Sei sulla pagina 1di 13

Actitud positiva

Autor: Dr. Christiaan Barnard

Si piensas que estas vencido, lo estas.

Si piensas que no te atreves, no lo

harás.

Si piensas que te gustaría ganar,

pero que no puedes, no lo lograras.

Si piensas que perderás, ya has

perdido.

Porque en el mundo encontraras que el

éxito

comienza con la voluntad del hombre.

Todo esta en la actitud mental.

Porque muchas carreras se han

perdido,

antes de haberse corrido.

Piensa en grande y tus hechos

crecerán.

Piensa en pequeño y quedaras atrás.

Piensa que puedes y podrás.

Todo esta en la actitud mental.

La batalla de la vida no siempre la gana

el mas fuerte o el mas rápido.

Tarde o temprano, aquel que gana,

es el que cree poder hacerlo.

Christiaan Neethling Barnard (8 de noviembre de 1922 - 2 de septiembre de 2001) fue

un médico cirujano sudafricano descendiente de las familias escocesas Baliol y Barnard.

Estudió y se doctoró en la Universidad de Ciudad del Cabo.

Cursó medicina en la Universidad de "El Cabo", donde se graduó en 1953. Empezó su carrera

como médico cirujano general en el hospital Groote Schuur, de Ciudad del Cabo, donde su

hermano mayor Marius era jefe del equipo de trasplantes.

En 1955 obtuvo una beca para ingresar en la Universidad estadounidense de Minnesota,

donde en 1958 obtuvo el título de doctor especialista en cardiología. Allí fue alumno

aventajado en la ciencia cardiovascular y se familiarizó con la técnica de trasplantes de

corazón en animales, por lo que, a su regreso de Estados Unidos, empezó a practicar

durante varios años con perros. En 1962 fue nombrado jefe de cirugía torácica del hospital

Groote Schuur, donde ya había ejercido antes de doctorarse.

Había experimentado durante varios años con trasplantes en corazón de animales, después
del primer éxito de trasplante de riñón en 1954. Barnard realizó el primer trasplante de riñón

en Sudáfrica en 1959.

Inicialmente trabaja en el hospital Grooter Schurr de Ciudad del Cabo, y posteriormente se

traslada a Estados Unidos donde se especializa en cirugía cardiovascular. Fue profesor de la

Universidad de Ciudad del Cabo desde 1963, y mundialmente conocido por realizar el 3 de

diciembre de 1967 el primer trasplante de corazón en la historia de la cirugía en el año de

1967.

El 2 de enero de 1968 realizó el segundo trasplante. A partir de aquel momento, en medio de

una polémica que no cesaba respecto a la bioética de tales intervenciones (¿está muerto el

que no respira pero su corazón late?), los pacientes fueron ganando expectativas de vida,

gracias a los fármacos inmunosupresores como la ciclosporina.

En 1970 se divorció de su primera esposa, y se casó con la rica heredera Barbara Zoellner,

de diecinueve años, hija del multimillonario alemán Frederick Zoellner, afincado en

Johannesburgo y conocido como el «rey del acero».

En 1974 realizó por primera vez en el mundo un doble trasplante de corazón, que consistió

en añadir un corazón más sano a otro enfermo para ayudarle a cumplir las funciones del que

ya tenía. Pero sus experimentos en el quirófano terminarían, tarde o temprano, en fracaso.

En 1983, después de trabajar en un hospital de Estados Unidos, abandonó definitivamente el

ejercicio de la cirugía. A partir de 1987 se dedicó a la investigación médica y dirigió cuatro

equipos en el Instituto Max Planck y en la Universidad de Heidelberg, ambos en Alemania, un

tercero en la Universidad de Oklahoma, en Estados Unidos, y, por último, otro en Suiza. Esos

equipos realizaron estudios orientados a descubrir las causas del envejecimiento de los

organismos y los factores biológicos presentes en el feto y que desaparecen al nacer éste.

Además de coordinar esos equipos, se ocupó de su inmensa granja de ovejas cerca de

Ciudad del Cabo, donde, además, intentó reintroducir animales salvajes que originariamente

ocupaban aquellos parajes. En 1993 publicó su autobiografía, La segunda vida, donde

además de hablar de su trayectoria profesional exponía con detalle sus idilios con mujeres

famosas. En sus viajes y conferencias insistía en lo que fue la obsesión de sus últimos días:

inculcar a la sociedad la necesidad de la donación de órganos.

