Sei sulla pagina 1di 36

ANTROPOLOGÍA SOCIAL

OBJETIVO.

Analizar la evolución y el desarrollo de la civilización humana, entendiendo


sus procesos sociales, culturales y encontrándole sentido a la historia para
la utilización y la comprensión en la implementación de políticas de
asombro social.
UNIDAD I ¿QUÉ ES ANTROPOLOGÍA?

La antropología estudia a la humanidad, sus sociedades del presente y del pasado, así
como las diversas culturas y formas de organización e interacción social que ha creado.
Conoce y analiza la diversidad étnica, los procesos de continuidad y cambio
sociocultural, las formas de organización social y, en general, todas las expresiones de
la variabilidad humana. Incursiona en el conocimiento del proceso de hominización y,
en ese marco, analiza la co-evolución del Homo sapiens sapiens con otras especies
animales y su relación con el medio ambiente.
Es una disciplina que cuenta con diferentes campos de conocimiento o áreas de
especialización que se han venido desarrollando durante más de un siglo. En este
periodo se ha caracterizado por estar en continuo debate y generación de nuevos
conocimientos, lo que le ha permitido abonar al entendimiento y comprensión de las
sociedades humanas, tanto del presente como en el pasado. En todo este tiempo,
también ha creado un amplio bagaje teórico y metodológico, gracias al cual, se ha
distinguido de otras ciencias sociales y naturales.
La antropología ha tenido un importante desarrollo a lo largo de los siglos XX y XXI.
Desde su consolidación, se interesó por conocer a las otras culturas y la interrelación
entre el hombre y el medio ambiente. A lo largo de este tiempo, se ha nutrido del
trabajo empírico obtenido durante estancias prolongadas en pueblos y comunidades
diferentes a la sociedad y cultura del investigador, o bien, en el meticuloso trabajo de
reconstrucción arqueológica a partir de los restos materiales dejados por las culturas y
civilizaciones ya desaparecidas. El estudio de la alteridad y la obtención de información
de manera directa y de primera mano, ha sido una de sus características distintivas.
Asimismo, ha contribuido al estudio de los antepasados del género Homo y de otros
primates vivos diferentes del humano.
Aunque la antropología nació para estudiar a las culturas diferentes a la propia, a lo
largo del siglo XX y hasta el presente, su objeto de estudio se ha ampliado y
diversificado. Ahora ya no sólo se estudia a grupos y culturas ajenos, pues cada día
avanza en el estudio de la cultura y la sociedad a la que pertenece el antropólogo.
Entre los temas y problemas de su interés antropológico se encuentran un cúmulo de
fenómenos sociales y culturales a los que el antropólogo se aproxima de una manera
específica y propia de la disciplina, donde el trabajo etnográfico, la excavación
arqueológica y la observación participante constituyen sus principales herramientas.
Así, el antropólogo aporta al conocimiento de los procesos de identidad colectiva, tales
como las identidades étnicas, nacionales o religiosas y otras expresiones de identidad
social. Asimismo, analiza diversas formas de organización social y busca explicar las
estructuraciones en torno a la desigualdad social originada por las distinciones de
clase, etnia, género y nación. La antropología también estudia los sistemas jerárquicos,
sea en sociedades con o sin Estado, así como la manera en que las jerarquías y
relaciones de poder se relacionan con los procesos políticos contemporáneos. De igual
forma, incursiona en el estudio de las migraciones internas e internacionales, las
relaciones entre cultura y poder, la familia y sistemas de parentesco; y el papel de los
objetos en la reproducción social, entre otras cosas.
1.1 antropología sociología psicología y sociedad.

La Antropología es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma
integral, utilizando conocimientos generados por las ciencias naturales y otras ciencias
sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el
ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta
manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y
los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la
actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la
humanidad.
La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y
animales. Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos:
cognitiva, afectiva y conductual. La psicología moderna se ha encargado de recopilar
hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en
forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten
explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras. 12
La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto
de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia
analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen
entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura
social.
Lo más pronunciado que estas tres ramas del saber tienen en común es el estudio del
hombre desde diferentes ámbitos. Sin embargo, existe una marcada diferencia entre
psicología y las otras dos. Ya que mientras estas últimas se dedican a estudiar al
hombre desde un punto de vista social, la psicología solo se centra en lo mental y lo
que surge de ello, lo conductual.
A pesar de que tanto la antropología como la sociología estudian al humano es su
contexto social, su enfoque es muy diferente. La antropología estudia al hombre como
una estructura biológica, evolutiva y social a lo largo de la historia, mientras que la
sociología solo se ciñe estudiar las interacciones sociales y como estas influyen en la
formación de la sociedad en un momento dado.
Integrando los tres conceptos se puede decir que el ser humano es “tensional, porque
está siempre necesitado a ir hacia un proyecto, una esperanza que justifique su camino
y le dé sentido a su vida”. Es decir que siempre vamos en busca de una meta algo que
nos estimule para levantarnos diariamente. Este fenómeno es psicológico porque esa
meta genera procesos mentales y conductuales que incitan al cuerpo a seguir luchando
a pesar de las situaciones de la vida, es social porque esa lucha transforma el entorno
social mejorándolo o empeorándolo según las acciones del sujeto y es antropológico
porque así es que nuestras sociedades han evolucionado en diferentes formas. 14
El ser humano también es “Dramático: porque siempre está necesitando elegir entre
distintas alternativas, cargada cada una de diferentes valores.”Es definitivo que las
decisiones que a diario tomamos tienen y han tenido un efecto en el desarrollo social.
Cada vez que analizamos un escenario, realizamos los procesos mentales, llegamos a
una conclusión y ejecutamos una acción estamos contribuyendo de una u otra manera
a la sociedad en general, esto nos cambia y nos ayuda a trascender. De esta manera
es que nos constituimos como seres libres, porque con estas decisiones somos
capaces de forjar nuestro “destino” y nos hacernos responsables de las consecuencias
de nuestros actos.
“Se dice que el hombre es un proyecto abierto, porque manifiesta con toda claridad una
exigencia, y la realización de esa exigencia, ese proyecto, le da sentido a su vida.”
Hemos subsistido y tenemos “esperanza” de seguir haciéndolo por la determinación y
la necesidad intrínseca que poseemos para mejorar nuestra calidad de vida. Nuestro
proyecto de vida es servir a nuestros intereses y al de los demás, con ello moldeamos
nuestro entorno y permitimos que la raza siga existiendo. Se dice que nuestros propios
intereses y al de los demás, porque aunque ayudemos a otros siempre lo hacemos por
un motivo, aunque este sea sentirnos bien. Es a través de estas “relaciones” que
logramos realizarnos como individuos y como colectivo y es que no nos sentiremos
completos hasta que no tenemos un balance personal, social y espiritual en nuestras
vidas. Con los demás, con el mundo y con el ser superior o Dios.
1.2 LA DISCIPLINA SOCIAL Y SU CAMPO DE TRABAJO

La antropología y el estudio de la cultura

Estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos de su estilo de vida. Se


ocupa del estudio de los seres humanos.
Nos dice que así como los especialistas investigan el cuerpo humano los psiquiatras y
psicólogos la esencia de la mente, la sociología, geografía, psicología social, la
historia, la ciencia política, la economía, etc. Se ocupan de nuestro comportamiento
cultural, intelectual y estético.

Cultura: es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida


Algunos sociólogos y antropólogos emplean el termino <<social>> para designar la
relación entre distintos grupos de una sociedad

Sociología
Estudia las relaciones de poder en los grupos e instituciones sociales su dinámica y
conflicto de la sociedad. Nos permite entender que la sociedad no es solo un montón
de personas que rigen costumbres y leyes, busca para todos mejores formas de vivir y
las instituciones que son importantes y se encargan
de precisamente unir al individuo con la sociedad.

El campo de estudio de la sociología es muy amplia


estudia una gama de hechos y problemas sociales

· interacción entre individuos


· Organizaciones, grupos e instituciones sociales
· La desigualdad social
· La comunidad y la sociedad
· El cambio social
· Comportamiento colectivo y movimientos etc.

Psicología social y las ciencias sociales


Estudia cómo funciona la mente individual en el
marco de la vida social, la interacción de un individuo
con otros le forman a cada uno su propia mentalidad.
La interacción entre la sociedad y el individuo establece un campo de vínculos que
producen fenómenos únicos: - el conocimiento social, la información social, la
representación social, la relaciones interpersonales y las actitudes sociales.

