Sei sulla pagina 1di 11

América Central

Espacios de nombres
 Página

 Discusión

Acciones de página
 Ver

 Ver código

 Historial

América Central

Superficie 522.760 km² km²


Población 45.739.000 habitantes hab.
Gentilicio Centroamericano
Países Guatemala, Belice, Honduras,
El Salvador, Nicaragua, Costa
Rica y Panamá
Organizaciones regionales
Parlacen, SICA

Prensa
América Central en Cubadebate
América central Conocida también como Centroamérica forma parte del continente
americano. Constituida por un largo y estrecho istmo a manera de puente entre
norteamérica y suramérica es definida por los geógrafos como parte de América del
Norte, tiene una extensión de 523.000 km 2 y comprende los siguientes
países: Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá,
así como el sector más meridional de México.

Sumario
[ocultar]

 1 Historia
o 1.1 Entorno natural
o 1.2 Historia geológica
o 1.3 Regiones Fisiográficas
o 1.4 Antes de la invasión española en 1492
o 1.5 Conquista y dominio español
o 1.6 Independencia
o 1.7 Siglo XX
 2 Geografía
o 2.1 Hidrografía
o 2.2 Clima
o 2.3 Flora
o 2.4 Fauna
 3 Desarrollo económico
o 3.1 Recursos minerales
 4 Población
 5 Enlaces relacionados
 6 Referencias
 7 Fuente
 8 Bibliografía

Historia

Entorno natural
En términos estrictamente geológicos, América Central empieza en el Istmo de
Tehuantepec, al sur de México. Esa zona del estrecho divide las rocas volcánicas
situadas al noroeste del pliegue y la falla de la estructura de Centroamérica. El límite
geológico en el extremo sur está determinado por el valle del río Atrato, en Colombia,
ya territorio de Sudamérica, al este de la frontera con Panamá.

Historia geológica
Centroamérica es una región cuya corteza terrestre es especialmente inestable, ya
que se encuentra en el borde occidental de la placa tectónica del Caribe. La
subducción de la corteza oceánica de este borde, que empezó en el mioceno, hace 25
millones de años, elevó la tierra desde el mar. En una primera etapa se formaron
una península y un archipiélago. Más tarde, hace 3 millones de años, las islas
dispersas se fundieron para formar un verdadero puente de tierra, o istmo, uniendo
Norteamérica y Sudamérica. Al mismo tiempo que la subducción y la elevación, se
produjeron erupciones volcánicas (por lo menos hay catorce volcanes activos en
Centroamérica) y frecuentes cataclismos. Solamente en este siglo Managua, capital
de Nicaragua, ha sido destruida dos veces por los terremotos. El más reciente,
ocurrido en 1972, causó 10.000 víctimas. La actividad volcánica ha producido un
paisaje dotado de majestuosos conos levantados por las erupciones de lava y ceniza,
y bellísimos lagos formados en las calderas o cráteres volcánicos apagados.

Regiones Fisiográficas
Centroamérica es mayoritariamente una región montañosa y escarpada, con 109
volcanes, algunos a más de 4.000 m sobre el nivel del mar. El volcán Tajumulco,
en Guatemala, tiene 4.220 m. Centroamérica es, además, una de las zonas del
continente americano con mayor número de volcanes activos. La superficie terrestre
asciende abruptamente desde la estrecha región costera del océano Pacífico a las
crestas de las montañas, y desciende gradualmente a una vasta región que se
extiende a lo largo del mar Caribe. Existen dos pasos interoceánicos que cortan de
una parte a otra las tierras altas de Centroamérica, uno en Nicaragua (desde la
desembocadura del río San Juan hasta el lago Nicaragua) y el otro en Panamá (el
paso del Canal de Panamá). La costa del Pacífico tiene una longitud de 2.830 km, y la
del mar Caribe aproximadamente 2.740 km. Existen numerosos grupos de pequeñas
islas frente a las costas caribeñas, algunas de las cuales están habitadas, como las
islas de la Bahía, en el golfo de Honduras.