En marzo de 2001 aún dio muestras de protagonismo al publicar Cincuenta fórmulas para un

corazón sano. El 2 de septiembre fallecía en Chipre a los setenta y ocho años de edad,

víctima de un ataque de asma.

Obra literaria:

Tensión; Tiempo de nacer, tiempo de morir; El Donante; Su Saludable Corazón; Estación

Nocturna; La Mejor Medicina; Manual de Artritis: como vivir con artritis, Sudáfrica: disección,

50 modos de tener un corazón saludable, La Máquina del cuerpo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Christiaan_Neethling_Barnard

6 de abril del 2009


La revolución industrial fue un proceso de grandes transformaciones económicas y sociales que
comenzaron en Inglaterra en el siglo XVIII.

esta revolución se extendió por gran parte del hemisferio norte durante todo el siglo XIX y principios del
siglo XX.

Fueron grandes innovaciones que se gestaron en la industria y que permitieron inicialmente un gran
avance en la Europa del siglo XIX. El uso de la maquina en los procesos mejoro notablemente la
productividad en las fábricas, lo que trajo consigo un progreso rápidamente.

La industria textil, metalúrgica y química tuvo un gran crecimiento en Inglaterra y Europa durante este
Siglo, y La agricultura también experimento grandes avances gracias a las nuevas herramientas, esto trajo
consigo algo conocido como la revolución agrícola de la cual hablaremos más adelante.

Causas de la revolución Industrial


Las principales causas de la revolución que ayudaron a que se diera en Inglaterra, fueron:

El sistema político imperante en Inglaterra no era la monarquía absoluta, era la monarquía liberal, lo que
permitió que los ingleses se mantuvieran libre de las revoluciones que aquejaban a los otros países
europeos.

La modernización de la agricultura mediante la rotación cuatrienal de cultivos, la introducción de


maquinaria moderna a los trabajos agrícolas y el cierre de campos de cultivo. Estas medidas dejaron sin
trabajo a muchos campesinos que se vieron obligado a trasladarse a las ciudades y aseguraron la
abundancia de mano de obra barata.

La burguesía inglesa tenía capital suficiente para financiar las fábricas, adquirir materias primas y
máquinas y contratar empleados.

Los beneficios económicos obtenidos gracias al dominio del mercado europeo y en la posesión de un gran
imperio colonial. La gran cantidad de capital de que se disponía se invirtió en las nuevas actividades
industriales.

Una mentalidad económica, por parte de los burgueses, pero también por parte de la aristocracia
terrateniente, dispuesta a invertir en el comercio y la industria. Estos dos grupos sociales fueron
controlando el Parlamento, desde donde promulgaban leyes que aseguraban la libertad económica
(eliminando los privilegios de los gremios), y protegiendo los mercados propios (proteccionismo), entre
otras medidas.

La existencia de una buena red viaria y fluvial, que aseguraba la fluidez del abastecimiento de materias
primas, la distribución de manufacturas y el mercado interior.

Las innovaciones técnicas, que permitían sustituir las herramientas tradicionales para máquinas que
trabajaban más rápido. Las mismas universidades fomentaban una formación intelectual práctica que
repercutía en la investigación y la experimentación.

La riqueza de fuentes de energía como el carbón de coque, de gran calidad, para hacer funcionar las
nuevas máquinas de vapor, y la abundancia de materias primas para la industria textil, como el algodón
colonial y la lana inglesa.

Resumen de la Revolución
Resumen de la revolución industrialLa Revolución industrial transformó las técnicas productivas
tradicionales.
El trabajo manual fue sustituido por las máquinas, y la fuerza humana y animal, así como la de los
elementos naturales, dejó paso a las nuevas fuentes de energía. Las principales industrias afectadas
fueron la textil, la metalúrgica y la química.

La característica principal de la revolución industrial fue la creación del sistema de fábrica mecanizada, es
decir, las fábricas se han trasladado de la producción fabricada simple a lo complejo sustitución del trabajo
manual por las máquinas. Esta sustitución implicó la aceleración de la producción de mercancías, que se
produjeron a gran escala.

Esta época es importantísima porque se pasó de un mundo rural en un mundo industrial. También fue
una época de grandes inventos, destacando sobre todo uno: La maquina a Vapor, Con este invento
nacieron el ferrocarril y el barco a vapor.

