Sei sulla pagina 1di 45

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

IMPACTO AMBIENTAL

QUE REQUISITOS SE DEBE TENER ENCUENTA EN EL PROCESO DE


SELECCIÓN PARA EJECUCIÓN DE OBRA ENCUANTO A IMPACTO
AMBIENTAL

1. ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Los EIA Estudios de Impacto Ambiental están dirigidos a los titulares de aquellos proyectos
de inversión que son susceptibles de causar impacto ambiental, estos proyectos se encuentran
especificados en el Articulo 10 en la Ley de Bases del Medio Ambiente N.º 19.300/1994 o el
artículo N° 2 del D.S. 95/2001 que contiene el texto refundido, coordinado y sistematizado
Reglamento del SEIA. Los titulares de aquellos proyectos que no estén incorporados en los
aludidos listados, pueden someterse voluntariamente a evaluación ambiental. El Estudio de
impacto ambiental EIA debe ser presentado por su respectivo titular, y sus contenidos son de
su exclusiva responsabilidad.

1.1.REQUISITOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La presentación del EIA estudio de impacto ambiental es esencialmente electrónica y para


tales efectos el titular debe contar con Firma Electrónica Avanzada. Asimismo, debe estar
registrado en SEIA, ya sea como Titular persona natural, o como representante legal de la
persona jurídica proponente del proyecto o actividad, o su modificación.

1.2. INGRESO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El titular del estudio de impacto ambiental debe completar el formulario con los contenidos
correspondiente al tipo de presentación del proyecto o actividad. Posterior a esto el estudio de
impacto ambiental EIA se suscribe con Firma Electrónica Avanzada la cual tiene validez legal.
Es necesario el envío de copias del estudio de impacto ambiental EIA en papel para llevar a
cabo el proceso de Participación Ciudadana.

En el caso que el titular del proyecto no realice la presentación electrónica del estudio de
impacto ambiental, deberá solicitar explícitamente a la autoridad que la presentación y la
tramitación se lleve a cabo mediante papel, en estos casos la presentación en SEIA sólo
constituye la copia electrónica de la presentación en papel, siendo esta última la que tiene

1
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
validez legal. Asimismo, el titular deberá presentar, junto al estudio de impacto ambiental
EIA, todas las copias necesarias para su evaluación por parte de los Servicios Públicos
competentes.

Para el caso de los EIA Estudio de Impacto Ambiental, el titular debe publicar un extracto del
EIA en el Diario Oficial y en un Diario de Circulación Nacional o Regional, dentro de los 10
primeros días contados desde la presentación del respectivo estudio de impacto ambiental
EIA.

1.3.DOCUMENTOS REQUERIDOS, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


 Extracto del EIA Estudio de Impacto Ambiental.
 Descripción de proyecto Línea base del proyecto que considere los proyectos que
cuenten con Resolución de calificación ambiental favorable, en su área de influencia.
 Descripción pormenorizada de los efectos, características o circunstancias señaladas
en el artículo 11 de la ley 19300 que dan origen a la presentación del EIA Estudio de
Impacto Ambiental.
 Predicción y evaluación de los efectos características o circunstancias señaladas en el
artículo 11 de la ley 19300 que dieron origen a la presentación del EIA.
 En el caso que sea necesario se deberá agregar un capítulo sobre los potenciales riesgos
que genera el proyecto sobre la salud de la población, de acuerdo al artículo 12 letra
b) de la Ley 19300.
 Las medidas que permitan acreditar que se hace cargo de los efectos ambientales
mencionados en el Art. 11 de Ley 19300.
 Antecedentes que acrediten que el proyecto cumple con la normativa ambiental y con
los requisitos y contenidos de los permisos ambientales sectoriales (artículos del Título
VII del Reglamento del SEIA).
 Plan de seguimiento ambiental de las variables ambientales que dieron origen a la
presentación del proyecto o actividad como estudio de impacto ambiental EIA.
 Descripción de la relación del proyecto con políticas, planes y programas de desarrollo
regional y comunal.
 Procesos de negociación con los interesados antes del proceso de evaluación, si es que
el titular los ha realizado.

2
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1.4.LUGAR DE INGRESO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
 Por internet en www.e-seia.cl
 Presencialmente, en las oficinas de la Dirección Regional del SEA Servicio de
Evaluación Ambiental, correspondiente al lugar en que se pretende ejecutar el
proyecto o actividad, o su modificación.
 En caso que el proyecto o actividad pueda causar impactos ambientales en más de una
región, debe presentarlo ante la Dirección Ejecutiva del SEA Servicio de Evaluación
Ambiental.
1.5.TIEMPO DE REALIZACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El tiempo para pronunciarse sobre un estudio de impacto ambiental es de 120 días hábiles
(ampliable, por una sola vez, por 60 días hábiles adicionales)

1.6.RESULTADO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El resultado de la aprobación del estudio de impacto ambiental es la Resolución de


Calificación Ambiental (RCA) del proyecto o actividad, o su modificación.

1.7.ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

 Estudio y declaración de impacto ambiental empresas hidroeléctricas


 Estudios de impactos ambientales industria minera
 Estudio de impacto ambiental empresas forestales
 Estudios de impactos ambientales industria agrícola
 Estudio de impacto ambiental para empresas acuicolas, salmoneras
 Estudios de impactos ambientales empresas constructoras
 Estudio de impacto ambiental industria manufacturera
 Estudio de impacto ambiental para empresas eléctricas

1.8.CONTENIDO DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


1.8.1. RESUMEN EJECUTIVO:

Tratamiento conciso que permita la clara identificación del proyecto, de los problemas
involucrados y de las acciones a desarrollar con los profesionales intervinientes responsables
de los estudios.

3
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.8.2. DESCRIPCIÓN, OBJETIVOS, PROPÓSITOS GENERAL Y


JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO.

 Ubicación, área de localización del proyecto.


 Definición y duración de las distintas etapas.
 Descripción de las distintas operaciones y procesos; incluyendo obras y servicios
complementarios
 Materias primas e insumos; previsiones con respecto al uso de los recursos naturales;
 Residuos generados, emisiones de materia o energía. Tratamiento, disposición y
manejo.
 Cambios en el paisaje por la presencia física del proyecto.
 Estimación de las personas afectadas y/o beneficiadas con el proyecto.
 Determinación del área de afectación directa e indirecta del proyecto.
 Vida útil del proyecto.
 Cronograma de trabajo y plan de inversión.

1.8.3. MARCO LEGAL, ADMINISTRATIVO Y POLÍTICO.

 Análisis del contexto político, legal-normativo y administrativo y su interacción con


otros proyectos, dentro del cual fueron preparados los estudios ambientales.

1.8.4. DATOS DE BASE.

 Investigación y estudios sobre el ambiente físico, químico, biológico, culturales,


socioeconómicos y salud. Calidad del agua, suelo, aire y diversidad biológica.
 Inventarios de flora, fauna y recursos abióticos.
 Inventarios de los valores recreativos y estéticos.
 Caracterización del entorno.
 Determinación y caracterización de Pasivo Ambiental (si existiera).
1.8.5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS.
 Desarrollo de las alternativas analizadas en función de la localización y/o procesos.
 Efectos de la no-realización del proyecto.

4
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
 Restricciones a la localización del proyecto (planes de ordenamiento, áreas protegidas,
etc.)
1.8.6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y EFECTOS AMBIENTALES DEL
PROYECTO ELEGIDO.

 Identificación y valoración de los impactos sobre el medio ambiente y del medio


ambiente sobre el proyecto (sí correspondiera).
 Impactos por eventuales condiciones de operación anormal o accidentes
 Descripción de impactos y efectos ambientales previsibles
 Efectos adversos inevitables del proyecto
 Metodología y fuentes de información para la identificación y valoración de impactos.
 Beneficios económicos, sociales y culturales a obtener.

1.8.7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

 Necesidades de relocalización, compensación o indemnización.


 Identificación y descripción de los programas de mitigación, prevención y/o
corrección.
 Análisis de riesgos. Prevención y medidas contingentes.
 Programa de vigilancia, monitoreo y control. Fuentes de financiamiento.
 Programas de Capacitación Ambiental de los Recursos Humanos.
 Clausura o abandono del sitio (parcial o total).

1.8.8. APÉNDICES.
 Índice temático.
 Planos.
 Estudios y ensayos.
 Fuentes de Información.

5
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
2. REQUISITOS PARA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE ENTIDADES
AUTORIZADAS PARA ELABORAR ESTUDIOS AMBIENTALES

Reglamento de Protección Ambiental para proyectos vinculados a las actividades de Vivienda,


Urbanismo, Construcción y Saneamiento, aprobado DECRETO SUPREMO N° 015-2012-
VIVIENDA (14.09.2012), modificado por el DECRETO SUPREMO N° 019-2014-
VIVIENDA (25.11.2014).

1. Solicitud dirigida a la Dirección General de Asuntos Ambientales, indicando la especialidad


en que solicita la inscripción (Saneamiento y/o Edificaciones).

2. Copia simple del Registro Único del Contribuyente (RUC).

3. Copia simple de la ficha registral de los Estatutos Sociales vigentes de la entidad, expedida

Por la Oficina de Registros Públicos con una antigüedad no mayor de treinta (30) días hábiles.

En caso de las empresas constituidas en el exterior, estas deberán presentar el instrumento


público de constitución con la apostilla que certifica su autenticidad, en virtud al Convenio
ratificado por el Decreto Supremo N° 086-2009-RE, sin perjuicio del cumplimiento de los
requisitos aplicables establecidos en la normativa vigente.

En todos los casos, la entidad deberá tener como objeto social la elaboración de los
instrumentos de gestión ambiental o la prestación de los servicios de consultoría ambiental.

