Sei sulla pagina 1di 14

1) QUE SON LOS PROCESOS DE INTEGRACION

2) QUE SIGNIFICA INTEGRAR


3) CARACTERISTICAS DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO. PRINCIPAL ATRIBUTO
4) CARACTERISTICAS DEL DERECHO COMUNITARIO. PRINCIPAL ATRIBUTO
5) CONCEPTO DE DERECHO DE INTEGRACION. CON QUE RAMA DEL DERECHO PUBLICO SE
RELACIONA
6) PRINCIPAL MOTIVO DE LA INTEGRACION
7) EJEMPLO DE DISPERSION DE ESTADOS
8) DISTINTAS ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURAR LA ACCION INTERNACIONAL
9) DISTINTAS VARIANTES DE INTEGRACION ECONOMICA
10) CONCEPTO DE COOPERACION. VINCULACION CON LA ONU
11) DIFERENCIA ENTRE INTEGRACION DE MEDIANA INTENSIDAD E INTEGRACION DE
PROFUNDA INTENSIDAD O COMUNITARIA
12) QUE OPINION TIENE EL AUTOR SOBRE LAS MATERIAS QUE DEBIERA ABARCAR LA
INTEGRACION EN EL MERCOSUR. CUALES SON LOS ASPECTOS NEGATIVOS QUE VE EN EL
MERCOSUR. QUE ESTRUCTURA POLITICA RECOMIENDA
13) DEFINICION DIPu
14) DEFINICION DERECHO COMUNITARIO
15) DIFERENCIA ENTRE DERECHO ORIGINARIO Y DERIVADO REGLAMENTOS, DIRECTIVAS
Y DESICIONES
16) CUALES SON LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO COMUNITARIO
17) DERECHO COMUNITARIO ORIGINARIO: TT FUNDACIONALES
18) DERECHO COMUNITARIO DERIVADO: REGLAMENTOS, DIRECTIVAS Y DECISIONES
19) PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION

1) LA IDEA QUE LOS ESTADOS SOBERANOS ESTAN EMBARCADOS EN PROCESOS DE


CONVERGENCIA QUE IMPLICA CONFLUIR EN UNA ESTRUCTURA JURIDICA Y POLITICA MAS
GRANDE, DE ALGUNA MANERA LOS “PROCESOS DE INTEGRACION” IMPLICA QUE ESOS
ESTADOS SE UNEN CON OTROS VIA UN TRATADO PARA COOPERAR (elemento clave de la
integración) , LA “COOPERACION DE ESTADOS SOBERANOS”.
INTEGRACION Y EL DERECHO QUE LO REGULA, son ESTADOS que no han perdido su atributo de
soberanos que decidieron obligarse por decisión propia mediante un tratado, confluyendo con otros Estados
en una ORGANIZACIÓN DE INTEGRACION, que históricamente su primer finalidad de los procesos de
integración fue ECONOMICO Y COMERCIAL , con algún factor mas, y después para hacer un territorio
aduanero común, se va convirtiendo en vínculos mas políticos más profundos que trascienden lo económico
comercial
(Ej ALEMANIA como Estado unificado nación a la segunda mitad del siglo 19, antes estaba formada por
territorios totalmente independientes, que empezaron a unirse por una unión aduanera , y luego se unifico
Alemania)
LOS PROCESOS DE INTEGRACION SE VINCULAN POR UN TRATADO, una cooperación, firmados
por Estados soberanos, implica cooperación, usualmente los órganos que surgen están dirigidos por los
gobiernos de cada Estado
LOS ESQUEMAS DE INTEGRACION implican “cooperación intergubernamental” (mandan los gobiernos
que integran esos bloques) para votar algo todos los gobiernos tienen que estar de acuerdo, y luego
internalizada por el Congreso Nacional de todos los países:
- Implica que en un esquema de integración como hay “cooperación” y no “subordinación” , los Estados
tienen que estar de acuerdo unánimemente para votar normas o votar misiones políticas que sean vinculantes
para el bloque
ATRIBUTO ES LA COORDINACION

DERECHO COMUNITARIO:
Implica que los Estados vía un TT, han renunciado a ciertas potestades soberanas y las han depositado en
favor de un órgano SUPRANACIONAL (órgano por encima de los Estados nacionales que los obligan – ej.
UE-)
No hay coordinación hay subordinación, los Estados vía un TT cedieron parcelas de competencia soberana a
favor del órgano SUPRANACIONAL.
ATRIBUTO ES LA SUPRANACIONALIDAD
EL DERECHO SUPRANACIONAL TIENE PRIMACIA SOBRE EL DERECHO NACIONAL
HAY SUBORDINACION DE LOS ESTADOS PORQUE CEDEN PARTE DE SU SOBERANIA A
ORGANOS SUPRANACIONALES (COMISION, PARLAMENTO, CONSEJO, TJUE, etc.)
Diferencias
PROCESOS DE INTEGRACION PROCESOS COMUNITARIOS

- Cooperación - Subordinación

- Soberanía - Supranacionalidad

- Ejemplos MERCOSUR, UNASUR - Ejemplo UE

- Derecho internacional publico - Derecho Comunitario

Se entiende que el DERECHO DE LA INTEGRACION es una rama del derecho internacional público
El DIPu :
- es el régimen jurídico que regula las relaciones de los Estados nacionales, los organismos internacionales
(ej. ONU, OEA, UNESCO) y los organismos de integración, regula los procesos de integración.

- Conjunto de reglas jurídicas basadas en los principios de coordinación y cooperación de los Estados que
regulan las relaciones externas de sujetos soberanos (Estados, Organizaciones internacionales y los esquemas
de integración)
El Derecho Comunitario está regulado por un derecho de naturaleza distinta que es el Derecho comunitario
con todos sus atributos (cuadro)

¿POR QUE SE INTEGRAN Y DESPUES PASAN A UN ESQUEMA COMUNITARIO?