Surgimiento de Nuevas Clases Sociales

Nuevas Clases Sociales en la Industrialización


La burguesía así como en la revolución francesa se convirtió en el grupo hegemónico porque era la
propietaria de las industrias y los negocios. También existía una burguesía media compuesta por
profesionales liberales, funcionarios y comerciantes.

Un gran número de empleados y tenderos formaban la pequeña burguesía.

Los trabajadores de las fábricas formaban el proletariado industrial y urbano. Constituían la mano de obra
necesaria para las fábricas. Eran un grupo muy numeroso y desfavorecido. Al principio no había ninguna
legislación que fijara las condiciones laborales de los trabajadores. En consecuencia, sus condiciones de
vida y de trabajo resultaban muy duras: jornada laboral de 12 a 14 horas diarias y remuneraciones
insuficientes.

La máquina a Vapor
maquina a vaporLa máquina a vapor inventada por james watt trajo consigo grandes mejoras en la
sociedad, con la capacidad de mover grandes cargas.

Se creó la locomotora lo que cambio la forma como se transportaba hasta ese momento, también en las
fábricas empezaron a utilizar la maquina a vapor para las maquinarias de fabricación, permitiendo una
mayor producción de lo que hasta ese momento se fabricaba gracias al vapor.

Revolución en el transporte
A principios del siglo XIX, la máquina de vapor comenzó a utilizarse en los medios de transporte. Fecha de
1807 el primer barco a vapor. En 1825, en Inglaterra, el ingeniero George Estephenson consiguió construir
el primer ferrocarril.

Con el barco a vapor y los ferrocarril, el tiempo de los viajes disminuyó, el coste del transporte bajó y
aumentó aún más el volumen de los intercambios, es decir, el mercado. Con el aumento de los
intercambios y la consecuente necesidad de producir más, se tornaron cada vez mayores los avances de
la industrialización.

La Revolución Agrícola
La revolución agrícola y los cambios en la agricultura, Durante mucho tiempo el campo fue trabajado con
herramientas muy básicas, la mayoría de los procesos en la tierra se hacían casi quede forma manual en
su gran mayoría y lo que se recogía de los campos era para el autoconsumo de los agricultores.

La tierra se había explotado en parcela no cercada de uso común, muchas tierras estaban destinadas
además a la ganadería y ¿cómo se trataba a las cosechas? con herramientas bastante básicas que
requieran mucha mano de obra, una cantidad importante de personas intervenía en un solo procesos en
el campo para poder sacar las cosechas de esta.
Veamos algunas innovaciones más importantes… Los campos se acercaron y se estableció lo que
llamamos hoy en día como la propiedad privada, desaparecieron las tierras destinadas a la ganadería a
libremente, ya que se empezó a criar el ganado en establos, de esta manera se hizo más eficiente los
procesos en el campo y se inició a sacarle más provecho a la agricultura.

Este conjunto de cambios, que en Gran Bretaña los podemos situar entre 1750 y 1850, hacen posible la
desaparición del Antiguo Régimen económico y la implantación del capitalismo industrial.

Estas transformaciones acaban con las sociedades agrarias e imponen las sociedades industriales,
caracterizadas por la modernización de la agricultura, los cambios demográficos y sociales (revolución
demográfica, urbanización) y el nacimiento del capitalismo industrial como sistema económico.

Que supone una industria basada en el maquinismo y las fábricas, que sustituyen poco a poco los
pequeños talleres artesanales, la aplicación de las máquinas a los transportes ya las comunicaciones, la
acumulación de capitales, la organización de redes financieras, la obtención de beneficios y los contratos
laborales patrones-trabajadores.

La era de la Industrialización
La industria textil mejoró la producción y la calidad de los tejidos gracias a la máquina de vapor, que
transformaba en movimiento la fuerza expansiva del vapor de agua. La primera fábrica se creó en
Manchester en 1806.

En el sistema fabril, la organización del trabajo era determinada por la disciplina que imponían las
máquinas. La industria textil generó una serie de demandas de máquinas de hierro y materias primas que
impulsaron el crecimiento de la industria metalúrgica y química.

La metalurgia fabricaba máquinas para las industrias, armamento para el ejército y planchas metálicas
para hacer barcos, locomotoras, puentes, raíles, etc.

