Sei sulla pagina 1di 5

Orden Sagrado – Unidad 1

Unidad 1: Introducción general al Tratado


(Guía de clase)

1.1 OBJETIVO DEL CURSO Y RELACION CON OTROS TRATADOS

 Buscamos reflexionar de manera sistemática lo que las fuentes de la Revelación, el


Magisterio de la Iglesia y la enseñanza de los maestros nos dicen sobre el sacerdocio
cristiano, en orden a conocer y vivir este misterio. Por tanto queremos aportar elementos
para una mirada de fe más honda y abarcativa de la propia vida y ministerio.

"...Ciertamente hay una fisonomía esencial del sacerdote que no cambia: en efecto, el
sacerdote de mañana, no menos que el de hoy, deberá asemejarse a Cristo. Cuando vivía en
la tierra, Jesús reflejó en sí mismo el rostro definitivo del presbítero, realizando un sacerdocio
ministerial del que los apóstoles fueron los primeros investidos y que está destinado a durar, a
continuarse incesantemente en todos los períodos de la historia..."
(PDV 5)

 Valor e importancia de esta materia (en el orden objetivo y subjetivo). No se puede vivir lo
que no “genera ilusión”

 Vinculación con otros tratados; no se estudia teología como si se tratara de


compartimentos estancos.

 Fe y teología (reflexión sobre la fe) "situadas": no existen el obispo, presbítero o diácono


"in vitro". Además al hablar de “identidad” hablamos de una realidad dinámica (“in fieri”);
se trata de distinguir la fisonomía fundamental del ministerio ordenado (que emerge del
dato revelado) de sus concreciones históricas, ligadas a las culturas concretas en que se
encarna.

"... Dios llama siempre a sus sacerdotes desde determinados contextos humanos y
eclesiales, que inevitablemente los caracterizan y a los cuales son enviados para el servicio
del Evangelio de Cristo..." (PDV 5)

El Papa avanza en esta caracterización y describe rasgos positivos y negativos,


"esperanzas y obstáculos" para el Evangelio en el mundo de hoy (cfr. PDV 6 - 10):

positivos:

- sed de justicia y paz, conciencia creciente de la dignidad humana, solidaridad


internacional más concreta;
- mayor respeto por la naturaleza;
- desarrollo de ciencias y técnicas que favorecen una mayor difusión de la información
y la cultura;
- una nueva pregunta ética, sobre el sentido;
- mayor apertura a los valores espirituales y religiosos, creciente sed de Dios (nuevas
sectas); caída de prejuicio ideológicos y cerrazones violentas;
1
Orden Sagrado – Unidad 1

- creciente difusión del conocimiento de las Sagradas Escrituras;


- la fuerza expansiva de muchas Iglesias jóvenes;
- espléndido testimonio del martirio por parte de las Iglesias del centro y del este
europeos;

negativos:
- vigencia del racionalismo cientificista;
- defensa exacerbada de la subjetividad que encierra al hombre en el individualismo;
- ateísmo práctico y existencial, coincidente con una visión secularizada de la vida y
del destino del hombre;
- disgregación de la realidad familiar y el oscurecimiento o tergiversación del
verdadero significado de la sexualidad humana;
- capitalismo salvaje, caracterizado por crecientes injusticias sociales y concentración
de las riquezas en manos de unos pocos;
- "turbulencias" en el campo eclesial: ignorancia religiosa, mal entendido pluralismo
teológico, reduccionismos de la riqueza del evangelio y desconfianza ante el
magisterio jerárquico, concepción subjetiva de la fe y escasa presencia y
disponibilidad de sacerdotes;

Añade una caracterización del mundo juvenil, en consonancia con la descripción


previamente hecha y en relación a la problemática vocacional.

 También nosotros, sin ánimo exhaustivo, queremos ubicar la reflexión dentro de un triple
marco (cultural, "psicológico", eclesiológico) que nos permita comprender más
acabadamente lo que nos enseña la fe. Límites y ventajas de toda esquematización.