- La integración al principio tiene una finalidad económica comercial, si hay intercambio comercial alguna
regulación tiene que haber.

- Los Estados han comprendido que con una economía que es global que no pueden estar aislados,
autárquicos, unilateralmente no pueden incidir en la economía mundial, por lo tanto, hasta por una finalidad
defensiva intentan agruparse con sus vecinos para formar grandes bloques, que no solamente sean espacios
de comercio y de cooperación e integración económica comercial, sino también bloques que puedan negociar
con otros grandes bloques las reglas de exportación e importación a nivel mundial y asi poder defender mejor
sus intereses

DERECHO COMUNITARIO:
Los Estados han cedido parte de su soberanía a órganos supranacionales (ej en la UE la emisión de moneda),
no dejan de ser soberanos, pueden irse de la UE cuando quieran

CONCEPTO DE INTEGRACION:
- Conjunto de normas jurídicas
- Destinadas a regular
- Un proceso de integración
- De cualquier tipo
La existencia de procesos de integración, implica la existencia de un poder centralizado, formado por los
gobiernos nacionales

PROCESO DE DISPERSION DE LOS ESTADOS:


- Nacen entidades políticas a partir de que un Estado se fractura en varios pedazos , lo que implica el
nacimiento de unidades políticas más pequeñas (Estados mas pequeños)
- Es lo contrario a los procesos de integración
- Ejemplo la UNION SOVIETICA, que abarcaba Rusia y otros países que hoy son independientes,
abarcaba al sur todos los países que hoy terminan con “tan” (después de la caída del muro Berlin, cayeron los
regímenes comunistas, como un efecto domino cayeron el resto) lo que dio lugar a Estados independientes
- Otro ejemplo es la Republica Checoslovaca , se separaron , o YUGOSLAVIA un país que había nacido
después de la segunda guerra mundial

DISTINTAS ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURAR LA ACCION INTERNACIONAL


1) REUNION DIPLOMATICA

- Una forma que tienen los Estados de vincularse es a través de “CONFERENCIAS DIPLOMATICAS”
(Reuniones diplomáticas), un contacto puntual con efectos para el mundo
- Se coordinan con una agenda especifica
- Y lo representan técnicos diplomáticos ( en un nivel mas bajo) , o de alto nivel jefes políticos
- Ejemplo CONFERENCIA DE YALTA
- Si las reuniones diplomáticas son permanentes, por un mecanismo rutinario de reuniones se pasa al
ORGANO INTERNACIONAL ESTABLE

2) ORGANO INTERNACIONAL ESTABLE

- Es como la reunión diplomática pero con estabilidad, con continuidad


- No hay una organización permanente
- No tiene personalidad jurídica
- No hay una sede permanente
- Pero tiene continuidad, las reuniones diplomáticas se realizan periódicamente pero entre los mismos
miembros que se reconocen entre si como parte de la organización internacional estable
- Ejemplo: G20 o el G8
- No hay una sede física, ni un staff a diferencia de la ONU o de la OEA

3) ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

- Sujeto con personalidad jurídica


- Con una burocracia propia
- Personal propio
- Sede reconocida física e integrada por Estados
- Ejemplos: OEA, UNESCO, etc
- Son sujetos de derecho internacional
- Se pueden dividir entre:
- INTERGUBERNAMENTALES: OEA, UEA O BLOQUES DE INTEGRACION COMO EL
MERCOSUR O LA ALIANZA PARA EL PACIFICO , mandan pura y exclusivamente los gobiernos ,
mandan los representantes de los Estados
- SUPRANACIONALES: UE (único ejemplo), mandan órganos que están por encima de los Estados
Nacionales (parlamento europeo, TJUE, comisión, etc)

4) CONFEDERACION Y FEDERACION DE ESTADOS

CONFEDERACION DE ESTADOS: es un esquema en el cual los Estados vía un Tratado, deciden unirse
con finalidades limitadas (defensa, defensa común, representación externa común, pasaporte de la
confederación, etc )
- Cada uno de los Estados miembros mantienen su soberanía , implica que los Estados tiene el derecho
secesión (derecho de irse de esa confederación)
- Los Estados miembros como son soberanos tienen el derecho también de “nulificacion” (derecho a no
aplicar una directiva o norma relativa a los Estados)
- Es un esquema que ya no se utiliza pero los Estados empezaron a unirse como Confederación para
después pasar a ser Estados Federales (ejemplo los suizos hasta 1848 que pasaron a ser una confederación;
EE.UU también nació como confederación desde 1776 y hasta 1787 eran Estados que mediante un TT habían
decido formar los Estados Unidos de América en 1787 cambiaron el sistema a uno Federal que se vinculan
por una Constitución)

ESTADOS FEDERALES: se vinculan a través de una Constitución NO de un TT

- No hay derecho de secesión

- Tampoco hay derecho de nulificacion

- Los Estados NO SON SOBERANOS, son AUTONOMOS

- Tienen la capacidad, su propia norma fundacional , sus propias leyes de acuerdo a lo que les permite su
constitución

- Cada Estado tiene su potestad

OMC
- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
- OBJETIVO: liberalización del comercio, para ello periódicamente hace conferencias
- Dentro de ella hay “status” porque hay naciones que son reconocidas por sus economías de mercado y
otras que no, lo cual a la hora de disputas comerciales es mas fácil para quienes tienen economías de mercado
defender sus intereses que quienes no lo tienen
- Da hoy en dia LAS DISTINTAS CATEGORAS DE ACUERDOS ECONOMICOS PARCIALES
- TIENE DISTINTAS CLAUSULAS:

a) CLAUSULA DE LA NACION MAS FAVORECIDA: Si un Estado es parte de la OMC , y decide


darle un tratamiento preferencial a otro Estado, le tiene que otorgar el mismo beneficio a todos los demás
países dentro de la OMC
EXCEPCION:
La OMC reconoce “ACUERDOS DE ALCANCE PARCIAL”--- implica que a un Estado que quiere formar
un bloque , la OMC le reconoce que se formó un acuerdo de alcance parcial, que se dan ventajas excepcionales
que un Estado no reconoce a otros, por ejemplo MERCOSUR que no se cobren aranceles
DENTRO DE LOS ACUERDOS DE ALCANCE PARCIAL HAY DISTINTAS VARIANTES DE
INTEGRACION ECONOMICA

