiempo no quedara nada… cuando se les lanza a la vida, los adolescentes estarán
desarmados ante las trampas políticas que les tenderán, ante la explotación a que se verán
sometidos por todos los parásitos sociales”.

Su trabajo.
El trabajo de Freinet se organiza alrededor de una serie de innovaciones que van desde los
consejos e indicaciones acerca del funcionamiento de las escuelas, de cómo deben ser los locales,
su disposición, con salas comunes, mobiliario adecuado para el trabajo pedagógico de los
maestros, hasta recomendar la escuela como un taller de trabajo, integrado a la vida del medio,
convertida en un lugar agradable para que los niños permanezcan alegres como si fuera un “hogar
donde el corazón respira tranquilo y se exteriorizan los pensamientos”.
El fantasma de aquella imagen de la escuela le atormentaba, quería que desapareciera para
siempre. Así es como el la describía:
 Pupitres bien ordenados en filas rígidas.
 La tarima del maestro.
 Perchas fijadas a la pared.
 La pizarra en caballete.
 Ventanas que dan a la vieja plaza.
 Cerca de una fuente.
 Están situadas tan altas que parecen un desafío para la curiosidad del niño.
 Los muros cubiertos de mapas del país, sistemas métricos y ejercicios de lectura.
 Y en un ángulo, un desteñido cuadro de bolas para contar, única atracción de este
polvoriento equipo, símbolo de la inmovilidad y del silencio.

Al hablar de técnicas y no de métodos, Freinet hacía referencia a la investigación permanente de


los mejores instrumentos educativos. Las técnicas para Freinet no eran un medio para la
adquisición de un saber y unos valores preestablecidos, sino que se convertirían en "Técnicas de
la vida", una especie de ciencia de vivir en relación permanente con el ambiente y la época. Las
técnicas pretendían, promover, hacer surgir el deseo de saber y estimular la necesidad de trabajar.

Pero sin duda alguna, los mejores aportes de su obra a la escuela fueron:
 La imprenta.
 La clase paseo.
 El texto libre.
 Revista escolar.
 Planes de trabajo.
 Conferencias.
 Biblioteca de trabajo.
 Asamblea de clase.
 Correspondencia escolar.
 Talleres dedicados al trabajo manual.

La imprenta.
“Me hacía falta un medio práctico para transcribir los textos de los niños; un texto que tal vez los
apasione, que me apasione a mí mismo, y que sea menos fatigoso y aburrido que el eterno mamá
ama a nene, papá fuma la pipa,...”. En dicho proyecto los niños registraban diariamente sus
actividades y experiencias realizadas durante el mismo, daban lectura de su trabajo
individualmente al grupo, se daba a votación el trabajo que estuviera mejor elaborado, trabajo que
se haría notar con el uso de la imprenta. Esta actividad llevaría a cabo la misión de fomentar la
lectura en el niño.

La clase paseo.
Consistía en dar la clase en el exterior de las aulas de clase, dar recorridos por el campo, para
que esto ilustrara mejor los temas que se pretendían impartir, promovía la comunicación y a su
vez el amor por la naturaleza, aunque a veces mal juzgado por los padres de familia quienes
decían que los niños no van a la escuela para pasear. Sin embargo fue para Freinet un medio de
salvación:
"En vez de dormitar frente a un texto de lectura, después de la clase de medio día salíamos al
campo que bordeaba la aldea... nos deteníamos para admirar al herrero, al carpintero o al tejedor
cuyos gestos metódicos y seguros nos daban deseos de imitarlos."
Texto libre.
Eran textos realizados a partir de las ideas de los niños y sus temas. Con ello promovía el amor
por la escritura. "El nacimiento del texto libre", "mi hallazgo"... "el hallazgo de los niños". Así
entonces las pequeñas frases comienzan a aparecer, los primeros párrafos, no muy bien
redactados; pero estos textos inocentes y tan simples darían principio a mucho más. El niño era
capaz de producir textos válidos.

Revista escolar.
Esta revista era elaborada con las producciones de los mismos niños. Era con esta técnica que
el alumno se veía interesado por la lectura y la escritura, aunado a la creatividad y proyección de
sus ideas.

Planes de trabajo.
Permitía llevar a cabo la planificación colectiva con el alumno. En estos planes se pretendía
programar el ritmo de los temas y la dosificación según sus capacidades e intereses.

Conferencias.
Propiciaban el trabajo en equipo y la interacción social de los alumnos.

Biblioteca de trabajo.
El material era clasificado según las necesidades y demandas de las dinámicas y las
necesidades de consulta de las niñas y niños.

Asamblea de clase.
Era un espacio de convivencia y tiempo destinados al planteamiento de problemas, para
después a manera de grupo o individual se buscaran los medios que brindaran una solución.

Correspondencia escolar.
Esta técnica implicaba ceder la palabra al alumno, lo que poco a poco le brindaría seguridad en
si mismo para que pudiera a la larga, tener el valor y las ganas de hacer notar su punto de vista
sobre su entorno.
OBRAS MÁS IMPORTANTES TRADUCIDAS AL ESPAÑOL.
 La psicología sensitiva y la educación.
 Los métodos naturales.
 Nacimiento de una pedagogía popular.
 Por una escuela del pueblo.
 Técnicas Freinet de la escuela moderna.
 Tipografía en la escuela.

FREINET SE VIO INFLUENCIADO POR:


Montessori. Ya que retoma la importancia de los valores en la educación.
Decroly. Concepción globalizadora de centros de interés en las escuelas.
Dalton. El aprendizaje de los alumnos se debe dar de acuerdo a su propio ritmo.
Piaget. Conceptos de desarrollo y autonomía de los alumnos, conectado a enseñanza activa e
investigación.
Rousseau. Defiende la naturaleza buena del niño.
Pestalozzi. Importancia de la pedagogía social para la educación.

Potrebbero piacerti anche