Sei sulla pagina 1di 78

INTRODUCCIÓN A LA

PSICOLOGÍA FORENSE
EN EL PROCESO CIVIL:
INCAPACITACIÓN, MEDIDAS DE
PROTECCION, TESTAMENTO Y
TRATAMIENTO INVOLUNTARIO

DR. ENRIQUE ESBEC

CAPACIDAD CIVIL
• Capacidad jurídica
Aptitud del sujeto para la mera tenencia y goce
de los derechos, y también aptitud para ser titular
de derechos y obligaciones. Supone una posición
estática del sujeto.
¿Quien la tiene?
• Capacidad de obrar
Aptitud para el ejercicio de esos derechos.
Implica la posibilidad de realizar
EFECTIVAMENTE actos o negocios jurídicos, es
decir, supone una posición dinámica del sujeto.
¿Quien la tiene? ¿Como se pierde?
DERECHO FUNDAMENTAL
• Audiencia Provincial de Baleares, sec. 4ª, S 26-5-2009
• El derecho a la personalidad jurídica del ser humano, consagrado en el art. 6
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 10 de diciembre
de 1948, lleva implícito el reconocimiento del derecho a la capacidad
jurídica de la persona, por lo que toda restricción o limitación de su
capacidad de obrar afecta a la dignidad de la persona y a los derechos
inviolable que le son inherentes, así como al libre desarrollo de la
personalidad -art. 10.1 CE EDL1978/3879 - (SS.TC 174/2002, 9 de octubre).
Al ser la capacidad de las personas físicas un atributo de la personalidad (S.
19 de mayo de 1998), trasunto del principio de la dignidad de la persona (S.
16 de septiembre de 1999), rige la presunción legal de su existencia e
integridad, de modo que su restricción y control queda sujeto a las siguientes
exigencias: la declaración de incapacitación de una persona sólo puede
acordarse por sentencia judicial en virtud de las causas establecidas en
la ley (art. 199 CC EDL1889/1 ); observancia de las garantías fundamentales
del procedimiento de incapacitación ; cumplida demostración de la deficiencia
y su alcance (SS. 28 de junio de 1990; 19 de mayo de 1998 -pruebas
concluyentes y rotundas, dado que se priva a la persona de su libertad
de disposición subjetiva y patrimonial-; 16 de septiembre de 1999 -la
situación de inidoneidad debe quedar claramente acreditada y correctamente
valorada-); adecuación de la restricción y control, en su extensión y
límites, al grado de inidoneidad (pues no debe extenderse más de lo
necesario: S. 26 de julio de 1999), en armonía con el principio básico que
debe inspirar la materia de protección del presunto incapaz; y la aplicación de
un criterio restringido (S. 16 de septiembre de 1999) en la determinación del
ámbito de la restricción."

ESTIGMATIZACIÓN

• “La declaración de incapacidad


realizada sin motivo suficiente es
la más grave lesión de la
personalidad que en absoluto pueda
imaginarse” (SAP Sevilla de 5 Abril 1993)
MÁXIMA PRECAUCIÓN
• Sentencia del Tribunal Supremo 31 de diciembre 1991
EDJ1991/12410
"los procesos sobre incapacitación imponen un especial
tratamiento y exigen una concentrada y directa
atención de los juzgadores, ya que el objeto de los
mismos no son las cosas ni las controversias
derivadas de las relaciones jurídicas, sino la persona
misma, y mediante dichos trámites procesales se declara
si se le reconoce o priva de la capacidad jurídica de obrar,
que es aptitud innata para ser sujeto de derechos y
obligaciones, determinada por el nacimiento (artículo 29
del Código Civil EDL1889/1 ) e inherente a la condición de
ciudadanos que desarrollan su actividad vital en una
comunidad organizada, por ser consustancial a su
dignidad y proyectar el ejercicio y libre desarrollo de cada
personalidad conforme al artículo 10 de la Constitución.

PRINCIPIOS
STC 174/2002, de 9 octubre
• 1º Que se tenga siempre en cuenta que el incapaz
sigue siendo titular de sus derechos fundamentales
y que la incapacitación es sólo una forma de
protección. Esta es la única posible interpretación del
artículo 200 CC EDL1889/1 y del artículo 760.1 LEC
EDL2000/77463 .
• 2º La incapacitación no es una medida discriminatoria
porque la situación merecedora de la protección tiene
características específicas y propias. Estamos hablando
de una persona cuyas facultades intelectivas y volitivas
no le permiten ejercer sus derechos como persona
porque le impiden autogobernarse. Por tanto no se
trata de un sistema de protección de la familia, sino
única y exclusivamente de la persona afectada.
Convención de la ONU sobre los derechos de las
personas con discapacidad (ONU, Nueva-York, 13-12-
2006; Vigente en España desde 3-5-2008)
• El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno
y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su
dignidad inherente. Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan
deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al
interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en
la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
• La Convención unifica la capacidad jurídica y de obrar en un todo inseparable,
como sucede con cualquier persona, y a partir de ahí, proporcionando los
mecanismos de apoyos adecuados, garantiza a la persona con discapacidad, su
plena capacidad de ejercicio para realizar cualquier acto o negocio jurídico.
• Rechaza el sistema tutelar sustitutivo o representativo de la persona con
discapacidad y las situaciones de protección prorrogadas.
• Los apoyos puntuales como mecanismos complementarios de la capacidad
natural
• Primero fomentar la autonomía de la voluntad, con figuras jurídicas que garanticen el
ejercicio de la voluntad anticipada.
• El apoyo no debe restringir los derechos de la persona o coaccionar a la persona a
actuar de una manera determinada.
• El apoyo no debe afectar a su capacidad de obrar. Una persona no puede ser obligada
a aceptar apoyo en contra de su voluntad.
• Los gobiernos deben reemplazar los sistemas de sustitución de la toma de
decisiones en sus políticas y leyes por un conjunto de apoyos en la toma de
decisiones con reconocimiento legal e incluir políticas y programas que lo garanticen.

LAS SALVAGUARDIAS. Art. 12. 4.

• Los E. P. asegurarán que en ejercicio de la capacidad jurídica


se proporcionen salvaguardias adecuadas y efectivas para
impedir los abusos de conformidad con el derecho
internacional en materia de derechos humanos.
• Esas salvaguardias asegurarán que las medidas relativas al
ejercicio de la capacidad jurídica respeten los derechos, la
voluntad y las preferencias de la persona,
• Que no haya conflicto de intereses ni influencia indebida, (El
problema del Defensor Judicial)
• Que sean proporcionales y adaptadas a las circunstancias de
la persona,
que se apliquen en el plazo más corto posible y que estén
sujetas a exámenes periódicos, por parte de una autoridad o
un órgano judicial competente, independiente e imparcial. Y
ESPECIALIZADO. (Acceso a la J. Art. 13).
• Las salvaguardias serán proporcionales al grado en que
afecten a los d. e intereses de las personas.
ACCESO A LA JUSTICIA. art. 13.
• Los EP. asegurarán que las personas con discapacidad tengan
acceso a la justicia en igualdad de condiciones con las demás,
incluso mediante ajustes de procedimiento y adecuados a la edad,
para facilitar el desempeño de las funciones efectivas de esas
personas como participantes directos e indirectos, incluida la
declaración como testigos, en todos los procedimientos judiciales,
con inclusión de la etapa de investigación y otras etapas
preliminares”. (art.13.1)
• Para asegurar que las PCD tengan acceso efectivo a la justicia, los EP.,
promoverán la capacitación adecuada de los que trabajan en la
administración de justicia, incluido el personal policial y
penitenciario. (art. 13.2). Y trabajadores sociales. (art 4.i).
• Capacitación y Asistencia profesional especializada. En todos aquellos
momentos en que se requiera, la autoridad correspondiente, deberá
solicitar, con la prontitud debida, la colaboración médicos forenses,
de especialistas en psicología, trabajo social, comunicación,
educación especial y discapacidad del Poder Judicial o, en su
defecto, de otras instituciones.

INSTRUCCIÓN Nº 4/2009 SOBRE LA ORGANIZACIÓNDE LAS


SECCIONES DE LO CIVIL Y DELREGIMEN ESPECIALIZADO EN
MATERIA DE PROTECCIÓN DE
PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y TUTELAS.
TRIBUNAL SUPREMO.
Sentencia Nº: 282/2009 de
29/4/2009

• INCAPACIDAD. La interpretación de las


normas vigentes a la luz de la
Convención de Nueva York de 2006.

DEFINICIÓN DE INCAPACITACION
• Audiencia Provincial de Almería, sec. 1ª, S 29-6-2009. La
incapacitación supone una privación de dicha capacidad de
obrar aunque no absoluta, de acuerdo con el artículo 210 del
mismo texto legal, por lo que quizá es más correcto decir que
supone una limitación de la misma que sólo se explica como
una excepcional medida de protección del propio incapaz, ya
que la capacidad mental se presume siempre mientras no
se destruya la presunción por una prueba concluyente en
contrario, como indican las Sentencias del Tribunal Supremo
de 10 de febrero de 1.986 y 19 de febrero de 1.996, y por lo
tanto, sólo cuando concurre alguna de las causas previstas en
la ley y como resultado de un proceso se puede llegar a
constituir a una persona en el estado civil de incapacitado . En
definitiva se trata de determinar qué remedios jurídicos
establece la Ley para llevar a cabo la restricción de la
personalidad de un hombre o mujer, en quien concurra alguna
enfermedad o deficiencia persistente de índole física o
psíquica, de tal índole que impida a una persona concreta
"gobernarse por si misma", según la expresión genérica del
artículo 200 del Código Civil
ARTICULO 200 CODIGO
CIVIL

“Son causas de Incapacitación las


enfermedades o deficiencias
persistentes de carácter físico o
psíquico que impidan a la
persona gobernarse por sí misma”

INCAPACITACION
REQUISITOS
1- CRITERIO PSICOPATOLÓGICO. Existencia de
un trastorno mental, cuya naturaleza y
profundidad sean suficientes para justificar
dichas repercusiones.

2- CRITERIO CRONOLÓGICO. Permanencia o


habitualidad del mismo.

3- CRITERIO JURÍDICO. Que como consecuencia


de dicho trastorno, resulte el enfermo incapaz de
proveer a sus propios intereses, que le impida
gobernarse por sí mismo.
CRITERIO PSICOPATOLÓGICO
La legislación civil, no puede definir las
causas de incapacitación por cuanto la
incapacidad no depende ni de la etiología,
ni del diagnóstico, ni del pronóstico, ni de
la capacidad adaptativa sino de la
evaluación bio-psico-social conjunta y
detallada de todos estos factores, caso por
caso.
Nunca se decidirá sobre la
incapacitación sin previo dictamen pericial,
acordado por el tribunal. (art.759.1 LEC)

CRITERIO CRONOLÓGICO
• Que la enfermedad o la deficiencia sean persistentes, condición que
constituye la consagración de una idea mantenida por la doctrina, tanto
científica como jurisprudencial, de que sólo las enfermedades que
producen alteraciones de carácter habitual o que, en definitiva, no
se trata de atender a la protección ocasional del enfermo, lo que es
posible obtener por otras vías -así su internamiento (artículo 211 del
Código Civil EDL1889/1 ) o mediante la anulabilidad de sus actos
(artículo 1.301 del Código Civil EDL1889/1 ), sino de atender de manera
estable, mediante el correspondiente órgano de guarda, su incapacidad
para gobernarse a sí mismo, siendo la persistencia de la anomalía
cuestión de derecho, ya que su apreciación supone dotarla de valor
jurídico, encajando la situación en la tipología del artículo 200
debiéndose de destacar en este punto la importancia de la valoración
que el Juez haga de los informes o dictámenes periciales, pues se
puede padecer una enfermedad o deficiencia inhabilitante y, sin
embargo, si su sintomatología externa es excluida mediante el
oportuno tratamiento o remedio, de modo que el sujeto sí pueda
comportarse con normalidad, no existirá causa de incapacitación ,
ya que los avances de la medicina en el terreno psiquiátrico permiten
hoy un comportamiento prácticamente normal a enfermos que hace unos
años hubieran estado condenados a largas estancias, cuando no
reclusiones de por vida, en establecimientos psiquiátricos.
CRITERIO CRONOLÓGICO
• STS. 10-2-1986; APM, sec. 22ª, 13-3-2009
Para la apreciación de la causa de incapacitación que
previene el artículo 200 no es obstáculo el que la situación
de incapacidad no sea constante o permanente, sino
esporádica, cuando las fases cíclicas o críticas de la
enfermedad se produzcan, ya que lo que el referido precepto
está considerando es únicamente la existencia de enfermedad
o deficiencia persistente de carácter físico o psíquico que
impidan a la persona gobernarse por sí misma, y no la fase
temporal en que esta consecuencia de no posibilidad de
gobierno temporal se produzca. En definitiva, y según dicho
criterio jurisprudencial, lo decisivo es el carácter crónico de
la enfermedad y la indeterminación de cuándo la persona
afectada por la misma entra en las fases cíclicas o
críticas, lo que significa, a efectos jurídicos, persistencia,
ya que ésta, como lo revela su significación gramatical, es su
permanencia firme y constante, o lo que es lo mismo, su
duración permanente en el tiempo, con independencia, en su
consecuencia, de su mayor o menor intensidad periódica

CRITERIO JURÍDICO
• Audiencia Provincial de Almería, sec. 1ª, S 29-6-2009 Que la enfermedad o
deficiencia impidan a la persona gobernarse por sí misma, pues no basta con
la existencia de éstas, aún cuando sean permanentes; el vigente artículo 200 del
Código Civil EDL1889/1 exige expresamente que la naturaleza o la profundidad de
aquellas anomalías impidan al sujeto gobernarse por sí mismo. Criterio este que
se refiere a la falta de idoneidad para administrar sus propios intereses por dichas
causas, y ello ya por si mismo, ya valiéndose del concurso de otros, pero bajo su
propia dirección, lo que viene a significar el presupuesto para la incapacitación de
dicha persona, debiendo de referirse a la capacidad general del sujeto ante la vida
social y no a su ineptitud ante una determinada relación o situación en que se
encuentre, implicando, pues, el auto-gobierno, una actitud reflexiva sobre la propia
actuación, tanto en el plano personal como en la esfera patrimonial, y la valoración
judicial de las repercusiones de una enfermedad o deficiencia persistente sobre
esa capacidad de reflexión, entendida en el sentido de conciencia suficiente de la
propia actuación general, constituye la médula del sistema de incapacitación de
nuestro Derecho, debiendo centrarse entonces la actuación del Juez en dos
extremos:
a) Que la enfermedad o deficiencia efectivamente incida en la conducta, en
el sentido señalado del presunto incapaz.
b) Que esa incidencia es de entidad suficiente para impedirle un
comportamiento normal respecto de su persona y bienes o alguno de
ambos extremos, debiendo tener en cuenta el contenido del artículo 210
del Código Civil EDL1889/1 que precisa "la sentencia que declare la
incapacitación determinará la extensión y los límites de ésta, así como el
régimen de tutela o guarda a que haya de quedar sometido el
incapacitado”
CRITERIO JURÍDICO
• Audiencia Provincial de Almería, sec. 1ª, S 29-6-2009
El carácter persistente de la enfermedad no es suficiente
para la incapacitación , sino que se requiere también,
como consecuencia de la misma, que el sujeto sea
incapaz de gobernarse a si mismo, es decir, cuando el
proceso del enfermo o deficiente es de los que no
conceden remisiones espontáneas ni terapéuticas, la
incapacitación está justificada, aunque conviene precisar
que el carácter cíclico de la enfermedad puede ser
determinante de incapacitación, basada en la
existencia de ésta, si bien el régimen de guarda puede y
debe quedar adaptado a lo que las circunstancias
concretas requieran, de forma que los intervalos
lúcidos no impiden la incapacitación , pero si que
condicionan el régimen tuitivo.