LAS MAS IMPORTANTES:

1) ZONA DE LIBRE COMERCIO:


- Países que se unen mediante un TT y disponen que entre esos países las exportaciones e importaciones
de esos países entre si no paguen arancel alguno en la aduana
- Las mercaderías entran sin pagar aranceles en los países del bloque ni tampoco restricciones
“ARANCELARIAS” Y “NO ARANCELARIAS”
- Ejemplos: el TT del NAFTA (EE.UU, CANADA Y MEXICO) pactaron que entre esos 3 paises no
haya aranceles aduaneros , las mercaderías circulan libremente , no las personas ; en America del Sur la
“ALIANZA PARA EL PACIFICO” ( socios plenos- COLOMBIA- MEXICO- PERU- CHILE, y hay
miembros observadores), su objetivo es el libre comercio pensando con los países de Asia
- Finalidad de la zona de libre comercio es la LIBRE CIRCULACION DE MERCADERIAS
- Cada país tiene su propia política aduanera para los países que están fuera del bloque

2) UNIONES ADUANERAS
- Hay libre comercio entre los Estados miembros
- Se le agrega que los Estados se ponen de acuerdo para cobrar un “Arancel Externo Común” a productos
de países fuera del bloque
- Ejemplo MERCOSUR como UNION ADUANERA IMPERFECTA (BRASIL- ARGENTINA-
URUGUAY – PARAGUAY ) : hay libre circulación de bienes y no pueden las aduanas establecer aranceles
a las exportaciones de los países del bloque y tampoco trabas arancelarias y no arancelarias
- Los países del MERCOSUR aplicado un Arancel Externo Común, implica que un bien que entra de un
país que no pertenece al bloque independientemente de donde entren, van a tributar esa mercadería un mismo
arancel para todos los países del bloque

3) MERCADO COMUN
- Hay libre comercio de bienes y de personas (mano de obra)
- Hay Arancel Externo Común
- Se complementa con la “COORDINACION DE POLITCIAS MACROECONOMICAS,
COMERCIALES Y CAMBIARIAS”
- MERCOSUR es ejemplo acá también , hasta ahora una unión aduanera imperfecta porque muchas veces
cobraron aranceles que no correspondían, y también es un mercado común imperfecto porque han tomado
decisiones sin consultar
- Los gobiernos coordinan sus políticas macroeconómicas y que traten que sus monedas tengan cierta
confluencia, que hay cierta previsibilidad, que haya coordinación de políticas cambiarias y fiscales para que
no haya competencia desleal
- VENTAJA: Producción en mayor escala no solo para el mercado interno sino para todo el bloque por
lo que el costo de producción es menor tanto para productor como para el consumidor final, para los
empresarios implica posición en escala.

4) INTEGRACION ECONOMICA COMPLETA


- El único ejemplo es la Unión Europea
- En lo político hay órganos supranacionales
- Hay una suerte de política económica europea llevada a cabo por la COMISION
- LA COMISION administra los FONDOS EUROPEOS--- Fondos que aportan los Estados pero que ellos
no manejan los maneja la comisión. Son “fondos de desarrollo económico en subsidio”
- Hay fondos subsidiarios para financiar al agricultura
- Hay fondos para emprendimientos y desarrollos tecnológicos
- Hay una política comercial europea, no solo porque todos los aranceles están regulados por la UE, sino
también una actividad económica profunda
- Se dan las 4 libertades:
- Capitales y bienes
- Personas
- Servicios
- Mano de obra
- Ningún país de la UE puede en sus ofertas económicas discriminar entre nacionales y ciudadanos
europeos residentes en ese país, se establece el principio de no discriminación. Ejemplo no se puede
discriminar entre los ciudadanos para ofertas laborales porque tienen los mismos derechos sociales

GUIA DE INTEGRACION N°2

1) Concepto de cooperación. Vinculación con la ONU.