4. Relación de profesionales que conforman el equipo profesional multidisciplinario de la


entidad, de acuerdo a la especialidad (saneamiento/edificaciones), a la que está solicitando su
inscripción, adjuntando para cada uno de los profesionales, lo siguiente:

 Currículum Vitae documentado, de acuerdo al Formato contenido en el Anexo II del


Decreto Supremo N° 011-2013-MINAM.
 Copia simple del Documento Nacional de Identidad o Carnet de Extranjería.
 Copia simple del título profesional.
 Copia simple de los títulos o constancias de estudios de postgrado y/o especialización
sobre aspectos relacionados a estudios de impacto ambiental o temática ambiental.
 Constancia de aprobación del programa de capacitación para la elaboración de los
estudios ambientales, en las especialidades de Saneamiento y/o Edificaciones
autorizado por la Dirección General de Asuntos Ambiental (actualmente en proceso
de implementación).

6
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
 Copia de los contratos o documentos similares que acrediten una experiencia
profesional mínima de tres (03) años en cada especialidad, en Saneamiento y/o
Edificaciones.
 Copia de documentos que acrediten similares que acrediten una participación en un
mínimo de cinco (05) estudios ambientales, por cada especialidad en la que desea su
inscripción, indicando el nombre y titular del proyecto de inversión, así como la
entidad encargada de la elaboración del estudio y el rol del profesional.
 Original de una carta de compromiso firmada por el especialista con una antigüedad
máxima de siente (07) días hábiles a la fecha de presentar la solicitud de la inscripción,
indicando su disponibilidad para participar en la elaboración de los estudios
ambientales con la entidad que solicita su inscripción en el Registro.
 Original de la Constancia o Certificado de Habilidad emitida por el colegio profesional
correspondiente.
 Carta de compromiso ético, según el formato del Anexo IV del S.D. N° 011-2013-
MINAM

5. Recibo de pago por derecho de trámite según TUPA vigente.

2.1. DEL EQUIPO PROFESIONAL MULTIDISCIPLINARIO:

Los equipos profesionales multidisciplinarios deben estar conformados, como mínimo por
cinco (05) profesionales, de los cuales, sin excluir a otros profesionales, obligatoriamente
deberán incluir los siguientes:

a) Especialidad Saneamiento:

- Mínimo de 01 ingeniero ambiental.

- Mínimo de 01 ingeniero sanitario o ingeniero con especialización en saneamiento.

- Mínimo de 01 especialista social.

b) Especialidad edificaciones:

- Mínimo de 01 ingeniero ambiental.

- Mínimo de 01 arquitecto o ingeniero civil.

- Mínimo de 01 especialista social.

7
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
NOTA: El expediente debe estar foliado y visado por el representante legal de la entidad
solicitante en todas sus hojas.

3. BASES ESTANDARIZADAS EN EL PROCESO DE SELECCIÓN


3.1.BASE LEGAL
 Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.
 Decreto Legislativo N° 1017 - Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley.
 Decreto Supremo N° 184-2008-EF - Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado, en adelante el Reglamento.
 Directivas del OSCE.
 Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.
 Código Civil.
 Ley 27806 – Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública
 Decreto Supremo Nº 007-2008-TR - Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción
de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y
del acceso al empleo decente, Ley MYPE.
 Decreto Supremo Nº 008-2008-TR - Reglamento de la Ley MYPE.

Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.

Para la aplicación del derecho deberá considerarse la especialidad de las normas previstas en
las presentes Bases.

3.2.CONVOCATORIA

Se efectuará de conformidad con lo señalado en el artículo 51 del Reglamento, en la fecha


señalada en el cronograma.

3.3.REGISTRO DE PARTICIPANTES Y ENTREGA DE BASES

El registro de participantes se efectuará desde el día siguiente de la convocatoria y hasta un


(1) día hábil después de haber quedado integradas las Bases. En el caso de propuestas
presentadas por un consorcio, bastará que se registre uno (1) de sus integrantes, de
conformidad con el artículo 53 del Reglamento.

La persona natural o persona jurídica que desee participar en el proceso de selección deberá
contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) conforme al

8
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
objeto de la convocatoria. La Entidad verificará la vigencia de la inscripción en el RNP y que
no se encuentre inhabilitada para contratar con el Estado.

Al registrarse, el participante deberá señalar la siguiente información: Nombres, apellidos y


Documento Nacional de Identidad (DNI), en el caso de persona natural; razón social de la
persona jurídica; número de Registro Único de Contribuyentes (RUC); domicilio legal;
teléfono y fax.

3.4.FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

Las consultas y observaciones a las Bases serán presentadas por un periodo mínimo de tres
(3) días hábiles, contados desde el día siguiente de la convocatoria, de conformidad con lo
establecido en los artículos 55 y 57 del Reglamento.

3.5.ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

La decisión que tome el Comité Especial con relación a las consultas y observaciones
presentadas constará en el pliego absolutorio que se notificará a través del SEACE, de
conformidad con lo establecido en los artículos 54 y 56 del Reglamento, en la fecha señalada
en el cronograma del proceso de selección.

El plazo para la absolución no podrá exceder de los tres (3) días hábiles desde el vencimiento
del plazo para recibir las consultas y observaciones.

De haberse presentado observaciones, el comité especial debe incluir en el pliego absolutorio


el requerimiento de pago de la tasa por concepto de elevación de observaciones al OSCE.

3.6.ELEVACIÓN DE OBSERVACIONES AL OSCE

El plazo para solicitar la elevación de observaciones para el pronunciamiento del OSCE es de


tres (3) días hábiles, computados desde el día siguiente de la notificación del pliego
absolutorio a través del SEACE.

Los participantes pueden solicitar la elevación de las observaciones para la emisión de


pronunciamiento, en los siguientes supuestos:

1. Cuando las observaciones presentadas por el participante no fueron acogidas o fueron


acogidas parcialmente.
2. Cuando a pesar de ser acogidas sus observaciones, el participante considere que tal
acogimiento continúa siendo contrario a lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley,

9
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras
normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección.
3. Cuando el participante considere que el acogimiento de una observación formulada
por otra participante resulta contrario a lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley,
cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras
normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección.
En este caso, el participante debe haberse registrado como tal hasta el vencimiento del
plazo para formular observaciones.

El Comité Especial, bajo responsabilidad, deberá remitir la totalidad de la documentación


requerida para tal fin por el TUPA del OSCE, a más tardar al día siguiente de vencido el plazo
para que los participantes soliciten la elevación de observaciones.

La emisión y publicación del pronunciamiento en el SEACE, debe efectuarse dentro de los


diez (10) días hábiles siguientes de recibido el expediente completo por el OSCE.

3.7.INTEGRACIÓN DE LAS BASES

Las Bases integradas constituyen las reglas definitivas del proceso de selección por lo que
deberán contener las correcciones, precisiones y/o modificaciones producidas como
consecuencia de la absolución de las consultas y de las observaciones, las dispuestas por el
pronunciamiento, así como las requeridas por el OSCE en el marco de sus acciones de
supervisión.

Una vez integradas, las Bases no podrán ser cuestionadas en ninguna otra vía ni modificadas
por autoridad administrativa alguna, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad. Esta
restricción no afecta la competencia del Tribunal para declarar la nulidad del proceso por
deficiencias en las Bases.

El Comité Especial integrará y publicará las Bases teniendo en consideración los siguientes
plazos:

1. Cuando no se hayan presentado observaciones, al día siguiente de vencido el plazo


para formularlas.
2. Cuando se hayan presentado observaciones, al día siguiente de vencido el plazo para
que los participantes soliciten la elevación de dichas observaciones para la emisión de
pronunciamiento, siempre que ningún participante haya hecho efectivo tal derecho.

10
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
3. Cuando se haya solicitado la elevación de observaciones, dentro de los dos (2) días
hábiles siguientes de notificado el pronunciamiento respectivo en el SEACE.

Corresponde al Comité Especial, bajo responsabilidad, integrar las Bases y publicarlas en el


SEACE, conforme lo establecen los artículos 59 y 60 del Reglamento.

De conformidad con el artículo 31 del Reglamento, el Comité Especial no podrá efectuar


modificaciones de oficio al contenido de las Bases, bajo responsabilidad.

3.8.FORMA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Y ACREDITACIÓN

Todos los documentos que contengan información referida a los requisitos para la admisión
de propuestas y factores de evaluación se presentarán en idioma castellano o, en su defecto,
acompañados de traducción oficial o certificada efectuada por traductor público juramentado
o traductor colegiado certificado, según corresponda, salvo el caso de la información técnica
complementaria contenida en folletos, instructivos, catálogos o similares, que podrá ser
presentada en el idioma original. El postor será responsable de la exactitud y veracidad de
dichos documentos. Las propuestas se presentarán en dos (2) sobres cerrados, de los cuales el
primero contendrá la propuesta técnica y el segundo la propuesta económica.

Si las propuestas se presentan en hojas simples se redactarán por medios mecánicos o


electrónicos y serán foliadas correlativamente empezando por el número uno.

Asimismo, cuando las propuestas tengan que ser presentadas total o parcialmente mediante
formularios o formatos, éstos podrán ser llenados por cualquier medio, incluyendo el manual.

En ambos supuestos, las propuestas deben llevar el sello y la rúbrica del postor o de su
representante legal o mandatario designado para dicho fin, salvo que el postor sea persona
natural, en cuyo caso bastará que éste o su apoderado, indique debajo de la rúbrica sus nombres
y apellidos completos.