NOCIÓN DE AUTOGOBIERNO
(Jurisprudencia)

ANÁLISIS QUE INCLUYE:

1- Determinar que es lo que la persona necesita


ordinariamente hacer.
2- Que es lo que puede hacer / procurarse por si
misma.
3- Que es lo que no puede hacer / procurarse
por si misma.
PROBLEMÁTICA
• Desconocimiento sobre la incapacitación:
“mis hermanos me han denunciado”
• Humillación y Estigmatización
• Los casos de Van Gogh y John Nash

PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA

PRUEBA PERICIAL EN LA
INCAPACITACIÓN
• “BIEN A TRAVÉS DE PSIQUIATRA, PSICÓLOGO O
MÉDICO FORENSE ESPECIALISTA… ANALIZAR
EXHAUSTIVAMENTE LAS FACULTADES DEL
ENFERMO, PONIENDOLAS EN RELACIÓN CON LAS
POSIBLES FACULTADES DE ADMINISTRACIÓN Y
DISPOSICIÓN… “ (ARROYO FIESTAS, 2000)
• EQUIPO MULTIDISCIPLINAR Y MEDIOS
• EL INTERES DE LA PERSONA CON ENFERMEDAD
MENTAL COMO PRINCIPIO FUNDAMENTAL
• SIN CARÁCTER VINCULANTE (S.T.S. 19-II-1996 y 16-
III-2001)
OBJETIVOS DE LA INCAPACITACIÓN
• Consecución de mejores condiciones de vida (recursos,
prestaciones sociales, sanitarias, seguridad)
• Poner fin a situaciones de riesgo personal o patrimonial
• Poner fin a situaciones de tensión familiar
• Poner fin a situaciones de desamparo
• No es
– La utilidad para terceros (necesidad de vender propiedades en
condominio; manejar los bienes de una indemnización; que la
persona gaste menos para no disminuir la herencia)
– La necesidad para obtener asistencia social o sanitaria.
• No debe
– Utilizarse para manipular, “castigar” a la persona a la que no
se controla (por ejemplo consumo de drogas) o impedirle
tomar decisiones con las que no se está de acuerdo (por
ejemplo contraer matrimonio)
– Utilizarse como solución mágica, sin concreción, para “por si
acaso”.

LA GUARDA DE HECHO COMO


ALTERNATIVA
• En muchos casos la incapacitación es inadecuada y
excesiva o innecesaria.
• La guarda de hecho (arts. 303 Y SS del CCivil) otorga
validez a muchos actos que realizan los guardadores en
beneficio de sus guardados y si no lo admite alguna entidad
(notario, médico, director de banco) se puede pedir
autorización (habilitación) puntual en procedimiento de
jurisdicción voluntaria: escrito, pericial, reconocimiento,
informe fiscal y auto del juez.
• Artículo 303. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 203 y 22 cuando la
autoridad judicial tenga conocimiento de la existencia de un guardador de hecho
podrá requerirle para que informe de la situación de la persona y los bienes del
menor o del presunto incapaz y de su actuación en relación con los mismos,
pudiendo establecer asimismo las medidas de control y vigilancia que considere
oportunas.
• Artículo 304. Los actos realizados por el guardador de hecho en interés del
menor o presunto incapaz no podrán ser impugnados si redundan en su utilidad.
PROCEDIMIENTO PARA LA
INCAPACITACIÓN. LEC (756 y ss)
• JUICIO VERBAL ANTE EL JUZGADO DE PRIMERA
INSTANCIA [RESIDENCIA DEL PRESUNTO INCAPAZ]
– A INSTANCIA DE PARTE. CON ABOGADO Y PROCURADOR.
ESCRITO (DEMANDA) DE CONYUGE, ASIMILADO,
ASCENDIENTE, DESCENDIENTE O HERMANO. SE COMUNICA
AL JUEZ LA EXISTENCIA DE T. MENTAL. TRASLADO AL
PRESUNTO INCAPAZ. CON 20 DÍAS PARA RESPONDER.
DEFENSA POR PARTE DEL M. F.
– A SOLICITUD DEL PROPIO PRESUNTO INCAPAZ (Ley 41/2003)
– A TRAVÉS DEL M.FISCAL. POR CUALQUIER PERSONA. ESTAN
OBLIGADOS LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS. SE NOMBRA
DEFENSOR JUDICIAL (PERSONA FÍSICA O JURÍDICA).

No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores, la incapacitación de


menores de edad, en los casos en que proceda conforme a la Ley, sólo podrá ser
promovida por quienes ejerzan la patria potestad o la tutela

FISCAL: FASE PREVIA


• 1) VIAS DE ACCESO AL FISCAL (COMUNICACIÓN):
– A) JUZGADO PENAL. DELINCUENTES Y VÍCTIMAS.
– B) INSS (PENSIÓN CONTRIBUTIVA). El tribunal médico de la Seguridad
Social o EVI (Equipo de Valoración de Incapacidades), grupo de
profesionales médicos de la Seguridad Social, que deciden en primera
instancia sobre incapacidades laborales
– C) IMSERSO (PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA). Equipo de Valoración y
Orientación (EVO) del Centro Base de Atención a Minusválidos. Certificado
Condición de Minusválido.
– D) CENTROS DE INTERNAMIENTO
– E) SERVICIOS SOCIALES, SERVICIOS DE AYUDA A VICTIMAS,
COLEGIOS, etc
– F) PARTICULARES.

• 2) INCOACIÓN Y TRAMITACIÓN DEL EXPEDIENTE: ACCESO A REGISTRO,


AUDIENCIA DE FAMILIARES, PETICIÓN DE ANTECEDENTES SANITARIOS,
DOCUMENTACIÓN ECONÓMICA, INFORME FORENSE (MÉDICO Y
PSICOLÓGICO) previo.

• 3) DECISIÓN:
– Archivo - Instar demanda de incapacidad
– Instar internamiento
– Instar otras medidas cautelares (provisionales) personales o patrimoniales
– Presentar denuncia penal - Derivar el problema a Servicios sociales.
MEDIDAS CAUTELARES
• Proceso autónomo. A instancia del Ministerio Fiscal o de
oficio por parte del Juez que debiera conocer sobre la
incapacitación.
• Cuando?. Si llega a su conocimiento causa de posible
incapacitación.
• Como? 1) Previa audiencia del presunto o sin ella, en
casos de urgencia. 2) Con informe médico-psicológico.
• De que forma? Mediante auto razonado.
• Cuanto tiempo duran? Hasta que terminen las causas
(tras el tratamiento oportuno) o se incapacite.
• Cuales son las medidas más frecuentes?:
– A MEDIDAS DE PROTECCIÓN PATRIMONIAL
• Administración o intervención judicial de bienes del presunto incapaz.
Administrador o defensor Judicial provisional. Suele recaer en algún
familiar. No representa al incapaz, ni puede efectuar grandes
operaciones sino que se limita su gestión a la administración ordinaria y
conservación del patrimonio. Cuenta provisional de consignaciones o
cuenta intervenida judicialmente. Formación de inventario. Bloqueo de
cuentas corrientes. Autorización para la venta de algún bien.
– B MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL
• Nombramiento de guardador interino

D. ENRIQUE ESBEC RODRÍGUEZ, medico forense titular de este juzgado,


licenciado y doctor en psicología, magíster en valoración de diacapacidades por la
UAM y especialista en medicina legal y forense, sobre la necesidad de
nombramiento de administrador provisional de D. CMP emite el siguiente
INFORME FORENSE
Varón de 48 años de edad, soltero con un hijo reconocido, padre fallecido,
madre sana y tres hermanos, uno de ellos con retraso mental.
Nacido de embarazo y parto normales. Escolarizado hasta bachiller, ha
desempeñado diversos cargos en la empresa BBVA. Diagnosticado de
TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD, actualmente en tratamiento
con neurolépticos (modecate ® una ampolla cada 21 días, Risperdal®, akineton
retard® y tranxilium 5®) Declarado en estado de Incapacidad permanente absoluta
para toda profesión en mayo del 2004. La psicopatología comienza a los 15 años
(introvertido, pocas habilidades, suspicaz).
Cobra una pensión de unos 2000 euros al mes. Según manifiesta y refiere la
familia, tiende al gasto irresponsable y caprichoso, adquiere enseres de forma
compulsiva que después tira a los contenedores. Podría tratarse de episodios
psicóticos transitorios con ideación de perjuicio, con ocasión de una mala
adherencia al tratamiento y consumo de alcohol. Impresiona de trastorno paranoide.
Por todo ello, recomendamos el nombramiento de un administrador provisional
y que continúe bajo supervisión psiquiátrica.

Es cuanto tiene el honor de informar


En Madrid, uno de marzo del 2005
FASE PROBATORIA
(incapacitación)
[759 LEC]

Prueba documental, consistente en los documentos públicos o


privados que en su día se aportaron al escrito inicial, para acreditar
la minusvalía

Examen por el Juez del presunto incapaz

Audiencia de parientes, consistente en que por el Juez sean oídos


tres parientes cercanos del presunto incapaz, quienes serán
preguntados por su relación de parentesco, sobre la deficiencia que
padece y si están de acuerdo con el procedimiento

Examen por un médico, para que emita informe.


(PRECEPTIVO). Otros dictámenes periciales necesarios
o pertinentes. (759 LEC)

CALIDAD DE LOS INFORMES


• Audiencia Provincial de Baleares, sec. 4ª, S 26-5-2009
• El único informe médico que obra en autos es el realizado por el médico forense. El
informe inicial que se adjunta a la demanda, facilitado al Ministerio Fiscal por la hija
de la demandada, a parte de carecer de rigor alguno, está emitido por un médico
traumatólogo y se obtuvo a los únicos efectos de solicitar una subvención de la
seguridad social.
• En definitiva, el único informe médico existente en el que se funda la pretendida
incapacidad de la demandada es el emitido por el médico forense. Pero a nuestro
entender, tal informe también adolece de graves defectos e inconcreciones y no
puede resultar suficiente para fundar en él una resolución de tan gran trascendencia
como es la privación de la capacidad de una persona, la privación de su libertad de
disposición subjetiva y patrimonial.
• El informe forense (no ratificado en el acto de juicio por su autor), realizado tras una
única entrevista de menos de 30 minutos de duración, entre otros puntos pone de
manifiesto que la orientación espacial y temporal de la demandada se encuentra
PARCIALMENTE ALTERADA; también manifiesta que se encuentra ALTERADA su
memoria de fijación y su memoria de evocación; también declara PARCIALMENTE
ALTERADOS el curso y el contenido de su pensamiento y sus facultades volitiva y
cognitiva. Por otra parte, indica que el lenguaje verbal y mímico de la demanda es
correcto, que sabe leer y escribir y sabe realizar operaciones aritméticas elementales
mentalmente.
• Este informe realizado por el médico forense basándose en una breve entrevista
mantenida con la demandada, debe ser valorado en su justa medida, pues está
realizado por un médico NO ESPECIALISTA EN PSIQUIATRIA (o al menos no costa
en autos dicha especialidad del forense que emite el informe) y, en consecuencia,
suponemos, también sin la utilización de las técnicas apropiadas y específicas para
la determinación rigurosa de las alteraciones mentales que refiere de la demandada.
• Así, en sus conclusiones, donde dice que mi representada padece un
deterioro cognitivo y que necesita la asistencia de terceras personas para
regir su persona y administrar sus bienes, no refiere en qué consiste ese
deterioro cognitivo, ni en qué medida o porcentaje tiene alteradas sus
funciones cognitivas y volitivas, ni en qué grado dicha alteración la limita
para regir su persona y administrar sus bienes.
• Se trata por tanto de un informe incompleto, realizado por un medico no
especialista y que no puede resultar suficiente para la declaración de
incapacitación de la demandada. Ante semejante informe, lo procedente
hubiera sido su ampliación por un médico forense especialista tras la
realización de pruebas específicas, pues dicho informe no se desprende,
en el supuesto de decretarse la incapacitación de la demandada, como
finalmente ha ocurrido, tal incapacidad debiera limitarse únicamente a
ciertos aspectos (personales o familiares, patrimoniales) o si debiera ser
total .
• La Doctora forense Dª Tomasa, en las conclusiones médico legales
contenidas en su informe de fecha 12.11.08, hizo constar:
– "Primera.- Que la informada sufre limitaciones persistentes de tipo físico
(gonartrosis severa) necesitando ayuda para cubrir necesidades básicas
personales (aseo, vestido, alimentación, desplazamientos etc..).
– Segunda.- Que desde el punto de su estado de salud psíquica, no obstante de
realizar actos y decisiones de gestión cotidiana de manera independiente
presenta un deterioro en la capacidad de memoria de tipo senil que puede
afectar a actos que repercutan de manera grave en su patrimonio, pudiendo
necesitar supervisión.
– Tercera.- Que por las referencias de las personas entrevistadas, no se ha
detectado ninguna conducta que sugiera despilfarro o gastos poco adecuados a
su situación y que pudieran afectar de manera grave a su patrimonio."

• Por su parte, el informe de Dº Eleuterio, Psicólogo de


la Administración de Justicia, de fecha 24.2.09, hizo
constar en su punto último:
"SEGUNDO: Los datos obtenidos en las pruebas nos
informan que la Sra. Ramona, de 80 años de edad,
presenta un leve deterioro cognitivo, que esta focalizado
básicamente en el área de la memoria. Pequeños fallos
de memoria compatibles con su edad, que ella misma
reconoce que existen, pero que no suponen -a fecha de
la exploración- la anulación en la toma de decisiones."
• Finalmente, en el informe técnico elaborado por la
Trabajadora Social Forense núm. TS063, de fecha
4.3.09, en su punto último, se hace constar:
"QUINTO: Esta perito ha podido observar durante la
visita a domicilio y la entrevista individual mantenida con
la Sra. Ramona que ésta se supo expresar
correctamente a las preguntas planteadas aportando
información espontánea sobre anécdotas de su vida
pasada y actual.
La Sra. Ramona se encuentra arropada afectivamente
f ili id d
SENTENCIA
• LEC. Artículo 760. Sentencia.
– 1. La sentencia que declare la incapacitación
determinará la extensión y los límites de ésta, así
como el régimen de tutela o guarda a que haya de
quedar sometido el incapacitado, y se pronunciará, en
su caso, sobre la necesidad de internamiento, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 763.
– 2. En el caso a que se refiere el apartado 2 del artículo
anterior, si el tribunal accede a la solicitud, la sentencia
que declare la incapacitación o la prodigalidad
nombrará a la persona o personas que, con arreglo a la
Ley, hayan de asistir o representar al incapaz y velar
por él.
– 3. La sentencia que declare la prodigalidad determinará
los actos que el pródigo no puede realizar sin el
consentimiento de la persona que deba asistirle.

SENTENCIA
• incapacidad total. - Dar posesión al Tutor en
• incapacidad parcial. Esta Sentencia una comparecencia en el
debe especificar qué actos puede el incapaz Juzgado (artículo 259 del
realizar por sí mismo y para que actos código civil)
necesita la asistencia de otra persona. Un - Formar inventario de los
“Traje a medida” [Audiencia bienes del incapaz (artículo
Provincial de Barcelona, sec. 18ª, S 262 del código civil )
24-3-2009] - Mandar exhorto al Registro
_______________________________________ Civil para la inscripción del
• Nombramiento de tutor o curador cargo tutelar.
(solicitada en el mismo escrito según nueva
LEC)
• Rehabilitación o prórroga de la
patria potestad cuando el incapaz viva
con sus padres. No se nombrará Tutor hasta
que no fallezcan los padres
JUSTIFICACION. [LEC] DE LA PRUEBA
PERICIAL PSICO(pato)LÓGICA EN LA
INCAPACITACIÓN
Artículo 752. Sin perjuicio de las pruebas que se
practiquen a instancia del Ministerio Fiscal y de las
demás partes, el tribunal podrá
decretar de oficio cuantas estime pertinentes.
Artículo 759. Pruebas y audiencias preceptivas en los
procesos de incapacitación.
1. En los procesos de incapacitación, además de las
pruebas que se practiquen de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 752, el tribunal oirá a los
parientes más próximos del presunto incapaz,
examinará a éste por sí mismo y acordará los
dictámenes periciales necesarios o pertinentes
en relación con las pretensiones de la demanda y demás
medidas previstas por las leyes.
Nunca se decidirá sobre la incapacitación sin
previo dictamen pericial médico, acordado por
el tribunal.

