Sei sulla pagina 1di 102

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Artes – Colegio de Música


Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


01. La Ópera alemana antes de Ricardo 25. La ópera de Giuseppe Verdi.
Wagner y el Singspiel 26. El verismo y G. Puccini.
02. La ópera cómica en Francia en el siglo 27. El ballet romántico y neorromántico.
XVIII. 28. La ópera cómica en Francia en el siglo
03. La Revolución francesa. XIX.
04. Las óperas de W.A. Mozart. 29. La opereta y la ópera bufa.
05. El concierto clásico. 30. César Franck.
06. La sinfonía clásica. 31. César Franck y el órgano en la orquesta
07. La Sonata de Ludwig van Beethoven sinfónica.
08. La música de cámara de Beethoven 32. Las escuelas escandinavas.
09. Las sinfonías de Beethoven 33. El grupo de los cinco.
10. Los conciertos de Beethoven 34. A Dvorak y la escuela nacionalista checa.
11. La sinfonía posterior a Beethoven 35. El piano en Francia después de César
12. El concierto posterior a Beethoven Franck.
13. La sonata posterior a Beethoven 36. La música de cámara en Francia después
14. La música de cámara en el siglo XIX de César Franck.
15. Schubert y el lied 37. Los ballets rusos.
16. El lied posterior a Schubert 38. La obra para orquesta de C. Debussy.
17. El piano en el romanticismo. 39. La música vocal de C. Debussy.
18. Héctor Berlioz y la música programática. 40. La obra para orquesta de Maurice Ravel.
19. La melodía francesa. 41. La escuela de Viena.
20. El poema sinfónico. 42. El expresionismo.
21. La música religiosa en el siglo XIX. 43. Manuel de Falla y España.
22. G. Rossini y el teatro italiano. 44. El neoclasicismo.
23. La ópera romántica en Francia. 45. La música húngara y Bela Bartok.
24. (87) La ópera de Ricardo Wagner.

1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


01. La Ópera alemana antes de Ricardo Wagner y el Singspiel

Contexto histórico:

L. van Beethoven: Fidelio 1805 entrada de las tropas francesas a Viena

1814 restauración de la monarquía en Francia y Congreso de


Viena

C.M. von Weber: Der Freischütz 1820 asesinato del duque de Berry

1830 coronación de Luis Felipe

R. Schumann: Genoveva 1848 llegada de Francisco José y huida de Metternich


O. Nicolaï: Las alegres comadres de 1849 ocupación de Roma por los franceses
Windsor

Fechas relevantes:

1826: muere C.M. von Weber, C.M. von Weber: Oberon.


1827: Muere L. van Beethoven, L. van Beethoven: Gran fuga.
1828: Muere F. Schubert, F. Schubert: Gran sinfonía

Compositores:

I. Holzbauer, W. Mozart, L. van Beethoven, E. Hoffmann, L. Spohr, C. M. von Weber, H. Marschner, F.


Schubert, R. Schumann, O. Nicolai, F. von Flotow

Obras importantes:

Óperas:
Beethoven: Fidelio, Spohr: Fausto, Weber: Der Freischütz, Eurianta, Oberon, Schumann: Genoveva,
Marschner: El vampiro, Nicolai: las alegres comadres de Windsor.

Singspiel:
Mozart: El rapto del serrallo, La flauta mágica; Hoffmann: Undine, von Weber: Abu Hassan, Schubert:
Claudine von Villa Bella, Alfonso und Estrella, Fierabras.

Orígenes:
Gluck y su reforma; estructura de las óperas francesas e italianas.
Singspiel: Ópera cómica francesa y The beggar’s opera (Pepusch).
Fuentes literarias: Wieland: Búsqueda sobre el drama alemán (1775).

2
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Argumentos:
Leyendas, sagas nórdicas, temas históricos.
Misticismo, anhelo de redención, fuerzas demoníacas. Numerosos héroes satánicos.
Singspiel: libreto más bien mágico, argumentó inspirado en la Edad Media. Únicamente en lengua
alemana.

Características:
Temas melódicos inspirados en el folclor conforma de lied, sin adornos superfluos.
Formas estróficas en los aires.
Coros simples de carácter popular.
Mezcla de partes de habladas y de partes cantadas (como en el Singspiel). Los compositores completarán
poco a poco toda la obra musicalmente, suprimiendo las partes habladas.
La Obertura presenta el resumen de la ópera.
Empleo expresivo de la orquesta: describe un símbolo o un sentimiento pero raramente un personaje.
Armonía expresiva, efectos cromáticos.
Singspiel: mezcla de partes habladas y cantadas. Forma simple de los aires.
Utilización del lied. Empleo del melodrama (discurso hablado y música).

3
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


02. La ópera cómica en Francia en el siglo XVIII.

Contexto histórico:

F.A.D. Philidor: Le maréchal Ferrant 1761 Choiseul asume como secretario de estado

de guerra y de marina.

Fusión entre la ópera cómica y la 1766 Adhesión de la provincia de Lorena a Francia.


Comedia italiana.
A.E.M. Gréty: La caravane du Caire 1783 Independencia de los Estados Unidos de América.
A.E.M. Gréty: Richard Coeur de Lion 1784 Tratado de paz anglo holandés de Versalles.
1789 Toma de la Bastilla.

Fechas relevantes:
1764:
Monsigny: Rose et Colas; F.A.D. Philidor: Le sorcier; Gluck: La rencontré imprévue; Rameau: Les
Boréades; Haydn: Sinfonía número 22, Der Philosoph; Primer viaje de Mozart a París; muere Rameau;
muere Locatelli; muere Leclair, muere Mathessohn.

Compositores:
Adolphe Blaise
Edigio Romualdo Duni
Francois-André-Danican Philidor
Pierre-Alexandre Monsigny
Francois-Joseph Gossec
Nicolas-Alesandre Dezède
Johann-Paul-Aedigius Martini
André-Ernest-Modeste Grétry
Nicolás Dalayrac

Obras importantes:

A. Blaise: Anette et Lubin


E.R. Duni: La fée Urgèle
F.A.D. Philidor: Blaise le savetier, Le jardinier et son seigneur y Le marechal Ferrant, Le bûcheron, Le
sorcier, Tom Jones.
P.A. Monsigny: Les aveux indiscrets, Le roi et son fermier, Rose et Colas, L’île sonnante, Le déserteur.
C.W. Gluck: La rencontre imprévue.
F.J. Gossec: Toinon et Toinette.
A.E.M. Grétry: Le Huron, Lucile, La rosière de Salenci, Zèmire et Azor, Aucassin et Nicolette, Richard

4
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Coeur de Lion,
N. Dalayrac: Nina ou le folle par amour.

Autores de los textos:

Anseaume, Poinsinet, y sobre todo: Charles-Simon Favart, Jean-Francois Marmontel y Michel Sedaine.

Orígenes:
Ópera bufa italiana; Comedias-ballets y aires extraídos de las colecciones de aires serios y para beber;
Teatro de las ferias de Saint-Laurent y Saint-Germain (parodias de óperas, piezas de Vodevil sobre
melodías tradicionales) con música de Gillier, Blavet, Corrette, Rameau, etc.
Rousseau: Le devin de village
Dauvergne: Les troqueurs

Forma:
Pieza de teatro con diálogos hablados mezclados con Arias, dúos, tríos, coros, precedidos por una
obertura.

Características:
Tipos de piezas: Dramas burgueses; Pastorales; Cuentos de hadas; Piezas orientalistas.
El libreto muy sentimental, las piezas muy “conmovedoras” (cursis) los temas medievales y las ideas
revolucionarias anuncian el romanticismo.
Escritura: Acompañamiento orquestal simplificado con el fin de no molestar la comprensión del texto.
Coros y conjuntos son poco frecuentes, y los espectadores prefieren la arietta.
Arieta silábica con melodía poco ornamentada y con pocas vocalizaciones. Escritas con estilo italiano.

A.E.M. Grétry:
Tratado: Essai sur la musique (Ensayo acerca de la música).
Obra: explota el libreto con el fin de darle valor a sus efectos dramáticos y su carga emocional.
La orquesta, gracias a sus efectos especiales y al empleo de instrumentos raros, se usa para realzar el
drama.
La obertura expone la intriga.
Sus melodías son poco ornamentadas, excepto si las razones dramáticas lo exigen. Se doblan con
cuerdas y a veces con instrumentos de aliento.
El acompañamiento se reduce a tres partes con el fin de destacar la melodía. Le da preferencia a la
armonía. Incluye pocos conjuntos, pero algunos de ellos se volvieron célebres (como “où peut-on être
mieux” de Lucile).
Inclusión de elementos unificadores como la romanza de Ricardo corazón de León.

5
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


03. La Revolución francesa.

Contexto histórico:

F.J. Gossec: Serment civique 1789 Toma de la Bastilla


C.J. Rouget de L’Isle: 1792 Declaración de guerra contra Austria,
La Marseillaise Masacres de septiembre
F.J. Gossec: Hymne à la liberté 1793 Ejecución de Luis XVI
E.N. Méhul: Le chant du départ 1794 Ejecuciones de Dantón y de
A.E.M. Grétry: La rosière républicaine Robespierre
F.J. Gossec: Aux mânes de la Gironde 1795 Directorio
Conservatorio de París
F.J. Gossec: Le pardon des injures 1799 Golpe de Estado del 18 brumario

Fechas relevantes:

1794:
A.E.M. Grétry: La rosière républicaine, E.N. Méhul: Le chant du départ, Horatius Coclès, L. Cherubini
entra al servicio de la Tropa republicana, J.F. Lesueur: Paul et Virginie ou le triomphe de la vertu, F.
Devienne: Le congrès des rois, ópera revolucionaria, P. Gaviniès: Les Vingt-Quatre Matinées, J. Haydn:
Sinfonía número 101.

Compositores:

François-Joseph Gossec
André-E.-Modeste Grétry
C.-J. Rouget de l’Isle
Jean-François Lesueur
Luigi Cherubini
Étienne-Nicolas Méhul
François-Adrien Boildieu

También: H.M. Berton, C.S. Catel, G.M. Cambini, N.M. D’Alayrac, F. Devienne, F. Giroust, L.E. Jadin.

Obras importantes:

F.J. Gossec: Te Deum de la fête de la Fédération, Marche lugubre (1790), Hymne à Voltaire (Traspaso de
las cenizas de Voltaire al panteón, 1791), Symphonie militaire (para instrumentos de viento, 1793), Aux
mânes de la Gironde (1795).
C.J. Rouget de l’Isle: La Marseillaise (1792), Chant des vengeances (1798).
E.N. Méhul: Stratnice (1792), Le chant du départ (1794), Horatius Coclès (1794), Le jeune Henri (1797).
L. Cherubini: Medea (1797).

6
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Grandes instituciones:

Conservatorio nacional de música. La tienda (magasin) de música. Grandes festividades revolucionarias


con el encargo de obras musicales apropiadas: Celebración del 10 de agosto, Celebración del 21 de
enero, Culto de la Razón, Culto del Ser supremo, Fiesta de la Agricultura, Fiesta de la Vejez, etcétera.

Orígenes:

Reforma dramática de C.W. Gluck. La orquesta y los coros de F.J. Gossec (Messe des morts, 1760). L.J.
Francoeur: Diapasón general de los instrumentos de viento (1772). L.F. Lesueur: Exposición de una
música (…) particular para cada celebración solemne (1787).

Características:

Canciones: adaptación frecuente de los textos revolucionarios a una música anterior. Música de
circunstancia relacionada con las fiestas de la revolución. Desarrollo de una música programática
(batalla). Óperas históricas con inspiración gluckista. Importancia de los coros. Desarrollo de la orquesta
(metales, percusiones).

Consecuencias:

La orquesta romántica. La música programática. La ópera histórica. Obras de H. Berlioz, R. Wagner, G.


Verdi.

7
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


04. Las óperas de W.A. Mozart.

Contexto histórico:

Nace W.A. Mozart 1756 Principio de la guerra de siete años


Idomeneo 1781
El rapto del serrallo 1782 Capitulación de Yorktown
Las bodas de Fígaro 1786 Muere Federico II de Prusia
Don Juan 1787 Exilio del parlamento, levantamientos de París
1789 Toma de la Bastilla
Così fan tutte 1790 Muere José II de Austria
Muere W.A. Mozart 1791 Huida de Luis XVI y su posterior arresto

Fechas relevantes:

1787:
W.A. Mozart: Don Juan, muere Leopold Mozart, padre de W.A.; J. Haydn: cuarteto Las siete palabras de
Cristo, muere C.W. Gluck; primer viaje de Beethoven a Viena.

Obras importantes:

1769 La finta semplice


1772 Mitridate, Re di Ponto, Lucio Silla
1773 Thamos, rey de Egipto
1774 La finta giardiniera
1781 Idomeneo, Re di Creta
1782 El rapto del serrallo
1786 Las bodas de Fígaro
1787 Don Juan (Don Giovanni ossia il dissoluto punito, drama giocoso)
1790 Così fan tutte
1791 La clemencia de Tito, La flauta mágica

Libretos y autores de textos:

Lorenzo da Ponte
Emmanuel Schikaneder
Libreto inspirado de Beaumarchais: Las bodas de Fígaro
Libreto inspirado de Molière: Don Juan

Intervención del compositor en la redacción de libreto.


Da Ponte trata de seguir la regla de las 3 unidades (tiempo, lugar y acción).
Verdad psicológica de los personajes.

8
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Orígenes:

Gluck y su reforma.
La ópera francesa del siglo XVIII (coros de Idomeneo).
La ópera napolitana: recitativo seco y división de la obra en números (tiende a desaparecer, sobre todo
en los finales).

Características:

Obertura: presenta los temas de la obra, o indica un ritmo un acorde específico.


Orquesta: juega un gran papel en la acción. La orquestación está muy cuidada. Los instrumentos se
adaptan a las situaciones. En las arias hay instrumentos obligados (con un corno di bassetto en La
clemencia de Tito).
Estructura: en recitativos y arias.
Recitativos: El recitativo asegura la liga entre las diferentes arias, se canta quasi parlando con numerosos
matices rítmicos, con el fin de acercarlo lo más posible al ritmo de la voz hablada. Se acompañan
solamente con el clavecín o con él pianoforte.
Arias: Las arias de conjunto tienen más relevancia que las arias solistas. Arias de forma binaria,
construidas con forma sonata, con dos sujetos contrastantes. Las Arias van de acuerdo con la psicología
de los personajes, están netamente individualizadas. En las escenas de conjunto, cada protagonista
conserva su carácter propio. Las arias de conjunto pueden parecer diálogos cantados: no detiene la
acción. Disminución del número de arias con relación a la ópera seria.
Coros: participan activamente en la acción.
Mozart trató de crear una ópera en lengua alemana con el Rapto del serrallo (texto hablado y cantado).
El proyecto no tuvo continuación. Todas sus óperas están escritas en italiano. Con La flauta mágica, el
creo el Singspiel (véase el artículo correspondiente).

9
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


05. El concierto clásico.

Contexto histórico:

Nace W.A. Mozart 1756 Ultimátum prusiano a Viena,


Invasión de Sajonia
1765 José II, asume como emperador
J. Haynd: Concierto para violonchelo 1772 Primera repartición de Polonia
en Re Mayor
J.B. Saint-Georges: Conciertos 1774 Coronación de Luis XVI
opus 4; C.W. Gluck: Orfeo
W.A. Mozart: Concierto de la 1790 Leopoldo II, emperador
coronación (escrito en 1788)
Muere W.A. Mozart 1791 Huida de Luis XVI y su posterior arresto

Fechas relevantes:

1788:
W.A. Mozart: Concierto de la coronación K.537, muere C.P.E. Bach, G.B. Viotti: Conciertos para violín
núm. 13 a 15, J. Haydn: Sinfonía Oxford (núm. 92), W.A. Mozart: Sinfonías Praga, sol menor, Júpiter.

Compositores:

Carl-Philipp-Emmanuel Bach
Johann Stamitz
Joseph Haydn
Giovanni Battista Viotti
Wolfgang Amadeus Mozart

Obras importantes:

J. Haydn: nueve conciertos para piano, cinco conciertos para violín, tres conciertos para violonchelo
(entre los cuales el concierto en Re Mayor, 1772), dos para corno, uno para trompeta en Mi bemol
Mayor (1796).
W.A. Mozart: cinco conciertos para violín (dos escritos en 1775), dos para flauta, uno para flauta y arpa
en Do Mayor (1778), uno para fagot (1774), cuatro para corno, uno para clarinete (1791), 28 conciertos
piano escritos entre 1773 y 1791 entre los cuales: concierto Joven en Mi bemol Mayor (1777), en re
menor K466 (1785), La Mayor K 488 (1786), do menor K 491 (1786), en re menor “de la Coronación” K
537 (1788).

Forma:

10
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Tres movimientos: rápido-lento-rápido. Combinación de la forma sonata de dos temas con el concierto.
1.- Sonata con doble exposición: primero con la orquesta, segunda con el solista, que desarrolla un
nuevo tema que le pertenece solamente. Desarrollo breve, re-exposición, cadencia improvisada antes de
la conclusión y de la coda.
2.- Forma lied (ABA) o variaciones. Es solista ocupó un lugar muy importante, acompañamiento algunas
veces reducido únicamente a las cuerdas.
3.- Forma rondó: tema atacado por el solista, repetido por la orquesta. Es solista interviene durante las
estrofas. Una breve cadencia puede tener lugar antes del último refrán.

Orquestación:

Orquesta: cuarteto de cuerdas, dos oboes, dos cornos, dos fagotes. Algunas veces dos flautas. Mozart
puede añadir dos trompetas y timbales. Los alientos tienen sobre todo un papel de acompañamiento. En
los últimos conciertos de Mozart, se acentúa el lado sinfónico de la orquesta.

El papel del solista poco a poco se duele más importante, pero no se contrapone de ninguna manera al
buen desarrollo de la forma.

11
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


06. La sinfonía clásica.

Contexto histórico:

Iniciación del Concierto Espiritual 1725


J. Haydn: Sinfonía de Los Adioses 1772 Primera división de Polonia
J. Haydn: Sinfonías parisinas 1786 Asunto del collar de la Reina
W.A. Mozart: Sinfonías 39 a 41 1788 Convocatoria de los Estados generales
J. Haydn: Sinfonías Londres 1791 Huida de Luis XVI
L. van Beethoven: primera sinfonía 1799 Golpe de Estado del 18 brumario

Fechas relevantes:

1788:
J. Haydn: Sinfonía Oxford (núm. 92) en Sol Mayor, W.A. Mozart: Sinfonías número 39 en Mi bemol Mayor
(K 543), Sinfonía núm. 40 en sol menor (K 550), Sinfonía núm. 41 en Do Mayor (K 551), muere C.P.E. Bach

Fuentes:

Etimología: instrumento medieval de cuerda frotada llamado actualmente vielle à roue o chifonie en
francés y sinfonía en español.
Siglo XVI: Piezas contrapuntística as para voces e instrumentos, Sacrae symphoniae de G. Gabrieli (1597),
Symphoniae sacrae opus 1 de H. Schütz (1629).
Siglos XVII y XVIII: Pieza o preludio instrumental. Sinfonía de introducción a las óperas de C. Monteverdi.
Francia: participación de instrumentos en una obra cantada (N. Bernier: Motetes a una, 2:03 voces con
sinfonía y sin sinfonía, 1703).

Sinfonía:

Forma breve de tres movimientos: rápido con estilo fugado; lento más lírico, con escritura homófona,
rápido, danza rápida.
Basada en una orquesta de cuerdas con bajo continuó. La sinfonía puede ser una pieza autónoma que
sirve de preludio. En este caso, tendrá como resultado la sinfonía clásica. G.B: Sammartini: sinfonías de 4
movimientos.

