Sei sulla pagina 1di 75

DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo monográfico a Dios

y a nuestros padres. A Dios porque acompaña nuestros

pasos, cuidándonos y dándonos la fortaleza necesaria

para continuar cada día, a nuestros padres, por ser

quienes a lo largo de nuestras vidas han velado por

nuestro bienestar y educación, con su tenacidad y lucha

constante. A ellos este trabajo monográfico, porque sin

ellos, no se hubiese podido realizar.

LOS AUTORES

1
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios por acompañarnos día a día y darnos la fuerza para superar los

diversos obstáculos presentados a lo largo del desarrollo del presente trabajo.

A nuestros padres por darnos el apoyo moral y económico necesario para la realización

del trabajo.

A nuestros jefes y compañeros de labores, por las facilidades para salir a hacer el

seguimiento de la información requerida a diversas entidades y el apoyo incondicional.

A las personas con discapacidad que nos brindaron el apoyo necesario para la realización

del presente trabajo, concediéndonos su tiempo y contándonos sus historias de vida.

Al jefe de la OMAPED de la Municipalidad Distrital de Pocollay por brindarnos su

tiempo y su apoyo con la información solicitada.

Al Dr. Rolando Balarezo Plata, docente del Curso de Derechos Humanos por darnos la

iniciativa para realizar el presente trabajo monográfico, así como orientarnos en cada momento

de su realización.

Finalmente, agradecemos a todas las personas que ayudaron a la realización del presente

trabajo tanto de manera directa como indirectamente.

LOS AUTORES

2
INDICE

DEDICATORIA............................................................................................................................................. 1

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................... 2

RESUMEN .................................................................................................................................................. 8

ABSTRACT ................................................................................................................................................ 10

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 13

II. MARCO TEORICO ............................................................................................................................. 14

II.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 14


II.2. JUTIFICACIÓN............................................................................................................................ 16
II.3. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 16
II.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................................... 16
III. DESARROLLO.................................................................................................................................... 16

III.1. CONCEPTO DE DISCAPACIDAD ................................................................................................ 16


III.2. CLASIFICACIÓN ........................................................................................................................ 17
III.3. MARCO LEGAL ......................................................................................................................... 20
III.4. BARRERAS QUE AFRONTAN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .......................................... 24
III.5. DISCAPACIDAD VISUAL Y MIOPIA ............................................................................................ 26
III.6. MASOTERAPIA Y SU RELACIÓN CON LOS INVIDENTES ............................................................ 27
IV. DESARROLLO INSTRUMENTAL ......................................................................................................... 28

V. CONCLUSIONES................................................................................................................................ 31

VI. RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 33

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 34

ANEXOS.................................................................................................................................................... 37

I. ESTADISTICAS EN EL PERÚ ............................................................................................................... 37

A. POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD SEGÚN SEXO .......................................... 43

B. POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD SEGÚN GRUPO DE EDAD Y SEXO .... 45

3
C. POBLACIÓN SEGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD ................................................................. 48

D. POBLACIÓN POR TIPO DE DISCAPACIDAD QUE PADECEN SEGÚN

DEPARTAMENTO............................................................................................................................... 56

E. NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO POR LA POBLACIÓN CON ALGUNA

DISCAPACIDAD .................................................................................................................................. 60

F. POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR CONDICIÓN DE ACCESO A

SEGURO DE SALUD ........................................................................................................................... 64

II. DEL SEGUIMIENTO ........................................................................................................................... 66

OMAPED ALTO DE LA ALIANZA........................................................................................................ 66


OMAPED POCOLLAY ........................................................................................................................ 69
INEI .................................................................................................................................................. 71
IMÁGENES DE CAMPO..................................................................................................................... 72
DOCUMENTOS PRESENTADOS Y RECEPCIONADOS................................................................................. 75

4
INDICE GRÁFICO

I. ESTADISTICAS EN EL PERÚ ............................................................................................................... 37

GRÁFICO N° II.38 PERÚ: POBLACIÓN


CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD, 2017 ........................................................................... 38
CUADRO Nº 2.49 PERÚ:
POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2017
(Absoluto y porcentaje) ............................................................................................................... 39
GRÁFICO N° II.39 PERÚ:
POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2017
(Absoluto y porcentaje) ............................................................................................................... 40
GRÁFICO N° II.40 PERÚ:
POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017 ............. 41
CUADRO Nº 2.50 PERÚ:
POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017 ............. 42
A. POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD SEGÚN SEXO .......................................... 43

CUADRO Nº 2.51 PERÚ:


POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017
..................................................................................................................................................... 44
B. POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD SEGÚN GRUPO DE EDAD Y SEXO .... 45

CUADRO Nº 2.52 PERÚ:


POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD, SEGÚN GRUPO DE EDAD Y SEXO, 2017
(Absoluto y porcentaje) ............................................................................................................... 46
CUADRO Nº 2.53 PERÚ:
POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD, POR GRUPO DE EDAD, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2017 ............................................................................................................... 47
C. POBLACIÓN SEGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD ................................................................. 48

GRÁFICO N° II.41 PERÚ:


POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR TIPO, 2017....................................... 49
CUADRO N° 2.54 PERÚ:
POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN TIPO, 2017 ................ 50
GRÁFICO N° II.42 PERÚ:
POBLACIÓN CENSADA CON ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD, SEGÚN SEXO, 2017 ..................... 51
CUADRO N° 2.55 PERÚ:
POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA,
SEGÚN TIPO, 2017 ....................................................................................................................... 53

5
GRÁFICO N° 11.43 PERÚ:
POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA,
SEGÚN TIPO, 2017 ....................................................................................................................... 54
CUADRO N° 2.56 PERÚ:
POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y
TIPO, 2017 ................................................................................................................................... 55
D. POBLACIÓN POR TIPO DE DISCAPACIDAD QUE PADECEN SEGÚN

DEPARTAMENTO............................................................................................................................... 56

CUADRO N° 2.57 .......................................................................................................................... 57


PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD, POR TIPO, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2017 ............................................................................................................... 57
GRÁFICO N° II.44 PERÚ:
POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD PARA VER Y MOVERSE O CAMINAR,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017 ................................................................................................... 59
E. NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO POR LA POBLACIÓN CON ALGUNA

DISCAPACIDAD .................................................................................................................................. 60

GRÁFICO N° II.45 PERÚ:


POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR NIVEL
DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2017 ............................................................................................. 61
CUADRO Nº 2.58 PERÚ:
POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR NIVEL
DE EDUCACIÓN ALCANZADO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017 ................................................... 62
F. POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR CONDICIÓN DE ACCESO A

SEGURO DE SALUD ........................................................................................................................... 64

CUADRO N° 2.59 PERÚ:


POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD CON Y SIN TENENCIA DE SEGURO DE
SALUD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017 ...................................................................................... 65

6
7
RESUMEN

En el Perú actualmente está en vigor la ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad. Que
tiene como finalidad la promoción, desarrollo y realización en condiciones de igualdad para las personas
con discapacidad.

Pero, ya por el año 1981, se asomaba e primer vestigio de inclusión en nuestra nación, con la Ley
N°23285, La ley de trabajo para personas con limitaciones físicas, sensoriales e intelectuales, que
consistía en asignar a las personas con discapacidad una bonificación contable del 50% sobre el monto
integro de mano de obra para empresas del sector público y privado que den ocupación a estas personas.

Luego llegaría La Ley N° 24067, Ley de promoción, prevención, rehabilitación y prestación de servicios
al impedido, a fin de lograr su integración social, que establece la regulación del sistema de prestaciones
de salud y servicios de educación, trabajo y promoción social, de las personas que se encuentren
impedidos de realizar sus actividades esenciales.

Más de diez años después, surge la Ley N° 27050,Ley General de la Persona con Discapacidad, Establece
alcance del desarrollo e integración social, económica y cultural, esta establece derechos y roles del
Estado y familia, además de la creación del Consejo Nacional de la Integración de la Persona con
Discapacidad – CONADIS y estable su certificación y registro por parte del CONADIS.

