Sei sulla pagina 1di 5

EL TEXTO EXPOSITIVO

1. ¿Qué es un texto expositivo?


Es un tipo de texto que tiene como propósito central informar o explicar algo de manera lógica, clara
y ordenada. Suele ser un texto vinculado con la difusión del conocimiento en los campos de la ciencia,
de las humanidades, de la tecnología o del arte. Son textos expositivos: los textos científicos, las obras
de divulgación, los manuales, los textos académicos, etc.
2. ¿Qué características presenta?
Podemos mencionar las siguientes:
 Objetividad: es la principal característica de los textos expositivos, pues no refleja opiniones
personales.
 Claridad: es muy importante ser claros y directos, sin rodeos para que resulte comprensible.
 Concisión: no significa breve, sino que las ideas se expresen con la exactitud necesaria, sin
palabras superfluas, ni tampoco con menos términos de los necesarios.
 Unidad: la da el tema, por lo que es necesario centrarse en él. Para esto hay que tener en cuenta el
objetivo del trabajo y determinar la idea central para evitar alejarse de ella.
 Claridad sintáctica: es conveniente utilizar estructuras sintácticas cortas e impersonales o en su
defecto la tercera persona gramatical.
 Léxico apropiado: el léxico debe ser específico, preciso y variará según el tema. Debe evitarse la
ambigüedad. Por tratarse de textos, generalmente, científicos, técnicos o académicos no es extraño
que se use terminología especializada, pero siempre hay que tomar en cuenta al lector.
3. ¿Qué partes tiene un texto expositivo?
Por lo general en un texto expositivo encontramos las siguientes partes:
 Introducción: Se enuncia el asunto o tema principal, y se pretende captar la atención del lector.
 Desarrollo o cuerpo: Se presenta toda la información de manera lógica sin saltos bruscos ni
incoherentes.
 Conclusión: Aquí se recoge la síntesis de lo desarrollado en todo el texto.

LA UBICACIÓN DE VOCABLOS
Muchos diccionarios, como el Diccionario de la lengua española
INTRODUCCIÓN publicado por la Real Academia Española (DRAE), ofrecen ayudas
para facilitar la ubicación de vocablos. Las palabras guías, por
ejemplo, sirven para este propósito.
En la parte superior derecha, en las páginas impares, o izquierda, en
DESARROLLO las páginas pares siempre se encuentran dos palabras. La primera
corresponde a la que encabeza la página y la última, a la que termina.
No es necesario, por lo tanto, recorrer cada página del diccionario para
CONCLUSIÓN buscar una palabra. Basta con buscar las palabras guías y orientarse
por ellas para localizar el término buscado.

4. ¿Qué recursos o mecanismos predominan?


Podemos mencionar los siguientes recursos:
 La definición: proporciona el significado de los conceptos. Con ella se puede delimitar
objetivamente un concepto y también diferenciarlo de otro. Muchas explicaciones suelen empezar
con una definición:

1
La Morfología es la rama de la Gramática que estudia en especial la forma de una palabra y
sus posibles variaciones.
En esta definición encontramos:
a) El concepto específico que se define: Morfología.
b) La clase a la que pertenece el concepto específico: rama de la Gramática.
c) La característica o características específicas que diferencian al concepto de otros miembros
de la misma clase: estudia en especial la forma de una palabra y sus posibles variaciones.
 La generalización y la ejemplificación: La generalización es un enunciado amplio y el ejemplo,
un enunciado específico que permite ilustrar la idea general y hacerla más comprensible. Ambas
sirven para apoyar lo que trata de explicarse o analizarse, a partir de una idea general (Álvarez,
1994: 19).
(Generalización) Generalmente, es posible determinar por qué los alumnos universitarios
obtienen bajas calificaciones. No siempre el problema es intelectual; puede ser familiar o
afectivo. (Ejemplos) Un alumno, por ejemplo, que tiene un padre gravemente enfermo o la
familia al borde de la crisis económica suele desaprobar las materias. Estos problemas siempre
vienen acompañados de la depresión.
Como puede observarse, en ocasiones, los dos procedimientos se indican expresamente con
unidades lingüísticas, tales como: Generalmente, por lo general, casi siempre, se sabe que… /
ejemplo, por ejemplo... en otras casos, se introducen en forma directa (Martínez Pasamar y Llamas
Saíz, 1998: 88).
 La clasificación: A través de este recurso se pueden enumerar y explicar tipos, clases de un
concepto o tema. Las clasificaciones siempre obedecen a un criterio, incluyen el objeto dentro de
una categoría determinada y, a la vez, subrayan sus características.
Además del grupo sujeto y del grupo predicado, las oraciones pueden complementarse con otros
grupos llamados complementos. Estos pueden serlo del sujeto o del predicado.
Nos interesan ahora los últimos. Lo hay de tres clases:
1. Directos. Sólo puede haberlos cuando el verbo es transitivo o se usa en una acepción
transitiva.
2. Indirectos. Éstos no forman una unidad significativa con el verbo pero completan tanto a
verbos transitivos como intransitivos. Con verbos transitivos entra en relación directa con
el complemento directo y asignan al objeto al que se refiere la acción del verbo. Por ejemplo:
“entregar algo a alguien”.
3. Circunstanciales. Alargan la oración añadiendo información complementaria sobre las
circunstancias en que se realiza la acción predicada. [Núñez Ladevéze, L. (1995).
Introducción al periodismo escrito].
 La reformulación: Por medio de este procedimiento se pueden aclarar distintos términos que
muchas veces dificultan la comprensión del texto; y para ello se pueden utilizar los conectores: es
decir, esto es, a saber, formulado/ dicho en otras palabras/ en otros términos, etc.
La imagen presidencial es percibida como un conjunto global, mezcla de carácter personal,
cualificación profesional, honradez e integridad en el equipo gubernamental. Es decir, cuando
miran al Presidente para valorarlo, los ciudadanos no distinguen qué del Presidente es una
cuestión de personalidad, qué de competencia profesional o qué de gestión pública puntual, los
tres elementos que, como vimos en el capítulo tres, tratan de construir las estrategias de
comunicación de la imagen presidencial. [Canel, J. M. Comunicación política].
 Citas de autoridad: Muchas veces la explicación de un especialista, de una persona entendida en
la materia o determinadas fuentes documentales (libros, enciclopedias, revistas, etc.) sirven para
dotar al texto expositivo de cierta fiabilidad y objetividad. Las citas pueden ser directas o indirectas.
Directas cuando citamos textualmente a la fuente e indirectas cuando parafraseamos la idea de otro.
Las primeras van entre comillas, las segundas no.
Dan Nimmo y Keith Sanders sitúan los orígenes de la Comunicación Política como campo
diferenciado en los años cincuenta, y más concretamente en el libro Political Behavior
publicado en 1956 por Eulau, Eldersveld y Janowitz. Estos autores definen la Comunicación
2
Política como «uno de los tres procesos (junto con el del liderazgo político y las estructuras de
grupo) de intervención por medio del cual se movilizan y transmiten las influencias políticas
entre unas instituciones gubernamentales formales y el ciudadano-votante». La comunicación
política es entendida aquí como un proceso mediador, en el sentido de que es por ella por la que
se hace posible la relación entre las instituciones gubernamentales y los electores. [Canel, José
María (1999), Comunicación política].
 Descripción técnica: Es una descripción objetiva. Se emplea para enumerar la naturaleza, partes
y finalidad de un objeto o fenómeno cualquiera, de un experimento, e incluso para informar sobre
el funcionamiento o explicación de determinados aparatos, maquinarias o procedimientos, etc.
Además de ser diminuta, Lucy tenía unas proporciones de los miembros diferentes de las
nuestras, incluso de poblaciones modernas de tamaño muy pequeño, como en el caso de los
pigmeos. El rasgo que destaca en el esqueleto postcraneal de Lucy es lo cortas que eran las
piernas. [...] Además, las falanges de los dedos de las manos y sobre todo de los pies del
Australopithecus afarensis están curvadas, asemejándose a las de los chimpancés más a las de
ningún otro homínido (...). Además, habría más vértebras lumbares (cinco o seis) que en los
grandes antropomorfos (tres o cuatro). Por todo ello, la capacidad de giro de la cintura sería
mayor. Sin embargo, la forma del tórax podría ser más bien parecida a la de los grandes
antropomorfos. [Arsuaga, J. L. e I. Martínez, La especia elegida].