Compositores:
Giovanni-Battista Sammartini
Baldassare Galuppi
Nicolo Jommelli
Carl-Philipp-Emmenuel Bach
Carl-Friedrich Abel
Johann-Christian Bach

12
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Thomas Arne
William Boyce

Sinfonía francesa:

Ejecutadas en el Concierto Espiritual y en numerosos conciertos de aficionados.


Hasta mediados del siglo XVIII, la forma se confunde con la suite instrumental. Posteriormente, la forma
se acerca a la sinfonía, pero con una introducción bi temática.
Gran moda de la sinfonía concertante: tres movimientos (rápido-lento-rápido) alternando tutti con
solistas agrupados por dos, por tres, etcétera.
Surgió hacia 1770: fusión de las formas sinfonía y concierto grosso.

Compositores:
Luis-Gabriel Guillemain
Charles-Henri Blainville
Antoine Dauvergne
Joseph-Barnab{e Saint-Sevin, llamado l’Abbé hijo
Simon Le Duc
Wolfgang-Amadeus Mozart
Ignace Pleyel
François-Joseph Gossec

Obras de Mozart compuestas en París: Sinfonía concertante para flauta, oboe, corno y fagot (1778),
Sinfonía concertante para violín y viola (1779).

Sinfonías de Manheim:

Forma de cuatro movimientos: alegro de sonata bi temática, andante muy melódico, minueto con trío
movimiento vivo de la misma forma que el primero.
Orquesta: concepción más moderna de la orquesta que se basa sobre el cuarteto de cuerdas y el bajo
continuó. La completan dos oboes y dos cornos. El clarinete aparece hacia 1749.
Consecuencias: las sinfonías de J. Stamitz se interpretan en la casa del “granjero general”1 La Pouplinière
a partir de 1755. Influencia sobre Mozart.

Compositores:
Johann Stamitz
Franz-Xaver Ritcher
Ignaz Holzbauer
Franz Beck

1
En Francia, durante la monarquía se denominaba así al aristócrata que recababa los impuestos del “sector
agropecuario”.

13
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Carl-Philipp Stamitz
Johann-C. Cannabich

Sinfonías de J. Haydn y de W.A. Mozart:

Jospeh Haydn (1732-1809)


104 sinfonías entre 1759 y 1795, entre las cuales: la número 45 en fa sostenido menor Los adioses
(1772), Sinfonías parisienses números 82 a 92 (1785-1788), entre las cuales la número 83 La gallina, la
número 85 La Reina, la número 92 Oxford; Sinfonías Londres de los números 93 a 98 (1791-1792), entre
las cuales la número 94 La sorpresa, de las número 99 al 104 (1793-1795), entre las cuales la número 100
Militar, la 101 El reloj y la número 104 Londres.

Formas: repartida originalmente en tres movimientos, la sinfonía de Haydn adopta una forma de cuatro
movimientos.
Primer movimiento: se le añade una introducción lenta. Trabajo temático más detallado. Desarrollos más
largos.
Segundo movimiento: forma ABA o forma de lied.
Tercer movimiento: minueto (puede estar escrito en canon: números 44 y 47).
Cuarto movimiento: usualmente con forma rondó.

Se prefieren las tonalidades mayores. Corresponde al período del Sturm und Drang: tonalidades
menores (Los adioses, La pasión). Utilización de la música descriptiva únicamente en la temática: La
gallina, El reloj. Papel formal de la idea directriz en Los adioses.

Orquesta: Emancipación de las sonoridades. Cuando un tema se repite, con frecuencia se usa la fórmula:
la primera vez con violines, la segunda vez con los primeros violines doblados con una flauta y con un
oboe.
Búsqueda de timbres nuevos: ejemplos en El filósofo, dos cornos ingleses, dos cornos, cuarteto de
cuerdas.
Última sinfonías con 17 partes: cuarteto, dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos cornos,
dos trompetas, timbales. El bajo continuó desaparecen después de 1770.

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)


41 sinfonías entre 1700 64,788, entre las cuales está la número 31 Sinfonía parisiense, la número 36 Linz,
la número 38 Praga, la número 39 en Mi bemol Mayor (1788), la número 40 en sol menor (1788), la
número 41 Júpiter (1788).
Forma: Mozart permanece muy ligado a la forma de tres partes que utiliza hasta 1779. Las
introducciones lentas en el primer movimiento son raras (números 36, 38 y 39). Los desarrollos se
fundan sobre un trabajo en las modulaciones (números 40 y 41). Trabajó contrapuntístico en algunas
ocasiones muy detallado (final de la número 41).
Las tonalidades mayores dominan. Dos sinfonías en menor: (sol menor) número 25 y número 40.

14
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Orquesta: usualmente es más pequeña que la que usa Haydn.
No utiliza nunca los clarinetes y los oboes al mismo tiempo, excepto en las número 31, 35 y 40. Trabajo
muy elaborado para los alientos: juegan un papel individual y dejan de doblar a las cuerdas.

15
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


07. La Sonata de Ludwig van Beethoven

Contexto histórico:

L. van Beethoven: sonata patética 1798 Expedición de Egipto


Joseph Haydn: La Creación Batalla de las Pirámides
L. van Beethoven: sonata appassionata 1804 Establecimiento del Imperio
sonata Aurora, Sonata Kreutzer Ejecución del Duque de Enghien
L. van Beethoven: Dos sonatas para 1815 Batalla de Waterloo
violonchelo y piano Opus 102 Congreso de Viena
L. van Beethoven: Sonata Opus 106 1818 Congreso de Aix-le-Chapelle
Franz Schubert: La joven y la muerte Bernadotte, rey de Suecia
L. van Beethoven: Sonata Opus 110 1821 muerte de Napoleón I
Giacomo Meyerbeer: Robert le diable Batallas de Rieti y de Novara
(Guerra austro-italiana)

Fechas relevantes:

1826 muerte de C. M. von Weber von Weber: Oberon


1827 muerte de L. van Beethoven Beethoven: Gran fuga
1828 muerte de F. Schubert Schubert: Gran sinfonía

Obras importantes:

32 sonatas para piano - 10 sonatas para violín y piano - cinco sonatas para violonchelo y piano - una
sonata para corno y piano -una sonata para flauta y piano.

Piano: Sonata patética (1795), Sonata claro de luna (1801),


Sonata pastoral (1801), Sonata appassionata (1804), Sonata Aurora (1804), Sonata Los
adioses (1809), Sonata Opus 109 (1820), Opus 110 (1821), Opus 111 (1822).

Piano y violín: Sonata La primavera (1802), Sonata Kreutzer (1803).

Piano y violonchelo: Dos sonatas Opus 102 (1815).

Orígenes:

Sonatas para pianoforte de C.P.E. Bach. Sonatas para piano, para violín y piano de J. Haydn y de W.A.
Mozart.

Forma:

16
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


La sonata bi-temática:
1er movimiento: alegro
exposición de los dos temas, conclusión
desarrollo
exposición, coda
2° movimiento: lento
forma de lied de tres partes
3er movimiento: minueto (scherzo)
trío
re exposición de la primera parte
4° movimiento: rondó ABACA…
o tema con variaciones
o rondó y forma sonata mezclados.

El aporte de Beethoven:
Amplificación de los movimientos y de los temas. Proporciones equilibradas. Búsqueda de contrastes.
Principio de la forma cíclica. Introducción del estilo recitativo.

1er movimiento: vivo con forma sonata.


dos temas generalmente contrastantes.
Coda a veces muy desarrollada (desarrollo terminal)
2° movimiento: lento.
Forma de lied de tres o cinco partes, muy desarrolladas.
A veces andante con variaciones.
A veces, forma de lied y variaciones mezcladas.
3er movimiento: scherzo
reemplaza al minueto
la repetición del scherzo puede estar totalmente reescrita
4° movimiento: final
rondó con características dramáticas desconocidas para los
autores clásicos.
A veces tema con variaciones amplificadas.
A veces fuga influenciada por el desarrollo sinfónico.

Después de 1802 el equilibrio es cada vez diferente, cada forma es una creación original. Sonatas de 2.3
o cuatro movimientos. Cambios de tempo en el mismo movimiento.

Características:

17
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Escritura:
Utilización de la célula temática para los desarrollos.
Armonía muy personal y rebuscada. Modulaciones audaces. Enarmonías.
Escritura contrastante. En las últimas sonatas, escritura sinfónica en el piano (dificultades pianísticas
debidas al sobrepaso de las posibilidades instrumentales).

Instrumento:
Cambio del clavecín al pianoforte.
Ampliación del teclado (Broadwood, 1793:6 octavas)
Doble escape (Erard, 1808)
Pedales

Compositores contemporáneos:

Muzio Clementi
Ignace Pleyel
Étienne-Nicolas Méhul
Anton Reicha
Johann-Baptist Cramer
Johann-Nepomuk Hummel
Anton Diabelli
Ferdinand Ries
Carl Czerny

Consecuencias:

Todas las sonatas hasta el fin del siglo XIX estuvieron influenciadas por las sonatas de Beethoven.

18
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


08. La música de cámara de Beethoven

Contexto histórico

Nacimiento de Ludwig van Beethoven 1770 boda de Luis XVI con María Antonieta
Nacimiento de Antón Reicha
Beethoven: sonata Kreuzer 1804 ejecución del Duque de Enghien
3er concierto para piano (edición) coronación de Napoleón I
Beethoven: Cuarteto n° 10 Opus 74 1809 Napoleón toma Viena
Nacimiento de Félix Mendelssonhn Tratado de Schönbrun
Muerte de Joseph Haydn
Beethoven: Die Ehrenpforten 1815 Napoleón I destronado
F. Schubert: El rey de los alisos Congreso de Viena
Beethoven: últimos cuartetos 1825 grave crisis económica en Inglaterra
F. Schubert: cuarteto número 15
Beethoven: Gran Fuga 1827
muerte de Beethoven

Fechas relevantes:

1826 muere C.M. von Weber


1827 muere Beethoven
1828 muere Schubert

Obras importantes:

Cuartetos: primer período: seis Opus 18 (1798-1801), segundo periodo: cuartetos Razumouwski opus 59
(1804-1808), número 10 Opus 74 (1809), número 11 opus 95 (1810-1816), tercer período: número 12
Opus 127 (1825), número 13 Opus 130 (1825), número 14 Opus 131 (1826), número 15 Opus 132 (1825),
número 16 Opus 135 (1826), Gran fuga Opus 133 (1827).

Tríos: tres tríos Opus uno (1795), Trío dedicado al Archiduque (1816).

Quinteto: para dos violines, dos violas y violonchelo opus 29 (1803).

Septeto: para violín, viola, violonchelo, contrabajo, clarinete, corno y fagot, Opus 26 (1799).

Sonatas para piano y violín: tres Opus 12 (1799), uno Opus 23 (1800), La primavera Opus 24 (1802), tres
Opus 30 (1802), sonata Kreuzer Opus 47 (1804), 10 Opus 96 (1812).

Sonatas para piano y violonchelo: 2 Opus cinco (1797), 3 Opus 69 (1809), 2 Opus 102 (1815).

Forma:

19
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Cuatro movimientos. Forma sonata preponderante se combina con otras formas (variaciones o rondó).
Repetición de la exposición a veces suprimida (como en los Cuartetos Razumowski).
Primer movimiento: forma sonata, segundo movimiento: lento, variaciones, lied o sonata, tercer
movimiento: Scherzo, cuarto movimiento: rondo, pronto-sonata, fuga (número nueve y gran fuga,
normalmente al final del cuarteto número trece).

Características:

Sus búsquedas más interesantes sobre el plano formal y sobre el trabajo temático se encuentran en los
cuartetos. Escritura muy detallada: la armonía, la temática y el contrapunto están orientados hacia la
abstracción (últimos cuartetos). Amplificación de los movimientos.

Instrumentos:
en las sonatas: equilibrio entre el piano y el instrumento solista, excepto en la Sonata Kreuzer
(antagonismo entre el piano y violín, “Sonata… Escrita en un estilo concertante casi como un concierto”.
Cuartetos: primeros cuartetos: predominancia del primer violín, el violonchelo juega el papel de un bajo
armónico, segundo periodo: equilibrio entre los instrumentos. Últimos cuartetos: instrumentos
complementarios, ligados hasta la exposición de algunos temas. Técnica de las cuerdas muy avanzada:
tesitura amplificada, efecto de timbres (sobre todo los últimos cuartetos).

Consecuencias:

Gran influencia del segundo periodo sobre los compositores posteriores.


Últimos cuartetos: verdaderamente asimilados a partir de Brahms.

20
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


09. Las sinfonías de Beethoven

Contexto histórico:

Nacimiento de Beethoven 1770 boda de Luis XV con


Nacimiento de Reicha María Antonieta
Beethoven: 1a sinfonía 1799 golpe de Estado del 18 Brumario
Beethoven: 2a sinfonía 1802 Establecimiento del imperio
3a sinfonía (principio)
Beethoven: 4a sinfonía 1806 batallas de Iena y de Auerstaedt
toma de Berlín
Beethoven: 5ª y 6a sinfonías 1808 Revuelta general en España
Napoleón I en España
Beethoven: 7ª y 8a sinfonías 1812 toma de Moscú por Napoleón I
Beethoven: 9a sinfonía 1824 muere Luis XVIII, Carlos X rey de Francia

Fechas relevantes:

1826 muerte de C. M. von Weber von Weber: Oberon


1827 muerte de L. van Beethoven Beethoven: Gran fuga
1828 muerte de F. Schubert Schubert: Gran sinfonía

Sinfonías:

1ª do M (1799-1800) publicada en 1801 – 2ª re M (1802) publicada en 1804 – 3a Heroica mib M (1802-


1804) publicada en 1806 – 4ª sib M (1806) publicada en 1808 – 5ª do m (1805-1808) publicada en 1809 -
6a Pastoral fa M (1806-1808 publicada en 1809 -7a la M (1811-1812) publicada en 1816 -8ª fa M (1811-
1812) publicada en 1817 – 9ª re m (1822-1824) publicada en 1826 (el tema del himno a la alegría
aparece en borradores desde su juventud).

Forma:

Fidelidad al modelo de Haydn con pocas innovaciones, pero amplificando sus proporciones.
Gran importancia de la forma sonata en los diversos movimientos.
4 movimientos: Vivo, forma sonata algunas veces precedido de una introducción lenta (1,
2, 4 y 7).

Lento (excepto el scherzo de la 9a). Forma sonata (1, 2, 4, 6) o lied (3, 5, 7) o


variaciones (8).

Minueto (1, 8) o scherzo (2, 3, 4, 5, 6) o scherzo con dos tríos (4, 7), (excepto el
movimiento lento de la9a).

21
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Vivo, forma sonata (1, 2, 4, 5, 7) o rondó (6, 8) o variaciones (3, 9).

6a sinfonía: en cinco movimientos. Una forma de lied se intercala entre el scherzo y el final.
Los movimientos nos encadenan (excepto en la 5a y la 6a).
Los desarrollos, muy extensos, pueden llegar hasta tonalidades muy alejadas.
Los temas con frecuencia están construidos alrededor de centros tonales (particularmente en la 3a). Y la
5a y en la 9a introduce bosquejos de procedimientos cíclicos.

Orquesta:

Cuarteto de cuerdas, contrabajo, dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos cornos, dos
trompetas, dos timbales.
Añade: un tercer corno (3a sinfonía) - un piccolo, un contrafagote, tres trombones (5a), un piccolo, dos
trombones (6a) - un piccolo 3er y 4° hornos, un contrafagot, un bombo, címbalos, triángulo, coros y
cuatro solistas (9a sinfonía).
Uso frecuente de instrumentos de aliento (en especial madera).
Frecuentes y potentes efectos masivos, cambios de registros.

22
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


10. Los conciertos de Beethoven

Contexto histórico:

nacimiento de Beethoven 1770 boda de Luis XV con


muerte de Tartini - nacimiento de Reicha María Antonieta
Beethoven: 1er concierto para piano 1798 expedición a Egipto
sonata patética
Beethoven: 3er concierto para piano 1800 paso del Gran San Bernardo
batalla de Marengo
Beethoven: 2° concierto para piano, 1801 firma del concordato
Haydn: Las estaciones
Beethoven: Triple concierto, 1804 ejecución del duque de Enghien
sonata apassionata
Beethoven: concierto para violín, 1806 batallas de Iena y de Auerstaedt
4a sinfonía toma de Berlín
Beethoven: 4° concierto para piano, 1808 revuelta general en España
5ª y 6a sinfonías
Beethoven: concierto el Emperador, 1809 toma de Viena por Napoleón
muerte de Haydn

Fechas relevantes:

1826 muerte de C. M. von Weber von Weber: Oberon


1827 muerte de L. van Beethoven Beethoven: Gran fuga
1828 muerte de F. Schubert Schubert: Gran sinfonía

Obras importantes:

Cinco conciertos para piano: 1° en do M (1795-1798) editado en 1801, 2° si b M (primera versión 1795,
segunda versión 1798-1801) editado en 1801, 3° do m (1800) editado en 1804, 4° sol M (1805-1808)
editado en 1808, 5° mi b M El Emperador (1809) editado en 1811.
Concierto para violín en re M (1806) editado en 1808.
Triple concierto para piano, violín y violonchelo en do M (1803-1804) editado en 1807.

Forma:

Fidelidad a la forma clásica. Tres movimientos: 1° en forma sonata, 2° lento, forma de lied
convalidaciones, 3° vivo, forma rondó o rondó-sonata.
Modificaciones: introducción de numerosos desarrollos secundarios que amplifica las proporciones. En el
concierto El Emperador, introducción del piano antes de la exposición propiamente dicha.
Encadenamiento de dos movimientos (también el emperador y el concierto para violín).

23
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Las cadencias ya no se improvisan sino las escribe el compositor.
Orquesta: Beethoven añade a la orquesta clásica dos clarinetes, dos trompetas y timbales. El
acompañamiento se vuelve importante. La orquesta adquiere una escritura netamente sinfónica.

Compositores contemporáneos:

Daniel Steibelt, Johann-Baptist Cramer, Johann-Nepomuk Hummel, Ferdinand Ries, Ludwig Spohr.

Todos subrayan el desequilibrio entre la orquesta, simple acompañamiento, y solista cuya interpretación
brillante solamente llega a ser una demostración gratuita de virtuosismo.

24
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


11. La sinfonía posterior a Beethoven

Contexto histórico

F. Mendelssohn: sinfonía 1830 Las tres gloriosas, Luis Felipe


reformación rey de los franceses
H. Berlioz: sinfonía fúnebre 1840 Bugeaud, gobernador de Argelia
y triunfal
R. Schumann: sinfonía renana 1850 manifestaciones militares en favor
de Luis Napoleón Bonaparte
F. Liszt: sinfonía Fausto 1854 Francia e Inglaterra declaran la guerra
a Rusia
1870 derrota de Sedán, tercera República
C. Franck: sinfonía en re m 1888 Guillermo II, emperador de Alemania

Fechas relevantes:

Chaikovsky: Sinfonía patética - Dvorak: Sinfonía del nuevo mundo - Mahler: 1893 de la Tercera sinfonía -
muerte de Chaikovsky – muerte de Gounod – muerte de Lalo – Debussy: Cuarteto de cuerdas - Verdi:
Falstaff - Puccini: Manon Lescaut

Compositores:

Francia: Berlioz, Gounod, Franck, Lalo, Saint-Saens, Bizet, d’Indy, Chausson, Dukas, Magnard, Roussel
Checoeslovaquia: Smetana, Dvorak.
Alemania: Schubert, Mendelssohn, Schumann, Liszt, Bruckner, Brahms, Mahler
Rusia: Borodin, Chaikovsky, Rimski-Korsakov

Obras importantes:

(Cuando el autor escribe varias versiones, la fecha que se toma en cuenta es la de la terminación de la
primera versión. Cuando la composición de la obra se llevó varios años, se retiene la fecha de la
terminación).
Schubert: 8 sinfonías que incluyen la Trágica (4a, 1816), la 5a (1816), la Inconclusa (8a, 1822), la Grande
en do M (9a, 1828.
Mendelssohn: 5 sinfonías, que incluyen la Escocesa (3a, 1831), la Italiana (4a, 1833), Reformación (5a,
1830).
Schumann: La primavera (1a, 1841), 2a (1846), la Renana (3a, 1850), 4a (1851).
Liszt: Sinfonía Fausto (1854), Sinfonía Dante (1856).
Bruckner: 9 sinfonías (1866, 1872, 1873, Romántica 1874, 1877, 1881, 1883, 1887, 1896 inconclusa).
(Numerosas versiones, hasta tres, para cada sinfonía).
Brahms: 4 sinfonías (1876, 1877, 1883, 1885).