Las ciencias sociales. El termino ciencias sociales aparece en programas españoles


a partir de la ley general de educación en 1970 nos dice que es la ciencia que estudia
y analiza los hechos objetivos de la sociedad varios autores como piaget, duverger,l la
UNESCO, F.ayala , dan su punto de vista duverger define como “ciencia de los
fenómenos sociales” Ayala dice que las ciencias se ocupan de la organización de
convivencia humana y no de los valores, Piaget dio una clasificación de las ciencias
sociales las ciencias sociales se dan como una pluralidad confusa y desordenada .

Funciones socioculturales de las religiones.


Comprender el origen y significado de las religiones distinguir
la creencia en dios los dioses lo divino o lo sobrenatural las
cosmovisiones mitológicas que eran las que hablaban de in
mundo de dioses las culturas tendrán que adaptarse para
asumir la modernización , la religión tiene como importancia
un factor constitutivo de la cultura.
1.3 MÉTODOS ANTROPOLÓGICOS

Teoría y método
La base de estudio de los antropólogos, es el estudio de de los grupos humanos en el
contexto concreto en que viven. Como todo estudio, encontramos un objeto a estudiar
(datos recogidos), un que método (la organización de los datos) y finalmente una
teoría. Los estudios de campo y los estudios comparativos son los dos métodos
empleados por los antropólogos. Encontramos dos términos para los antropólogos,
que son el “método” que es la selección de estudio del objeto y las técnicas que es
recopilar y analizar los datos.

Etnografía y etnología
La etnografía es el intento de describir aquellos aspectos de la conducta que son más o
menos comunes y habituales al grupo o aun significativo segmento de él, para eso los
antropólogos deben distinguir entre lo que la gente dice y lo que en realidad hace y
deben informarse sobre las variables de lo que estudian. En éste estudio los juicios de
valor serán inmediatamente eliminados con esto se puede decir que el método
obtenido suele clasificarse a veces como objetivo. Uno de los objetivos de éste tipo de
actuación es el de clasificar los datos en categorías. Una vez
recogidos los datos da comienzo a las fase teorética (etnología
), esta fase es completamente comparativa, que es comparar
los datos que han podido reunir del estudio de la cultura que
mejor conocen con otras culturas y con eso pueden ayudar a
cambiarla.
1.4.- ANTROPOLOGÍA Y RELIGIÓN.

Antropología de la religión es una rama de la antropología que estudia el origen,


desarrollo y evolución, de los fenómenos religiosos en las distintas sociedades y grupos
humanos.

La religión, por su universalidad y evolución a través de los tiempos y culturas, es un


concepto de muy difícil definición. Se puede decir que hay tantas definiciones como
estudiosas del fenómeno religioso.

Pero podemos agruparlas en tres categorías: históricas, teológico-filosóficas y


antropológicas.

En el primer grupo tenemos interpretaciones de la religión como explicación racional de


los misterios de la naturaleza, es la religión animista, también se ha visto en lo religioso
una forma de controlar los fenómenos a través de la magia, o como respuesta a los
sentimientos de soledad ante los fenómenos de la naturaleza o el misterio de la muerte.
Durkheim concibe la religión como inseparable de la organización social –totemismo-.
Cada época o entorno sociocultural hace un enfoque conceptual diferente del término
religión. Para la cultura occidental hay religiones primitivas o politeístas y religiones
monoteístas o “de libro”, por alusión a que se ha recogido en escrituras los dogmas de
fe y de la moral.

Entre las definiciones teológico-filosóficas tenemos a una larga lista de filósofos,


teólogos y estudiosos que enfocan la religión de forma esencialista. Tratan de definir lo
religioso por su contenido, sus dogmas. La religión como sistema de creencias. Pero
este tipo de definición al no llegar a explicar conceptos como lo sagrado, el misterio o lo
absoluto dejan la puerta abierta a otro tipo de explicaciones.

Las definiciones antropológicas son funcionalistas, se fijan en la acción, la


estructura social y los aspectos pragmáticos. Frente al esencialismo de lo
sagrado y lo profano como explicación del mundo, se oponen la interpretación de
las creencias y ritos como elementos activos de control, o la religión como una
estructura social.

En los pueblos primitivos, la religión constituye el principal entramado social que brinda
estabilidad y afán de supervivencia al grupo a través del mito. Estos grupos se sienten
descendientes de un dios, semidiós o héroe y con un cometido místico (ritos). En las
sociedades modernas, la religión ha perdido importancia en estas funciones. Ya no
representa la única forma de moral, al desarrollarse el Derecho; y las instituciones del
Estado desempeñan gran parte de las funciones que tradicionalmente venía realizando
la religión.

Las funciones más elementales de la vida religiosa se pueden resumir en estas:


Cosmovisión o interpretación del mundo: origen, sentido, destino, salvación…

Estabilidad social, dirigida al grupo como tal, a través de la sacralización de la familia y


el trabajo, de la moral y la autoridad, instituciones, ritos de paso y de sacrificio, etc.
Función económica y de control. Aparición del capitalismo.
Función psicológica, de estabilidad emocional, dirigida al individuo: sentido a la vida,
salvación individual mediante la gracia, integración en la comunidad celeste mediante
la salvación.

En la definición nominal tampoco hay acuerdo entre los estudiosos de este campo.
Unos la hacen derivar de la palabra latina religere en el sentido de preocupación, de
prestar atención, de práctica intimista; del término relegere como actividad social y legal
perteneciente a lo público y a la esfera del Estado; y de religere como atadura y unión
con lo divino a través de la moral.
1.5 IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGÍA

El ser humano es estudiado desde perspectivas científicas diferentes. Así, la filosofía


se centra en su dimensión racional, la sociología en la realidad social de los individuos
y la antropología estudia el hombre analizando su estilo de vida, ya sea en relación con
el presente o con el pasado. Para ello, esta disciplina recurre a otras áreas de manera
auxiliar, como la psicología, la estadística, la historia o la genética.

Proporciona una visión integral del hombre

Para conocer la realidad humana en su conjunto es necesario dividirla en apartados.


En este sentido, la antropología física analiza las características fisiológicas a través de
los restos fósiles encontrados y de los rasgos distintivos de los grupos
contemporáneos. Por otro lado, la antropología filosófica aporta una reflexión sobre las
preguntas claves que conciernen a la humanidad (qué hacemos en el mundo, hacia
dónde vamos o qué sentido tiene todo lo que nos rodea).

Otra de sus subdivisiones es la antropología lingüística, un área centrada en la


diversidad de lenguas habladas por los grupos humanos. La antropología cultural,
también conocida como antropología social, analiza todo tipo de aspectos humanos (la
vestimenta, la gastronomía, los utensilios o las tradiciones).

La ciencia forense permite la identificación de los seres humanos a partir de sus restos
Los profesionales de esta rama de la antropología se encuentran ante un difícil reto:
que los restos humanos puedan comunicar información relevante. Con las técnicas
adecuadas es posible saber la edad de un individuo, su tipo de nutrición, sus
enfermedades, de qué murió o a qué se dedicaba. Con los datos obtenidos también se
puede resolver una investigación policial, determinar el parentesco de un individuo o
recrear la imagen de alguien tal y como era.
Los antropólogos forenses han aportado
información muy útil para conocer el estilo de
vida de los antiguos egipcios y han facilitado
datos relevantes sobre personajes ilustres del
pasado.

El trabajo del antropólogo permite esclarecer


los acontecimientos históricos.

Si un profesional de la antropología investiga


los restos relacionados con una batalla, es muy
posible que encuentre información sobre
aspectos muy diversos: cómo se alimentaban
los soldados, las costumbres que tenían, las
armas que empleaban o la vestimenta de una época.

Este tipo de información será de gran utilidad para el historiador.


Se podría decir que el trabajo de un antropólogo es una mezcla de distintas
profesiones: detective, científico, cronista y sociólogo.
1.6 EL PENSAMIENTO ANTROPOLÓGICO Y LOS ANTROPOLOGOS

¿Cuál es la razón de entender este pensamiento?