Las personas naturales podrán concurrir personalmente o a través de su apoderado


debidamente acreditado ante el Comité Especial, mediante carta poder simple (Formato N°
1). Las personas jurídicas lo harán por medio de su representante legal acreditado con copia
simple del documento registral vigente que consigne dicho cargo o a través de su apoderado
acreditado con carta poder simple suscrita por el representante legal, a la que se adjuntará el
documento registral vigente que consigne la designación del representante legal, expedido con
una antigüedad no mayor de treinta (30) días calendario a la presentación de propuestas.
(Formato Nº 1).

11
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
En el caso de consorcios, la propuesta puede ser presentada por el representante común del
consorcio, o por el apoderado designado por éste, o por el representante legal o apoderado de
uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado como participante, conforme
a lo siguiente:

1. En el caso que el representante común del consorcio presente la propuesta, éste debe
presentar copia simple de la promesa formal de consorcio.
2. En el caso que el apoderado designado por el representante común del consorcio
presente propuesta, este debe presentar carta poder simple suscrita por el representante
común del consorcio y copia simple de la promesa formal de consorcio.
3. En el caso del representante legal o apoderado de uno de los integrantes del consorcio
que se encuentre registrado como participante, la acreditación se realizará conforme a
lo dispuesto en el sexto párrafo del presente numeral, según corresponda.

3.9.RESENTACIÓN DE PROPUESTAS

La presentación de propuestas se realiza en acto público, en la fecha y hora señaladas en el


cronograma del proceso.

El acto se inicia cuando el Comité Especial empieza a llamar a los participantes en el orden
en que se registraron para participar en el proceso, para que entreguen sus propuestas. Si al
momento de ser llamado el participante no se encuentra presente, se le tendrá por desistido.
Si algún participante es omitido, podrá acreditarse con la presentación de la constancia de su
registro como participante.

Los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar


más de un consorcio.

3.10. CONTENIDO DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

La propuesta económica (Sobre Nº 2) deberá incluir obligatoriamente lo siguiente:

La oferta económica, en la moneda que corresponda, incluidos todos los tributos, seguros,
transportes, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme a la
legislación vigente, así como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo
del servicio a contratar; excepto la de aquellos postores que gocen de exoneraciones legales.
La Entidad no reconocerá pago adicional de ninguna naturaleza.

12
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
El monto total de la propuesta económica y los subtotales que lo componen deberán ser
expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrán ser expresados con más de dos
decimales.

3.11. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas: La evaluación técnica y la


evaluación económica.

Los máximos puntajes asignados a las propuestas son los siguientes:

Propuesta Técnica : 100 puntos

Propuesta Económica : 100 puntos

3.11.1. EVALUACIÓN TÉCNICA

Se verificará que la propuesta técnica cumpla con los requerimientos técnicos mínimos
contenidos en las presentes Bases. Las propuestas que no cumplan dichos requerimientos no
serán admitidas.

Sólo aquellas propuestas admitidas y aquellas a las que el Comité Especial hubiese otorgado
plazo de subsanación, pasarán a la evaluación técnica.

En aquellos casos en los que se hubiese otorgado plazo para la subsanación de la propuesta,
el Comité Especial deberá determinar si se cumplió o no con la subsanación solicitada. Si
luego de vencido el plazo otorgado, no se cumple con la subsanación, el Comité Especial
tendrá la propuesta por no admitida.

Una vez cumplida la subsanación de la propuesta o vencido el plazo otorgado para dicho
efecto, se continuará con la evaluación de las propuestas técnicas admitidas, asignando los
puntajes correspondientes, conforme a la metodología de asignación de puntaje establecida
para cada factor.

Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de ochenta (80) puntos, serán
descalificadas en esta etapa y no accederán a la evaluación económica.

3.11.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA

Si la propuesta económica excede el valor referencial o es menor al noventa por ciento (90%)
del mismo, será devuelta por el Comité Especial y se tendrá por no admitida, en aplicación
del artículo 33 de la Ley y el artículo 39 del Reglamento.

13
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
La evaluación económica consistirá en asignar el puntaje máximo establecido a la propuesta
económica de menor monto. Al resto de propuestas se les asignará un puntaje inversamente
proporcional, según la siguiente fórmula:

3.12. ACTO PÚBLICO DE OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO

En la fecha y hora señalada en las Bases, el Comité Especial se pronunciará sobre la admisión
y la evaluación técnica de las propuestas, comunicando los resultados de esta última.

La evaluación de las propuestas económicas se realizará de conformidad con el procedimiento


establecido en las presentes Bases.

La determinación del puntaje total se hará de conformidad con el artículo 71 del Reglamento.

El Comité Especial procederá a otorgar la Buena Pro a la propuesta ganadora, dando a conocer
los resultados del proceso de selección a través de un cuadro comparativo en el que se
consignará el orden de prelación en que han quedado calificados los postores, detallando los
puntajes técnico, económico y total obtenidos por cada uno de ellos.

En el supuesto que dos (2) o más propuestas empaten, el otorgamiento de la Buena Pro se
efectuará observando lo señalado en el artículo 73 del Reglamento.

Al terminar el acto público se levantará un acta, la cual será suscrita por el Notario (o Juez de
Paz), por todos los miembros del Comité Especial y por los postores que deseen hacerlo.

El otorgamiento de la Buena Pro se presumirá notificado a todos los postores en la misma


fecha, oportunidad en la que se entregará a los postores copia del acta de otorgamiento de la
Buena Pro y el cuadro comparativo, detallando los resultados en cada factor de evaluación.
Dicha presunción no admite prueba en contrario. Esta información se publicará el mismo día
en el SEACE.

14
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.13. CONSENTIMIENTO DE LA BUENA PRO

Cuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento de la Buena Pro se
producirá a los cinco (5) días hábiles de la notificación de su otorgamiento en acto público,
sin que los postores hayan ejercido el derecho de interponer el recurso de apelación. En este
caso, el consentimiento se publicará en el SEACE al día hábil siguiente de haberse producido.

En el caso que se haya presentado una sola oferta, el consentimiento de la Buena Pro se
producirá el mismo día de la notificación de su otorgamiento en acto público, y podrá ser
publicado en el SEACE ese mismo día o hasta el día hábil siguiente.

3.14. CONSTANCIA DE NO ESTAR INHABILITADO PARA CONTRATAR


CON EL ESTADO

De acuerdo con el artículo 282 del Reglamento, a partir del día hábil siguiente de haber
quedado consentida la Buena Pro o de haberse agotado la vía administrativa conforme a lo
previsto en el artículo 122 del Reglamento, hasta el décimo quinto día hábil de producido tal
hecho, el postor ganador de la Buena Pro debe solicitar ante el OSCE la expedición de la
constancia de no estar inhabilitado para contratar con el Estado. El OSCE no expedirá
constancias solicitadas fuera del plazo establecido.

4. ISO 14000 - SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL


4.1.SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Organizaciones de todas las clases muestran una creciente preocupación por obtener y
demostrar un desempeño ambiental correcto, controlando el impacto de sus actividades y
productos en el medio ambiente, teniendo en cuenta objetivos ambientales.

Estas iniciativas pueden tener su origen en requisitos de clientes, de mercados, regulaciones


gubernamentales, etc, pero lo cierto es que cada vez resulta más notorio que las empresas
buscan nuevas formas de generar valor agregado para sus productos y servicios, de modo que
la implantación de un sistema de gestión ambiental (SGA) representa una gran oportunidad
para alinear los objetivos de la empresa con aquellos que son altamente valorados por la
sociedad en general.

15
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.2.NORMA ISO 14000

Los SGA están basados en normas de referencia. La más extendida de éstas es la norma
internacional ISO 14001, que forma parte de la familia de normas ISO 14000 y que especifica
los requisitos para un sistema de gestión ambiental que le permita a una organización formular
una política y objetivos, teniendo en cuenta los requisitos legales y la información sobre
impactos ambientales significativos.

ISO 14001 se aplica a aquellos aspectos ambientales que la organización puede controlar y
sobre los cuales se supone que tiene influencia, aunque no establece en sí criterios específicos
de desempeño ambiental.

Esta Norma se aplica a cualquier organización que desee:

 Implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión ambiental.


 Asegurarse de su conformidad con su política ambiental establecida.
 Demostrar esta conformidad a terceros; Solicitar la certificación/registro de su sistema
de gestión ambiental por parte de una organización externa.
 Realizar una autoevaluación y una autodeclaración de conformidad con esta Norma.
 Todos los requisitos de esta Norma están destinados a ser incorporados a cualquier
sistema de gestión ambiental, cuyo grado de aplicación dependerá de factores tales
como la política ambiental de la organización, la naturaleza de sus actividades y las
condiciones en las cuales ella opera.

4.3.BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN ISO 14000

De manera similar a lo que ocurre con los Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC), los
propósitos que mueven a una organización a involucrarse en un proyecto destinado a
implementar un SGA, habitualmente comprenden obtener una ventaja competitiva,
diferenciarse de la competencia, demostrar su preocupación por el medio ambiente, o
simplemente cumplir con la exigencia de sus clientes.

No tan claros como estos propósitos, los beneficios de implementar adecuadamente un SGA
muchas veces permanecen subyacentes, subordinados a la necesidad de concretar, en el menor
tiempo posible, los propósitos planteados.