1.2 MARCO CULTURAL

 Según los estudiosos de la historia de las religiones y nuestra propia experiencia personal,
cuando hablamos de "sacerdocio", consciente o inconscientemente, hacemos referencia a:

- lo sagrado: entendido como lo "fascinans-tremens" y que se concreta en realidades


como templos, cultos, vestimentas.
- lo solemne: ligado, por lo general a momentos fuertes de la vida de todo hombre:
matrimonio, nacimiento, dolor, muerte, etc; (cfr. Quino o el cine español).
- determinada estructura de poder: aún en la sociedad secularista de hoy; vgr.
sacerdocio como "servicio público", nos mantiene el Estado, Capellanes rentados en
reparticiones oficiales, el tema del patronato real y sus "herencias".
- cierto prestigio social: vida diferente, persona culta, con influencia, con seguridad
económica. (ej.: no pagar boleto o multas de tránsito...)
- cierta funcionalidad: se valora su servicio en tanto servicio social o cultural, pero sin
perspectiva trascendente, que no se considera.

2
Orden Sagrado – Unidad 1

 Sin embargo esta figura sacerdotal entra en crisis con el mundo secularizado.
Particularmente en las últimas décadas (ya no somos más "padre", somos "señor"), al
menos en la sociedad urbano industrial. Aunque hay algunos resabios, ya no va más el
sacerdote asimilado al caudillo político, al asistente social, al psicólogo, al erudito, al
gerente. Estos roles son asumidos hoy por laicos más competentes. Con mucha más
frecuencia el cura es un personaje "expuesto":

- figura del sacerdote en la literatura o en el cine: El poder y la gloria, Diario de un


cura rural, La cruz invertida, Priest (Actos privados), etc.
- escándalos que son noticia en todo el mundo: pedófilos, el obispo suizo, Borgionne,
el cura formoseño, etc... y también los "escándalos" domésticos.

 Paradójicamente esta escasa relevancia social nos acerca a los predilectos del Señor y -de
algún modo- nos permite vislumbrar una nueva presencia en medio de la comunidad. El
sacerdote es -en muchos ambientes- reconocido como alguien cercano, sencillo y capaz de
entender las situaciones por las que pasa la gente común.

 Es bueno reconocer las “adherencias” paganas, veterotestamentarias o simplemente


mundanas en nuestra comprensión del ministerio ordenado.

1.3 MARCO "PSICOLÓGICO"

 Con esta expresión (por cierto inadecuada) hacemos referencia a la percepción del
sacerdocio que todos tenemos ligada inevitablemente a la experiencia personal de los
sacerdotes que han pasado por nuestra vida. Se trata de la mirada subjetiva del ministerio
ordenado. Conviene "dibujarla".

 Dicha experiencia puede ser positiva o negativa pero ciertamente incompleta, ya que
ningún sacerdote por sí solo expresa totalmente el Sacerdocio de Cristo.

1.4 MARCO TEOLÓGICO

 Además de la relación "teórica" con los demás tratados de la teología (Cristología,


Trinidad, Sacramentos, etc.) es determinante la concepción eclesiológica subyacente para
abordar el tema del sacerdocio. Según sea ésta, así será la comprensión que se tenga del
sacerdote (cfr. Trento y el sacerdote). Más allá del tratado de eclesiología que puedan (o
no) haber cursado, todos tenemos una "eclesiología implícita" que será útil ir explicitando
para ampliarla, corregirla y -en todo caso- siempre enriquecerla.

 Por ello recordamos algunos elementos básicos de la eclesiología del Vaticano II


(sintetizadas en misterio, comunión, misión), desde la que abordaremos nuestro tratado:

- naturaleza mistérica de la Iglesia (designio salvífico, aspecto trinitario, la Iglesia es


"como un sacramento...")

