Sei sulla pagina 1di 123

MANUAL DE

FITOTECNIA

PREPARADO POR:
JORGE PEREZ-COTAPOS AYALA
INGENIERO AGRICOLA, UNIVERSIDAD DE CHILE
FUNDAMENTOS TECNICOS DE LAS PRODUCCIONES AGRÍCOLAS EN AMBIENTES
CONTROLADOS
(INVERNADEROS)

ENERGÍA RADIANTE

La energía luminosa o radiación emitida por el sol se propaga, sin soporte material, en todas las
direcciones del espacio; esta energía no llega a la superficie terrestre en forma térmica, sino como
ondas electromagnéticas. Estas radiaciones en su estructura pueden considerarse como la suma
de un conjunto de radiaciones más simples.

Esta energía luminosa emitida por el sol se mide en “longitud de onda”, que es la longitud que
tiene la onda de propagación entre dos puntos consecutivos situados en un mismo eje.

Para medir la longitud de onda de la radiación se utiliza la milimicra, es decir la millonésima parte
del milímetro, que se representa por “mu”.

También la longitud de onda se mide en Angstrom, que es la décima parte de la milimicra, es decir
la diez millonésima parte del milímetro; el Angstrom se representa con “Aª”.

1 micra = 0.001 milímetros


1 milimicra = 0.000001 milímetros
1 Angstrom = 0.0000001 milímetros
1 milimicra = 10 Angstrom

En estas longitudes de onda hay que considerar los conceptos de “periodo” y de “frecuencia”. El
primero es el tiempo que tarda la onda en ocupar dos posiciones idénticas dentro de su eje de
propagación; la frecuencia es el número de períodos por segundo.

Se puede decir que los principales fenómenos fisiológicos de los vegetales encuentran su óptimo
de función en las radiaciones visibles del espectro, es decir en el espacio comprendido entre 3.900
y 8.100 Angstrom.

La fotosíntesis se realiza en el azul – verde – amarillo – naranja - rojo (entre 4.000 y 7.000
Angstrom); el fototropismo se ve influenciado por las radiaciones violeta – azul - verde (4.000 a
4.900 Angstrom); la inhibición de la germinación de la semilla ocurre en el rojo e infrarrojo corto del
espectro (6.600 a 8.000 Angstrom); la germinación de la semilla se incrementa entre 5.400 y 6.800
Angstrom.

De todo el espectro electromagnético considerado solamente llegan a la superficie terrestre las


radiaciones comprendidas entre 2.000 y 30.000 Angstrom.

Las radiaciones solares que llegan a la superficie terrestre están formadas, en su mayor parte, por
radiaciones de longitud de onda corta, situadas, en la zona de la frecuencia visible o cerca de ella.
Estas radiaciones proporcionan la mayor cantidad de calor.

En invierno, cuanto más bajo esté el sol en el horizonte, menos se captan las radiaciones de
longitud de onda corta (ultravioleta, violeta y azul); en Verano – Primavera - Otoño, cuando el sol
está alto, estas radiaciones llegan a la superficie terrestre en mayor cantidad.
EFECTO DE INVERNADERO QUE EJERCE LA ATMÓSFERA

Cuando las radiaciones solares son absorbidas por los cuerpos existentes en la tierra,
éstos se calientan, transformándose aquellas radiaciones electromagnéticas en energía calorífica.
Desde este momento, esta energía calorífica se conduce en la atmósfera y en los cuerpos
existentes en la superficie terrestre por medio de varios fenómenos físicos, tales como: radiación,
conducción, convección y reflexión; en este caso estas radiaciones que emite la tierra son en
forma de longitud de onda larga.
En esta situación, si no fuera por el vapor de agua de la atmósfera, el calor irradiado por
la Tierra se perdería en el firmamento, ya que ese vapor de agua absorbe un 85 % de las
radiaciones de longitud de onda larga que emite la tierra; en cambio, solamente absorbe un 14 %
de las radiaciones de onda corta que envía el sol. De esta forma la atmósfera terrestre hace el
efecto de cubierta de un gran invernadero que deja pasar (es transparente) las radiaciones solares
(onda corta) y no deja escapar (es opaco) las radiaciones terrestres (onda larga).

RADIACIÓN GLOBAL

La luz solar que llega a la Tierra es la suma de la luz difusa y la luz directa. La luz directa
son las radiaciones solares que llegan a la superficie terrestre directamente; la luz difusa es la luz
solar que nos llega después de haberse difundido las radiaciones solares en las capas
atmosféricas al atravesar éstas.
A la suma de la luz difusa y la luz directa se le denomina “radiación global”, que es la
energía total de origen solar que recibe una superficie horizontal de un centímetro cuadrado
durante un espacio de tiempo determinado (segundo, minuto, hora, día). La cantidad de energía
que llega a la ionosfera es de 1,94 calorías-gramo por centímetro cuadrado y por minuto;
aproximadamente un 50 % alcanza la superficie terrestre, perdiéndose el resto por reflexión y
absorción. La radiación global se mide con el aparato llamado actinógrafo.

DISTRIBUCIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR

La cantidad de energía solar recibida por una superficie depende de la época estacional
y de las circunstancias ambientales del momento considerado (humedad, nubosidad, etc.).
Las estaciones climáticas son consecuencia del movimiento de traslación de la tierra
alrededor del sol y de la inclinación del eje terrestre sobre, el plano de la elíptica.

APLICACIÓN DE LA ENERGÍA RADIANTE EN INVERNADEROS

Conociendo la mecánica de las épocas estaciónales y la relación entre los factores


climatológicos y el desarrollo vegetativo, resulta difícil cultivar al aire libre determinados cultivos
exigentes en temperatura y luminosidad, especialmente en los meses de invierno.
La solución a esas dificultades está en cultivar esos vegetales bajo la protección de
invernaderos u otras instalaciones análogas.
Las paredes y techumbre del invernadero que no estén expuestas a la radiación directa
del sol estarán recibiendo energía por medio de la luz difusa que llega a esas superficies (es
menor).
Si la cubierta de las paredes y techumbre de esta instalación que está recibiendo las
radiaciones solares es de un material transparente a las radiaciones de longitud de onda corta y lo
más opaco posible a las radiaciones de onda larga, estamos acumulando una gran cantidad de
energía durante las horas de luz solar.
Claro está, estas horas de luz son menores, según nos alejemos desde los trópicos hacia
los polos.

FUNCIONAMIENTO DE LOS INVERNADEROS

1.- QUE ES Y COMO FUNCIONA UN INVERNADERO:

Para efectos de este curso entenderemos por invernadero a una construcción donde
cabe una persona de pie, que consta de una estructura de soporte y una cubierta transparente,
cuyo propósito es modificar el ambiente interior de modo de hacer posible o ventajoso el desarrollo
de plantas en comparación con el exterior. Se debe destacar que se trata de "invernaderos fríos",
es decir sin calefacción artificial.

Las cubiertas utilizadas tienen, en distinto grado, la propiedad de permitir el paso de


radiación solar (luz visible) e impedir parcialmente el paso de luz infrarroja (no visible), lo cual se
conoce como "efecto invernadero".
Cuando el balance entre la energía que ingresa al invernadero como radiación solar y
la que se pierde como luz infrarroja es positiva, resulta en un aumento de la temperatura interior.

El efecto invernadero es notable durante el día mientras hay entrada de luz y es muy
importante en días fríos. En la noche la temperatura interior tiende a igualarse con la temperatura
exterior y brinda muy poca protección en caso de heladas. Incluso puede ocurrir con polietileno
normal y bajo ciertas condiciones, una inversión térmica en que la temperatura interior desciende
más que la exterior.