Primero que nada creo que es necesario conocer cómo fue que inicio el pensamiento
antropológico. El pensamiento antropológico tiene sus inicios cuando los hombres se
empiezan a cuestionar porque y como es que surgen las primeros grupos sociales, cuál
era su organización, formas de vida entre otros aspectos de su vida cotidiana, Hacia las
últimas décadas del siglo XIX, confluyen una serie de pensadores que son referidos
como los primeros antropólogos asociados a una corriente que ha sido denominada
evolucionismo. Dentro de los autores más destacados del pensamiento evolucionista
encontramos: Helbert Spencer, Edward Tylor y James Frazer en Inglaterra y a Lewis
Henry Morgan en los Estados Unidos en esta corriente se tiene la idea de que todos los
seres humanos somos iguales tanto física como psicológicamente, pero la pregunta
que se hacían los pensadores evolucionistas era por qué había sociedades más
avanzadas que otras y que cada una de ellas contenía rasgos específicos de el estado
en el que se encontrara. Lewis Morgan dividió tres estadios en los que la especie
humana tiene que pasar para poder llegar a un estado de perfección esos estadios son
el salvajismo, la barbarie y la civilización.

La siguiente corriente teórica de la que opinare es el difusionismo se constituye como


una critica al evolucionismo sobre cómo se producen los cambios en las sociedades y
grupos humanos, para el difusionismo una invención o un cambio político o social era
hecho por un grupo en específico y el cual se transmitía a otros grupos a través de
migraciones guerras, alianzas, entre otros factores que hacían que los diversos
aspectos culturales se dieran en diferentes partes del mundo e incluso en todas sus
áreas. En contraste, aquellos artefactos, costumbres o ideas que sólo se encuentran en
una zona geográfica muy reducida se deben considerar como invenciones más
recientes que no han tenido el tiempo suficiente para extenderse en un área más
amplia.Algunos exponentes de esta corriente son G. E. Smith Schmidt y Gräbner.
Actualmente algunas personas siguen afirmando estas teorías como es el caso
dealgunos arqueólogos que aun presentan estas teorías como verídicas.
El particularismo histórico es la siguiente corriente teórica que analizare hace énfasis
en la reconstrucción histórica cultural particular de cada sociedad basados en el trabajo
de campo, el principal exponente de esta cultura es franz Boas, que es catalogado
como el fundador de la antropología estadounidense moderna. Creo que boas aporta
mucho a la antropología pues es el quien empieza a pensar que para poder
comprender mejor a una sociedad es necesario estar con ellos y observar sus
actividades me parece que es uno de sus grandes aportes, aunque no es hasta la
llegada de Malinowski cuando se empieza a hacer un trabajo de campo mas
estructurado y preciso con una metodología mayor no deja de ser interesante que
desde boas ya empezaban a surgir estas ideas. Además de esto Boas dejo una
camada de antropólogos que siguieron con algunas de sus ideas y consolidaron la
antropología en los Estados Unidos De América.

La siguiente escuela que estudiaré es el culturalismo, los alumnos de Franz Boas se


encargan de seguir sus estudios y ellos enfatizan de que la antropología debe de
estudiar la cultura y no a las sociedades puesto que algunos animales también se
encuentran organizados de alguna manera y que la única característica propia delos
hombres es la cultura y que por ende esta debe de ser el objeto de estudio principal en
la antropología. Es catalogada como una corriente que ha hecha demasiado énfasis en
la dimensión subjetiva de la cultura. Yo creo que los aportes realizados por esta
escuela son muy buenos para entender el pensamiento antropológico aunque comparto
la opinión de que tienen una exageración en torno a lo que es la cultura.

Siguiendo con mi análisis de las distintas escuelas del pensamiento antropológico me


encuentro con el Funcionalismo Para muchos esta escuela del pensamiento
antropológico significó un gran avance en términos metodológicos puesto que a
menudo se argumenta que Bronislaw Malinowski uno de sus grandes exponentes, se
inicia el trabajo de campo etnográfico moderno. Todavía se sigue recurriendo a los
trabajos de Malinowski para indicar el punto de partida de la etnografía en la tradición
antropológica. El funcionalismo se centra prácticamente de forma exclusiva en el
presente de las sociedades y culturas que estudia ya que su interés primordial radica
en examinar las interrelaciones y funciones de los componentes de una sociedad o
cultura determinada.
La segunda parte de la escuela británica de antropología social fue liderada por
Radcliffe Brown quien es conocido por sus estudios de parentescorealizados en las
islas Andamán y en Australia, además de que es el quien le da un reforzamiento teórico
a esta tradición aunque su trabajo de campo es de menor calidad al hecho por
Malinowski.

Un postulado de la escuela funcionalista


consiste en argumentar que todos los
componentes de una cultura o sociedad existen
debido a que tienen una función determinada.
Muchos estudios realizados por pensadores de
esta corriente se han demostrado ser falsos
pero creo que son base e inspiración para que
el pensamiento antropológico se dirija a otros
paradigmas y no solo a los que ya se había
enfocado
1.7 ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL?

La Antropología Social es una disciplina científica que se ha desarrollado y definido de


forma paulatina desde finales del siglo XIX. En sus inicios, su objeto de estudio lo
constituían los llamados pueblos primitivos o preindustriales, pero conforme se ha
desarrollado, ha ampliado su campo de investigación. Actualmente, un antropólogo
social estudia la cultura y las instituciones sociales en diversos grupos humanos, ya
sean cazadores, recolectores, horticultores, campesinos, obreros, agentes de bolsa,
industriales, etcétera.

Los temas de investigación más comunes tienen que ver con las adaptaciones
ecológicas, los cambios socioculturales, las normas y los valores, las creencias
religiosas, la cosmovisión, la mitología, la magia, el arte, el género, etcétera. Pero toda
esta información no tendría sentido si no estuviera relacionada con una finalidad:
estudiar la diversidad humana, explicar las semejanzas y las diferencias, el cambio y la
continuidad en los distintos sistemas socioculturales.

La Antropología Social no sólo presenta un aspecto teórico analítico, para explicar la


diversidad cultural se requiere un conocimiento profundo de la realidad social que se
está estudiando, y para lograrlo se necesita el trabajo etnográfico. Un factor que ha
contribuido a la definición de esta disciplina es que el trabajo y la observación
participante se han convertido en el mejor medio de recolección de datos para el
análisis en antropología social. Convivir con el grupo de estudio, aprender su idioma y
sus costumbres y participar en los diferentes momentos de su vida cotidiana ha
permitido a los antropólogos formarse una comprensión amplia y profunda de la vida
sociocultural en grupos diferentes.

Objetivos:
 Contribuir a la preparación de profesionistas capaces de analizar los procesos
socioculturales que viven actualmente los diferentes grupos sociales, a partir de
una visión amplia, comparativa e interdisciplinaria.
 Preparar a los profesionistas en los ámbitos teóricos y prácticos de esta
disciplina
 Formar profesionales mediante la investigación.
UNIDAD II EL HOMBRE, CULTURA Y SOCIEDAD

En su acepción sociológica, la cultura comprende aspectos mucho más amplios y


completos de la vida del hombre: se refiere a la totalidad de lo que los individuos
aprenden como miembros de una sociedad dada. Desde esta perspectiva, la cultura
puede ser entendida como un conjunto o sistema de actitudes, comportamientos,
modos de vida, de pensamiento y de acción, de ideas y valores, que conforman las
actitudes de los hombres en unos determinados patrones o esquemas de
conducta. Todo aquello que es o hace el hombre como ser social y que no le viene
dado por su herencia biológica es cultura: el hecho de practicar una determinada
religión, de poseer unas ideas políticas, de seguir las normas sociales en uso, de
mantenerse fiel a ciertas tradiciones, de practicar unas determinadas conductas o
pautas sexuales; todo esto es cultura.

La cultura, entendida sociológicamente, es el resultado de los distintos procesos de


adaptación o enfrentamiento al medio natural en que habita el hombre. La ciudad es el
principal centro irradiador de cultura de las sociedades industriales.
2.1 LA CULTURA DEL HOMBRE

El hombre es el único ser que posee cultura: la cultura manifiesta e identifica al


hombre, pues no es algo "sobreañadido" a la condición humana, sino consecuencia de
su inteligencia y libertad. Ningún animal posee historia o es capaz de cambiar la
naturaleza y adecuarla a sus necesidades, sino que, por el contrario, se adapta al
medio. Así pues, mientras que la naturaleza significa lo que es innato en el hombre y lo
que existe fuera de él sin su intervención, la cultura abarca todo aquello que debe su
origen a la intervención humana consciente y libre.