Y finalmente en el 2012, nacería una de las más importantes, que es la Ley N° 29973, Ley General de la
Persona con Discapacidad que establecía El marco legal para la promoción, protección y realización, en
condiciones de igualdad, de los derechos de la persona con discapacidad, además de promover la inclusión
plena y efectiva en la vida política, económica, social, cultural y tecnológica.

Que, además, implementa el derecho a accesibilidad desarrollado, hace hincapié en el derecho al


trabajo en igualdad de condiciones, oportunidades y remuneración y establece medidas de fomento y
bonificación en concursos públicos de méritos.

¿Pero qué es la discapacidad? El término “discapacidad” significa una deficiencia física, mental o
sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más
actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y
social.

Pueden manifestarse de varias formas como: Física (anomalías orgánicas, deficiencias del sistema
nervioso, alteraciones viscerales), auditiva (déficit total o parcial de la percepción que se evalúa de la
pérdida del audio en cada oído) y visual (disminución parcial o total de la vista), cualquiera de estas
creando un estado de vulnerabilidad a la persona.

8
Pero porque se habla de un estado de vulnerabilidad de las personas con discapacidad, pues porque aun
encontrándonos en el siglo XXI a puertas de un bicentenario, nuestro país aún no se da cuenta, que
también es ciudadano el de silla de ruedas, el ciego, el sordo, el mudo. El estado se olvida de la calidad
de vida de ellos, siendo así que hoy en día aún se presentan una serie de barreras, tanto económicas, al no
poder conseguir un trabajo, como sociales con la discriminación a flor de piel, del criollo peruano.

Como si fuera poco, deben vivir en una ciudad pensada en todos menos en ellos, ciudades sin rampas, sin
aceras con baldosas podo táctiles, sin marcas en Braille en las principales entidades de la Región; las
fallas arquitectónicas, son diversas y dificultan o imposibilitan incluso el desarrollo social de las personas
con discapacidad en nuestro país.

Asimismo, se advierte de la discapacidad visual, que en el mundo hay aproximadamente 285 millones de
personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja
visión, y esta se presenta con una disminución total o parcial de la vista, hay dos diferentes clasificaciones
de la disminución de la vista que son: Ceguera (Pérdida completa del sentido de la vista) y Disminución
visual (pérdida parcial del sentido de la vista).

PALABRAS CLAVE

Personas con discapacidad, discapacidad visual, barreras de las personas con discapacidad, estadísticas
de las personas con discapacidad en el Perú y Tacna.

9
ABSTRACT

In Peru, Law 29973, the General Law of Persons with Disabilities, is currently in force. Its

purpose is the promotion, development and realization in conditions of equality for people with

disabilities.

But, as early as 1981, the first vestige of inclusion in our nation, with Law N ° 23285, the law of

work for people with physical, sensory and intellectual limitations, which consisted of assigning

people with disabilities a accounting bonus of 50% on the total amount of labor for companies

in the public and private sector that give employment to these people.

Then would come Law No. 24067, Law on promotion, prevention, rehabilitation and provision

of services to the disabled, in order to achieve their social integration, which establishes the

regulation of the system of health benefits and services of education, work and social promotion,

of people who are unable to perform their essential activities.

More than ten years later, Law No. 27050, the General Law of Persons with Disabilities,

establishes scope of social, economic and cultural development and integration, establishes

rights and roles of the State and family, in addition to the creation of the National Council of the

Integration of Persons with Disabilities - CONADIS and its certification and registration by

CONADIS.

And finally in 2012, one of the most important will be born, which is Law N ° 29973, General

Law for Persons with Disabilities, which established the legal framework for the promotion,

protection and realization, under conditions of equality, of the rights of the person with disability,

in addition to promoting full and effective inclusion in political, economic, social, cultural and

technological life.

10
That, in addition, implements the right to accessibility developed, emphasizes the right to work

under equal conditions, opportunities and remuneration and establishes promotion and bonus

measures in public merit contests.

But what is disability? The term "disability" means a physical, mental or sensory impairment,

whether permanent or temporary, that limits the ability to exercise one or more essential activities

of daily life, which may be caused or aggravated by the economic and social environment .

They can be manifested in several ways such as: Physics (organic anomalies, nervous system

deficiencies, visceral alterations), auditory (total or partial deficit of the perception that is

evaluated of the loss of the audio in each ear) and visual (partial or total decrease of the view),

any of these creating a state of vulnerability to the person.

But because it speaks of a state of vulnerability of people with disabilities, because even though

we are meeting in the 21st century at the doors of a bicentennial, our country still does not realize

that the wheelchair user, the blind man, is also a citizen. the deaf, the mute. The state forgets the

quality of life of them, being that today there are still a series of barriers, both economic, to be

unable to get a job, and social discrimination with the skin, the Peruvian Creole.

As if that were not enough, they must live in a city thought of in all but them, cities without

ramps, without sidewalks with tactile tiles, without Braille markings in the main entities of the

Region; Architectural failures are diverse and make difficult or even impossible the social

development of people with disabilities in our country.

It also warns of visual impairment, that in the world there are approximately 285 million people

with visual impairment, of which 39 million are blind and 246 million have low vision, and this

is presented with a total or partial decrease in sight , there are two different classifications of

visual impairment: blindness (complete loss of sight) and visual loss (partial loss of sight).

11
KEYWORDS

People with disabilities, visual impairment, barriers for people with disabilities, statistics on

people with disabilities in Peru and Tacna.

12
I. INTRODUCCIÓN

El ciclo de vida de una persona se marca con diferentes motivos, estos dependen de varias

condiciones, una de las más importantes es tener una incapacidad la cual modifican su ritmo de

vida ante la sociedad, y se ve limitado para hacer diversas actividades diarias.

Una persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales,

mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras

actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y

su conclusión plena y afectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que los demás.

La falta de accesibilidad es la primera barrera que enfrentan las personas con discapacidad, pues

ella dificulta su integración a la escuela, centro de salud, centros de trabajo, iglesias, estadios,

playas, cines, parques, centros comerciales, mercados y una larga lista de lugares dentro del Perú

y el mundo entero, si atendemos la accesibilidad como el derecho de uso de la ciudad y sus

servicios sin restricción alguna por todos sus habitantes, sin importar su estatura, peso, edad,

genero, cultura o discapacidad, podremos darnos cuenta del impacto de aquel problema tan

grande que día a día sufren estas personas, Perú ha sido uno de los países pioneros en América

Latina es promover la legislación sobre la accesibilidad. Pero también ocupa el primer lugar en

el incumplimiento de esta norma, en 1978 fue promulgada la Resolución Ministerial 1378-78-

VC-3500, de “Adecuación Urbanística y Arquitectónica para Limitados Físicos”, expedida luego

que el presidente Velasco se le tuviera que amputar una pierna, y desde entonces se ha sucedido

una larga lista de disposiciones de todo nivel, con escasos resultados.

Un punto muy importante a tener en cuenta cuando se trata de accesibilidad, es el referido a la

financiación de las acciones que garantizan el derecho al libre tránsito, la comunicación, la

información, la vivienda, la salud, la educación y un trabajo digno, sobre todo cuando se trata de

adaptaciones a construcciones o condiciones ya existentes. La legislación comparada al respecto

13
es muy clara: a través de una reducción de los impuestos que deben aportar tanto personas

individuales como empresas y personas jurídicas, y a través de las multas y sanciones que se

debe pagar por incumplimiento de las normas referidas a accesibilidad. Este es un punto que está

aún por trabajarse en nuestro país, y que ciertamente requiere que CONADIS y los municipios,

así como las propias organizaciones de personas con discapacidad, estén vigilantes.