Cooperación viene del latín “cooperari”, deriva de las voces cum (con) y operati (trabajar) y significa
“Trabajar u obrar juntamente con otro u otros para el mismo fin”, en tanto que cooperación, también del latín
cooperatio, describe la acción de cooperar.
En el sistema de la Carta de las Naciones Unidas existe una obligación de propiciar las relaciones de amistad
y de profundizar la cooperación entre los Estados miembros.
En el sistema de Naciones Unidas, el primer propósito consiste en “mantener la paz y seguridad
internacional”. Uno de sus propósitos es realizar la “cooperación internacional en la solución de problemas
internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario y en el desarrollo y estímulo del respeto
a los derechos humanos.
La práctica de la cooperación internacional se propicia a través de la creación de las Naciones Unidas.
Concepto según el autor del libro: “La cooperación encausa la actividad conjunta de dos o más Estados que
compiten entre si y con los demás en forma más o menos intensa. Los Estados que cooperan entre sí coordinan
algunas de sus políticas”.
Para que funcione la cooperación, basta con que todos los Estados que participan entiendan que de ella se
obtienen ventajas particulares.
2) Diferencias entre integración de mediana intensidad e integración profunda o comunitaria.
Los procesos de integración pueden ser de mayor o menor profundidad dependiendo de la institucionalización
o la función que persigan.
La clave de los esfuerzos de integración, sobre todo los de mayor profundidad, se encuentra en la unión de
los esfuerzos en la búsqueda del incremento de los beneficios individuales, procurando a la vez mejorar a los
socios.
La cooperación y algunos de los grados menos intensos de integración se regulan por el Derecho Internacional
Público general, los grados intermedios de integración se regulan también por el Derecho Internacional
Público, pero a través de una rama especializada del mismo, el llamado Derecho de la Integración, que
presenta algunas peculiaridades, los estadios más profundos de integración, aquellos que cuentan con
autoridades supranacionales, se regulan por un nuevo sistema jurídico llamado derecho comunitario.
Ahora bien, cuando el autor se refiere a proceso de integración, hace referencia a la situación en la cual varios
Estados soberanos se comprometen a actuar sistemáticamente en forma conjunta, organizados a través de una
estructura institucional que los congrega.
De estos distintos grados de integración internacional surgen los de mediana o profunda intensidad.
a) De mediana intensidad: En este caso los esfuerzos por lgorar los objetivos comunes se intensifican,
ampliándose los compromisos. Necesariamente aparece una Organización Internacional con personería
jurídica, aunque de naturaleza intergubernamental, a la cual los Estados miembros transfieren competencias
y confían el ejercicio de ciertas jurisdicciones, para actuar en una materia o en un conjunto de materias. En
las áreas compartidas, la capacidad de decidir se traslada del ámbito de las acciones individuales y
discrecionales de cada Estado miembro al ámbito de las resoluciones adoptadas en conjunto y bajo las reglas
que haya establecido el grupo, pero la voluntad soberana de los Estados miembro es el único componente con
que cuenta todas las decisiones de los órganos.
b) Profunda o comunitaria: En este caso aparece una muy completa Organización Internacional de
naturaleza supranacional, la que necesariamente debe tener personería jurídica o recurrir a expedientes
político jurídicos que le permiten actuar a través de otro ente integrado por los mismos Estados miembros y
con el cual esté indisolublemente vinculada y a la cual ya no sólo se confían jurisdicciones y competencias
sino que, además se le transfiere un conjunto de poderes de gobierno, administrativos, legislativos y
jurisdiccionales, a los efectos de organizar, regular y controlar el funcionamiento de las actividades relativas
a ciertos ámbitos de competencias que se han puesto en común: el conjunto, más o menos amplio, de materias
comunitarias. Para reglar esta situación aparece un nuevo sistema jurídico de coordinación, el Derecho
Comunitario.

Aspectos de ambos procesos


Los procesos de integración de bajo perfil y de mediana intensidad, cuyo motivo inmediato aparece como
económico, también apuntan a un fin político: mejorar.
Ahora bien, en los procesos de integración profunda la incidencia es total, en todas las ramas de los Estados
ya sea salud, educación, trabajo, etc. El universo de intereses es común y total.
3) ¿Qué opinión tiene el autor sobre las materias que deberá abordar la integración en el Mercosur? ¿
Cuáles son los aspectos negativos que ve en el Mercosur? ¿Qué estructura política recomienda?
El autor en primer lugar menciona que el Mercosur es un proceso de integración bajo la modalidad
estrictamente económica, considerando que debería ser una inserción política para poder obtener mayor poder
de negociación frente a sus rivales.
Para que el Mercosur logre insertarse en el mundo internacional como un proceso de integración positivo y
no sólo como agrupamiento de países con éxito económico se deben tener en cuenta algunas cosas.

En primer lugar debe inclinarse la integración hacia la política. Esa inclinación debe lograr redimensionar el
poder de los Estados Reunidos, para permitirles gravitar mejor en la ecuación de poder internacional y asi
poder lograr competir con mejores posibilidades en el mundo.
En segundo lugar, debe justipreciarse que el Mercosur cuenta en su haber con una serie de elementos
positivos para poder insertarse internacionalmente. Es un proeso irreversible y, con algún decaimiento,
generalmente exitoso, lo que es ventajoso pero conlleva riesgos. Sus características le dan la posibilidad de
evolucionar, de profundizar la integración, de llevarla a campos políticos y sociales.
Si el proceso no se estanca y avanza en las oportunidades debidas, pueden concretarse importantes desarrollos
que aglutinen mejor a sus componentes y permitan mayor bienestar a los pueblos.

También el autor indica la presencia de indicadores negativos, de situaciones que pueden hacer peligrar una
correcta inserción internacional del Mercosur. Son elementos preocupantes que deben tenerse en cuenta para
poder superarlos y llevar al Mercosur a ser lo que deseen sus pueblos y no hacia donde lo empujen los grupos
de intereses, otros estados o las corrientes de la historia.
Hay una falsa creencia que la integración haría perder a los Estados poder o prestigio derivando en una
constante competencia generando absurdas rivalidades entre los Estados.
Si los pueblos y los gobiernos que les representen desean, que es conveniente transitar hacia una integración
profunda, que llegue a lo político y alcance otras áreas, que es bueno crear un bloque unido, con poder y
capacidad de decisión frente al mundo exterior, la respuesta será diferente y entonces si habría que
preocuparse por un posible estancamiento.
Ahora bien, el autor considera que para avanzar en cualquier de los sentidos positivos se debe modificar
la estructura del sistema dotándolo de algunos o de algún órgano supranacional, cuyos soportes, los seres
humanos que adoptan las decisiones que jurídicamente se imputan al órgano, sean técnicos independientes
que atiendan y defiendan los intereses comunes. Para poder hacer esto se debe transitar al sistema del Derecho
Internacional Público, en el que actualmente se regula al Mercosur, a un sistema de Derecho Comunitario.
Una vez modificado el sistema, el Estado que intente ingresar con legitimidad a un sistema de Derecho
Comunitario y de supranacionalidad deberá estar constitucionalmente habilitado para ello.
El autor a su vez agrega que es muy difícil concretar logros si el sistema no posee instrumentos
jurisdiccionales adecuados para resolver rápidamente los problemas y controversias que naturalmente plantea
todo proceso de integración profunda.
En resumen los autores del libro consideran que para concretar las aspiraciones internacionales de la región,
es imprescindible una integración profunda de naturaleza comunitaria.