La cultura surge a partir de la libertad del hombre, sin embargo, no debemos entender
"naturaleza" y "cultura" como realidades opuestas, ya que ambas se interrelacionan y
complementan sus orígenes y fines en el hombre: Es propio de la naturaleza o esencia
del hombre la creación cultural, al tiempo que la actividad creadora de la cultura se
orienta al perfeccionamiento del hombre en cuanto tal (de su inteligencia,
sensibilidad,...) y de su marco natural. Gracias a la cultura, el hombre mejora la
naturaleza externa y a sí mismo. Si la cultura propiciase la destrucción de la naturaleza,
entonces no serviría verdaderamente a los intereses humanos. En este sentido, la
cultura debe ser continuación de la naturaleza, es decir, debe perfeccionarla, de
manera que se acomode al modo de ser y a las necesidades del hombre.

El termino cultura engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones,


tecnología, sistema de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y
creencias. A través de la cultura el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo,
cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le
transcienden.
Al paso de los siglos en las diversas áreas geográficas se han ido desarrollando
diferentes culturas dependiendo de los hábitos, actitudes y conductas de los pueblos.

La cultura representa una experiencia social que, a su vez, se transmite de unos


individuos a otros a través del llamado proceso de socialización uno según el cual
individuos y grupos entran simultáneamente en contacto con cada persona y la
instruyen en las técnicas que le permitirán relacionarse en el mundo externo

Hay cultura donde hay hombre, y viceversa. Sólo se puede decir que lo que
entendemos por cultura cuando es cuando nos referimos a lo humano. El hombre es al
mismo tiempo el resultado de la evolución biológica y de la cultura que él genera. El
hombre ha salido de la naturaleza sin dejar de pertenecer a ella. El "salto" a la cultura
no hay que entenderlo como una brecha total ya que el hombre nunca abandona la
naturaleza.

Cultura es el modo común de pensar organizado de los individuos de una sociedad con
el propósito de producir actividades sociales coherentes, tanto de acción material como
de acción individual. La cultura es producto del aprendizaje y no de la herencia.

El pensar organizado se refiere al modo conocido de transmitirse ideas unas personas


a otras en forma inteligible, y asimismo, al modo social también reconocido de realizar
éstas su comportamiento, para lo cual el lenguaje viene a ser el vehículo básico de la
relación humana culturalmente organizada. Esto quiere decir que la cultura toma
sentido a partir del lenguaje, pues éste representa no sólo un modo específico de
introducir al ser humano con medios simbólicos de relación y comprensión de la
realidad, sino que también hace obtener un conocimiento preciso de la cultura por el
hecho de que en él se incluyen formas de designar las cosas y el comportamiento de
los miembros de una sociedad.

Sin embargo, además de los conceptos y productos que forman la cultura de una
sociedad, "cultura" abarca los modos de acción que refieren a los modos de vivir de los
hombres en una sociedad, que se explican en función de las relaciones sociales
integradas en el espacio y en el tiempo.

El grado de interacción cultural de las sociedades modernas es menor que el de las


primitivas. Así, la afirmación de Durkheim (1928, 157) de que a mayor primitivismo
social, mayor es el número de semejanzas que pueden advertirse en los miembros de
una sociedad.

Esa semejanza los hace ser, social y culturalmente, más homogéneos, haciendo que el
sistema cultural total sea casi universal a los efectos de la frecuencia de participación
de sus individuos en el mismo a través de grupos sociales y de subsistemas culturales
que son básicamente comunes. Cuantos menos subsistemas culturales existen en una
sociedad, mayor será su integración cultural. En una sociedad urbana, los límites de
desviación del comportamiento individual son, en comparación con las sociedades
primitivas entonces, muy amplios.
2.2 LA SOCIO INTERCULTURALIDAD

La sociointerculturalidad es un suceso que advierte la íntima relación entre


la naturaleza, la sociedad y la cultura (Ochoa, 2006). Es un hecho que nadie puede
negar y sin embargo, muchos se niegan a ver.
La profunda relación entre el hombre y la naturaleza, es una evidencia observable que
convierte el esfuerzo humano por adecuarse en un trabajocultural. A este evento de
permanencia transformadora le llamamos hábitat, el escenario de nuestro espacio para
la convivencia social y cultural.
La flora, fauna, los ríos, mares, los colores, el clima, es decir, todas las manifestaciones
de la naturaleza en una región, están íntimamente relacionados con la sociedad que
geográficamente le es pertinente como lo están los hechos que en ella acontecen.
Estos sitios, al igual que los acontecimientos que le son propios, producen imágenes a
los cuales el hombre, de acuerdo a su experiencia, les confiere un valor (Sigal y
Moiseev, 1989:20).

El mundo, indígena, su cosmos, está intrínsicamente relacionado con la naturaleza, no


sólo con nuestra madre Tierra y el señor Sol, sino también con el cosmos y su mundo
espiritual.

Se trataría, para quien busca definiciones de sociointerculturalidad, de identificar esa


relación de significados como componente fundamental de la cosmovisión indígena con
el entendimiento, explicación y en su caso la posesión de los bienes que se requieren
para la interacción de las fuerzas naturales. Esta es la forma de entender, desde
tiempos inmemoriales los sucesos que fueron dando vida a explicaciones prácticas de
los procesosculturales.
La tradición señala que como elementos componentes, estamos asociados, ligados,
cohesionados como afines a la concordancia íntima con la naturaleza. La naturaleza es
parte del espacio sideral o universo, donde se encuentran el sol, la luna, los planetas,
estrellas, asteroides, vía láctea, así como el entorno que nos rodea.
En suma, el hombre tiene un papel ambivalente en cuanto a la naturaleza, porque es
un ser determinante en su autonomía pero a la ves es parte de la naturaleza misma. El
ser humano, dirían los especialistas tiene el don exclusivo del albedrío. Desde este
enfoque, este arbitrio determina la condición autónoma del hombre en sociedad y a la
vez sus compromisos regulados por la vida en común.
Y sin embargo, en la naturaleza, la sociedad y su cultura este espacio
de libertad espiritual original del ser humano conlleva a una dependencia que tiene
muchas aristas, porque la expresión cultural se explica y concreta en conductas
socializadas, es decir reguladas por normas, modos, usos y costumbres. Esto sucede
en todas las sociedades, tecnológicas o no. Estamos aquí describiendo los papeles del
mismo ser humano para coexistir en su sociedad y de esa sociedad para realizarse
aprovechando los bienes de la naturaleza.
Ante esta consideración, el hombre no puede vivir aislado, ni en confrontación con su
propia vida social. Nuestra naturaleza nos predispone a la participación colectiva y a la
convivencia armónica con la sociedad. A través de estas adaptaciones se desarrolla
una conciencia de grupo, se comparten ideas, valores, metas, objetivos y afectos; en
suma nace la sociedad. El hombre ha creado vínculos afectivos y sociales, ha
producido símbolos y valores así como ha desarrollado formas complejas
de comunicación que le han permitido producir nuevas condiciones de vida,
costumbres y tradiciones que conforman su cultura (Rodríguez, 1998:1-17).
Como comenta Puga (1999: 55-57) uno de los elementos muy importantes de la
sociedad es la cultura. Afirmó que la cultura es ese todo complejo que incluye las
formas de nacer y de morir, de casarse, de comer; de solidaridad social,
creencias, mito, tabúes, la interacción social, conciencia, arte, moral, leyes, costumbres
y tradiciones, pero también a los patrones de producción y de organización social
y política, así como cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el hombre como
miembro de la sociedad.
Si el termino sociedad alude a un agrupamiento con su sistema de relaciones entre los
individuos, la cultura se remite a la forma de vida de esos individuos o grupos en el
interior de una sociedad, a sus patrones de trabajo, a sus ceremonias religiosas, a sus
valores y creencias, pero también a los bienes que producen y que tienen significado
para esa sociedad. Son cultura el lenguaje, la religión y la ciencia, la policía,
la guerra y el dinero. Ninguna cultura puede existir sin sociedad y
sin sociedad no hay cultura, se puede decir entonces que el
concepto de sociedad se refiere al sistema de relaciones entre
individuos que comparten una misma cultura (Puga, 1999:57).
Shapiro (1975: 231), resume que los seres humanos son únicos
entre todas las criaturas del reino animal por su capacidad para
crear y sustentar cultura. Cada sociedad de hombres posee su
propia cultura distintiva, de tal modo que los miembros de una
sociedad se comportan de modo diferente en algunos aspectos
importantes de los miembros de cualquier otra sociedad.
La cultura es el resultado de la interacción entre la sociedad y la
naturaleza, mediante el proceso de la producción material y
espiritual. Por tanto, la base donde se genera la constelación o el
complejo cultural de una sociedad dada, y como dicho proceso es
social, sociedad y cultura son aspectos inseparables (Sánchez,
2002:29). Esta visión es fundamental para entender el
concepto sociointercultural.
2.3 SOCIEDAD MULTICULTURAL Y SOCIEDAD PLURICULTURAL