Antes de la invasión española en 1492

En la época precolombina, la mayoría del territorio de Centroamérica era parte de la


civilización mesoamericana. Las sociedades nativas de la zona ocuparon la tierra
entre el centro de México en el norte hasta el noroeste de Costa Rica en el sur. Las
culturas precolombinas de toda la región comerciaron con Mesoamérica y Sudamérica
creando importantes plazas comerciales entre estos pueblos.

Conquista y dominio español

Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX, Centroamérica formó la Capitanía
General de Guatemala, algunas veces conocido como Reino de Guatemala, cuya
integración y división interna varió repetidamente. Oficialmente, la Capitanía era parte
del Virreinato de Nueva España, y por lo tanto, bajo el control del virrey español en
Ciudad de México. Sin embargo, este no fue administrado por el virrey sino por un
Capitán General independiente, el cual primero tenía sus instalaciones en Antigua
Guatemala y después en Ciudad de Guatemala.

Durante la época de la Constitución de Cádiz (1812-1814 y 1820-1821), el reino de


Guatemala desapareció y fue sustituido por dos provincias independientes entre sí, la
provincia de Guatemala y la provincia de Nicaragua y Costa Rica. En 1821, en
vísperas de la independencia, se crearon tres provincias más, Chiapas,
El Salvador y Honduras, segregadas de la provincia de Guatemala.

Independencia

En 1821, Chiapas proclamó su independencia de España, decisión que fue imitada


el 15 de septiembre por la provincia de Guatemala. La fecha es todavía considerada
como día de la independencia por todas las naciones centroamericanas. El Jefe
Político Superior de la provincia de Guatemala, Gabino Gainza, se mantuvo al frente
del gobierno interinamente.

También las provincias de El Salvador, Honduras y Nicaragua y Costa Rica


proclamaron, en diversas fechas, su independencia absoluta de España.

Después de la independencia, surgió la idea de anexarse al Primer Imperio Mexicano


de Agustín de Iturbide, decisión que se consultó con los ayuntamientos. Recibidos los
votos mayoritarios de los ayuntamientos, el gobierno de Guatemala proclamó la
anexión de Centroamérica a México.

Esta decisión fue adversa de modo rotundo por El Salvador, y tampoco contó con
simpatías en algunas poblaciones de Honduras, Nicaragua y Costa Rica; sin
embargo, un ejército mexicano bajo el mando del General Vicente Filisola ocupó la
Ciudad de Guatemala y después invadió y ocupó El Salvador, a pesar de que los
salvadoreños proclamaron su unión a los Estados Unidos de América.

Cuando México llegó a ser una república al año siguiente, se acogió al derecho de
que Centroamérica determinara su propio destino. En Guatemala se reunió la
Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América,
que el 1 de julio de 1823, declaró la independencia absoluta de España, de México, y
de cualquier otra nación extranjera y estableció un sistema de gobierno republicano.
Provincias Unidas del Centro de América.

La naciente unión centroamericana, oficialmente denominada República Federal de


Centroamérica, comprendía los estados de Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica. Los liberales centroamericanos tenían grandes esperanzas
en la República Federal, la cual ellos creían que iba a evolucionar en una moderna y
democrática nación, enriquecida por el comercio a través de la zona, entre
los Océanos Atlántico y Pacífico.

Estas aspiraciones eran reflejadas en los emblemas de la república federal: La


bandera mostraba una banda blanca entre dos bandas azules, representando la tierra
entre los dos océanos. El escudo mostraba cinco montañas, una para cada estado,
entre dos océanos, sobre un gorro frigio el emblema de la Revolución francesa.

Sin embargo, muy pronto estallaron una serie de disensiones y guerras civiles, que
culminaron con el derrocamiento en 1829 del gobierno constitucional cuyo Presidente
titular era el salvadoreño Manuel José Arce, elegido en 1825, y que ejercía
desde 1828el Vicepresidente Mariano de Beltranena y Llano, guatemalteco.
Interinamente se hizo cargo del gobierno el liberal guatemalteco José Francisco
Barrundia y Cepeda.

En 1830 fue elegido como Presidente el hondureño Francisco Morazán, quien


posteriormente fue elegido otra vez para el período 1835 - 1839. En la segunda
administración de Morazán resurgió la guerra civil. Nicaragua se separó de la
República el 30 de abril de 1838, y el Congreso Federal aceptó que se constituyera un
nuevo Estado, Los Altos, cuya capital era Quetzaltenango, con las tierras occidentales
de Guatemala. Honduras se separó de la unión el 6 de octubre y el 14 de
noviembre Costa Rica la imitó.