4) Derecho Comunitario (diferencia entre derecho originario y derivado)


a) Diferencia entre Derecho Internacional Público y Derecho Comunitario.
b) Definición de Derecho Internacional Público.
c) Definición de Derecho Comunitario.
a)
Derecho Internacional Público Derecho Comunitario

Regula las situaciones de integración más Regula situaciones en los sistemas de integración
simples. profunda o comunitaria.

El atributo de la soberanía esta SIEMPRE Estados independientes pero subordinados a


presente. instituciones supranacionales.

No posee sujetos propios. Posee sujetos, fuentes, modos de aplicación y de


interpretación propios.

Exigen que las normas sean validadas en el Acuerdo soberano, crea entes supranacionales a los
ámbito interno ocupando estas el rango que los cuales les fueron transferidas ciertas soberanías, ámbitos
PL decidan. de jurisdicción y competencias.

Las decisiones deben ser unánimes. Las decisiones de los entes son OBLIGATORIAS en el
ámbito interno de los Estados y tienen jerarquía superior
a la Ley nacional.

b) Definición según autores en general citados en el texto: Conjunto de reglas, normas y principios,
agrupados en base al consentimiento de los estados para que en base a ellos surjan normas comunes.
Es el conjunto de reglas que regula las relaciones entre Estados y entre todos los sujetos del Derecho
Internacional agregándose a los antes mencionados los sujetos y las organizaciones internacionales.
Definición del autor: Conjunto de normas jurídicas y de principios que las jerarquizan y coordinan
coherentemente, destinadas a regular las relaciones externas entre sujetos soberanos entre si.
Las actuaciones se dan en el marco de una sociedad internacional, con el propósito de armonizar sus
relaciones compartiendo una idea de justicia mutuamente acordada por ellos.
c)
Opiniones doctrinarias del Derecho Comunitario: Se trata de un sistema jurídico nuevo que se concreta a
partir de mediadios del SXX sumándose a los sistemas internos, cuyas estructuras son de subordinación con
muy escasas soluciones de coordinación.
Tiene características propias refiriéndose estas a sus principios, fuentes, sujetos y objetos.
Definición: Conjunto de normas jurídicas y principios que las jerarquizan y coordinan coherentemente, que
regula las relaciones entre los Estados soberanos y las Organizaciones Internacionales supranacionales,
empeñados en un proceso de integración profundo (comunitario), cuando actúan en el marco de coordinación
de una comunidad internacional inserta en una sociedad internacional, con el propósito de colaborar entre los
Estados partes bajo la coordinación de un nuevo tipo de Organización Internacional que los agrupan para
obtener mayor seguridad y bienestar y fortalecer sus posiciones al actuar en conjunto frente a los demás
Estados y que alcanza también a todos las personas situadas en el ámbito territorial de los Estados partes. Este
sistema regula y dispone de estructuras de coordinación y de subordinación.

5) Principio del derecho comunitario


Los principios del derecho internacional fueron establecidos a través de la práctica de los Estados, provienen
de fuentes consuetudinaria y frecuentemente fueron orientados por los autores clásicos. Estos principios
resultan de os tratados fundacionales a través del análisis que de ellos ha hecho la doctrina.
Algunos autores señalan la existencia de principios institucionales (como por ejemplo el principio de
separación de poderes, el de la democracia, etc), principios para el funcionamiento del sistema, principios
asimilables a los constitucionales (como por ejemplo, el principio democrático, el de legalidad, etc.) y los
principios esenciales al orden jurídico (son los propios del sistema, y son por ejemplo el principio de la
prevalencia del interés común en casos de interpretación, la subsidiariedad de la norma comunitaria, la
uniformidad de la interpretación y aplicación de la norma comunitaria, etc.)
6) Derecho comunitario: Tratados fundamentales
Los tratados fundamentales del derecho europeo son:
a) El tratado constitutivo de la comunidad europea del carbón y del acero adoptado en París en 1951.
b) El tratado constitutivo de la comunidad económica europea adoptado en Roma en 1957
c) El tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica adoptado en Roma en el año
1957

7) Derecho Comunitario derivado: reglamentos, directivas y decisiones


El primer conjunto normativo se integra con los actos jurídicos adoptados por las instituciones comunitarias
conforme a sus competencias y a través de los procedimientos previstos en el sistema. Lo que Liñan denomina
Derecho Comunitario Institucional y que divide en actos típicos y atípicos. Entre los primeros, con relación
al sistema de la Comunidad Europea, tenemos el reglamento, la decisión, la directiva, el dictamen y la
recomendación de los cuales los tres primeros son vinculantes.
Reglamentos
Los reglamentos son actos legislativos vinculantes. Deben aplicarse en su integridad en toda la UE. Por
ejemplo, cuando la UE quiso asegurarse de que existían medidas comunes de salvaguardia para los bienes
importados de fuera de la UE, el Consejo adoptó un reglamento.
Directivas
Las directivas son actos legislativos en los cuales se establecen objetivos que todos los países de la UE deben
cumplir. Sin embargo, corresponde a cada país elaborar sus propias leyes sobre cómo alcanzar esos objetivos.
Ejemplo de ello es la Directiva sobre los derechos de los consumidores, que refuerza los derechos de los
consumidores en toda la UE al eliminar, por ejemplo, las tasas y costes ocultos en internet y ampliar el periodo
durante el cual los consumidores pueden desistir de un contrato de venta.
Decisiones
Las decisiones son vinculantes para aquellos a quienes se dirigen (un país de la UE o una empresa concreta)
y son directamente aplicables. Por ejemplo, la Comisión publicó una Decisión sobre la participación de la UE
en la labor de diferentes organismos de lucha contra el terrorismo. La Decisión se refería únicamente a estas
organizaciones.