II. MARCO TEORICO

II.1. ANTECEDENTES

Como referencia normativa y legal para la persona con discapacidad tenemos cuatro leyes

en el Perú, la Ley N° 23285 (1981), la Ley N° 24067 (1985), la Ley N° 27050 (1999), y

la Ley 29973 actualmente vigente, que tiene como finalidad establecer un marco legal

para la promoción, desarrollo y realización en condiciones de igualdad, de derechos, de

las personas con discapacidad.

La Comisión de Estudios de Discapacidad (CEEDIS) que fue aprobada por el Congreso

de la Republica el año 2002 con el objetivo de analizar la problemática que confrontan

las personas con discapacidad, elaborar propuestas legislativas para mejorar la legislación

existente, promover la mayor participación de las personas con discapacidad y sus

organizaciones (CEEDIS 2006). Esta comisión elabora informes sobre diferentes

ámbitos, tales como pueden ser educación, salud, accesibilidad entre otro más. Uno de

los informes dentro del ámbito de la salud que hizo CEEDIS nos indica que la mayoría

de casos sobre discapacidad son adquiridos y no genéticos, es decir que son productos de

una enfermedad crónica, no diagnosticado o tratada, producto de la avanzada edad y

como consecuencias de accidentes, respecto a las enfermedades crónicas proporciona

medidas de prevención y promoción y respecto a las adquiridas por accidente nos habla

14
sobre la rehabilitación y su falta de oferta respecto de la demanda. (Arroyo, CEEDIS

2004).

En una Tesis de grado sobre la experiencia de las personas que tienen una discapacidad

visual indica que esta discapacidad puede ser producto de una enfermedad, accidente, la

edad y de nacimiento, así como su grado puede ser de ceguera completo o baja visibilidad,

los problemas que pueden enfrentar muchas veces dependen de la condición social. La

pérdida de la visión es un problema médico, pero también es un problema social, la

discriminación hacia la persona que pierde la vista considerada como incapaz o anormal.

La experiencia de las personas que viven con esta discapacidad encuentra ayuda en el

desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que les permite

poder acceder a audiolibros (unos libros de 50 páginas a tinta serian aproximadamente

300 paginas a braille), acceder a redes sociales, el uso de una computadora facilita en

gran medida. (Curioso 2014).

Las personas que pierden la vista por causa de enfermedad, accidente, edad o

genéticamente, están dentro del tipo de incapacidad denominada sensorial, que consiste

en la alteración del área del cerebro que controla los sentidos como el olfato, oído o tacto,

no podemos descartar las lesiones o enfermedades. Estas personas suelen desarrollan

mediante entrenamiento y esfuerzo, los sentidos restantes como el olfato, oído o el tacto,

es decir que las personas con discapacidad pueden realizar una gran cantidad de tareas

que no requieran de la vista, las personas con discapacidad pueden contribuir activamente

y efectivamente en la sociedad y puede mejor su propia calidad de vida mediante un

empleo, las personas que pierden la visión pueden aprender la Masoterapia, previa

capacitación técnica, gracias al desarrollo del tacto pueden identificar los músculos que

necesitan ser relajados. (Germino Juan. 2013).

15
II.2. JUTIFICACIÓN

Esta investigación se realiza con el único fin de aportar al estudiante académico mayor

información sobre la realidad actual de las personas con discapacidad, haciendo hincapié

en las personas con discapacidad visual en específico, que con nuestros resultados

obtenidos de informes estadísticos y datos de la realidad regional y local, permitirá

establecer una propuesta, para ser incorporada en el plan urbano regional próximo, ya

que se estaría demostrando como es que la urbe Tacneña, no está habilitada para acoger

a personas con discapacidad, especialmente la discapacidad visual.

II.3. OBJETIVO GENERAL

Investigar y recopilar información relevante sobre la discapacidad en general y sobre la

discapacidad visual en específico para poder brindar un panorama general de la realidad

regional respecto a estas personas con discapacidad.

II.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la masa poblacional más reciente que se encuentra en estado de

discapacidad en el Perú y en Tacna.

 Determinar la masa poblacional con discapacidad visual en la ciudad de Tacna.

 Constatara datos de la realidad que permitan determinar la situación actual y

palpable de las personas con discapacidad en la región Tacna.

III. DESARROLLO

III.1. CONCEPTO DE DISCAPACIDAD

La discapacidad es una desventaja que sufre una persona, tanto en sus factores

internos (físicos, sensoriales o psíquicos), que le causan una restricción, como en


16
los factores externos (activadas cotidianas), para ejercer cualquier actividad en la

sociedad. (MORALES FERRER,2012, p.12)

El término “discapacidad” significa una deficiencia física, mental o sensorial, ya

sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o

más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por

el entorno económico y social.

Empero, el termino discapacidad significa también capacidades diferentes, que

implican necesidades especiales, y requieren de medidas de apoyos, ayudas,

aptitudes y comportamiento diferentes hacia los que la padecen, todo ellos en

función de alcanzar un nivel de inclusión e igualdad de estas personas a tono con

el resto de la sociedad.

Al conceptualizar la discapacidad tenemos que reconocer que no estamos frente a

una enfermedad, que este término es el resultado de una condición de salud y las

factoras contextuales, es resultado también de un entorno que no brinda apoyos,

servicios accesibles, oportunos y efectivos, que le provoca a las personas con

discapacidad una limitación en la realización de actividades esenciales de la vida

cotidiana. (MENDEZ COSTA, 2005, p.103)

III.2. CLASIFICACIÓN

La discapacidad física puede ser causada mientras la madre está embarazada, por

problemas genéticos o al momento del parto. También puede ser debido a un fuerte

accidente.

A) DISCAPACIDAD FÍSICA

 Anomalías orgánicas: Éstas se encuentran en Cabeza, columna vertebral,

piernas o brazos.

17
 Deficiencias del Sistema nervioso: son las parálisis de las extremidades

inferiores y superiores, paraplejia, tetraplejia y a los trastornos que afectan la

coordinación de los movimientos.

 Alteraciones viscerales: son los que afectan los aparatos respiratorio,

cardiovascular, digestivo, urinario, Sistema metabólico y Sistema

inmunológico.

En lo que se refiere a accesibilidad se han construido más rampas, incluidas las

eléctricas en almacenes y supermercados, ahora hay muchos edificios que se están

construyendo pensando en personas con discapacidad física, se respeta cada vez

más el estacionamiento para personas con discapacidad y con los juegos para-

panamericanos se hará todo un plan urbanístico.

Hay escasez de empleo para personas con discapacidad física pero grandes

empresas inclusivas como Repsol tienen en sus filas a algunas personas con

discapacidad. (BERNALES, ENRIQUE, 1993, p.115)

B) DISCAPACIDAD SENSORIAL

Corresponde al tipo de personas que han perdido su capacidad visual o auditiva

y quienes presentan problemas al momento de comunicarse o utilizar el

lenguaje.

Tipos de discapacidad sensorial: Auditiva y Visual

C) DISCAPACIDAD AUDITIVA

La discapacidad auditiva es el déficit total o parcial de la percepción que se

evalúa de la pérdida del audio en cada oído, dentro de sus características tenemos

que la discapacidad auditiva no presenta características físicas evidentes, puedes

18
notar cuándo una persona tiene discapacidad auditiva si usa audífonos o tiene

dificultad al hablar por haberlo padecido antes de los 3 años de edad. Se

suele aprender el lenguaje de señas.

a) Causas

De Nacimiento: Aquí se encuentran las personas que nacieron sin

información visual, sin distinguir colores y detalles que solo pueden ser

notados con el sentido de la vista.

De forma adquirida: Aquí se encuentran las personas que ya tuvieron en

algún momento información visual, pero la pudieron haber perdido por

alguna enfermedad, accidente o negligencia. (ANDREA PADILLA, 2010,

p.381)

DISCAPACIDAD VISUAL

La discapacidad visual es la disminución parcial o total de la vista. Se debe

tomar en cuenta el campo visual que es el espacio visible con la mirada fija

en un punto y la agudeza visual que es la capacidad del ojo para percibir

objetos.