Resulta de gran utilidad entonces, establecer cuáles son los beneficios de mayor
preponderancia en una empresa con un SGA adecuadamente implantado:

16
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
 Mejoramiento de la imagen empresaria, proveniente de sumar al prestigio actual de la
organización la consideración que proporciona demostrar que el cuidado del medio
ambiente es una de las principales preocupaciones de la empresa.
 Disminución o eliminación de barreras en mercados internacionales ya que ISO 14001
es un referencial reconocido internacionalmente.
 Refuerzo de la confianza entre los actuales y potenciales clientes, especialmente entre
aquellos sensibles al tema ambiental.
 Reducción del gasto en energía eléctrica, combustibles, agua y materias primas.
 Ahorro en el tratamiento de emisiones, vertidos o residuos mediante planes de
reducción.
 Obtención de méritos (puntos) en concursos públicos (en algunos casos la certificación
es requisito obligatorio).
 Aseguramiento del control y cumplimiento del gran número de requisitos legales
relacionados con temas ambientales.
 Disminución de importes en la prima de determinados seguros
 Acceso a exenciones legales o impositivas.
 Mejoramiento de la posición competitiva, expresado en aumento de ingresos y de
participación de mercado.
 Aumento de la fidelidad de clientes, a través de la reiteración de negocios y referencia
o recomendación de la empresa.
 Mejoramiento de la organización interna, lograda a través de una comunicación más
fluida, con responsabilidades y objetivos establecidos.
 Orientación hacia la mejora continua, que permite identificar nuevas oportunidades
para mejorar los objetivos ya alcanzados.
 Mejoramiento en la motivación y el trabajo en equipo del personal, que resultan los
factores determinantes para un eficiente esfuerzo colectivo de la empresa, destinado a
alcanzar las metas y objetivos de la organización.
 Considerando en general la realización de negocios, la adopción extendida de normas
internacionales significa que los proveedores pueden basar el desarrollo de sus
productos y servicios respecto de datos específicos que tienen amplia aceptación en
sus sectores, generando de este modo mayor libertad para competir sobre muchos más
mercados en el mundo entero.

17
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
 Desde el punto de vista de los clientes, la compatibilidad mundial de tecnología que
es alcanzada cuando los productos y servicios están basados en normas internacionales
les trae una cada vez más amplia opción de ofertas, y ellos también se benefician de
los efectos de competencia entre proveedores.
 En cuanto a los gobiernos, las normas internacionales proporcionan las bases
tecnológicas y científicas que sostienen la salud, la legislación de seguridad y
ambientales.
 La adopción extendida de normas internacionales resulta especialmente sensible y
beneficiosa para países en vías de desarrollo, ya que constituye una fuente importante
de know-how tecnológico, que permite definir las características que se esperan
encontrar en productos y servicios que resulten competitivos en los mercados más
importantes.
 Desde una perspectiva global, la implantación de normas internacionales de gestión
ambiental que promuevan el cuidado del aire, el agua y la calidad de suelo, representan
una gran contribución a los esfuerzos mundiales destinados a conservar el ambiente
en el que vivimos.
4.4. DE LAS NORMAS ISO

 ISO 14000: Guía a la gerencia en los principios ambientales, sistemas y técnicas que
se utilizan.
 ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental. Especificaciones para el uso.
 ISO 14010: Principios generales de Auditoría Ambiental.
 ISO 14011: Directrices y procedimientos para las auditorías
 ISO 14012: Guías de consulta para la protección ambiental. Criterios de calificación
para los auditores ambientales.
 ISO 14013/15: Guías de consulta para la revisión ambiental. Programas de revisión,
intervención y gravámenes.
 ISO 14020/23: Etiquetado ambiental
 ISO 14024: Principios, prácticas y procedimientos de etiquetado ambiental
 ISO 14031/32: Guías de consulta para la evaluación de funcionamiento ambiental
 ISO 14040/4: Principios y prácticas generales del ciclo de vida del producto
 ISO 14050: Glosario

18
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
 ISO 14060: Guía para la inclusión de aspectos ambientales en los estándares de
productos

Es así como la ISO 14000 constituye una normativa que provee a la gerencia con la estructura
para administrar un Sistema de Gerencia Ambiental. La serie incluye disciplinas en eco-
gerencia, auditoría, evaluación en la gestión de protección al medio ambiente, eco-
estampado/etiquetas/sellos y normalización de productos entre sus guías. Más aún ISO 14001
se puede integrar con seguridad, salud ocupacional e ISO 9001 para lograr un Sistema de
Gerencia Integral.

19
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.5. IMPORTANCIA DEL CUMPLIMIENTO DE LA ISO 14000 EN EL PROCESO
DE SELECCIÓN PARA EJECUCIÓN DE OBRA

El organismo supervisor de contrataciones del estado mediante un documento emite que


toda empresa ejecutora que se presenta al proceso de licitación de obras debe contar con
la certificación por la ISO de sistema de gestión ambiental.

 OPINIÓN Nº 011-2018/DTN-OSCE

De manera previa, corresponde señalar que con fecha 3 de abril de 2017, entraron en vigencia
el Decreto Legislativo N° 1341 —que modifica la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del
Estado— ,y el Decreto Supremo N° 056-2017-EF —que modifica el Reglamento de la Ley,
aprobado por el Decreto Supremo N° 350-2015-EF—, cuyas disposiciones rigen a partir de
esa fecha; salvo para aquellos procedimientos de selección iniciados antes de la entrada en
vigencia del Decreto Legislativo N° 1341, los cuales se rigen por las normas vigentes al
momento de su convocatoria .

En primer lugar, debe indicarse que en el diseño y desarrollo de los procesos de contratación
pública se consideran criterios y prácticas que tienen por finalidad contribuir tanto a la
protección medioambiental como social y al desarrollo humano, de acuerdo al Principio de
Sostenibilidad ambiental y social.

Al respecto, el literal b) del numeral 30.2 del artículo 30 del Reglamento, establece que para
el caso de bienes, servicios en general, modalidad mixta y obras, puede establecerse como
factor de evaluación características particulares que se ofrecen para el objeto de la
contratación, como pueden ser las relacionadas a la sostenibilidad ambiental o social, mejoras
para bienes y servicios, entre otros; precisando que dichos factores deben ser objetivos.

En esa línea, las Bases Estándar para la contratación de servicios en general y ejecución de
obras contemplan -dentro de los factores de evaluación que pueden ser empleados por las
Entidades- criterios vinculados a la sostenibilidad ambiental y social, haciendo referencia al
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y al Sistema de Gestión Ambiental.

Así, de ser el caso, la Entidad evaluará que el postor cuente con un sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo certificado acorde con la norma OHSAS 18001 y/o con un
sistema de gestión ambiental certificado de conformidad con la norma ISO 14001 o norma
técnica peruana equivalente.

20
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
De esta manera, cuando las bases consideren factores de evaluación relacionados a la
sostenibilidad ambiental o social, se deberá verificar que los postores hayan demostrado,
mediante una evaluación auditoria de tercera parte, la implementación de un Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y/o de Gestión Ambiental, según corresponda.

 De otro lado, debe señalarse que de conformidad con el artículo 396 de la Ley N°
26887 “Ley General de Sociedades”, se entiende por sucursal a “(…) todo
establecimiento secundario a través del cual una sociedad desarrolla, en lugar distinto
a su domicilio, determinadas actividades comprendidas dentro de su objeto social. La
sucursal carece de personería jurídica independiente de su principal. Está dotada de
representación legal permanente y goza de autonomía de gestión en el ámbito de las
actividades que la principal le asigna, conforme a los poderes que otorga a sus
representantes.” (El subrayado es agregado).
Como se advierte, la principal característica de una sucursal es que su constitución no
genera personería jurídica independiente a la de su matriz; en esa línea, Enrique Elías
Laroza señala que “el establecimiento de una sucursal no conlleva en modo alguno la
creación de una persona jurídica diferente. Se trata simplemente de la dispersión
territorial de los establecimientos de una determinada sociedad, que mantiene su
unidad jurídica como sujeto de derecho”.
En esa medida, la unicidad e integridad de una sociedad no se ve afectada cuando esta
constituye una sucursal en un lugar distinto al de su domicilio principal, toda vez que,
la legislación societaria nacional dispone que la sucursal carece de personería jurídica
propia e independiente a la de su matriz; en otras palabras, la sucursal y la sociedad
principal guardan una relación de identidad, constituyendo ambas una sola persona
jurídica, independientemente del grado de autonomía que alcancen .
 No obstante lo señalado, las certificaciones que verifican el cumplimiento de las
normas técnicas OHSAS 18001 e ISO 14001 tienen un carácter altamente
especializado, en esa medida la auditoría de tercera parte que se encarga de verificar
el cumplimiento de los requisitos que regulan dichas normas técnicas internacionales
a efectos de certificar los sistemas de gestión de una organización, realizan dichas
auditorías a cada sede de la organización que será certificada; es así que, el hecho que
la matriz cuente con dichas certificaciones no necesariamente implica que las
sucursales también las tengan, a menos que en las certificaciones se consigne la
dirección exacta de la sucursal, filial u oficina que fue auditada.

21
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
En este contexto, las Bases Estándar para la contratación de servicios en general y ejecución
de obras, recogen los alcances de este tipo de certificaciones y han previsto qué información
deben contener las certificaciones de aquellos postores que representen una sociedad matriz o
una sucursal para acreditar el cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo y/o el Sistema de Gestión Ambiental, precisando que dichas certificaciones
deberán (I) estar a nombre del postor, (II) corresponder a la sede, filial u oficina a cargo de la
prestación -el certificado debe consignar la dirección exacta de la sede, filial u oficina que
efectuará la prestación-, y (III) estar vigente.

Por lo expuesto, las certificaciones obtenidas por la sociedad matriz, de conformidad con las
normas OHSAS 18001 e ISO 14001, pueden ser empleadas por sus sucursales para efectos de
la evaluación del factor referido al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
y de Gestión Ambiental, respectivamente, en tanto la matriz y la sucursal constituyen la misma
persona jurídica; no obstante ello, el puntaje solo será asignado cuando las certificaciones se
encuentren vigentes a nombre del postor y siempre que correspondan a la sede u oficina a
cargo de la prestación .