3
Orden Sagrado – Unidad 1

- relación Iglesia-Reino de Dios (medio y no fin, carácter instrumental, ministerial de


todo en la Iglesia, Iglesia toda ella ministerial)

- Iglesia como comunión misionera, estructurada visiblemente a partir de la categoría


bíblica de pueblo de Dios (peregrinación comunitaria, pueblo entre los pueblos, pertenencia a
este pueblo, igualdad fundamental y diversidad funcional, sacerdocio común de todos los
bautizados, etc...); llamada a evangelizar (esto es a ampliar la comunión)

 También recordamos que de esta concepción eclesiológica se sigue una nueva "ubicación"
del ministerio ordenado dentro de la comunidad cristiana. Hay que reconocer que esta
nueva ubicación no termina de clarificarse teórica y prácticamente en ciertos ambientes
eclesiales. Por citar ejemplos: "clericalismo arraigado" del que hablan las LPNE,
ministerio "al frente" o "en" la Iglesia, relación con los fieles en general y con la mujer en
particular, espiritualidad propia del ministerio ordenado (seguimos pidiendo “prestada” la
espiritualidad a diversas escuelas), valoración del celibato sacerdotal, diaconado
permanente y nuevos ministerios eclesiales, etc. Se ha dicho que el Vaticano II “se olvidó”
de los presbíteros, ya que desarrolló ampliamente el episcopado y el laicado. Más que de
un “olvido” creo que se trata de una opción teológica, según veremos más adelante,
aunque es cierto que hace falta desarrollar más la teología del presbiterado.

 La búsqueda de esta nueva ubicación -entre otras cosas- es lo que ha dado origen a la crisis
de identidad de los ministros ordenados y por ello recordamos otra expresión de Juan
Pablo II:

"...El conocimiento recto y profundo de la naturaleza y misión del sacerdocio


ministerial es el camino a seguir..., para salir de la crisis sobre la identidad sacerdotal..."
(PDV 11)

 Hoy, como siempre, es necesario buscar y asumir (con espíritu de fe, pasión y humildad) la
identidad sacerdotal, tal como la propone la Iglesia. Ella, guiada por el Espíritu, ha
recibido del Señor la misión de organizar y configurar el ministerio de la Nueva Alianza.
Lo hacemos sabiendo que anunciamos y tratamos de vivir un Evangelio que sigue siendo
"locura y estupidez".

BIBLIOGRAFIA PARTICULAR PARA ESTA UNIDAD:

BALTHASAR, Hans Urs von; Ensayos Teológicos, Tomo II: Sponsa Verbi, Cristiandad,
Madrid 1964; La condición sacerdotal ayer y hoy, págs. 491-501.

DIANICH, Severino; Teología del ministerio ordenado, Paulinas, Madrid 1988; Cap. 1: El
marco cultural, págs.15-39.

GALOT, Jean; Teologia del sacerdozio, Libreria Editrice Fiorentina, Firenze 1981; Cap. 1: Il
fondamento della definizione del sacerdozio. a) Critteri insufficienti, págs. 1-9.

4
Orden Sagrado – Unidad 1

NICOLAU, Miguel; Ministros de Cristo - Sacerdocio y sacramento del orden, B.A.C., Madrid
1971; Preliminares, págs.3-12 y Cap. XVI: El sacerdocio en la Iglesia de hoy y en un mundo
que cambia, págs. 438-453.

GRESHAKE, Gisbert; Ser sacerdote, Sígueme, Salamanca 1996 (3ª edición); El ministerio
sacerdotal en crisis, págs. 17-34.

SANCHEZ CHAMOSO, R.: Ministros de la Nueva Alianza, teología del sacerdocio


ministerial; Colección de textos básicos para Seminarios Latinoamericanos; Santafé de Bogotá
1993, págs. 29-62.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA PARA ESTA UNIDAD:

PABLO VI; La figura del sacerdote en la época actual, Discurso cuaresmal al clero de Roma,
17/2/1969; AAS 61 (1969), págs.190ss, también en Siervos del pueblo, Ediciones Sígueme,
Salamanca 1971, págs.120-130.

Potrebbero piacerti anche