25
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Mahler: 9 sinfonías entre las cuales están Titán (1a, 1888), Resurrección (2a, 1894), Trágica (6a, 1904), de
los Mil (8a, 1907), El canto de la tierra (9a, 1908), borrador de una10a sinfonía.
Berlioz: Sinfonía fantástica (1829), Haroldo en Italia (1834), Romeo y Julieta (1839), Sinfonía fúnebre y
triunfal (1840).
Franck: Sinfonía en re m (1888).
Lalo: Sinfonía española para violín y orquesta (1875), Sinfonía en sol m (1886).
Saint- Saëns: 6 sinfonías de 1853 a 1885, entre las cuales está la Sinfonía con órgano (3a, 1885).
Bizet: Sinfonía en do M (1a, 1855), Sinfonía Roma (2a, 1871).
d’Indy: Sinfonía Cenevale (1886).
Chausson: Sinfonía en si bemol (1890).
Dukas: Sinfonía en do M (1896).
Magnard: 4 sinfonías (1889, 1892, 1895, 1913).
Roussel: El poema del bosque (1a, 1906), 2a (1921), 3a (1930), 4a (1934).
Borodin: 1a (1867), 2a (1876), 3a (inconclusa, 1886).
Chaikovsky: Ensoñación de invierno (1a, 1866), Pequeña Rusia (2a, 1872), 3a (1875), 4a (1885), 5a (1888),
Patética (6a, 1893), Sinfonía Manfredo (1885).
Rimski-Korsakov: 1a (1865), 2a (1868), 3a (1873), Sinfonietta (1884). Existen varias versiones de cada
sinfonía
Smetana: Sinfonía triunfal (1854).
Dvorak: 9 sinfonías (1865-1893), entre las cuales está la Sinfonía en sol M (8a, 1889), Sinfonía del nuevo
mundo (9a, 1893).
Nielsen: 6 sinfonías (1891-1925).
Sibelius: 7 sinfonías (1898-1924), entre las cuales está la 6a (1923), y la 7a (1984).
R. Strauss: Sinfonía doméstica (1903), Sinfonía alpina (1915).

Forma:

Estas obras tienen sus orígenes en las sinfonías de Beethoven. Raramente sobrepasan la duración de la
Sinfonía heroica.
Siguen un esquema-tipo de cuatro movimientos: vivo, forma sonata - lento, forma de lied, o scherzo -
scherzo con uno o dos tríos, un movimiento lento-vivo, de forma sonata o rondó-sonata (4a de Brahms:
chacona).
En La forma sonata es muy utilizada en todos los movimientos. Una introducción lenta puede preceder al
primer movimiento. Algunas de ellas tienen cinco movimientos (referencia a la Pastoral). La estructura
puede estar condicionada por un programa (Berlioz, Liszt). En Francia se conserva la forma de la sinfonía
concertante un instrumento solista (viola con Berlioz, violín con Lalo, piano con d’Indy).
En cuanto a los Temas, estos son referencias a los controles nacionales. Desarrollo frecuente del número
de temas. Temas compuestos de múltiples motivos desarrollados separadamente. Se utiliza escritura
cíclica para lograr una cierta unidad (sobre todo en Francia después de C. Franck).

26
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Orquestación:

Después de 1850, los efectivos aumentan: las maderas 3, 4 cornos, 3 trombones y tuba, 4 timbales. G.
Mahler añade el bombo, címbalos, campanas, celesta, etcétera. Amplificación del número de cuerdas de
acuerdo con lo anterior. Mendelssohn le da preferencia a la voz, así como Berlioz y sobre todo Mahler
(sinfonías 2, 3, 4, 8 y Canto de la tierra).
Instrumentación: utilización de todas las posibilidades de los instrumentos: extensión de la tesitura,
efectos especiales, cuerdas divididas (col legno en la sinfonía fantástica de Berlioz, scordatura en
Mahler). La parte del contrabajo se individualiza. Los temas se presentan en todos los instrumentos. Se
usan efectos de masa, oposiciones de timbres, pequeños grupos de instrumentos separados de la
orquesta, y duplicaciones para lograr una sonoridad compacta.

Evolución:

Hacia el final del siglo XIX, la sinfonía deja de ser favorita entre los compositores, quienes prefieren el
ballet, la suite, la sinfonietta, formas más cortas informaciones de música de cámara.

27
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


12. El concierto posterior a Beethoven

Contexto histórico:

Chopin: primer concierto para piano 1830 las Tres gloriosas - Luis Felipe
Schumann: concierto para piano 1846 Austria se anexa Cracovia
Liszt: primer concierto para piano 1848 segunda República
Brahms: primer concierto para piano 1861 Guillermo I, emperador
Grieg: concierto para piano 1868 Revolución en España
Brahms: segundo concierto para piano 1882 muere Gambetta

Fechas relevantes

1809 muerte de Haydn, nacimiento de Mendelssohn


1810 nacimiento de Chopin, nacimiento de Schumann
1811 nacimiento de Liszt, nacimiento de Cavaillé-Coll
1813 nacimiento de Verdi, nacimiento de Wagner

Compositores contemporáneos:

Mendelssohn
Chopin
Paganini
Schumann
Lizst
Brahms
Vieuxtemps
Saint-Saëns
Bruch
Chaikovski
Grieg

Obras principales:

Paganini: cinco conciertos para violín (1817 a 1830).


Mendelssohn: dos conciertos para piano (1832, 1837), Concierto para violín en mi menor (1844).
Chopin: dos conciertos para piano (mi menor 1830, fa menor 1829).
Schumann: Concierto en la menor para piano (1856), para violonchelo (1850), para violín (1853).
Lizst: dos conciertos para piano (mi bemol mayor 1858, la mayor 1839).
Brahms: dos conciertos para piano (la menor 1861, si bemol mayor 1882), Concierto para violín en re
mayor (1179), para violín y violonchelo en la menor (1887).
Saint-Saëns: cinco conciertos para piano (1858, 1868, 1869, 1175, 1896), tres conciertos para violín

28
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


(1859, 1868, 1880).
Bruch: Concierto para violín en sol menor (1868).
Chaikovski: primer concierto para piano y si bemol menor (1875), segundo (1880), tercero (1893),
Concierto para violín en re mayor (1878).
Dvorak: Concierto para violonchelo en si menor (1895), para piano (1876) para violín (1876).
Grieg: Concierto para piano en la menor (1868).

Características:

Con Brahms se aumenta el número de movimientos (4 con Brahms, 6 con Liszt). Pierdas sus
características: desarrollos secundarios, tres temas en la exposición (ya anunciado con Mozart, en
algunos de sus conciertos para piano). Tienden a encadenarse.
Los temas pueden mezclarse (procedimiento cíclico empleado por Schumann, Liszt, Sait-Saëns).
Orquesta: se enriquece con nuevos instrumentos: un Piccolo y tres trombones (Liszt), cuatro cornos
(Brahms).
Partes del contrabajo claramente individualizadas. Para enfrentar a esta orquesta de solista debe tener
una sonoridad más potente. Búsqueda del virtuosismo.

Formas cercanas (obras para solista y orquesta):

Chopin: Gran fantasía sobre aires polacos (piano, c. 1831), Gran rondó de concierto (piano, 1828), Gran
colon es brillante (piano, 1831). Saint-Saëns: Introducción y rondó caprichoso (violín, 1863), Habanesa
(violín, 1887). Chaikovski: Variaciones sobre un tema rococó (violonchelo, 1867). Franck: Variaciones
sinfónicas (piano, 1885).

29
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


13. La sonata posterior a Beethoven

Contexto histórico:

F. Schubert: Sonata para 1824 Muere Luis XVIII, asume Carlos X


arpeggione y piano como rey de Francia
F. Chopin: Sonata fúnebre 1839 Arreglo de la cuestión belga,
H. Berlioz: Romeo y Julieta Tratado de Londres
R. Schumann: 2 Sonatas para 1851 Golpe de Estado de Luis Napoleón
violín y piano Bonaparte
C. Franck: Sonata para violín 1886 Bloqueo de Grecia
y piano, muere F. Liszt
J. Brahms: dos sonatas para 1895 Fundación de la CGT (primer gran sindicato
clarinete y piano en Francia)

Fechas relevantes:

1809: Muere J. Haydn, nace F. Mendelssohn


1810: Nace F. Chopin, nace R. Schumann
1811: Nace F. Liszt, nace A. Cavaillé-Coll
1813: Nace G. Verdi, nace R. Wagner

Compositores:

Franz Schubert
Felix Mendelssohn
Federico Chopin
Robert Schumann
Franz Liszt
César Franck
Johannes Brahms

También: F.A. Boildieu, J.N. Hummel, F. Ries, C. Czerny, L. Spohr.

Obras importantes:

Schubert: 22 sonatas para piano (de 1817 a 1828), tres últimas en do menor, la mayor y si bemol mayor
(1828. Sonata para Arpeggione y piano (1824).
Mendelssohn: seis sonatas para órgano (1844-1845).
Chopin: tres sonatas para piano (1828, sonata fúnebre 1839, 1845).
Schumann: tres sonatas para piano (1835, 1838, 1853), dos sonatas para violín y piano (1851).
Liszt: Sonata en si menor (1853).

30
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Franck: Sonata para violín y piano (1886).
Brahms: dos sonatas para piano (1853, 1862), tres sonatas para violín (1880, 1887, 1889), dos sonatas
para violonchelo y piano (1866, 1887.2 sonatas para clarinete y piano (1895.

Características:

El piano domina estas obras y generalmente está presente en la música de cámara.


Gran respeto de la forma heredada de Beethoven, sin embargo el desarrollo se amplía notablemente. A
partir de Schumann, el principio cíclico sostiene la estructura de las obras; fue sistematizado por Franck y
sus discípulos (una célula melódica o rítmica es la base de toda la obra). Abundancia de modulaciones. El
plano tonal abandona el esquema clásico.
El cromatismo se usa con más frecuencia.
Liszt: todos los movimientos se encadenan (es la excepción).
Utilización de toda la extensión de los instrumentos igual que de todos los matices de los que son
capaces.

31
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


14. La música de cámara en el siglo XIX

Contexto histórico:

C.M. von Weber: Quinteto con 1815 Caída de Napoleón I, Congreso


clarinete de Viena
Muere C.M. von Weber 1826 Sitio de Atenas
Muere F. Mendelssohn 1847 Abd-el-Kader es sometido
J. Brahms: 3 sonatas para piano 1852 Restablecimiento del imperio
y violín Napoleón III
J. Brahms: primer sexteto 1860 Piamonte cede a Francia
Saboya y Niza
P.I. Chaikovski: primer cuarteto 1871 Armisticio franco prusiano,
de cuerdas Comuna de París

Fechas relevantes:

1824:
F. Schubert: Cuarteto La joven y la muerte, Sonata para Arpeggione y piano, Introducción y variaciones
sobre la Bella Molinera, F. Mendelssohn: Sexteto, nace B. Smetana, nace A. Bruckner , L. van Beethoven:
9a sinfonía, G. Meyerbeer: Il crociato, muere G.B. Viotti, G. Rossini nombrado director del Teatro Italiano
de París.

Compositores:

Alemania:
Louis Spohr
Carl-Maria von Weber
Franz Schubert
Felix Mendelssohn
Robert Schumann
Anton Bruckner
Johannes Brahms

Francia:
Georges Onslow

Italia:
Giuseppe Verdi

32
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Chequia y Eslovaquia:
Bedrich Smetana
Antonin Dvorak

Rusia:
Alexander Borodin
César Cui
Piotr Ilich Chaikovski
Nicolai Rimski-Korsakov

Obras:

Schubert: 15 cuartetos de cuerdas (1810-1826) entre los cuales está La joven y la muerte (1824),
Quinteto La trucha (1819), Quinteto para dos violines, viola, dos violonchelos (1828), dos tríos de
cuerdas (1816-1817), dos tríos con piano (1827), Sonata para arpeggione y piano (1824), Introducción y
variaciones sobre La Bella Molinera (1824).
Mendelssohn: siete cuartetos de cuerdas (1823-1847), dos quintetos de cuerdas con dos violas (1826,
1847), sexteto de cuerdas (1824), Octeto (1825).
von Weber: Cuarteto con piano (1809), Quinteto con clarinete (1815).
Schumann: dos sonatas para violín y piano (1851.3 tríos con piano (1847-1800 cuenta y ocho), tres
cuartetos de cuerdas (1842), Cuarteto con piano (1842), Quinteto con piano (1842).
Brahms: tres sonatas para violín y piano (1852) dos sonatas para violonchelo y piano (1862, 1886), dos
sonatas para clarinete y piano (1894), tres tríos con piano (1853 corregido en 1889, 1880, 1886), Trío
para piano, violín y corno (1865), Trío para piano, clarinete y violonchelo (1891), tres cuartetos de
cuerdas (1865-1873, 1873, 1875), tres cuartetos con piano (1861, 1861, 1855 corregido en 1875), dos
quintetos de cuerdas (1882, 1891, Quinteto con piano (1884), Quinteto con clarinete (1891), dos
sextetos de cuerdas (1860, 1865).
Verdi: Cuarteto de cuerdas (1877).
Smetana: dos cuartetos de cuerdas (1° Mi vida 1876, 2° 1883).
Bruckner: Quinteto de cuerdas (1878).
Dvorak: 12 cuartetos de cuerdas (1874-1895), cuatro quintetos de cuerdas, Quinteto con piano (1889),
Sexteto (1878).
Borodin: dos cuartetos (1877, 1879).
Chaikovski: tres cuartetos (1871, 1874, 1876), Sexteto Recuerdos de Florencia (1892).

Características:

Rechazo de lo espectacular. Los grandes sinfonistas como Berlioz, Wagner, Liszt, Bruckner y Mahler no
escribieron o escribieron poca música de cámara.
Hasta Brahms las formas fueron influenciadas por los cuartetos del segundo período de Beethoven. Con

33
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Brahms, la influencia les llega de los últimos cuartetos de Beethoven. Apertura de la forma y la sonoridad
con una visión sinfónica.
Schubert utiliza temas de sus lieder. Con Brahms, Dvorak y los rusos, se encuentran con frecuencia temas
populares.
Trabajo temático importante a partir de la técnica de la variación. Unidad entre los diferentes
movimientos dando como resultado analogías temáticas (en especial con Schumann).
Reemplazo de los términos italianos de movimiento con indicaciones en lengua vernácula, a veces de
carácter psicológico (Schumann). La inspiración completa de una obra puede ser autobiográfica
(Cuarteto Mi vida, de Smetana).
Explotación de nuevas combinaciones sonoras. Un instrumento puede tener un carácter más
concertante (Cuarteto con piano de Schumann).
La longitud de los temas de Brahms con el trabajo temático más complejo. Con el quinteto Opus 34, el
inaugura la composición de un movimiento basada en un intervalo característico (segunda menor).

34
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


15. Schubert y el lied

Contexto histórico:

Nace F. Schubert 1797 Fin de la campaña de Italia,

Tratado de Campo-Formio

F. Schubert: Margarita en la rueca 1814 Congreso de Viena


F. Schubert: El rey de los Alisos 1815 Batalla de Waterloo
F. Schubert: La bella molinera 1823 Expedición de España, Tomás de

Madrid y de Trocadero

F. Schubert: El viaje de invierno 1827 La constitución fue votada en Grecia

Fechas relevantes:

1827:
F. Schubert: El viaje de invierno, Serenata, ocho impromptus; L. van Beethoven: Gran fuga opus 113,
muere L. van Beethoven; G. Rossini: El conde de Ory

Compositores:

Precursores: 1a escuela de Berlín (1752-1780): Johann-Joachim Quantz, Johann-Gottlieb Graun,


Georg-Anton Benda, Carl-Philippe Emmanuel Bach.
2a escuela de Berlín (1780-1815): Johann-Peter-Abraham Schulz, Johann-Friedrich
Reichardt, Carl-Friedrich Zelter.

Christoph-Willibald Gluck
Joseph Haydn
Christian-Gottlieb Neefe
Wolfgang Amadeus Mozart
Carl Friedrich Zelter
Ludwig van Beethoven
Carl Maria won Weber
Carl Loewe
Franz Schubert

Obras importantes:

Beethoven: In questa tomba oscura, existió A la bien amada lejana (1816).


Loewe: baladas Erlkönig (Goethe), Edward (Herder).

35
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Schubert: Ciclos: La bella molinera (1823), El viaje de invierno (1827), El canto del cisne (1828, la
colección de sus Lieder se hizo después de su muerte).
Alrededor de 600 Lieder, entre los cuales destacan: El rey de los Alisos (Goethe, 1815), Margarita en la
rueca (Goethe, 1814), Der Wanderer (El caminante sobre el mar de nubes, Schmidt von Lübeck, 1816), La
trucha (Schubert, 1817), La joven y la muerte (Claudius, 1817), Ave María (Scott, 1825), La joven monja
(Craigher, 1825), Ständchen para contralto sólo cuatro voces mixtas (Serenata, Grillparzer, 1827).

Poetas:

Goethe, Schiller, Herder, Klopstock, Holty, Claudious, Müller, Mayrhofer, Schubert, Grillparzer,…

Lengua y versificación:

Todos están escritos en alemán, con algunas raras excepciones: italiano (Mozart y Beethoven), francés
(Mozart).
Poesías basadas en la acentuación natural de la lengua alemana, respetando un metro regular.
Los compositores respetan el metro en el ritmo musical, toda excepción por lo tanto crea un efecto
específico.

Formas:

La formación más usual: canto y piano.


Estrófica: origen popular.
Cada estrofa repite la misma música.
La prosodia puede soportar algunos “errores”.
Estrófica variada: Fue la forma favorita de Schubert.
La repetición de la primera estrofa musical se modifica en las siguientes para adaptarse mejor al texto.
Diversas posibilidades: cambios en el acompañamiento, la melodía pasa de la voz al piano, alternancia
del modo mayor al modo menor, cambios de tonalidad.
Melodía continua (Durdhkomponiert): forma cercana a la estrófica variada. Se apega al texto y describe
frecuentemente cada idea, cada palabra.
Lied: forma ABA, se emplea poco, excepto por Gluck.
Balada: forma derivada del género poético. Obra narrativa con frecuencia influenciada por la ópera.

Evolución:

El Lied Cortés ilustrado por los Minnesänger desaparece al principio del siglo XVII, bajo la influencia de la
ópera.
A partir de 1740, el Lied reaparece en relación a la invasión de la música italiana.
Los primeros Lieder fueron escritos en dos pentagramas. La mano derecha en el piano dobla el canto, la
mano izquierda toca el bajo. A partir de Haydn, la mano derecha se libera y aparece anotada sobre un
pentagrama intermedio.

36
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Las dos escuelas de Berlín escriben Lieder simples y rechaza la escritura sabia. Adoptan una forma
estrófica y su armonía es poco rebuscada.
Neefe hará evolucionar al género: aparición de las formas estrófica variada yDurchkomponiert.

Características de los Lieder de Schubert:

Textos: Temas: la naturaleza, el agua, la tristeza y la melancolía, la muerte, el viaje. La selección de las
poesías está más bien guiada por el contenido que por el valor literario.
Melodía: Está influenciada por el italianismo. Puede estar separada del acompañamiento. Buena
prosodia. Algunos recitativos.
Acompañamiento: En algunas partes en sólo, pero tiene preludios a veces muy desarrollados. Expone
una idea personal propia para crear una atmósfera, o para ilustrar el poema. No duplica la melodía.
Evolución: Los primeros Lieder están escritos con forma de Durchkomponiert, y posteriormente
adoptaron paulatinamente la forma estrófica variada.