 CONCLUSIONES

Las certificaciones obtenidas por la sociedad matriz, de conformidad con las normas OHSAS
18001 e ISO 14001, pueden ser empleadas por sus sucursales para efectos de la evaluación
del factor referido al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y de Gestión
Ambiental, respectivamente, en tanto la matriz y la sucursal constituyen la misma persona
jurídica; no obstante ello, el puntaje solo será asignado cuando las certificaciones se
encuentren vigentes, a nombre del postor y siempre que correspondan a la sede u oficina a
cargo de la prestación.

5. FICHA TÉCNICA DE IMPACTO AMBIENTAL


5.1.OBJETIVO DE LA FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL

El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de Manejo Ambiental es disponer


de un documento que permita enfrentar oportuna y eficazmente los potenciales impactos
ambientales identificados en los proyectos.

22
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
5.2.ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE FICHA TÉCNICA DE IMPACTO
AMBIENTAL
5.2.1. INGRESO AL REGISTRO WEB – “ON LINE” DE LA FTA

Antes de registrar información en el aplicativo, el administrado debe haber desarrollado los


procedimientos previos que exige la ficha; cabe mencionar que el aplicativo cuenta con
campos obligatorios y filtros que permitirá registrar la información de manera adecuada. Los
usuarios podrán acceder a la Ficha Técnica Ambiental, de manera virtual, a través de las
siguientes opciones:

1.- Ingresando a la página web del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


(http://www.vivienda.gob.pe), y dando un click en el banner de la Ficha Técnica Ambiental,
ubicado en la sección “Enlaces de Interés”.

2.- Ingresando a la página web de la Dirección General de Asuntos Ambientales


(http://nike.vivienda.gob.pe/DGAA/Modulos/index.aspx), sección “Aplicativos virtuales –
Ficha Técnica Ambiental”.

Una vez se haya tomado en cuenta las pautas mencionadas, proceder a ingresar donde la flecha
indica; “clikear” Instructivo de la FTA.

PREGUNTAS PREVIAS

Una vez haya ingresado al aplicativo; debe responder las siguientes preguntas:

1. ¿El Proyecto ha iniciado obra?

2. ¿El Proyecto es Proyecto de Inversión Pública (PIP)?.

23
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Las respuestas de ambas preguntas no condicionan el acceso a la FTA, pero es de obligatorio
registro.

En el caso de que haya guardado parte de su información en el aplicativo y cuente con el


código interno de FTA, deberá de marcar la casilla, que se ubica en la parte inferior. Es de
obligación y responsabilidad del titular del proyecto y el especialista que elabora la FTA, dar
lectura fiel al siguiente instructivo, a fin de poder desarrollar de manera adecuad el registro de
la información.

A) DATOS GENERALES

El Especialista que elabora la FTA debe proceder al llenado del campo I de la FTA y
corroborar la correcta declaración de los datos referidos, los items que debera de completar
serán:

1. Ingresar el código SNIP (de corresponder).


2. Nombre del Proyecto.
3. Población Beneficiaria por la ejecución del proyecto.
4. Tipo de Administrado.
5. Nombre del Administrado (titular del proyecto).
6. Nombre de Representante Legal.

Datos del especialista que elabora la FTA:

1. Nombre del Profesional Responsable.


2. DNI.
3. Dirección.
4. N° Colegiatura.
5. Teléfono/Celular.
6. E-mail (validar correo).

DECLARACIÓN JURADA: deberá de adjuntar el Formato N° 01 (Anexo N° 01 del presente


instructivo), el cual debe descargar, completar, firmar, escanear y subirlo al aplicativo virtual.

 En el caso de los proyectos de inversión pública (PIP) es OBLIGATORIO el registro


del código SNIP.
 En el caso de los proyectos de inversión privada completar de manera manual los
Ítems.

24
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
B) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Consignar los datos requeridos por el campo II de la FTA, el cual está referido a la localización
del proyecto; haciendo uso del detalle consignado en el Expediente Técnico culminado o
aprobado o de ser necesario se corrobora con el Banco de Proyectos del SNIP, cuando
corresponda.

Completar los datos referidos a la localización del proyecto:

1. Tipo de zona a intervenir (urbano/rural).


2. Región.
3. Provincia.
4. Distrito.
5. Localidad.

C) ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Descripción del sistema existente de saneamiento en la localidad y/o localidades inmersas en


el proyecto, asi mismo DEBERÁN especificar si es obra paralizada o en ejecución que no
hayan iniciado operación o funcionamiento.

D) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Especialista que elabora la FTA debe proceder al llenado del campo IV de la FTA, los

items que deberá de completar serán:

1. Tipo del proyecto (integral, agua potable, alcantarillado, redes, PTAR u otros).
2. Descripción de los componentes proyectados, así mismo en el caso de OBRAS
PARALIZADAS Y EN EJECUCIÓN. Deberá especificar el porcentaje de avance de
ejecución de obra cada uno de los componentes.
3. ¿El proyecto cuenta con disponibilidad hídrica?
4. Tipo de captación de agua.
5. Fuentes de agua y cantidad.
 N° de Captaciones.
 Tipo de fuente de agua.
 Caudal de captacion (l/s).
6. Sistema de agua potable.

25
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
7. Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP).
 Tipo de Tratamiento.
 Plano de la PTAP (georreferenciado).
 Caudal de ingreso (l/s).
E) CONDICIONES AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ENTORNO DEL
PROYECTO

El Especialista que elabora la FTA debe proceder al llenado del campo V de la FTA, sobre las
características de la zona de emplazamiento del proyecto (flora, fauna, cuerpos de agua, etc.),
lo que corresponde al ítem.

Los factores ambientales, que se recomiendan considerar, son: aire, agua, suelo, flora y fauna,
aspectos sociales, aspectos económicos y paisaje, realizar una breve descripción de cada factor
ambiental y se consignar una apreciación respecto al estado en que se encuentra, si la calidad
ambiental es excelente, se emplea la categoría “Alta”. Si fuese intermedia, entonces
corresponde a la categoría “Media”. Y si presentará una situación empobrecida o degradada,
entonces se califica en la categoría “Baja”.

También se consignan los mecanismos de participación ciudadana implementados, de ser el


caso; talleres informativos, consulta con promotores, buzones de observaciones, etc., así como
los acuerdos en cuanto al desarrollo del proyecto, la cesión de terrenos, pasos de servidumbre,
etc. Consignar información de la fecha, lugar, actores, etc., de los mecanismos empleada para
el proyecto, podrá adjuntar fotos, documentos a fin de evidenciar dichos mecanismos.

F) IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

El Especialista que elabora la FTA deberá de realizar la descripción de los impactos


ambientales y el medio al que afecta, durante las etapas de ejecución de obra, operación y
mantenimiento, cierre y abandono, de corresponder.

Dicha información permitirá la identificación de los impactos ambientales en las diferentes


etapas de los proyectos de saneamiento de forma completa y el acopio de información para la
predicción de los impactos a través de métodos de valoración cualitativa, lo cual conlleva
establecer las medidas de prevención y de control para el manejo adecuado de los residuos
sólidos, aguas, efluentes y otros que pudieran corresponder, garantizando la sostenibilidad de
los proyectos de saneamiento a fin de mitigar los efectos negativos y fortalecer los positivos,
ello en concordancia con lo establecido en el artículo 23 del Reglamento del SEIA.

26
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
G) MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE CONTROL (etapa de ejecución de obra,
operación y mantenimiento, cierre y abandono)

El Especialista que elabora la FTA conjuntamente con el Administrado deberán diseñar


medidas de mitigación para cada uno de los impactos ambientales no significativos, se
distinguen medidas de mitigación que disminuyen los impactos como consecuencia de una
adecuada organización de las actividades para el trabajo, también se emplean medidas que
con aplicación de técnicas o tecnologías tienden a aminorar el impacto ambiental. Asimismo,
se debe de señalar el responsable de la implementación.

H) PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El Especialista que labora la FTA deberá de indicar el estimado de la cantidad por tipo de
residuo a generar en cada etapa del proyecto (ejecución, operación y mantenimiento, cierre o
abandono), asimismo deberá de indicar el tipo de almacenamiento, disposición final y
responsable de dicha implementación.

I) PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL (en caso que el proyecto cuente


con una PTAR)

El Especialista que elabora la FTA conjuntamente con el Administrado, deberá de completar


los ítems descritos en este campo, los cuales corresponde a la etapa del proyecto, factor
ambiental, parámetros de monitoreo, estación de monitoreo (UTM), frecuencia de monitoreo,
norma aplicable y el responsable de la implementación.

J) PLANES Y CRONOGRAMAS DEL PROYECTO

El Especialista que elabora la FTA deberá de adjuntar el Plan de Contingencias (en caso que
el proyecto cuente con una PTAR), el cual se detalla por actividad y responsable, asimismo
como el Plan de Cierre o abandono de la etapa de ejecución de obra.

 Plan de Contingencias.
 Detalle de las actividades a realizar en caso de alguna contingencia en las diferentes
etapas del proyecto, en las cuales deberá de detallar el responsable.
 Plan de Cierre o Abandono de la Etapa de Ejecución de Obra.
 Comprende de las actividades a realizar en la etapa de cierre o abandono de la
ejecución de obra del proyecto, en la cual detallara el responsable.
 Cronograma y Presupuesto de Implementación de las Medidas.

