Sei sulla pagina 1di 7

Introducción

En la presente tarea se procederá a realizar un resumen sobre el


tema procesos del aprendizaje cognoscitivo, con el objetivo de
adquirir nuevos conocimientos con el propósito de adquirir nuevos
conocimientos para ponerlos en práctica en mi futura labor como
docente. Entre los subtemas que se van a desarrollar en esta tarea
podemos mencionar los siguientes, Adquisición de habilidades,
habilidades generales y específicas, den ciencia entre expertos y
novato y conocimiento condicional entre otros temas.
1. Realiza un resumen del tema procesos del aprendizaje
cognoscitivo, considerando:

Adquisición de habilidades: El estudio de la adquisición de las


habilidades cognitivas presenta una gran complejidad, debido a la
diversidad de perspectivas y acercamientos realizados al tema. Las
revisiones recientes de Voss, Wiley y Carretero (1995), VanLehn
(1996, 1999), Rosenbaum, Carlson y Gilmore (2000), son una
muestra de esta diversidad de acercamientos teoricos y
metodológicos. La adquisición de las habilidades cognitivas tiene sus
raíces en el estudio de la solución de problemas, por lo general
problemas libres de contenido, como puzzles y similares, en los que
el individuo tenía que explicar sus razonamientos en voz alta
mientras resolvía el problema. Las transcripciones de estos
protocolos verbales ofrecían los fundamentos empíricos para el
desarrollo de modelos computacionales de la solución general de
problemas.
El estudio de la adquisición de las habilidades se realiza según el
esquema clásico que distingue tres fases de adquisición, la fase
inicial, la fase intermedia y la fase final, establecido por Fitts (1964)
para las habilidades motoras, y que se sigue considerando, en la
actualidad, describe también el curso de adquisición de las
habilidades cognitivas (VanLehn, 1996).

Habilidades generales y específicas: Las habilidades generales se


aplican a una amplia gama de disciplina y las especificas solo en
ciertas aéreas. Es posible distinguir las habilidades por su grado de
especificidad; por ejemplo, establecer metas y supervisar el progreso
hacia ellas son habilidades generales. Como observa Bruner (1985),
ciertas tareas, como “aprenden ajedrez, a tocar la flauta, matemática
o a leer las rimas explosivas de Gerard Manley Hopkins”. También
argumenta que las concepciones sobre el aprendizaje no son del
todo buenas o malas. La especificidad de área emplea el termino
para referirse a estructuras discretas de conocimiento declarativo.Tal
vez es lo mejor pensar que la especificidad de las habilidades se
ordena en una secuencia continua, como perkins y salomón.
Otra forma de describir las habilidades generales es que se definen
como las destrezas de una persona para desenvolverse en el medio
o sea el talento de una persona.
El ajedrez implica conocimiento muy específico que incluyen las
reglas del juego y saber cómo enfrentar innumerables situaciones
particulares, como las distintas aperturas o el jaque mate. Los
conceptos estratégicos el dominio del centro del tablero, que tienen
alguna especificidad para el ajedrez; pero también invitan a
aplicaciones mas amplias por analogía. Con frecuencia, los aspectos
en solucionar problemas emplean estrategias generales cuando se
encuentran con tareas poco familiares. Perkins y Salomón (1989)
señalan que las estrategias generales son útiles para enfrentar los
problemas poco comunes en cada área, estos hallazgos implican que
los estudiantes necesitan bases firmes en los conocimientos
fundamentales de cada materia y las estrategias generales
autorregulatorias y de solución de problemas.

Diferencias en ciencia entre expertos y novato:


Es importante decir en este apartado que los novatos son personas
que se centran en las críticas positivas (“¡Buen trabajo!”), ya que oír
que les está yendo bien les ayuda a seguir comprometidos, mientras
que los expertos son personas que se centran en las críticas
negativas (“Estás haciendo eso incorrectamente”), ya que están
interesados en seguir progresando y mejorando.
Esto lo podemos decir gracias a un estudio del Journal of Consumer
Research, con lo que también podemos preguntarnos lo siguiente: si
quieres saber si eres aún un principiante o estás ya llegando a
experto, pregúntate qué clase de feedback prefieres: si críticas
negativas o positivas. Si prefieres oír críticas negativas, entonces es
que estás entrando en la zona del experto.
Conocimiento condicional
Podemos decir que este contiene al procedimental y al declarativo en
un nivel teórico, influye en la toma de decisiones para saber cuándo
y porque hacer algo y no hacer lo contrario
otra forma de hablar del conocimiento condicional es diciendo que en
el contexto del desarrollo metacognitivo, se refiere al conocimiento
que se posee sobre las «condiciones» en las que resulta pertinente
aplicar las estrategias de que se dispone en la realización de tareas
cognitivas Es decir como complemento de los aspectos relativos al
«qué» (declarativos) y al «cómo» (procedimentales) de las
estrategias, los aspectos condicionales atañen a «cuándo» o
«dónde» ponerlas en marcha para lograr una ejecución más eficaz.
Meta cognición:
El concepto de meta cognición es usualmente usado en el ámbito de
la psicología y las ciencias de la conducta y de la cognición para
hacer referencia a la capacidad, posiblemente solo encontrada en los
humanos, de atribuir pensamiento propio, ideas y juicios a las otras
personas.
Esta habilidad nos permite comprender y ser concientes de nuestros
propios pensamientos, pero también de la capacidad de otros para
pensar y enjuiciar la realidad.
La meta cognición, relacionada con el concepto de teoría de la mente,
también nos habilita para anticipar el comportamiento propio y ajeno
a través de la percepción constante de las emociones, actitudes y
sentimientos de los demás, lo cual permite formular hipótesis sobre
cómo actuarán en el futuro.
La meta cognición empieza a aparecer ya en etapas tempranas del
desarrollo, durante la niñez. Entre los tres y los cinco años de edad,
los niños empiezan a mostrar respuestas concretas que, en ojos de
los investigadores, corresponden a la activación de su capacidad
para realizar la meta cognición. Los expertos señalan que la meta
cognición es una capacidad que se encuentra latente en el ser
humano desde su nacimiento, pero que solo logra ‘activarse’ cuando
la etapa madurativa del niño alcanza las condiciones apropiadas,
amén de una correcta estimulación de sus habilidades cognitivas.
Después de la etapa infantil, los humanos empleamos de forma
constante la meta cognición, y esto nos permite anticipar las
actitudes y conductas de otras personas. Aunque, por supuesto,
usamos la meta cognición de forma inconsciente.

Meta cognición y aprendizaje:


Es mucho lo que tenemos que aprender y descubrir sobre el
pensamiento a lo largo de la infancia. Por ejemplo, los niños de
Educación Infantil no diferencian entre recordar, saber o adivinar, y
creen que la gente continúa deseando, pensando o fingiendo cosas
incluso después de morir (para más información, ver Shaffer y Kipp,
2010). La metacognición se va desarrollando gradualmente con la
edad y juega un papel fundamental en muchos aspectos
relacionados con los procesos de pensamiento superiores pues,
entre otras cosas, permite regular los propios procesos de
aprendizaje.
Diversos estudios han comprobado que los alumnos con dificultades
de aprendizaje, tanto a nivel general como en el ámbito específico de
las matemáticas, suelen sobrestimar sus habilidades académicas y
fallan a la hora de llevar a cabo habilidades metacognitivas como la
predicción y evaluación del propio rendimiento. El proceso de
reflexión activo que el estudiante tiene que efectuar para poder
predecir su ejecución en una tarea antes de realizarla (¿soy capaz
de resolver este ejercicio correctamente?), le permite distinguir entre
las dificultades reales y las que no lo son. Además, le ayuda a dirigir
su atención hacia el objetivo. Por su parte, el proceso de evaluación
de su actuación (¿he resuelto correctamente el ejercicio?) contribuye
a que la persona sea consciente de sus errores, de los motivos que
los provocaron y de qué hacer para no volver a cometerlos (Miranda,
Acosta, Tárraga, Fernández, Rosel, 2005).
La importancia de las habilidades o estrategias metacognitivas en el
ámbito específico de la resolución de problemas matemáticos ha
generado mucha investigación en los últimos años. Se han
desarrollado multitud de programas de intervención en dificultades en
solución de problemas, como el SOLVE IT! de Montague (2003;
Monteague y Bos, 1986), que enfatizan el uso de estrategias meta
cognitivas como planificación, regulación, control y revisión del
proceso de resolución.
Entre algunas características importantes mencionar en este
apartado están:
• La meta cognición se refiere al conocimiento, concientización,
control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.
• El aprendizaje meta cognitivo puede ser desarrollado
mediante experiencias de aprendizaje adecuadas.
• Cada persona tiene, de alguna manera, puntos de vista meta
cognitivos, algunas veces en forma inconscient

Valoración personal
Realizar esta tarea fue de vital importancia para mí ya que a través
de los temas trabajados aprendí que los profesores deben procurar
que los niños desarrollen sus habilidades meta cognitivas, que
entiendan por qué, cómo y cuándo es necesario emplear una
determinada estrategia de aprendizaje, en función de sus
características personales. Y también que solo si somos conscientes
de cómo funcionan los procesos mentales implicados en la resolución
de tareas, nos enfrentaremos a ellas del modo más adecuado.

Potrebbero piacerti anche