Pluriculturalidad

Es el conjunto de diferentes culturas en un mismo espacio


geográfico en donde habitan, sin tener relación entre ellas.
Por lo cual se reconoce la existencia de otros miembros
debido a que los otros miembros se hacen reconocer
mediante sus líderes y las estrategias que estos implementen
para luchar y hacerse escuchar. Con concepto de “enemigo”
como fondo contextual inicial, a quien se puede “explotar” de
cualquier forma.” (Castellano, 2004). Algunos autores toman a
la pluriculturalidad como sinónimo de multiculturalidad, sin
embargo, no son lo mismo.
La pluriculturalidad es un conjunto de diferentes culturas que
no tienen relación entre ellas, solo saben que existen, pero no
intercambian información ni algún otro aspecto.

Multiculturalidad
Es el conjunto de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico donde habitan,
con relación entre ellas, por hechos como el vivir en una misma región, tener el mismo
trabajo. Por lo que la tolerancia en la multiculturalidad, es la característica esencial que
la distingue de la pluriculturalidad.

El autor Eduardo Puente Hernández define que la pluriculturalidad y la multiculturalidad


se deben de confrontar debido a que la primera surge en un país con fuerte presencia
indígena y la segunda surge en un país con fuerte presencia inmigrante. “Con el
concepto de “mano de obra barata” como fondo contextual, pero todavía desde un
plano de desigualdad.

La multiculturalidad es un conjunto de culturas capaces de interrelacionarse. Su


característica principal es la tolerancia, ya que sin ella se caería fácilmente en
conflictos, y en lugar de generar beneficios, generaría conflictos capaces hasta de
llevar a la extinción de las mismas culturas.

LA DIVERSIDAD CULTURAL (MULTICULTURALIDAD)

El capitalismo, las guerras, la pobreza y los gobiernos autoritarios han tenido un papel
importante en las olas de migración masiva, que han determinado la “hibridación”
cultural y la existencia de muchas visiones culturales dentro de un mismo espacio
político. Esto ha tenido como consecuencia la multiculturalidad de la mayoría de los
países. Los 184 Países independientes del mundo contienen dentro de sus fronteras a
cerca de 5 000 grupos étnicos y 600 grupos lingüísticos. Con excepción de los países
que hablan el mismo idioma y pertenecen a un mismo grupo étnico.
Tal diversidad cultural origina una serie de factores que ejercen una fuerte influencia
sobre la vida política, social y económica de muchos países del mundo.
Esta interacción multicultural, no es de creación reciente, pues tiene mucho tiempo que
existe y que se ha desarrollado con el paso del tiempo de una manera no muy
equitativa, pues los intercambios culturales han sido frecuentemente desiguales porque
ciertos grupos y culturas se han visto perjudicados.

Frecuentemente el intercambio cultural ha causado enfrentamientos militares,


originando guerras o causando conflictos sociales. Se han introducido enfermedades
en pueblos vulnerables a estas enfermedades ocasionando epidemias masivas y
muertes. Ha contribuido al racismo, al genocidio y ha originado la desaparición de
estructuras sociales, logrando efectos devastadores.

Pero la otra parte de la multiculturalidad han sido aportaciones positivas, logrando


beneficios entre las culturas que forman parte de estos intercambios y adaptaciones.
Ejemplo de esto son los alimentos, las medicinas, comercio de productos, y por
supuesto el intercambio de la información.

En nuestros días, la aparición del término «aldea global» expone una reducción
no sólo de las distancias físicas entre los pueblos, sino también, en cierto
sentido, de las distancias «culturales».
2.4 LA SOCIEDAD Y SUS CULTURAS

Los términos Sociedad y Cultura han


terminado adquiriendo un consenso en
los manuales de Sociología General.
Así, se podría decir, como propone el
manual de Rocher, que Sociedad es el
término que define todas las relaciones
organizativas generadas por los
indivíduos de un mismo sistema social;
y Cultura se identificaría con las formas
de hacer, sentir y pensar .

No obstante, bajo esta consensuada


diferenciación y este aparente acuerdo
se esconde un continuo solapamiento
en el uso de estos términos, y en
algunos casos una identificación de los
mismos conceptos. Tal situación
creemos es ocultadora del siempre
soterrado tema de la cientificidad o
rigor científico de la Sociología.
El desarrollo hipertrófico del trabajo de
campo, el uso prolijo de la estadística y
los indicadores numéricos, llevan al
sociólogo cada vez más a la confianza de que cualquier sociedad es susceptible de ser
parcelada, cuantificada y reducida a dimensiones.

Las estructuras organizativas informales que subyacen en toda agrupación humana, se


han tendido a asimilar con el origen del hecho social. El hombre en relación con otros
hombres y unido para un fin operativo, genera indefectiblemente relaciones
estructuradas de jerarquía, de idoneidad y adecuación funcional de sus miembros a las
tareas necesarias y como no, estructuras de relaciones afectivas, de cohesión y
simpatía. Pero la alteridad del hombre con otros hombres desde esta perspectiva de
"sociedad total" se ejerce dentro de un marco de relaciones sociales. El sujeto perita y
evalúa dentro de un número de probabilidades determinadas y desde un punto de
partida determinado. Por tanto, no es que el individuo sea el resultado mecánico de la
sociedad, sino que en el ejercicio de la racionalidad, tenderá a elegir o practicar aquella
posibilidad que ha peritado como mas favorable o la única viable. El determinismo
social parece estar salvado al admitir que las circunstancias cambiantes llevan
obligatoriamente a una adecuación del "sistema social". Este no puede permanecer
inalterable con el paso del tiempo, y su propia dinámica de pervivencia le obliga a una
continua modificación para de esta forma, continuar siendo funcional u operativo ante la
nueva situación. En este sentido, es esclarecedora la adaptación que de la idea de
cambio paradigmático en las teorías científicas de Kuhn, hace Nisbet. El cambio dentro
de la estructura es el que normalmente se experimenta y el auténtico cambio,
identificado con el cambio revolucionario o "revolución científica", sólo ocurre en raras
ocasiones, es un suceso esporádico y anómalo; es mas, no depende de la estructura,
de sus supuestos internos, ni del desarrollo de la misma. Es ajena a ella aunque viene
a solventar las incapacidades y contradicciones que las circunstancias han venido
agudizando en el "sistema social". Pero aun admitiendo todo esto, nos tendríamos que
pregunta ¿De dónde surge el nuevo supuesto, el nuevo" paradigma" si es distinto y
ajeno al vigente?. Indudablemente que tiene que ser el individuo o un reducido grupo
social el único capaz de introducir la innovación, de pensarla al menos, pero ¿Cómo
podrá el individuo inmerso en una sociedad, regida ésta por unos valores que la
legitiman y la hacen comprensible, retrotraerse a sí mismo de su influencial? ¿Cómo
evitar la existencia de esta sociedad y sus valores en él mismo? ¿De dónde surgirá la
crítica? Por cuanto al término "Cultura" la ambigüedad proviene de la multiplicidad en
su aplicación. El excesivo uso del mismo se presta a la identificación de ámbitos
distintos. Se dice por ejemplo, que un grupo de chicos, una pandilla, tienen su cultura,
que una tribu tiene su cultura, y se habla de la Cultura Occidental o la cultura de un
país. También podemos decir según esto, que en una misma sociedad existen
diferentes culturas, o hablar de la cultura en sustitución de "civilización". Pocos autores
después de Toynbee se han atrevido a abordar la cultura con profundidad. Sobresale
no obstante, después de Toynbee y en enmienda de éste y anteriores intentos Sorolkin,
el cual presenta como alternativa, su teoría de la Dinámica social y cultural".
Independientemente del rigor metodológico y del apoyo empírico de la que el autor
hace gala (2), en cuya confirmación o refutación no entramos. Hay que estimar por otra
parte que las elaboraciones teóricas de este autor son tremendamente valiosas en el
caso que nos ocupa. Nótese que convierte en una su "dinámica" denominándola social
y cultural.