OBJETO DE LA PERICIAL
• DIAGNÓSTICO (enfermedad psíquica)
• PRONÓSTICO (cronicidad o permanencia)
• CAPACIDAD DE AUTOGOBIERNO (profundidad)
• MEDIDAS CAUTELARES (urgentes) incluida la
NECESIDAD DE INTERNAMIENTO O
TRATAMIENTO AMBULATORIO
• IDONEIDAD: EXAMEN DE LA PERSONALIDAD,
CIRCUNSTANCIAS PERSONALES, INTERACCIÓN
CON EL INCAPAZ, PROYECTO DE TUTELA DE
LOS CANDIDATOS
PAUTAS DE ACTUACIÓN
VALORACIÓN DIMENSIONAL.
SEMICAPACIDAD O HIPOCAPACIDAD (CARNELUTTI)

ANÁLISIS PROCESUAL DE LA PERSONALIDAD.


RAZONAMIENTO INFORMAL. CAPACIDAD ADAPTATIVA

EFECTOS PSICO-LEGALES DE LA
CO-MORBILIDAD. LOS TRASTORNOS DE LA P.

PERITAJE ECO-SISTÉMICO.
HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA

VALORACIÓN PROSPECTIVA

CONCIENCIA E. contexto
APOYOS
ZONA DE
REQUERIMIENTOS AUTONOMÍA
AUTOGOBIERNO
RESPONSABILIDADES

persona

ZONA DE
ZONA DE NO
AUTOGOBIERNO
AUTOGOBIERNO
PARCIAL

TUTELA
CURATELA
ESTIMACIÓN DE HABILIDADES
ADAPTATIVAS
• ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN DE INTERES AL
CASO (ACORDES CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL
DEL FUNCIONAMIENTO, DISCAPACIDAD Y SALUD,
CIF; OMS, 2001)
• EXPLICACIÓN DEL ÚLTIMO DÍGITO
– xxx.0 NO hay problema (ninguno, insignificante,…) 0-4 %
– xxx.1 Problema LIGERO (poco, escaso,…) 5-24 %
– xxx.2 Problema MODERADO (medio, regular,...) 25-49 %
– xxx.3 Problema GRAVE (mucho, extremo,…) 50-95 %
– xxx.4 Problema COMPLETO (total,…) 96-100 %
– xxx.8 sin especificar
– xxx.9 no aplicable

Su consecuencia Enfermedad Su ausencia Concepto de Salud

DEFICIENCIA Adaptativa y/o NO


Referente a origen compensada
y sistemas
DISCAPACIDAD
Restricción o ausencia en la
Ausencia o anormalidad capacidad de realizar una
plástica y/o funcional actividad en la forma o dentro
del margen considerado normal

MINUSVALÍA
Situación desventajosa para un
individuo, que limita o impide el
desempeño de un rol que es
normal en su caso. Desigualdad
de oportunidades
Condición de Salud
(Trastorno/Enfermedad)

Deficiencia Actividad Participación


(Función y (Limitación en (Restricción en la
Estructura) la Actividad) Participación)

Factores Contextuales:
• Ambientales
• Contextuales

Discapacidad y CIF
SECUELA SOMÁTICA
SECUELA PSÍQUICA

NIVEL CORPORAL NIVEL INDIVIDUAL NIVEL SOCIAL

Funciones y
Estructuras Actividades Estado de
Salud
Corporales

Deficiencias Limitación de Restricción de la


la Actividad Participación

DISCAPACIDAD

Factores Personales Factores Ambientales

FACTORES CONTEXTUALES
Actividad y Participación (d)
Capítulo 6. Vida doméstica:
• Adquisición de lo necesario para vivir (d610-
d629)
• Tareas del hogar (d630-d649)
• Cuidado de los objetos del hogar y ayudar a los
demás (d650-d669)
• d698 Vida doméstica, otras especificadas
• d699 Vida doméstica, no especificadas

Actividad y Participación (d)


Capítulo 6. Vida doméstica:
Adquisición de lo necesario para vivir
(d610-629)
• d610 Adquisición de un lugar para vivir
• d620 Adquisición de bienes y servicios
• d629 Adquisición de lo necesario para vivir,
otra especificada y no especificada
Actividad y Participación (d)
Capítulo 6. Vida doméstica:
Adquisición de lo necesario para vivir (d610-629)
Adquisición de bienes y servicios (d620)
• d6200 Comprar
• d6201 Recolectar bienes para satisfacer las
necesidades diarias
• d6208 Adquisición de vienes y servicios, otro
especificado
• d6209, Adquisición de bienes y servicios, no
especificado

1er Calificador: Desempeño/Realización


d6200 Comprar
xxx.0 NO hay problema (ninguno, insignificante,… ) 0–4 %
xxx.1 Problema LIGERO (poco, escaso,…) 5–24 %
xxx.2 Problema MODERADO (medio, regular,...) 25–49 %
xxx.3 Problema GRAVE (mucho, extremo, …) 50–95 %
xxx.4 Problema COMPLETO (total,…) 96–100 %
xxx.8 sin especificar
xxx.9 no aplicable

2º Calificador: Capacidad sin ayuda


d6200.3 Comprar
xxx.0 NO hay problema (ninguno, insignificante,… ) 0–4 %
xxx.1 Problema LIGERO (poco, escaso,…) 5–24 %
xxx.2 Problema MODERADO (medio, regular,...) 25–49 %
xxx.3 Problema GRAVE (mucho, extremo, …) 50–95 %
xxx.4 Problema COMPLETO (total,…) 96–100 %
xxx.8 sin especificar
xxx.9 no aplicable

Grave problema para comprar: d6200.3


Examen del Estado Mental Mínimo o MINI-MENTAL
de Folstein (MMSE) (Folstein et al., 1975)
• Es el test cognitivo abreviado de mayor validez y difusión internacional. Su
puntaje máximo es de 30 y, originariamente, el valor límite o de corte fue de 24;
sin embargo, los resultados deben ser interpretados de acuerdo a diferentes
criterios tales como la edad, el nivel educacional y otras variables personales. Se
recomienda utilizar el valor límite de 26, valor utilizado en la mayoría de los
estudios internacionales. Un resultado por debajo del valor límite sugiere
deterioro cognitivo, pero un resultado considerado “normal” no lo descarta. En
nuestro medio existen múltiples versiones, mucha de las cuales son simples
traducciones del inglés.

• El MMSE evalúa las siguientes áreas:


– - Orientación
– - Memoria
– - Atención
– - Capacidad para seguir ordenes orales y escritas
– - Escritura espontánea
– - Habilidades visuoconstructivas

• La principal aportación de esta prueba consistió en proporcionar un instrumento


para detección de deterioro cognitivo y que se pudiese administrar en poco
tiempo. Según sus autores, esto era especialmente importante en determinadas
alteraciones como demencia, en las que el paciente rápidamente se cansaba, y
por tanto dejaba de mostrarse colaborador.

Mini-Examen Cognoscitivo (MEC)


(Lobo et al., 1979)
• Lobo y colaboradores (Lobo et al., 1979) adaptan
el MMSE esta prueba a muestra española, pero
introduciendo cambios en algunos ítems que
afectaban a la puntuación total, de modo que en
lugar de obtenerse una puntuación total de 30
puntos, como sucedía con la versión original, en
este caso se obtenían un máximo de 35 puntos. A
esta versión los autores la llamaron Mini-Examen
Cognoscitivo (MEC), extendiéndose su uso
rápidamente, y conviviendo con otra adaptación,
en este caso sí totalmente fiel, del MMSE. El
punto de corte establecido para detección de
demencia en población española se sitúa en 23 o
menos.
Revalidación (2001). P. corte: 23-24
sensibilidad = 89,8%, especificidad =
75,1% (80,8% con el punto de corte
22/23)

CAMCOG (Roth et al, 1988)


• Prueba incluida en la entrevista diagnóstica de demencias
CAMDEX validada en español (Vilalta et al, 1991). Se
utiliza para evaluar el funcionamiento cognitivo de
ancianos que pueden padecer demencia, especialmente
criterios A y B de DSM-IV y abarca las siguientes áreas:
• - Orientación
– - Lenguaje
– - Memoria
– - Atención/ Concentración
– - Praxis
– - Cálculo
– - Pensamiento abstracto
– - Percepción visual
• La administración de esta prueba da como resultado una
puntuación total obtenida a través de la suma directa de
las puntuaciones que proporcionan los aciertos en la
prueba, con un mínimo de 0 y un máximo de 130. El punto
de corte para diagnosticar demencia en población
española se ha establecido en 69/70. Este instrumento es
uno de los más utilizados en la práctica clínica.
Short-Portable Mental State Questionnarie
(SPMSQ) (Pfeiffer, 1975)
• Es una prueba muy breve, que consta de 10 ítems que evalúan las siguientes
funciones: orientación, memoria de evocación, concentración y cálculo. A pesar de su
brevedad, presenta una aceptable capacidad discriminativa. El sistema de puntuación
se resume en la asignación de 1 punto al ítem incorrecto. Entre 0 y 2 errores se
considera normal, entre 3 y 4 errores, deterioro leve, entre 5 y 7 errores, deterioro
moderado, y más de 8 errores, deterioro grave.
• Cuestionario de PFEIFFER (SPMSQ) Puntuación

• ¿Qué día es hoy? (Día, mes, año)1


• ¿Qué día de la semana es hoy?1
• ¿Cuál es el nombre de este lugar?1
• ¿Cuál es su número de teléfono? O, ¿cuál es su dirección? (Si no tiene teléfono)1
¿Qué edad tiene? 1
• ¿Cuándo nació? 1 ¿Quién es el presidente del gobierno?1
• ¿Quién fue el presidente anterior?1
• ¿Cuál es el nombre de soltera de su madre?1
• Restar de 3 en 3 a partir de 20 hasta el final1

• 0-2 errores: normal


• 3-4 errores: leve deterioro cognitivo
• 5-7 errores: moderado deterioro cognitivo
• 8-10 errores: importante deterioro cognitivo
• Se permite un error adicional si el nivel educativo es bajo (estudios elementales)
• Se permite un error menos si ha recibido estudios superiores (universitarios)

Escala de Deterioro Global - GDS (Global


Deterioration Scale), (Reisberg et al., 1982)

• La Escala de Deterioro Global (Global Deterioration Scale -


GDS) establece siete estadíos posibles: 1 = normal; 2 =
deterioro muy leve; 3 = deterioro leve; 4 = deterioro moderado;
5 = deterioro moderadamente severo; 6= deterioro severo; 7 =
deterioro muy severo. La escala define cada estadío en
términos operacionales y en base a un deterioro supuestamente
homogéneo. Sin embargo, dado que la secuencia de aparición
de los síntomas es a menudo variable, se ha argumentado que
la inclusión de un paciente en un estadío de acuerdo a un
criterio rígido podría conducir a errores; no obstante se trata de
una de las escalas más completas, simples y útiles para la
estimación de la severidad de la demencia. El CAED (1997)
sugirió la utilización de esta escala para la gradación del
síndrome demencial de la enfermedad de Alzheimer
acompañado del Instrumento de Evaluación Funcional para
Enfermedad de Alzheimer, FAST (Functional Assessment tool
for Alzheimer’s disease).
Test del Reloj (Goodglass et al., 1972)
• El Test del Reloj se ha utilizado tanto para evaluar habilidades visuoconstructivas como praxias
constructivas. Sin embargo el hecho de que en su ejecución se impliquen varias funciones
cognitivas tales como ejecución motriz, atención, comprensión del lenguaje, conocimiento
numérico, etc., la convierte en una prueba adecuada para detectar deterioro global en casos
como la demencia tipo Alzheimer.
• Existen fundamentalmente dos formas de administrar esta prueba, a la copia y a la orden. En
el primer caso se le muestra al participante el dibujo de un reloj analógico con todos los
números arábigos del 1 al 12, en el que las manecillas del reloj están marcando una
determinada hora. La tarea consiste en hacer una replica lo más exacta posible del reloj en
otro lugar de la misma hoja, estando siempre el dibujo original a la vista.
• En el segundo caso, sin ningún dibujo de referencia, se le pide al participante que realice un
reloj redondo y grande, y que coloque en él todos los números. Asimismo se le pide que
coloque las manecillas de tal modo que indiquen una determinada hora, que habitualmente son
las once y diez.
• Respecto a la influencia del nivel de escolaridad y edad en las puntuaciones obtenidas, los
resultados mostrados en la literatura son contradictorios. Así mientras que en diversos estudios
se ha observado que la ejecución del Test del reloj tanto en adultos como en ancianos sanos
estaba afectada por el nivel de formación académica (Ainslie et al., 1993) otros trabajos muy
recientes realizados específicamente con enfermos de Alzheimer tanto con muestra
norteamericana (Solomon et al., 1998) como muestra española (Cacho et al., 1999), no
encuentran tales diferencias.
• En cuanto al sistema de puntuación, a pesar de que existen diferentes procedimientos para
corregir la modalidad del Test del Reloj a la orden, el más utilizado es el que proporciona una
puntuación total de 9 puntos, obtenidos a través de la colocación correcta del número 12, el
resto de números, las dos manecillas y la hora correcta. En diversos trabajos el punto de corte
ideal para detectar demencia se sitúa en la obtención de 6 o menos puntos (Cacho et al.,
1996). En general la sensibilidad de esta prueba se ha situado (según la literatura) entre 67% y
92’8%, pudiéndose considerar por lo tanto como una buena prueba de detección de demencia.
• Se evalúan cuatro aspectos de la ejecución del reloj, que son:
– - Que el número 12 esté situado arriba- 3 puntos. - Que haya dos agujas- 2 puntos.
– - Que haya doce números- 2 puntos. - Que las manecillas indiquen la hora correcta- 2 puntos.
GRADOS DE AUTONOMÍA
• GRADO 4: máxima pérdida de la autonomía y habilidades personales,
precisando de los cuidados de otras personas incluso para las tareas
más elementales (aseo, higiene personal, nutrición,..), propio por
ejemplo de pacientes afectados de demencias y oligofrenias profundas.
• GRADO 3: cierto grado de autonomía personal para tareas higiénicas y
nutritivas elementales, así como cierta capacidad para la deambulación
con adecuada orientación, pero sin poder transitar por lugares
desconocidos ni realizar operaciones comerciales simples como
compras de mercado doméstico, pago de transportes urbanos, etc.
• GRADO 2: autonomía para la vida doméstica y para cierta actividad
social, con cierta capacidad de orientación en los desplazamientos
urbanos y con aptitud para realizar operaciones comerciales simples.
• GRADO 1: autonomía doméstica y social globalmente adquirida y
conservada, así como aptitud para actividades manuales propias de un
adulto normal y administración económica de cierta complejidad (como
administrar una pensión mensual para el propio sostenimiento), pero sin
poseer aptitud para realizar operaciones económicas complejas
(contratos de compraventa de inmuebles, créditos hipotecarios,etc.),
propias, por ejemplo, de los afectados de debilidad mental ligera o
discreto deterioro senil de la personalidad.