Se fue perfeccionando la obtención de hierro para eliminar las impurezas, y, más tarde, mediante una
aleación de hierro y carbono, se consiguió acero. La minería aumentó su producción para proveer de
carbón de coque la industria metalúrgica.

La industria química creó sustancias artificiales como el cloro, el ácido sulfúrico, la sosa y las primeras
fibras textiles artificiales.

El uso de máquinas
Muy pronto se verificó que mayor productividad y mayores ganancias para los empresarios podrían
obtenerse añadiendo al trabajo dividido el empleo de máquinas a gran escala.

La sociedad industrial se caracterizó fundamentalmente por la utilización sistemática de maquinaria en la


producción y el transporte de mercancías.

Para comprender la importancia de las máquinas, basta recordar que ellas, a diferencia de las
herramientas, realizan trabajo utilizando básicamente fuerzas de la naturaleza, como el viento, el agua,
el fuego, el vapor, y un mínimo de fuerza humana.

Algunos pensadores afirman que la humanidad ha realizado sus mayores progresos creando máquinas
para utilizar las energías de la naturaleza. El progreso se ha realizado en los momentos en que la
humanidad ha logrado que las fuerzas de la naturaleza trabajen por ella a través de las máquinas.

La exigencia de producir más, con el aumento de los intercambios, prácticamente “forzó” el progreso
técnico, que pasó a constituir uno de los rasgos más significativos de la edad moderna y edad
contemporánea.
Las Etapas
Existen 2 etapas que mancaron la industrialización una llamada primera revolución industrial (1760-1870)
caracterizado por el crecimiento regular de la población generando mano de obra abundante y la
producción agrícola, la división del trabajo industrial provocando un cambio en la estructura de la
población activa, la introducción de innovaciones técnicas, la configuración de la fábrica como lugar de
producción, la articulación de mercados más amplios a través de la expansión del comercio y el desarrollo
de una mentalidad empresarial, focalizado especialmente en el mundo del textil algodonero y la siderurgia
y que finalizaría con una grave crisis debido a la sobreproducción que generaba.

Y una segunda revolución industrial (1870-1914) que la superaría con la introducción de novedades en el
campo de las fuentes de energía y la aparición de nuevos sistemas de producción, transporte,
comunicación y financiación truncados, en parte, en 1914 por el estallido de la primera Guerra Mundial.

Primera revolución industrial


La primera revolución industrial que tuvo lugar en la mitad del siglo XVIII y XIX tiene como principal
característica la aparición de la mecanización que había hecho cambios significativos en casi todos los
sectores de la vida humana.

La fabricación principal estaba tejiendo lana. Pero fue en la producción de los tejidos de algodón que
comenzó el proceso de mecanización, es decir, del paso de la manufactura al sistema fabril.

La mecanización se extendió del sector textil para la metalurgia, para el transporte, para la agricultura y
para otros sectores de la economía. Diversos inventos revolucionaron las técnicas de producción y
alteraron el sistema de poder económico

La invención de máquinas, el aprovechamiento de la energía calorífica del carbón mineral y su


transformación en energía mecánica para hacer funcionar las máquinas representaron un gran avance en
las técnicas empleadas para la fabricación de mercancías y consecuentemente, en el aumento de la
producción.

por tanto, Inglaterra se pasó de la manufactura a la maquinofactura. Producía y vendía sus productos
industriales en todo el mundo, gracias, entre otros factores, a la expansión del sistema colonial. De esta
forma, en el siglo XVIII, el país se convirtió en la nación capitalizada del mundo, siendo Londres la capital
financiera internacional.

Este momento representó una verdadera revolución en el modo de producir mercancías en tiempo
bastante menor, si se compara a la manufactura.

El desarrollo inicial de las industrias textiles mecanizadas en gran parte de Europa y Estados Unidos
dependía de muchas de estas invenciones británicas. Esta revolución se conoció como Primera Revolución
Industrial.

Segunda revolución industrial


Esta es una nueva etapa de crecimiento económico, caracterizada por un extraordinario progreso
científico y técnico que facilitó un rápido desarrollo de todos los medios de producción y de nuevas formas
de organizar la producción y el trabajo. Esta nueva etapa en el desarrollo económico de las potencias
industriales se prolongó hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.

Entre los años 1870 y 1880 se comenzaron a producir una serie de cambios en la producción industrial
que llamamos Segunda Revolución de la Industrial y que establecieron las bases del actual sistema de
producción.