Ceguera: Es la pérdida total de la información visual, en algunos casos

puede ser reversible, pero en la mayoría de casos no lo es.

Baja visión: Es el estado en el que la persona aún tiene un campo de luz

denominado resto visual.

En lo que se refiere a accesibilidad para personas con discapacidad sensorial

ha habido progresos, el transporte es más accesible y se respeta el asiento

reservado, además de que si tienen una discapacidad severa no pagan pasaje

al mostrar carnet de CONADIS, hay semáforos que hablan o paraderos que

19
indican con sonidos el momento para poder cruzar, lugares con colas

preferenciales y cajas especializadas en supermercados.

También el uso de lenguaje de señas en transmisiones importantes.

La tecnología ha solucionado en varios aspectos la vida de una persona con

discapacidad sensorial como el uso de lectores de voz tipo SIRI y JAWS,

así como las ya muy conocidas video llamadas para que las personas con

discapacidad auditiva se comuniquen con lenguaje de señas viendo a la

persona.

En el ámbito laboral, las personas con discapacidad visual consiguen como

principal empleo los masajes y luego ser tele operadores. Las personas con

discapacidad auditiva haciendo trabajos en almacenes acomodando todo

tipo de productos y empaquetándolos.(COLECTIVO IOE,2004)1

III.3. MARCO LEGAL

En primer lugar, tenemos a la Ley N°23285, La ley de trabajo para personas con

limitaciones físicas, sensoriales e intelectuales, que data del año 1981, que

consistía en asignar a las personas con discapacidad una bonificación contable del

50% sobre el monto integro de mano de obra para empresas del sector público y

privado que den ocupación a estas personas, además de otorgarles un certificado

para las personas que deseen trabajar por entidades autorizadas por el Estado

Peruano.

Deja muy en claro esta ley también, que las personas que ingresaran a trabajar en

el sector público o privado, bajo esta Ley, debían percibir los mismos ingresos

1
Les desigualdades sociales entre la población catalana amb discapacitats”. Colectivo Ioé. 2004.
20
que cualquier otro trabajador además de todos los beneficios reconocidos por ley.

(LEY N°23285,1981, p.01)

Tenemos luego la Ley N° 24067, Ley de promoción, prevención, rehabilitación y

prestación de servicios al impedido, a fin de lograr su integración social, que

establece la regulación del sistema de prestaciones de salud y servicios de

educación, trabajo y promoción social, de las personas que se encuentren

impedidos de realizar sus actividades esenciales. (LEY N°24067,1985, p.01)

Más de diez años después surge la Ley N° 27050,Ley General de la Persona con

Discapacidad, Establece alcance del desarrollo e integración social, económica y

cultural, esta establece derechos y roles del Estado y familia, además de la

creación del Consejo Nacional de la Integración de la Persona con Discapacidad

– CONADIS y estable su certificación y registro por parte del CONADIS.

Tiene además como puntos interesantes, disposiciones en contra de la

discriminación de personas con discapacidad, fomento de programas a través del

CONADIS en coordinación con el Ministerio del Trabajo y Promoción Social,

deducción de gastos sobre importe total de remuneraciones, y finalmente definir

las Empresas Promocionales para las Personas con Discapacidad. (LEY

N°27050,1998)

Luego en el 2012, nacería una de las más importantes, que es la Ley N° 29973,

Ley General de la Persona con Discapacidad que establecía:

El marco legal para la promoción, protección y realización, en condiciones de

igualdad, de los derechos de la persona con discapacidad, además de promover la

inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social, cultural y

tecnológica.

21
Implementa el derecho a accesibilidad desarrollado, hace hincapié en el derecho

al trabajo en igualdad de condiciones, oportunidades y remuneración y establece

medidas de fomento y bonificación en concursos públicos de méritos.

Y como aspecto relevante por primera vez exige una cuota de empleo de entidades

públicas: 5% de la totalidad de su personal, cuota de empleo de empleadores

privados: No inferior al 3% si cuentan con más de 50 trabajadores en planilla.

Y finalmente habla sobre el derecho a ajustes razonables en el lugar de trabajo y

deducción adicional de impuesto a la renta de tercera categoría sobre gastos de

ajustes razonables y también habla como la anterior ley de las empresas

promocionales de personas con discapacidad.

El problema de esta ley, es que desde entonces ha sido modificada, siendo el 2017

define a la persona con discapacidad de la siguiente manera:

“La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias

físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que,

al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o

pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena

y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás.”

Principales Elementos de la Ley N° 29973

“En resumen, la ley habla sobre distintos temas dentro del marco legal pertinente

para abarcar cada aspecto de la vida de una persona con discapacidad y su

participación efectiva. En ese sentido la ley establece los siguientes puntos:

1. Derechos de la persona con discapacidad

2. Principios rectores de las políticas y programas del Estado

22
3. El rol de la familia

4. Los recursos del Estado asignados.

5. Derechos civiles y políticos

6. Derechos de accesibilidad y principios.

7. Derechos de salud y rehabilitación.

8. Derechos a la educación y deporte.

9. Derecho al trabajo y condiciones óptimas de empleo

10. Normativa de las empresas promocionales de personas con discapacidad

11. Normativa para el nivel de vida adecuado y protección social.

12. Normativa sobre el Consejo Nacional para la Integración de la Persona

con Discapacidad – CONADIS

13. Normativa sobre el Sistema Nacional para la Integración de la Persona con

Discapacidad – SINAPEDIS

14. Normativa para las certificaciones, registros y estadísticas.

15. Sanciones, infracciones y entidades competentes.” (INCLÚYEME,2019,

p.01)

Reglamento de Ley N° 29973

“El Reglamento de la Ley N° 29973 fue desarrollado por el Consejo Nacional

para la Integración de la Persona con Discapacidad, organismo ejecutor adscrito

al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en conjunto con

representantes del Gobierno Central y aportes de distintas organizaciones

especializadas en personas con discapacidad.

La finalidad del reglamento es lograr que, en condiciones de igualdad, las

personas con discapacidad puedan desarrollarse de manera plena y efectiva en el

23
todo ámbito de su vida. Todo esto en conjunto con una promoción y protección

de sus derechos.” (INCLÚYEME,2019, p.01)

III.4. BARRERAS QUE AFRONTAN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Es menester señalar que, pese a las políticas implementadas tanto a nivel Nacional

como Internacional, para otorgar diversos beneficios y derechos a las personas

con discapacidad, como es estar adheridos a la Convención de las Naciones

Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se presentan aún

diversas barreras o restricciones como son:

A) BARRERAS O RESTRICCIONES SOCIALES:

Podemos entender como barreras o restricciones sociales aquellas que

obstaculicen tanto la incorporación como la interacción de las personas con

discapacidad con la sociedad, estas son las condiciones en que las personas

nacen, crecen, viven, aprenden, trabajan y envejecen; que pueden contribuir a

reducir el funcionamiento de las personas con discapacidades.

B) BARRERAS O RESTRICCIONES FÍSICO-URBANAS Y

ARQUITECTÓNICAS:

Las barreras o restricciones físico-urbanas y arquitectónicas impiden u

obstaculizan la circulación de las personas con discapacidad en condiciones

dignas y seguras tanto en el interior como en el exterior de las edificaciones e

infraestructuras de las ciudades, limitando su acceso a bienes y servicios

(Verheye 2010, p.6).

Tal es el caso de los edificios, instituciones, entidades y demás que no cuentan

con un ascensor o las calles que no toman en consideración a las personas en

24
silla de ruedas, no habiendo rampas o no teniendo las veredas un ancho

adecuado para las sillas de ruedas, así tampoco se considera a las personas con

discapacidad visual, pues no se toma cuenta con las medidas arquitectónicas

necesarias para su libre desenvolvimiento, haciendo de las calles un peligro

constante y prácticamente condenándolos al aislamiento social.