El origen de lo social es también para él "fenómeno sociocultural" ¿Por qué mantener


este dualismo? ¿Qué se quiere significar? La explicación entendemos que está en la
utilización funcional y gnoseológica que este autor hace de los valores.
El hombre no es sólo un aprendiz y reproductor de valores es también un constructor y
elector de los mismos. En la mas pura tradición fenomenológica, el individuo, ser
racional, ejercita su conocimiento en interacción con los otros hombres, es origen pero
también adecuación.

El individuo reproduce patrones culturales y perpetua el sistema social. Ambas áreas,


la social y la cultural, están formando parte del individuo configurando su mundo y
suelen estar en armonía, no solo causal-funcional sino también lógico-significativa. Los
actos con significación social no pueden ir por un lado y su justificación o valoración por
otro. Existe por tanto, una integración de los individuos en el sistema y su cooperación
en el mismo, cuando éstos se mantienen en sus conductas colaborando en él y
reproduciéndolo, la integración de los individuos dista de ser siempre o pretender
mantenerse por la coacción.
UNIDAD III CONOCIMIENTO PENSAMIENTO Y CREENCIA.
3.1 CONOCIMIENTO Y PENSAMIENTO

Diferencia de pensamiento y conocimiento:


Pensamiento: fenómeno psicológico racional,
objetivo y externo derivado del pensar para la
solución de problemas que nos aquejan día tras
día. El Conocimiento es, por una parte, el estado de
quien conoce o sabe algo, y por otro lado, los
contenidos sabidos o conocidos. P. ej., un
conocimiento ampliamente compartido en las
sociedades actuales es el hecho de que la Tierra es
redonda. Por extensión, suele llamarse también
"conocimiento" a todo lo que un individuo o una
sociedad dados considera sabido o conocido. En
este sentido, se diría por ejemplo que la existencia
de brujas y duendes era consabida (conocida) en la
Edad Media, incluso si, desde el punto de vista actual, estas creencias son infundadas
y no constituyen propiamente conocimientos.

Tipos y elementos del conocimiento:

Conocimiento Científico:

Este es un pensamiento dinámico el cual utiliza métodos científicos, investigaciones,


experimentación, para aproximarse a la realidad o dar solución a un determinado
problema. Este utiliza modelos, métodos, procedimientos e información abstracta con el
fin de determinar y explicar porqué suceden las cosas. Todos los resultados que se
adquiera del conocimiento científico es fundamentado en la realidad y en las
investigaciones.

Conocimiento Artístico:

Es aquel que se utiliza para comunicar emociones, pensamientos, sentimientos,


además de descubrir la belleza y sencillez de las cosas. El conocimiento artístico no se
puede comunicar o transmitir, este es propio del individuo que lo posee y solo puede
ser desarrollado por él.

Conocimiento Revelado:

Este conocimiento tiene dos formas: el conocimiento revelado por Dios, y el


conocimiento revelado por nuestra conciencia. Este viene dado por una representación
de fe, en el que cualquier individuo que desea conocer algo, lo conoce de forma oculta
o misteriosa. Es más aplicado a la teología o identidades religiosas.

Conocimiento Empírico:
Es el conocimiento que se da por casualidad de la vida, es decir, al azar, permitiendo a
los seres humanos conducirse en su vida y las diferentes actividades que desarrollan,
les permite salir de la rutina. Este conocimiento es propio de las personas sin
formación, pero que tienen conocimieto del mundo exterior, lo que les permite actuar y
determinar acciones, hechos y respuestas casi por instinto, de aquí que su fuente
principal de conocimiento son los sentidos.
3.2 SISTEMA DE CREENCIAS

El sistema de creencias es lo que opinamos sobre nosotros mismos, sobre los demás y
sobre la vida.

Todo el conjunto de creencias es nuestro paradigma personal.


El paradigma nos sirve de lente para interpretar la realidad. Crea un filtro y en base a
éste tomamos decisiones, nos conducimos por el mundo y nos influye en cómo nos
sentimos y pensamos en todos los momentos del día.
Son los valores sobre las cuales hemos decidido inconsciente o conscientemente vivir
nuestra vida.

¿Cómo se crea un sistema de creencias?


El proceso de incorporación de creencias es silencioso, generalmente no nos damos
cuenta del momento en que decidimos aceptar una creencia como propia.
Se produce en un instante donde se alinean varios aspectos como:

- la experiencia que acabas de vivir,


- una sentencia dicha por alguien emocionalmente importante para nosotros que tiñe la
experiencia con su propia interpretación y
- que algo sucede en nuestro ser que le abre la puerta a esa creencia y la acepta.

En una sesión me dice una paciente que recuerda cuando tenía 8 años y estaba
estudiando una poesía y no lograba recordarla toda de corrido y su mamá la
estaba ayudando. Con esa sensación de frustración escucha a la madre decir “a
ti las cosas siempre te cuestan más que a tu hermana”.

En éste ejemplo vemos cómo ésta creencia se incorpora en el sistema de creencias de


esta paciente. Estaba viviendo una experiencia personal llena de emociones fuertes y
alguien importante para ella dio una sentencia que marcaría casi toda su vida.
Digo “casi” porque ella en ese momento pudo hacerla consciente y tomar la decisión de
que no era adecuada para tener una vida de progreso.

Podríamos destacar que, las que provienen de nuestro sistema familiar y cultural,
desde nuestros ancestros hasta nuestros padres, son las más arraigadas y
automatizadas. Pero igualmente significativas son las que provienen de aquellas
personas que vamos conociendo y pasan a ser importantes para nosotros como
maestros, amigos, parejas, colegas hasta teorías.

Las creencias las vamos incorporando a lo largo de toda nuestra vida, no es un


proceso que sucede solo en la infancia.

Es un sistema siempre viviente ya que por un lado, como dijimos, vamos incorporando
creencias continuamente hasta que existamos, y por el otro es importantísimo
renovarlas, cambiarlas tanto sea por los aportes de la experiencia como también desde
una acción consciente y darnos la posibilidad de refutarlas, cuestionarlas y usarlas
cuando nos son beneficiosas.

¿Qué tipos de creencias existen?

En el sistema de creencias podemos encontrar varios tipos de creencias:


Identidad
Estas creencias se refieren a cómo nos consideramos a nosotros mismos, “yo soy…” o
“yo no soy…”. Son las que van creando la imagen interna de la personalidad, el
aspecto físico, cómo somos en las relaciones y qué actitudes y valores tenemos.
Parecen las más arraigadas y se crean mayoritariamente sobre lo que nos dicen, por
esto es importante dedicarles tiempo y conciencia.
Capacidad
Se refieren a la capacidad que creemos que tenemos para hacer algo o dejar de
hacerlo, “soy capaz de…” o “no soy capaz de…”. Se van creando sobre la base de la
experiencia de ensayo y error y también sobre lo que las personas importantes de
nuestro entorno nos dicen que somos o no capaces.
Posibilidad
Son aquellas que marcan si una experiencia es posible o no "es posible que..." "no es
posible..." Son las que nos abren o cierran puertas a que algo suceda.
Merecimiento
Tienen que ver con que si nos damos derecho o no a experimentar algo, “yo me
merezco…” o “yo no me merezco…”. El merecimiento puede estar asociado a la moral
“no me lo merezco porque me comporté mal”, o puede estar asociado al esfuerzo
“después de trabajar tanto me merezco un descanso”. Y también puede existir la
creencia de merecer en sí misma “me merezco ser feliz”.
Te animo a que escribas tu propia lista buscando entre 3 a 5 creencias de cada tipo en
tres niveles: personal, relacional y profesional. Te doy algunos ejemplos en el tipo de
merecimiento a nivel personal seria "ser rico está mal, no me lo puedo permitir", a nivel
relacional "no entiendo por qué me quiere tanto, no me lo merezco" y a nivel
profesional "triunfaré en mi carrera por todo lo que he estudiado, me lo merezco".
3.3 FILOSOFÍA DE LA REALIDAD
¿Qué es la realidad?, ¿Qué es esto?. Una pregunta a la vez tan genérica como
inevitable para un ser humano puede responderse
desde la ciencia o ser convertida en un problema
filosófico.
Desde la ciencia nos interrogamos sobre
la estructura y el funcionamiento del mundo
físico. A lo largo de la historia de la ciencia tras las
respuestas que se han dado subyacen distintos
modelos generales de lo que pueda ser la naturaleza
(cosmovisiones científicas) que se han ido
sucediendo y a veces combinando. Se ha concebido
al universo como un gran ser vivo donde cada parte
tiene su función y una finalidad determinada por el
todo; se ha entendido, otras veces, como un gran
fractal matemático donde cada parte es una
representación a escala del todo y donde todo está
atravesado por fuerzas y relaciones de carácter
mágico; otras, se ha pensado como una gran
máquina donde los engranajes férreamente
encadenados siguen un orden preciso y un
funcionamiento matemáticamente exacto; para en nuestros días llegar a considerar
que la apariencia del mundo que nos rodea depende de nuestro estado de movimiento,
es decir, es relativa a este movimiento, y el funcionamiento mismo de la realidad física
hace que sea imposible conocer simultáneamente la posición y la velocidad de una
partícula según se afirma en el principio de indeterminación de Heisenberg.
Cuando de la realidad se hace un problema filosófico no adentramos en el
terreno de una de las disciplinas filosóficas, la metafísica. Aborda ésta el estudio del
Ser, no como las ciencias centrándose en un aspecto de él, sino en su máxima
generalidad. Se trata de determinar las características generales de todo cuanto
existe, ¿qué es lo que hace que lo podamos considerar como real?. Se abre aquí una
cuestión metafísica fundamental: ¿en qué medida la realidad es fruto del sujeto o lo
es con independencia de él?, es decir, ¿en qué medida la realidad es un producto de
nuestra mente?. También analizaremos algunos de los problemas fundamentales de
la metafísica occidental que tradicionalmente han girado en torno a tres grandes
objetos: el yo o alma (¿tiene algún sentido la existencia?, ¿somos libres?), el mundo
como totalidad (¿existe desde siempre o tuvo un inicio?, ¿reina en él el más férreo
determinismo o todo es fruto del azar?, ¿es simple o compuesto?, etc.) y Dios
(¿existe?, ¿se puede demostrar su existencia?, ¿qué sentido y qué origen tiene
plantearse la existencia de Dios?).
¿Se puede llegar a responder de forma definitiva y categórica a estas
cuestiones?, ¿Qué sentido tiene hacerse estas preguntas? Tanto en el caso de la
perspectiva científica como en el de la filosófica nos cuestionaremos tanto el valor de
las respuestas dadas como el de las preguntas formuladas.
3.4 CIENCIA Y TÉCNICA.

Vamos a decir que la Ciencia es un conjunto de conocimientos aceptados


como verdaderos.

Y Técnica es un procedimiento, una serie de pasos que realiza una persona


con un objetivo determinado.
Históricamente Ciencia y Técnica caminaron separadamente. La ciencia
siempre estuvo ligada a personas con acceso a medios escritos, que normalmente eran
de una clase social elevada. En cambio, la técnica era patrimonio de los artesanos, que
realizaban procedimientos sin conocer la explicación y fundamentación teórica de sus
actos.
La Tecnología es una actividad que une estos dos conceptos. A la hora de
la realización de productos para satisfacer alguna necesidad, la Tecnología utiliza los
conocimientos provenientes de la Ciencia, y los procedimientos (pasos a seguir) de la
Técnica.
3.5 SOCIEDAD SAGRADA Y SOCIEDAD SECULAR

Lo sagrado es una noción


que, aplicada a una cosa, permite a
un grupo o una sociedad humana
creer en una separación binaria (lo
opuesto a Profano) espiritual o moral
entre diferentes elementos que la
componen, la definen o la
representan (objetos, actos, ideas,
valores...). - - el término se utiliza en
los grupos basados en la iniciación o
la revelación para describir los
elementos que los constituyen y
fundamentan, así como todo aquello
que está ligado a ellos
(manifestaciones, organizaciones,
etc.). Por ejemplo, en la mayoría de
las religiones lo Sagrado designa
todo lo que atañe a lo más fundamental de su culto. - -
A estos objetos los asociamos más o menos inmediatamente con creencias o
prácticas religiosas, tanto si se trata de la religión que profesamos —o al menos la que
nos es más próxima— como de otras a las cuales, aun sin conocerlas, les
reconocemos el estatuto de tales. Pero también el vocablo sagrado, acaso por
extensión, por analogía, o por una suerte de exceso verbal, lo aplicamos a objetos o
prácticas que ubicamos fuera del ámbito de las religiones constituidas: así, se puede
hablar de la sacralidad de la patria y de los símbolos que la representan, se puede
afirmar que la familia es una institución sagrada, o una amistad, un amor, una causa
por la que se está dispuesto a dar la vida, un juramento que prohíbe revelar algún
secreto y al cual los juramentados se han acogido voluntariamente, etcétera.
En todos los casos, a esos objetos que declaramos —o tenemos por—
sagrados, los consideramos defendidos por prohibiciones cuyo origen generalmente no
nos preocupamos por conocer puesto que tendemos a sentir que las prohibiciones que
los resguardan están como de suyo inscritas en el objeto, forman parte del orden social
y consolidan los valores éticos de la colectividad: por lo tanto, tenemos a estos objetos
como inviolables, esto es, de ellos pensamos que en su violación hay una ruptura moral
de tal magnitud que obstruye el curso de los intercambios sociales y que con ella el
violador ha sembrado una mancha que lo contamina en primer lugar a él mismo.

LO SAGRADO EN LA ESTRUCTURA DE LA RELIGION


Dado que Comte había establecido, con el grado de generalidad que suele tener
este tipo de periodizaciones, que el primer estado en las sociedades humanas (es
decir: la primera forma de relación del hombre con el mundo y con sus semejantes) es
el que denominó "estado teológico" y que de hecho aludía a la constitución de
sociedades y formas de vida de carácter religioso, se tenía como indudable que las
primeras sociedades eran en todos los casos sociedades religiosas.
la religión, para Durkheim, es una
forma primaria de la organización social y
es en los principios básicos de esa
organización donde hay que buscar el
principio básico, y universal, de toda
formación religiosa. En lo que tienen de
más primario, las sociedades se organizan
a sí mismas y organizan sus creencias —
hasta convertirlas en sistema— a partir de
la idea de que la realidad a la que se
enfrentan resulta de la división o
confrontación de dos dominios: "uno que comprende todo lo que es sagrado y otro todo
lo que es profano". Así, la fórmula básica —¿diríamos, la estructura?— sobre la que
descansa la sociedad y sobre la que se organiza la religión es la reunión opositiva entre
lo sagrado y lo profano. El primer capítulo de Les formes élémentaires de la vie
religieuse termina con esta exhaustiva definición:
Una religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a cosas
sagradas, es decir, separadas, prohibidas, creencias y prácticas que reúnen en una
misma comunidad moral llamada Iglesia, a todos los que adhieren a ella [...] 6
lo sagrado contra lo profano

Mientras el término sagrado señala que algo se mantiene separado, circunscrito


y defendido por una prohibición, el término profano (en latín profanum) señala aquello
que se encuentra ante o fuera (pro) del templo (fanum), o sea que señala aquello que
permanece sin clasificación, en una suerte de intemperie. Los cristianos
acostumbraban decir que los profanos son los hombres seculares, los que —distraída o
perdidamente— viven en el siglo, un espacio abierto e irredento. Por su parte, San
Agustín en La ciudad de Dios se refirió en estos términos a los que vivían fuera de la
Iglesia, esto es, en el mundo, haciendo de él su seductora morada mientras los fieles
eran los que vivían dentro de la Iglesia porque habían comprendido que ella era un
anticipo, o más bien ya el comienzo, de aquella otra dichosa y eterna ciudad en cuyo
recinto habitan los bienaventurados. En la lengua de uso se suele entender lo profano
de dos modos: 1) como aquello que se mantiene fuera de lo sagrado pero permanece
ajeno a lo que de lo sagrado se deriva, entregado a sus propios afanes, y 2) como
aquello animado por una actividad contraria a lo sagrado, por un deseo de profanar y,
en el extremo, de manchar toda pureza. También suele entenderse, por extensión, que
un profano es un ignorante en relación con un determinado arte o un determinado
saber, alguien que no ha sido iniciado en el conocimiento de una disciplina.