Los inicios de este proceso, que se prolongó hasta 1920, los encontramos en Estados Unidos y se produjo
también en el Reino Unido, Francia, Alemania y Japón.
ESTA SEGUNDA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN
se caracterizó por la mejora de la producción gracias a la incorporación de nuevas fuentes de energía
como la electricidad y el petróleo, la obtención de nuevos materiales como el acero y la aplicación de
nuevas formas de trabajo como la automatización y el trabajo en cadena. Además, surgió un nuevo tipo
de capitalismo: el capitalismo financiero, fruto de las grandes inversiones realizadas con los beneficios
que había aportado el primer estallido industrial y el dinero procedente de la banca.

La electricidad, que ya había sido descubierta en el siglo XVIII, sustituyó gradualmente el vapor de agua
como fuente de energía. El uso industrial de la electricidad fue posible en encontrar maneras de generarla
(turbina y dinamo), transportarla y almacenarla (acumulador) y convertirla en energía mecánica (motor
eléctrico).

Fue aplicada en la metalurgia, la iluminación (lámpara de arco, bombilla) mejorando la iluminación urbana
y posibilitando el trabajo nocturno a las fábricas, en aparatos de nueva invención y en sistemas de
comunicación. También permitió electrificar y ampliar la red ferroviaria y construir locomotoras más
rápidas, así como grandes barcos metálicos impulsados por turbinas.

El petróleo, conocido desde la antigüedad, fue estudiado como fuente de energía hasta que se obtuvo el
combustible de dos nuevos sistemas de transporte: el automóvil y el avión. Se aplicó a la nueva industria
del plástico y en la obtención de energía termoeléctrica.

En las fábricas, las formas de trabajo cambiaron de empresas familiares con pocos trabajadores se pasó a
centros de trabajo con muchos operarios y una compleja organización. Para aumentar la producción se
aplicó la cadena de montaje, en el que cada trabajador sólo intervenía en una parte de la fabricación del
producto automatizando repetidamente sus movimientos. Este modelo quedaba muy lejos del artesano
tradicional, ya que no era necesario un esfuerzo intelectual para realizarlo y se desconocía el proceso
global de fabricación.

Al mismo tiempo se llevó a cabo el sistema de producción en serie, en el que cada fábrica se especializaba
en la elaboración de unas piezas determinadas o en el montaje final de un producto.

Con estos dos métodos se aumentó la producción, se redujeron gastos y se abarató el precio final de los
productos.

La invención del motor de explosión y la aplicación del petróleo como combustible fueron la base del
nacimiento de la industria automovilística, que alcanzó un gran desarrollo en los Estados Unidos y
rápidamente se convirtió en uno de los sectores más poderosos que ofrecían un elevado número de
puestos de trabajo y estimulaban el desarrollo de industrias secundarias que cogerían una gran
importancia (por ejemplo, el caucho, los metales no ferrosos, los aparatos electrónicos, etc.).

La industria química también fue una de las punteras y Alemania se convirtió en la pionera del sector,
produciendo más del 80% de los colorantes sintéticos y ocupando el primer lugar en industria
farmacéutica. También desarrollarse la producción de sosa, de fertilizantes sintéticos, de fibras artificiales
y explosivos.

Finalmente, la utilización del cemento armado (cemento combinado con una carcasa de hierro) permitió
que la ingeniería y la industria de la construcción alcanzaran un gran desarrollo. Este hecho hizo posible
la edificación de puentes, viaductos y túneles más largos. Además, los edificios comenzaron a crecer en
altura y en EEUU comenzaron la construcción de los primeros rascacielos.

Consecuencias de la revolución
Crecimiento en las Ciudades, la mecanización de las tareas agrícolas y la concentración de la producción
industrial en las ciudades favorecieron la emigración del campo a la ciudad. Muchas ciudades prosperaron
alrededor de fábricas.
Crecimiento demográfico, la Revolución Industrial también fue un proceso de cambio social. A lo largo del
siglo XIX se aceleró el crecimiento de la población. En 1900 en Europa vivían más de 400 millones de
habitantes.

Las causas de este crecimiento demográfico fueron dos: un descenso brusco de la mortalidad y un
incremento de la fecundidad.