ACTOS. ESPECIFICACION DE CAPACIDAD TUTELA CURATELA PLENA


CAPACIDAD

INTERNAMIENTO INVOLUNTARIO (NO CABE)

COMPRA , ENAJENACION Y GRAVAMEN DE INMUEBLES

COMPRA O ENAJENACIÓN DE OBJETOS PRECIOSOS

HACER GASTOS EXTRAORDINARIOS

COMPRA, ENAJENACION DE BIENES MUEBLES

CONTRATOS

PARTICIÓN DE HERENCIA O DIVISION DE COSA COMÚN

RENUNCIA DE DERECHOS

ENTABLAR DEMANDA (PLEITEAR) / ASUNTOS DE MAYOR O MENOR


CUANTÍA
DAR O TOMAR EN ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA U OTROS INMUEBLES
POR MAS DE 5 AÑOS

IDEM POR MENOS DE 5 AÑOS

DAR, DONAR, ACEPTAR O TOMAR DINERO A PRÉSTAMO (ESPECIFICAR


CANTIDAD) U OTRAS DONACIONES (ESPECIFICAR VALOR)
PARA CONTRAER MATRIMONIO, RECONOCIMIENTO DE FILIACIÓN (NO CABE)

PARA CAPITULACIONES MATRIMONIALES

CONDUCIR VEHÍCULOS A MOTOR (AP.LUGO 22-9-2009)

DERECHO DE SUFRAGIO

CUIDADO DE LA SALUD, CONTROL DE TRATAMIENTO

OTORGAR TESTAMENTO (NO CABE)


GRADUAR LOS ACTOS DE
DISPOSICIÓN
• Audiencia Provincial de Alicante, sec. 6ª, S 3-3-2009, nº
82/2009, rec. 4/2009
• Revoca la AP el pronunciamiento de la instancia, al estimar
parcialmente el recurso de apelación interpuesto por la
demandada, declara que podrá realizar actos de
administración y de disposición sobre sus bienes, sin
asistencia del curador, cuando no superen los trescientos
euros de cuantía, dejando sin efecto la declaración de que la
incapacidad parcial afecte a su capacidad para testar. La Sala
considera que la apelante si bien presenta un leve deterioro
cognitivo, en el que debe tenerse en cuenta su edad -96 años- y
presenta cierta limitación en su capacidad de juicio, la misma no
esta anulada, por lo que se considera adecuado una medida que
complemente, integre y asista en el aspecto patrimonial mediante
la institución intermedia de la curatela, aunque debe excluirse la
apreciación de inhabilidad para gobernarse totalmente por si
mismo.

EXPLORACION. USO DE LA MONEDA


• Audiencia Provincial de Baleares, sec. 4ª, S 26-5-2009
• El hecho de no conocer la moneda de curso legal, se debe a la falta de
práctica en la utilización de pequeña moneda fraccionaria, pues
habitualmente no la utiliza, ya que no es ella la que va a comprar como
consecuencia de su situación de invalidez, pero no a que no conozca el
valor de las cosas y del dinero. El testigo propuesto por esta parte, D.
Teofilo, quien convive con la demandada desde hace más de treinta
años y se ocupa de su cuidado, ha declarado en el acto de juicio que es
la propia demandada quien decide y ha decidido siempre cuánto,
cuándo y cómo gasta su dinero, y es ella quien siempre ha gobernado
su persona y patrimonio. Ha entendido al respecto la sentencia del
Tribunal Supremo de 28 de julio de 1998, que la taxativa disciplina del
artículo 200 es ineludible, esto es, que para que se incapacite a una
persona, no solo es suficiente que padezca una enfermedad persistente
de carácter físico o psíquico, lo cual, puede perfectamente integrarse en
una patología permanente y con una intensidad deficitaria prolongada
en el tiempo y mantenida en intensidad, o bien, incluso, con
independencia de que pudieran aparecer oscilaciones o ciclos en que
se agudice mucho mas la dolencia o patología, porque, lo que
verdaderamente sobresale, es la concurrencia del segundo
requisito, o sea, que el trastorno, tanto sea permanente como
oscile en intensidad, impida gobernarse a la afectada por si misma.
¿TOTAL O PARCIAL? TUTELA O CURATELA?
• Audiencia Provincial de Lugo, sec. 1ª, S 22-9-2009, nº 651/2009, Se recurre la
sentencia de instancia que declara la incapacitación total por el presunto incapaz,
solicitándose su revocación, y subsidiariamente que se decrete por la Sala una
incapacitación parcial, nombrándose curadora a Dª Laura a los únicos efectos de
controlar y supervisar el tratamiento médico farmacológico prescrito. Pues bien; la prueba
articulada en esta segunda instancia conduce inexorablemente a entender que no
estamos ante un supuesto de incapacidad total . El informe de la Sra. médico forense ni
en la instancia, ni en esta alzada, aconseja acudir a la incapacitación total . El
demandado presenta un cuadro clínico compatible con el trastorno
esquizoafectivo, cuadro permanente e irreversible, que precisa
tratamiento de forma crónica y un control estricto de su
seguimiento supervisado por una tercera persona ante la
posibilidad de abandonar el tratamiento, lo que influiría de forma
negativa en la evolución de su enfermedad. Si bien en el año 2006 tuvo
descompensaciones y múltiples ingresos (la demanda del Ministerio Fiscal es de
23.03.2005), ya en los años 2008 y 2009 está completamente compensado, necesitando
según la médico forense un control de su tratamiento por tercera persona, entendiendo
que su capacidad para administrar sus bienes permanece intacta, no considerando
conveniente la conducción de vehículos por la medicación a la que está sometido.
• En tales circunstancias si bien nos encontramos ante una enfermedad
persistente, ello no le impide gobernarse por si mismo para
prácticamente todos los actos de la vida. La forense indicó que es
perfectamente capaz para administrar su patrimonio, sin embargo
sí necesita supervisión del control de tratamiento médico-
farmacológico prescrito, lo que nos lleva a una incapacidad
parcial, nombrándose curadora a Dª Laura

persona DISPOSICIÓN DE
INCAPACITACION BIENES $
ADMINISTRACION
patrimonio DE PATRIMONIO
CONTRACTUAL

TOTAL PARCIAL SALUD

PLEITEAR
TUTELA SUPLE C. DE

ADULTO OBRAR
SUFRAGIO
CURATELA TESTAR?,
CUSTODIAS?
COMPLEMENTO DE CAPACIDAD. CONSERVANDO MATRIMONIO?
INICIATIVA

REHABILITACIÓN
DE PATRIA P. DECLARACIÓN
TUTELA
PRODIGALIDAD
MENOR AUTOMÁTICA
SIN PATRIA
POTESTAD TUTELA
CAUSAS DE
INCAPACITACION

CAUSAS DE INCAPACITACIÓN
TRASTORNOS MENTALES
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
Retraso Mental 58 46,4 46,4
Trastorno Psicótico 30 24,0 70,4
Demencia 19 15,2 85,6
Alcohol 5 4,0 89,6
No Patología Mental 5 4,0 93,6
Trastornos de Personalidad 4 3,2 96,8
Otros Trastornos 4 3,2 100,0
Total 125 100,0

0 20 40 60 80 1 00 120 1 40

Re tra so M e nta l
Tra st orn o Psicótico
De m e ncia
A lco ho l
No P a tolog ía M en ta l
Tra st orn os d e Pe rson alid ad
Otro s Tra storn os
RETRASO MENTAL
El concepto adoptado en 1992 • Comunicación
por la Asociación Americana • Auto-cuidado
sobre retraso mental (AARM) • Habilidades de
hace referencia a cuatro vida en el hogar
dimensiones de estudio: • Habilidades
sociales
1) Funcionamiento intelectual • Utilización de la
(C.I. < 70 mediante prueba comunidad
estandarizada) y en diez • Auto-dirección
habilidades adaptativas
• Salud y seguridad
2) Funcionamiento emocional
• Habilidades
3) Salud Física académicas
4) Aspectos ambientales • Ocio y tiempo libre
• Trabajo

CAPACIDAD Y RETRASO MENTAL


Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
LEVE 12 20,7 20,7
MODERADO 23 39,7 60,3
GRAVE 18 31,0 91,4
PROFUNDO 4 6,9 98,3
NO ESPECIFICADO 1 1,7 100,0
Total 58 100,0

L EVE

M ODE RADO

NO ESPE CIF IC ADO

PRO FUNDO

GRA VE
CAPACIDAD Y TIPOS DE RETRASO MENTAL
LEVE MODERADO GRAVE PROFUNDO NO ESPECIFICADO
5 5
CAPACIDAD 41,7% 8,6%
3 2 5
INCAPACIDAD 25,0% 8,7% 8,6%
PARCIAL
4 21 18 4 1 48
INCAPACIDAD 33,3% 91,3% 100,0% 100,0% 100,0% 82,8%
TOTAL

12 23 18 4 1 58
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Capacidad
25
Incapacidad
20 parcial
Incapacidad
15 total

10

0
v e
ad
o ve do ado
Le er ra un ific
od
G
r of c
M P pe
es
No

ESTERILIZACIÓN
• LA PERSONA DEBE ESTAR PREVIAMENTE
INCAPACITADA
• GRAVE DEFICIENCIA DE CARÁCTER
PSÍQUICO
• LA PETICIÓN LA FORMULA EL
REPRESENTANTE LEGAL
• DEBE SER OÍDO EL MINISTERIO FISCAL
• INFORME DE DOS PERITOS:
– COMPRENSION SOBRE EL SEXO, LA CÓPULA Y
SUS CONSECUENCIAS
– MOTIVACIÓN Y AUTO-CONTROL PARA MÉTODOS
NATURALES U HORMONALES
– CONVENIENCIA DE DISPOSITIVOS
INTRAUTERINOS
• EXPLORACIÓN POR PARTE DEL JUEZ
CAPACIDAD Y TRASTORNOS PSICÓTICOS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


acumulado
Esquizofrenia Residual 19 63,3 63,3
Esquizofrenia Paranoide 3 10,0 73,3
Trastorno por ideas delirantes 6 20,0 93,3
persistente
Trastorno Esquizoafectivo 2 6,7 100,0
Total 30 100,0

20
Esquizofrenia
19 Residual
15
Esquizofrenia
Paranoide
10
Trastorno por
ideas delirantes
persistente
5 6 Trastorno
Esquizoafectivo
3
0 2

TRASTORNOS PSICÓTICOS. TIPOS CAPACIDAD


Esquizofrenia Esquizofrenia Trastorno por Trastorno
Residual Paranoide ideas delirantes Esquizoafectivo
persistente
CAPACIDAD 1 1 1 3
5,3% 33,3% 50,0% 10,0%

INCAPACIDAD 8 2 4 1 15
PARCIAL
42,1% 66,7% 66,7% 50,0% 50,0%

INCAPACIDAD 10 2 12
TOTAL
52,6% 33,3% 40,0%

19 3 6 2 30
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Trastorno
1 1
Esquizoafectivo

Trastorno por CAPACIDAD


ideas delirantes 4 2
persistente
INCAPACIDAD
PARCIAL
Esquizofrenia
1 2 INCAPACIDAD
Paranoide
TOTAL

Esquizofrenia
1 8 10
Residual

0 5 10 15 20
CARA A LA INCAPACITACIÓN LAS
RECURRENCIAS CONSTITUYEN EL PRINCIPAL
FACTOR PRONÓSTICO EN LAS PSICOSIS
CRÓNICAS

• INCUMPLIMIENTO TERAPEUTICO
– No conciencia de enfermedad (97%)
– Efectos secundarios de los psicofármacos
– Síntomas negativos (abulia)

• CONSUMO DE ALCOHOL // OTRAS


DROGAS
– Estudio MacArthur: 4,7% - 22%
– Automedicación: compensan síntomas negativos y
positivos con drogas (alcohol, cannabis,
estimulantes)

CAPACIDAD Y DEMENCIA
F r e c u e n c ia P o r c e n ta je P o r c e n ta je
a c u m u la d o
D e m e n c ia d e A lz h e im e r 13 6 8 ,4 6 8 ,4
D e te r io r o C o g n it iv o 4 2 1 ,1 8 9 ,5
G rave
E n f e r m e d a d M é d ic a 2 1 0 ,5 1 0 0 ,0
H id r o c e f a lia P r e s ió n
N orm al
T o ta l 19 1 0 0 ,0

Demencia de
11% Alzheimer (n=13,
68,4% )
Deterioro Cognitivo
Grave (n=4, 21,1% )
21%
Enfermedad Médica
(n=2, 10,5% )
68%
TIPOS DE DEMENCIA, EDAD, SEXO Y
CAPACIDAD
Alzheimer Det. Cog. Enf. Méd.
Grave (HPN)
14 – 24 INCAPACIDAD 1 1
Años TOTAL ( M)
100,0% 100,0%

35 – 44 INCAPACIDAD 1 1
Años TOTAL (H )
100,0% 100,0%

45 – 54 INCAPACIDAD 1 1
Años TOTAL (H )
100,0% 100,0%

55 – 64 INCAPACIDAD 1 1
Años PARCIAL (H )
100,0% 100,0%

> de 64 INCAPACIDAD 13 1 1 15
Años TOTAL ( M) ( M) ( M)
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

CORTICALES SUBCORTICALES AXIALES

DEMENCIAS GLOBALES
DIAGNÓSTICO SINDROME AFASO-APRAXO- AUSENCIA DE SINDROME AFASO-APRAXO- AUSENCIA DE SINDROME AFASO-
GENERAL AGNÓSTICO. AGNÓSTICO APRAXO-AGNÓSTICO
TRASTORNOS MOTORES AFECTACION DE LA RETENCION
ENFERMEDADES ALZHEIMER; PICK; HUNTINGTON; PARKINSON HIDROCEFALIA NORMOTENSIVA
CARACTERÍSTICAS MULTIINFARTO; JAKOB- MULTIINFÁRTICA; PARÁLISIS ENCEFALITIS HERPÉTICA
CREUTZFELDT; ANOXIA SUPRACELULAR PROGRESIVA; POSTRAUMÁTICAS
CEREBRAL; ENCEFALITIS NEOPLASIAS POSTRAUMÁTICAS WERNICKE-KORSAKOFF
NEOPLASIAS POSTRAUMÁTICAS

LOCALIZACIÓN AREAS CORTICALES, CAUDADO, LENTICULAR, TÁLAMO HIPOTÁLAMO


FRONTALES, PARIETALES Y SUST. NEGRA HIPOCAMPO
TEMPORALES DE ASOCIACIÓN. CUERPOS MAMILARES
HIPOCAMPO FÓRNIX

ASPECTO NORMAL, DESPIERTO, LÚCIDO ENFERMIZO, PERPLEJIDAD NORMAL

ACTIVIDAD NORMAL RETARDADA FALTA DE INICIATIVA

POSTURA ERECTA INCLINADA, CONTORSIONADA NORMAL

MARCHA NORMAL ATAXIA, INESTABILIDAD PUEDE SER ANORMAL

MOVIMIENTO TENDENCIA REITERATIVA A TEMBLOR, DISTONÍAS, COREA, RIGIDEZ NORMAL


DEAMBULAR
HABLA NORMAL HIPOFONÍA, LENTITUD NORMAL

AFECTIVIDAD DESPREOCUPACIÓN RELATIVA, APATÍA, FALTA DE MOTIVACIÓN DESPREOCUPACIÓN


LABILIDAD E INCONTINENCIA AF.
LENGUAJE ANOMIA, PARAFASIAS NORMAL NORMAL

MEMORIA PAULATINO FALLO RETENTIVO OLVIDADIZOS, FALLOS DE ATENCIÓN GRAVE DEFECTO RETENTIVO

ORIENTACIÓN DESORIENTACIÓN DESORIENTACIÓN APÁTICA DESORIENTACIÓN AMNÉSICA


TOPOGRÁFICA
TAREAS APRAXIAS, AGNOSIAS TORPEZA TOSQUEDAD RELACIONADOS CON
VISOESPACIALES Y ALTERACIÓN AMNÉSICA
COGNITIVAS
LUDOPATÍA. PARAFILIAS.
ADICCIONES
PRODIGALIDAD