Schubertiada:

Reunión intelectual de amigos de Schubert en donde se interpretaba las obras del compositor. Los
invitados expresaban ideas libres, burlando la censura vienesa.

Consecuencias:

Canción (lied) sin palabras, para piano solo: Mendelssohn, Romanzas sin palabras (48 piezas escritas
entre 1830 y 1845).

37
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


16. El lied posterior a Schubert

Contexto histórico:

R. Schumann: ciclos Liederkreis, 1840 Bugeaud, gobernador de Argelia


El amor y la vida de una mujer
Muere R. Schumann, F. Liszt Canción 1856 Tratado de París entre el Zar
del rey de Thulé, sinfonía Dante y Napoleón III
Nace G. Mahler, nace H. Wolf, F. Liszt: 1860 Francia adquiere Niza y Saboya
El monje triste, nace I. Albéniz
J. Brahms: La bella Magelone, 1869 Inauguración del canal de Suez
muere C. Loewe, muere H. Berlioz
G. Mahler: Kindertotenlieder, 1901 Constitución de la Commonwealth
(principio), muere G. Verdi australiana

Fechas relevantes:

1888:
H. Wolf: Poemas de E. Mörike (53 canciones), Poemas de Eichendorff (20 canciones), G. Mahler: Lieder
aus dem Knaben Wunderhorn (con orquesta; principio), Das klagende Lied (orquestal, segunda versión),
J. Brahms: Fest und Gedencksprüche (cor ocho voces), C. Debussy: Ariettes oubliées, C. Franck: Sinfonía,
R. Strauss: Don Juan.

Compositores:

Carl Loewe
Félix Mendelssohn
Robert Schumann
Franz Liszt
Richard Wagner
Robert Franz
Johannes Brahms
Gustav Mahler
Hugo Wolf
Richard Strauss

Obras importantes:

Schumann: 250 Lieder entre los cuales destacan los ciclos Liederkreiss (opus 24.39, 1840), Myrthen (opus
25, 1840), El amor y la vida de una mujer (opus 42, 1840), Los amores del poeta (opus 48, 1840),
Canciones españolas (1849).
Liszt: 80 Lieder (en francés, italiano, húngaro, etc.…) Entre los cuales tres sonetos de Petrarca (c. 1843),

38
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


La canción del rey de Thulé (c. 1856), El monje triste (1860).
Wagner: Wesendonck Lieder (1857-1858).
Brahms: Alrededor de 200 Lieder entre los cuales los Romances de Maguelonne (1861-1869), cuatro
cantos serios (1896), Canciones de amor, valses (opus 52, 63, 1869).
Wolf: Alrededor de 300 Lieder entre los cuales los Poemas de Eichendorff (1888), Poemas de Goethe
(1888-1889), tres poemas de Miguel Angel (1897), Spanisches Liederbuch (1889-1890).
Mahler: Lieder con orquesta, Klagende Lied (primera versión), Cantos de un compañero errante (1892-
1899), Rückert-Lieder (1901), Kindertptenlieder (1901-1904), El canto de la tierra (1906).
R. Strauss: El espejo del boticario (1921), Cantos de oriente (1929), Cuatro últimos Lieder (1948).

Poetas:

Las obras de los más grandes poetas alemanes (Goethe, Heine,…) como de los menos conocidos (Mörike,
Rückert,…) Fueron puestas en música. Los autores extranjeros fueron traducidos (Miguel Angel,…).
Utilización prácticamente continua de la antología de Arnim y de Brentano Das Knaben Wunderhorn
(especialmente por Mahler).

Características:

Temas: Todos los temas románticos (naturaleza, amor, lo maravilloso).


Formas: Permanencia de las formas utilizadas por Schubert.
Forma alterna aria (ABA’), estrófica, durchkomponiert, pero la estructura se vuelve más compleja y
puede mezclar muchas formas.
Acompañamiento: el piano sigue siendo el instrumento privilegiado hasta Mahler, quien prefiere la
orquesta. Con Brahms, puede tomar un carácter más orquestal o cercano de la música de cámara.

Schumann: Da mucha independencia al piano (preludios extensos y postludios usando una temática
propia, que crea y prolonga el ambiente). Los principales Lieder fueron compuestos bajo la inspiración de
su amor por Clara Wieck, en 1840; segunda serie en 1849. Cambia un poco las poesías con el fin de
hacerlas corresponder a su sentimiento. Estructura algunos de sus ciclos alrededor de relaciones tonales,
o de motivos comunes a los diferentes Lieder (Los amores del poeta). Tiene preferencia por la forma
durchkomponiert que sin embargo permite que aparezca una forma estrófica.
Liszt: Tratamiento del Lied cercano a la ópera. Su melodía mezcla el arte vocal de la ópera italiana y de la
romanza francesa. Anuncia la declamación wagneriana. El Lied se presta a las audacias armónicas (notas
añadidas, apoyatura as, escala por tonos en El monje triste). Liszt orquestó algunos de sus Lieder.
Brahms: Regreso al Volkslied y al espíritu de Schubert. Él subordina el acompañamiento al canto, y
suprime los preludios y los postludios. Tiene una fuerte influencia del canto popular: línea vocal bastante
simple, rechazando todos los artificios del arte italiano; preferencia por el modo menor sin sensible y por
la forma estrófica variada.
Wolf: Compuso ciclos escritos sobre la obra de un poeta con el fin de restituirles el universo de su

39
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


ambiente poético. Melodía que respeta los acentos de la palabra sin seguir la métrica del verso. Fuerte
influencia de Wagner. El acompañamiento se libera de la voz, se vuelve más y más melódico y expresivo.
Preludios, interludios y postludios estrechamente ligados al sentido del poema.
Mahler: El Lied se convierte en una obra de concierto. La orquesta es el instrumento privilegiado (efectos
de masa o de transparencia). El acompañamiento independiente del canto la decisión del poema
(Kindertptenlieder). Melodía con influencia popular con frecuentes intervalos de cuarta; las estructuras
de las melodías es muy clara. Numerosas transposiciones y repeticiones de sus Lieder en su obra
sinfónica.
R. Strauss: Música que subraya la poética del texto gracias a la instrumentación, a las modulaciones que
no cuestionan los grados importantes de la tonalidad. Línea melódica flexible y amplia que mezcla los
pasajes líricos (cadencia de La guirnalda de rosas) con pasajes más declamados. La mayoría de los Lieder
están escritos para piano y después fueron orquestados.

Consecuencias:

El expresionismo, La escuela de Viena.

40
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


17. El piano en el romanticismo.

Contexto histórico:
C.M. von Weber: 1a sonata para 1812 Napoleón I incendia Moscú,
piano, 2° concierto para piano retirada de Beresina
F. Schubert: Wanderer Fantasie 1822 Proclamación de la independencia de Grecia
F. Chopin: Concierto en mi menor 1830 Las Tres gloriosas. Luis Felipe
R. Schumann: Escenas del bosque 1848 Segunda República
F. Liszt: seis grandes estudios 1852 Restablecimiento del Imperio
inspirados en Paganini

Fechas relevantes:

1809: Muere J. Haydn, nace F. Mendelssohn


1810: Nace F. Chopin, nace R. Schumann
1811: Nace F. Lizst, nace A. Cavaillé-Coll
1813: Nace G. Verdi, nace R. Wagner

Compositores:

Muzio Clementi
Carl Maria von Weber
Franz Schubert
Félix Mendelssohn
Franz Liszt
Federico Chopin
Johannes Brahms
Robert Schumann

También: Daniel Seibelt, John Field, Friedrich Kalkbrenner, Carl Czerny, Ignaz Moscheles, Henri Herz,
Sigismund Thalberg, Charles Valentin Alkan.

Obras importantes:

Clementi: Alrededor de 100 sonatas para piano, Gradus ad Parnassum (1817-1826).


von Weber: dos conciertos (1810, 1812), cuatro sonatas (1812, 1816, 1816, 1822), La invitación al vals
(1819).
Schubert: 22 sonatas para piano, las tres últimas en do menor, la mayor, si bemol mayor (1828).
Wanderer- Fantasie (1822). Seis Momentos musicales (1823-1828). Ocho Impromptus (1827). Piano a
cuatro manos: Fantasía en fa menor (1828), innumerables danzas, marchas…
Mendelssohn: 48 Romanzas sin palabras (1830 y 1845), seis Preludios y fugas (1832-1837, Variaciones
serias (1841).

41
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Chopin: cuatro Baladas (1830-1842), cuatro Scherzi (1835-1843), tres Impromptus (1838-1842), 24
Preludios (1839), 21 Nocturnos (1830 y 1846), 16 Polonesas (1817-1846), Polonesa-fantasía (1846), 58
Mazurkas (1825-1855), Fantasía en fa menor (1842), tres Sonatas (1828, sonata fúnebre 1839, 1245), 12
Estudios (opus 10, 1832), 12 Estudios (opus 25), Barcarola (1845), 13 Valses (1830-1848).
Schumann: Mariposas (1832), Davidsbündlertänze (1837), Carnaval (1835), seis Estudios de concierto
(1833), Phantasiestücke (1837), Escenas de niño (1838), Fantasía en do menor (1836), Kreisleriana
(1838), Carnaval de Viena (1839), Escenas del bosque (1848).
Liszt: Armonías poéticas y religiosas (1845), seis Estudios de Ejecución trascendental (1838), Rapsodias
húngaras (1846), Años de peregrinaje (Suiza, Italia, 1859), Sonata en si menor (1859), dos Leyendas
(1863), Las fuentes de la villa d’Este (1877), Bagatela sin tonalidad (1885). Numerosas transcripciones y
paráfrasis.
Brahms: Variaciones sobre un tema de Schumann (1854), Variaciones sobre un tema de Haendel (1861),
ocho Klavierstücke (1871-1878), dos Rapsodias (1879), tres Intermedios (1892), seis Klavierstücke (1892),
Danzas húngaras (1852-1869).

Métodos: Fétis y Moscheles: Método de los métodos de piano ($1840).

Formas:

Balada: Origen literario: carácter épico, narrativo. El plan no está definido. Modelo: baladas de Chopin.
Estudio: Desarrollo problema técnico, con un carácter más sensible y melódico que el ejercicio. Forma
simple, con frecuencia binaria. Estudio de concierto (después de 1830): equilibrio entre musicalidad y
virtuosismo.
Fantasía: Forma arbitraria. Variación libre. Forma sonata irregular. Los movimientos se encadenan (como
en el caso de Schubert o Schumann), o se separan.
Fuga: Escritura libre, menos rigurosa que la fuga clásica; Schumann: fuga bastante “escolar”;
Mendelssohn: más libre virtuosa.
Impromptu: Carácter de improvisación. Con frecuencia tiene la forma ABA.
Nocturno: J. Field: pieza poética de dificultad media, sin forma definida. Chopin: forma de tres partes
contrastantes. Después de, el nocturno se convirtió en una obra de salón.
Paráfrasis: Resulta de la transcripción. Pieza brillante sobre temas conocidos (óperas a la moda).
Técnicamente difícil, pero con frecuencia musicalmente pobre.
Preludio: Pieza corta sin forma precisa (Chopin). Puede tomar un carácter de ensoñación (“rêverie”) o de
estudio.
Scherzo: Cercano de la Balada. Conserva los tres tiempos y la corta en tres partes del scherzo de la
sinfonía.
Variación: Schumann renueva la forma sobre una parte un tema que juega un papel cíclico o conductor
entre las partes de la obra. Se convertirá en la base de la técnica de composición de Liszt, mientras
Mendelssohn y Brahms permanecen en la tradición de la gran variación beethoveniana. Obras de gran
calidad; sin embargo numerosas obras de esta época sólo son temas variados, quedan pretexto a un

42
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


virtuosismo vacío.
Danzas: Inspiración popular: polonesa, mazurka, danzas húngaras. Extraídas de la música de salón: vals.
Chopin y Brahms trasciende las formas, pero numerosas obras contemporáneas sólo son piezas
decorativas sin gran interés.

Características:

Temas: Schubert: de estilo vocal; Mendelssohn: sutil equilibrio entre el clasicismo del trazo y el
romanticismo de la expresión, arte muy refinado; Chopin: inspirados por la ópera italiana ornamentación
tomada del bel canto, cromatismo excesivo pero discreto; Schumann: personales, conjugan una línea
rota por saltos, con un ámbito limitado; Liszt: inspiración más popular o de espíritu popular.
Escritura: utilización de todo el registro del piano. Virtuosismo expresivo en el caso de Chopin, más
decorativo en el caso de Liszt. Mendelssohn y Schumann: con frecuencia escritura polifónica, con
rechazo de todos virtuosismo demostrativo; Brahms: el carácter masivo de la escritura sugiere algunas
veces un aspecto orquestal.
Técnica: Extensión de los acordes, saltos rápidos en grandes intervalos, juego en dobles notas,
deslizando (glissando), staccato brillante, trinos dobles, escalas en octavas alternadas. Ataque de las
notas muy diversificado.

43
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


18. Héctor Berlioz y la música programática.

Contexto histórico:

Nace H. Berlioz 1803 Formación del ejército de Inglaterra

en el campamento de Boulogne

H. Berlioz: Sinfonía fúnebre 1840 Bugeaud gobernador de Argelia


y triunfal
H. Berlioz: Te Deum 1849 Revolución de Dresde,

Expedición francesa contra Roma


H. Berlioz: La infancia de Cristo 1854 Francia e Inglaterra declaran

la guerra a Rusia

Muere H. Berlioz 1869

1870 Guerra franco prusiana

Fechas relevantes:

1829 H. Berlioz: Sinfonía fantástica


1839 H. Berlioz: Romeo y Julieta
1849 H. Berlioz: Te Deum
1859 H. Berlioz: Los Troyanos (audición canto y piano)
1869 Muere H. Berlioz

Obras importantes:

Sinfonía fantástica (1829), Haroldo en Italia (1834), Réquiem (1837), Benvenuto Cellini (1838), Romeo y
Julieta (1839), Sinfonía fúnebre y triunfal (1840), Las Noches de verano (1841), Gran tratado de
instrumentación y orquestación moderna (1843), Obertura del Carnaval (1844), La condenación de
Fausto (1846), Te Deum (1800 cuenta de nueve), La Infancia de Cristo (1854), Los Troyanos (1858).

Orígenes:

Influencias literarias opuestas: clasicismo de Virgilio, mundo de Shakespeare; influencia de las teorías de
Lesueur; orquesta de C.M. von Weber; agrandamiento de las formas sinfónicas con la 9a sinfonía de
Beethoven.

Características:

44
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Obras de inspiración dramática:
La composición está ligada a la idea dramática, pero la obra puede escucharse sin programa.
La evocación se hace más presente que la descripción:
Oberturas para orquesta
Sinfonía fantástica
Haroldo en Italia

Formas originales, intermedias entre el teatro, el oratorio y la sinfonía:


La condenación de Fausto
Romeo y Julieta
Lelio o el regreso a la vida
La Infancia de Cristo

Óperas:
Benvenuto Cellini
Los Troyanos (La conquista de Troya; Los Troyanos en Cartago)
Beatriz y Benedicto

Escritura:
su escritura estaba basada en el contrapunto y en el timbre.
Dominio absoluto del contrapunto. La armonía fluye del contrapunto y del encadenamiento de los
timbres. El contrapunto permite una polirritma con frecuencia muy audaz. El equilibrio y la fusión del
contrapunto, de los timbres y de los ritmos, no permite transcribir la música (sobre todo para teclado).
Melodía personal: sus temas son con frecuencia simétricos; utiliza frecuentemente el cromatismo; vida a
través del ritmo con frecuencia ansioso; intervalos raros.
Utilización de los modos de canto llano. Apoyaturas (disonancias) con grados inhabituales; pero a pesar
de esto, respeta la estructura tonal clásica.
Variedad de la composición: por yuxtaposición; derivada de la gran variación que, también derivada de la
sonata; ligada a la idea dramática o el timbre; gusto por los contrastes.
La orquesta va de lo más útil a lo más gigantesco, es un elemento básico de la escritura y de la
composición.
El papel del timbre como elemento orgánico de la composición no se verá igualado en su perfección sino
hasta C. Debussy.
Escritura coral muy detallada.

Consecuencias:

Su orquesta influenció a todos los compositores contemporáneos que lo siguieron. Más especialmente a
F. Lizst, R. Wagner, las escuelas francesa, rusa y checa.

La Música Programática

45
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Orígenes:

Se debe distinguir entre música programática, música descriptiva y evocación.


Siempre cedió su lugar a una relación más o menos cercana entre un texto o tema y una obra
instrumental.
Ejemplos: los títulos de las obras de la suite instrumental francesa, las cuatro estaciones de Vivaldi, la
sinfonía pastoral de Beethoven, las obras instrumentales, etcétera.
Papel de las piezas instrumentales en las batallas de la revolución del imperio francés.

Referencias:

Como complemento de la música instrumental programática, véase los artículos siguientes:


El poema sinfónico
Los ballets rusos

46
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


19. La melodía francesa.

Contexto histórico:

H. Berlioz: Las noches de verano 1840 Bugeaud, gobernador de Argelia


H Duparc: La invitación al viaje 1870 Guerra franco prusiana,

Napoleón III es exiliado

G. Fauré: El don silencioso 1906 Clemenceau, ministro del interior


M. Ravel: Historias naturales
G. Fauré: El jardín escondido (composición) 1914 Primera guerra mundial
Muere C. Debussy 1918 Fin de la Primera Guerra Mundial
G. Fauré: En el horizonte quimérico 1921
1922 Marcha hacia Roma; Mussolini
toma el poder

Fechas relevantes:

1910:
G. Fauré: La canción de Eva, C. Debussy: 3 baladas de Villon, M. Ravel: Canciones populares, A. Roussel:
Evocaciones (composición), I. Stravinski: El pájaro de fuego, R. Strauss: El caballero de la rosa, G. Puccini:
La fanciulla del West, A. Schoenberg: Drei Klavierstücke

Compositores:

Héctor Berlioz
Charles Gounod
Gabriel Fauré
Henri Duparc
Ernest Chausson
Claude Debussy
Albert Roussel
Maurice Ravel

Obras importantes:

H. Berlioz: Nueve melodías irlandesas (con piano 1830, versión orquestal 1850), Las noches de verano
(con piano 1840, versión orquestal 1846-1856).
C. Gounod: 5 colecciones de melodías con piano, entre las cuales se encuentra Venise (1840).
G. Fauré: 20 melodías (reagrupadas y publicadas en 1887).
Ciclos: Cinco melodías (de Venecia, 1891), La buena canción (1893), La canción de Eva (1910), El jardín

47
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


escondido (1915), Espejismos (1919), El horizonte quimérico (1921). Numerosas melodías aisladas.
H. Duparc: 13 melodías publicadas en 1911. Canto y piano: Suspiró (1869), Éxtasis (1872), Elegía (1874),
Serenata florentina (1880), Lamento (1883). Canto y piano, siguiéndoles canto y orquesta: Canción triste
(1868), En el país en donde se hace la guerra (1869), Invitación al viaje (1870), La ola y la campana
(1871), La mansión de Rosamunda (1879), Phidylé (1872-1882), Testamento (1883), La vida anterior
(1876-1884); otras cuatro melodías (El galope, Romanza de Mignon, Serenata, La huida).
E. Chausson: Numerosas melodías con piano, entre las cuales 7 melodías opus 2, 4 melodías opus 8, 4
melodías opus 13, Viveros cálidos opus 24 (1896). Muchas melodías con orquesta, entre las cuales
Poema del amor y del mar opus 19 (1892). Con cuarteto de cuerdas y piano: Canción perpetua opus 37
(1898).
C. Debussy: Diversas melodías aisladas. Colecciones: 5 poemas de Baudelaire (1889), Arietas olvidadas
(1888), Fiestas galantes (I 1891, II 1904), Prosas líricas (1893), Canciones de Bilitis (1897), Tres canciones
de Francia (1904), El andador de los dos amantes (1910), Tres baladas de François Villon (1910), Tres
poemas de Mallarmé (1913).
A. Roussel: Numerosas melodías entre las cuales Poemas de Henri de Régnier (4 melodías opus 3, 1903;
4 opus 8, 1907), Poemas chinos (2 opus 12, 1907/8; 2 opus 47, 1932), Odas anacreónticas (1926).
M. Ravel: Melodías aisladas. Colecciones: Dos epigrama más (1898), Historias naturales (1906), Dos
melodías Hebraicaz (1914), Don Quijote a Dulcinea (1932). Canciones armonizadas por M. Ravel: 5
melodías populares griegas (1906), Canciones populares (1910). Melodías con orquesta: Sherezada (1900
de). Con diversas formaciones de música de cámara: 3 poemas (1913), Chansons madécasses (1926).