2.- ZONAS APTAS PARA INVERNADEROS FRIOS:

Para producir en invernaderos fríos se requiere de zonas libres de heladas o con


heladas ocasionales suaves, por ejemplo, áreas con influencia marina de la zona central y centro-
norte.
En tales lugares son determinantes las temperaturas mínimas medias, ya que
corresponden normalmente a temperaturas nocturnas, difícilmente alterables por el invernadero.
En cambio, la temperatura media no es tan decisiva por ser justamente ésta la que se puede
modificar al elevar las temperaturas diurnas. Quillota tiene temperaturas medias más altas que La
Serena y sin embargo, la producción es más precoz en esta última localidad debido a que las
temperaturas mínimas medias son más altas.
En zonas con peligro de heladas ocasionales habría que disponer algún medio de
calefacción barata como estufas de aserrín o quemadores de gas para esas situaciones de
emergencia, siendo lo ideal calefaccionar con movimiento de aire. También se puede obtener
buena protección con polietileno térmico o doble techo de polietileno normal, donde se logran
diferencias de aproximadamente 40C sobre el exterior.
3.- UBICACION Y ORIENTACION DE LOS INVERNADEROS:

a) Ubicación:

El cultivo en invernadero persigue una alta rentabilidad y se caracteriza por una


fuerte inversión y alta especialización del productor. Por ello debe iniciarse en las mejores
condiciones posibles siendo los principales factores a considerar en la ubicación los siguientes:

a) Suelos nivelados y sin apozamientos. Los excesos de agua pueden producir asfixia de
raíces y aumentan la humedad ambiental.

b) Lugares protegidos de vientos fuertes, pero con brisa suave. El viento fuerte puede dañar
la cubierta e incluso la estructura. Además, con viento helado aumenta el peligro de
inversión térmica.

c) Suelos de buena calidad para responder a los altos requerimientos nutricionales. Suelos
pobres obligan a sistemas especiales de fertilización.

d) Disponibilidad de agua de riego.

e) Evitar zonas de nieblas, especialmente por problemas fitosanitarios.

f) Cercanía a vivienda de persona responsable.

g) Deseable acceso a energía eléctrica para operar motores (riego presurizado).

b) Orientación:

En cuanto a la orientación, los factores que la determinan son la luz, el viento y la


topografía del terreno, siendo priorizados de acuerdo a cada situación práctica.
Por ejemplo, la construcción en laderas con pendiente determinará ubicar el riego en
forma perpendicular a ésta y con ello se determinará la ubica- ción de las hileras de plantas y las
naves.
La ubicación respecto al viento es presentando la menor resistencia al viento
dominante. Sin embargo, este factor puede ser secundario puesto que es posible controlarlo
mediante cortinas cortavientos.
Del punto de vista de la luz la orientación este-oeste es la que permite
captar mayor cantidad en invierno y es, por tanto, la más recomendada para cultivos de otoño-
invierno-primavera. Si por razones de viento o topografía hay que modificar esta orientación se
debe tender hacia una posición en que reciba la máxima cantidad de luz en la mañana que es
cuando necesita ganar temperatura más rápidamente. Esta posición debe ser perpendicular a los
rayos de sol matinales, y en el Hemisferio sur corresponde a sureste-noroeste. Para
producciones de verano interesa menos luz al mediodía y por tanto se recomienda la posición
norte-sur.

4.- CONDICIONES QUE DEBE REUNIR LA CONSTRUCCION:

Máxima luminosidad: Se debe buscar la máxima entrada de luz para aumentar la fotosíntesis de
las plantas y elevar la temperatura del invernadero. Para ello la estructura debe ser la mínima
necesaria para que sea resistente. Disminuir pies derechos y recurrir a cerchas mas delgadas
aumenta la luminosidad.

También el diseño de la construcción, así como el ángulo de la techumbre inciden


directamente en la luminosidad interior. Así, vemos que la máxima luminosidad se logra en
invernaderos circulares “tipo túnel” y la menor en aquellas con techo con poca inclinación.

Fácil ventilación: La aireación es fundamental para regular la temperatura y humedad dentro del
invernadero, de ahí que las instalaciones deben tener suficiente superficie de ventilación y su
mecanismo de abertura y cierre debe ser rápido y cómodo. El sistema ideal de ventilación en
tomate es de tipo cenital, con entrada de aire por los costados del invernadero y salida por las
lucarnas ubicadas en la parte alta de la construcción (cenit o altura cenital).
Además, debe ser resistente a los agentes climáticos y debe ser económico y de fácil
mantención.

5.- DIMENSIONES DE LOS INVERNADEROS:

La tendencia actual es a hacer los invernaderos altos ya que tienen mayor inercia
térmica (se calientan y enfrían más lento) generando un ambiente más estable. También se
mejora el manejo de la humedad ambiental a través de la ventilación. Se estima que para un
clima mediterráneo la relación entre volumen y superficie del invernadero debe ser de 3:1 como
mínimo.
Las dimensiones más comunes en Chile son de 30 a 40 m. de largo en el sentido de las
hileras y sin limite en el otro sentido, especialmente si es de tipo modular. Estas dimensiones
facilitan la ventilación, suavizando las diferencias en humedad y temperatura entre el centro y los
bordes del invernadero.

6.- MATERIALES DE CUBIERTA:

Existen muchos materiales que se pueden usar como cubierta, entre los cuales
podemos citar el vidrio, cloruro de polivinilo (pvc) y el polietileno (P.E). Este último es el material
que nos interesa por ser el más utilizado en invernaderos fríos.
Los polietilenos pueden ser de distintos tipos según sus características químicas y
físicas. Los hay de alta y baja densidad, tratados y no tratados contra luz ultravioleta, de 1 y 2
temporadas, térmicos y no térmicos. El polietileno “normal” que se utiliza habitualmente en los
invernaderos es de baja densidad, tratado contra luz ultravioleta, de una temporada y no térmico.
Su espesor es de 0.1 a 0.15 mm.
Los P.E de dos temporadas son químicamente diferentes (otras resinas en su
fabricación, de mas de una temporada y su espesor es de 0.15 mm.
Esto le confiere una resistencia mecánica y a la radiación solar muy superior al P.E normal, con lo
cual su duración es mayor.
Los llamados P.E. térmicos tienen además otros aditivos que disminuyen la pérdida
de radiación infrarroja manteniendo mayor temperatura y, por tanto, protegen de heladas.
Además, no gotean agua de condensación. Su espesor es de 0.2 mm.
Cada tipo de P.E se justifica técnica y económicamente en diferentes situaciones, de
acuerdo con la zona, tipo de cultivo, rentabilidad, etc.
OBJETIVOS BASICOS QUE SE PERSIGUEN AL CONSTRUIR UN INVERNADERO

Una de las diferencias fundamentales desde un punto de vista económico entre el sector
primario, la agricultura, y los sectores secundario y terciario, industria y servicios, es la
dependencia considerable de la mayoría de actividades agrícolas de los factores climáticos, que
tienen una incidencia a menudo decisiva en los resultados. No debemos olvidar tampoco el hecho
de que muchos de los parámetros con los que trabaja el agricultor son de tipo biológico y por
consiguiente de más difícil cuantificación y control. Estos dos hechos, dependencia de los factores
climáticos y parámetros biológicos, son básicamente los que determinan el carácter aleatorio de la
producción agrícola.

A pesar de ello es indudable que las técnicas agrícolas han conocido en los últimos años un
notable avance de la mano de todos los adelantos generales. La química, la física, la biología, la
tecnología, han suministrado elementos de mejora a la agronomía que están en la mente de todos
aquellos que conocen mínimamente esta actividad.