Cambios y surgimiento de una nueva clase social llamada el proletariado, que se separó de la burguesía y
fueron los llamados a trabajar de obreros en las fábricas.

Sindicalismo
Entre 1800 y 1924, 60 millones de europeos emigraron a otros continentes. Estas migraciones
transoceánicas se produjeron por oleadas: hasta el 1870 los que emigraron más fueron los británicos,
sobre todo los irlandeses y los escandinavos; posteriormente, los sucedieron los centroeuropeos; a finales
de siglo, los grupos que emigraron más fueron los italianos, los españoles, los griegos y los turcos. La
mayoría de los emigrantes europeos se dirigieron a América.

El crecimiento de las ciudades


Los avances tecnológicos en la agricultura que generaron la revolución agrícola, libero mano de obra que
trajo como consecuencia el éxodo rural por parte de la gente ya que con las nuevas técnicas para trabajar
la tierra se redujo considerablemente la mano de obra y el personal que se requería para trabajarlas.

Las personas decidieron irse a las ciudades, y comenzó una actividad que tendría gran auge en aquella
época.

El comercio, los talleres artesanales normalmente lo que producían en aquella época solo les alcanzaba
para el autoconsumo, con las mejores tecnológicas, sobrepasaban la cantidad que producían, ahora
podían vender lo que producían y requerían personal para esta actividad y se generó el comercio.

Crecimiento demográfico
La población empezó a crecer como consecuencia de que las mejoras en las industrias en los procesos de
fabricación, las condiciones de vida mejoraron notablemente, se creó una red de alcantarillado, las
condiciones sanitarias mejoraron, se creó algo muy útil como el jabón, los alimentos se consumían en
mejor estado producto del mejor rendimiento de la agricultura, esta mejores en la sociedad permitieron
disminuir notablemente la mortalidad y a alargar la vida de los europeos.

A los avances tecnológicos y en la agricultura también se le suma el desarrollo de la vacuna, con el


descubrimiento y desarrollo de la vacuna, que ayuda a parar con las epidemias que periódicamente caían
sobre la población.

Al haber menos mortalidad que antes el crecimiento de la población empezó a notarse, además en esta
época hubo un aumento significativo de la natalidad.

El trabajo en las fábricas y los problemas sociales


Las transformaciones en la economía que produjo la revolución en Inglaterra trajeron como consecuencia
que se alteraran las estructuras sociales que estaban vigente desde la edad medieval.

El éxodo rural provocado por las maquinas que reemplazaban el trabajo del campesino, hizo que estos de
desvincularan del campo, y del sistema feudal que estaba en ese momento, algunos se convirtieron en
jornaleros los cuales eran retribuidos con buenos salarios, pero la gran mayoría que fueron a laciudad y
los artesanos, se trasladaron a las fábricas en calidad de obreros. Una nueva clase trabajadora que nace
producto del avance de la industria llamada proletariado.

Empresarios y proletarios
El nuevo sistema industrial transforma las relaciones sociales y crea dos nuevas clases sociales,
fundamentales para la operación del sistema. Los empresarios (capitalistas) son los propietarios de los
capitales, edificios, máquinas, materias primas y bienes producidos por el trabajo. Los obreros, proletarios
o trabajadores asalariados, sólo tienen su fuerza de trabajo y la venden a los empresarios para producir
mercancías a cambio de salarios.

Explotación del trabajo


Al principio de la revolución los empresarios imponen duras condiciones de trabajo a los obreros sin
aumentar los salarios para así aumentar la producción y garantizar un margen de beneficio creciente. La
disciplina es rigurosa pero las condiciones de trabajo no siempre ofrecen seguridad. En algunas fábricas
la jornada supera las 15 horas, los descansos y las vacaciones no se cumplen y las mujeres y los niños no
tienen tratamiento diferenciado.

Movimientos obreros
Surgen de los conflictos entre obreros, revueltos con las pésimas condiciones de trabajo, y empresarios.
Las primeras manifestaciones son de depredación de máquinas e instalaciones fabriles. Con el tiempo
surgen organizaciones de trabajadores de la misma área.

Sindicalismo
El resultado de un largo proceso en el que los trabajadores adquieren gradualmente el derecho de
asociación. En 1824, en Inglaterra, se crean los primeros centros de ayuda mutua y de formación
profesional. En 1833 los trabajadores ingleses organizan los sindicatos como asociaciones locales o por
oficio, para obtener mejores condiciones de trabajo y de vida.