Poetas:

Gautier, Verlaine, Baudelaire, Leconte de Lisle, Sully Prud’homme.

Orígenes:

La canción francesa del siglo XVIII. Las romanzas, algunas cercanas de la melodía (N. Dalayrac, E. Méhul,
F.A. Boildieu).
Primera publicación en Francia de las melodías de F. Schubert en 1833.

Características:

Escritura: la melodía aparece siempre ligada a la sutileza de la prosodia francesa.

Fuentes de inspiración:
Inspiración romántica: influencia del Lied alemán, papel de la orquesta (H. Berlioz, H. Duparc).
La inspiración melódica francesa: cualidades plásticas de la melodía siempre surgidas del idioma
(Gounod, Fauré, Ravel).
C. Debussy: melodía cercana al recitativo, papel esencial del piano.

48
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


El arte de Fauré:
Melodía: elegancia con equilibrio, pero siempre gran lirismo. Prosodia de gran calidad. Armonía muy
rica, colores modales, disonancias jamás demasiado duras, importancia de los grados débiles. Rítmica
sutil.g

49
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


20. El poema sinfónico.

Contexto histórico:

F. Lizst: Mazeppa 1851 Golpe de estado de Luis Napoleón


C. Saint-Saëns: La rueca 1871 Guerra franco prusiana,
de Onfalia, G. Verdi: Aída Comuna de París
R. Strauss: Don Juan, C. Franck: 1888 Guillermo II, emperador,
Psyqué, G. Malher: 1ª sinfonía primer préstamo ruso
R. Strauss: La vida de un héroe 1898 El caso Dreyfus, Zola: Yo acuso

Fechas relevantes:

1854:
F. Liszt: Tasso, Los preludios, Orfeo, Mazeppa, Heroida fúnebre, Hungaria; H. Berlioz: La infancia de
Cristo; A. Bruckner: Missa solemnis; B. Smetana: Sinfonía triunfal; nace L. Janacek

Compositores:

Franz Liszt
César Franck
Bedrich Smetana
Alexander Borodin
Camille Saint-Saëns
Modesto Mussorgski
Nicolás Rimski-Korsakov
Henri Duparc
Vincent d’Indy
Ernest Chausson
Richard Strauss
Paul Dukas
Jean Sibelius

Obras importantes:

F. Liszt: Lo que se escucha en la montaña (1848, 1857), Tasso, lamento y triunfo (1849, 1854), Los
preludios (1848, 1854), Orfeo (1854), Prometeo (1850, 1855), Festklänge (1853), Heroida fúnebre (1850,
1854), Hungaria (1854), Hamlet (1857), La batalla de los Hunos (1855-1857), Die Ideale (1857).
C. Franck: Las brisas (Les Éolides) (1876), El cazador maldito (1882), Los Djinns (1884), Psiqué (1888).
B. Smetana: Ricardo III (1858), El campo de Wallenstein (1859), Hakon Jarl (1861), Mi patria (seis poemas
sinfónicos, 1874-1879).
A. Borodin: En las estepas de Asia central (1880).

50
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


C. Saint-Saëns: La rueca de Onfalia (1871), Faetón (1873), La danza macabra (1874), La juventud de
Hércules (1877).
M. Mussorgski: Una noche sobre la montaña pelada (1867).
N. Rimski-Korsakov: Sherezada (1888).
H. Duparc: Leonora (1875).
V. d’Indy: Wallenstein (1873, 1881).
F. Chausson: Viviana (1882).
R. Strauss: Don Juan (1888), Macbeth (1890), Muerte y transfiguración (1889), Till Eulenspiegel (1895),
Así hablaba Zaratustra (1896), Don Quijote (1896, 1897), La vida de un héroe (1898).
P. Dukas: El aprendiz de brujo (1897).
J. Sibelius: El cisne de Tuonela (1893, reescrito en 1900).

Orígenes:

La música descriptiva desde el renacimiento. Batallas del fin del siglo XVIII y del Imperio. Desarrollo de la
orquesta durante el cambio del siglo. La obertura romántica. La obra de H. Berlioz (quien no escribió un
verdadero poema sinfónico).

Forma:

Inspirada por un elemento extraño a la música (drama, poema…). Algunos puntos en común con los
poemas sinfónicos: relación entre tema y sujeto, forma generalmente de un sólo movimiento, el sujeto
aparece citado con frecuencia en el prefacio de la partitura.

Consecuencias:

Obras sinfónicas evocadoras, pero sin un programa real (C. Debussy: El Mar, 3 Nocturnos). El ballet al
principio del siglo XX (C. Debussy, M. Ravel, A. Roussel, I. Stravinsky, S. Prokofiev).

51
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


21. La música religiosa en el siglo XIX.

Contexto histórico:

Beethoven: El Cristo en el monte 1803 Ruptura de la paz de Amiens;


de los olivos; nace H. Berlioz Bonaparte en la batalla de Bolonia
Bruckner: Requiem 1848 Segunda República en Francia
Berlioz: A la infancia de Cristo 1854 Francia e Inglaterra declaran la guerra a
Bruckner: Missa solemnis Rusia

Gounod: Galia 1871 Fundación del imperio alemán


Dvorak: Requiem 1890 Guillermo II cesa a Bismarck

Fechas relevantes:

1890: Fauré: Requiem; Dvorak: Requiem; Franck: Tres corales para órgano; muere Franck; Debussy: Suite
Bergamasca; Borodin: El príncipe Igor (primera audición); Satie: 3 Gnosianas (composición).

Compositores:

Cherubini
Beethoven
Rossini
Schubert
Berlioz
Liszt
Mendelssohn
Verdi
Gounod
Bruckner
Franck
Brahms
Saint-Saëns
Fauré
Dvorak
Massenet

Obras importantes:

Cherubini: Misa de Requiem (para coro masculino y orquesta, 1836.


Beethoven: Missa solemnis (1000 cientos 23), Cristo en el monte de los olivos (oratorio, 1803).
Rossini: Stabat Mater (1042), Pequeña misa solemne (1863).

52
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Schubert: Salve Regina (1828), seis misas (1814-1828).
Berlioz: Requiem (1837), Te Deum (1859), la infancia de Cristo (1854).
Mendelssohn: Paulus (1836), Elías (1846), oratorios.
Liszt: Misa de Gran (1155), La leyenda de Santa Elizabeth (oratorio, 1862, Christus (oratorio, 1867).
Verdi: Requiem (1874), Cuatro piezas sagradas (1889-1898).
Gounod: Misa solemne de Santa Cecilia (minutos y 55), tres oratorios: Galia (1871), Jesús en el lago
Tiberiada (1878), Redención (1882).
Franck: Panis angelicus (1872), Las Beatitudes (oratorio, 1879).
Bruckner: Requiem (1858), Te Deum (1884), Missa solemnis (1854).
Brahms: Requiem alemán (1868).
Saint-Saëns: El diluvio (oratorio, 1876).
Dvorak: Requiem (1890), Stabat Mater (1877).
Massenet: María Magdalena (oratorio, 1873).
Fauré: Cántico de Racine (1864), Misa baja (1881), Requiem (1890).

Origen:

Oratorios de Haendel; Redescubrimiento del Renacimiento, particularmente de Palestrina;


Investigaciones acerca del canto gregoriano.

Características:

Aspecto mundano y teatral: grandes efectos, gran formación orquestal. Al final del siglo XIX: tendencia a
la austeridad y al recogimiento.
Amplificación de las formas: motete, misa, salmo y oratorio.
Temas gregorianos, temas inspirados del gregoriano, temas de corales.
Técnica de escritura severa: fuga, imitación.
Armonía: modos antiguos, “carácter religioso” de la armonía, cadencias plagales, acordes sobre el
tercero y el sexto grado (impresión de modalidad).
Producción bastante menor dentro de la obra de los compositores.

53
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


22. G. Rossini y el teatro italiano.

Contexto histórico:

Nace G. Rossini 1792 Caída de Luis XVI


Nace V. Bellini 1801 Firma del concordato,
G. Rossini: La italiana en Argel 1814 Abdicación de Napoleón I,

Restauración de la monarquía

G. Rossini se instala en París 1824 Reino de Carlos X


Muere G. Donizetti 1848 Segunda República francesa
Muere G. Rossini 1868

1871 Armisticio franco prusiano

Fechas relevantes:

1829 G. Rossini: Guillermo Tell


1830 G. Donizetti: Ana Bolena
1831 V. Bellini: Norma

Compositores:

Ferdinando Paer
Gaspare Spontini
Gioacchino Rossini
Gaetano Donizetti
Vincenzo Bellini

Obras importantes:

G. Spontini: La Vestal (1807).


G. Rossini: La cambiale di matrimonio (1810), Tancredo (1813), La Italiana en Argel (1813), El Barbero de
Sevilla (1816), Otelo (1816), La Cenicienta (1817), Moisés (1817, reescrito en París en 1827), La urraca
ladrona (1817), La mujer del lago (1819), Semíramis (1823), El Conde Ory (1828), Guillermo Tell (1829).
G. Donizetti: Ana Bolena (1830), El elixir de amor (1832), Lucía de Lamermoor (1835), La Favorita (1840),
Don Pascual (1843).
V. Bellini: Norma (1831), La Sonámbula (1831), Beatrice di Tenda (1833), Los Puritanos (1835).

Características:

54
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Separaciones en recitativo y aria. La Cabaletta y la Cavatina de dos partes se prefieren el lugar del aria da
capo.
Preferencia muy marcada para la vocalización y el virtuosismo vocal (Rossini trata de limitar los excesos).
Melodías fáciles de memorizar, pero técnicamente difíciles.
Abundancia de los temas, con frecuencia poco desarrollados.
La orquesta queda reducida a un papel muy secundario

Para Rossini: la orquesta está muy presente con una orquestación muy detallada. Empleo frecuente de
grandes crescendos: en la obertura o al final de los actos. Reutilización de partes de obras anteriores en
sus nuevas obras. Preferencia muy marcada hacia lo cómico.

Para Bellini: Inspiración melódica inigualable. Cromatismo os muy expresivos. Con frecuencia utiliza una
armonía muy rebuscada. La ornamentación en las obras de Bellini va a tener una influencia decisiva en la
de Chopin. Su estilo melódico va a marcar a todos los románticos, incluyendo a las primeras obras de
Wagner.

55
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


23. La ópera romántica en Francia.

Contexto histórico:

G. Spontini: La Vestal 1807 Batalla de Eylau, Ocupación de España


G. Meyerbeer: Roberto el diablo 1821 Muere Napoleón I
R. Wagner: Rienzi 1840 Guillermo II, emperador; Thiers, ministro
Muere G. Spontini 1851 Golpe de Estado de Luis Napoleón Bonaparte
Muere D.F.E. Auber 1871 Armisticio franco prusiano,
Comuna de París

Fechas relevantes:

1865:
G. Meyerbeer: La Africana, G. Verdi: Don Carlos, muere F. David, nace P. Dukas, nace J. Sibelius, nace A.
Magnard, nace C.A. Nielsen, R. Wagner: Tristán e Isolda, J. Brahms: segundo sexteto, E. Gieg: Sonata para
violín y piano.

Compositores:

Gaspare Spontini
Daniel F.E. Aubert
Giacomo Meyerbeer
Gioacchino Rossini
Jacques Halévy
Vincenzo Bellini
Héctor Berlioz
Felicien David
Ambroise Thomas
Richard Wagner
Giuseppe Verdi
Charles Gounod
Edouard Lalo
Camille Saint-Saëns

El libretista más común fue Eugène Scribe

Obras importantes:

G. Spontini: La Vestal (1807)


D.F.E. Auber: La muda de Portici (1828)
G. Meyerbeer: Roberto el diablo (1821), Los Hugonotes (1836), El Profeta (1849), La Africana (1865)

56
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


R. Rossini: El conde Ory (1827), Guillermo Tell (1829)
J. Halévy: La Judía (1835)
V. Bellini: Los Puritanos (1835)
H. Berlioz: Benvenuto Cellini (1838), Los Troyanos (1863)
F. David: El Desierto (1844)
A. Thomas: Hamlet (1868), Mignon (1866)
R. Wagner: Rienzi (1840), Tanhäuser (1861)
G. Verdi: las vísperas sicilianas (1855), Don Carlos (1865)
C. Gounod: Mireya (1864), Romeo y Julieta (1867), Fausto (1869)
E. Lalo: El rey de Ys (1879)
C. Saint-Saëns: Sansón y Dalila (1877)

Características:

Libretos: Personajes históricos con psicología poco profunda. Gran importancia otorgada al ballet.
Grandes efectos visuales: desfiles, masas corales. Puestas en escena muy detalladas, en detrimento de la
música.
Música: La obertura anuncia la obra, de la cual a veces expone los temas. Orquesta muy
presente: subraya los efectos escénicos.
Numerosas arias de bravura, escritas para la soprano o para el tenor, se prestan para las proezas vocales.
La diferencia entre ópera y ópera cómica no queda muy clara.
La sucesión de las escenas importantes, destinadas a impresionar la mente del espectador. La
escenografía y la maquinaria tienen un papel muy importante y contribuyen al espectáculo.
Búsqueda del efecto por el efecto.

57
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


24. (87) La ópera de Ricardo Wagner.

Contexto histórico:

Nace R. Wagner, 1813 Alianza de las grandes potencias contra


nace G. Verdi Napoleón I, Campaña de Francia
R. Wagner: Arte y revolución 1849 Revolución de Dresde
Tannhäuser se estén en París 1861 Guillermo I, rey de Prusia
R. Wagner es invitado a Munich
por Luis II de Baviera
R. Wagner: La Valquiria 1870 Guerra franco prusiana
R. Wagner: Parsifal 1882 Muere Gambettta, Los ingleses ocupan El Cairo

Fechas relevantes:

1809: Muere J. Haydn, nace F. Mendelssohn


1810: Nace F. Chopin, nace R. Schumann
1811: Nace F. Liszt, nace A. Cavaillé Coll
1813: Nace R. Wagner, nace G. Verdi

Obras importantes:

Fechas de estreno:
Rienzi (1842), El buque fantasma (1843), Tannhäuser (1845), Lohengrin (1850), Tristán e Isolda (1865),
Los Maestros cantores (1868), Tetralogía (El anillo del Nibelungo): El oro del Rin (prólogo, 1869), La
Valquiria (1870), Sigfrido (1876), El crepúsculo de los Dioses (1876), Parsifal (1882).

Escritos importantes: Arte y revolución (1849), La obra de arte en el futuro (1850), Ópera y drama
(1852).

Orígenes:

Influencias francesas e italianas hasta el Buque fantasma.


Su armonía está grandemente inspirada por las obras de F. Liszt, y su orquestación por las de H. Berlioz.

Temas:

Inspirados de las leyendas de la Edad Media, de baladas románticas.


Dramas simbólicos: redención a través del amor, la pureza…
Están basados sobre el misticismo.
La acción es bastante estática

Características:

58
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Abandono progresivo de las antiguas formas de ópera romántica italiana a partir de los Maestros
cantores.
Melodía: canto entre recitativo y el aria, es un tipo de palabras cantadas (Sprechsingen) que
provoca una impresión de melodía continua, con carácter a veces instrumental. Evite el virtuosismo
(últimas grandes Arias en Tristán).
El canto es técnicamente difícil, conteniendo grandes intervalos y cromatismos.

Armonía: explota los cromatismos y las ambigüedades tonales.

Orquesta: es muy importante. Refuerza la sección de los alientos metal. Largos preludios
instrumentales, que a veces detienen la acción. Numerosas duplicaciones instrumentales buscando
timbres nuevos.

Leitmotiv: representación musical de símbolos, de personajes, de sentimientos, de situaciones… Se


adapta a las situaciones dramáticas, y nunca se queda estático. Los temas se entremezclan, se
superponen, se encadenan sin crear una impresión de continuidad

La tetralogía de Wagner realiza la unión íntima de la música, de la poesía y de la puesta en escena: el fue
a la vez compositor y libretista. Entremezcla la instrumentación y la armonía, la música y el texto, el
canto y las palabras. Buscó conseguir la “obra de arte total”.

Consecuencias:

Abre la puerta el expresionismo.

59
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


25. La ópera de Giuseppe Verdi.

Contexto histórico:

Nace G. Verdi, 1813 Alianza de las grandes potencias


nace R. Wagner contra Napoleón I, Campaña de Francia

G. Verdi: Un baile de máscaras 1859 Guerra de independencia en Italia


G. Verdi: elegido diputado en el parlamento 1861 Muere Cavour

1871 Creación del Imperio de Alemania,

Armisticio franco prusiano

Muere G. Verdi 1901 Muere la reina Victoria, Eduardo VII


rey de Inglaterra

Fechas relevantes:

1809: Muere J. Haydn, nace F. Mendelssohn


1810: Nace F. Chopin, nace R. Schumann
1811: Nace F. Liszt, nace A. Cavaillé Coll
1813: Nace R. Wagner, nace G. Verdi

Obras importantes:

Macbeth (1842), Nabucco (1842), Hernani (1844), Luisa Miller (1839), Rigoletto (1851), El Trovador
(1853), La Traviata (1853), Las vísperas sicilianas (1855), Simón Boccanegra (1857), Un baile de máscaras
(1059), La fuerza del destino (1862), Don Carlos (1867), Aída (1871), Otelo (1887), Falstaff (1893).

Principales libretistas:

Francesco María Piave


Arrigo Boito

Características:
Libretos: Inspirados de Shakespeare: Macbeth, Otelo, Falstaff.
Schiller: Juana de Arco, Luisa Miller, I Masnadieri, Don Carlos.

Byron: I due Foscari, El corsario

Víctor Hugo: Hernani, Rigoletto

60
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Describe en grandes pasiones, los personajes son muy caracterizados y animados por grandes
sentimientos.
El compositor interviene en la creación del libreto.

Escritura: Preocupación constante para mantener a la orquesta con un volumen moderado y cuidar
la orquestación. Los preludios orquestales crean la atmósfera de la siguiente aria. Frecuentes
acompañamientos de las cuerdas con acordes, arpegios o trémolos.
A los cantantes se les exige una gran extensión vocal: una nueva clasificación de cantantes se crea.
La separación entre recitativo y aria desaparece progresivamente. El bel canto todavía se manifiesta en
las arias, sobre todo en las primeras obras: algunas de ellas pueden todavía dar lugar a repeticiones
ornamentadas.
La música sigue y comenta al drama. No subraya ni una palabra ni un símbolo, sino una frase o una
situación.
La armonía es con frecuencia simple pero crea grandes efectos.

Evolución: Mezclas de influencias de wagneriana y parisina con el Mefistófeles de A. Boito, y La


Wally de A. Catalani. Propicia el verismo.