Una de las aplicaciones más conocidas y más positivas de la tecnología en agricultura ha


sido la consecución de condiciones de cultivo independientes de los factores climáticos y de los
riesgos que éstos comportan. Desde hace mucho tiempo los agricultores se han ingeniado para
reproducir bajo algún tipo de protección las condiciones óptimas de cultivo de determinadas
plantas, consiguiendo éxitos relativamente notables.
En los últimos años, antes de la actual y reciente evolución que es de alguna manera el
tema de este texto, el cristal o vidrio ha sido prácticamente el único elemento utilizado debido a
sus características: deja pasar la luz casi en su totalidad y ofrece, a la vez, una protección eficaz
contra viento, lluvia, nieve y pedrisco (hasta un cierto límite) y consigue retener una determinada
cantidad de energía calorífica mediante el denominado “efecto invernadero”.

A grandes rasgos podemos considerar que en la práctica la totalidad de los invernaderos tiene
como objetivo, único o compartido, alguno de los siguientes:

a) Conseguir producciones determinadas en zonas cuyo clima no lo permite al airé libre en


condiciones comerciales.

b) Conseguir producciones determinadas en zonas en que se producen normalmente al aire libre


pero en época distinta de la habitual, con el fin de obtener las ventajas de mercado por presentar
productos «fuera de temporada».

c) Forzar las producciones por diversos conceptos:

 aumentar las producciones por unidad de superficie.


 acortar los ciclos de las plantas permitiendo un mayor número de ciclos por
campaña.
 sustraer producciones. hasta extremos muy considerables, a los riesgos atmosféricos.

d) Disponer de condiciones de cultivo ideales para el estudio o la investigación.

e) Sin duda hallaríamos otros objetivos, secundarios, que aunque puedan de alguna forma
integrarse en los ya citados, pueden tener entidad propia, como por ejemplo, las colecciones de
plantas exóticas en jardines botánicos, el invernadero de recreo, etc.

Insistimos en lo que hemos dicho algo más arriba, lo importante es que al estudiar o al
planificar la realización de invernaderos se tengan perfectamente claros los objetivos
fundamentales.
Normalmente la construcción de un invernadero se inicia como parte fundamental de una
actividad económica para la producción de un determinado tipo de planta. Ello implica un
cuidadoso estudio previo de una serie de factores que condicionarán la eficacia de la mencionada
actividad.

A menudo uno de los factores más determinantes en el inicio de cualquier actividad es la


disponibilidad económica. Ya se trate de bienes propios o de acceso a posibles créditos, el poder
disponer o no de unas cantidades determinadas condiciona absolutamente la posibilidad de
emprender una determinada ocupación. Sin embargo hay que tener en cuenta que para poder fijar
con cierta precisión los importes reales de las inversiones a realizar hay que haber fijado
mínimamente las exigencias técnicas que condicionarán la inversión. En cualquier caso es preciso
realizar una primera estimación aproximada de la inversión y de la posibilidad de cubrirla total o
parcialmente.

En primer lugar hay que definir QUE se pretende hacer. Ello está en función no sólo de las
posibilidades económicas, sino también de las capacidades técnicas o profesionales con las que
se cuente disponer. Se trata de hacer hortalizas, en un cultivo digamos tradicional o con modernos
sistemas de forzado, de producir flor cortada, planta de interior, etc. En cada uno de los casos las
exigencias variarán considerablemente. Insistimos en los factores concretos que debemos
considerar:

- Disponibilidad económica.
- Capacidad técnica del personal.
- Posibilidades de mercado.

Este último factor es fundamental y de algún modo puede considerarse previo a cualquier
otro. El condicionante básico de cualquier producción es que ésta se pueda vender de una forma
relativamente fácil y segura. Los estudios o prospecciones de mercado no son siempre exactos
pero pueden dar ideas muy aproximadas de las facilidades de salida de los productos.

La segunda cuestión a determinar es, CUANTO hay que producir, es decir, determinar la
cantidad física de la producción en un momento dado, el inicio de la actividad, y prever un
programa de crecimiento si ello parece oportuno. Cuándo estudiemos QUE producir, lógicamente
tenemos que tener en mente el CUÁNTO producir, especialmente en lo que atañe a la capacidad
de las instalaciones, su costo, la capacidad de los mercados previstos para absorber la producción
y la organización de la empresa.

El estudio de mercado es una de las fases más decisivas de este proceso previo que
estamos intentando establecer, o del que intentamos definir unas líneas maestras.

Si el proyecto es de suficiente envergadura, el especialista o el equipo que lo lleva a cabo


realizarán, sin duda, un completo estudio con buenas posibilidades de eficacia. Pero en los nu-
merosos casos en los que el proyecto encargado se imita a la construcción propiamente dicha del
invernadero y que normalmente realizan las mismas empresas constructoras, es el interesado
quien debe cuidarse de realizar un mínimo estudio de mercado. De algún modo deberá intentar
conocer:

1.- Los mercados próximos.


2.- Las posibilidades de alcanzar y concurrir a otros más alejados.
3.- Las cantidades de los distintos productos que manejan cada uno de estos mercados.
4.- Si es posible, la estructura de la producción, o para expresarlo en palabras más simples qué,
cuánto y cómo producen los posibles competidores.
5.- Posible evolución de los mercados a corto y medio plazo.
6.- Particularidades y funcionamiento de 1os mercados, en cuanto se refiere a horarios, sistemas
de presentación, envases, reglamentación, etc.

En este sentido, y en general dentro de este sector, nos hallamos en un


periodo de clara evolución. Es importante tener en cuenta la rápida evolución que puede
suponerse, o esperarse. Ahora bien, cuando se trata de estudiar los posibles mercados, debemos
tener en cuenta ambos factores; por un lado, el gran consumo que representan los países
extranjeros puede ser una posibilidad de nuevos mercados para nuestros productores que gozan
de las ventajas climáticas ya mencionadas, pero también hay que tener presente que nuestra
relativamente escasa capacidad productiva en determinados campos puede representar una
facilidad de penetración de las producciones extranjeras que disfrutan de un notable nivel
tecnológico. Para poder hacer frente a estas posibilidades hay que plantearse las futuras
producciones con el máximo rigor.

Una nueva pregunta que debe ser contestada es DÓNDE realizar las producciones previstas.
En general, excepto cuando se trata de grandes proyectos en los que se definen los objetivos y
posteriormente se busca el lugar más idóneo para llevarlos a término, cuando se plantea la
posibilidad de construir un invernadero e iniciar una producción hortícola intensiva ya se cuenta, o
se dispone, de algún lugar o explotación en funcionamiento. En este caso hay que determinar si
las condiciones que ofrece el lugar son correctas o suficientes para los objetivos fijados y buscar
dentro de los limites de la superficie disponible el mejor emplazamiento. Para ello hay que
considerar los siguientes factores:

- Estudio climático de la zona, lo más completo posible, con especial atención a:

 Temperaturas máximas, mínimas y medias, durante un período de tiempo lo más largo posible.
 Vientos dominantes, intensidad de los mismos, rachas.
 Insolación.
 Nieve.

- Posible orientación de la construcción.


- Topografía del terreno.
- Análisis del suelo.
- Disponibilidad de agua y calidad de la misma.
- Posibilidad de drenaje.
- Accesos al predio para el personal y para los distintos medios de transporte.
- Reglamentaciones oficiales en cuanto a construcciones, permisos, distancias, etc.