27
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Información sobre el cronograma y presupuesto de la implementación de las medidas


propuestas, para cada etapa del proyecto.
 Cronograma de Elaboración de Reporte de cumplimiento de compromisos.
 Indicar la frecuencia de elaboración de los reportes de cumplimiento de compromisos
para la etapa de ejecución de obra, operación y mantenimiento, cabe indicar que el
plazo es de quince (15) días calendario, finalizado el periodo de elaboración, para la
presentación de estos reportes ante la Dirección General de Asuntos Ambientales (en
adelante DGAA).

5.3.ENTIDAD QUE SE ENCARGA DE EVALUAR Y ACEPTAR LA FICHA DE


IMPACTO AMBIENTAL.

El ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento emite un documento que permita


dirigir, ejecutar y controlar la aplicación del Plan de Manejo Ambiental, logrando prevenir y
mitigar los potenciales impactos ambientales negativos, así como cumplir con la Legislación
Ambiental, de tal manera que se desarrolle un proyecto ambientalmente vigente y aplicable
en el caso de cada proyecto.

5.4.CASOS EN EL QUE SE REQUIERE EL USO DE UNA FICHA TÉCNICA


AMBIENTAL

De acuerdo a la Actualización en el Listado de Inclusión de los proyectos de inversión en el


subsector saneamiento, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 383-2016-MINAM, los
proyectos que ya NO requieren la obtención de la Certificación Ambiental, de la Resolución
Ministerial N° 036-2017-VIVIENDA, son los siguientes:

a) El proyecto tiene una población beneficiaria menor a 15,000 habitantes.

b) El proyecto no se encuentra dentro de una Área Natural Protegida (ANP) o Zona de


Amortiguamiento.

c) El proyecto contempla PTAR menor a 15,000 habitantes.

Si cumples con estas características, debes registrar tu Ficha Técnica Ambiental, caso
contrario, SI corresponde solicitar la Certificación Ambiental.

28
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
6. DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL

Los presentes lineamientos son aplicables a los proyectos de inversión pública, privada o de
capital mixto, sujetos al SEIA, que se clasifiquen en la Categoría III (EIA-d). Es decir,
aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o localización pueden producir
impactos ambientales negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, en los casos
que corresponda la presentación de un Plan de Compensación Ambiental.

Los lineamientos no se aplican a los planes de mitigación o a cualquier otra forma de


compensación social o económica, ni a las medidas u obligaciones de los planes de cierre y
otros instrumentos de gestión ambiental comprendidos en el SEIA. De esta manera se
mantiene la relación de complementariedad entre los diferentes planes que forman parte de
los estudios ambientales.

Las medidas de compensación ambiental se aplican en forma adicional y sin perjuicio de las
medidas de rehabilitación in situ, que puedan contener otros planes del EIA-d.

En el gráfico anterior se presenta la clasificación de los proyectos de inversión, según lo


dispuesto en el artículo 8 de la ley N° 27446 - Ley del SEIA, y el artículo 36 de su reglamento,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.

6.1.MARCO NORMATIVO

La compensación ambiental en el Perú se rige por el siguiente marco normativo:

 Décimo novena política de Estado, sobre desarrollo sostenible y gestión ambiental.

29
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Ley N° 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, y su


modificatoria aprobada por Decreto Legislativo N° 1078.
 Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente.
 Decreto Legislativo N° 1013 - Ley de Creación, Organización y Funciones del
Ministerio del Ambiente.
 Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, que aprueba la Política Nacional del
Ambiente.
 Ejes estratégicos de la gestión ambiental, aprobados por el Consejo de Ministros en su
sesión del 10 de octubre de 2012, propuestos por la Comisión Multisectorial creada
mediante Resolución Suprema N° 189-2012-PCM.
 Resolución Ministerial N° 026-2013-MINAM, que aprueba la Agenda Nacional de
Acción Ambiental – AgendAmbiente 2013-2014.
 Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, que aprueba el Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

6.2.CLASIFICACIÓN AMBIENTAL

La clasificación de los proyectos se basa en los resultados de su Evaluación Preliminar (EP).


Según la Ley del SEIA, los proyectos pueden ser clasificados en tres categorías diferentes de
acuerdo a la significancia de sus impactos:

 Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental


 Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.

La Clasificación ambiental es otorgada por la autoridad competente una vez que la EP ha sido
revisada de acuerdo al mecanismo establecido por el reglamento del SEIA.

6.3.CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

Es la certificación otorgada por las autoridades competentes al proponente de un proyecto


como resultado de la aprobación de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), para
proyectos de Categoría I, o de su Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd), para
proyectos de categoría II. La Certificación Ambiental es requerida por la Ley para el desarrollo
de proyectos.

30
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6.4.EVALUACIÓN PRELIMINAR (EP)

Estudio que tiene el propósito de identificar y evaluar a nivel preliminar los impactos
ambientales y sociales causados por un proyecto específico y proporcionar justificación para
la clasificación del proyecto y el desarrollo de términos de referencia para el EIAsd definitivo
si fuera requerido. De acuerdo al Reglamento del SEIA, la EP debe ser incluida como parte
de la solicitud para certificación ambiental de proyectos.

6.5.PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN

La propuesta general de la clasificación ambiental es cumplir con los principios y lineamientos


establecidos en la Ley N° 27446 (SEIA), a fin de que los proyectos puedan ser clasificados en
la Categoría I o II y que presenten los respectivos estudios (DIA o EIAsd), considerando la
magnitud de los impactos generados por las actividades del proyecto y la extensión de estos
impactos en el área de influencia.

6.6.DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

Estudio cuyo propósito es evaluar los impactos ambientales y sociales causados por proyectos
clasificados como Categoría I, es decir proyectos que no involucran potenciales impactos
ambientales y sociales significativos.

Para los proyectos de Categoría I, la EP constituye la DIA1 y deberá incluir lo


correspondientes planes de manejo ambiental y social y plan de cierre, además de la relación
de requerimientos de licencias del proyecto. Para los proyectos clasificados dentro de la
Categoría I, la DIA está constituida por los Planes de Manejo Ambiental y Social y Plan de
Cierre, así como los Requerimientos de Licencias, además el proponente deberá describir su
política corporativa ambiental y social, así como la capacidad y habilidad en estas áreas tanto
de su personal como de los contratistas con los que trabaja.

Asimismo, se deberá describir los planes de manejo ambiental y social y el plan de cierre que
serán implementados durante la construcción, operación y cierre del proyecto, así como los
requerimientos de licencias para la puesta en marcha del proyecto.

31
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6.7.REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN SON LOS SIGUIENTES:


6.7.1. Información Corporativa
6.7.1.1.Políticas
 Ambiental: Introducir políticas corporativas relativas al enfoque para gestionar los
asuntos ambientales tales como el uso de recursos ambientales, la generación de
desechos, etc.
 Social: Introducir políticas corporativas con respecto al enfoque para gestionar los
asuntos sociales tales como las relaciones con las comunidades, adquisición de tierras,
empleo, capacitación, promoción, género, desarrollo de la comunidad, etc.
6.7.1.2.Organización
 Ambiental: Presentar un organigrama del departamento ambiental incluyendo
funciones, calificaciones, líneas de mando y responsabilidades.
 Social: Presentar un organigrama del departamento encargado de asuntos sociales
incluyendo funciones, calificaciones, líneas de mando y responsabilidades.

6.7.2. Plan de Manejo Ambiental


6.7.2.1.Mitigación
 Describir las medidas de mitigación ambiental que serán implementadas para mitigar
los impactos ambientales negativos.
 Manejo: Describir los programas de manejo ambiental que serán implementados para
controlar los impactos ambientales negativos.
 Monitoreo: Describir los programas de monitoreo ambiental que serán implementados
para medir la eficiencia de los programas de mitigación y manejo.
 Contingencia:

-Planes de respuesta ante emergencias y de limpieza de derrames y planes de remediación


alternativos para cuando el monitoreo indique que los planes de mitigación no están
obteniendo los objetivos deseados.

-Describir los planes de contingencia para emergencias y rehabilitación identificados,


según sea requerido

-Describir los planes de contingencia frente a desastres naturales.

32
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
6.7.3. Plan de Manejo Social

 Consultas: Describir las actividades de consulta que serán implementadas.


 Mitigación/Mejoramiento: Describir las medidas sociales que serán implementadas
para mitigar los impactos sociales negativos y mejorar los positivos.
 Manejo:

-Describir los programas sociales que serán implementados para manejar los impactos
sociales negativos y mejorar los positivos.

-Reubicación de la Población, Compensación y/o Estrategias de Desarrollo de la


Comunidad.

-Describir cualquier estrategia adicional específica que será implementada para mitigar
los impactos sociales negativos y mejorar los positivos.

 Monitoreo

-Describir los programas de monitoreo social que serán implementados para medir la
eficiencia del plan de manejo social, incluyendo los planes de consulta continuas.

6.7.4. Plan de Cierre

6.7.4.1. Actividades de cierre

Descripción de medidas para el retiro de instalaciones y rehabilitación para cada uno de los
componentes de cierre. Se pueden proporcionar alternativas de cierre en esta etapa para su
posterior desarrollo en etapas posteriores de la planificación del cierre. Las actividades para
el cierre progresivo deberán ser descritas con mayor detalle, ya que su implementación
empezará al inicio de las fases de construcción y operación de la mina. El proponente deberá
también explicar su enfoque para tratar los temas de reconversión laboral y de desarrollo
comunitario después del cierre.

6.7.4.2. Cuidado, Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre

Descripción de las actividades que tendrán que ser efectuadas una vez que se haya terminado
el retiro de las instalaciones y la rehabilitación.

Esto se aplica a los planes de cierre que comprenden cuidado pasivo o activo. También se
deberá describir los programas de monitoreo que serán requeridos durante la etapa post-cierre.