61
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


26. El verismo y G. Puccini.

Contexto histórico:

Nace R. Leoncavallo, nace G. Puccini 1858 Atentado de Orsini contra Napoleón III

1859 Guerra de Independencia de Italia

G. Puccini: Manon Lescaut 1893 Convención militar franco rusa


G. Puccini: Madame Butterfly 1904 Los japoneses hunden a la flota rusa
G. Puccini: Il Trittico 1918 Fin de la Primera Guerra Mundial
Muere G. Puccini 1924 Francia e Inglaterra reconocen a la Unión

Soviética

Fechas relevantes:

1896:
U. Giordano: Andrea Chenier, G. Puccini: La Bohemia, P. Dukas: Sinfonía en Do M, G. Fauré: Dolly, muere
A. Thomas, C. Saint-Saëns: 5° concierto para piano, muere A. Bruckner.

Compositores:

Giacomo Puccini
Ruggiero Leoncavallo
Pietro Mascagni
Francesco Cilea
Umberto Giordano
Franco Calfano
Giuseppe Pietri

Libretistas:

Para G. Puccini los más frecuentes fueron Giuseppe Giacosa y Luigi Illica.

Obras importantes:

R. Leoncavallo: Payasos (1892).


P. Mascagni: Cavalleria rusticana (1890).
F. Cilea: La Arlesiana (1897).
U. Giordano: Andrea Chénier (1896).

62
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


G. Puccini: Manon Lescaut (1893), La Bohemia (1896), Tosca (1900), Madame Butterfly (1904), La
fanciulla del West (1910), El Tríptico (1918): Il tabarro, Sor Angélica, Gianni Schicchi, Turandot (1926,
concluida por A. Alfano).

Orígenes:

El verismo literario de Giovanni Verga (1840-1922), inspirado en las novelas de Víctor Hugo y de la
corriente naturalista francesa, ilustrada por Émile Zola.

Características:

Libretos: Preferencia por las situaciones conmovedoras o terroríficas.

Personajes frecuentemente reales, con un sentimentalismo exacerbado.

Búsqueda de efectos espectaculares.

Música: La obertura es reemplazada por un preludio breve.

La orquesta realiza un comentario sonoro.

Temas poco desarrollados, bien escritos para la voz. La subrayan adecuadamente. De


fácil memorización.

Melodías teatrales que buscan el efecto: lirismo y tragedia en exceso.

Con Puccini: sentido agudo del color orquestal y de la armonía.

63
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


27. (90) El ballet romántico y neorromántico.

Contexto histórico:

La Sílfide (Coreografía de F. Taglioni, 1832 Muere el Duque de Reichstadt (hijo de Napoleón)


Música de Schneitzhoeffer)
A. Adam: El Corsario 1856 Tratado de París (fin de la guerra de Crimea)
L. Delibes: Coppélia 1870 Derrota en Sedán
E. Lalo: Namouna 1882 Muere Gambetta
P.I. Chaikovski: La bella durmiente 1890 Convención militar franco-rusa

Fechas relevantes:

1892:
Muere J. Perrot; muere E. Lalo; Chaikovski: Cascanueces; Debussy: Fiestas galantes; E. Chabrier: Bourrée
fantasque; G. Fauré: La bonne chanson; A. Dvorak: Te Deum; J. Brahms: Intermezzi.

Maestros de ballet, coreógrafos:

Carlo Blasis (1795-1878); Jules Perrot (1810-1884); Marius Petipa (1829-1910).

Primeras bailarinas:

Marie Taglioni (1804-1884), Fanny Esler (1810-1884), Carlotta Grisi (1819-1899).

Compositores:

Adolphe Adam
Edouard Lalo
Léo Delibes
P.I. Chaikovski

Obras importantes:

Adam: Giselle (1841), Le Corsaire (1856).


Delibes: Coppélia (1870), Sylvia (1876).
Lalo: Namouna (1882).
Chaikovski: La bella durmiente (1890), Cascanueces, (1892), El lago de los Cisnes (1895).

Obra teórica importante: Carlo Biasis: Manuel complet de la danse.

Origen:

64
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Charles-Louis Didelot: Zéphire et Flore (1796).
Investigaciones de Vestris y Duport.

Características:

Técnica romántica: Se abandonan los tacones, se adoptan las zapatillas.


Impresión de las puntas, jetés, sauts ballonés.
Forma: Serie de entradas sucesivas siguiendo un argumento (forma de suite).
Búsqueda de temas románticos: ya sea lo maravilloso (A la sylphide, L’ombre, Les Elfes), ya sea lo
pintoresco (La Esmeralda, Paquita).
Evolución: En los principios del ballet romántico, aunque la creación coreográfica llega a ser rica, la
música es bastante pobre (La Sylphide 1832, Gipsy 1839, etcétera). Durante la segunda mitad del siglo, la
danza se paraliza, pero la música se vuelve de mejor calidad (Delibes, Chaikovski).
1905: Michel Fokine hace sus primeras presentaciones, y trabajará para los ballets rusos.

65
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


28. (91) La ópera cómica en Francia en el siglo XIX.

Contexto histórico:

Nace L. Delibes; A. Adam: Le postillon 1836 Tentativa de golpe es estado de Louis-


de Longjumeau Napoleón Bonaparte en Estrasburgo
Muere D.F.E Auber 1871 Guerra franco-prusiana,
Armisticio de Versalles
L. Delibes: Le roi l’a dit, 1873 Las tropas alemanas evacúan Francia
Nace H. Labaud
Muere C. Gounod 1893 Convención militar franco-rusa
H. Rabaud: Marouf 1914 Principio de la primera guerra mundial

Fechas relevantes:

1875:
Bizet: Carmen (primera representación); muere Bizet; Lalo: Sinfonía española; Grieg: Peer Gynt; Dvorak:
Serenata para cuerdas; nace Ravel; Mussorsgky: Cantos y danzas de la muerte; nace R. Hahn.

Compositores:

Daniel-Francois-Esprit Auber
Adolphe Adam
Charles Gounod
Ernest Reyer
Léo Delibes
Georges Bizet
Emmanuel Chabrier
Jules Massenet
André Messager
Alfred Bruneau
Henri Rabaud
Jacques Ibert

Obras importantes:

Bizet: Djamileh, Carmen


Delibes: Le roi l’a dit
Massenet: Manon, Esclarmonde, Sapho, Cendrillon, Grisélidis, Le jongleur de Notre-Dame
E. Chabrier: Le roi malgré lui
Bruneau: Le rêve
Ibert: Le roi d’Yvetot

66
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Orígenes:

Ver artículo correspondiente a la ópera cómica francesa del siglo XVIII.

Características:

Forma: mezcla de lo hablado con lo cantado, el texto hablado reemplaza al recitativo. Diseño de obras
con números. Temas y estilo más ligeros que en la ópera durante la segunda mitad del siglo XIX, los
temas y el estilo se acercan más y más a la ópera.

Carmen de Bizet: armonía sutil. Claridad en la expresión y de la escritura. Simplicidad y efectividad de los
medios. Orquestación llena de color y directa. Don melódico raro y respeto de la voz. Vida intensa y
sentido del teatro. Diálogos orquestados por E. Guiraud.
Manon de Massenet: gran encanto y elegancia de la melodía. Orquestación rica sin ser sobrecargada.
Respeto de la vida y de la acción. En ocasiones hace concesiones hacia la facilidad.
Rey a pesar suyo de E. Chabrier: armonías nuevas (preludios). Renovación del lenguaje armónico. Culto
de la sonoridad por ella misma. Le abre el camino a Debussy y a Ravel.

67
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


29. () La opereta y la ópera bufa.

Contexto histórico:

F. Hervé: L’ours et le pacha 1848 Caída de Luis Felipe; Luis Napoleón,

Presidente de la República
J. Offenbach: La vie parisienne 1866 Guerra austro prusiana (Sadowa)
Nace O. Strauss; nace F. Lehar 1870 Guerra franco prusiana; Exilio de

Napoleón III
J. Strauss: El murciélago 1874 Alfonso XII, rey de España
C. Lecocq 1918 fin de la Primera Guerra Mundial

Fechas relevantes:

1866:
Offenback: La vie parisienne; F. von Suppé: Cavalerie légère; checos que: Sinfonía Ensueño de invierno;
Brahms: primera sonata para violonchelo y piano; nace E. Satie.

Compositores:

Offenbach
von Suppé
J. Strauss hijo
F. Hervé
C. Lecocq
R. Planquette
E. Chabrier
E. Audran
F. Lehar
Oscar Strauss
L. Varney
A. Messager
Reynaldo Hahn

Obras importantes:

Offenbach: Orfeo en los infiernos (1858), La bella Helena (1864), La vida parisina (1866), Los cuentos de
Hoffmann (1881).
von Suppé: Caballería ligera (1866).

68
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


J. Strauss hijo: El murciélago (1874), El barón gitano (1885).
E. Chabrier: La estrella (1877).
F. Hervé: Mam’zelle Nitouche (1883).
Messager: Verónica (1898), Les p’tites Michu (1897).
Lehar: La viuda alegre (1905).

Libretistas:

Meilhac y Halévy.
Barbier et Carré.

Orígenes:

La ópera cómica francesa en el cambio del siglo XVIII al siglo XIX.

Características:

Mismo formato que la ópera cómica: obertura, diálogos hablados, Arias, conjuntos, coros.
El tema debe ser alegre y satírico. La música es generalmente fácil y natural. Las melodías son fáciles de
recordar.
El ambiente está fuertemente influenciado por la sociedad burguesa del segundo imperio francés.
En Francia, el número de cantantes fue limitado durante mucho tiempo.

Teatros principales:

París: Bouffes parisiens (1855), Variétés, teatro del Palais-Royal.


Viena: Theater an der Wien.

69
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


30. (93) César Franck.

Contexto histórico:

Nace César Franck; Beethoven: 1822 Proclamación de independencia de Grecia.


Sonata Opus 111
C. Franck es titular de Santa Clotilde 1859 Batallas de Magenta y de Solferino.
Wagner: Tristán
Sociedad Nacional de Música 1871 Guerra franco prusiana.
C. Franck titular de la clase de 1872 Congresos de la Internacional,
órgano en el Conservatorio Ley contra la Internacional (Francia).
C. Franck: Sinfonía en re menor 1888 Guillermo II, emperador.
C. Franck: Tres corales para órgano; 1890 Acuerdo militar franco ruso;
muere C. Franck el mariscal Bismarck es despedido.

Fechas relevantes:

1888:
C. Franck: Sinfonía en re menor, Psiqué, Las campanas de la noche, disco inicia la procesión.
C. Debussy: dos arabescos, Arietas olvidadas; E. Chabrier: Suite Pastoral; E. Satie: Gymnopédies; G.
Mahler: primera sinfonía Titán; R. Strauss: Don Juan; N. Rimski-Korsakov: Sherherezada, La gran Pascua
rusa; J. Brahms: tercera sonata para violín.

Obras importantes:

1874 Redención (primera versión)


1876 Las Eólidas
1878 Tres piezas para órgano
1879 Quinteto con piano, Las Beatitudes, El jarrón roto
1881 Rebeca
1882 El cazador maldito
1884 Preludio, coral y fuga (piano), Los Djinns, Nocturno, Salmo CL
1885 Variaciones sinfónicas
1886 Sonata para violín y piano
1887 Preludió aria y final (piano)
1888 Sinfonía en re menor, Psiqué, Las campanas de la noche, La procesión
1889 Cuarteto de cuerdas
1890 Tres corales para órgano

Orígenes:

70
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Beethoven: la estructura de los últimos cuartetos, el arte del desarrollo, la gran variación.
Schumann: carácter improvisado de la temática. Berlioz: el contrapunto generador de la armonía.

Características:

Forma: Estructura clásica y tonal. Desarrollo de la construcción cíclica.


Escritura: Armonía rica y con sello personal. Las tonalidades a veces son indecisas. El arte de la
modulación se lleva a la perfección. El contrapunto es con frecuencia generador de la armonía.
Predilección por el canon en octavas. Con frecuencia los temas son bastante largos, elasticidad y
cromatismo de la melodía.
Orquesta: Muy influenciada por la técnica de registros del órgano.
Equilibrio entre las influencias francesas y germánicas. Un arte muy reflexionado y elaborado, que
conserva siempre una aparente espontaneidad y rasgos de improvisación.

Consecuencias:

Influye en la armonía de E. Chausson,H. Duparc. El segundo grado se convierte en el pivote armónico (C.
Debussy). La escritura sinfónica para órgano (escuela francesa del fin del siglo XIX).
Discípulos de alumnos: C. Bordes, P. de Bréville, A. de Castillon,A. Coquard, E. Chausson, H. Duparc,A.
Holmès, V. dÍndy, G. Lekeu, G. Ropartz,C: Tournemire, L. Vierne.

71
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


31. (94) César Franck y el órgano en la orquesta sinfónica.

Contexto histórico:

Nace C. Franck 1822 Grecia proclama su independencia.


Nace L. Vierne 1870 Desastre de Sedán; tercera República.
Franck: tres corales 1890 Guillermo II despide a Bismarck.
Muere Max Reger 1916 Batalla de Verdun.
Vierne: sexta sinfonía 1930 Triunfo nazi en las elecciones de Alemania.

Fechas relevantes:

1870:
Nace L. Vierne; nace C. Tournemire; muere L.J.A. Lefébure-Wely; A. Guilmant: primera sonata; Liszt:
Preludio y fuga sobre el nombre de Bach (segunda versión); Wagner: La Valquiria; Delibes: Coppelia;
Smetana: La novia vendida; Duparc: La invitación al viaje.

Compositores:

Franck, Lemmens, Brahms, Guilmant, Gigout, Widor, Boëlmann, Vierne, Reger, Tournemire.

Obras importantes:

Franck: seis piezas: Fantasía en do mayor, Gran pieza sinfónica, Preludio, fuga y variaciones, Pastoral,
Oración, Final (1860-1862); tres piezas: Fantasía en la mayor, Cantarle, Pieza heroica (1878); tres corales
(1890).
Brahms: 11 corales (1896).
Guilmant: ocho sonatas, el organista práctico (1870-1881).
Gigout: 10 piezas (1881).
Widor: 10 sinfonías, quinta sinfonía (último movimiento: Toccata, 1880), gótica, románica (1900).
Boëllmann: Suites gótica (1895), Obras místicas (1896).
Vierne: seis sinfonías (1898-1930), 24 piezas en estilo libre (1913).
Tournemire: El órgano místico (1927-1932).
Reger: Fantasías de corales (1898). Introducción y pasacalle (1913).

Orígenes:

Alexander-Pierre-Francois Boëly (1785-1858); Félix Mendelssohn (1809-1847); Franz Liszt (1811-1886),


Louis-James-Alfred Lefébure-Wely (1817-1870).

Formas:

72
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Se trata en general de obras más destinadas al concierto que a la liturgia. Versículos litúrgicos; Piezas con
títulos religiosos (Oración, Meditación); Coral; Fantasía de coral; Sinfonía de cuatro movimientos; Suites
con carácter de sinfonía con un número de movimientos variable; Sonata con carácter de sinfonía.

Características:

Técnica derivada del teclado del piano: bajo de Alberti, grandes acordes golpeados, estilo virtuoso y
como en las tocatas. Referencias a corales, con melodías gregorianas. En la armonía, hay una mezcla
tonal y modal, todo lleno de cromatismos. Referencia frecuente a las forma sonata, rondó, pasacalle y
variaciones.

Instrumento:

El órgano sinfónico está ilustrado por el constructor parisino Aristide Cavaillé-Coll (1811-1899) que
aportó numerosos perfeccionamientos (juegos armónicos, “soufflerie” con diversas presiones). La
narración se desarrolla y gana la misma extensión que los demás teclados, se vuelve expresivo. Aparecen
sonidos ondulatorios (ligeramente desafinado), como la voz celeste y la unda maris. Pedaliers con
combinaciones permiten cambiar el registro en el transcurso de las piezas y preparar grandes
crescendos.
El ataque (toucher) se acerca al del piano, gracias a la maquinaria de Barker, que se utilizó por primera
vez en el órgano de la catedral de Saint-Denis (1841).

73
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


32. Las escuelas escandinavas.

Contexto histórico:

Nace F. Kuhlau; nace C.M. von Weber 1786 Conflicto entre Gustavo III y el Ricksdag
Nace J. Sibelius; nace C. Nielsen 1865 Reforma democrática de la constitución
E. Grieg: primera sonata para violín sueca
y piano
C. Nielsen: Saúl og David, 1898 Sufragio universal en Noruega
J. Sibelius: Pelleas et Mélissande 1905 Independencia de Noruega
C. Debussy: La Mer Haakon VII, rey de Noruega
J. Sibelius: 7ª Sinfonía 1924 Disturbios comunistas en Estonia

Fechas relevantes:

1865:
Nace C. Nielsen; nace J. Sibelius; E. Grieg: Concierto para piano; Wagner: Tristán e Isolda; Verdi: Don
Carlos; nace P. Dukas

Compositores:

Dinamarca:
Friederich Kuhlau
Niels Gade
Johann Hertmann
Carl Nielsen
Finlandia:
Johann Sibelius
Halfdan Kjerulf
Suecia:
Adolf Lindblad
Richard Nordraak
Franz Berwald
Edvard Grieg

Obras importantes:

Kuhlau: Lulú (ópera, 1824), numerosas obras para flauta.


Berwald cuatro sinfonías (Seria 1842, Caprichosa 1842, Singular 1845, 4a 1845), seis óperas, tres
conciertos.
Gade: Trío en fa mayor (1863), 8a Sinfonía (1871), Psyché (cantata, 1882).
Grieg: tres sonatas para violín y piano (1865, 1867, 1887), Concierto para piano (1868), Sigurd Jorsalfar

74
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


(1872), Peer Gynt (1874-1875), Danzas noruegas (1881).
Nielsen: Sinfonía expansiva (1910-1911), Sinfonía la inextinguible (1914-1916).
Sibelius: Karelia (obertura y suites 1893), El cisne de Tuonela (1893), Concierto para violín (1903), siete
sinfonías (1899, 1902, 1907, 1911, 1915, 1919, 1923, 1924).

Características:

Influencia alemana:
En Dinamarca: desde la Edad Media. H. Schütz, maestro de capilla de los reyes de Dinamarca. Estudios o
viajes de estudio en Alemania: Kuhlau, Lindblad, Nielsen, Gade.
Influencias menos pronunciadas: de Italia, Francia e Inglaterra.

Los folklores nacionales:


Calidad del folclor noruego. Armonías características del Hardingfele (diferentes maneras de afinar este
tipo de violín). Influencia del folclor noruego sobre Grieg, Nordraak y Bull.
Influencia de las melodías populares danesas en Gade,Hartmann, Nielsen. Importancia especial de que la
colección de Melodías danesas de Nielsen (1913-1917).

Investigaciones personales:
Armonías nuevas en la música de Grieg, que ejercerán una gran influencia sobre Debussy y Ravel.
Búsquedas para renovar las formas en el caso de Berwald (sinfonías). Búsquedas rítmicas en la música de
Nielsen (tercera y cuarta sinfonías).

75
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


33. El grupo de los cinco.

Contexto histórico:

M. Moussorgski: Una noche sobre 1867 Alejandro II: prohibición de relaciones


la Montaña pelada; M. Balakirev: relaciones entre Polonia y el Vaticano.
Sociedad imperial de música rusa.
M. Moussorgski: Boris Godunov 1874 Reforma del ejército ruso.
M. Moussorgski: La Khovanshina 1881 Asesinato de Alejandro II
muere M. Moussorgski. Alejandro III es coronado zar de Rusia.
A. Borodin: Príncipe Igor (primera 1890 Convención militar franco-rusa.
audición)
N. Rimski-Korsakov: El gallo de oro, 1907 Acuerdo ruso-japonés sobre Manchuria.
Kitège
Muere C. Cui 1918 Fin de la guerra germano-rusa. Tratado

de Brest-Litvosk.