Finalmente debemos contestar a otra pregunta fundamental, ¿CÓMO vamos a realizar las
producciones previstas?. Y en este CÓMO entran toda una serie de preguntas complementarias,
la primera de las cuales será quién, o con quién, vamos a realizar estas producciones. Puede pa-
recer obvio, pero en muchos casos se olvida que se trata de una actividad muy específica que
requiere una serie de conocimientos y de capacidades que no todo el mundo posee. Puede
parecer, en algunos casos, que cualquier horticultor es capaz de “reconvertirse” a la producción de
cultivos forzados. Sin embargo es frecuente que la reconversión no sea fácil. Como todas las
actividades, el cultivo en invernadero tiene sus particularidades y si no se tienen en cuenta pueden
producirse problemas en los resultados o en el funcionamiento.

Es importante, por ejemplo, tener en cuenta el carácter a menudo fuertemente estacional de


la producción. Por una parte, el hecho de no depender de las condiciones atmosféricas y de poder
trabajar incluso en determinadas ocasiones con luz artificial puede permitir a una sola persona
tener a su cargo la mayor parte de las operaciones de cultivo; pero en cambio, y también debido
en parte al mayor control de las condiciones ambientales, en otros momentos el trabajo debe ser
realizado en poco tiempo y tendremos una exigencia punta de mano de obra que puede
plantearnos, si no lo hemos previsto, serios problemas. Pensemos por ejemplo en el momento de
la recolección y en determinados casos la posterior elaboración.

En el caso de flores hay que prever, después de la recogida una manipulación en ocasiones
laboriosa de clasificación, embalado, atadura, etc. En este sentido podemos indicar que existen
máquinas de clasificar cualquier tipo de flor por su longitud, aunque, por tratarse de máquinas
electrónicas, complejas, y por tanto costosas, su utilización presupone una producción
relativamente importante. Es otro de los aspectos a tener en cuenta en el momento de la
planificación de la actividad.
Sin alejarnos de este grupo de condicionantes, y siguiendo con el ejemplo de las flores, debemos
tener en cuenta también que cuando se estudia la construcción de un invernadero no podemos
limitarnos al simple estudio del mismo y a su producción. Como mínimo deberemos disponer de
una sala de elaboración suficientemente amplia y bien terminada para realizar alguna o todas las
operaciones mencionadas. En ocasiones la incidencia de la mano de obra es mayor desde el
momento de la cosecha que durante todo el ciclo de cultivo y ello debe ser tenido en cuenta a la
hora de planificar los locales y la disponibilidad de mano de obra.

Asimismo, y para muchas de las producciones, puede llegar a ser casi imprescindible
disponer de una cámara frigorífica. En efecto; las condiciones del mercado y las posibilidades de
transporte no se adaptarán siempre exactamente al ritmo de producción. Ello es particularmente
cierto además, en temporadas de clima cálido, para ciertos productos que podríamos llamar muy
perecederos, y para el precio de los cuales tiene una importancia extraordinaria el estado en que
lleguen al mercado. Por ello es también necesario, en el momento de planificar las producciones,
determinar la necesidad de la cámara frigorífica y su capacidad.

Siempre cabe la posibilidad de construir posteriormente la cámara a la vista de las


necesidades, pero también es posible que cuando se haya realizado el estudio inicial se haya
agotado el presupuesto disponible y entonces surjan problemas al ser necesarias nuevas
inversiones. Quizás pueda parecer que no entra dentro del apartado CÓMO producir, pero otro
aspecto que no debemos olvidar es el transporte. En muchos casos el ciclo de producción termina
en el mercado, y las condiciones del transporte pueden afectar sensiblemente la calidad final del
producto final. No es lo mismo transportar tomates, lechugas, claveles o tulipanes, para citar unos
pocos ejemplos. En cada caso debemos tener previstos los contenedores adecuados adaptados al
sistema de transporte que vayamos a utilizar,

En producciones en gran escala puede pensarse en transporte por tren o por avión,
en cuyo caso el problema del envase debe estar previamente estudiado y resuelto. En una gran
mayoría de los casos el transporte, como mínimo una parte inicial del mismo, se realiza por los
medios propios de la empresa productora. También es necesario, en el momento de la
planificación, prever este transporte y el vehículo, camioneta o furgoneta, que utilizaremos,
teniendo en cuenta su capacidad (volumen), altura, facilidad de carga, posibilidad de cargar a
varios niveles, fijación de la carga, etc. Es muy frecuente producir primero y ver luego COMO se
transporta. Es más aconsejable estudiar este punta ya en el momento de realizar el proyecto
general.

En resumen, cuando se construye un invernadero suele ser con el fin de iniciar un proceso
productivo que comporta numerosos factores además de la mera construcción, factores que es
muy conveniente haber estudiado previamente puesto que casi todos ellos tienen una Incidencia
directa en la producción, y muchos de ellos en el propio diseño del invernadero. Cuando se trata
de un proyecto real, suele ser bastante complejo estudiar la mayor parte de los factores en juego,
pero en numerosos casos el proceso es mucho más simple: se establece contacto con el
constructor de los invernaderos, que aconseja en determinados sentidos, se mantienen
conversaciones can otros productores, se visitan instalaciones supuestamente semejantes y
finalmente se pide un presupuesto a una o varias empresas constructoras.

Aun en este caso, este proceso de información previo puede ser más o menos completo, y
en algunos casos no dudamos que será suficiente. Pero sabemos también que a menudo es
insuficiente y las consecuencias se encuentran una vez iniciada la producción.

Insistimos en la importancia fundamental de:

- Un estudio de mercado.
- Un estudio climático de la zona.
- Un organigrama de la producción y de la explotación.

En un mismo invernadero podemos hacer distintas producciones y podemos organizarlo de


formas diversas, pero en el momento de la planificación y de la construcción es muy conveniente
tener lo más clara posible la organización interna en función de las producciones, ya que, como
veremos, muchos aspectos dependen en buena parte del tipo de construcción (ventilación, riego,
desplazamientos interiores, posible mecanización, etc.).

Una vez el cultivo en marcha es mucho más laborioso, a veces es imposible, establecer
modificaciones que en el momento de la construcción no hubieran implicado excesivas
dificultades.

Hay que tener claros los objetivos perseguidos para llevar a cabo un proyecto razonable. En
este caso el proyecto de construcción debe tener esta cuestión en cuenta y reflejar una cierta
flexibilidad de operación. En cualquier caso la recomendación es que antes de lanzarse a construir
un invernadero es conveniente consultar a especialistas, a usuarios, procurar leer el máximo de
información técnica, pedir distintos presupuestos y sobre todo no olvidar los factores previos
mencionados.

FISIOLOGÍA VEGETAL EN LOS INVERNADEROS

NECESIDADES DE LOS VEGETALES

1.- LUMINOSIDAD:

La luminosidad tiene una importancia decisiva en todos los procesos vitales de los
vegetales.
Así tenemos que la luz interviene en la fotosíntesis, en el foto-
periodismo, en el fototropismo, en el crecimiento de 1os tejidos, en la floración, en la maduración
dé los frutos, etc.
A continuación se expone como interviene el fenómeno lumínico
en algunas de las funciones más importantes.

Fotosíntesis:

La transformación de anhídrido carbónico y agua en compuestos orgánicos, ricos en


energía, es realizada por los vegetales que tienen clorofila, en presencia de luz solar, mediante el
proceso de la fotosíntesis.
Este proceso fotosintético es endotérmico y necesita absorber una gran cantidad de
energía solar para llevarse a efecto la asimilación orgánica y, al mismo tiempo, energética.
Cuando la intensidad luminosa está por encima de 5.000 lux, se realiza la fotosíntesis.