• Gasto excesivo,
desproporcionado (elemento
cuantitativo)
• Gasto inútil, injustificado
(elemento cualitativo)
• Gasto habitual (elemento
cronológico)
Capacidad de obrar restringida
con necesidad de
consentimiento, autorización,
asentimiento
CONCLUSIONES GENERALES
TENDENCIA A LA INCAPACITACIÓN
PARCIAL Y CURATELA
• CAPACIDAD INTELECTUAL LÍMITE Y RETRASO
MENTAL LEVE: POTENCIAR vs ESTIGMATIZAR
• TRASTORNOS MNÉSICOS Y DETERIORO
COGNITIVO RELACIONADO CON LA EDAD
• DEMENCIAS INCIPIENTES
• ESUIZOFRENIA BIEN CONTROLADA, ACEPTABLE
INSIGTH-ADHERENCIA, POCAS RECURRENCIAS,
APOYOS Y BUEN AJUSTE SOCIAL
• TRASTORNO DELIRANTE (PARANOIA)
• TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD:
ESQUIZOIDE, LÍMITE, DEPENDIENTE.
• TRASTRONOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS
• ALGUNOS CASOS DE ADICCIONES

El curador no suple la voluntad del afectado, sino que la


refuerza, controla y encauza, complementando su deficiente
capacidad, por lo que su función no viene a ser de
representación, sino más bien de asistencia y protección en el
concurso que presta su apoyo e intervención para aquellos actos
que haya de realizar el incapaz y estén especificados en la
sentencia, los que no tienen que ser precisamente de naturaleza
exclusivamente patrimonial...”. Tribunal Supremo (Sala de lo
Civil) de fecha 31 de diciembre de 1991 (referencia Aranzadi RJ
1991\9483)

“...el curador recibirá la petición del sometido a curatela de que le


dé el complemento de capacidad –asistencia- para un
determinado acto que quiera realizar y sea de los que no puede
realizar por sí solo. Por tanto, la iniciativa no la tiene el curador,
sino el sometido a curatela. El curador, si estima que el acto es
útil, dará el complemento de capacidad, autorizando
fehacientemente el acto. De no darse tal autorización, porque no
se le ha pedido o porque habiéndosele pedido, no se le ha
concedido, si el sometido a curatela realiza igualmente, a pesar
de ello, el acto, éste será anulable”. Sentencia de la Audiencia
P i i l d Cádi d f h 12 d j i d 2002 ( f A di
JURISPRUDENCIA (I)
• ESQUIZOFRENIA.
• STS 28 julio 1998. Incapacidad parcial, con sujeción a curatela, haciéndose eco de
la doctrina del TS: «... la sentencia del TS de 20 mayo 1994 también somete a una
incapacitación parcial, sometida a curatela y con posibilidad de otorgar testamento, a
quien padecía de enfermedad con substrato paranoico, siendo el padecimiento
psíquico de duración permanente, con independencia de su mayor o menor
intensidad periódica...».
• SAP Barcelona, Secc. 18, de 15 diciembre 1999: «...debe estimarse -en lugar de la
incapacidad total para gobernarse y la posterior constitución de la tutela- la
incapacidad parcial y el consiguiente nombramiento de curador, circunscrita la
curatela, en cuanto a su ámbito de intervención, a los actos de administración
patrimonial y que a la vez tenga cura de su situación personal, concretamente, que
vele porque el tratamiento farmacológico indicado e instaurado para su enfermedad
se cumpla, al no ser posible en todo momento su autoadministración a causa de la
salud.
• ESQUIZOFRENIA. SAP La Rioja, 12 May. 1999: «... el estado de salud de la referida
demandada D.ª XXX, con cierta incapacidad aconseja que la medida de tomar y
adecuada a la misma, no sea la que emana de la tutela, sino de la curatela, en
atención a su grado de discernimiento, pues también de dichos informes se
desprende una cierta capacidad en fases o ciclos de la enfermedad...».
• ESQUIZOFRENIA. SAP de Huelva de 23-10- 2001: “mantiene en la actualidad sus
facultades cognitivas indemnes, ….no está en condiciones de valerse por sí misma,
lo que determina que se declare su incapacidad limitada, con sujeción a curatela
para determinados actos, como actos principales de gestión patrimonial -
enajenación de inmuebles, disposición de muebles de especial valor- y de modo
singular para asegurar la regular dispensación y seguimiento del tratamiento médico
y farmacológico”

JURISPRUDENCIA II
• PARANOIA.
– STS de 16 septiembre 1999 (ponente Excmo. Sr. D. Xavier
O´Callaghan):. “ Estimamos que la incapacitación debe ser parcial, en un
doble sentido: que afecte sólo a los actos de disposición, que son los
más trascendentes en su patrimonio y que no produzca su privación de
capacidad de obrar, sino su restricción, conservando su iniciativa pero
precisando los actos dispositivos del complemento de capacidad que le
dará, si procede, un curador”.
– PARANOIA (QUERULANTE). S.T.S. de 16 de marzo del 2001: “…en
lugar de sujección a la tutela, se debe someter a curatela”
– Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid de fecha 13 de
noviembre de 2001 (referencia AC 2002\323) “...nos encontramos ante
una alteración psíquica del demandado, consistente en trastorno
delirante crónico, con poca conciencia de la necesidad de
tratamiento...no sigue tratamiento ambulatorio porque dice que no lo
necesita, habiéndose negado a ser reconocido por los Servicios de Salud
Mental de su zona...no se reconoce enfermo y no toma medicación
alguna...presenta nula conciencia de enfermedad y negativa, por tanto, a
acudir a ningún centro de salud mental, ni a llevar tratamiento
farmacológico...siendo capaz de cuidar de sí mismo, salvo en lo
concerniente a su nula conciencia de enfermedad mental...”. “...una
restricción parcial de la capacidad...para el autogobierno de su persona,
en lo que afecta únicamente al cuidado de su salud y a la facultad para
entablar procedimientos judiciales, sometiendo al mismo (el demandado)
a curatela”.
JURISPRUDENCIA (III)
• DEMENCIA ALZHEIMER (FASE INICIAL): SAP de
Gerona de 3 de marzo del 2000: “No procede la
declaración de incapacidad plena, sino únicamente
parcial para todos aquellos actos con relevancia
económica….deberá ser integrada y asistida sin
necesidad de recurrir a la tutela, mediante la institución
intermedia de la curatela”
• TRASTORNO BIPOLAR. SAP Las Palmas, Secc. 4, de
16 setiembre 1999: «el carácter cíclico de la enfermedad
puede ser determinante de incapacitación, basada en la
existencia de ésta, si bien el régimen de guarda puede y
debe quedar adaptado a lo que las circunstancias
concretas requieran, de forma que los intervalos lúcidos
no impidan la incapacitación, pero sí que condicionan el
régimen tuitivo, como sucedió en los casos resueltos por
el TS, en SS 10 febrero 1986 y 28 julio 1998, que ante
una psicosis maniaco-depresiva y una esquizofrenia con
períodos de crisis, seguidos de largas fases de lucidez,
estima más adecuado someter al enfermo a curatela que
a tutela...».

DIAGNÓSTICO TIPO INCAPACITACIÓN. RESOLUCIÓN JUDICIAL.

DEMENCIA NO AFECTÓ A LA CAPACIDAD A.P. AVILA. DESESTIMACIÓN DEL RECURSO A FAVOR


TIPO DE OBRAR DE LA PARTE DEMANDADA.
ALZHEIMER JUZGADO PRIMERA INSTANCIA ARENAS DE SAN
PEDRO. DESESTIMACIÓN DE LA DEMANDA.
DEMENCIA NO AFECTÓ A LA CAPACIDAD A.P.BALEARES. ESTIMACIÓN PARCIAL DEL RECURSO
TIPO DE OBRAR A FAVOR DE LA PARTE DEMANDADA.. JUZGADO
ALZHEIMER PRIMERA INSTANCIA CIUDADELA. ESTIMACIÓN
PARCIAL DE LA DEMANDA.
DEMENCIA NO AFECTÓ A LA CAPACIDAD A.P.ORENSE. DESESTIMACIÓN DEL RECURSO A
VASCULAR DE OBRAR FAVOR DE LA PARTE DEMANDADA.
JUZGADO PRIMERA INSTANCIA ORENSE.
DESESTIMACIÓN DE LA DEMANDA.
DEMENCIA DE INCAPACIDAD PARCIAL. A.P.VALENCIA. DESESTIMACIÓN DEL RECURSO A
ORIGEN RÉGIMEN DE CURATELA. FAVOR DE LA PARTE DEMANDADA.
VASCULAR JUZGADO PRIMERA INSTANCIA CATARROJA.
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA.
DEMENCIA NO AFECTÓ A LA CAPACIDAD A.P.ASTURIAS. ESTIMACIÓN DEL RECURSO A FAVOR
TIPO DE OBRAR DE LA PARTE DEMANDADA.
ALZHEIMER JUZGADO PRIMERA INSTANCIA OVIEDO. ESTIMACIÓN
DE LA DEMANDA.
DEMENCIA NO AFECTÓ A LA CAPACIDAD A.P.ASTURIAS. ESTIMACIÓN DEL RECURSO A FAVOR
VASCULAR DE OBRAR DE LA PARTE DEMANDADA.
JUZGADO PRIMERA INSTANCIA GIJÓN. ESTIMACIÓN
DE LA DEMANDA.
DEMENCIA NO AFECTÓ A LA CAPACIDAD T.S. DESESTIMACIÓN DEL RECURSO A FAVOR DE LA
SENIL POR DE OBRAR PARTE DEMANDADA.
INSUFICIENCIA A.P. LA CORUÑA. ESTIMACIÓN DEL RECURSO A
CEREBRAL FAVOR DE LA PARTE DEMANDADA.
VASCULAR JUZGADO PRIMERA INSTANCIA SANTIAGO DE
COMPOSTELA. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA.
JURISPRUDENCIA (IV)
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.
Sentencia de Audiencia Provincial - Barcelona, de 05 de Enero de
2000
Las pruebas obtenidas no evidencian una incapacidad de grado absoluto,
sino más bien de tipo medio que impone la necesidad de que la
defectuosa personalidad se complemente, sin necesidad de recurrir a la
tutela mediante la constitución de la curatela.

Sentencia de Audiencia Provincial - Badajoz, Sección 3ª nº 48/2006,


de 27 de Febrero de 2006
Resulta pertinente establecer una mínima restricción en el ámbito
personal, circunscrita a la supervisión del control del tratamiento, y en
cuanto se refiere a los bienes, circunscribiendo la asistencia que la
curatela implica, a aquéllos actos de administración y disposición de
bienes de especial valor.Se hace lugar parcialmente al recurso de
apelación.

TENDENCIA A LA INCAPACITACIÓN
TOTAL Y TUTELA
• DEMENCIAS CON DET. COGNITIVO MODERADO
• RETRASOS MENTALES A PARTIR DE MODERADO
• ESQUIZOFRENIA RESIDUAL
• PSICOSIS CON POCA ADHERENCIA AL
TRATAMIENTO Y RECURRENCIAS: Diagnóstico dual;
efectos secundarios; abandono de la medicación)
• PSICOSIS CON MAL PRONÓSTICO
– Tendencia a la introversión
– Carácter esquizoide u otros Trastornos de la personalidad.
– Historia familiar de esquizofrenia
– Pocos apoyos
– Inicio precoz
– Sin acontecimientos precipitantes
INCAPACIDAD (NO PROCEDE)
• EXCENTRICIDAD O RAREZA. PATRONES ANORMALES DE
CONDUCTA
• PERSONALIDAD ANTISOCIAL (S.A.P. PALENCIA 26-7-93)
• IMPULSIVIDAD. AGRESIVIDAD DIFUSA
• DIVERSIDAD CULTURAL. EXPRESAR PECULIARES IDEAS
• IGNORANCIA. MALAS DECISIONES
• CONFLICTIVIDAD FAMILIAR
• FALLOS EN LA MEMORIA O EN LA COMUNICACIÓN
• DEPRESIÓN U OTROS TRASTORNOS TRANSITORIOS
• PATOLOGÍAS EN EVOLUCIÓN
• TRASTORNOS MENTALES CRÓNICOS BIEN CONTROLADOS
CON BUENA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO Y AJUSTE
SOCIAL. STS 26-7-1999: “Si la enfermedad es persistente con
posibilidad de repetición han de tomarse las medidas necesarias
en defensa de su persona y bienes de modo contínuo y estable”

PSICOSIS CRÓNICAS
Tener en cuenta…
CONTENIDO DELIRANTE DURANTE LAS
DESCOMPENSACIONES
ALTERACIONES DE CONDUCTA QUE SE DERIVAN

DETERIORO DE LA PERSONALIDAD GLOBAL

CONCIENCIA DE ENFERMEDAD

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

HABILIDADES ADAPTATIVAS SI BIEN CONTROLADO


Esquizofrenia.
Indicadores pronósticos favorables
1. Adecuada actividad social pre-mórbida
2. Ausencia de trastornos de personalidad previos
3. Ausencia de mecanismos pre-psicóticos de
pensamiento y de conducta
4. Existencia de cuadro clínico con confusión
5. Existencia de acontecimientos precipitantes
6. Existencia de historia familiar de trastornos del
humor
7. Afectividad bien conservada
8. Cociente intelectual elevado
9. Biotipo pícnico
10. Estado civil casado
12. Inicio de la enfermedad en la edad madura
13. Ausencia de antecedentes familiares de

Esquizofrenia
Indicadores de mal pronóstico
1. Tendencia a la introversión
2. Carácter esquizoide
3. Historia familiar de esquizofrenia
4. Recidivismo
5. Hospitalizaciones múltiples
6. Afectividad superficial e inadecuada
7. Biotipo longilíneo
8. Aparición insidiosa
9. inicio anterior a los 20 años
10. Anomalías estructurales en la TAC.
RETRASO MENTAL
Tener en cuenta…

ALTERACIONES DE CONDUCTA QUE SE


DERIVAN
RAZONAMIENTO INFORMAL APLICADO A
LA VIDA COTIDIANA

HABILIDADES ADAPTATIVAS

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

TRASTORNOS DE LA
PERSONALIDAD
Tener en cuenta…
• QUE SE DEN CRITERIOS APA
• GRADO DE PROTOTIPICIDAD
• GRAVEDAD (TYRER)
• COMORBILIDAD CON EJE 1
PROPUESTA SOBRE VALORACIÓN DIMENSIONAL DE
LA GRAVEDAD / PROTOTIPICIDAD EN EL DSM-V

● OLDHAM Y SKODOL (2000) manteniendo la


valoración politética diferencian:

♦Prototípico (cumple todos los criterios del Tipo)


♦Moderado (uno o más criterios sobre el punto de
corte)
♦Umbral (Cumple justamente los criterios
requeridos)
♦Sub-umbral (un criterio por debajo del punto de
corte)
♦Rasgos (1-3 criterios)
♦Ausente: (no cumple criterios)

Audiencia Provincial de Barcelona, sec.