8) Principio de igualdad y no discriminación

Este principio constituye la base fundamental para la realización de la Comunidad y está recogido en el
artículo 12 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea: “En el ámbito de aplicación del presente
tratado se prohibirá toda discriminación por razón de nacionalidad. El consejo podrá establecer la regulación
necesaria para prohibir dichas discriminaciones.
Este principio sirve para asegurar la libre circulación de personas, la igualdad de tratamiento que se les debe
en los empleos, la libre prestación de servicios, la libre competencia y la igualdad de remuneraciones entre
hombres y mujeres.

GUIA N 3 (Preguntas sobre texto de Carnota Walter Tratado de los Tratados internacionales)
1) ¿Qué papel tuvo el TDJ de la UE en la creación del Derecho Europeo? CUESTIÓN PREJUDICIAL

Una parte consistente de las normas que regulan las relaciones entre los estados miembros han sido elaboradas
por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Ha sido en efecto el Tribunal de Luxemburgo que declaró que compete a los jueces nacionales hacer valer y
aplicar directamente el derecho comunitario en sus respectivos sistemas.
Lo que implica una valoración de la conformidad de la legislación nacional con la comunitaria, con lo que el
juez individual puede no aplicar la primera a favor de la segunda, y por lo tanto es una especie de control de
constitucionalidad.
Mediante la llamada cuestión prejudicial, cualquier juez nacional puede suspender un proceso en marcha
para pedir al tribunal un pronunciamiento, tanto sobre la validez como sobre la interpretación de una norma
comunitaria que considerada aplicable a ese proceso.

2) En el Mercosur, ¿Qué instrumento similar hay a la cuestión prejudicial Europea? Diferencia con la UE.

En un intento por comenzar a poner orden a esta cuestión, la Corte Suprema dictó un acto (Acordada 13/08)
mediante la cual se fijaron las reglas para el trámite interno previo a la remisión de las solicitudes de opiniones
consultivas al Tribunal permanente de revisión del Mercosur.
El Tribunal Permanente de Revisión tiene funciones centralmente de apelación de los laudos arbitrales
alcanzados. Empero, otras de sus competencias es la emisión de opiniones consultivas.
Al reconocérsele al Tribunal Permanente de Revisión competencia consultiva, se lo convierte al mismo en
intérprete de todo el ordenamiento jurídico del Mercosur. Este mismo marca de esta forma las pautas comunes
ha tener en cuenta por el aplicador del derecho a través de una interpretación uniforme.
El Tribunal Permanente de Revisión es el órgano del Mercosur encargado de asegurar el respeto del estado
de derecho en el bloque regional por los estados parte.
La tramitación de este mecanismo la hará la Corte Suprema al Tribunal Permanente de Revisión por
intermedio del Superior Tribunal de la Jurisdicción de la causa en que se intervenga.

3) ¿Qué similitud existe entre el control de convencionalidad y el control de constitucionalidad? ¿Qué es el


conflicto de lealtades según Sagües?

Mediante el uso del control de constitucionalidad se intenta dotar a los jueces de un arma que permite enjuiciar
la compatibilidad del ordenamiento doméstico en relación con un determinado tratado de un conjunto de
Convenciones Internacionales.
Este control indaga acerca de la correspondencia entre la normativa convencional y la legal o reglamentaria
que se encuentra jerárquicamente subordinada.
El Poder Judicial debe ejercer una especie de control de convencionalidad entre las normas jurídicas internas
que aplican en los casos concretos y la convención americana de derechos humanos.
Existen dos mecanismos de control, por un lado el de constitucional, que examina la consistencia de la
normativa infraconstitucional con el plexo de base, a cargo de las Cortes Supremas, y por el otro el de
convencionalidad, que indaga la congruencia de la normativa interna, con el entramado convencional del
Pacto de San José de Costa Rica.
El maestro Sagües sugiere que existe un grave conflicto de lealtades jurídicas para los operadores judiciales
nacionales, ya que estos tendrán que operar entre seguir su esquema constitucional o seguir las directrices de
la Corte Interamericana.
En síntesis, si la empresa conciliatoria fracasa, el juez nacional tendrá que resolver su conflicto de lealtades
de algún modo, privilegiando uno u otro instrumento (si considera que el bien común regional es superior al
nacional cotizara más el pacto, y viceversa). Si juzga que el bien nacional prevalece sobre el regional podrá
provocarle al Estado responsabilidad internacional por incumplimiento del pacto. Los estados y sus jueces
deben asumir que los procesos de Integración tienen sus costos juridicos y politicos. La libertad exigible a
quien voluntariamente se ha sometido a ellos demanda que cumpla de Buena Fe con las obligaciones
contraídas si quiere permanecer en el sistema

4) ¿Qué es el activismo judicial? ¿Qué relación tiene con los Derechos Humanos?
Las premisas ideológicas del activismo judicial destruyen la división de poderes y el necesario balance o
equilibrio que debe existir entre ellos. Para esta corriente, se le dan prevalencia a la palabra de los autores del
texto constitucional, una cosa es la redacción o elaboración de una constitución y otra muy distinta es la
interpretación del mismo.

Este activismo rompe la pesada armonía del escalonamiento piramidal ya que se va conformando un
ordenamiento jurídico en todos sus niveles. La jurisprudencia constitucional cumplirá así un papel vivificador
global, actuando para garantizar los derechos humanos.
Las posiciones activistas pueden producirse a lo largo de toda la estructura judicial, cuanto más encumbrada
la posición del Tribunal de que se trate, más posibilidades de ser activista o mejor dicho, que su activismo
sea políticamente relevante.

Queda claro que hoy nos hallamos inmersos en el “paradigma de los Derechos Humanos”, y dentro de este
esquema, muy difundido por el neo-constitucionalismo y por otras corrientes, el juzgador asume una
relevancia de primerísimo nivel.