33
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6.7.4.3. Cronograma y Costo del Cierre

 Presentación de cronogramas y presupuesto preliminares del cierre, tomando en cuenta


el retiro de instalaciones y la rehabilitación, así como el cuidado, mantenimiento y
monitoreo en la etapa post-cierre.
 Requerimientos de Licencias: Proporcionar una lista de las licencias aplicables que
serán requeridas para el desarrollo del proyecto y de los organismos gubernamentales
relacionados.

6.8. CONTENIDO DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

6.8.1. Resumen Ejecutivo

Deberá contener los antecedentes y aspectos técnicos sobresalientes del proyecto;


características más relevantes de las condiciones de línea base del medio físico, biológico y
social; breve descripción de los impactos positivos y negativos que serán originados por el
proyecto. Asimismo, se presentará una breve descripción del Plan de Manejo Ambiental y
Social (incluyendo los planes de contingencia y cierre).

6.8.1.1. Requisitos de Información para el Resumen Ejecutivo son:

 Descripción del proyecto


 Descripción del área
 Descripción de los resultados de las consultas efectuadas hasta la fecha
 Descripción de los principales impactos ambientales identificados
 Clasificación del proyecto y breve justificación
 Descripción de los planes o las estrategias de manejo ambiental y social que serán
aplicados en el proyecto

6.8.2. Descripción del proyecto de inversión

Incluirá todos los componentes del proyecto incluyendo aquellos con potencial para generar
impactos ambientales o sociales indicando: características principales; actividades en las
etapas de planificación, construcción, operación y abandono; aspectos involucrados en cuanto
a infraestructura y proceso productivo; y tamaño.

34
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
6.8.2.1. Requerimientos de información para la descripción del proyecto son:

a. Recursos Minerales y Geología

 Geología regional y del área del proyecto


 Estimación de recursos y reservas minerales

b. Mina

 Tipo (tajo abierto, subterráneo, dragado, etc.)


 Ubicación
 Rutas de acarreo relacionadas
 Estimados de producción
 Generación de subproductos
 Vida esperada de la mina

c. Instalaciones de Procesamiento

 Tipo (flotación, gravimetría, lixiviación en pilas, etc.)


 Ubicación
 Estimados de producción, capacidad de producción de las instalaciones y capacidad
para expansión
 Uso de reactivos y generación de subproductos

d. Instalaciones de Manejo de Residuos

Tipo de depósitos, capacidad, capacidad para expansión, ubicaciones de alternativas y


estabilidad física para:

 Depósitos de relaves
 Botaderos de rocas de desmonte
 Pilas de almacenamiento de suelo orgánico
 Rellenos sanitarios
 Infraestructura para el manejo de residuos peligrosos

e. Instalaciones de Manejo de Agua

Infraestructura y requerimientos estimados para:

 Suministro de agua

35
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
 Tratamiento de agua y manejo de aguas de lluvia
 Manejo de aguas limpias
 Identificación de las fuentes de agua y volumen requerido
 Balance de aguas y efluentes de la operación

f. Otras Infraestructuras relacionadas con el Proyecto

 Instalaciones Auxiliares (mantenimiento, almacenamiento de productos químicos,


edificios administrativos, etc.).
 Consumo y almacenamiento de combustibles (tipo, infraestructura de
almacenamiento, medios de transporte, consumo, manejo de residuos de
hidrocarburos).
 Suministro de energía (tipo y requerimientos estimados)
 Acceso (accesos existentes y propuestos, incluyendo alternativas)
 Transporte y manipuleo de productos y materiales (tipo de vía, vía férrea, tuberías,
estimados preliminares de volúmenes, instalaciones para transferencia de carga)
 Descripción de las rutas de transporte

g. Viviendas y Servicios para el Personal

 Campamentos (durante la construcción, operación y cierre)


 Servicios de vivienda alternativos (durante la construcción, operación y cierre.
 Servicios que serán proporcionados tales como salud y educación, instalaciones
diseñadas para la diferencia de género (durante la construcción, operación y cierre)
 Generación y manejo de residuos domésticos.

h. Fuerza Laboral y Abastecimiento de Recursos

Estimados preliminares de personal técnico, profesional y obrero para las fases de


construcción y operación incluyendo salario según calificación.

 Origen de la fuerza laboral según el nivel de preparación (local, regional, nacional,


internacional).
 Presupuestos de abastecimiento según categoría de recursos
 Expectativas de abastecimientos según categoría de recursos (local, regional, nacional,
internacional).

36
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
i. Cronograma y Costos del Proyecto

 Cronogramas para el desarrollo, operación y cierre del proyecto.


 Costos durante la vida del proyecto, por año, para las diferentes fases del proyecto,
incluyendo costos de capital y operativos.

6.8.3. Descripción del área de implementación del proyecto

Información de Línea Base, indicando: características de los componentes del ambiente


involucrado; ubicación geográfica; tipo de paisaje, elementos y valores naturales y humanos
existentes; y grado de intervención humana existente.
6.8.3.1. Los requerimientos de información para esta sección incluyen:

a. Ambiente Físico

 Fisiografía (descripción de aspectos principales del terreno)


 Geología (información geológica general)
 Suelos (tipos de suelos, edafología, capacidad de uso mayor, erosión, etc.)
 Riesgos Naturales (sismología, riesgo sísmico, deslizamiento de tierras, inundaciones,
etc.)
 Clima/Meteorología (viento, precipitación, temperatura, humedad, etc.)
 Calidad de Aire y Ruido
 Recursos de Agua Superficial (condiciones hidrológicas incluyendo caudal y calidad
del agua)
 Recursos de Aguas Subterránea (condiciones hidrogeológicas incluyendo flujo y
calidad del agua).
 Sedimentos Acuáticos

b. Ambiente Biológico

 Eco regiones y Hábitats (mapa del área de influencia del proyecto con una descripción
general de las eco regiones y hábitats identificados)
 Flora Terrestre (cobertura vegetal, especies amenazadas, especies endémicas, etc.)
 Fauna Terrestre (mamíferos, aves, anfibios y reptiles incluyendo especies amenazadas,
endémicas, de hábitats restringidos, etc.)
 Recursos Acuáticos (información sobre hábitat y presencia de peces y organismos
bentónicos)

37
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
c. Ambiente Social, Económico y Cultural

 Demografía: Descripción de las comunidades y tipo (urbano, rural, étnico o de otra


identidad, colonización, migración). Proporcionar información sobre población y
densidad de población, crecimiento poblacional, tasas de nacimiento y muerte,
distribución por edad y sexo.
 Infraestructura Social y Física: Proporcionar información sobre el acceso a asistencia
médica, educación, agua y saneamiento
 Proporcionar información sobre el acceso a electricidad, mercados, transporte,
comunicaciones y bancos.
 Acceso y Uso de Recursos: Proporcionar información sobre los diferentes tipos de
tenencia y acceso a tierras, al agua y a otros recursos según sea relevante. Proporcionar
información sobre sistemas de producción agrícola, pesquera, cultivos y ganado,
producción, consumo y mercados.
 Empleo y Educación: Proporcionar información sobre empleo, ingresos, mercados de
trabajo, incidencia de pobreza.
 Economía y Negocios: Proporcionar información sobre estructura económica local,
tipos de negocios, formales e informales, mercados.
 Educación y Alfabetismo: Proporcionar información sobre el nivel de educación y
alfabetismo de la población.
 Salud Pública: Proporcionar información sobre la incidencia de enfermedades,
bienestar, salud materno-infantil, nutrición.
 Organizaciones Políticas, Sociales y Culturales: Proporcionar información sobre
liderazgo, participación, toma de decisiones, grupos de la comunidad, etc.
 Percepciones de la población
 Recursos Culturales, Paleontológicos y Patrimoniales: Proporcionar información
sobre recursos arqueológicos y paleontológicos y áreas protegidas.

6.8.4. Descripción de los impactos ambientales y sociales potenciales del proyecto.

6.8.4.1. Requerimientos de información para esta sección incluyen:

a. Identificación y Evaluación de Impactos.

 Descripción de cada uno de los impactos potenciales identificados.


 Identificación del componente del proyecto que origina impactos potenciales.

38
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
 Identificación de componentes ambientales o sociales potencialmente afectados.
 Evaluación cualitativa de los impactos como insignificante, moderado o significativo.

6.8.5. Plan de Cierre

Medidas de prevención, mitigación, corrección, compensación, en su caso, y control de


aquellos impactos ambientales que pudieran originarse, incluyendo el abandono o cierre de la
actividad.

6.9.EVALUACION Y CERTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO


AMBIENTAL

Con la nueva institucionalidad, los EIA serán evaluados y revisados por el Servicio Nacional
de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), autoridad que desde
finales del 2015 ha asumido la evaluación de los EIA detallados de los proyectos de inversión
de los sectores energía, minas e hidrocarburos. Mediante Resolución Ministerial N° 328-2015-
MINAM, el Ministerio del Ambiente aprobó la culminación de la transferencia de funciones
del Ministerio de Energía y Minas al Senace, estableciéndose que a partir del 28 de diciembre
del 2015 dicha entidad se encargará de la revisión y aprobación de los EIA-d del Subsector
Minería.

39
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

QUE REQUISITOS MÍNIMOS QUE DEBE TENER EL AGUA POTABLE

1. REQUISITOS REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA


CONSUMO HUMANO
 Artículo 59°.- Agua apta para el consumo humano

Es toda agua inocua para la salud que cumple los requisitos de calidad establecidos en el
presente Reglamento.

