Materia:
Nuevos constitucionalismos
Matricula:
316001563
Nombre de su Campus:
Fecha:
1
INDICE
Introducción………………………………………………………………………………. 3
Desarrollo………………………………………………………………………………… 5
Conclusión…………………………….………………………………………………… 11
Bibliografía……………………………………………………………………………… 12
2
Entregable 3
INTRODUCCION
No obstante que nunca se creó la ley reglamentaria que marcara las pautas que debía seguir
la entonces Corte Suprema de Justicia para ejercer el control a las violaciones
constitucionales, "durante la vigencia de la Constitución de 1824 —escribe Alfonso
NORIEGA— se plantearon temas esenciales respecto del control de la constitucionalidad, que
definieron, más tarde, la fisonomía jurídica de nuestro juicio de amparo".
Las Siete Leyes Constitucionales del año de 1836 cambian el régimen federal por el
centralista, manteniendo la separación de poderes. La característica de este cuerpo
normativo, que tuvo una vigencia efímera, es la creación de un súper poder [...] llamado "El
Supremo Poder Conservador" [...] Estaba este organismo integrado por cinco miembros,
cuyas facultades eran desmedidas, hasta tal punto de constituir una verdadera oligarquía.
Bien es cierto que, como se lee en las fracciones I, II y III del artículo 12 de la Segunda Ley,
su primordial función consistía en velar por la conservación del régimen constitucional, más
su ejercicio dista mucho de asemejarse al desplegado por el Poder Judicial de la Federación
en las Constituciones de 1857 y vigente. En efecto, el control constitucional ejercido por el
denominado "Poder Supremo Conservador" no era, como lo es el que ejercen los tribunales
de la Federación, de índole jurisdiccional, sino meramente político, y cuyas resoluciones
tenían validez erga omnes.
Es importante señalar que el Supremo Poder Conservador nunca podía actuar a petición de
algún individuo interesado, sino que eran las autoridades las únicas facultadas para exhortar
3
al mencionado Poder a actuar, y aunque vemos un órgano con poderes desmedidos, "la vida
del Supremo Poder Conservador fue efímera como lo fue la propia Constitución de 1836, y en
verdad la actuación de este organismo no fue muy importante, ya que ni tan siquiera pudo
actuar de acuerdo a las normas que lo crearon".
Antes que la Federación, fue una entidad la que tuvo en sus normas la previsión de lo que
hoy ha venido a ser el juicio de amparo. "En el año de 1840, el estado de Yucatán tomó
determinadas medidas de carácter muy independiente —debido a su aislamiento del resto de
la República, y al hecho de que ésta continuamente tenía problemas políticos y luchas por el
poder—, y que hizo pensar en que deseaba dicho estado separarse de la Federación".
4
Entregable 3
DESARROLLO
"De los derechos humanos y sus garantías. Es decir, como ya adelantamos, se ha dejado
atrás la caduca denominación de las "garantías Individuales". No se trata de un cambio
meramente semántico o cosmético. Aunque hubiese preferido el concepto de "derechos
fundamentales
Sobre todo por la impronta iusnaturalista que caracteriza a la noción de "derechos humanos",
reconocemos que la nueva denominación ofrece un texto constitucional mucho más moderno
y abierto, que entra en sintonía con las corrientes progresistas del pensamiento jurídico
contemporáneo. También porque la mayor parte de la doctrina constitución mexicana y
extranjera coincide en que el término de "garantías" debía abandonarse, de hecho, la propia
doctrina ha subrayado la necesidad de distinguir entre los derechos llámese los humanos o
fundamentales y sus garantías, porque una cosa es el aspecto sustantivo que se protege y
otra el aspecto adjetivo o procesal con el que se ofrece protección. La nueva redacción
constitucional parte de esa elemental distinción, que nos recuerda que una cosa son los
derechos y otra sus medios de tutela, con ello se supera una confusión que hasta ahora había
tenido consecuencias nocivas en la comprensión delas capacidades normativas y vinculantes
de algunos derechos particularmente sensibles, como lo son los derechos sociales (vivienda,
salud, educación, medio ambiente, etcétera).