 La analogía o comparación: Es el procedimiento de aclaración o ilustración que pone en relación
un concepto o un conjunto de conceptos con otros de distinto campo. Se utiliza con frecuencia en
los textos de divulgación científica y viene indicada por el uso de conectores del tipo: del mismo
modo, de igual forma, igualmente. A veces, se recurre a las comparaciones y a las metáforas para
facilitar la comprensión de conceptos difíciles.
España e Italia se parecen en muchos aspectos. Ambos son países europeos meridionales y
peninsulares, separados de otros países por grandes cadenas montañosas y por el mar. España
está separada de su vecino del norte por los Pirineos. Análogamente, los Alpes aíslan a Italia
del resto de Europa.
España también se asemeja a Italia en el sentido de que ambos ejercen soberanía sobre islas
importantes. Así forman parte del territorio español las Baleares y las Canarias, e integran el
territorio italiano Sicilia, Cerdeña, Elba, etc. [Gatti, C. y J. Wiesse Rebagliati, Técnicas de
lectura y redacción].
 La relación de causa y efecto: Ciertos hechos (causas) provocan determinados resultados
(efectos).
La visión binocular es la base de nuestra percepción tridimensional del mundo.
5. ¿Qué estructura presenta un texto expositivo?
En un texto expositivo podemos encontrar las siguientes:
 Estructura deductiva, analítica o analizante: Parte de una idea general que luego se desarrolla
con informaciones particulares que la explican, analizan o demuestran; para ello, puede utilizarse
definiciones, comparaciones, ejemplificaciones, enumeraciones... Frecuentemente, en este tipo de
estructura, la idea principal aparece al inicio del texto.
El arte es una actividad práctica y como tal está regida por los métodos de su producción.
Mientras el artista emplee ciertas herramientas y materiales –cincel y piedra, pincel y pintura–
, las obras de arte producidas con ellos poseerán una cierta semejanza básica determinada por
estos métodos de producción. Se considera un lugar común de la historia de la arquitectura el
que los estilos, por lo menos en sus características generales, hayan estado determinados por
los materiales disponibles –madera, piedra, ladrillo, cemento, acero–, y por las herramientas o
máquinas con las cuales se elaboran los materiales. [Herbert Read].
 Estructura inductiva o sintetizante: Parte de casos particulares para llegar a una idea general: lo
particular –ejemplos, concreciones, tipos, clases, etcétera– preceden a lo general o genérico, lo
aclaran y lo hacen más comprensible. Esta estructura implica una conclusión a la que se llega
después del análisis previo del tema o asunto tratado. La conclusión coincide con la idea principal
que aparece al final del texto.
El hecho de que cada uno tenga su personalidad que lo diferencia de los demás individuos de
su ambiente, no quiere decir que no existan rasgos psicológicos comunes entre los individuos
3
de una determinada sociedad. Es muy fácil observar que, por ejemplo los peruanos tenemos una
serie de rasgos comunes. Igualmente sucede con los chilenos, norteamericanos, franceses, etc.;
con los alumnos de un colegio; con los habitantes de una ciudad.
El conjunto de rasgos comunes que tienen los individuos de una determinada sociedad,
constituye lo que se denomina Personalidad Social Básica. [Telmo Salinas García].
 Estructura encuadrada o de encuadre: La idea principal aparece al inicio y al final del texto. Se
repite al final con el propósito de reafirmarla o recalcarla, pues interesa que el lector tenga clara
dicha idea.
Los niños pequeños continuamente juntan información sobre su valor como personas a través
de interacciones con adultos significativos en sus vidas. Este proceso comienza en el hogar,
pero muy pronto se extiende a los espacios educacionales en los que participan los niños. Por
lo tanto, los miembros de familia, personas a cargo y maestros sirven como el espejo a través
del cual los pequeños se ven a sí mismos y luego juzgan lo que ven. Si lo que se refleja es
bueno, los niños harán una evaluación positiva de su yo. Si la imagen es negativa, deducirán
que valen poco; son sensibles a las opiniones de los adultos sobre ellos y luego las adoptan
como propias.
En el aula, los maestros adoptan aptitudes ya sean estimuladoras o dañinas, que se manifiestan
con frecuencia en lo que les dicen a los niños y cómo lo dicen. Tales manifestaciones pueden,
o no, ser el resultado de decisiones conscientes. Así, las verbalizaciones de los maestros son un
factor clave en el grado que los niños se perciben a sí mismos como valiosos y competentes, o
como lo contrario. Es por lo tanto decisiva la interacción entre los niños y los adultos
significativos porque esto determina la formación de su autoestima. [En: Jardín. Autoestima y
lenguaje. Año 2. #7/1994 (adaptado)].
 Estructura paralela: Ninguna de las ideas actúa como general o englobadora de las demás. Todas
presentan la misma jerarquía.
Aunque parezca increíble, los jóvenes Dayak, de las islas de Borneo viven permanentemente
angustiados, pues para poder ser aceptados por la mujer que han elegido por esposa, tienen que
matar por lo menos a un hombre, cortarle la cabeza y presentarla a la comunidad, y por supuesto
a la pretendida.
Por otra parte, entre los Marindanin de Nueva Guinea, se va a la caza de cabezas con la finalidad
de apoderarse de los nombres de los dueños de éstas, para ponérselos a los recién nacidos,
porque entre ellos hay “pocos nombres” y el poder tener uno es muy importante.
Los Papúes, en cambio, las cazan porque están convencidos de que en ellas hay una fuerza
especial que permite el mejoramiento de los cultivos.

BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, M. (1997): Tipos de escrito I: exposición y argumentación. Madrid. Arco/Libros.
Martínez Pasamar, C. y C. Llamas Saíz (1999): Manual de expresión oral y escrita, Pamplona,
Newbook Ed.
Onieva Morales, J. L. (1995): Curso superior de redacción, Madrid, Verbum.
Sánchez, E. (1993): Los textos expositivos: estrategias para mejorar su comprensión, Madrid,
Santillana.
Terrones, S., Pérez, C., Mezones, C. y E. Gonzales (2008): Nota técnica # 16. Material del Pronafcap-
Talara.

ACTIVIDADES:
1. Diga qué tipo de estructura predomina:
TEXTO 1: Un clima de tipo polar genera glaciares que retienen gran parte del agua en forma de
hielo. Los climas templados presentan como principal característica la alternancia de períodos de
lluvia con épocas de sequía. En los climas desérticos, las precipitaciones son mínimas y el agua caída
tiende a evaporarse con rapidez o a filtrarse a través del terreno, lo cual produce, a veces, la
emergencia de manantiales más o menos ocasionales.
Estructura: _____________________
4
TEXTO 2: Hay lagos que se caracterizan por sus aguas claras y frescas, como consecuencia de la
escasez de nutrientes; a éstos se les llama lagos oligotróficos. En otros, la producción de nutrientes
es muy alta y esto se manifiesta en sus aguas verdes: son los lagos eutróficos. Además, tenemos los
lagos mesotróficos que representan un tipo intermedio entre los anteriores: aguas ricas en nutrientes,
pero no llegan a la desoxigenación. Vemos entonces que los lagos se clasifican, según su
productividad en oligotróficos, eutróficos y mesotróficos.
Estructura: _____________________
TEXTO 3: A los ecólogos les resulta muy difícil delimitar la extensión de un ecosistema. En algunos
casos, algún tipo de barrera física (como en una isla) puede ayudar a resolver este problema, pero aun
en tales casos cabe imaginar conexiones con otros sistemas: el mar, las aves migradoras... De hecho,
el ecólogo trabaja sobre ecosistemas definidos arbitrariamente. En realidad existe uno solo: la
biosfera. Esto nos demuestra que, efectivamente, la delimitación de un ecosistema es un asunto
bastante complicado.
Estructura: _____________________
TEXTO 4: Los vertidos de origen humano suelen representar un aporte continuo de grandes
cantidades de nutrientes. Consecuencia de éstos es la progresiva tendencia de las situaciones de
eutrofia. La abundancia de materia orgánica hace aumentar los niveles de bacterias, y la acumulación
en el fondo bajo condiciones de falta de oxígeno de restos animales y vegetales produce gases de olor
nauseabundo.
Estructura: _____________________
2. Diga qué recurso o mecanismo expositivo predomina en cada texto:
TEXTO 1: Los axolotes pertenecen a la familia de los ambistomátidos o tilapias tigre que provienen
de México. Antiguamente se los denominó Siredom Mexicanum, pero en la actualidad su clasificación
es en el género Ambystoma. También en un principio se le confundió como ejemplares larvas de la
salamandra tigre (Ambystoma Tigrinum) que no habían experimentado la metamorfosis. Sin
embargo, hoy se les reconoce como especies distintas.
Recurso expositivo: ______________
TEXTO 2: Los moluscos tienen piel blanda y sin protección, con frecuencia recubierta por la
secreción del pliegue del manto, la concha. Han desarrollado una forma especial la parte inferior del
cuerpo, denominada pie, lo que permite que se desplacen arrastrándose.
Recurso expositivo: ______________
TEXTO 3: Los moluscos se dividen en dos subtipos. Los anfineuros son más primitivos.
Exclusivamente marinos, están provistos de dos pares de cordones nerviosos, que atraviesan el cuerpo
y forman una especie de sistema nervioso en escalera triple por medio de cordones conectivos. Las
clases solenogastros, con 140 especies, pertenecen a este grupo. El segundo subtipo, conchíferos,
comprende aquellos moluscos provistos de verdaderas conchas continuas. En él se distinguen cuatro
clases: los gasterópodos, con aprox. 85.000 especies, los escafópodos, con aprox. 300 especies; los
bivalvos, con aprox. 25.000 especies y los cefalópodos, con aprox. 8.500 especies.
Recurso expositivo: ______________
TEXTO 4: La viruela, el sarampión y la gripe despoblaron la región andina después del arribo de los
españoles en el siglo XVI. Esto produjo una gran escasez de fuerza laboral, por lo que empezaron a
llegar los barcos cargados de esclavos negros procedentes de África; pero, cabe señalar que a bordo
de esos barcos venían también barriles con agua estancada, en los que pululaban mosquitos portadores
de la malaria y la fiebre amarilla. Esta última enfermedad se extendió en la costa peruana con
epidemias alarmantes.
Recurso expositivo: ______________

Potrebbero piacerti anche