Guatemala se separó el 17 de abril de 1839 y a principios de 1840 sus tropas


reincorporaron Los Altos. Varios intentos fueron hechos para reunir las naciones
centroamericanas durante el siglo XIX, especialmente mediante las conferencias
unionistas centroamericanas, pero ninguno tuvo éxito. El primero sucedió en 1842,
cuando el ex Presidente Francisco Morazán, que se había apoderado del poder en
Costa Rica, quiso restablecer la unión por la fuerza, pero su intento terminó con su
caída y ejecución. Pocos meses antes, se había firmado en Chinandega un pacto de
unión para establecer una Confederación de Centroamérica e incluía a El Salvador,
Honduras y Nicaragua. Costa Rica se adhirió condicionalmente; sin embargo, este
intento duró muy poco, hasta 1844. Un segundo intento se llevó a cabo
de 1849 a 1852 entre El Salvador, Honduras y Nicaragua.

En 1885 se produjo la llamada intentona de Barrios. El presidente de Guatemala,


Justo Rufino Barrios intentó unir la nación por las armas, pero murió en el intento
combatiendo contra las fuerzas salvadoreñas. Un tercer intento de Honduras,
Nicaragua, y El Salvador fue cuando intentaron crear la República Mayor de
Centroamérica (después Estados Unidos de Centroamérica) la cual duró
entre 1896 y 1898. El último se produjo en una conferencia celebrada en San José,
Costa Rica, en 1920, en el cual Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras
firmaron un pacto de unión. Este fue aprobado por El Salvador, Guatemala y
Honduras, que en 1921 constituyeron la República Federal de Centroamérica, pero en
enero de 1922 Guatemala se separó y los otros dos Estados decidieron reasumir
también su soberanía.

La República Federal de Centro América fue una federación que surgió de una
Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América a través de
una Constitución, el 22 de noviembre de 1824. Su capital inicialmente fue la ciudad de
Guatemala, hasta 1834; después Sonsonate, por un breve período, y por último San
Salvador, de 1834 a 1839.
La federación estaba formada por cinco Estados: Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica. En 1838 se formó un sexto Estado, Los Altos, con capital en
la ciudad de Quezaltenango, con los territorios del occidente de Guatemala, y parte
del actual Soconusco de Chiapas (México). Limitaba al sur con el Océano Pacífico, al
este con el Mar Caribe, al Sureste con Panamá (provincia de Colombia entonces), y al
Noroeste con México. El territorio de la federación también incluía Belice.
Entre los años de 1838 y 1840, la federación entró en un período de guerra civil. El
primer Estado en separarse definitivamente fue Nicaragua, en abril de 1838; en
octubre esta decisión fue imitada por Honduras, y en noviembre por Costa Rica.
Guatemala se separó en 1839 y, bajo el gobierno de Rafael Carrera, forzadamente
absorbió al Estado de Los Altos. A finales de 1839, la federación había dejado de
existir; sin embargo, durante el siglo XIX hubo numerosos intentos para restablecerla,
manifestados en las conferencias unionistas centroamericanas.

Los liberales centroamericanos tenían grandes esperanzas en la creación de una


república federal, que posteriormente evolucionaría hacia un Estado moderno y
democrático entre los Océanos Pacífico y Atlántico. Estas aspiraciones se verían
reflejadas en los emblemas de la República Federal: su bandera muestra una banda
blanca entre dos azules, derivada de la bandera de las Provincias Unidas del Río de
la Plata (que a su vez derivaba de la bandera del rey español Fernando VII),
representando la tierra entre los dos océanos. El escudo de armas muestra cinco
volcanes (uno por cada estado), iluminadas por un sombrero de la libertad o gorro
frigio (influencia francesa). La bandera fue introducida en la región por el Comandante
Naval Louis-Michel Aury cuando estableció la primera república independiente en la
isla de Providencia en el año 1818.