Por. debajo de ese número de luz hay necesidad de restablecer aquella iluminación si se quiere

que la fotosíntesis siga su proceso asimilador.

La mayor parte de los vegetales detienen su desarrollo vegetativo cuando la iluminación


está por debajo de 1.000-2.000 lux, que viene a coincidir con la iluminación que suele tener el
interior de una habitación suficientemente iluminada.
Si la intensidad luminosa es muy elevada, más de 100.000 lux, puede existir un exceso
de luminosidad que produzca una reducción en la asimilación fotosintética.
Los azúcares fabricados en este proceso son la base del oxigeno necesario para la
respiración y la energía para que la planta pueda realizar sus funciones vitales (crecimiento,
alimentación, reproducción, etc.).
Si no hay luz, no hay fotosíntesis y, por tanto, no hay oxigeno ni
energía para que la planta respire y desarrolle sus funciones vitales, luego la luz es imprescindible
y fundamental en la vida de las plantas.

En el aprovechamiento máximo de la fotosíntesis están ligados íntimamente la luz,


temperatura y anhídrido carbónico. Si la luminosidad en el invernadero es máxima, hay que
aumentar la temperatura y el contenido de anhídrido carbónico; si la iluminación es poco intensa
hay que disminuir la temperatura y el anhídrido carbónico.
En la naturaleza hay plantas que necesitan grandes cantidades de luz, no desarrollándose
con normalidad cuando la luz es débil. Otras plantas, en cambio viven mejor con poca luz,
perjudicándole la luminosidad demasiado intensa.

Fotoperiodismo:

Es la influencia que tiene la duración del día sobre el momento de florecer las plantas.
Existen plantas de día largo, de día corto y de día neutro a la duración de la luz solar. Las primeras
no florecen mientras el día (horas de sol) no tiene una duración de más de diez a doce horas; las
plantas de día corto son las que necesitan pocas horas de luz en el día para que florezcan; plantas
neutras son las indiferentes a la influencia del tiempo de iluminación.
Muchos cultivos que son de día largo tropiezan con graves inconvenientes; cuando se les
cultiva en invernadero durante el invierno; aparte de otros problemas de índole climático, ocurre
que además de ser los días más cortos que en otras apocas estacionales, suele estar el cielo
cubierto con nubes la mayor parte del tiempo, por lo que disminuye aun mas la luminosidad.

Influencia de la duración del día sobre determinados cultivos

Día largo Día corto Día neutro

Remolacha Begonia Pimiento


Espinaca Freesia Pepino
Lechuga Cosmos Tomate
Rábano Bougainvillea Espárrago
Patata Gardenia Judía
Gladíolo Kalanchoe Guisante
Petunia Tagetes Pelargonium
Aster Zinnia Ciclamen
Margarita Crassula Dianthus
Caléndula Crisantemo Melón
Lilium Cactus Calabacín
Lathyrus Fresón Clavel
Scabiosa Tulipán Rosal
Dalia Jacinto
Callistephus Poinsetia

Si las plantas son de día corto no presentan problemas de floración cuando se


cultivan en invernadero; si se quiere que florezcan cuando los días son de una duración mayor al
que necesitan para florecer, hay que recurrir a pantallas opacas que impidan el paso de luz.
Las plantas indiferentes no presentan ningún inconveniente de
floración respecto a la longitud del día, cultivándose en cualquier época del año.
A medida que aumenta el número de horas de iluminación
diaria, disminuye la floración de las plantas de invierno o de día corto, pero aumenta en las de día
largo.
Sobre el fotoperiodismo tiene mayor importancia e influencia el periodo de
iluminación que la intensidad de la luz.

Fototropismo:

Es el fenómeno por el cual las plantas se dirigen hacia el lugar de donde procede la luz.
Esto es debido a que la luz actúa sobre la formación o inhibición de auxinas vegetales,
responsables del crecimiento y multiplicación celular. En la parte vegetal que esta muy iluminada
no se produce auxina; en cambio, en las menos iluminadas si que se produce.
Por lo tanto, la parte de tallo expuesta a la luz, crece menos que la situada a la sombra,
razón por la que los tallos se arquean y pareciera que buscan luz.

Crecimiento de los tejidos:

La luz favorece la fotosíntesis, fenómeno responsable del aumento de masa vegetal.


La luz actúa negativamente sobre el crecimiento de los tallos, favoreciendo, en cambio, el
desarrollo de las hojas.
La falta de luz da lugar a un crecimiento desordenado de los tallos, alargándose los
entrenudos y quedando sin resistencia.
El crecimiento y desarrollo están íntimamente ligados con un conjunto de reguladores de
crecimiento (hormonas, auxinas, inhibidores y promotores del crecimiento, etc.); estas sustancias
son sintetizadas por células especializadas, en las que el proceso productor de esas sustancias se
ve muy influenciado por la temperatura y luminosidad del ambiente, tanto por exceso como por
defecto.
La auxina, mayor responsable del crecimiento de los tejidos vegetales, se ve muy
afectada por el exceso de luz que la destruye; de ahí el fenómeno del fototropismo.
El exceso o falta de humedad influye bastante en el crecimiento de los tejidos vegetales,
siendo este crecimiento menor aunque la temperatura sea óptima. En un ambiente saturado de
humedad las plantas disminuyen su transpiración, con lo que la absorción de las sales minerales
de la solución del suelo es menor y la fotosíntesis queda enormemente reducida.
Cuando la humedad es escasa, la planta puede deshidratarse como consecuencia de
una transpiración intensa; en estas condiciones la planta paraliza todas sus funciones.
Con humedad escasa en el ambiente puede haber una concentración excesiva de sales
en las partes donde se realiza la fotosíntesis y quedar reducida esta. función. Para un crecimiento
óptimo, cada especie vegetal necesita un grado de humedad, que a su vez es función de la
temperatura y de la luminosidad.

2.- ANHIDRIDO CARBONICO:

El anhídrido carbónico que existe en la atmósfera es la base fundamental del carbono que
necesitan los vegetales verdes.
El carbono y el oxigeno son elementos básicos en la alimentación de los vegetales;
aproximadamente el 90 % de la materia seca de las plantas está constituida por estos dos
elementos (50 % de carbono y 40 % de oxigeno), que son sintetizados de la atmósfera por medio
de la función clorofílica o fotosíntesis
La luminosidad y la función clorofílica están íntimamente ligadas. En los días cálidos y
luminosos, con una actividad vegetal intensa, la concentración de anhídrido carbónico en el
invernadero suele ser menor que en la atmósfera exterior, resultando insuficiente para satisfacer
las necesidades del cultivo, por lo que puede resultar un factor limitante.
La luminosidad, la temperatura, la humedad y la asimilación de anhídrido carbónico
intervienen conjuntamente en el desarrollo vegetativo de las plantas; de nada sirve que tres de
estos factores estén en óptimas condiciones si falta o es deficiente el cuarto.
Este gas de la atmósfera, que es Imprescindible en la vida de los vegetales, se puede
controlar en el ambiente de los invernaderos. El contenido de anhídrido carbónico varía a lo largo
del día; por las, noches es excesivo y no nos preocupa; en las primeras horas de luz solar es
cuando hay más concentración de este gas. En las horas del mediodía y posteriores es cuando la
concentración de CO2 pasa por mínimos que pueden disminuir la síntesis de material orgánico,
siendo esta deficiencia un factor limitante del cultivo.
La concentración de CO2 puede elevarse a 0,1-0,2 %, con aporte artificial de gas,
cuando los demás factores climáticos sean óptimos, si se desea el aprovechamiento máximo de la
actividad fotosintética de las plantas. Las concentraciones superiores al 0,3 %, pueden resultar
tóxicas para los cultivos.
La aportación de CO2 puede hacerse mediante la combustión de sustancias que
desprendan gran cantidad de este gas, aplicaciones de gran cantidad de materia orgánica (puede
provocar problemas), o mediante, la evaporación directa del gas contenido en bombonas.