18ª, S 24-3-2009,
• INCAPACITACION TOTAL. El Informe Forense emitido en esta
alada de conformidad con lo que exige el artículo 759 de la LEC
EDL2000/77463 , refiere que el Sr. Candido presenta una grave
caracteropatía, dentro de la cual presenta un trastorno disocial o
antisocial de la personalidad y un trastorno límite de la
personalidad, caracterizado por la inestabilidad emocional,
tendencias depresivas (ha materializado tentativa de autolisis) y
eventuales episodios de psicotización transitoria, con
antecedentes politoxicofílicos respecto consumo de cocaína y
abuso de alcohol, además de consumo eventual de otros tóxicos,
que agravan la alteración de la personalidad. Se indica asimismo
que el Sr. Candido tiene las capacidades volitivas y en menor grado
las cognitivas sustancialmente mermadas, precisando que resulta
aconsejable la adopción de alguna medida de protección para
cuestiones de cierto relieve o magnitud relacionadas con la
administración económica, así como para lo referente a los
eventuales cuidados de su salud y para el ejercicio del rol
paterno. Afirma que no están totalmente anuladas ni abolidas las
funciones mentales cognitivo- volitivas y es en dicho extremo en el
que el apelante se funda para peticionar la revocación de la
incapacidad total y subsidiariamente solicitar la incapacidad
parcial.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN:
TUTELA, CURATELA Y
PRÓRROGA DE LA PATRIA
POTESTAD

JUSTIFICACIÓN (TUTELA)
• Artículo. 231: El Juez constituirá la tutela, previa
audiencia de los parientes más próximos, de las
personas que considere oportuno, y, en todo caso, del
tutelado si tuviera suficiente juicio y siempre si fuera
mayor de doce años.
• Artículo 273: Antes de autorizar o aprobar cualquiera
de los actos comprendidos en los dos artículos
anteriores, el Juez oirá al Ministerio Fiscal y al tutelado,
si fuese mayor de doce años o lo considera oportuno, y
recabará los informes que le sean solicitados o estime
pertinentes.
• Artículo 300: *El Juez, en procedimiento de
jurisdicción voluntaria, de oficio o a petición del
Ministerio Fiscal, del propio menor o de cualquier
persona capaz de comparecer en juicio, nombrará
defensor a quien estime más idóneo para el cargo.
NOMBRAMIENTO DE TUTOR O
CURADOR
• Están sujetos a tutela (Art. 222 CC):
– 1-Los incapacitados, cuando la sentencia lo haya
establecido.
– 2-Los menores no emancipados que no estén bajo
patria potestad.
– 3-Los sujetos a la patria potestad prorrogada, al
cesar esta, salvo que proceda la curatela.
• Están sujetos a curatela (Art. 286 CC):
– 1-Los emancipados cuyos padres fallecieron o
quedaron impedidos para el ejercicio de la
asistencia prevenida por la Ley.
– 2-Los que obtuvieron el beneficio de la mayor edad
– 3-Los declarados pródigos

Quien debe ser tutor?


• Artículo 234 CC. «Para el nombramiento de tutor se preferirá:
– 1.º Al designado por el propio tutelado (Ley 41/2003)
– 2.º Al cónyuge que conviva con el tutelado.
– 3.º A los padres.
– 4.º A la persona o personas designadas por éstos en sus disposiciones
de última voluntad.
– 5.º Al descendiente, ascendiente o hermano que designe el juez.»

• Artículo 235 CC. En defecto de las personas mencionadas en el artículo


anterior, el Juez designará tutor a quien, por sus relaciones con el
tutelado y en beneficio de éste, considere más idóneo.

• Articulo 239 CC. La entidad pública a la que, en el respectivo territorio,


esté encomendada la tutela de los incapaces cuando ninguna de las
personas recogidas en el artículo 234 sea nombrado tutor, asumirá por
ministerio de la ley la tutela del incapaz o cuando éste se encuentre en
situación de desamparo.

• Articulo 242 CC. Podrán ser también tutores las personas jurídicas
(reforma de 1983) que no tengan finalidad lucrativa y entre cuyos fines
figure la protección de menores e incapacitados. Fundaciones tutelares
- Cuando no exista ningún familiar idóneo-.
Artículo 236 DEL código civil

La tutela se ejercerá por un solo tutor, salvo:


1. Cuando por concurrir circunstancias especiales en la
persona del tutelado o de su patrimonio, convenga separar
como cargos distintos el de tutor de la persona y el de los
bienes, cada uno de los cuales actuará independientemente
en el ámbito de su competencia, si bien las decisiones que
conciernan a ambos deberán tomarlas conjuntamente.
2. Cuando la tutela corresponda al padre y a la madre, será
ejercida por ambos conjuntamente de modo análogo a la
patria potestad.
3. Si se designa a alguna persona tutor de los hijos de su
hermano y se considera conveniente que el cónyuge del
tutor ejerza también la tutela.

Artículo 243 // 244 // 245 CC. No pueden ser tutores:


• 1. Los que estuvieran privados o suspendidos en el ejercicio de la patria
potestad o total o parcialmente de los derechos de guarda y educación
por resolución judicial.
• 2. Los que hubieren sido legalmente removidos de una tutela anterior.
• 3. Los condenados a cualquier pena privativa de libertad, mientras están
cumpliendo la condena.
• 4. Los condenados por cualquier delito que haga suponer fundadamente
que no desempeñarán bien la tutela.
• 5. Las personas en quienes concurra imposibilidad absoluta de hecho.
• 6. Los que tuvieren enemistad manifiesta con el menor o incapacitado.
• 7. Las personas de mala conducta o que no tuvieren manera de vivir
conocida.
• 8. Los que tuvieren importantes conflictos de intereses con el menor o
incapacitado, mantengan con él pleito o actuaciones sobre el estado
civil o sobre la titularidad de los bienes o los que le adeudaren sumas de
consideración.
• 9. Los quebrados y concursados no rehabilitados, salvo que la tutela lo
sea solamente de la persona.
• 10. Los excluidos expresamente por el padre o por la madre en sus
disposiciones en testamento o documento notarial, salvo que el Juez, en
resolución motivada, estime otra cosa en beneficio del menor o del
incapacitado.
Artículo 247

Serán removido
s de la tutela lo
incurran en cau s que
sa legal de inha
conduzcan mal bilidad, o se
en el desempeñ
tutela por incum o de la
plimiento de los
propios del carg deberes
o o por notoria
su ejercicio, o c ineptitud de
uando surgiera
de convivencia n problemas
graves y contin
uados.

Están sometidos a curatela


• Los emancipados cuyos padres han muerto o están
incapacitados (>16 años)
• Los que han obtenido el beneficio de la mayor edad
(en sometidos a tutela, > 16 alos)
• Los pródigos (declarados incapaces para administrar
sus bienes).
• En sentencia de incapacitación

Tiene por objeto completar la capacidad de estas


personas, por lo que será necesaria la intervención del
curador en aquellos actos que los menores o pródigos
no pueden realizar por sí mismos según haya dispuesto
la sentencia judicial de declaración de incapacidad.
Se impone un análisis jurídico de la figura de la
“Curatela exclusivamente para el
mantenimiento del tratamiento” por cuanto es
la pieza clave en la evolución clínica de los
pacientes y permite la modulación del grado de
incapacitación de los enfermos.

SS. AP Segovia 327/2000 de 20 Diciembre; Barcelona,


Sección 18ª 23.01.01; 20.12.01; 23.09.02; S/C de TF.
491/01 (TB); Baleares. Sección 3ª 321/03 (T
Bipolar);Valencia Sección 10ª 212/02 de 19 de Abril;
57/03 de 16 Octubre; La Coruña Sección 1ª 13/03 de 16
de Enero; Madrid, Sección 24ª de 10.01.03; 233/03 de 5
de Marzo.
TSJ Cataluña 27/01 de 8 de Octubre

Beneficios de los antipsicóticos


inyectables de larga duración

Asegura el cumplimiento
de la medicación

Estables y predeciblesDosis eficaz


Conc. plasmáticas más baja

No discontinuidad brusca Identificación rápida de


del trat. En caso de pérdida la falta de adherencia
de tomas

El paciente prefiere Contacto regular con


Comodidad
esta presentación los equipos de Psiquiatría
IDONEIDAD PARA CARGOS
TUTELARES

Artículo 235 Código Civil: En defecto de las personas


mencionadas en el artículo anterior, el Juez designará
tutor a quien, por sus relaciones con el tutelado y en
beneficio de éste, considere más idóneo.
A.P. TOLEDO. Auto 222/2001: “Se concede al Juez
amplio poder decisorio para alterar el orden legal de los
llamamientos e incluso para prescindir de todas las
personas en el mencionadas; pero eso si, con una doble
limitación: siempre que lo motive y el beneficio del menor
o incapacitado así lo exigiere”

PRINCIPIO DE LA PREVALENCIA DEL


INTERÉS Y BENEFICIO DEL INCAPAZ
• Audiencia Provincial de Las Palmas, sec. 3ª, S 15-6-2009
• Conforme al art. 234 del CC EDL1889/1 corresponde la tutela de la
incapaz a sus descendientes, siendo éstos sus dos hijos Gines y Ruth, y
la designación del mismo se atribuye a la autoridad judicial, que a tal
efecto ponderará las circunstancias concurrentes, que permitan realizar
un juicio favorable de mayor idoneidad de uno de ellos para desempeñar
dicho cargo de asistencia, cuidado y representación de la incapaz, en
definitiva para velar de su persona y bienes, dado el estado de
incapacidad total que la misma padece.
• Es evidente que en la adopción de una decisión de tal clase prima el
principio de la prevalencia del interés y beneficio de la incapaz
sobre cualquier otro, y, por lo tanto, sobre el deseo de sus hijos de
asumir tal función. En definitiva, quien no se halla en condiciones de
decidir sobre tal nombramiento, como es la Sra. Erica, transfiere dicha
decisión a los órganos jurisdiccionales, que son a los que nos compete
velar para que sus intereses se encuentren debidamente protegidos, o
dicho en otras palabras que su persona esté bien cuidada y su
patrimonio diligentemente administrado, con la finalidad de que con sus
rendimientos se pueda atender a los gastos derivados de su estancia en
la residencia en la que se encuentra ingresada y en la que se halla
debidamente atendida ante la imposibilidad de valerse por sí misma.
PRINCIPIO DE PRESERVACION DEL
PATRIMONIO
• Audiencia Provincial de Las Palmas, sec. 3ª, S 15-6-2009
• El propio apelante al oponerse a la designación de la apelada alega
como argumento el hecho de que la misma pretende que no se
minore el patrimonio de la madre " suprimiendo o minorando
considerablemente gastos de ropa, meriendas, tratamientos
médicos, salidas...etc. y servicios de peluquería, pedicura etc. a lo
que está acostumbrada la demandada y ha venido realizando toda
su vida". Tal manifestación, aparte de que está huérfana de toda
prueba, no convierte a la apelada en inidonea para ostentar la tutela
pretendida pues una administración de correcta es aquélla que
vela por la conservación del patrimonio administrado y evita su
pérdida o disminución mediante gastos no necesarios o
superfluos, y no hay que olvidar que la demandada presenta una
severa limitación para las actividades de la vida diaria por lo que es
difícilmente justificable los gastos pretendidos por el apelante y
relativos a salidas, meriendas ropa..., cuando la madre está en una
residencia, por lo que procede la íntegra confirmación de la
sentencia de instancia por sus propios fundamentos habida cuenta
de la absoluta idoneidad del tutor designado, con imposición de las
costas de esta alzada a la parte apelante.

POSIBILIDADES
– ATRIBUCIÓN A UNO SOLO o TUTELA
EXCLUSIVA (90%)
– TUTELA PARTIDA: Uno tutor de la
persona y otro de los bienes.
– FORMULAS RARAS:
• ATRIBUCIÓN ALTERNATIVA
• TUTELA COMPARTIDA: La tutela es conjunta,
tomándose las decisiones entre los tutores.
– TUTELA COMUNITARIA
TOMA DE DECISIONES DEL JUEZ
• Existe MUTUO ACUERDO razonable y justo entre los
familiares respecto a quien y en que circunstancias
debe ostentar la tutela y el Juez aprueba la
propuesta.

• Existe DESACUERDO entre los familiares: En estos


casos el juez toma la decisión sobre quien recae la
tutela.

• NO HAY CANDIDATO. No existen familiares, o éstos


no quieren o se dispensan alegando causa justa (el
cargo tutelar, en principio es obligatorio). El Juez
ordena tutela comunitaria o a cargo de instituciones.

IDONEIDAD TUTELA
• El amor y otros lazos emocionales con el incapaz.
• La capacidad de las partes en conflicto para dar al
incapaz afecto, educación, orientación, estabilidad y
estimulación.
• La cantidad de tiempo que ha vivido en un entorno
estable satisfactorio y la deseabilidad de mantener esa
continuidad.
• La permanencia, como unidad familiar del hogar
custodio.
• La idoneidad psico-social de las partes en conflicto.
• La edad, salud mental y física de las partes en conflicto.
• La preferencia razonable del incapaz.
• La disposición-capacidad de cada parte para facilitar y
fomentar relaciones óptimas con la familia extensa
INCAPAZ
(SER OÍDO)

• CANDIDATO 1 • CANDIDATO 2
- ANAMNESIS - ANAMNESIS
- EXPLORACION - EXPLORACION
FISICA / PSIQUICA FISICA / PSIQUICA
- EXAMEN DE - EXAMEN DE
PERSONALIDAD PERSONALIDAD
- INTERACCIÓN CON - INTERACCIÓN CON
EL INCAPAZ EL INCAPAZ
- PROYECTO DE - PROYECTO DE
TUTELA TUTELA

PERSONA vs BIENES
• Audiencia Provincial de Las Palmas, sec. 3ª, S 15-6-
2009, nº 319/2009. La AP desestima el rec. de
apelación en el que los litigantes, hijos de la declarada
incapaz en la sentencia de instancia, discuten sobre
quién debe ser nombrado tutor de su madre, declarando
la Sala que considera como persona más idónea para
desempeñar tal cargo a la apelada, designada como tal
en la sentencia, en cuanto que la gestión patrimonial
llevada a efecto por el apelante no es lo suficientemente
clara para que goce de la confianza del Tribunal, en
base a las razones expuestas en la sentencia y que no
han sido desvirtuadas por prueba alguna en contrario, y
en base a que la atención cotidiana de la incapacitada
no recae en ninguno de los litigantes sino en la
residencia en la que se halla ingresada.
GUARDA Y
TUTOR DE LA PERSONA
ADMINISTRACION

DERECHO DE VISITAS
RESTO DE LA FAMILIA ESTANCIAS Y
COMUNICACIONES

NORMAL: PERIODOS
VACACIONALES

A)- AMPLIACIÓN. Visitas inter-semanales. Régimen abierto.


B)- REDUCCIÓN.
-Personas muy deterioradas con enfermedades invalidantes.
-Enfermedad del familiar no custodio.
-Trastorno mental.
-Falta de contacto.
C)- LIMITACIÓN RESPECTO AL LUGAR.
-En el domicilio custodio por grave discapacidad de incapacitado o
alteraciones de conducta del familiar.
-En la ciudad donde reside el incapaz.
D)- LIMITACIÓN RESPECTO A LA PERNOCTA.
-Peligro para la integridad.
- Enfermedad
-Falta de afecto.
E)- VISITA EN PRESENCIA DE OTRA PERSONA.
F)- SUSPENSIÓN: Trastorno mental, prisión, rechazo del incapaz.

El problema de las visitas se centra con frecuencia en varios conflictos: 1) Uno


de los familiares se opone a las medidas adoptadas por el tutor, o presenta
conflicto de intereses y durante o tras las visitas según los casos, manipula
psicológicamente al incapaz. 2) La parte custodia, obstaculiza la relación con la
familia extensa.3) Se interfiere de facto, en la formalización de las visitas que
están proyectadas.
AUTOTUTELA
Ley 41/2003, de 18 de noviembre (BOE de 19 de noviembre), de protección
patrimonial de las personas con discapacidad y de modificación del Código
Civil, de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Normativa Tributaria con esta
Finalidad
CC. 223. Cualquier persona con la capacidad de obrar suficiente, en previsión de ser incapacitada
judicialmente en el futuro, podrá en documento público notarial adoptar cualquier disposición relativa a su
propia persona o bienes, incluida la designación de tutor.
CC. 224. Las disposiciones aludidas en el artículo anterior vincularán al Juez, al constituir la tutela, salvo
que el beneficio del menor o incapacitado exija otra cosa, en cuyo caso lo hará mediante decisión
motivada.

• ¿QUIÉN PUEDE OTORGAR UN DOCUMENTO DE AUTOTUTELA?.


Cualquier persona con capacidad de obrar suficiente, es decir con capacidad
natural, que sea consciente de lo que está haciendo y quiera formalizarlo
voluntariamente.
• ¿CÓMO SE FORMALIZA EL DOCUMENTO DE AUTOTUTELA?. El notario
apreciará la capacidad de la persona, indagará su voluntad y la adecuará al
ordenamiento jurídico para que produzca los efectos deseados.
• CONTENIDO DE LA ESCRITURA PÚBLICA. En estas disposiciones la
persona nombra tutor, establece órganos de control o fiscalización de la tutela,
y el modo de ejercitarla así como otras disposiciones sobre su persona o
bienes. También puede contener disposiciones negativas, fijando qué persona
no queremos que sea nuestro tutor.
Es conveniente, y debe incluirse el nombramiento de tutores sustitutos, para el
caso de que el nombrado en primer lugar no pueda o no quiera
ejercer el cargo.