C) BARRERAS O RESTRICCIONES ECONÓMICAS:

“Excluyen a las personas con discapacidad de las oportunidades de acceso al

empleo y, por ende, del progreso económico impidiendo el ejercicio y

desarrollo de sus capacidades y habilidades, así como restan riqueza productiva

a su seno familiar al sumergirse en un estado de permanente dependencia”

(Verheye 2010, p.6).

D) BARRERAS O RESTRICCIONES DE COMUNICACIÓN:

Las barreras o restricciones de comunicación son las que experimentan las

personas que tienen discapacidades que afectan tanto la audición, el habla, la

lectura, la escritura, como el entendimiento, y que emplean distintas maneras

de comunicación a las utilizadas por quienes no tienen estas discapacidades.

Claros ejemplos de estas barreras son los mensajes de promoción de la salud

escritos para las personas sin discapacidades, pues emplean para su realización

letra pequeña o no cuentan con versiones del material con letra grande, por otro

lado, no tienen disponibilidad de material informativo y/o educativo en Braille

o versiones para lectores de pantalla (Centros Para El Control Y La Prevención

De Enfermedades).

25
Así también tenemos que diversas entidades, reprochando más a las Estatales,

no manejan información al público de fácil acceso para todos o no cuentan con

personal capacitado como para atender, por ejemplo, a un sordomudo.

E) BARRERAS O RESTRICCIONES POLITICAS:

En este aspecto entendemos como barreras o restricciones aquellas que estén

privándolos o excluyéndolos de actos de propio derecho, como su participación

en programas o servicios benéficos, así también como su obstaculización de

participar en actos de sufragio.

III.5. DISCAPACIDAD VISUAL Y MIOPIA

La miopía, o vista corta, es el estado de refracción ocular en el que los rayos que

inciden en el ojo se enfocan por delante de la retina; es decir, que el globo ocular

es generalmente muy alargado, por lo cual los objetos lejanos se enfocan delante

de la retina y se transmiten de forma borrosa. (Citado en Bergamino 2013. P168)

Los errores de refracción son trastornos oculares muy comunes, en los que el ojo

no puede enfocar claramente las imágenes. El resultado es la visión borrosa, que

a veces resulta tan grave que causa discapacidad visual.

Los tres errores de refracción más comunes son: La miopía (dificultad para ver

claramente los objetos distantes), la Hipermetropía (dificultad para ver los objetos

cercanos), el Astigmatismo (visión distorsionada debido a la curvatura anormal

de la córnea).

Los errores de refracción no pueden prevenirse, pero pueden diagnosticarse en un

examen oftalmológico y tratarse con gafas correctoras, lentes de contacto o

cirugía refractiva.

26
La OMS calcula que en el mundo hay 153 millones de personas con discapacidad

visual debido a errores de refracción no corregidos

III.6. MASOTERAPIA Y SU RELACIÓN CON LOS INVIDENTES

Todas las personas nos vemos en la necesidad de cubrir los gastos que demandan

el tener un vida cómoda y digna, esto no excluye a las personas con discapacidad,

que en la mayoría de los casos requieren generar más ingresos por los gastos

propios de su discapacidad. Esta obtención de ingresos, como en cualquier persona,

se da mediante el empleo, pero vemos con pesar que el acceso al empleo para las

personas con discapacidad, en general, suele ser limitado debido a que existen

barreras educativas, económicas y culturales que impiden la participación de este

colectivo en la vida laboral.

De acuerdo a los datos estadísticos realizado en el año 2017 por el INEI observamos

que 3 millones 51 mil 612 personas padecen alguna discapacidad, siendo el 10.4%

de la población total nacional y de este 10.4% de la población, el 48,3% (1 millón

473 mil 583) presenta dificultad para ver, esto es problemas de baja visión o

ceguera.

Teniendo el mayor número de la población mundial discapacidad visual, el ONCE

“propuso expandir su modelo de inserción laboral de personas con discapacidad

visual en los ámbitos de maso terapia y tele operaciones a Latinoamérica a través

de FOAL, el cual es un ente rector y financiador de la organización en estudio,

Ágora Perú. Esta capacita en maso terapia y tele operaciones a sus beneficiarios”

(Bergamino 2013: p.96).

Dentro de las personas con discapacidad visual se encuentran los invidentes,

quienes para que puedan generar son capacitadas en maso terapia – que es un

27
método curativo de algunas enfermedades que se fundamenta en la aplicación de

masajes – desarrollando así otros sentidos y pudiendo auto subsistir.

IV. DESARROLLO INSTRUMENTAL

Desarrollado los conceptos medulares de la Discapacidad Física, sensorial y auditiva en

la presente investigación, ahora bien, es menester desarrollar los alcances técnicos o

prácticos, es decir, los mecanismos de indagación de datos de la cantidad de ciudadanos

de la región de Tacna, que posean alguna discapacidad física o mental, por lo que, se ha

recabado información fehaciente que permiten plasmar un diagnóstico verídico de la

cantidad de ciudadanos mayores y menores de edad inscritos en el formulario de Registro

de Personas Naturales con Discapacidad otorgados por el Consejo Nacional de

Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), instituto creado por el

Ministerio de la Mujer y Población Vulnerables del Perú, en tal sentido, de la Solicitud

con registro documentario Nº 5552 (véase en el anexo X) presentada ante Municipalidad

Distrital de Alto de la Alianza, el jefe de la Oficina de Atención a las personas con

discapacidad, Jonathan Alonso Vicente Parí, ha remitido información mediante correo

electrónico (Txus_carpello@hotmail.es), en el cual indica que en su registro se

encuentran inscritos con el debido llenado del citado formulario noventa y tres (93)

ciudadanos con discapacidad grave y leve en la jurisdicción del distrito Alto de la

Alianza, luego de dicho trámite, es decir, un (01) mes después la citada institución le

otorga un Carne de Registro del CONADIS, con la finalidad, de salvaguardar los

derechos inherentes contemplados en la Ley, continuando con la investigación, mediante

solicitud con registro documentario Nº 3891, (véase en el anexo x) presentada ante la

Municipalidad Distrital de Pocollay, señala que, según el registro del sistema se encuentra

inscrito la Asociación de Personas con discapacidad-Pocollay, presidida por el presidente

Javier Mayta Roja, integrado con veintisiete (27) ciudadanos con discapacidad física o

28
mental, y por último, la Asociación de personas con discapacidad Bolognesi, presidida

por el presidente Oscar Barestes Gandolfo, integrado con veinticinco (25) ciudadanos

con discapacidad fiscal o menta, en consecuencia, permite dilucidar que los citados

ciudadanos con discapacidad están organizados concorde a la ley Nº 26887 Ley General

de Sociedades, así como la ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad,

ello, con la finalidad de exigir al gobierno de turno, el cumplimiento de sus derechos,

obligaciones y presupuesto económicos a favor de éstos.

siguiendo esa línea de investigación, conforme a la solicitud con registro documentario

Nro. 3891, de fecha 24 mayo del 2019, presentada ante la Municipalidad Provincial de

Tacna, a fin de recabar información de asociaciones de los personas con discapacidad, y

asimismo, las actividades que viene realizando para fomentar y guiar los derechos de las

personas con discapacidad dicha institución pública, hasta la fecha, conforme a los

reiterados pedidos, escusas y barreras burocráticas, se ha visto impedido de la

continuación de la citada investigación respecto de la jurisdicción del cercado de Tacna.

Sin embargo, prosiguiendo la investigación con el propósito de alcanzar los objetivos

específicos propuestos, es menester indicar que, mediante la solicitud con registro

documentario S/N, de fecha 27 de mayo del 2019, presentado ante el Instituto Nacional

de Estadística e Informática de Tacna, el director Departamental ODEI Tacna Luis E.