Los sindicatos conquistaron el derecho de funcionamiento en 1864 en Francia, en 1866 en los Estados
Unidos, y en 1869 en Alemania.

Inventos en la revolución industrial


En la primera fase de la revolución, las invenciones posibilitaron el surgimiento de miles de fábricas, la
aceleración de la producción y también de las ganancias:

Máquina de vapor (Thomas Newcomen)

Locomotora a capor (George Stephenson)

Barco de vapor (Robert Fulton)

Máquina de Hargreaves (Hargreaves)

Tear Hidráulico (Arkwright)

Tejido Mecánico (Cartwright)

En la segunda etapa, otras invenciones influenciados aún mayores avances en industrias tales como el uso
de aceite, nuevas fuentes de energía y el uso de la electricidad, la invención del motor de combustión
interna, la invención de nuevos medios de transporte, la introducción de máquinas automáticas, el
empleo de metales ligeros, como el aluminio y el magnesio, el perfeccionamiento de la producción de
acero, etc.
quí tienes una lista de las figuras literarias más usuales y sus respectivas definiciones. Ya sabes que se
trata de recursos expresivos que utiliza la lengua (especialmente la lengua literaria) para crear imagen,
provocar sensaciones y embellecer. Te servirá para resolver correctamente los ejercicios que te
propongo en el enlace inferior.

ADJETIVACIÓN: varios adjetivos calificativos acompañan a uno o más sustantivos.

ALEGORÍA: es una metáfora continuada, en que cada una de las metáforas está en relación con la
anterior y con las siguientes.

ALITERACIÓN: repetición de sonidos para conseguir un efecto determinado.

ANÁFORA: repetición de una o diversas palabras al comienzo de una serie de oraciones o versos para
enfatizarla.

ANTÍTESIS: es la contraposición de dos ideas opuestas. Figura que consiste en contraponer dos
expresiones que tienen significados contrarios.

APÓSTROFE: el hablante se dirige a personas ausentes o a cosas o conceptos abstractos.

ASÍNDETON: agrupación de elementos coordinados sin conjunciones.

CALAMBUR (juego de palabras): repetición de dos o más palabras en agrupación diferente con cambio
de significado. Se construyen palabras nuevas con partes de una ya existente.

COMPARACIÓN (símil): establece una relación de semejanza entre un elemento real y otro imaginario,
siempre a través a alguna fórmula comparativa explícita.

CONCATENACIÓN: al principio de varias unidades, frases o series se repite el último elemento de la


anterior, encadenándose.

DILOGÍA (doble sentido): repetición de una palabra, pero con distintos significados.

ENUMERACIÓN: acumulación sucesiva de ideas, hechos, atributos, conceptos e imágenes referidos a


una misma cosa.

ENCABALGAMIENTO (sólo en verso): se produce cuando entre un verso y el siguiente se rompe una
unidad sintáctica lógica.

EPÍTETO: es un adjetivo calificativo que aparentemente no añade ninguna significación, ya que ésta está
incluida o implícita en el propio sustantivo.

ETOPEYA: descripción de los rasgos de carácter de un personaje.

GRADACIÓN: repetición sucesiva de elementos relacionados, cuya intensidad va aumentando o


disminuyendo.

HIPÉRBATON: inversión sintáctica en la que se altera el orden habitual de la frase.

HIPÉRBOLE: exageración retórica y expresiva que normalmente deforma la realidad, para ensalzarla o
para degradarla.

IRONÍA: expresar (generalmente con humor) lo contrario de lo que en realidad se quiere decir, pero de
modo que el receptor pueda reconocer la verdadera intención.

METÁFORA: identificación entre dos elementos, uno real (nombrado o no nombrado) y otro imaginario,
con el que guarda algún tipo de analogía
METONIMIA: sustitución de un término propio por otro, debido a una relación real entre ambos (causal,
temporal, espacial, funcional...)

ONOMATOPEYA: consiste en reproducir o recrear, mediante los recursos sonoros de la lengua, sonidos
de la realidad.

PARADOJA (oxímoron): unión de dos términos de significado aparentemente contradictorio que sin
embargo no se excluyen, sino que se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.

PARALELISMO: repetición de una misma estructura sintáctica en varios versos o periodos oracionales.

PERSONIFICACIÓN (prosopopeya): consiste en atribuir a objetos o seres no humanos cualidades propias


de las personas.