Fechas relevantes:

1874:
Moussorgski: Cuadros de una exposición, Sin sol, Boris Godunov; Chaikovsi: primer concierto para piano;
Verdi: Réquiem; Bizet: composición de Carmen; J. Strauss: El murciélago; Bruckner: Sinfonía romántica;
Franck: segunda versión de Redención; Grieg: composición de Peer Gynt; Saint-Saëns: Danza macabra.

Compositores:

Alexander Borodin
César Cui
Mily Balakirev
Modesto Moussorsgki
Nicolás Rimski-Korsakov

Obras importantes:

Borodin: segunda sinfonía (1876), En las estepas de Asia central (1880), El Príncipe Igor (primera audición
1890).
Cui: Angelo (1876).
Balakirev: Islamei (1869), Thamar (1882).
Moussorgski: Una noche sobre la Montaña pelada (1867), Cuadros de una exposición, Sin sol, Boris
Godunov (1874), La feria de Sorotchinski, La Khovanchina (1881).

76
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Rimski-Korsakov: Snegoruchka (1882), La gran Pascua rusa, Sherezada (1888), El gallo de oro, Kitèje
(1907).

Orígenes:

Glinka: su obra y más aún particularmente su ópera La vida por el Zar. Dargomijski: Rusalka (1856). La
obra de Schumann y Liszt. La obra de Berlioz y en particular su Tratado de orquestación.

Características:

Búsqueda de una inspiración nacional más que de 1 U de estilo. El grupo busca escaparse de las
influencias tradicionales alemanas e italianas.
Puntos en común: rechazo del desarrollo clásico de la sinfonía alemana. Búsqueda de timbres. Empleo
de modos.

Moussorgski prefiere una escritura muy libre, muy personal, muy innovadora. En sus óperas: importancia
de los coros (la muchedumbre), creación de un recitativo melódico que le es muy particular. La
orquestación es audaz, muy personal (con frecuencia copiada por sus contemporáneos, su orquestación
original todavía no ha sido posible reconstruirla).

Consecuencias:

Gran influencia en Debussy y Ravel.

77
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


34. A Dvorak y la escuela nacionalista checa.

Contexto histórico:

Nace B. Smetana 1824 Carlos X, rey de Francia


B. Smetana: La novia vendida 1870 Guerra franco-prusiana
(segunda versión)
Muere A. Dvorak 1904 Entendimiento cordial
Muere C. Debussy 1918 Fin de la guerra mundial

Reconocimiento de Checoslovaquia

L. Janacek: La casa de los muertos 1928 Pacto Briand-Kellog


Muere L. Janacek
Muere B. Martinu 1959 Entrada en vigor del mercado común europeo

Fechas relevantes:

1893:
A. Dvorak: Sinfonía del nuevo mundo, Cuarteto en fa mayor, Quinteto en mi bemol mayor, Sonatina para
violín y piano; L. Janacek: Danzas populares moravias; muere C. Gounod; muere E. Lalo, muere P.I.
Chaikovski; G. Puccini: Manon Lescaut; Chaikovski: Sinfonía patética; C. Debussy: Cuarteto de cuerdas.

Compositores:

Vaclav-Jan Tomasek
Frantisek Skroup
Pavel Krizkovsky
Bedrich Smetana
Antonin Dvorak
Zdenek Fibich
Leos Janacek
Bohuslav Martinu

Obras importantes:

F. Scroup: Dratenik (1826).


B. Smetana: La novia vendida (segunda versión, 1870), Las dos viudas (1874), Mi Patria (1874-1879:6
poemas sinfónicos, entre los cuales el número dos El Moldava), Danzas checas (1879).
A. Dvorak: Serenata para cuerdas (1875), Concierto para piano (1876), Stabat mater (1877), Sexteto en la
mayor (1878), Danzas eslavas (1878, 1886), Te Deum (1892), Sinfonía del nuevo mundo (1893), Cuarteto
en fa mayor (1893), Concierto para violonchelo (1895), Russalka (1900).

78
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Z. Fibich: La novia de Mesina (1898).
L. Janacek: Danzas populares moravias (1893), Taras Bulba (1915), Primer cuarteto de cuerdas (1923), El
solito inteligente (1923), Juventus (sexteto de alientos, 1924), Sinfonieta (1926), Segundo cuarteto de
cuerdas (1928), La casa de los muertos (1928).
B. Martinu El soldado y la bailarina (1926), Estudios rítmicos (1931), Concierto para dos orquestas, piano
y timbales (1938).

Orígenes:

Siglos 12 a 14: canto litúrgico bohemio y eslovaco; influencia de los Minnesänger en Bohemia.
Siglo XV: desarrollo del motete polifónico.
Movimiento husita: cantos revolucionarios; cantos litúrgicos y Lieder religiosos en lengua checa.
Siglo XVI: polifonía religiosa autóctona (influencia de la polifonía franco flamenca en la capilla imperial de
Praga).
Siglo XVII: Guerra de los 30 años, fracaso del levantamiento contra los Habsburgo: regresión de toda la
música nacional.
Siglo XVIII.
Compositores residiendo en Praga: J.D. Zelenka
B.M. Cernohorsky
Viviendo en el extranjero: F. Benda
A.T. Stamitz
L.A. Kozeluch
J.L. Dussek
A. Reicha
J.N. Hummel
Los checos de Mahhheim: F.X. Richter
J. Stamitz
C.P. Stamitz

Características:

B. Smetana: A pesar de sus búsquedas armónicas y de una voluntad de crear una música nacional, la
influencia de la escuela alemana es muy importante en su obra.
A. Dvorak: Armonía clásica, combinada frecuentemente de manera muy personal con el ritmo y la
melodía.
Inspiración melódica rica y variada.
Utiliza el folclor checo como fuente de inspiración, pero hace pocas referencias a él.
Construcción elaborada, búsqueda siempre muy concisa. Orquestación eficaz clara.
L. Janacek: Importancia de la prosodia y del estudio de la lengua checa en su obra.
Conocimiento profundo de la canción popular checa.

79
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Innovador en todos los sentidos: orquesta como melodía, ritmo y armonía.
Obra muy personal, que se aleja de toda clasificación, la más original del escuela checa.

80
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


35. El piano en Francia después de César Franck.

Contexto histórico:

E. Satie: Gymnopédies 1888 Guillermo II, emperador


G. Fauré: Tema y variaciones 1897 Guerra entre Grecia y Turquía
M. Ravel: Jeux d’eau 1901 Muere la reina Victoria de Inglaterra
M. Ravel: Miroirs 1905 Separación de la Iglesia del Estado en Francia
Muere C. Debussy 1918 Fin de la Primera Guerra Mundial

Fechas relevantes:

1937:
Muere G. Pierné, muere M. Ravel, muere A. Roussel, muere L. Vierne, muere C.M. Widor

Compositores:

Emmanuel Chabrier
Gabriel Fauré
Claude Debussy
Paul Dukas
Erik Satie
Albert Roussel
Maurice Ravel

También: V. D’Indy, C. Koechlin, G. Ropartz, C. Saint-Saëns, D. de Séverac.

Obras importantes:

C. Sait-Saëns: Variaciones sobre un tema de Beethoven (1874), seis estudios para la mano izquierda sola
(1912).
E. Chabrier: 10 piezas pintorescas (1881) entre las cuales Idilio, Bourrée fantasque (1891), tres valses
románticos para dos pianos (1883).
G. Fauré: seis impromptus (1882-1910), 13 abarcar olas (1882-1921), Tema y variaciones (1897), Dolly
para piano a cuatro manos (1893-1896).
V. D’Indy: Poema de las montañas (1881), Cuadros de viaje (1889), Sonata en mi (1907).
C. Debussy: dos arabescos (1888), Suite bergamasca (1890), Estampas (1903) entre las cuales está Jardín
bajo la lluvia, dos cuadernos de Imágenes (1905 y 1907-1908), Children’s corner (1906-1908), dos
cuadernos de Preludios (1909-1910 y 1910-1913), 12 estudios (1915). Pequeña suite para cuatro manos
(1891), Seis epigrama más antiguos para cuatro manos (1904). En blanco y negro para dos pianos (1915).
P. Dukas: Variaciones, Interludio y Final sobre un tema de Rameau (1903).

81
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


E. Satie: tres Gymnopédies (1888), tres Gnossiennes (1890-1891), Embryons déséchés (1913), Sports et
divertissements (1000 cientos 14), tres piezas en forma de pera (1890-1903), La bella excéntrica para
cuatro manos (1920).
A. Roussel: Suite en fa sostenido (1909-1910), Sonatina (1912), L’accueil des muses (1920), Preludio y
fuga (1234), tres piezas para piano (1933).
D. de Séverac: El canto de la tierra (1900), Cerdana (1911), Bajo los laureles rosas (1918).
M. Ravel: Pavana para una infanta difunta (1899), Jeux d’eau (1901), Espejos (1905), Sonatina (1905),
Gaspar de la noche (1908), Tombeau de Couperin (1914-1917. Mamá la Oca para cuatro manos (1908).

Orígenes:

Pintura, movimiento impresionista.


Movimientos poéticos (Verlaine, Mallarmé, Maeterlinck).
Escritura pianística de Beethoven, Chopin y Liszt.
Obras de Wagner.

Formas:

Formas inspiradas en las obras de Chopin: Nocturnos, impromptus y preludios (ver el artículo
correspondiente).
Títulos libremente evocadores que dan a entender un alegro de sonata.

Características:

G. Fauré: Equilibrio de las melodías (el bajo también tiene un valor melódico). Búsqueda de los matices.
Evita doblar las melodías (pocas octavas con la mano izquierda). Mezcla de tonalidad y modalidad
(cadencia “faureana”).

C. Debussy: Búsqueda de los efectos de resonancia de los acordes a través del juego de pedales. Juega
con los armónicos.
Búsqueda de nuevas sonoridades. Cruzamientos inhabituales de las manos.
Forma aparentemente libre pero con una fuerte estructura disfrazada.
Armonía politonal. Escala por tonos, sobre modos pentatónicos y exóticos que se basan en largos
pedales. Preferencia por el acorde de novena con tercera mayor.

M. Ravel: Búsqueda de un nuevo virtuosismo derivado de Liszt (escalas con segundas en Scarbo). Las
escalas y las notas repetidas están basadas en un bajo sólido.
Dependencia completa de los esquemas clásicos.
Armonía sobre una sucesión cromática. Desplazamiento de los acordes por movimientos sucesivos de
cuartas. Los acordes, usados frecuentemente en forma natural, se enriquece con notas de paso o con
apoyatura as no resueltas. Acordes de novena con tercera menor, onceava y treceava.

82
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


36. La música de cámara en Francia después de César Franck.

Contexto histórico:

E. Chausson: Concierto para 1891 Acuerdo diplomático franco-ruso


violín, piano y cuarteto
M. Ravel: cuarteto de cuerdas 1904 Los japoneses hunden la flota rusa
M. Ravel: Trío con piano 1914 Primera Guerra Mundial
G. Fauré: 2a sonata para violín y piano 1916 Batalla de Verdún
C. Debussy: Sonata para violín y piano 1917 Fracaso de la ofensiva Nivelle
A. Roussel: cuarteto de cuerdas 1932 Reelección de Hindenburg, entrevista

Hindenburg-Hitler

Fechas relevantes:

1924:
G. Fauré: 2° cuarteto de cuerdas, M. Ravel: I se gitana (violín y piano); A. Roussel: 2a sonata para violín y
piano, I se atañe dobles de flauta (flauta y piano); muere G. Fauré; muere G. Puccini, A. Schoenberg:
Quinteto para alientos; F. Poulenc: Las cabras, J. Sibelius: 7a sinfonía; L. Janacek: Cuarteto Juventud

Compositores:

Camille Saint-Saëns
Gabriel Fauré
Ernest Chausson
Claude Debussy
Albert Roussel
Maurice Ravel

También: A. de Castillon, V. D’Indy, C. Koechlin, A, Magnard, G. Pierné, E. Satie, F. Schmitt.

Obras importantes:

C. Sait-Saëns: dos tríos con piano (1867, 1892), cuarteto con piano (1875), dos cuartetos de cuerdas
(1899, 1919), Quinteto con piano (1856), mayúscula inicial septeto (1881), Carnaval de los animales
(1886).
G. Fauré: dos sonatas para violín y piano (1876, 1916), dos sonatas para violonchelo y piano (1817,
1121), trío con piano (1923), dos cuartetos de cuerdas (1879, 1924), dos quintetos con piano (1891 y
segunda versión 1906, 1921), diversas piezas para un instrumento y piano.
E. Chausson: trío con piano (ca. 1882), concierto para violín, piano y cuarteto (1891), cuarteto con piano
(1897), cuarteto de cuerdas (1899).

83
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


C. Debussy: cuarteto de cuerdas (1893), rapsodia para clarinete y piano (1910), sonata para violonchelo y
piano (1915), sonata para flauta, viola y arpa (1915), sonata para violín y piano (1917).
A. Roussel: dos sonatas para violín y piano (1908, 1924). Para flauta y piano: Tañedores de flauta (1924),
Andante y Scherzo (1000 besitos 34). Tres tríos para formaciones diversas (1902, 1929, 1937). Cuarteto
de cuerdas (1932), serenata (flauta, violín, viola, violonchelo y arpa, 1925).
M. Ravel: dos sonatas para violín y piano (1897, 1927), Cuarteto de cuerdas (1903), Gitana para violín y
piano (1924), sonata para violín y violonchelo (1922), trío con piano (1914), Introducción y alegro para
cuarteto de cuerdas, flauta, clarinete y arpa (1906).

Sociedad de conciertos:

Sociedad Nacional de la Música (1871-1918).

Características:

Formaciones: El piano es muy frecuente.


Instrumentos de aliento prácticamente ausentes de la literatura antes del principio de siglo XX.
El cuarteto con piano desaparece poco a poco frente al cuarteto de cuerdas, género considerado como
muy difícil.

Forma: Pocas piezas programáticas o descriptivas: las obras tienen formas puras, que exigen una
atmósfera íntima.
Formas generadas por los procedimientos cíclicos o por las formas clásicas. Debussy, después de 1910,
abandona esas características para regresar a la desnudez o a la abstracción.

Escritura: Obras favorables a las búsquedas rítmicas con empleo de compases raros heredados del
folclor, o ritmos muy elásticos (Debussy).
Con frecuencia las melodías son largas, derivadas de una célula melódica (siguiendo la línea de C. Franck
o con desarrollo lineal (Fauré). La melodía se vuelve netamente modal, o se manifiesta con una
ambigüedad tonal/modal.
La armonía es modal/tonal. Utiliza muchos efectos de enarmonía que facilitan modulaciones bruscas
hacia tonalidades alejadas. Los acordes se enriquece con notas extrañas (notas de paso, apoyatura as,
etcétera) no resueltas. La escritura se deshace de los excesos del romanticismo

84
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


37. Los ballets rusos.

Contexto histórico:

Nace S. Diaghilev 1872


Grupo de bailarines rusos en el 1909 Caída de Clémenceau. A. Briand nombrado
teatro de Chatelet ministro
Fundación de la compañía de 1911 Italia se anexa Tripolitania
ballets rusos. Muere G. Mahler
I. Stravinsky: La consagración de la 1913 Poincaré, presidente de la República
primavera. C. Debussy: Juegos
E. Satie: Parade. M. Ravel: 1917 Revolución de octubre (Rusia).
Le tombeau de Couperin Ofensiva de Nivelle
Muere S. Diaghilev; A. Roussel: 1929 Jueves negro en Wall Street. Exilio de
Pequeña suite Trotsky

Fechas relevantes:

1911: Fundación de la Compañía de ballets rusos por Dhiaghilev


1912: C. Debussy: Preludio a la siesta de un fauno (coreografía). M. Ravel: Daphnis y Chloé
1913: C. Debussy: Juegos; I. Stravinsky: La consagración de la primavera

Orígenes:

Exposición de pintura rusa en París (1906). Conciertos de música rusa en la Ópera de París (1907).
Representaciones parisinas de Boris Godounov con Chaliapin (1908). Llegada de Diaghilev a París, ballets
de bailarines rusos con obras de M. Glinka,A. Borodin, N. Rimski-Korsakov, etcétera (1909). Fundación de
la compañía de ballets rusos (1911).

Obras importantes solicitadas por S. Diaghilev:

1910: Stravinsky: El pájaro de fuego


1911: Stravinsky: Petrouchka
1912: Debussy: Preludio para la siesta de un fauno (aunque no es una solicitud, fue escrita en 1894,
coreografía de 1912). Ravel: Daphnis y Chloé
1913: Debussy: Juegos. Stravinsky: La consagración de la primavera
1917: Satie: Parade
1919: de Falla: El sombrero de tres picos. Stravinsky: Pulcinella
1920: Stravinsky: El ruiseñor
1922: Prokofiev: Chout
1923: Stravinsky: Bodas
1924: Poulenc: Las cabras

85
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


1925: Prokofiev: El paso de acero
1928: Prokofiev: El hijo pródigo. Stravinsky: Apolo musageta

Paralelamente a los ballets rusos: 1912 P. Dukas: La Péri. 1913 A. Roussel: El festín de la araña. 1931: A.
Roussel: Ariana y Baco

Características:

Un único punto en común en los ballets rusos: las obras son cortas (un solo ballet no es suficiente para
llenar un programa completo).
Algunas características de conjunto: forma musical de acuerdo con el argumento del ballet. Orquestación
muy rica y colorida. Búsqueda constante, en ocasiones en el límite de la provocación. La compañía de
ballet tiene un papel activo. Escenografías coloridas y pintorescas.

Artistas colaboradores:

Escenografías: Bakst, Roerich, Picasso, Braque, Rouault, Utrillo, Matisse, Derain, Ernst, Miró, Laurens,
Laurencin. Directores de orquesta: Pierné, Monteux, Ansermet. Coreógrafos: Fokine, Massine, Nijinski,
Balanchine, Nijinska. Primeros bailarines: Nijinski, Pavlova, Karsavina. Compositores: Debussy, Ravel,
Stravinsky, Prokofiev Satie, Poulenc, Milhaud, Sauguet.

86
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


38. La obra para orquesta de C. Debussy.

Contexto histórico:

Nace C. Debussy 1862 Bismarck primer ministro


C. Debussy: Preludio a la siesta 1894 Asesinato de Sadi Carnot
de un fauno Nicolás II, zar de Rusia
C. Debussy: Nocturnos 1899 Segundo proceso a Dreyfus (indultado)
C. Debussy: El Mar 1905 Revolución rusa
C. Debussy: Juegos 1912 Protectorado francés sobre Marruecos
Muere C. Debussy 1918 Fin de la Primera Guerra Mundial

Fechas relevantes:

1913:
C. Debussy: Juegos, Imágenes para orquesta (primera ejecución completa).
M. Ravel: tres poemas de Mallarmé. A. Roussel: El festín de la araña, Sonatina opus 16.
E. Satie: Embriones disecados. L. Vierne: 24 piezas en estilo libre. I. Stravinsky: La consagración de la
primavera.
M. de Falla: La vida breve. M. Reger: Introducción y pasacalle.

Obras importantes:

Preludio a la siesta de un fauno (1894). Nocturnos: Nubes, Fiestas, Sirenas (1897-1899). Danza sagrada,
Danza profana (1904). El mar: Del alba al mediodía sobre el mar, Juegos de olas, Diálogo del viento y el
mar (1903-1905). Imágenes para orquesta: Iberia (1908), Rondas de primavera (1909), Gigas (1912).
Primera rapsodia con clarinete principal (Versión orquesta: 1911). Khamma (Preludio orquestal por C.
Debussy, el resto de la orquesta por C. Koechlin), Juegos (1912-1913).

Numerosas obras para piano orquestadas por otros músicos, en particular por A. Caplet: Suites
Bergamasca, Pagodas, Children’s corner, La caja de juguetes (orquesta terminada por A. Caplet).

Orígenes:

La orquesta de Parsifal. La orquesta de M. Moussorgski.


Los pintores impresionistas.
Importancia de la naturaleza como fuente de inspiración.