Ferrua Vivanco, cursa el oficio Nº 482-2019-INE/ODEI-TACNA, en el cual nos remite

información estadística sobre las personas que declararon tener alguna discapacidad en

los Censos Nacionales 2017, concluyendo que en la Provincia de Tacna, dieciocho mil

ciento sesenta y cinco (18165) ciudadanos adolecen de Discapacidad para ver, siendo

este el mayor porcentaje en nuestra provincia, en consecuencia, es una inminente

preocupación citada cantidad, ya que, en la actualidad dichos ciudadanos con

discapacidad, no gozan de beneficios previstos en las mencionadas leyes de protección

29
a la persona con discapacidad, máxime, si no se fomenta la prevención necesaria para la

disminución de cegueras, en ese sentido, es favorable que las instituciones públicas,

otorguen un mayor porcentaje económico a la infraestructura de urbanización, así como,

talleres de superación a las personas con discapacidad.

Por otro lado, es nuclear mencionar que, de los 18165 ciudadanos con discapacidad en la

provincia de Tacna, solo en la Municipalidad Distrital del Alto del Alianza, se encuentran

inscritos 93 ciudadanos, en tal sentido, existe una desproporción de información a los

ciudadanos que adolecen dicha incapacidad.

30
V. CONCLUSIONES

PRIMERA:

La discapacidad suele relacionarse solo con el término de deficiencia, ya sea psíquica,

mental o sensorial, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de

la vida, pero es más que eso también significa el desarrollo de capacidades distintas, que

implican necesidades especiales, que requieren de apoyos, ayudas y comportamientos por

parte de la sociedad a quienes lo padecen, todo ello en pro de lograr in nivel de incluso e

igualdad de estas personas con el resto de la sociedad.

SEGUNDA:

Actualmente, según el último censo realizado, se tiene que el 10.4 % de la población

nacional padece de alguna discapacidad, lo que se traduce en un promedio de 2 millones

487 mil 288 personas en el área urbana y en el área rural 565 mil 324 personas, siendo

TACNA la región ubicada en el puesto tercero, con el 11.5% del total de las personas

discapacitadas en el país lo que se traduce en 38’007 mil personas.

TERCERA:

Puesto que se solicitó, información a el INEI, sobre el número de personas con

discapacidad registradas en la región Tacna, y al obtener nula respuesta a ello, tan solo

podemos consignar la información recabada de CONADIS, ALTO DE LA ALIANZA y

POCOLLAY, que nos dice que existen 93 personas y 27 personas registradas y con carnet

vigente en dichos distritos, lo que demuestra el alarmante estado en el que nos

encontramos y el desconocimiento de la población discapacitada sobre los beneficios de

estar registrado en el CONADIS.

31
CUARTA:

Producto de la constatación en las principales avenidas y calles de la ciudad de Tacna

pudimos determinar que si bien es cierto existen muchas rampas para sillas de ruedas, no

existen ningún tipo de ayudas para las personas con discapacidad visual, en centros

comerciales y entidades como el MP, PJ, UPT, solo existe señalización en lenguaje braille

en los ascensores.

32
VI. RECOMENDACIONES

PRIMERA:

Se recomienda al Gobierno Regional de Tacna y a la Municipalidad Provincial de Tacna,


implementar en su plan de desarrollo urbano, construcción de aceras con Baldosas Podo táctiles,
para que las personas con discapacidad visual puedan circular de manera segura, al menos en las
calles principales de la ciudad y camino a las principales entidades de la Región, MP, PJ, MPT,
GRT, UPT, UNJBG.

SEGUNDA:

Repotenciar los programas sociales como la OMAPED, para que pueda afiliar a los 38,007
ciudadanos tacneños con alguna discapacidad , además de implementar un plan más agresivo
para su registro, y recomendar también exijan a las principales entidades de la región adoptar
medidas inclusivas y capacitar a sus principales autoridades, para que logren comprender que las
personas con discapacidad, no solo son aquellas que tengan alguna afectación a sus
extremidades, sino que también existen sensoriales, que deben ser atendidas con urgencia, para
que tengan mejor acceso a la justicia, educación, salud, etc.

33
BIBLIOGRAFÍA

COLECTIVO IOÉ

2004 Les desigualdades sociales entre la población catalana amb discapacitats”.

Colectivo Ioé. 2004.

ARROYO, JUAN.

2004 Informe El derecho a la salud de las personas con discapacidad: Estado de la

Cuestión. Consultado el 20 de Mayo de 2019. Disponible en:

http://www.conadisperu.gob.pe/observatorio/wp-

content/uploads/2019/01/Estudio-Salud.pdf

BERGAMINO VARILIAS, Juan Pablo.

2013 Tesis de Graduación. Oportunidades Laborales en el Sector Masoterapia Para

Personas con Discapacidad Visual: El Caso Ágora Perú. Consultado el 20 de

mayo del 2019. Disponible en:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5265

BERNALES BALLESTEROS, ENRIQUE

1996 La Constitución de 1993. Análisis Comparado, 1º Edición, Lima: ICS Editores

CEEDIS.

2006 Informe final de la Comisión de Estudio Sobre Discapacidad. Consultado el 20

de mayo de 2019. Disponible en:

http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/ApoyComisiones/informes.nsf/InformesPorC

omisionEspecial/9FB260AA2F70D15D052571B0005928F3/$FILE/ATTA10JA

34
CENTROS PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Obstáculos a la participación. Consulta: 20 de mayo del 2019

https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-barriers.html

CURIOSO VILCHEZ, Ivan Carlos.

2012 Tesis Visualizando lo invisible: Experiencias Subjetivas de Personas Adultas con

Discapacidad visual. Consultado el 20 de mayo de 2019. Disponible en:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5631

MORALES FERRER, SALVADOR.

2012 “El concepto de discapacitado y su protección patrimonial”, Tesis doctoral,

Facultad de Derecho, Universidad de Valencia.

MÉNDEZ COSTA, JOSEFA

2005 “Adultos incapaces en la legislación argentina proyectada”, RDF No. 31.

PADILLA-MUÑOZ, ANDREA

2010 Discapacidad: contexto, concepto y modelos, 16 international law, Revista

Colombiana de Derecho Internacional.

VERHEYE ASALDE, Yann

2010 La Discapacidad y los derechos de las personas con discapacidad en el

ordenamiento jurídico” Consulta: 20 de mayo del 2019.

http://boletinderecho.upsjb.edu.pe/articulos/discapacidad_ordenamiento_jur%C

3%ADdico.doc

LEY Nº 23285,

1981 Ley de trabajo para personas con limitaciones físicas, sensoriales e intelectuales.

35
LEY Nº 23285,

1981 Ley de trabajo para personas con limitaciones físicas, sensoriales e intelectuales.

LEY N°24067

1985 Ley de promoción, prevención, rehabilitación y prestación de servicios al

impedido

LEY N°24067

1985 Ley de promoción, prevención, rehabilitación y prestación de servicios al

impedido

Ley N° 27050

1998 Ley General de la Persona con Discapacidad

la Ley N° 29973

2012 Ley General de la Persona con Discapacidad

INCLÚYEME

2019 Todo lo que necesitas saber sobre la Ley N°29973 para Personas con

Discapacidad en Perú

https://www.incluyeme.com/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-la-ley-n29973-

para-personas-con-discapacidad-en-peru/

36
ANEXOS

9682

I. ESTADISTICAS EN EL PERÚ

El INEI, para nos brinda un concepto muy acertado sobre la población con discapacitada, además

de ayudarnos a tener una idea clara del porcentaje de ciudadanos peruanos que poseen de esta ,

nos dice expresamente que “se entiende población con alguna discapacidad, a aquella que tiene

una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que,

al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida

en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de

condiciones que las demás personas.” (INEI, Perú: Perfil Sociodemografico, Informe

Nacional, Censos Nacionales ,Año:2017, Pag:177)

El análisis que realizaremos, será respecto al último Censo desarrollado, denominado Censo de

2017: XII de Población y VII de Vivienda, en el que se incluyó una pregunta a fin de indagar

que personas presentaban alguna dificultad permanente, que no les permita desarrollarse con

normalidad en sus actividades cotidianas.