5) ¿Qué similitud hay entre el tratado de la UE y una constitución?

Los autores comparten la idea de que el catálogo constitucional de los derechos fundamentales europeos es,
por lo menos hasta el tratado de Maastrictch, un mérito fundamentalmente del Tribunal de Justicia. Es obra
suya que las comunidades económicas (pensadas para el libre intercambio de mercancías y para la libre
circulación de personas) nacieran y se protegieran algunos de los derechos fundamentales clásicos propios de
la tradición del constitucionalismo europeo y americano.

Una corriente constitucionalista sostiene que, en aspectos críticos la Comunidad ha evolucionado y se


comporta como si su documento fundacional no fuese un tratado recogido por el derecho internacional sino,
usando el lenguaje del tribunal europeo constitucional.
Para considerar al Tribunal Europeo como una jurisdicción constitucional, habría que tener en claro un cierto
parámetro o medida del control y un procedimiento apto o idóneo para efectivizarlo.

La herramienta que ha tenido la Corte Europea de Justicia para desplegar su intensa actividad jurisdiccional
ha sido llamada cuestión prejudicial. La misma ofrece aire de familia con la cuestión de constitucionalidad
que introduce un juez ordinario en el ámbito interno por ante una corte Constitucional.

Existe una parajoda para entender este mecanismo, cuanto más se ha alejado el tribunal del ámbito interno,
entrando de lleno en el área de la supranacionalidad, más ha querido parecerse a una corte constitucional, aún
sin una constitución formal, como se ha visto con el fracaso del tratado constitucional europeo y su reemplazo
por el tratado de Lisboa. Se cumple así a la perfección lo que ha dado en denominarse el “velo de Lisboa”: se
está en presencia de un esquema constitucional en todos los frentes menos en el nombre.

6) ¿Cuál es el papel de los tribunales en la integración? Caso Mercosur.

Los procesos más endebles de integración suelen mostrar agudos déficit en sus estructuras judiciales o
jurisdiccionales, como acontece en el Mercosur.
El MERCOSUR se basa en esquemas de tipo arbitral. Se requiere de otro tipo de ingeniería institucional para
que la integración avance efectivamente.
Como opción judicial debería establecerse un tribunal judicial supranacional.
Los tribunales con jerarquía suficiente conllevan a grandes procesos de integración, en contraposición con
los tribunales híbridos sin capacidad de imponer, más bien como consejeros de los estados.

GUIA N 4 (TEXTO LA CRISIS DE LA UNION EUROPEA)


1. cuales son los antecedentes históricos más remotos de la integracion europa? que analogía hay con la
edad media?
2. por qué aparecieron los estados?
3. que consecuencias negativas tuvo la creacion de ESTADO-NACION?
4. en que consiste el déficit de legitimación de la unión europea
5. según Habermas cuales son los 4 modelos posibles de UE. desarrolle cada uno. cual prefiere el autor
6. que critica le hace a MCCORMICK a Habermas sobre el gobierno de la UE
7. según McCormick que es SEKTORALSTAAT
8. Que fue westfalia y como hoy la UE ha derogado parte de sus efectos
9. cuales son los logros de la unión europea
10. a que se refiere con que la UE es un tema de las elites
11. qué efectos tuvo el tratado de lisboa en los aspectos intergubernamentales de la UE. En qué consiste la
dispersión del poder de la UE
12. cuales son las propuestas de reforma del grupo de reflexión
13. según CASSIRER que es el mito del Estado. cómo actúa en la mentalidad de los ciudadanos

GUIA N 5 (TEXTO LAS LIBERTADES DE LA UE)

1. cuales son las 4 libertades de la UE


2. como se establece el derecho de circulacion y residencia hasta los 3 meses. el derecho de residendencia
a partir de los 3 meses
3. que es la residencia permanente
4. cuales son las causas de limitacion a la libertad de residencia
5. que paises componen el espacio SCHENGEN. cuando se origino? relacion con el derecho europeo
6. que es el sistema de informacion SCHENGEN
7. que paises tienen una participacion limitada en el mismo
8. que terceros paises se adirieron a Schengen

GUIA N 6 (FALLO FIFA)


1. de que clase de recurso se trata. sobre que normas versa el recurso

Se trata de una demanda de recurso de anulacion de la Decision 2007/479/CE. Versa sobre el art 43 CE que
establece que quedaran prohibidas las restricciones a la libertad de establecimiento de los nacionales de un estado
miembro en el territrio de otro estado miembro, tambien sobre El artículo 49 CE que dispone quedarán prohibidas
las restricciones a la libre prestación de servicios dentro de la Comunidad para los nacionales de los Estados
miembros establecidos en un país de la Comunidad que no sea el del destinatario de la prestación (PPIO DE
LIBRE PRESTACION DE SERVICIOS) y por ultimo sobre El artículo 3 bis de la Directiva 89/552/CEE del
Consejo sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los
Estados Miembros relativas al ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva (PPIO DE INFORMACION)

2. como juega en el caso el principio de la libre prestacion de servicios

3. que establece la normativa europea respecto a las potestades del estado en relacion a la transmision de
eventos de gran importancia para la sociedad. cual es el derecho en juego en esa potestad?