• PUBLICIDAD DEL DOCUMENTO.


Se establece una comunicación entre la Notaría y el Registro Civil. En
este punto es conveniente, dada la dificultad de localizar en
ocasiones las partidas de nacimiento, que se obtengan antes de
acudir a la Notaría, para asegurar la eficacia de su publicidad.
Cuando la persona es plenamente capaz y toma conciencia de una
futura incapacidad, puede decidir quien velará por sus intereses en el
futuro.
• EFECTOS DE LA AUTOTUTELA.
La disposición de autotutela sólo produce su efecto cuando el juez
declare incapaz a una persona por sentencia de incapacitación, en la
que tendrá en cuenta la voluntad recogida en el documento de
autotutela.
• PODERES EN PREVISIÓN DE LA PROPIA DISCAPACIDAD
Complemento de la autotutela, es la reforma del artículo 1732 del
Código Civil, que establece que la incapacitación judicial del
mandante, sobrevenida al otorgamiento del mandato, no es causa de
extinción de éste cuando el mandante haya dispuesto su continuación
a pesar de la incapacitación. Dicha extinción puede ser acordada por
el juez en el momento de constitución de la tutela sobre el mandante
o, en un momento posterior, a instancia del tutor.
Por último, se legitima al presunto incapaz a promover su propia
incapacidad, modificándose el artículo 757.1 de la L.E.C
AUTOTUTELA (CATALUÑA)
• Audiencia Provincial de Barcelona, sec. 18ª, S 2-6-2009
• El artículo 172 del Código de Familia impone el respeto a la voluntad
manifestada por una persona, que en previsión de una situación de
incapacidad, designa en escritura pública aquella o aquellas personas que
deben ejercer la tutela para el supuesto de producirse dicha situación, que
es lo que ocurre en el supuesto de autos, en el que mediante escritura
pública D. Luciano designó como persona que debía ejercer el cargo de
tutor al Sr. Urbano . El Sr. Luciano, hijo del incapaz, en su interrogatorio en
esta Sala, (1h. 06 ') reconoció que cuando su padre le comentó el
nombramiento de tal tutor "estaba en plena capacidad" por lo que no debe
dudarse de la voluntad del Sr. Luciano al respecto. Dicha designación debe
respetarse, sin perjuicio de la posibilidad de impugnar la designación, como
permite en apartado segundo del artículo 172 si se entiende que se ha
producido una modificación sobrevenida de las causas de la designación.
Salvo impugnación o salvo que concurran algunas de las circunstancias
contempladas en el artículo 178 del Codi de Familia, a saber, incapacidad
de la persona designada como tutora, excusa o remoción, debe designarse
como tutor a la persona nombrada por el propio interesado. Esta Sala ya se
pronunció en este sentido en sentencias de fechas 22 de abril de 2003 y 3
de julio de 2008 al señalar que "permitida en dicho precepto -art. 172 del
Codi de Familia - la delación realizada por uno mismo, en previsión de ser
declarado incapaz, debe tenerse aquélla por válida y eficaz, mientras no
sea decretada su nulidad, previendo el mismo artículo la posibilidad de
impugnación del nombramiento de tutor en determinados casos".

AGENCIAS DE TUTELA
CARGOS
• El de DEFENSOR JUDICIAL, que tiene como finalidad velar por que
el procedimiento de revisión de la capacidad se desarrolle conforme a
Ley, proponer las pruebas conducentes a determinar el alcance de la
enfermedad padecida y sus repercusiones, así como poner en
conocimiento de la Autoridad Judicial y del Ministerio Fiscal
determinados hechos que pudieran afectar a la persona o patrimonio
de la persona cuya protección se solicita.

• El cargo de ADMINISTRADOR PROVISIONAL que las agencias


asumen, por designación judicial, cuando se hace imprescindible
adoptar durante el desarrollo del procedimiento alguna medida para
la defensa del patrimonio del protegido legal.

• El cargo de TUTOR y CURADOR, de carácter permanente, en tanto


no sea revisada la sentencia en que así se declare, en el que en
respeto a la extensión y límites de lo declarado judicialmente se
desarrollan las funciones de protección y guarda del tutelado que
posteriormente se determinaran.
EJERCICIO DE LA TUTELA
(Fundación Manantial)
• El ejercicio de la función tutelar se desarrolla en las siguientes
áreas:

a) Atención Jurídica

– Aceptación de Tutelas y Curatelas encomendadas por la


autoridad judicial; Defensas Judiciales, Tutor o Administrador
Provisional de los bienes en beneficio del protegido legal,
siempre que se trata de una persona con enfermedad mental
crónica.
– Defensa de los intereses del protegido legal en los
procedimientos judiciales civiles, penales, administrativos o
laborales que pudieran existir.
– Ejercicio directo de acciones judiciales en defensa de sus
intereses, tanto personales como patrimoniales.
– Defensa de sus intereses hereditarios, interviniendo en las
operaciones de partición.
– Autorizaciones judiciales en cumplimiento de la legislación civil.
– Presentación de inventario de bienes y rendiciones anuales de
cuentas.

• b) Atención psicosocial. En el cuidado de la persona es muy importante crear un


clima de confianza, colaboración y negociación con el tutelado, informándole de todos
los pasos que se van dando y haciéndole partícipe en la medida de lo posible de las
directrices que se van a tomar, ya que una es parte importante del éxito a la hora de
conseguir uno de los fines que se persiguen con el programa: la obtención del máximo
nivel de autonomía e integración social. Los objetivos del departamento de tutela son:
– Información y asesoramiento al tutelado o cuartelado sobre sus derechos y
deberes.
– Evaluación psicosocial.
– Elaboración de un plan de intervención individualizado en el que quedarán
resumidas las áreas problema del usuario así como sus expectativas y objetivos.
– Búsqueda y obtención de recursos residenciales, ocupacionales, laborales y
económicos.
– Coordinación con el dispositivo asistencial de referencia para establecer un marco
de colaboración en la consecución de los objetivos planteados.
– Favorecer la adherencia de las pautas prescritas desde los Centros de Salud
Mental referentes al tratamiento farmacológico y a la intervención psicosocial.
– Apoyo en el acceso a los recursos comunitarios.
– Apoyo social y afectivo al usuario.
– Apoyo en las tareas de la vida diaria para favorecer la permanencia del individuo
en su medio habitual.
– Coordinación y ayuda a la familia, favoreciendo y promoviendo el planeamiento y
consecución de los objetivos programados. Este aspecto de la tutela es llevado a
cabo por los profesionales que integran el Área de Atención e Intervención Social.
Cada uno de los tutelados o curatelados tiene un PROFESIONAL DE REFERENCIA,
que bien puede ser un Trabajador Social, o bien alguno de los Educadores Sociales, en
el caso de que hubiera sido incluido en nuestro Programa de mejora en la
integración comunitaria.
• c) Atención Patrimonial

– Elaboración de planes económicos individualizados.


– Gestión de rentas.
– Petición, obtención, rehabilitación del cobro de
pensiones y otras ayudas.
– Cumplimiento de las obligaciones tributarias.
– Colaboración en la formalización de inventarios y
rendiciones anuales.

Estas actividades son desarrolladas por los


profesionales que integran el Área de Atención
Económico-administrativa.

Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protección patrimonial de las


personas con discapacidad y de modificación del Código Civil, de
la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Normativa Tributaria con
esta finalidad
• Esta ley tiene por objeto regular nuevos mecanismos de protección de
la personas con discapacidad, centrados en un aspecto esencial de
esta protección, cual es el patrimonial.
• El objeto inmediato de esta ley es la regulación de una masa
patrimonial, el patrimonio especialmente protegido de las personas con
discapacidad.
• Los bienes y derechos que forman este patrimonio, que no tiene
personalidad jurídica propia, se aíslan del resto del patrimonio personal
de su titular-beneficiario, sometiéndolos a un régimen de
administración y supervisión específico. Se trata de un patrimonio de
destino, en cuanto que las distintas aportaciones tienen como finalidad
la satisfacción de las necesidades vitales de sus titulares.
• Beneficiarios de este patrimonio pueden ser, exclusivamente, las
personas con discapacidad afectadas por unos determinados grados
de minusvalía, y ello con independencia de que concurran o no en ellas
las causas de incapacitación judicial contempladas en el artículo 200
del Código Civil y de que, concurriendo, tales personas hayan sido o no
judicialmente incapacitadas.
• Esta constitución del patrimonio corresponde a la propia persona con
discapacidad que vaya a ser beneficiaria del mismo o, en caso de que
ésta no tenga capacidad de obrar suficiente, a sus padres, tutores o
curadores
BENEFICIARIOS
• A los efectos de esta ley únicamente tendrán la
consideración de personas con discapacidad:
– a) Las afectadas por una minusvalía psíquica igual o
superior al 33 por ciento.
– b) Las afectadas por una minusvalía física o sensorial
igual o superior al 65 por ciento.
• El grado de minusvalía se acreditará mediante
certificado expedido conforme a lo establecido
reglamentariamente o por resolución judicial
firme.
• Puede o no estar incapacitado

¿Quién PUEDE CONSTITUIRLO?


• Podrán constituir un patrimonio protegido:
– a) La propia persona con discapacidad beneficiaria del
mismo, siempre que tenga capacidad de obrar suficiente.
– b) Sus padres, tutores o curadores cuando la persona
con discapacidad no tenga capacidad de obrar suficiente.
– c) El guardador de hecho de una persona con
discapacidad psíquica podrá constituir en beneficio de
éste un patrimonio protegido con los bienes que sus
padres o tutores le hubieran dejado por título hereditario
o hubiera de recibir en virtud de pensiones constituidas
por aquéllos y en los que hubiera sido designado
beneficiario; todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en los
artículos 303, 304 y 306 del Código Civil.
– Cualquier persona con interés legítimo podrá solicitar de
la persona con discapacidad o, en caso de que no tenga
capacidad de obrar suficiente, de sus padres, tutores o
curadores, la constitución de un patrimonio protegido,
ofreciendo al mismo tiempo una aportación de bienes y
derechos adecuados, suficiente para ese fin.
CONSTITUCIÓN DEL PATRIMONIO
PROTEGIDO
• El patrimonio protegido se constituirá en documento
público, o por resolución judicial en el supuesto
contemplado en el apartado anterior. Dicho documento
público o resolución judicial tendrá, como mínimo, el
siguiente contenido:
– a) El inventario de los bienes y derechos que
inicialmente constituyan el patrimonio protegido.
– b) La determinación de las reglas de administración
y, en su caso, de fiscalización, incluyendo los
procedimientos de designación de las personas que
hayan de integrar los órganos de administración o, en
su caso, de fiscalización. Dicha determinación se
realizará conforme a lo establecido en el artículo 5 de
esta ley.
– c) Cualquier otra disposición que se considere
oportuna respecto a la administración o conservación
del mismo.

APORTACIONES
• Artículo 4. Aportaciones al patrimonio protegido.
– 1. Las aportaciones de bienes y derechos posteriores a la
constitución del patrimonio protegido estarán sujetas a las
mismas formalidades establecidas en el artículo anterior
para su constitución.
– 2. Cualquier persona con interés legítimo, con el
consentimiento de la persona con discapacidad, o de sus
padres o tutores o curadores si no tuviera capacidad de
obrar suficiente, podrá aportar bienes o derechos al
patrimonio protegido. Estas aportaciones deberán realizarse
siempre a título gratuito y no podrán someterse a término.
– En caso de que los padres, tutores o curadores negasen
injustificadamente su consentimiento, la persona que
hubiera ofrecido la aportación podrá acudir al fiscal, quien
instará del juez lo que proceda atendiendo al interés de la
persona con discapacidad.
ESTIPULACIONES
• ADMINISTRACIÓN según se haga constar en la
escritura pública. Deberá prever la
obligatoriedad de autorización judicial en los
mismos supuestos que el tutor la requiere
respecto de los bienes del tutelado, conforme a
los artículos 271 y 272 del Código Civil
• SUPERVISIÓN a cargo del M.F.
• El patrimonio protegido se extingue por la
muerte o declaración de fallecimiento de su
beneficiario o por dejar éste de tener la
condición de persona con discapacidad de
acuerdo con el artículo 2.2 de esta ley.

TESTAMENTOS
Aspectos psico- legales

La capacidad legal de la persona se presume en cuanto


atributo normal del ser humano,... que esa presunción se
refuerza ente la presencia del Notario y los Testigos en el
momento de realizar el acto...
La jurisprudencia siempre ha reconocido que cabe la prueba
en contrario, acreditando de forma cumplida e inequívoca
que en el acto del otorgamiento el testador carecía de las
facultades mentales precisas para llevarlo a cabo

[PRESUNCIÓN IURIS TANTUM. ONUS PROBANDI (Carga de


la prueba)]
Testamentos
• Incremento en el número de peritaciones
respecto a la capacidad del testador:

1º. Incremento en la expectativa de vida en los


rangos de edad en que son más frecuentes las
enfermedades físicas y/o psíquicas, demencias,
Alzheimer...
2º. Un mayor conocimiento público y profesional
de estas condiciones
3º Incremento en la receptividad de los Tribunales
a los informes sobre capacidad mental.

Capacidad Testamentaria
Están incapacitados para testar (art. 663):
1º. Los menores de catorce años de uno u
otro sexo
2º. El que habitual o accidentalmente no se
hallare en su cabal juicio
Para apreciar la capacidad del testador se
atenderá únicamente al estado en que se
halle al tiempo de otorgar el testamento.
(art. 666).
Capacidad Testamentaria
Dos cuestiones:
1ª.- El testador no tiene (o no tuvo)
capacidad testamentaria cuando
se firmó el testamento.
2ª.- Los contenidos específicos del
testamento (o una parte del mismo)
provienen de una “influencia
indebida”
indebida de una o más personas
sobre el testador.

Capacidad Testamentaria
Supone que el testador tiene (o tuvo) la
suficiente capacidad mental para comprender...
1.- La naturaleza del acto del testamento
2.- Recordar la naturaleza y situación de sus
bienes
3.- Su relación con sus descendientes,
cónyuge y padres y todas aquellas personas
afectadas por el testamento.
... no se requiere que el juicio o el estado mental
del testador sean perfectos, sino que no estén
por debajo de lo que las circunstancias piden.
Influencia Indebida

Puede suponerse una influencia


indebida cuando: La parte acusada...
– Jugó un papel activo en la elaboración del
testamento
– Tuvo una relación confidencial con el
testador (pariente, asesor, cuidador...)
– Sacó demasiado provecho del testamento.

Influencia Indebida
1. Directrices antinaturales del testamento.
2. Contenidos incongruentes en relación con expresiones
previas o posteriores de las intenciones del testador.
3. Una relación entre testador-beneficiario que facilite el
control del acto testamentario.
4. Una condición mental o física que facilite el cambio en la
libre voluntad del testador.
5. La participación activa del beneficiario en la obtención del
testamento.
6. Un aprovechamiento inadecuado del beneficiario derivado
de las estipulaciones del testamento.
7. Una relación confidencial entre testador y beneficiario.
Evaluación
Capacidad Testamentaria
1. Entrevista clínica (lo más cerca posible del
acto testamentario)
2. Evaluación de la capacidad del testador
(entrevista semiestructurada)
2.1.Amplia Exploración psicopatológica
2.2.Pruebas neuropsicológicas
2.3.Otras pruebas
2.4.Análisis de los antecedentes médicos
3. Información de terceras personas
4. Estudio del testamento (con el testador)

Evaluación Retrospectiva
Capacidad Testamentaria
1. Análisis de todos los informes médicos existentes
y/o pruebas psicológicas.
2. Entrevistas a cónyuge, parientes, amigos.
3. Entrevistas con la persona que preparó el
testamento y/o con el notario
4. Análisis del testamento
5. Estudio de la enfermedad
6. Emisión del Informe (Documentación,
bibliografía...etc.)
• Tribunal Supremo Sala 1ª, S 5-11-2009, nº
685/2009, rec. 1519/2005. Pte: Roca Trías,
Encarnación

El TS desestima los recursos extraordinarios por


infracción procesal y de casación confirmando la
sentencia impugnada que declaró la nulidad del
testamento litigioso y de sus nombramientos al
carecer de capacidad la testadora por estar
afectada por un alcoholismo crónico y por la
captación de su voluntad por su hijo, y que
consideró irrelevante la impugnación del otro
testamento.