De esta manera, el juicio de amparo mexicano puede representar un eficaz instrumento para
la protección jurisdiccional de los derechos o intereses difusos y colectivos cuando la
afectación derive de un acto de autoridad (o incluso de particulares, como sucede en varios
países) Con La reforma legislativa de 1963 se dio un avance al transitar del amparo
individualista.
Al amparo social al otorgar legitimación a los núcleos de población ejidal o comunal. Sin
embargo, sus alcances resultaban limitados sin que exista propiamente un proceso colectivo,
por lo que debemos dar un paso más significativo y transitar ahora hacia un verdadero y
definitivo amparo colectivo. Otro precedente importante, que si bien fue resuelto en la vía de
la contradicción de tesis entre tribunales colegiados de circuito (sistema de unificación de
5
criterios de los tribunales federales). Para explicar las diferencias entre interés jurídico y el
legítimo en el proceso Contencioso Administrativo, puede resultar ejemplificativo para
extenderlo también al juicio de amparo, no obstante que un sector de la doctrina estima que,
si bien la resolución fue progresista, se requiere romper con las ataduras tradicionales de la
concepción de los derechos.
Para responder a tales interrogantes debe señalarse, en primer lugar, que el término
paradigma --ahora tan en boga- tiene añejas resonancias filosóficas. Se acuñó el término
paradigma desde la filosofía griega; a este respecto, Platón lo utilizó en el sentido de modelo,
en referencia a que el mundo de las ideas tenía el carácter paradigmático respecto de la
relatividad del mundo sensible, recuérdese la alegoría de la caverna, los hombres sólo
pueden ver las apariencias que se reflejan en el fondo de ella, y no el sol de las ideas que
está a sus espaldas.
6
Entregable 3
de la Comisión, y juan N. Silva Meza; por los magistrados de Circuito, César Esquinca Muñoz
y Manuel Ernesto Saloma Vera; por los académicos José Ramón Cosío Díaz y Héctor Fix
Zamudio, así como por los abogados postulantes Javier Quijano Baz y Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea. Se invitó por la Comisión a la comunidad jurídica mexicana a formular propuestas
para la nueva Ley, realizando foros en distintas entidades federativas y recibiendo
propuestas por diversos conductos, incluido el correo electrónico.
Para enfrentarse a las nuevas realidades surgieron los derechos de tercera generación, así
como se han perfilado mecanismos procesales para proteger los intereses colectivos, difusos
o incluso individuales, pero que pueden incidir colectivamente. El derecho pretende ahora
7
proteger bienes que tradicionalmente no estaban en el comercio, como el aire, el agua u
otros elementos del medio ambiente, pero que pueden fácilmente contaminarse por la
industria, la explosión demográfica u otras causas. El patrimonio histórico artístico o cultural,
por su parte, ha dejado de ser asunto individual o incluso nacional, para ser cuestión que
concierne a toda la humanidad, cualquier persona está interesada en su conservación y
respeto. Las telecomunicaciones, esto es, la radio, la televisión 0 el internet, pueden inducir
mediante publicidad engañosa el consumo de ciertos productos, provocar abusos de
industrias o comercios de carácter monopólico, prestar servicios a precios muy elevados o
ineficientes, sin que el consumidor encuentre defensas jurídicas apropiadas. En fin, los
propios avances científicos, como la biotecnología, la nanotecnología y otras invenciones, al
propio tiempo que promueven el progreso entrañan riesgos que implican ampliar o ejercitar
nuevos derechos.