 Artículo 60°.- Parámetros microbiológicos y otros organismos

Toda agua destinada para el consumo humano, como se indica en el Anexo I, debe estar exenta
de:

1. Bacterias coliformes totales, termotolerantes y Escherichia coli.

2. Virus.

3. Huevos y larvas de helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios patógenos.

4. Organismos de vida libre, como algas, protozoarios, copépedos, rotíferos y nemátodos en


todos sus estadios evolutivos; y

5. Para el caso de Bacterias Heterotróficas menos de 500 UFC/ml a 35°C.

 Artículo 61°.- Parámetros de calidad organoléptica

El noventa por ciento (90%) de las muestras tomadas en la red de distribución en cada
monitoreo establecido en el plan de control, correspondientes a los parámetros químicos que
afectan la calidad estética y organoléptica del agua para consumo humano, no deben exceder
las concentraciones o valores señalados en el Anexo II del presente Reglamento. Del diez por
ciento (10%) restante, el proveedor evaluará las causas que originaron el incumplimiento y
tomará medidas para cumplir con los valores establecidos en el presente Reglamento.

 Artículo 62°.- Parámetros inorgánicos y orgánicos

Toda agua destinada para el consumo humano, no deberá exceder los límites máximos
permisibles para los parámetros inorgánicos y orgánicos señalados en la Anexo III del presente
Reglamento.

40
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
 Artículo 63°.- Parámetros de control obligatorio (PCO)

Son parámetros de control obligatorio para todos los proveedores de agua, los siguientes:

1. Coliformes totales;

2. Coliformes termotolerantes;

3. Color;

4. Turbiedad;

5. Residual de desinfectante; y

6. pH.

En caso de resultar positiva la prueba de coliformes termotolerantes, el proveedor debe


realizar el análisis de bacterias Escherichia coli, como prueba confirmativa de la
contaminación fecal.

 Artículo 64°.- Parámetros adicionales de control obligatorio (PACO)

De comprobarse en los resultados de la caracterización del agua la presencia de los parámetros


señalados en los numerales del presente artículo, en los diferentes puntos críticos de control o
muestreo del plan de control de calidad (PCC) que exceden los límites máximos permisibles
(LMP) establecidos en el presente Reglamento, o a través de la acción de vigilancia y
supervisión y de las actividades de la cuenca, se incorporarán éstos como parámetros
adicionales de control (PACO) obligatorio a los indicados en el artículo precedente.

1. Parámetros microbiológicos

Bacterias heterotróficas; virus; huevos y larvas de helmintos, quistes y ooquistes de


protozoarios patógenos; y organismos de vida libre, como algas, protozoarios, copépedos,
rotíferos y nemátodos en todos sus estadios evolutivos.

2. Parámetros organolépticos

Sólidos totales disueltos, amoniaco, cloruros, sulfatos, dureza total, hierro, manganeso,
aluminio, cobre, sodio y zinc, conductividad.

41
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
3. Parámetros inorgánicos

Plomo, arsénico, mercurio, cadmio, cromo total, antimonio, níquel, selenio, bario, fluor y
cianuros, nitratos, boro, clorito clorato, molibdbeno y uranio.

4. Parámetros radiactivos

Esta condición permanecerá hasta que el proveedor demuestre que dichos parámetros cumplen
con los límites establecidos en la presente norma, en un plazo que la Autoridad de Salud de la
jurisdicción determine. En caso tengan que hacerse análisis de los parámetros orgánicos del
Anexo III y que no haya capacidad técnica para su determinación en el país, el proveedor de
servicios se hará responsable de cumplir con esta caracterización, las veces que la autoridad
de salud determine.

En caso que el proveedor excediera los plazos que la autoridad ha dispuesto para cumplir con
los LMP para el parámetro adicional de control, la Autoridad de Salud aplicará medidas
preventivas y correctivas que correspondan de acuerdo a ley sobre el proveedor, y deberá
efectuar las coordinaciones necesarias con las autoridades previstas en los artículos 10°, 11°
y 12° del presente Reglamento, para tomar medidas que protejan la salud y prevengan todo
brote de enfermedades causado por el consumo de dicha agua.

 Artículo 65º.- Parámetros inorgánicos y orgánicos adicionales de control

Si en la vigilancia sanitaria o en la acción de supervisión del agua para consumo humano de


acuerdo al plan de control de calidad (PCC) se comprobase la presencia de cualquiera de los
parámetros que exceden los LMP señalados en el Anexo III del presente Reglamento, la
Autoridad de Salud y los proveedores de agua procederán de acuerdo a las disposiciones
señaladas en el artículo precedente.

 Artículo 66°.- Control de desinfectante

Antes de la distribución del agua para consumo humano, el proveedor realizará la desinfección
con un desinfectante eficaz para eliminar todo microorganismo y dejar un residual a fin de
proteger el agua de posible contaminación microbiológica en la distribución. En caso de usar
cloro o solución clorada como desinfectante, las muestras tomadas en cualquier punto de la
red de distribución, no deberán contener menos de 0.5 mgL-1 de cloro residual libre en el
noventa por ciento (90%) del total de muestras tomadas durante un mes. Del diez por ciento
(10%) restante, ninguna debe contener menos de 0.3 mgL-1 y la turbiedad deberá ser menor
de 5 unidad nefelométrica de turbiedad (UNT).

42
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Artículo 67°.- Control por contaminación microbiológica

Si en una muestra tomada en la red de distribución se detecta la presencia de bacterias totales


y/o coliformes termotolerantes, el proveedor investigará inmediatamente las causas para
adoptar las medidas correctivas, a fin de eliminar todo riesgo sanitario, y garantizar que el
agua en ese punto tenga no menos de 0.5 mgL-1 de cloro residual libre. Complementariamente
se debe recolectar muestras diarias en el punto donde se detectó el problema, hasta que por lo
menos en dos muestras consecutivas no se presenten bacterias coliformes totales ni
termotolerantes.

 Artículo 68°.- Control de parámetros químicos

Cuando se detecte la presencia de uno o más parámetros químicos que supere el límite máximo
permisible, en una muestra tomada en la salida de la planta de tratamiento, fuentes
subterráneas, reservorios o en la red de distribución, el proveedor efectuará un nuevo muestreo
y de corroborarse el resultado del primer muestreo investigará las causas para adoptar las
medidas correctivas, e inmediatamente comunicará a la Autoridad de Salud de la jurisdicción,
bajo responsabilidad, a fin de establecer medidas sanitarias para proteger la salud de los
consumidores y otras que se requieran en coordinación con otras instituciones del sector.

 Artículo 69°.- Tratamiento del agua cruda

El proveedor suministrará agua para consumo humano previo tratamiento del agua cruda. El
tratamiento se realizará de acuerdo a la calidad del agua cruda, en caso que ésta provenga de
una fuente subterránea y cumpla los límites máximos permisibles (LMP) señalados en los
Anexos del presente Reglamento, deberá ser desinfectada previo al suministro a los
consumidores.

 Artículo 70°.- Sistema de tratamiento de agua

El Ministerio de Salud a través de la DIGESA emitirá la norma sanitaria que regula las
condiciones que debe presentar un sistema de tratamiento de agua para consumo humano en
concordancia con las normas técnicas de diseño del MVCS, tanto para el ámbito urbano como
para el ámbito rural.

43
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
 Artículo 71.- Muestreo, frecuencia y análisis de parámetros

La frecuencia de muestreo, el número de muestras y los métodos analíticos correspondientes


para cada parámetro normado en el presente Reglamento, serán establecidos mediante
Resolución Ministerial del Ministerio de Salud, la misma que deberá estar sustentada en un
informe técnico emitido por DIGESA.

 Artículo 72°.- Pruebas analíticas confiables

Las pruebas analíticas deben realizarse en laboratorios que tengan como responsables de los
análisis a profesionales colegiados habilitados de ciencias e ingeniería, además deben contar
con métodos, procedimientos y técnicas debidamente confiables y basados en métodos
normalizados para el análisis de agua para consumo humano de reconocimiento internacional,
en donde aseguren que los límites de detección del método para cada parámetro a analizar
estén por debajo de los límites máximos permisibles señalados en el presente Reglamento.

Las indicaciones señaladas en el párrafo anterior son aplicables para el caso de los parámetros
orgánicos del Anexo III y radioactivos del Anexo IV que tengan que ser determinados en
laboratorios del exterior.

 Artículo 73°.- Excepción por desastres naturales

En caso de emergencias por desastres naturales, la DIRESA o GRS o la DISA podrán conceder
excepciones a los proveedores en cuanto al cumplimiento de las concentraciones de los
parámetros establecidos en el Anexo II del presente Reglamento siempre y cuando no cause
daño a la salud, por el periodo que dure la emergencia, la misma que comunicará a la
Autoridad de Salud de nivel nacional.

 Artículo 74º.- Revisión de los requisitos de calidad del agua


Los requisitos de calidad del agua para consumo humano establecidos por el presente
Reglamento se someterán a revisión por la Autoridad de Salud del nivel nacional, cada cinco
(05) años.

 Artículo 75º.- Excepción para LMP de parámetros químicos asociados a la


calidad estética y organoléptica
Los proveedores podrán solicitar temporalmente a la Autoridad de Salud la excepción del
cumplimiento de los valores límites máximos permisibles de parámetros químicos asociados
a la calidad estética y organoléptica, señalados en la Anexo II. Dicha solicitud deberá estar
acompañada de un estudio técnico que sustente que la salud de la población no está en riesgo
por el consumo del agua suministrada y que la característica organoléptica es de aceptación
por el consumidor.

44
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

BIBLIOGRAFIA:

 Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano - DS N° 031-2010-SA.


 Reglamento de la Ley N°30225, Ley de contrataciones del estado.
 Servicio Nacional Certificación Ambiental Inversión Sostenible (SENACE)

45

Potrebbero piacerti anche