Sin embargo, en la práctica, la federación afrontaba grandes problemas:

 En oposición al proyecto federal se encontraban los conservadores, los


representantes de la Iglesia Católica y los grandes latifundistas.
 El transporte y las comunicaciones entre los Estados miembros eran
extremadamente deficientes.
 La población, en general, desconocía el beneficio de una integración regional.
 El poder de la capital federal (Ciudad de Guatemala, después San Salvador) era
casi inexistente fuera de sus límites.
 La falta de fondos para su desarrollo y la intervención de naciones extranjeras (por
ejemplo, Gran Bretaña, Estados Unidos y México).

Siglo XX

A pesar del fallido último intento de unión, el sentido de haber compartido historia y la
esperanza de una eventual reunificación persisten en la mayoría de las naciones que
fueron parte de la unión. En los años 1856 y 1857 la región exitosamente estableció
una coalición militar para repeler una invasión de un aventurero estadounidense
llamado William Walker.

Cuatro de las cinco naciones tienen en sus banderas los antiguos motivos de la
federación, que consistía en las dos bandas exteriores azules, alrededor de una
banda blanca interna. Sin embargo, Costa Rica, único Estado que se mantuvo en paz
durante la federación y cumplió con sus obligaciones tributarias y militares con el
gobierno federal, pasó desde el decenio de 1840 a ser el menos convencido de las
bondades de la integración regional y modificó significativamente su bandera en 1848,
oscureciendo el azul, y añadiendo una banda de doble tamaño con relación a las otras
en color rojo, como un homenaje a la bandera de Francia. El Salvador y Guatemala
también tuvieron durante muchos años banderas muy distintas a la federal.

En 1907 fue creada la Corte de Justicia Centroamericana o Corte de Cartago, pero


en 1917 Nicaragua se retiró de este tribunal y en 1918 caducó su convenio
constitutivo. En 1960, con la esperanza de que una unificación política pudiese ser el
siguiente paso, Guatemala, El Salvador, Honduras, y Nicaragua establecieron el
Mercado Común Centroamericano, al que se unió poco después también Costa Rica.

Actualmente, desde 1991, El Parlamento Centroamericano ha estado operando,


también conocido como PARLACEN es una institución política consagrada a la
integración de los países de Centroamérica, aunque no ha dado ningún paso
sustancial dirigido a la restauración de la unión política. Tiene su sede en la Ciudad de
Guatemala y lo integran Diputados de El Salvador, Guatemala, Honduras, y
Nicaragua. Costa Rica no ha aprobado el convenio constitutivo del Parlamento, ni el
de la Corte Centroamericana de Justicia constituida en el decenio de 1990, de la que
tampoco es parte Guatemala. República Dominicana y México como observadores
regionales.

En 1903 tras la Separación de Panamá de Colombia, la nueva República de Panamá


quedó geopolíticamente inserta en territorio centroamericano. Esta república pese a
estar vinculada histórica y culturalmente con América del Sur y El Caribe, es partidaria
de la integración centroamericana y en 1993 se suscribió al PARLACEN, tomando
participación activa en sus acuerdos y fortaleciendo sus vínculos comerciales con los
países de la región, aunque en el 2009 Panamá inicio su proceso de separación del
SICA.

Geografía

Centroamérica constituye una barrera natural que separa los océanos Pacífico y
Atlántico. Constituye además el límite occidental del Mar Caribe. Tiene una extensión
de unos 523.000 km2 y se extiende, en realidad, desde el istmo de Tehuantepec (en
México) hasta el valle del río Atrato, en Colombia.
En términos geológicos, América Central está asentada sobre la placa del Caribe,
cuyo límite opuesto es el arco de las islas Antillas.

Es una región montañosa y una de las zonas del continente americano con mayor
número de volcanes activos. El relieve asciende desde la estrecha región costera del
océano Pacífico a las crestas de las montañas y desciende gradualmente a una vasta
región que se extiende a lo largo del mar Caribe.

Con el propósito de sortearla se construyó Canal de Panamá en su punto más


estrecho, de forma que los buques no tuvieran que descender hasta el Cabo de
Hornos o bordear el Cabo de Buena Esperanza facilitándose el tránsito marítimo hacia
y desde las costas orientales de Asia e islas del Japón.