PLEONASMO (redundancia): repetición intensiva de sentidos en el que uno de los términos ya implica en
su significado al otro.

POLISÍNDETON: abundancia y repetición expresiva de conjunciones.

PREGUNTA RETÓRICA: se formula una interrogación aparentemente innecesaria porque no se espera


respuesta o porque ésta ya se sobreentiende.

PROSOGRAFÍA: descripción de los rasgos físicos de una persona.

RETRATO: unión de prosografía y etopeya (rasgos físicos y de carácter)

SINÉCDOQUE: sustitución de una palabra o expresión que se refiere a una totalidad por otra que se
refiere a una parte, o al contrario.

SINESTESIA: fusión de distintos sentidos físicos aplicados a una misma realidad.

Yawar Fiesta

de José María Arguedas (1968)

El pequeño pueblo de Puquio consta de tres zonas: la zona de los “vecinos” (blancos), la de los cholos y
los ayllus. La distribución de la tierra ha ido variando con el correr del tiempo: mientras que
originalmente los ayllus estaban situados en la mejor zona, lentamente, a través de legalidades y
distintos documentos, los vecinos han ido desplazando a los indios.

En Puquio la celebración de la independencia (el 28 de julio), siempre ha incluido una corrida de toros y
es una tradición fuertemente acendrada en los indios, a pesar de que la independencia (como concepto)
no les significa. La corrida es fuente de orgullo y competencia de todos los ayllus, que se esfuerzan por
presentar al mejor “toreador.” Puesto que ninguno de los toreadores está entrenado, las corridas son
fiestas sangrientas. La celebración no está restringida a los indios, sino que el pueblo todo participa de
un modo u otro en la celebración. Los patrones, además de permitir unos días de descanso para la
fiesta, proveen un toro.

En esta fiesta en particular, dos eventos rompen la rutina. En primer lugar, la captura de “el Misito,” un
toro míticamente salvaje, reconocido por su bravura y respetado al punto de la idolatría. En segundo
lugar, los cambios que los “vecinos” de Puquio solicitan de parte del gobierno. Aludiendo a la crudeza y
ferocidad de la corrida, al salvajismo que la misma supone, a la necesidad de proteger al “indígena
desvalido y de retrasado cerebro” (Arguedas 75), los vecinos solicitan que el gobierno pase una ley
reglamentando las corridas. Entre las provisiones de dicho reglamento está el que solamente un torero
profesional —traído, en este caso, de la capital, y a costa de los indios— puede torear. La nueva ley, si
bien decepciona a los indios, que hallan placer en la corrida, no los amedrenta: deciden tener la
celebración como siempre, a como dé lugar y envían una comisión a contratar a un renombrado torero.
Nuevamente, los vecinos intentan detener a los indios, con la excusa de que no se puede hacer la
corrida en la plaza del pueblo, donde siempre se ha hecho, debido al tamaño. Los indios salen
nuevamente al frente y construyen un corral de eucaliptos. A esto llega la noticia/rumor de una
carretera en el cerro, entre Coracora y el puerto de Chala. Según los comentarios, los de Coracora
decían que ellos eran más hombres que los puquianos. Esta maniobra de los “vecinos” en conjunto,
únicamente logra que los puquianos se hagan parte de la cuestión y se pongan a trabajar en la carretera.
Para el 28 de julio, el toreador está contratado y ha llegado al pueblo, hay un corral de eucaliptos y la
carretera —obra formidable, teniendo en consideración la maquinaria disponible a los indios y el trabajo
que supone en los cerros— está lista. En el pequeño corral de eucaliptos se amontona la gente para ver
la corrida. El toreador, al demostrar cobardía ante un toro, y esconderse en la tablada, decepciona a los
indios, quienes deciden tomar la desabrida corrida por su cuenta. Le toca el turno al Misito quien,
contrario a su fama, se demuestra tranquilo, desinteresado en la corrida. Al azuzarlo, cambia y el corral
se transforma en un matadero, en el que salen heridos los toreadores y el ícono de fuerza, valor y
libertad, el Misito, es descuartizado, con lo que la sangrienta fiesta concluye.

Bibliografía

Arguedas, José María. Yawar fiesta. Segunda edición. Santiago, Chile: Editorial Universitaria, 1973.

Potrebbero piacerti anche