Los resultados revelaron que existen hasta el 2017 alrededor de 3 millones 51 mil 612 personas

que padecen de alguna discapacidad y representan el 10,4% del total de la población del país,

además que el 89.6% de la población no presenta ninguna discapacidad, siendo esto traducido

en 26 millones 330 mil 272 de personas.(INEI-gráfico)

37
GRÁFICO N° II.38

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD, 2017

(Absoluto y porcentaje)

Según área de residencia, el 10,7% (2 millones 487 mil 288) de la población del área urbana

presenta alguna discapacidad y en el área rural el 9,3% (564 mil 324 personas).

38
CUADRO Nº 2.49

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁREA DE

RESIDENCIA, 2017 (Absoluto y porcentaje)

39
GRÁFICO N° II.39

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁREA DE

RESIDENCIA, 2017 (Absoluto y porcentaje)

En los departamentos de Puno (13,1%), Moquegua (11,7%), Tacna y Áncash (11,5% para cada

caso), Región Lima (11,2%), Provincia Constitucional del Callao y provincia de Lima (11,1%

en ambos casos), se registraron mayor proporción de población con alguna discapacidad (por

encima del 11,0%).

40
GRÁFICO N° II.40

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD, SEGÚN

DEPARTAMENTO, 2017

(Porcentaje)

41
CUADRO Nº 2.50

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD, SEGÚN

DEPARTAMENTO, 2017

(Absoluto y pocentaje)

42
A. POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD SEGÚN SEXO

Del total de población con alguna discapacidad el 57,0% (1 millón 739 mil 179) son mujeres y

el 43,0% (1 millón 312 mil 433) hombres. Las mujeres con discapacidad superan en 426 mil 746

a los que hombres que presentan este problema.

La distribución por sexo de la población con alguna discapacidad a nivel departamental, muestra

que en todos existen más mujeres que hombres discapacitados. Esta situación se observó en

mayor proporción en la Provincia Constitucional del Callao (59,0%), Ica (58,8%), provincia de

Lima (58,6%), Lambayeque (58,5%) y Arequipa (58,1%).

43
CUADRO Nº 2.51

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR SEXO,

SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017

(Absoluto y porcentaje)

44
B. POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD SEGÚN GRUPO DE EDAD Y

SEXO

Al analizar la población con discapacidad por grupos de edad, se registra que los más vulnerables

son los adultos mayores (personas de 60 y más años de edad), el 35,4% (1 millón 236 mil 646)

presentan alguna discapacidad. Por sexo, las mujeres adultas mayores el 38,0% (698 mil 241)

presentan alguna discapacidad, en tanto los hombres del mismo grupo etario el 32,5% (538 mil

405). En casi todos los grupos de edad, existe mayor cantidad de mujeres con alguna

discapacidad, en comparación con los hombres. Sólo en el grupo de 0 a 17 años, los hombres

con alguna discapacidad superan a las mujeres; se registraron 221 mil 781 hombres menores de

18 años con discapacidad; mientras que las mujeres del mismo grupo de edad con discapacidad

llega a 215 mil 905.

45
CUADRO Nº 2.52

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD, SEGÚN GRUPO

DE EDAD Y SEXO, 2017 (Absoluto y porcentaje)

La mayor proporción de población adulta mayor con discapacidad se encontró en los

departamentos de Puno (44,0%), Cusco (39,1%), Junín (38,4%), Áncash (38,2%), Tacna

(38,1%), Moquegua (37,9%), Pasco y Apurímac (37,7% en cada caso), la Región Lima (37,4%)

y Ayacucho (37,1%).

46
CUADRO Nº 2.53

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD, POR GRUPO DE

EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017

(Absoluto y porcentaje)

47
C. POBLACIÓN SEGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD

Del total de población que presenta alguna discapacidad, el 81,5% (2 millones 487 mil 690)

tienen una sola discapacidad y el 18,5% (563 mil 922) dos o más discapacidades.

De acuerdo al tipo de discapacidad, el 48,3% (1 millón 473 mil 583) presenta dificultad para ver,

el 15,1% (462 mil 60) para moverse o caminar, el 7,6% (232 mil 176) problema para oír, el 4,2%

(127 mil 947) dificultad para entender o aprender, el 3,2% (98 mil 836) dificultad para

relacionarse con los demás, el 3,1% (93 mil 88) dificultad para hablar o comunicarse.

48
GRÁFICO N° II.41

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR TIPO, 2017

(Porcentaje)

Según sexo, tanto en hombres como en mujeres, la discapacidad que más afecta es la dificultad

para ver.

Del total de población femenina que presenta alguna discapacidad, el 51,8% (900 mil 194)

presentan esta discapacidad; en caso de los hombres el 43,7% (573 mil 389).

La dificultad para moverse o caminar afecta casi en similar proporción a hombres y mujeres

(15,1% y 15,2%, respectivamente), entre los principales.

49
CUADRO N° 2.54

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR SEXO,

SEGÚN TIPO, 2017

(Absoluto y porcentaje)

50
GRÁFICO N° II.42

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD, SEGÚN

SEXO, 2017

(Porcentaje)

Por área de residencia, en el área urbana presentan alguna discapacidad 2 millones 487 mil 288

personas.

De ellos el 82,9% (2 millones 60 mil 900) tienen una sola discapacidad y 426 mil 388 (17,1%)

dos o más discapacidades. Del total de población con una discapacidad, 1 millón 292 mil 276

personas (52,0%) tienen dificultad para ver; 340 mil 115 (13,7%) presentan problemas para

moverse o caminar; 179 mil 984 (7,2%) para oír; 98 mil 988 (4,0%) presentan dificultad para

entender o aprender; 77 mil 938 (3,1%) presentan problemas para relacionarse con los demás;

71 mil 599 (2,9%) tienen dificultad para hablar o comunicarse.

En el área rural, el 75,6% (426 mil 790) de la población con alguna discapacidad presenta un

solo tipo de dificultad y el 24,4% (137 mil 534) dos o más discapacidades. La proporción de

51
población del área rural con dos o más discapacidades es superior en 7,3 puntos porcentuales al

área urbana.

Por tipo de discapacidad, 181 mil 307 (32,1%) tienen problemas para ver; 121 mil 945 (21,6%)

tienen dificultad para moverse o caminar, 52 mil 192 (9,2%) tienen dificultad para oír; 28 mil

959 (5,1%) presentan dificultad para entender o aprender; 21 mil 489 (3,8%) registran limitación

para hablar o comunicarse, 20 mil 898 (3,7%) tienen problemas para relacionarse con los demás.

52
CUADRO N° 2.55

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR ÁREA DE

RESIDENCIA,

SEGÚN TIPO, 2017

(Absoluto y porcentaje)

53
GRÁFICO N° 11.43

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR ÁREA DE

RESIDENCIA,

SEGÚN TIPO, 2017

(Porcentaje)

Tanto hombres como mujeres del área urbana y rural presentan las mismas discapacidades. Se

registraron483 mil 215 (46,5%) hombres y 809 mil 61 (55,9%) mujeres del área urbana que

tienen dificultad para ver.

En el área rural, 55 mil 467 (20,3%) hombres y 66 mil 478 (22,8%) mujeres tienen discapacidad

para moverse o caminar, seguido por la dificultad para oír que afecta a 28 mil 923 (10,6%) de

hombres y a 23 mil 269 (8,0%) de mujeres, entre los principales.

54
CUADRO N° 2.56

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR SEXO,

SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y TIPO, 2017

(Absoluto y porcentaje)

55
D. POBLACIÓN POR TIPO DE DISCAPACIDAD QUE PADECEN SEGÚN

DEPARTAMENTO

Según departamentos, del total de población censada con alguna discapacidad, la dificultad para

ver afecta en mayor proporción en Loreto (54,4%), provincia de Lima (54,0%), Ucayali (53,9%),

San Martín (53,6%), Provincia Constitucional del Callao (52,5%) e Ica (51,6%); mientras que,

en Cusco (38,4%), Cajamarca (37,9%), Huancavelica (37,3%), Puno (34,1%) y Apurímac

(34,0%) se observan menor proporción de población afectada por esta discapacidad.