Hidrografía

Los ríos más largos de Centroamérica desembocan en el Caribe, en tanto que los
más numerosos, pequeños y caudalosos desaguan en el Pacífico. Entre los más
largos están el Motagua, en Guatemala; el Ulúa, el Aguán y el Patruca, en Honduras;
el Coco, que en uno de sus tramos sirve de demarcación de la frontera entre
Honduras y Nicaragua; el río Grande y el Escondido, en Nicaragua, y el San Juan,
que señala en una de sus partes la frontera entre Nicaragua y Costa Rica.

Algunos de los ríos que desembocan en el Caribe son navegables por embarcaciones
de poco calado, y los que desembocan en el Pacífico son demasiado pronunciados o
poco profundos para la navegación.

Centroamérica tiene tres grandes lagos: los lagos Nicaragua y Managua, en


Nicaragua, y el lago Gatún, en Panamá. Este lago forma parte del canal de Panamá,
la gran vía comercial entre el Atlántico y el Pacífico.

Clima

La temperatura en Centroamérica, que está situada entre el trópico de Cáncer y


el ecuador, varía más en relación con la altitud que con la latitud. Se distinguen tres
principales zonas climáticas: la tierra caliente, que se extiende desde el nivel del mar
hasta los 910 m de altitud y tiene un promedio de temperatura anual de 24 ºC; la tierra
templada, que se extiende desde los 915 m hasta los 1.830 m y tiene una temperatura
media anual de 18,3 a 24 ºC; y la tierra fría, que comprende la zona situada entre los
1.830 y los 3.050 m, con un promedio de temperatura anual de 12,8 a 18,3 ºC.

Las costas caribeñas y las vertientes de las montañas orientales reciben el doble de
precipitaciones anuales que la costa del Pacífico y las vertientes de las montañas
occidentales. La relativa sequedad de las laderas de la costa del Pacífico se debe a la
presencia de aire frío estable producido por la corriente fría de California. Esta
corriente, como la de Humboldt, que corre paralela a la costa peruana, enfría el aire e
impide la absorción de vapor de agua, reduciendo así las posibilidades de
precipitación. Por el contrario, los efectos del agua templada del mar Caribe permiten
que el aire absorba abundante humedad, que es transportada después por los vientos
predominantes del Este.

La condensación y los aguaceros tienen lugar cuando los vientos fluyen hacia arriba y
caen sobre las altas laderas de Centroamérica. Las precipitaciones son más intensas
en la costa de los Mosquitos, en el extremo oriental de Nicaragua. San Juan del Norte
recibe un promedio aproximado de 6.350 mm de lluvia al año.
Flora

En Centroamérica hay una gran variedad de plantas, y la vegetación es similar a la


que existe en Norteamérica y Sudamérica. Las tierras bajas de selva tropical de las
costas caribeñas y del Pacífico se parecen a la selva o flores

ta tropical de Sudamérica. Esto es especialmente cierto por debajo de los 1.000 m,


donde son abundantes palmeras, helechos arborescentes, lianas y epifitas (plantas
aéreas), que reflejan el alto grado de humedad y de precipitaciones de la región.

La vegetación muestra similitudes con la de Norteamérica a altitudes localizadas entre


los 1.000 y 1.600 m. Los bosques de pinos y robles de las tierras elevadas se parecen
a los de México.

En las regiones altas de Guatemala crecen hierbas similares a las que crecen en
México y Estados Unidos. Y en Costa Rica, a 3.100 m, crecen hierbas altas que son
muy parecidas a las que crecen en los tres ramales de la cordillera de los Andes en
Sudamérica.

Fauna

La mayoría de los animales de Centroamérica son parecidos a los que existen en


Sudamérica y sólo en algunos casos a los de Norteamérica. Animales como
la zarigüeya, el jaguar, el margay y el ocelote, que son miembros de la familia de los
Félidos, tienen vínculos con los de América del Sur. Por el contrario, el puma, el zorro
gris y el coyote son de origen norteamericano.

