Sei sulla pagina 1di 4

EL IMPERIO DE LA MUERTE

3. La victoria del Proceso y su precio


El método de secuestros, detenciones clandestinas y desapariciones, sistemático y masivo,
distingue a este régimen tanto de los anteriores como de los de otros países vecinos.

Nos resta desentrañar los objetivos concretos perseguidos por sus promotores, y su correlación
con los resultados alcanzados y los efectos mediatos e inmediatos en la sociedad.

Las DESAPARICIONES buscaban:

- Extender un manto de sospecha sobre un sector muy amplio de la sociedad, forzándolo


a la inacción por el terror y aislándolo del resto del cuerpo social, y generaba confusión
e incertidumbre en las organizaciones guerrilleras y de izquierda
- Desalentaba el reclamo de parte de familiares porque ocultaba a los responsables ante
quienes reclamar
- Había que ocultar el acto mismo de la represión ante la opinión pública

Con respecto al segundo punto, la metodología desató en familiares una reacción desesperada.
Tanto es así que muchos, a su vez, fueron secuestrados.

El diagnóstico que habían elaborado de la amenaza subversiva los llevó a identificar dos
terrenos, de los muchos en que ella se corporizaba, que tenían una especial relevancia: el
sindical y el educativo. A ellos se destinaron los mayores esfuerzos. ¿Por qué?

- FRENTE SINDICAL:
a. Su poder desde el 55 había sido uno de los mayores obstáculos para que los
gobiernos militares completaran sus programas de reforma económica e
institucional
b. La proliferación de gremios combativos y de tácticas de acción directa en los
gremios tradicionales había hecho pensar a los militares y sus socios civiles que se
estaba gestando un clima de rebelión industrial cada vez más difícil de controlar. La
colaboración entre la patronal y el aparato represivo se repitió en varios casos.
- FRENTE EDUCATIVO: desde allí el virus subversivo se difundía y captaba nuevos cuadros.
Esta represión contó con el respaldo de revistas como GENTE y PARA TI, mediante
artículos desataron paranoia anticomunista entre los padres para que se delataran
maestros.

El aparato represivo total involucraba a los altos mandos de fuerzas, varios miles de oficiales y
suboficiales militares y policiales, y a un número considerable de agentes civiles.

Hacia 1978 la mayor parte del trabajo había sido hecho. El aparato de desactivación del aparato
represivo suscitó no pocos conflictos en el frente militar, cosa que no sucedió en la estrategia
antisubversiva.

Los conflictos eran políticos en lo institucional y en la puja interna por el poder. Lo cierto es que
estos problemas resultarían ser mucho más graves de lo previsto y prácticamente inmanejables
para la cúpula procesista debido a que la clandestinidad encontró un suelo ya muy favorable a
la indisciplina. Hay que sumar la rienda suelta concedida a quienes descubrieron la lucrativa
vinculación entre represión ilegal y acumulación primaria y salvaje de capital: no pocos oficiales,
tras apropiarse de los bienes de sus víctimas, se iniciarían en todo tipo de negocios ilegales, en
complicidad con empresarios, escribanos, abogados, y jueces con experiencia en la materia y
muy necesarios a la hora de falsificar escrituras.

Mientras tanto, la ‘‘guerra sucia’’ seguía aportando un valioso factor de cohesión. Se volvía
riesgoso reconocer su finalización. La solución fue aletargar el aparato represivo y conceder
nuevos objetivos al aparato represivo. Las estrategias eran cacerías a ‘‘ideólogos, activistas’’, a
‘‘elementos infiltrados’’ en la administración pública. Así se mantuvo el aparato.

La coordinación represiva en el Cono Sur, iniciada antes del golpe, el plan Cóndor, contemplaba
la captura de buscados por cualquiera de los servicios de inteligencia de esos países. A la
disminución del número de operaciones locales le correspondió su incremento en el exterior.

4. Seguridad y temor: la vida cotidiana en los primeros años del Proceso


Según los medios se abría una nueva instancia, unanimidades como deseos de orden,
comprensión de lo inevitable de la intervención militar, disposiciones a ajustar las acciones de
cada uno a lo esperado por todos, armonía. El proceso dividió la vida cotidiana en 2 esferas
opuestas: el mundo de la seguridad y el mundo del temor.
EL EXPERIMENTO NEOLIBERAL DE CARLOS SAÚL MENEM

1989. Menem ganó porque se presentó y fue percibido por amplios sectores populares como el
heredero de los sueños justicialistas del fundador del peronismo. Sin embargo las
transformaciones sociales y políticas nada tuvieron que ver:

- Las políticas sociales brillaron por su ausencia


- El desempleo triplicó o cuadruplicó la media de los últimos 50 años
- La industria languideció
- El Estado replegó sobre sus funciones mínimas

 La singularidad del experimento menemista


El menemismo sintetiza las ideas económicas del neoliberalismo con un proyecto político
neoconservador, pudo poner en práctica un ajuste estructural muy duro sin precipitar conflictos
políticos y sociales inmanejables sin que se cuestionara la estabilidad institucional una
democracia capitalista. Es esto lo que constituye la singularidad del experimento menemista,
reforzado por sus categóricas victorias en el 91 y el 93 y por el logro de sus objetivos políticos
de máxima: reforma constitucional del 94. Todos los deberes impuestos por el Consenso de
Washington los hizo en una democracia.

 El agotamiento del régimen estadocéntrico de acumulación


Las reformas sentaron las bases para una profunda reestructuración del capitalismo argentino.
Se liquidó sin ninguna oposición significante el régimen social de acumulación consolidado por
el peronismo en los 40.

Aún en su fracaso, el experimento había creado de las cenizas del viejo régimen de acumulación
una nueva clase capitalista concentrada y una sociedad más divida en clases.

 El Consenso de Washington
La crisis económica siempre y en todo lugar es por:

a) El Estatismo, con sus secuelas del burocratismo, excesivas regulaciones, déficit fiscal,
proteccionismo, empresas públicas ineficientes = se ahogan las fuerzas del mercado.
b) Populismo económico, con gobiernos que convalidan aumentos salariales en el sector
público y privado, lo que genera déficit fiscal e inflación.

Para luchar contra esto es necesario liberalizar, desregular, privatizar.

 La metamorfosis del peronismo y la estrategia de la reforma liberal


Menem adoptó una estrategia dual:

a) Frente al Estatismo:
- privatizaciones = corrupción en los manejos
- Desregulación sin reforzamiento de las agencias de control fundamentales en los
capitalismos desarrollados

b) Frente al Populismo económico:


- Estricto programa de estabilización para erradicar el fantasma de la hiperinflación y a
sanear las cuentas fiscales
- Congelamiento salarial, recortes del gasto público, Ley de Convertibilidad

 Socialización de pérdidas y apropiación de ganancias. Los costos sociales del


experimento neoliberal
La transferencia de riqueza en favor de los más ricos comenzó en los años de Isabel, se acentuó
durante el Proceso, se afianzó con Alfonsín y llegó a su apogeo bajo el menemismo. Un pequeño
grupo de gigantescos oligopolios se apoderó del patrimonio público y de los resortes
fundamentales de la economía nacional y prevalece casi sin mediaciones, reproduciendo la
articulación entre Estado y clases dominantes característica de la época dorada del régimen
oligárquico.

Durante los 80 esta transformación se consolidó mediante una triple transferencia de


excedentes en favor del capital:

- De los ASALARIADOS a la BURGUESÍA Y EL ESTADO mediante la caída de los salarios


reales
- Del ESTADO a los CAPITALISTAS mediante subsidios, condonaciones de deudas
- Remesa de los ACREEDEORES EXTERNOS mediante el pago de la deuda

El experimento de Menem ha consolidado un nuevo tipo de estructura social en el capitalismo


argentino, caracterizada por el alto grado de segmentación, dualización y fragmentación social
y por el acelerado proceso de empobrecimiento y precarización laboral tanto en clases
populares como sectores medios.

La famosa teoría del derrame de la economía neoliberal demostró ser poco más que una
reconfortante ilusión ideológica.

 El vertiginoso crecimiento de la pobreza


¿Éxito en la lucha contra la pobreza?:

- Los salarios reales siguieron perdiendo poder adquisitivo


- Jubilaciones misérrimas
- Desempleo cerca del 14%
- La subocupación afecta a otro tanto

La estabilización macroeconómica lograda por el Plan Cavallo desaceleró el deterioro salarial,


pero no le puso fin.

 El Estado capitalista ‘‘predatorio’’


El darwinismo social ha sido la otra cara de la medalla de las políticas tendientes a liberar las
fuerzas del mercado. Por lo tanto, un rasgo característico del Estado neoliberal ha sido su
preocupación por facilitar y organizar las actividades predatorias de los ricos y poderosos contra
los pobres. De ahí su naturaleza predatoria.

Este Estado predatorio es una forma estatal aberrante que organiza y legaliza el saqueo
practicado por los capitalistas, y la descomposición social resultante. Las reglas clasistas pro
mercado están garantizadas y serán obedecidas por distintos métodos, incluso la represión de
ser necesaria.

Potrebbero piacerti anche