3.- OXIGENO:

El oxigeno es un elemento plástico de los vegetales; es decir, es imprescindible en la vida


de cualquier vegetal, pues forma parte importante de sus tejidos.
Para realizar sus funciones la planta toma el oxigeno que necesita del anhídrido carbónico y
del oxigeno que forman parte del aire atmosférico; el primero entra en la composición de la
atmósfera en un 0,03 % y el segundo en un 21 %, de la composición del aire.
El oxigeno participa en la formación de la materia viva, en la síntesis de los azúcares, en la
función clorofílica y, además, es elemento fundamental en la respiración de las plantas.
La respiración es la función que permite a la planta producir energía para desarrollar sus
funciones vitales. Para ello la planta toma oxigeno del aire a través de los estomas y cutículas,
eliminando al mismo tiempo anhídrido carbónico.
En su parte aérea, la planta nunca tendrá problema de falta de oxigeno, puesto que en aire
atmosférico existe en un porcentaje elevado; en cambio, en el suelo, cuando éste no presenta
buenas condiciones de permeabilidad o si permanece encharcado durante un determinado
espacio de tiempo, puede faltar aire en los poros de las partículas terrosas y acusando las raíces
con asfixia que puede llegar a producir la muerte de la planta.

4.- HUMEDAD AMBIENTE:

Cada cultivo requiere una humedad distinta en el ambiente del invernadero, en la que
vegeta en óptimas condiciones; cuando esa humedad aumenta o disminuye a limites exagerados,
los vegetales sufren graves desequilibrios que se traducen en pérdida de rendimientos, e incluso,
puede ocurrir la muerte de la planta.

La humedad es la concentración del vapor de agua en la atmósfera en un momento dado; esta


concentración experimenta aumentos y disminuciones.

Humedad absoluta es la cantidad de vapor de agua que existe en un volumen de aire


determinado. Dentro del invernadero varia poco a lo largo de las veinticuatro horas del día, cuando
la atmósfera exterior está estable. Se mide en gramos de agua por centímetro cúbico.
El aire no puede contener cualquier cantidad de agua, ya que la cantidad máxima depende
de la temperatura que tenga el aire; esta cantidad es mayor a medida que va aumentando la
temperatura, hasta que llegue al punto de saturación.

Punto de saturación es aquél en que un volumen de aire, a una temperatura fija, contiene tal
cantidad de vapor de agua que ya no es capaz de absorber mas vapor de agua y este se
condensa. Este punto de saturación varia bastante con la temperatura.

Humedad relativa es la proporción que existe entre la humedad absoluta y la humedad de


saturación; es decir, entre la cantidad de vapor que contiene el aire y la cantidad máxima que
podría contener a dicha temperatura.

Varias son las funciones de la planta que dependen en gran


parte de la humedad del ambiente del invernadero; tales son: Transpiración, Fecundación y
Crecimiento. Además existen otros fenómenos que inciden indirectamente en el estado vegetativo
del cultivo como es el desarrollo de enfermedades y el goteo del agua que se condensa en las
paredes del invernadero.
Como consecuencia de esto, los excesos o defectos de humedad, influyen desfavorablemente en
los cultivos que se realizan en los invernaderos.

Estos inconvenientes son los siguientes:

Por exceso:

- Menor desarrollo vegetativo (disminuye la transpiración).


- Corrimiento de flores (deficiente fecundación).
- Aumento de enfermedades.
- Condensación de humedad: goteo.

Por defecto:

- Deshidratación de los tejidos.


- Menor desarrollo vegetativo (menos transpiración por cierre de los estomas).
- Deficiente fecundación y caída de flores.
Estos inconvenientes se señalan a continuación, algunos de ellos junto a las funciones vitales de
las plantas:

Transpiración:
En la transpiración la planta pierde agua en estado de vapor a través de los estomas y de las
cutículas del follaje; la cantidad de agua transpirada por los estomas es de 10 a 20 veces mayor
que por las cutículas.
La transpiración ayuda a la ascensión de la savia bruta desde las raíces hasta las partes aéreas
de la planta; también esta función permite la disolución de anhídrido carbónico absorbido por la
planta, al hidratarse las células del mesofilo o zona comprendida entre las dos epidermis de la
hoja.
Al aumentar la temperatura y aumentar la transpiración, la planta necesita de mayor cantidad de
calorías para evaporar mayor cantidad de agua, calor que toma del ambiente que le rodea, por lo
que se enfrían los órganos o partes de la planta que están expuestos al calor atmosférico,
haciendo una función termoreguladora.
Cuando la humedad relativa es muy elevada y no permite una transpiración normal, si la absorción
radicular de agua es muy intensa, algunas plantas eliminan parte del exceso de agua por los
estomas acuíferos en forma líquida, mediante minúsculas gotitas. Este fenómeno se observa en
algunos cultivos de invernadero, cucurbitáceas principalmente, en las mañanas con humedad
relativa al limite de saturación.
En la oscuridad, es decir por las noches, no importa que haya más humedad en el ambiente del
invernadero, pues la transpiración es menor ya que la fotosíntesis es totalmente nula.
La transpiración estomática se hace a través de los estomas, evaporándose a través de las
membranas de las células que constituyen la cámara subestomática. Casi toda el agua absorbida
por las raíces es transpirada por las plantas en una proporción que llega a sobrepasar el 99 %. Un
metro cuadrado de cultivo de trigo puede transpirar en todo su ciclo unos 150 litros de agua.

Fecundación:
La fecundación de las flores se realiza de esta forma: los granos de polen maduran en las
anteras de los estambres y luego se dispersan, caen en el estigma del pistilo de otra flor
produciéndose la polinización y luego si las condiciones de temperatura son optimas para su
germinación, germinan y pasan de uno a otro a través del canal del estilo y fecundan los
óvulos que se encuentran en el ovario.
La humedad del ambiente del invernadero interviene en la fecundación de las flores de la forma
siguiente; si el exceso de humedad es fuerte, entonces los granos de polen se apelmazan y no se
desprenden de las anteras, por lo que no se realiza la dispersión de estos granos de polen; por
otra parte al caer sobre el estigma si la humedad es elevada, el polen forma un conglomerado que
obstruye la entrada y no permite su germinación y llegada hasta los óvulos. Si la humedad es
escasa, puede faltar humedad en el estigma y no realizarse la germinación del polen.

Crecimiento:
Indirectamente, el exceso o falta de humedad influye bastante en el crecimiento de los tejidos
vegetales, siendo este crecimiento menor aunque la temperatura sea óptima.
En un ambiente saturado de humedad, las plantas disminuyen su transpiración con lo que la
absorción de sales minerales de la solución del suelo es menor y la fotosíntesis queda
enormemente reducida, necesitando la planta por esta causa acudir a sus materiales de reserva
para realizar su metabolismo y crecimiento. En consecuencia, el crecimiento de las plantas,
incluido el de sus frutos, es bastante menor que si la humedad fuese normal para cada tipo de
cultivo, cuando la temperatura estuviera en el óptimo.
Con humedad escasa, la planta puede deshidratarse, como consecuencia de una transpiración
intensa; en estas condiciones la planta paraliza todas sus funciones. Si prosigue la falta de
humedad, la planta puede llegar a un estado de deshidratación irreversible y no recuperarse más.
Cuando la humedad ambiente del invernadero es baja, se produce una transpiración intensa y
como consecuencia de ello puede haber una concentración excesiva de sales en las partes donde
se realiza la fotosíntesis, disminuyendo ésta. Por otra parte, las células de los tejidos de
crecimiento, al estar expuestas a sequedad, se hacen coriáceas y disminuyen su multiplicación,
por lo que es menor el crecimiento vegetativo.
Para un crecimiento óptimo, cada especie vegetal necesita de un grado de humedad ambiente
que, a su vez, es función de la temperatura y la luminosidad.