La secularización es el proceso que experimentan las sociedades a partir del momento


en que la religión y sus instituciones pierden influencia sobre ellas, de modo que otras
esferas del saber van ocupando su lugar. Con la secularización, lo sagrado cede el
paso a lo profano y lo religioso se convierte en secular. Un ejemplo claro de
secularización es, en el caso del cristianismo, la Ilustración. La secularización implica
una “mundanización” (sin querer dar a esta palabra ningún sentido peyorativo) de la
religión y la sociedad, y sigue siendo también un tema de interés filosófico, sobre todo a
la hora de plantear las relaciones que debe haber entre la religión, la política y la ética.
«Secularización» proviene del latín seculare, que significa “siglo” pero también
“mundo”. De ahí que secular se refiera a todo aquello que es mundano, por oposición a
lo espiritual y divino. De saeculum también deriva la palabra «seglar», con la que se
designa a los miembros de la Iglesia que no son clérigos. Así pues, «secular» se opone
a «religioso», como «profano» se opone a «sagrado».
• El término ha servido para designar la pérdida de propiedades de la Iglesia y su paso
a manos del Estado o de la sociedad civil.
• El término «secularización» también designó la progresiva independencia del poder
político respecto al poder eclesiástico. En este sentido, secular equivale a laico, es
decir, a no-confesional. Con la secularización el Estado deja de ser confesional, se
emancipa de cualquier tutela religiosa y se convierte en un Estado laico.
• En un tercer sentido, «secularización» se refiere a la pérdida de influencia de la
religión en la cultura. Si en alguna época estuvieron sometidas a la influencia de grupos
religiosos, con la secularización la ciencia, la moral, el arte y otras expresiones
humanas recobran su papel al margen de lo religioso.
• En cuarto lugar, la «secularización» designa la autonomía de la sociedad en general y
de sus instituciones (enseñanza, sanidad, asistencia social, etc.) frente a las
instituciones religiosas que, tradicionalmente, habían tenido mucho más peso.
• Finalmente, la «secularización» es una manera de hablar de la decadencia de las
prácticas y creencias religiosas que se observa en las sociedades modernas.

Lo "secular" y lo "sagrado" Quisiera comenzar planteándome esta pregunta que


pareciera no es tan simple de responder:
Secularizacion de la vida social y cultural
Es el proceso que experimentan las sociedades a partir del momento en que
la religión y sus instituciones pierden influencia sobre ellas, de modo que otras esferas
del saber van ocupando su lugar. Por lo tanto, con la secularización, lo sagrado cede el
paso a lo profano y lo religioso se convierte en secular

Durante el humanismo, las distintas esferas de la vida social fueron


adquiriendo autonomía respecto de la iglesia y de la religion.
 En la politica, la autoridad se legitima en las urnas, no "por la gracia de Dios"
 la iglesia ha dejado de tener el monopolio de la educacion y la cultura.
 las ciencias elaboran sus teorias partiendo de la ecperimentacion y no de la
revelacion sagrada
 La economia, se rige por criterios de "eficacia" o "ineficiacia" y no por lo
religioso, etc del bien y el mal
La sociedad descubre que puede organizarse y funcionar sin tener que pasar
todo por el visto bueno de la religion, que fue perdiendo competencias y por lo mismo
liberandose de cargas que no le era propias, en un proceso de purificacion.
UNIDAD IV SOCIEDAD Y LENGUAJE: LA COMUNICACIÓN
4.1 LENGUAJE Y HABLA.
El lenguaje está compuesto de reglas sociales comunes que incluyen lo
siguiente:
 Significado de las palabras (p. ej., "estrella" se puede referir a un objeto brillante
en el cielo nocturno o a una actriz célebre).
 Creación de nuevas palabras (p. ej., amigo, amistoso, enemigo).
 Combinación de las palabras (p. ej., "Patricia entró a la nueva tienda" en vez de
"Patricia tienda entró nueva ")
 Combinaciones de palabras apropiadas a cada situación dada ("¿Podría mover
el pie, por favor?" podría convertirse con rapidez en "¡Por favor, mueva el pie,
que me está dando un pisotón!" si la primera petición no produce resultados).
El habla es el medio oral de comunicación. El habla está compuesta de los
siguientes elementos:
Articulación
la manera en que se produce los sonidos (p. ej., los niños tienen que aprender a
producir el sonido de la "s" para poder decir "sol" en vez de "tol").
Voz
el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos (p. ej., se
puede abusar de la voz si se la usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta, y
esto puede causar ronquera o pérdida de la voz).
Fluidez
el ritmo al hablar (p. ej., la disritmia o la tartamudez pueden afectar la fluidez de
expresión).
Cuando una persona tiene problemas para entender a los demás (lenguaje
receptivo), o para expresar pensamientos, emociones e ideas (lenguaje expresivo),
esa persona presenta un trastorno del lenguaje.
Cuando la persona no es capaz de producir los sonidos del habla correctamente
o con facilidad, o tiene problemas de la voz, se dice que presenta un trastorno del
habla.
4.2 COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

La comunicación lingüística es una actividad importante debido a la globalización del


mundo y a la capacidad de los humanos para expresar lo que piensan y sienten, y
lograr tener las respuestas esperadas.

Aunque la comunicación no es propiedad absoluta de los seres humanos porque los


animales también la usan, la comunicación lingüística es propia de los seres humanos
y le da al hombre el poder de construir una concepción del mundo diferente a otros
entes del reino animal.

La vida en sociedad es posible gracias a la comunicación. Los miembros de una


sociedad necesitan estar en comunicación para estar de acuerdo con el grupo y
satisfacer sus propias necesidades. Como había expresado anteriormente la
comunicación lingüística es propia del hombre, y se caracteriza por el uso del signo
lingüístico.

La comunicación oral es el lenguaje, capacidad privativa del hombre que se presenta


por medio de la lengua, que presenta una gama de signos determinados cuyas
múltiples combinaciones dan lugar a una gran riqueza de voces y giros que permiten
expresar lo que siente y quiere el ser humano. Un rasgo importante de la
comunicación lingüística es su dinamismo.

«Creemos firmemente en la necesidad de promover siempre el más completo y rico


empleo de la lengua como instrumento de comunicación y de pensamiento, pero no en
la persecución de una utópica «corrección», sino guiados hacia la búsqueda de la
mejor eficacia comunicativa y expresiva» Ana María Rodino Pierre
4.3 HABLA MATERNA, HABLAS LOCALES, NACIONALES Y
EXTRANJERAS

El habla materna es la lengua que te legan tus padres, la familia y la comunidad. Es el


habla que se aprende en la hornilla o en la recámara.
Las hablas locales son manifestaciones diferenciadas de una misma lengua que no
llegan a ser presencias dialectales y que por ello mantienen inteligibilidad entre los
interlocutores.
Algunas naciones reconocen oficialmente una lengua y la denominan lengua nacional
pero realmente todas las lenguas que se hablan en una nación deben tener el carácter
de lenguas nacionales por lo que las lenguas extranjeras son aquellas ajenas a este
interés

4.4 LA COMUNICACIÓN
La comunicación implica la
transmisión de una
determinada información. La
información como la comunicación
supone un proceso; los elementos que
aparecen en el mismo son:

 Código. El código es
un sistema de signos y reglas
para combinarlos, que por un
lado es arbitrario y por otra
parte debe de estar organizado de antemano.

 El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la
transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se
transmite la comunicación.
Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas
Herzianas en el caso de la televisión.

 En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de


transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le
convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
 El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un
proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos
por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
 Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso
que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
 Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se
denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el
mensaje y que contribuye a su significado.

Potrebbero piacerti anche