4. cuales son los 2 principios juridicos en conflicto

5. decision del gobierno belga respecto a la transmision de partidos de la copa del mundo

6. que requisitos debe tener un evento para ser “acontecimiento de gran importancia para la sociedad”

los criterios considerados indicadores para la importancia de un acontecimiento para la sociedad: i) resonancia
general especial en el Estado miembro, no bastando que sea importante solo para quienes siguen habitualmente el
deporte o la actividad en cuestión; ii) importancia cultural clara y reconocida generalmente para la población del
Estado miembro, en particular en tanto que catalizador de identidad cultural; iii) participación en el acontecimiento
del equipo nacional en el contexto de una competición o torneo de importancia internacional; y iv) el
acontecimiento ha sido transmitido tradicionalmente por la televisión de acceso libre y ha atraído a numerosos
espectadores

7. Que paises se sumaron a la postura belga

los paises que se sumaron son la República Federal de Alemania y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte que solicitan al Tribunal que desestime el recurso, ademas El Reino de Bélgica y la República Federal de
Alemania solicitan asimismo al Tribunal que condene a la FIFA al pago de las costas del procedimiento.
8. cuales son los 6 puntos con lo que la fifa cuestiona la medida del gobierno belga

La FIFA plantea seis motivos basados, en primer lugar haber apreciado erróneamente la Comisión que las
medidas belgas eran compatibles con el artículo 49 CE; en segundo lugar, en la infracción del artículo 49 CE; en
tercer lugar, haber apreciado erróneamente la Comisión que las medidas belgas eran compatibles con el artículo
43 CE; en cuarto lugar, haber apreciado erróneamente la Comisión que las medidas belgas eran compatibles con
el derecho de propiedad de la FIFA; en quinto lugar haber apreciado erróneamente la Comisión que el
procedimiento mediante el cual fueron adoptadas las medidas belgas era claro y transparente, y, en sexto lugar,
en una falta de motivación.
9. que considera el tribunal respecto al choque de principio no discriminatorio y razones imperiosas de
interes general

que primero es necesario plasmar la posibilidad de que los Estados miembros, por razones imperiosas de interés
general, limiten en el ámbito audiovisual el ejercicio de las libertades fundamentales reconocidas por el Derecho
comunitario originario. En efecto, aunque las medidas adoptadas por los Estados miembros se apliquen de forma
no discriminatoria tanto a las empresas establecidas en el territorio nacional como a las empresas establecidas en
otros Estados miembros, basta con que estas medidas beneficien a ciertas empresas establecidas en el territorio
nacional para que se considere que constituyen una restricción a la libre prestación de servicios en el sentido del
artículo 49 CE. Ahora bien, tales restricciones de las libertades fundamentales garantizadas por el Tratado pueden
estar justificadas cuando respondan a razones imperiosas de interés general, siempre que sean adecuadas para
garantizar la consecución del objetivo que persiguen y no vayan más allá de lo que sea necesario para alcanzarlo
(DEBE HABER UNA PROPORCIONALIDAD)

10. que distincion hace la fifa entre partidos de especial interes (prime) y partidos (no prime)

La FIFA sostiene que en la referencia a la Copa del Mundo deban quedar automáticamente incluidos la totalidad
de los 64 partidos de esta competición como acontecimientos de gran importancia para la sociedad. Por el
contrario, hace una distinción de los partidos de dicha competición entre partidos de especial interés o «prime» –
semifinales, final y partidos disputados por la respectiva selección nacional, en este caso, la selección belga–, y
partidos que no presentan ese especial interés o «no prime», –el resto de partidos-.

11. que dice el tribunal de esta distinción

lo que dice es que la Copa del Mundo es una competición que razonablemente puede ser considerada como un
acontecimiento único, más que como una agrupación de acontecimientos individuales divididos en partidos
«prime» y «no prime». A este respecto, es bien sabido que, en la Copa del Mundo, los resultados de los partidos
«no prime» determinan el destino de las selecciones, de forma que su participación en partidos «prime», como los
que disputa la correspondiente selección nacional, puede depender de los partidos «no prime». De este modo, los
partidos «no prime» determinan los rivales de la correspondiente selección nacional en las siguientes fases de la
competición. Por otra parte, los resultados de los partidos «no prime» pueden incluso determinar que esta selección
nacional pase o no a la fase siguiente de la competición.

12. que dice el tribunal respecto a la obligacion de los estados a la hora de elaborar listas de acontecimientos
de gran importancia para su ciudad

no precisa los rasgos concretos que deben caracterizar a los procedimientos establecidos a nivel nacional con el
fin de elaborar la lista de acontecimientos de gran importancia para la sociedad, concede a los Estados miembros
un margen de apreciación para regular tales procedimientos en lo que se refiere a sus fases, la posible consulta de
las personas implicadas y la atribución de competencias administrativas, si bien precisa que deben prevalecer en
su conjunto la claridad y la transparencia.

13. que dice el tribunal respecto de las restricciones a la libre prestacion de servicios y la libertad de
establecimiento

Dice las restricciones establecidas a través de medidas nacionales justificadas por razones imperiosas de interés
general al ejercicio de las libertades fundamentales garantizadas por el Tratado deben, ser adecuadas para
garantizar la realización del objetivo que persiguen y no ir más allá de lo necesario para alcanzarlo

14. que dice el tribunal respecto a la proporcionalidad de las restricciones a la libertad de establecimientos y
servicios
Se debe respetar la proporcionalidad y para que no se produzcan discriminaciones injustificadas explica la
exigencia de que los procedimientos establecidos por los Estados miembros para elaborar la lista de
acontecimientos de gran importancia para la sociedad sean claros y transparentes, en el sentido de que deben
basarse en criterios objetivos conocidos de antemano por las personas interesadas, de forma que se evite que se
ejerza de forma arbitraria la facultad de apreciación de que disponen los Estados miembros para decidir qué
acontecimientos concretos deben figurar en sus listas

15. que decidio el tribunal

decide: 1) Desestimar el recurso. 2) La Fédération internationale de football association (FIFA) cargará con sus
propias costas y con las de la Comisión Europea. 3) El Reino de Bélgica, la República Federal de Alemania y el
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte cargarán con sus propias costas.

GUIA N7 (FALLO MAASTRICHT)


1. que clase de recurso es
2. cuales son las normas invocadas (municipales y de la UE)
3. cuales son los principios en conflicto (no discriminacion, libre prestacion de servicios VS orden publico)
fundamentar.
4. carga procesal de invocar la excepcion del orden publico
5. que decidio el tribunal

Potrebbero piacerti anche