Desarrollo de enfermedades:

Los hongos que causan las enfermedades criptogámicas necesitan de determinada humedad
ambiente para la germinación de las esporas y luego para el desarrollo del micelio; además, claro
está, de necesitar una temperatura idónea y de un cultivo hospedante donde desarrollarse. Para
cada especie de hongos existe una humedad óptima de infección y desarrollo, aunque de todas
formas este óptimo es elevado para todas las criptógamas.
Las enfermedades bacterianas se desarrollan mejor en un ambiente húmedo que en uno seco.
Cuando hay excesiva humedad en la atmósfera del invernadero se produce una condensación de
agua en la parte interior de las cubiertas de plástico que, cuando se sobresatura, produce un
goteo casi interrumpido sobre el suelo y cultivo.
Aunque esta condensación de humedad sobre las cubiertas, en casos de invernaderos sin
calefacción puede ser capaz de evitar la inversión térmica, tiene en cambio una serie de
inconvenientes debido a que el. goteo de agua de la cubierta sobre el suelo suele fijarse en
determinados puntos y aquellas plantas que están bajo la influencia de este goteo se ven
perjudicadas por:

- Exceso de agua en sus raíces.


- Corrimiento de sus flores.
- Aumento de enfermedades.
- Desequilibrio en su parte aérea como radicular, pues las gotas formadas en la cubierta del
invernadero suelen tener una temperatura mucho más baja que la que tiene el suelo y las
plantas.
- Manchas en los frutos y vegetación producidas por las salpicaduras del
goteo.

5.- TEMPERATURA:

TEMPERATURA AMBIENTE:

Todas las funciones vitales de las plantas necesitan de unas temperaturas ideales, por encima o
por debajo de ellas no se realizan o se ven dificultadas.
Cada especie vegetal, en cada momento de su ciclo biológico necesita de una temperatura óptima
para su desarrollo normal.
La temperatura influye en la transpiración, respiración, síntesis, germinación, crecimiento,
floración, fructificación y funciones vitales.

En los vegetales, las temperaturas máximas y mínimas que soportan la mayoría de


las plantas está comprendida entre 8 y 30 °C; fuera de estos limites, casi todos los
vegetales mueren o quedan en estado de vida latente.
Con temperaturas bajas las células vegetales sufren alteraciones en su constitución,
precipitándose y deshidratándose sus proteínas; cuando la temperatura es menor de 4 o 5ª C bajo
cero se produce hielo dentro de las células y en los intersticios celulares lo que da lugar a la
deshidratación del interior de la célula y desgarro de las membranas celulares producidas por los
cristales de hielo.
Por debajo de determinadas temperaturas bajas; variables cada especie vegetal, y sin que
lleguen a temperaturas de congelación, los vegetales paralizan o detienen totalmente su desarrollo
vegetativo.
Si la temperatura es alta dentro del invernadero y si no hay aporte de humedad en el
ambiente, las plantas pueden llegar a deshidratarse, sin recuperación posible, sobre todo cuando
los vegetales son jóvenes.
Si a determinados órganos vegetativos de multiplicación (semillas, estolones, bulbos,
tubérculos, yemas, esquejes, etc.), sé les somete a un período de frío artificial o natural
(vernalización), entonces la planta florece sin necesidad de que luego en el campo tenga que
pasar un período de frío. Esta vernalización ya se hace de una forma industrial con los estolones
de fresón, los bulbos de muchas flores, tubérculos de patata, etc.
Los aparatos que miden la temperatura del aire son los termómetros (normal, máxima y
mínima y termógrafos). Los aparatos que controlan y regulan la temperatura del invernadero se
llaman termostatos.

TEMPERATURAS OPTIMAS PARA EL DESARROLLO VEGETATIVO DE ALGUNOS


CULTIVOS

Cultivo Temperatura óptima (°C)

Tomate 20-24
Pimiento 20-25
Berenjena 22-27

Pepino 20-25
Melón 25-30
Sandía 23-28
Calabacín 25-35
Judía 18-30

Guisante 16-20
Lechuga 14-18
Acelga 18-22
Espinaca 15-18
Apio 18-25

Por debajo de determinadas temperaturas, variables para cada especie, y sin que lleguen a
temperaturas de congelación, los vegetales paralizan o detienen totalmente su desarrollo
vegetativo.
TEMPERATURA DEL SUELO:

Para que la planta tenga un desarrollo óptimo, es necesario que el suelo tenga una temperatura
adecuada.
El calor del suelo no solamente permite realizar las funciones vitales de las raíces de las plantas,
sino que, además, permite el desarrollo de la vida microbiana, que tanto influye en la degradación
o retrogradación de los compuestos minerales y de la materia orgánica de los suelos. También, la
solubilidad de las sales del suelo es óptima en determinadas temperaturas.
El suelo de un invernadero toma el calor por la radiación solar y por convección del calor
acumulado en el aire de la instalación. De una forma artificial se puede aplicar calor al suelo
mediante calefacción usando cama caliente, resistencias eléctricas, termosifón, etc.
Las pérdidas de calor que sufre el suelo son ocasionadas por radiación superficial, convección,
evaporación de la humedad y drenaje del agua.
En la captación y acumulación de calor en el suelo influye indirectamente la humedad, el calor, la
orientación, la altura, la textura y el material de cobertura.
Los suelos húmedos necesitan tomar más cantidad de calor que los secos para conseguir la
misma temperatura, a igualdad de otros factores, los suelos húmedos conservan la temperatura
durante más tiempo que los secos.
La textura tiene marcada influencia sobre el calor del suelo; la arena tiene poca capacidad
calorífica por lo que se calienta y se enfría rápidamente; con la arcilla, limo y humus ocurre lo
contrario por lo que las oscilaciones de calor son suaves, máxime teniendo en cuenta la cantidad
de agua que estos suelos suelen acumular.

6.- HUMEDAD:

Los vegetales absorben del suelo todos los elementos nutritivos solamente en estado de solución,
es decir, disueltos en agua.
Aunque haya humedad en el suelo, ésta puede ser insuficiente para conseguir buenos
resultados de los cultivos.
Es fundamental que el suelo esté preparado para recibir y, al mismo tiempo, retener la
mayor cantidad posible de agua; de aquí el interés de conservar en todo momento una estructura
excelente del suelo.
HUMEDAD RELATIVA ÓPTIMA DE
ALGUNOS CULTIVOS EN INVERNADERO

Cultivo Humedad (%)

Tomate 50-60
Pimiento 50-60
Berenjena 50-65

Pepino 70-90
Melón 60-70
Calabacín 60-70
Sandía 65-75
Judía 60-75
Fresón 70-80
Guisante 65-75
Lechuga 60-80
Acelga 60-70
Apio 65-80

El agua en el suelo:

Este agua se encuentra en distintas formas de las que unas son aprovechadas por las raíces de
las plantas y otras son totalmente inasequibles para ellas.
El agua puede estar en el suelo de las siguientes formas: agua de constitución, humedad
higroscópica, agua capilar y agua gravitacional.