8
Entregable 3
En otros términos, se pretende que los tribunales colegiados efectúen un examen integral dc
las violaciones presentadas en un juicio determinado, no una tarea aislada e intermitente. Es
por ello que en el nuevo primer párrafo del inciso "a". se establecen las siguientes reglas:
1) en la demanda de amparo directo deben alegarse todas las violaciones procesales, con la
consecuencia dé que las que no se hicieron valer se tendrán por consentidas;
2) el quejoso debe precisar la forma en la que dichas violaciones procesales ascendieron al
resultado del fallo. Si no se estimarán inoperantes;
3) el Tribunal Colegiado deberá resolver todas las violaciones procesales que fueron
alegadas, y aquellas que, en su caso, admiten suplencia de la queja:
4) sino se satisfacen los elementos anteriores, las violaciones procesales no invocadas o no
hechas valer de oficio en los casos que proceda, no podrán ser materia de concepto de
violación ni de estudio oficioso en un juicio de amparo posterior;
5) el tribunal colegiado tiene la obligación de precisar los efectos exactos de su sentencia,
para facilitar su cumplimiento.
El primero es el juicio de amparo, una herramienta por medio de la cual podemos defender
una violación a nuestras garantías, pero con el pasar de los años, se ha hecho de este
instrumento un mal uso, además de excesivo. Es importante señalar esto porque
lamentablemente hoy en día, cualquier persona considera que cualquier hecho de autoridad
ha violentado sus derechos y recurre al amparo. Esto trae como consecuencia do cosas: la
primera y más importante a mi punto de vista, es que se pone en duda el actuar del cuerpo
jurisdiccional, pues si se impugna todo actuar del mismo estaremos pensando que no hace
bien su trabajo; por otro lado, si el amparo es negado, también trae la consecuencia de que
no sabremos si en realidad esa decisión ha sido la correcta.
9
Es decir que ante cualquier acto de autoridad estamos acudiendo al amparo, perdiendo éste
la fuerza ejecutora que tiene contra la autoridad, quedando a pasar como algo de mero trámite.
Denigrándose este juicio de amparo, y por tanto, perdiendo su fuerza. Con esto viene el punto
dos, con el que, al estar tramitando tanto amparo por cualquier hecho, lo que se logra es que
el aparato jurisdiccional se satura de trabajo y por tanto se vuelva ineficaz y tardado. Por ende,
un asunto que pudiera llevarse un año, viene a salir en tres o cuatro años. Y se pierde con
ello la confianza en el órgano jurisdiccional.
Como segundo medio de protección, pero indirectamente, sería la institución del ombudsman,
la cual se encarga de realizar cierta investigación en busca de encontrar si existió violación
de derechos contra alguna persona el algún caso. Esta institución realiza un trabajo
extraordinario, pero lamentablemente en nuestro país no se reconoce como debe ser esa
labor. Esto debido a que de esa investigación no se toma en cuenta para emitir una sentencia,
simplemente se puede tomar en cuenta, pero no es influyente en la decisión final. Sería
interesante pues la labor del ombudsman es buena y podría mejorar el trabajo de nuestras
instituciones.
10
Entregable 3
CONCLUSION
La consideración de diversas iniciativas en reforma constitucional en materia de derechos
humanos en el Congreso de la unión y la travesía de cerca de dos años antecámaras, han
rendido finalmente frutos.
Una vez reunidos los requisitos exigidos por el artículo 135 de la Constitución federal, y a
manera de culminación formal de dicho procedimiento, el 10 de junio de 2011 fue publicada
en el Diario Oficial de la Federación la tan esperada reforma constitucional en materia de
derechos humanos. La modificación involucra cambios a la denominación del capítulo del
título primero, así como los artículos 1o., 3o., 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102 apartado B, y
105, fracción de la Constitución Política Mexicana, trata, sin duda alguna, del cambio
constitucional en materia de derechos básicos más importante del último siglo, que representa
un nuevo paradigma para el respeto, protección, garantía y satisfacción de los derechos
humanos.
Sólo de esta manera los destinatarios y operadores jurídicos podrán optimizar al máximo el
contenido de la reforma, que podemos calificar como un parteaguas en la vida constitucional
de nuestro país en materia de derechos humanos; no es un simple cambio o actualización,
sino que se trata de un sistema operativo completamente nuevo, que aplicará sobre bases
diversas a las de la actualidad.
11
BIBLIOGRAFIA
12