LA COERCION EN SALUD
MENTAL
• OBJETIVO MIXTO:
– SOCIAL (EVITACION DE DAÑOS A TERCEROS)
– PERSONAL (BENEFICIO DEL PACIENTE)
• INSTRUMENTOS DE COERCION:
– INTERNAMIENTO FORZOSO
– AISLAMIENTO TERAPEUTICO
– LA INMOVILIZACION TERAPEÚTICA
– TRATAMIENTO MEDICO FORZOSO
– TRATAMIENTO AMBULATORIO INVOLUNTARIO
INTERNAMIENTO

FORZOSO VOLUNTARIO

orden
PENAL (101 CP)

ORDINARIO
autorización
CIVIL (763 LEC)

TRATAMIENTO AMBULATORIO
DE URGENCIA

763 LEC
• El internamiento, por razón de trastorno psíquico, de una
persona que no esté en condiciones de decidirlo por sí,
aunque esté sometida a la patria potestad o a tutela,
requerirá autorización judicial, que será recabada del
tribunal del lugar donde resida la persona afectada por el
internamiento.

• La autorización será previa a dicho internamiento, salvo


que razones de urgencia hicieren necesaria la inmediata
adopción de la medida. En este caso, el responsable del
centro en que se hubiere producido el internamiento
deberá dar cuenta de éste al tribunal competente lo antes
posible y, en todo caso, dentro del plazo de veinticuatro
horas, a los efectos de que se proceda a la preceptiva
ratificación de dicha medida, que deberá efectuarse en el
plazo máximo de setenta y dos horas desde que el
internamiento llegue a conocimiento del tribunal.
CONDICIONES:
CRITERIO MIXTO

763 LEC. <<trastorno psíquico, de una


persona que no esté en condiciones de
decidirlo por sí>>
• 1. BASE PSICOPATOLÓGICA.
Que exista una indicación médico-
psiquiátrica (síntomas psiquiátricos y una
situación que justifique la necesidad del
internamiento).
• 2. EFECTO PSICOLÓGICO. Que la situación
psicopatológica impida al sujeto la toma de
decisión por sí mismo (su estado le hace
imposible el ejercicio del derecho a estar
informado, así como aceptar o rechazar las
medidas médicas que se le proponen).

PROBLEMÁTICA
• INTERNAMIENTO: NO DICE DONDE, SALVO
“MENORES EN CENTRO ADECUADO”. INCLUYE
CENTROS GERIÁTRICOS ???? (POLÉMICA S.A.P.
BARCELONA 5 DE FEBRERO DE 1999)
• POR RAZONES DE URGENCIA. NO DICE CUALES
• NO DICE EL OBJETIVO (EXCLUSIVAMENTE PARA
TRATAMIENTO?)
• NO DICE LA DURACIÓN (LA IMPRESCINDIBLE)
• NO DICE QUIEN TIENE QUE VALORAR Y
PROCEDER AL INTERNAMIENTO URGENTE
• COMUNICACIÓN. CAMBIO RESPECTO AL ART. 211 CC
• DERECHO A ABOGADOY PROCURADOR. PROTOCOLO
INGRESO
• LEY 41/2002. DERECHO A LA INFORMACIÓN (ART
4,5,6): EL PACIENTE SERÁ INFORMADO INCLUSO EN CASO
DE INCAPACIDAD DE MODO ADECUADO A SU
COMPRENSIÓN…
LEY ENJUICIAMIENTO CIVIL
Artículo 763. Internamiento no voluntario por razón de
trastorno psíquico.

PROCEDE NO PROCEDE
PELIGRO INMINENTE / GRAVE PARA SU NO CUIDA SU SALUD. INCAPAZ DE
VIDA O SALUD GOBERNARSE.

EFECTOS SECUNDARIOS GRAVES DE NO TOMA LA MEDICACIÓN


FARMACOS ADECUADAMENTE

DESCOMPENSACIÓN DE SU ALTERACIONES DE CONDUCTA


ENFERMEDAD CON SÍNTOMAS ACTIVOS

IDEACIÓN SUICIDA CONCRETA- IDEACIÓN DE MUERTE O VERBALIZA


AMENAZA SUICIDA- AUTOLESIONES IDEAS AMBIGUAS DE SUICIDIO

PELIGRO CONCRETO, GRAVE E AMENAZAS O AGRESIONES LEVES A


INMINENTE PARA LA VIDA O SALUD DE PERSONAS U OBJETOS
LOS DEMÁS
PSICOSIS TÓXICA CONSUMO DE DROGAS

OTRAS CIRCUNSTANCIAS GRAVES Y INCAPACIDAD LABORAL


EXCEPCIONALES

CONDUCTA EXTRAVAGANTE,
VAGABUNDEO
LA FAMILIA SOLICITA EL INGRESO
Trastorno Somatomorfo

Demencia

Anorexia nerviosa

Trastornos por sustancias tóxicas

Trastorno disociativo

Trastorno adaptativo

Trastorno de personalidad

Trastorno del estado de ánimo

Esquizofrenia y otros tr. Psicóticos

0 100 200 300 400 500

CASUISTICA. JUZGADO 59
BARCELONA / 2002

0 10 20 30 40 50 60 70 80

ANR

ANR + TOC

ANR + Sd. depresivo + intento de autolisis

ANP

ANP + Sd. depresivo + intento de autolisis

Bulimia Nerviosa

TCA no especificado

Tr.mixto personalidad + abuso tóxicos

Sd. Depresivo

Tr. Adaptativo

Tr. Afectivo

Tr. Disociativo

Fobia Escolar

Tr. Hiperactividad y déficit atención

Tr. Bipolar

Tr. Psicótico

Psicosis tóxica
TRATAMIENTO AMBULATORIO
FORZOSO (PENAL)
• POSIBILIDAD PENAL (ART. 105). DE
ENTRADA O SUMISION A TRATAMIENTO
EXTERNO POR UN PERIODO HASTA 5
AÑOS.
• EL EQUIPO TERAPEUTICO PRESENTA AL
JUEZ DE VIGILANCIA UN INFORME
INDICANDO LA NECESIDAD DE CESE DE
INTERNAMIENTO (ART. 186.2 DEL R. P.). EL
J. V. P. ELEVA LA PROPUESTA AL TRIBUNAL
SENTENCIADOR
• SIEMPRE POST-DELICTIVO Y DEPENDIENTE
DE LA PELIGROSIDAD DEL SUJETO

TRATAMIENTO AMBULATORIO
FORZOSO (CIVIL)
• SE PIDE LA REFORMA DEL 763 LEC AÑADIENDO UN APARTADO
5: una tercera vía entre el internamiento y la incapacitación
• PROPOSICION DE LEY PRESENTADA POR EL GRUPO
PARLAMENTARIO CATALÁN ADMITIDA A TRAMITE EL 2-7-2004
• SE BASA EN EL ARTICULO 7 DEL CONVENIO DE OVIEDO DE
PROTECCION DERECHOS HUMANOS (1997)
• “Podrá también el tribunal autorizar un tratamiento involuntario
por razón de trastorno psíquico, o un periodo de observación
para diagnóstico, cuando así lo requiera la salud del enfermo,
previa propuesta razonada del especialista, audiencia del
interesado, informe del forense y Ministerio Fiscal. En la
resolución debe establecerse el plan terapéutico, sus
mecanismos de control y el dispositivo sanitario responsable del
mismo, que deberá informar al Juez, al menos cada tres meses,
de su evolución y seguimiento. El plazo máximo de duración de
esta medida será de 18 meses”.
TRATAMIENTO AMBULATORIO FORZOSO
(CIVIL). DERECHO COMPARADO

• La mayor parte de los Estados de la Unión, regulan la


institución del TAI a la vez que el internamiento.
• No son homogéneos. En unos se prevé tras un tiempo
de hospitalización y en otros de inicio.
• Modelo Californiano (Laura´s Law) y Neoyorkino
(Kendra´s Law)
• Modelos Europeos son fundamentalmente post-
hospitalarios.
• FRANCIA. Art. L3211 DEL Code de la Santé Publique
contempla las “salidas de ensayo” (sorties d´essai).
Jurisprudencia, sigue le principio qui peut le plus peut
le moins.

LEY KENDRA
• A RAÍZ DEL CASO ANDREW GOLDSTEIN (3-1-1999) QUE ASESINÓ A
KENDRA WEBDALE
• LA LEY KENDRA (2000) ESTRUCTURA UN PROGRAMA DE
TRATAMIENTO AMBULATORIO ASISTIDO: MEDICACIÓN; PERIÓDICOS
ANÁLISIS DE SANGRE Y ORINA; PSICOTERAPIA INDIVIDUAL O
GRUPAL; PROGRAMACIÓN DIARIA DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y
FORMATIVAS.
• REQUISITOS:
– PACIENTE MAYOR DE 18 AÑOS
– QUE PADEZCA UNA ENFERMEDAD MENTAL
– QUE NECESITE SUPERVISIÓN CLÍNICA
– POCA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO:
• Al menos en dos ocasiones dentro de los últimos 36 meses ha precisado de
hospitalización o recibido asistencia en una Institución forense o penitenciaria
• Ha protagonizado uno o más actos de violencia grave hacia si o hacia otros, o
amenazas o intentos de dañarse a si mismo o a los demás dentro de los últimos 48
meses, sin incluir el tiempo de hospitalización o encarcelamiento
– QUE SEA POCO PROBABLE QUE EL PACIENTE, COMO CONSECUENCIA DE
SU ENFERMEDAD SE COMPROMETA VOLUNTARIAMENTE A SEGUIR UN
PLAN DE TRATAMIENTO
– QUE ESTÉ NECESITADO DE TRATAMIENTO AMBULATORIO PARA
POREVENIR RECAÍDAS, DETERIOROS O DAÑOS A SI MISMO O A
TERCEROS
– QUE SEA PROBABLE QUE EL PACIENTE SE BENEFICIE DEL TRATAMIENTO
LEY KENDRA
• PUEDE SOLICITAR LA AUTORIZACIÓN JUDICIAL:
– CUALQUIER PERSONA MAYOR DE 18 AÑOS QUE CONVIVA CON EL ENFERMO
– PADRES, ESPOS@, HERMANOS O HIJO MAYOR DE 19 AÑOS
– EL DIRECTOR DEL HOSPITAL EN EL QUE ESTÁ INGRESADO
– EL DIRECTOR DE INSTITUCION PUBLICA O PRIVADA, AGENCIA O SERVICIOS
ASISTENCIALES DE ENFERMOS MENTALES
– UN PSIQUIATRA TITULADO QUE TRATE O SUPERVISE AL PACIENTE
• LA SOLICITUD DEBE CONCRETAR:
– EL CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE INGRESO
– LOS HECHOS QUE FUNDAMENTAN SU PETICION
– LUGAR DE RESIDENCIA DEL PACIENTE
– DEBE IR ACOMPAÑADO DE CERTIFICADO O DECLARACION JURADA DE UN
MEDICO:
• QUE HA EXAMINADO AL PACIENTE DENTRO DE LOS DIEZ DIAS PRECEDENTES
• QUE PERSONALMENTE HA INTENTADO QUE EL PACIENTE COOPERE EN SU
TRATAMIENTO EN LOS DIEZ DIAS ANTERIORES, NO CONSIGUIENDO PERSUADIRLE
DE ELLO.
• EL TIBUNAL FIJA UNA AUDEIENCIA DENTRO DE LOS TRES DIAS
SIGUIENTES (LABORABLES). EN LA AUDIENCIA ESTA PRESENTE EL
INTERESADO Y REPRESENTANTE LEGAL O ABOGADO
• EL TRIBUNAL ACEPTA O RECHAZAQ LA PETICIÓN. AUTORIZA EL T. I. Y
ORDENA LA ADMINISTRACION DE MEDICACION PSICOTROPÌCA POR
PERSONAL AUTORIZADO / OTRAS MEDIDAS

INTERNAMIENTO: TOMA DE DECISIÓN


JUDICIAL
(EN LA PRÁCTICA)

• 26 decisiones judiciales sobre internamiento


– Escasa adherencia al trat. ambulatorio (50%)
– Poca fiabilidad con la medicación (45%)
– Incapacidad para el auto-cuidado (40%)
– Episodios auto-lesivos actuales o recientes (50%)
– Episodios de violencia física (22%) o verbal (20%)
– La familia solicita el ingreso (20%)
– Incapacidad para trabajar (5%)
– Carencia de una vivienda adecuada (5%).

Applebaum (1997): Reformas legislativas del internamiento civil involuntario


CRITERIOS DE INTERNAMIENTO
FORZOSO (Ortega-Monasterio y Talón, 1990)
• Riesgo de auto o hétero-agresividad
• Riesgo de complicaciones debidas a incapacidad para los
cuidados personales (S/T demencias sin soporte
familiar).
• Riesgo de agravación si permanece al margen de un
contexto hospitalario.
• El objetivo del internamiento radica fundamentalmente
en la protección del propio enfermo. En algún caso
excepcional la medida puede estar dirigida a proteger a
personas potencialmente víctimas de un paciente
violento, aunque en dicho supuesto debe entenderse que
el ingreso también va a favorecer al propio paciente
• En los supuestos dudosos, "ante la duda ingresar“.

Ortega-Monasterio L, Talón MT. Valoración médico-forense de los criterios clínicos del


internamiento forzoso. Rev. Esp. Medicina Legal. Madrid 1986; 48-49:103-105.

DERECHO COMPARADO:
1. CRITERIO RESTRICTIVO. EN
BASE A LA PELIGROSIDAD
• EEUU.
– Parens Patrie.
– Poder policial.
• Transformación de la ley de internamiento civil
involuntario en todos los estados entre 1964-1979: Se
limita el internamiento a personas que pudieran
resultar peligrosas para sí mismas o para los demás,
incluyendo a aquellos incapaces para cuidar de sí
mismos. La “necesidad de tratamiento” fue abandonada.
• AUSTRALIA. Acta de Salud Mental de Nueva Gales del
Sur (Australia ) en 1983: internamiento limitado a
varias formulaciones de “peligro para si mismo o para
los demás”,
2. CRITERIO AMPLIO.
INTERVENCIONISTA

• REINO UNIDO (Acta de Salud Mental,1983): trastorno mental “de


un grado o naturaleza que resulte apropiado para ellos el recibir
tratamiento en un hospital, y que la admisión de estos pacientes es
necesaria para la salud y seguridad de éstos así como la protección
de terceras personas” (revisión automática a los 6 meses)
• FRANCIA (Estatuto de 1990), ingreso según criterio médico en base
a una necesidad de tratamiento. Ingreso involuntario en base a la
peligrosidad a criterio del prefecto de policía (con revisión médica).
• SUIZA. “para el beneficio del paciente” cuando “el cuidado personal
no puede ser garantizado de otra forma”
• DINAMARCA Y NORUEGA (Acta de Salud Mental Danesa de 1989)
permite el ingreso involuntario en base a la peligrosidad o para evitar
un deterioro o conseguir la mejoría o recuperación del paciente.
• ITALIA (Reforma del sistema de Salud Mental en 1978). Ingreso
involuntario cuando es necesaria una intervención urgente, el
tratamiento ha sido rechazado y no hay otra alternativa.

Potrebbero piacerti anche