Entre los que tienen dificultad para oír, Cajamarca (10,0%), Huancavelica (9,8%), Junín (9,6%)

y Huánuco (9,4%) son los departamentos que presentan mayores proporciones; mientras que

Piura (6,4%), Ucayali y San Martín (6,0% en cada caso), Tumbes (5,8%) y Loreto (5,0%) menor

proporción.

La dificultad para mover o caminar se observa principalmente en Apurímac y Puno (21,7% en

cada caso), Cajamarca (19,0%), Cusco (18,7%), Áncash y Piura (17,8% en cada caso), entre las

principales; mientras que en San Martín (14,1%), Ucayali y Provincia Constitucional del Callao

(13,5% en cada caso), Madre de Dios (13,0%) y en la provincia de Lima (12,2%), se registran

las menores proporciones.

La población con dificultad para hablar o comunicarse se registra principalmente en Madre de

Dios (5,0%), Amazonas (4,7%), Tumbes (4,5%), Huánuco (4,4%), Ucayali (4,2%) y Cajamarca

(4,0%); mientras que los menores valores se observan en la Región Lima y Moquegua (2,8% en

cada caso), la provincia de Lima (2,6%), Arequipa y Tacna (2,4% en cada caso) y Puno (2,0%).

56
CUADRO N° 2.57

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD, POR TIPO,

SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017

(Absoluto y porcentaje)

57
58
GRÁFICO N° II.44

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD PARA VER Y

MOVERSE O CAMINAR, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017

(Porcentaje)

59
E. NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO POR LA POBLACIÓN CON ALGUNA

DISCAPACIDAD

Los resultados del Censo de 2017, muestran que la población discapacitada de 15 y más años de

edad presenta bajos niveles educativos. Así, el 13,9% (376 mil 891) no tiene nivel alguno de

educación, el 0,3% (8 mil 11) inicial, el 32,0% (868 mil 690) estudió hasta primaria, seguido de

29,6% (803 mil 840) con educación secundaria, 3,2% (86 mil 290) superior no universitaria

incompleta, 5,8% (158 mil 676) con superior no universitaria completa, el 4,3% (117 mil 968)

con superior universitaria incompleta, 9,1% (248 mil 275) cuenta con educación universitaria

completa, el 1,3% (34 mil 734) tiene maestría/doctorado y el 0,5% (12 mil 991) tiene educación

básica especial.

60
GRÁFICO N° II.45

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD CON ALGUNA

DISCAPACIDAD POR NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2017

(Porcentaje)

Entre los que estudiaron hasta educación primaria, la mayor proporción de población con

discapacidad con este nivel educativo se encuentra en los departamentos de Amazonas (49,1%),

San Martín (47,8%), Loreto (41,8%), Cajamarca (40,6%), Piura y Tumbes (39,9% en cada caso),

Ucayali (39,5%), Huánuco (38,5%) y la Región Lima (38,1%). En tanto, Ica (29,7%), Arequipa

(29,2%), la Provincia Constitucional del Callao (25,3%) y la provincia de Lima (23,9%)

presentan menor proporción de población con discapacidad con este nivel educativo.

La población discapacitada que alcanzó estudiar educación secundaria, se encuentran en mayor

proporción en la Provincia Constitucional del Callao (41,0%), provincia de Lima (36,6%), Madre

de Dios (35,9%), Ica (34,7%), Tacna (33,1%), Ucayali (32,0%), la Región Lima (31,5%) y

Arequipa (31,0%)

61
CUADRO Nº 2.58

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD CON ALGUNA

DISCAPACIDAD POR NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, SEGÚN

DEPARTAMENTO, 2017

(Absoluto y porcentaje)

62
63
F. POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR CONDICIÓN DE ACCESO

A SEGURO DE SALUD

Además de tener una dificultad física y/o mental, la discapacidad es una condición de vida que

mantiene en vulnerabilidad a las personas que la padecen. Al no poder acceder a servicios de

salud adecuados, las personas que tienen discapacidad se vuelven doblemente vulnerables.

Los datos censales revelan, que el 77,3% (2 millones 358 mil 672) de la población con

discapacidad tiene cobertura de seguro de salud y el 22,7% (692 mil 940) no cuenta con este

servicio.

A nivel departamental se observa que las mayores proporciones de población censada con alguna

discapacidad que cuenta con seguro de salud se registran en Huancavelica (90,7%), Apurímac

(90,5%), Ayacucho (87,4%), Tumbes (86,1%), Loreto (85,5%) y Amazonas (84,8%).

En cambio en Junín (70,5%), Madre de Dios (69,7%), Puno y Arequipa (68,8% en cada caso) y

Tacna (63,7%) presentan menor cobertura de seguro de salud.

64
CUADRO N° 2.59

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD CON Y SIN

TENENCIA DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017

(Absoluto y porcentaje)

65
II. DEL SEGUIMIENTO

OMAPED ALTO DE LA ALIANZA

Seguimiento día 05 de junio


Mesa de Partes OMAPED Alto
de la Alianza

Seguimiento día 05 de junio


Secretaría OMAPED Alto de la
Alianza

66
Seguimiento día 05 de junio
Oficina Desarrollo Social
OMAPED Alto de la Alianza

Información remitida por


Abogado encargado de la
DEMUNA, con listado de
personas con discapacidad.

67
Carnet de discapacidad leve o
moderada.

Discapacidad severa, tienen


pase libre en el servicio de
transporte público terrestre
urbano e interurbano,50%
descuento en espectáculos
culturales, deportivos y
recreativos, organizados por el
estado.

68
Formulario para personas
discapacitadas de la
DEMUNA, se deriva a
CONADIS y CONADIS-
LIMA , 30 días después envía
el carnet de discapacidad..

OMAPED POCOLLAY

OMAPED está ubicada en un


edificio distinto al de la
municipalidad, frente a la plaza
de Pocollay y al lado del banco
de

69
Con fecha 17 de mayo, nos
apersonamos a mesa de partes a
solicitar la información
pertinente me diente solicitud.
La cual fue registrada con n* xz'
fue derivada a el área de
servicios sociales con código
1771 el 24 de mayo

La DEMUNA lo recepción y lo
deriva el 27 de mayo a
OMAPED. Para su
contestación

70
El Sr. Jesús Pérez poma,
encargado del OMAPED
gentilmente procede a hacer la
contestación del documento,
enviándolo a DEMUNA para su
firma, dicho documento a la
fecha no ha sido emitido, por
todo el procedimiento a
realizarse previo.

INEI

Con fecha 27 de mayo del


2019 a horas 15:22 nos
presentamos ante la oficina de
mesa de parte del INEI.

71
Con fecha 02 de junio del
2019 a horas 8:45 recibo una
llamada de la señorita de mesa
de parte de la citada
institución, a fin de recoger la
información solicitada, por lo
que al medio me apersono y
recojo dicho documentación.

IMÁGENES DE CAMPO

Postes de luz, en medio de la


acera, en Calle Inclán,
inmediaciones del Ministerio
Publico, Poder Judicial
,Municipalidad y Gob.
Regional.

72
Aceras en mal, estado y con
baches , inmediaciones UPT,

Aceras en mal, estado y con


baches , inmediaciones UPT,

73
Aceras en mal, estado y con

baches , inmediaciones UPT,

Puerta de ingreso, presenta un

bache de metal, en el ingreso,

UPT

Solari Plaza, centro de masajes

de personas invidentes, se

adjunta video de entrevista en

CD.

74
DOCUMENTOS PRESENTADOS Y RECEPCIONADOS

75

Potrebbero piacerti anche