Características:

87
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


La orquesta de C. Debussy.
Equilibrio y discreción.
Justeza de los efectos con un mínimo de medios.
Orquestación libre, nueva, dispersada.

Papel autónomo de los timbres.


El timbre como unión entre los elementos yuxtapuestos.
Contrapuntos de sonoridades.
El timbre, elemento temático.

Dispersión de las sonoridades.


Cuarteto dividido.
Melodía repartida entre muchos instrumentos.
Armonía dispersada entre los instrumentos.
Divisiones y desplazamientos entre los instrumentos.

Utilización personal de los instrumentos.


Duplicación parcial de las melodías.
Trinos superpuestos; metales tapados.
Papel importante de los solistas.

88
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


39. La música vocal de C. Debussy.

Contexto histórico:

Nace C. Debussy 1862 Bismarck, primer ministro


C. Debussy: Ariettes oubliées 1888 muere Guillermo I; muere Federico III;
Guillermo II, emperador
C. Debussy: Pélleas et Mélisande 1902 Ministerio de Combes
G. Mahler: Kindertotenlieder
C. Debussy: tres poemas de Mallarmé 1913 Poincaré, presidente de la República
I. Stravinski: Consagración de la Primavera
Muere C. Debussy 1918 Fin de la Primera Guerra Mundial

Fechas relevantes:

1910: C. Debussy: 3 baladas de Villon; G. Fauré: La canción de Eva; M. Ravel: Canciones populares, I.
Stravinsky: El pájaro de fuego; R. Strauss: El caballero de la rosa

Obras importantes:

Una voz con piano:


5 poemas de Baudelaire
Ariettes oubliées (Verlaine) (1888, revisadas en 1903)
3 melodías (Verlaine)
Fêtes galantes I (Verlaine)
Chansons de Bilitis
3 canciones de Francia (d’Orléans, Lhermite)
Fêtes galantes II (Verlaine)
3 baladas de Villon
3 poemas de Mallarmé
Navidad de los niños que no tienen casa (Debussy)

Coral: tres canciones de Charles d’Orléans


Voz y orquesta: La demoiselle élue
Martyre de Saint Sébastien
Ópera: Pélleas et Mélisande

Poetas:

Poetas contemporáneos de Debussy y poetas franceses de la Edad Media.

Características:

89
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Influencias de Wagner y de Moussorgsky.
Deseo de una gran inteligibilidad del texto y de una declamación apropiada de la lengua francesa: si la
mismo, tesitura limitada, cambios frecuentes de tempo y de compás.
En sus melodías, le da preferencia al sentido poético en detrimento de la palabra.
En su ópera, y de entre recitativo continuo sin presencia de una verdadera aria: el canto se convierte en
un hablar expresivo.
Debussy fue el primero en integrar la voz a la orquesta (voces de mujeres como Sirenas, en el último de
sus tres Nocturnos). Aquí la voz está tratada de una manera casi instrumental.

90
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


40. La obra para orquesta de Maurice Ravel.

Contexto histórico:

Nace M. Ravel; G. Bizet: Carmen, 1875 Las tropas alemanas evacuan Francia
muere G. Bizet

M. Ravel: Jeux d’eau 1901 Muere la Reina Victoria; Eduardo VII


M. Ravel: Daphnis y Chloé 1911 Guerra italo-turca
(dos suites extraídas del ballet) Italia se anexa Tripolitania
M. Ravel: Le tombeau de Couperin 1917 Guerra Mundial: fracaso de la ofensiva Nivelle
(orquesta)
Muere M. Ravel; muere A. Roussel 1937 Triunfo del Partido Comunista en las elecciones
rusas. Los alemanes bombardean Almería.

Fechas relevantes:

1937: Muere M. Ravel, muere A. Roussel, muere G. Pierné; muere C.M. Widor; muere L. Vierné.
J. Alain: Letanías para órgano; A. Berg: Lulú; B. Bartok: Sonata para dos pianos percusión.

Obras importantes:

Existen pocas obras escritas directamente para orquesta, pero sobretodo transcripciones de obras para
piano y ballets.

Obras de Ravel: Minuet antiguo (canon 1895, orquesta 1929); Schéhérazade (1898); Pavana para una
infanta difunta (piano 1899, orquesta 1910); Una barca sobre el océano (piano 1905, porque esta 1926);
Alborada del Gracioso (piano 1905, orquesta 1919); Rapsodia española (orquesta 1907); Mamá la Oca
(piano a cuatro manos 1908, orquesta 1911); Daphnis y Chloé (ballet 1909, suite de orquesta 1911);
Valses nobles y sentimentales (piano 1911, orquesta 1912); Le tombeau de Couperin (piano 1914,
orquesta 1917); La Valse (versión dos pianos, orquesta 1919); Bolero (1928).

Numerosas obras de otros compositores, orquestadas por M. Ravel, entre las cuales: Carnaval de R.
Schumann (1914); Cuadros de una exposición de M. Moussorgski (1922); Danza y Sarabande de C:
Debussy (1923).

Orígenes:

La orquesta de Héctor Berlioz. A partir de 1919, las orquestas de jazz.

Características:

91
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Lenguaje armónico: Encadenamientos excepcionales de acordes. Modulaciones súbitas hacia
tonalidades alejadas. Acordes escritos en posición fundamental con disonancias (apoyatura as, notas de
paso…) No resueltas. Empleo de novena con tercera mayor, 11ava y 13ava. Escritura modal (sobre todo
en modo de re) y pentatónico. Se inspira en ocasiones de los modos vascos.

Orquestación: búsqueda de claridad: pocos efectos de masa en beneficio de las intervenciones


de solistas, o raramente duplicaciones con instrumentos. Los atriles de las cuerdas están muy divididos.
Con el descubrimiento de las orquestas de jazz, utilización de timbres inéditos: los trombones haciendo
portamentos y los saxofones bien integrados.

92
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


41. La escuela de Viena.

Contexto histórico:

A. Schoenberg: 5 piezas para piano 1922 Stalin, Secretario General del partido

comunista soviético

A. Berg: Der Wein 1929 Viernes negro de Wall Street


A. Schoenberg exiliado en Estados Unidos 1933 Hitler, canciller de Alemania
A Webern: Variaciones para piano 1936 Creación en Francia del Frente popular
A. Webern: Primera cantata 1939 Principio de la Segunda Guerra Mundial

Fechas relevantes:

1935:
A. Berg: Concierto a la memoria de un ángel
A. Webern: 3 lieder de Hildegard Jene, Das Augenlicht
A Honegger: Juana en la hoguera, O. Messiaen: La Natividad para órgano, muere A. Berg, muere P.
Dukas.

Compositores:

Arnold Schoenberg
Anton Webern
Alban berg

Obras importantes:

A. Schoenberg: Variaciones para orquesta (1931), Quinteto de alientos (1924), 3er cuarteto de
cuerdas (1927), Von heute auf morgen (1929), Moisés y Aarón (1932).
A. Berg: Lyrische Suite (1926), Der Wein (1929) (texto de Stefan George a partir de
Baudelaire). Concierto la memoria de un ángel (1935), Lulu ópera inconclusa basada en Wedekind (1935)
(P. Boulez terminó el último acto).
A. Webern: Sinfonía opus 21 (1928), Concierto para nada instrumentos opus 24 (1931),
Variaciones para piano Opus 27 (1936), 3 Lieder de “Viae invitae” opus 23 (1934), 3 Lieder de Hildegard
Jene opus 25 (1935), Das Augenlicht opus 25 (1935) texto de Hildegard Jene, dos cantatas opus 29 (1939)
y 31 (1913) sobre textos de Hildegard Jene. Ciclo de 16 conferencias: Der Weg zur neuen Musik (1932-
1933).

Formas:

93
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Títulos tradicionales (Sonatas, minuetos, bagatelas…) Sin la organización temática ni tonal clásica.
Tipos de variaciones perpetuas (sistema derivado de la escritura).
Preferencia por las formas pequeñas que permiten la síntesis y la concentración del pensamiento.

Características:

Uso de los 12 sonidos de la escala cromática (serie) y de sus posibilidades: transposición, su recurrencia y
sus transposiciones, su inversión y sus transposiciones.
Detalle extremo: ninguna nota se repite antes que la serie se escuche íntegramente; ninguna duplicación
de sonidos (octavas), preferencia por el sonido puro y aislado; intervalos muy alejados.
Concepción única de la temática y de la armonía a partir del trabajo de los intervalos.
Evolución: la serie se extiende a los ritmos y después a los matices para culminar con los timbres
(particularmente con P. Boulez).

94
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


42. (105) El expresionismo.

Contexto histórico:

G. Mahler: Kindertotenlieder 1902 Ministerio de Combes


A. Webern: Pasacalle opus 1, 1908 Austria se anexa a Bosnia-Herzegovina
M. Ravel: Gaspar de la noche
A. Schoenberg: Pierrot lunar 1912 Principio de la primera Guerra balcánica
E. Satie: Deportes y diversiones 1914 Primera Guerra Mundial
Muere C. Debussy 1918 Armisticio
P. Hindemith: Mörder, Hoffnung 1919 Principio de la conferencia de paz
der Frauen

Fechas relevantes:

1912:
A. Schoenberg: Pierrot lunar; A. Berg: 5 Canciones para orquesta, Wozzek, A. Webern: 2 Lieder opus 8;
M. Ravel: Daphnis y Chloé; C. Debussy:Khamma (piano); P. Dukas: La Peri; A. Roussel: El festín de la
araña; M. De Falla: 7 canciones populares (principio); muere J. Massenet

Compositores:

Arnold Schoenberg
Franz Schrecker
Anton Webern
Alban Berg
Paul Hindemith
Kurt Weil

Obras importantes:

A Schoenberg: Erwartung (1909), Drei Klavierstücke (1910), Pierrot lunar (1912) poesías de Albert
Guiraud.
A Webern: Pasacalle opus 1 (1908), 6 bagatela las para cuarteto de cuerdas opus 9.
A Berg: 5 Orchester-Lieder opus 15 (1912), Wozzek (1912) libreto inspirado de Büchner.
P. Hindemith: Mörder, Hoffnung der Frauen (1919) libreto de Kokoschka.

Orígenes:

Las obras de R. Wagner, principalmente Tristán e Isolda (1865).


Las obras de G. Mahler.

Formas:

95
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Breves. Basadas en el atematismo. Concebidas paulatinamente para formaciones pequeñas.

Características:

Libretos: Temas macabros, decadentes, eróticos, que tratan de impulsos primitivos o que mezclan
simbolismo de realismo.
Escritura:
Creación de una tensión permanente a partir de una melodía hiper lírica o por el rechazo de la tonalidad.
Abandono del principio tensión-distensión.
Supresión de las funciones tonales.
Utilización del cromatismo y de los doce sonidos.
Preferencia por las añadiduras sonoras (clusters).
Preferencia por los acordes producidos a partir de la superposición de intervalos.
Creación del Sprechgesang (declamación hablada y cantada); creación de la Sprechstimme (cercana al
Sprechgesang); creación de la Klangfarbenmelodie (melodía de timbres).

Consecuencias:

Reducción de la forma, abstracción del pensamiento que condujo a la música serial (dodecafonismo).

96
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


43. Manuel de Falla y España.

Contexto histórico:

Nace M. de Falla 1876 Disolución de la primera internacional


Muere E. Granados 1916 Batalla de Verdun
J. Turina: Ciclo pianístico 1930 Triunfo nazi en las elecciones alemanas

1936 Principio de la guerra civil española

M. de Falla emigra a la Argentina 1939 Principio de la Segunda Guerra Mundial


Muere M. de Falla 1946 Veredicto del tribunal de Nuremberg

Fechas relevantes:

1911:
E. Granados: Goyescas; M. de Falla: Las noches en los jardines de España; C. Debussy: El martirio de San
Sebastián;B. Bartók: El castillo de Barba azul; I. Stravinsky: Petrouchka;R. Strauss: Sinfonía alpestre; A.
Scoenberg: S al tratado de armonía; muere G. Mahler, muere A. Guilmant.

Compositores:

Felipe Pedrell
Isaac Albéniz
Enrique Granados
Manuel de Falla
Joaquín Nin
Joaquín Turina
Ricardo Viñes

Obras importantes:

I. Albéniz: Iberia (1905-1909).


E. Granados: Goyescas (1911, escena: 1916), María del Carmen (1898), Divina comedia (1908).
M de Falla: La vida breve (1905-1913), Siete canciones (1912), Las noches en los jardines de España
(1916), S al el amor brujo (1915), Fantasía bética (1919), El retablo de Maese Pedro (1923), S concierto
para clavecín y cinco instrumentos (1926), La Atlántida (concluida por Ernesto Halffter).
J. Nin: Danza ibérica (1926), Rapsodia ibérica (1930).
J. Turina: I se rincones sevillanos (1911), Ciclo pianístico (1930).

Orígenes:

D. Scarlatti. La vida musical parisina: C. Franck y la Schola. C. Debussy y M. Ravel.

97
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


Características:

Huella muy marcada del folclor español:


Danzas (fandango, seguidilla, farruca, jota), gran libertad, gran variedad rítmica.
Canto flamenco (de origen gitano) y cante jondo (canto andaluz con expresión trágica).
Temas originales pero muy inspirados de canciones populares.

Escritura pianística que utiliza las técnicas de la guitarra: rasgueado punteado.


Gran sensibilidad armónica dada por los acordes con apoyatura as (derivados de la acciacatura), por
superposición de acordes y de tonalidades.

M. de Falla adelgaza en la orquesta las sonoridades y la armonía al mismo tiempo que añade rasgos
agresivos, incluso golpeados, que corresponden a un cierto misticismo del pensamiento.

98
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


44. El neoclasicismo.

Contexto histórico:

J. Cocteau: Le coq et l’Arlequin 1918 Fin de la Primera Guerra Mundial


I. Stravinsky: Pulcinella 1919 Tratado de Versalles
Muere E. Satie 1925 Primera exposición surrealista
I. Stravinsky: Apolo Musageta 1928 Pacto Briand-Kellog
B. Brecht: Opéra de quatre sous
B. Bartók: Divertimento 1939 Segunda Guerra Mundial
I. Stravinsky: The Rake’s Progress (principio) 1948 Bloqueo de Berlín por los rusos

Fechas relevantes:

1919:
E. Satie: 5 nocturnos para piano; D. Milhaud: El buey sobre el techo; F. Poulenc: El Bestiario; I. Stravinsky:
Pulcinella; A. Honneger: Danza de la cabra, 2a sonata para violín y piano; L. Durey: Canciones vascas
(textos de J. cocteau); B. Bartók: El mandarín maravilloso;P. Hindemith: Mörder, Hoffnung der Frauen.

Compositores:

Eric Satie
Igor Stravinsky

Grupo de los seis:


Louis Durey
Darius Milhaud
Arthur Honneger
Germaine Tailleferre
Francis Poulenc
Georges Auric
Escritor: Jean Cocteau

Escuela de Arcueil:
Henri Cliquet-Pleyel
Roger Désormières
Henri Sauguet
Maxime Jacob

Obras importantes:

99
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


E. Satie: Gymnopédies (1888), Parade (1917), Sócrates (1918).
D. Milhaud: El buey sobre el techo (1919), La creación del mundo (1923), El pobre marinero (1926), Suite
provenzal (1936), Escaramouche (1937).
F. Poulenc: Movimientos perpetuos para piano (1918), El Bestiario (poesía de Apollinaire) (1919), Suite
francesa para piano basada en Claude Gervaise (1935), Las ubres de Tiresias (1931), El diálogo de los
Carmelitas (1956), Sonata para flauta y piano (1957), A vos humana (monodrama, texto de J. Cocteau,
1958).
I. Stravinsky: Edipo rey (1917), Pulcinella (1919), Apolo Musageta (1928), The Rake’s Progress (1000
cientos 48-1951).

Manifiesto – J. Cocteau: Le coq et l’Arlequin (1918).

Características:

Movimiento esencialmente parisino.


Reacción contra los arrebatos líricos, los excesos sentimentales y la sobrecarga armónica de los
románticos: se rehúsa la emoción y la pasión (oposición al verismo y al impresionismo), se rechaza el
cromatismo de la escritura heredada por R. Wagner.
Preferencia por la gracia, la alegría, por la música pura.
Regreso a las formas antiguas: fuga, danzas antiguas, suite, concierto grosso, etcétera.
Se toman los modelos de las obras de J.S. Bach, G.F. Haendel, G.B. Pergolesi, A. Vivaldi (pudiendo ser
adaptaciones pero nunca imitaciones).
Escritura: Voluntariamente simple y desnuda, teñida de arcaísmo, de disonancias y con un cromatismo
muy discreto.
Se pone en evidencia el diatonismo sobre el cromatismo, el contrapunto sobre la armonía.

100
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


45. La música húngara y Bela Bartok.

Contexto histórico:

1785 El alemán se impone como lengua oficial en Hungría


Nace F. Erkel, nace F. Chopin, 1810 Boda de Napoleón con María Luisa
nace R. Schumann
Nace F. Liszt 1811 Nacimiento del Rey de Roma
F. Liszt: 1er concierto en Mi b 1848 Revolución húngara aplastada
Nace B. Bartók 1881 Nueva alianza de los 3 Emperadores
Muere R. Wagner, nace Z. Kodaly 1883
Muere C. Debussy 1918 Independencia; República húngara

Fechas relevantes:

1911:
B. Bartók: El castillo de Barba azul, Alegro bárbaro, 20 canciones populares húngaras; muere G. Mahler;
C. Debussy: El martirio de San Sebastián; M. de Falla: La noche en los jardines de España; R. Strauss:
Sinfonía alpestre; A. Schoenberg: Tratado de armonía.

Compositores:

Ferenc Erkel
Franz Liszt
Mihàly Mosonyi
Bela Keler
Bela Bartók
Zoltan Kodaly

Obras importantes:

F. Erkel: Bathory María (1840), Hungadi Laszlo (1850).


F. Liszt: 19 rapsodia su húngaras (1846/83), La leyenda de Santa Isabel (1862).
Z. Kodaly: Psalmus humgaricus (1923), Hary Janos (1926), Danzas de Marosszek (1930), Cuadros de la
región de Mrava (1931), Danzas de Galanta (1933).

Orígenes:

Danzas y canciones populares húngaras. Melodías gitanas.


Influencias asiáticas en los ritmos y en la ornamentación.

Características:

101
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Artes – Colegio de Música
Programa de estudios del quinto y sexto semestre de la asignatura de
Historia de la Música

Otoño 2016 Responsable: Carlos A. Hinojosa Franco


En un principio italianización de la melodía húngara (Erkel) o germanización de la melodía húngara (F.
Liszt).
Con frecuencia la música húngara y la música gitana se confunden.
La música popular húngara dejó huellas en las obras de J. Haydn, J. Brahms, J. Strauss, J. Massenet.
Hacia 1905: estudio sistemático del folclor húngaro llevado a cabo por Kodaly y por Bartók.
Obra de Z. Kodaly: mezcla de clasicismo con impresionismo, gran influencia del folclor húngaro, armonías
modales.

Bela Bartók:

Obras importantes: Alegro bárbaro, El castillo de Barba azul, 20 canciones populares húngaras (1911), El
mandarín maravilloso (1919), Cuarto cuarteto (1928), 2° concierto para piano (1931), Microcosmos
(1931-1939), Quinto cuarteto (1934), Música para cuerdas, percusión y celesta (1936), Segundo
concierto para violín y orquesta (1938), Divertimento, 6° cuarteto (1939), Concierto para orquesta
(1943), 3er concierto para piano, Concierto para viola sola (inconcluso, 1945).
Una de las obras maestras de la música occidental.
Influencias de Debussy, Stravinsky, Schoenberg y de la música popular húngara. B. Bartók realiza la
síntesis de todas las tendencias de la música de su época.
Rítmica muy sutil, lirismo de la melodía, riqueza de la orquestación. Gran sensibilidad.

102

Potrebbero piacerti anche