El armadillo, oso hormiguero y el oso bezudo sobreviven en las lagunas aisladas del
oriente centroamericano. El manatí se caza por su carne, al igual que la gran tortuga
verde y la iguana. América Central es el hábitat de una gran variedad de serpientes,
como la boa constrictor. Los papagayos, el quetzal y los tucanes son muy comunes en
esta región y hay muchas especies de peces; también son importantes
los tiburones del lago Nicaragua.
Desarrollo económico

A principios de la década de 1990, los países de Centroamérica tenían una economía


subdesarrollada, en la que la agricultura es la actividad económica más importante. La
industria manufacturera estaba dedicada al tratamiento de materias primas. La renta
percápita anual era muy baja.

El cultivo es una de las actividades económicas principales en América Central. Las


cosechas principales son café, plátanos, caña de azúcar, y algodón, se producen
típicamente en extensos terrenos, y se exporta una proporción substancial. Los
ganados se crían en los ranchos grandes situados principalmente en las regiones más
secas de América Central occidental.

La mayoría de las instalaciones fabriles procesan las materias primas tales como caña
de azúcar, café, algodón, madera, y pescados. Alrededor la mitad del comercio
exterior de América central está con los Estados Unidos y el Canadá. Casi todo el
resto está con Europa occidental, México, y los países de Suramérica.

Las importaciones principales son productos manufacturados tales como vehículos de


motor, materiales agrícolas, textiles, y alimento procesado. Las exportaciones
principales incluyen plátanos, el café, el cacao, la carne, el caucho y
los cacahuetes(maní). Estos productos se cultivan en grandes extensiones de tierra y
constituyen una importante proporción de los ingresos por exportación,
fundamentalmente a Estados Unidos y Europa. Los alimentos para el consumo interno
se cultivan en pequeñas propiedades agrícolas, cuyos productos son utilizados para el
consumo familiar, y se destina relativamente poco para la comercialización. Estos
productos de subsistencia son maíz, fríjoles (judías), bananas, yuca (mandioca)
y arroz, así como aves de corral. En las regiones secas del occidente
centroamericano existen industrias de crianza de ganado en extensos ranchos. En las
grandes industrias agrícolas se emplean métodos de cultivo modernos, pero en las
pequeñas se sigue empleando generalmente técnicas poco avanzadas que impiden el
aumento de la productividad.

El único transporte superficial que conecta todos los países de la región es una
sección de la carretera de Pan-American. Los ferrocarriles conectan las costas caribes
y pacíficas en Guatemala, Costa Rica, y Panamá.

La región cuenta con varios importantes puertos, incluyendo Puerto Cortes en


Honduras, Acajutla en EL Salvador, Corinto en Nicaragua, Puerto Limón en Costa
Rica, y Bahía las Minas en Panamá. El Canal de Panamá, un canal comercial
importante, es una conexión importante del envío entre los Océanos Atlántico y
Pacífico.

Recursos minerales
Los minerales de Centroamérica fueron el principal aliciente para atraer a los
colonizadores españoles. Existen yacimientos de oro y plata en Honduras y en las
partes altas de Nicaragua. Honduras también posee importantes yacimientos
de plomo, cinc, cobre y mineral de hierro de bajo grado; Nicaragua tiene grandes
reservas de gas natural en aguas del Pacífico. En las proximidades de Izabal, en
Guatemala, hay grandes yacimientos de níquel; también en este país hay importantes
yacimientos de petróleo, entre ellos los cercanos a Chinajá. Costa Rica posee
grandes cantidades de bauxita en los alrededores de Boruca. Panamá tiene
considerables yacimientos de cobre.

Población
La mayoría de la población centroamericana vive en la zona del istmo orientada al
Pacífico, donde ocupan las tierras bajas y altas del entorno. Las poblaciones se
dispersan por las lluviosas y boscosas faldas caribeñas y la costa.

Enlaces relacionados
 América del Norte
 América del Sur
 Europa Occidental
 Asia
 Oceanía
 Las Antillas

Referencias
 Wikipedia
 Enciclopedia Libre Universal en Español
 Angelfire

Fuente
 Monografías

Bibliografía
1. Colectivo de Autores: Geografía Universal. Tabloide Universidad para Todos,
2002.
2. Sosa G.Y. y autores. Geografía Física General. Temas seleccionados. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana, 2004
3. Vlasova T.V. Geografía Física de los Continentes. Tomo II. Ed. Pueblo y
Educación.

Potrebbero piacerti anche