a) Agua gravitacional:

Cuando se aporta agua de lluvia en la superficie del suelo, ésta penetra por los espacios
vacíos que dejan las partículas terrosas y desciende en profundidad a una velocidad que depende
de la estructura, textura, materia orgánica, etc., que tenga el suelo. Las capas inferiores se van
saturando de esta humedad y así el agua baja en profundidad hasta que cesa la aportación de
agua en la superficie, en este descenso de la humedad si el subsuelo es permeable, el «agua
gravitacional», drena, quedando las capas superiores saturadas de humedad; si el subsuelo es
impermeable el agua se acumula sobre el y forma la capa freática.
Esta agua gravitacional dura poco tiempo en el suelo y es poco aprovechada por las
plantas; en casi todos los aspectos su afecto es negativo ya que los nutrientes solubles se pierden
con esta agua y, además, durante el tiempo que ocupan los huecos de las partículas, expulsan el
aire y, por tanto, queda disminuida la cantidad de oxigeno en el suelo.
Esta agua gravitacional es útil en la eliminación de excesos de sales tóxicas, como puede
ser en los suelos salinos al eliminarse el sodio.
b) Agua capilar:

Una vez que cesa la aportación superficial, se inicia la evaporación del agua en la superficie cuya
intensidad depende de la humedad relativa y temperatura de la atmósfera, de la textura y
estructura del suelo y de la fuerza del viento.

El agua que satura los intersticios de las partículas, «agua capilar», y que rodea a éstas,
forma capilares y asciende hacia la superficie a medida que se va evaporando.
Esta fuerza ascensional del «agua capilar» producida por evaporación, es contrarrestada en
parte por la fuerza hacia abajo del «agua gravitacional», y la fuerza de atracción de las partículas
del suelo o la tensión superficial.
Cuanto menores son las partículas que componen el suelo mayor es la capacidad de
retención para el agua (los suelos arenosos retienen menos humedad que los arcillosos). Esta
“agua capilar” es la que las raíces de las plantas pueden absorber en mayor cantidad.

c) Agua higroscópica:

Cuando desaparece el agua capilar por evaporación, queda en el suelo la «humedad


higroscópica», que es la humedad absorbida por las partículas terrosas y que es variable en
cantidad según la temperatura y la humedad de la atmósfera. Esta humedad es menor en los
suelos con partículas gruesas y mayor cuando son menores, aumentando considerablemente en
los tipos de arcilla en los suelos turbosos. Esta humedad no puede ser aprovechada por las
raíces de los vegetales.

d) Agua de constitución:

En el caso de que con una temperatura elevada se elimine esta «humedad higroscópica»
quedaría el “agua de constitución”, que forma parte de las moléculas que forman las partículas y
nunca puede ser aprovechada por las plantas.

Control de la atmosfera del invernadero

1.- control de la luminosidad:

el aumento o disminución artificial de luminosidad debe estar íntimamente relacionado con


la temperatura y el anhídrido carbónico de la atmósfera.
si disminuye la luz, la planta precisa menos temperatura, al tiempo que mengua la
asimilación de anhídrido carbónico en la función clorofílica. La asimilación de anhídrido carbónico
es nula en la oscuridad total.
si aumenta la luminosidad, la planta necesita más temperatura y las necesidades en
anhídrido carbónico pueden aumentar considerablemente.
cuando este aumento o disminución de luz, dentro de un invernadero, se hace de una forma
natural, la temperatura sé regula ella sola: si hay más luz, aumenta la temperatura; si hay menos
luz, baja la temperatura.
dentro de los invernaderos, el horticultor puede influir en la luminosidad en los siguientes
aspectos:
a) Utilización de materiales de cubierta más o menos transparentes:

la cantidad de luz que penetra dentro del invernadero es una parte (70 a 90 %), de la que
hay en el exterior, según el tipo de material empleado en la cubierta.

Transparencia de materiales empleados en cubierta de invernaderos

material porcentaje de difusión de luz


transparencia

cristal 86 bastante
polietileno 80 muy poco

pvc lámina 80-87 regular


pvc placa 95 bastante
poliéster 75 bastante
polimetacrilato 95 bastante

los materiales de cubierta serán tanto mejores cuanto más transparente sean a las
radiaciones solares que llegan a la superficie terrestre.

La cantidad de radiaciones luminosas que penetran en el interior de un invernadero dependen de:

- el flujo de luz que llega a la cubierta.


- el flujo de luz reflejado hacia el exterior.
- el flujo de luz absorbido por el material de cubierta.
- el poder de dispersión de la luz por el material de cubierta.
- el flujo de luz absorbido por el suelo.
- ei flujo de luz reflejado por el suelo y que se escapa hacia el exterior por la cubierta.

Pérdidas por reflexión

El flujo reflejado es función de:

- la dirección del flujo incidente.


- las propiedades del material (índice de refracción).
- la longitud de onda de las radiaciones.

Pérdidas por absorción

La absorción de radiaciones por un material de cubierta es función de:

- el ángulo de incidencia.
- el material de cubierta.
- el espesor del material de cubierta.
B) orientación del invernadero: la orientación de un invernadero tiene una gran importancia en la
percepción de mayor o menor cantidad de luz.

C) empleo de estructuras y perfiles adaptados a la luminosidad: es lógico que cuanto más


recargada esté la estructura del invernadero (mayor sección de los perfiles, más refuerzos en los
pies derechos y techumbres, etc.), más cantidad de luz restará a la luminosidad total recibida
dentro del recinto.

D) utilización de sombreadores: la luminosidad se puede disminuir mediante el sombreado del


invernadero. Este sombreado puede ser fijo o regulable.
los productos y materiales que más se utilizan son las mallas de color oscuro en materiales
diversos y los blanqueadores a base de lechada de cal.
cuando se utiliza la lechada de cal se hace a razón de 15 a 20 kg. De cal en 100
litros de agua.
también se pueden utilizar láminas de agua coloreadas, extendidas por la superficie exterior
de la cubierta; además de restar luminosidad, pueden refrigerar la temperatura interior del
invernadero.

E) aumento artificial de la intensidad luminosa en las horas de luz natural:

este aumento artificial de la intensidad luminosa durante el día, resulta bastante caro y no
es rentable en la mayoría de los cultivos. Solamente puede tener interés en el enraizamiento de
plantas ornamentales y en semilleros muy especializados.
cuando se aumenta la intensidad luminosa durante el día, se pretende un mayor
aprovechamiento fotosintético de las plantas en 1as horas de menor intensidad luminosa (primeras
horas de la mañana últimas horas de la tarde, días nublados en los más cortos del año, etc.).
en este caso es necesario una potencia eléctrica de 100 a 300 vatios por metro cuadrado
de superficie de cultivo iluminado.

F) aporte de luz artificial en horas nocturnas para conseguir un aumento de la fotosíntesis:


solamente se puede utilizar este sistema en estudios de investigación, pues los beneficios
obtenidos no compensan en ningún caso los gastos originados por el consumo eléctrico.
La potencia eléctrica necesaria para que la planta pueda realizar la función clorofílica con
normalidad es de 500 a 3.000 vatios por metro cuadrado de invernadero.

G) aporte de luz artificial para influir en el fotoperiodismo: en este caso, si puede tener interés
económico, influir con luz artificial sobre el fotoperiodismo de las plantas, máxime cuando se trata
de forzar la floración de plantas ornamentales o de flor cortada, pues se requiere luz de poca
intensidad luminosa.
sobre el fotoperiodismo se puede influir prolongando las horas de luz del amanecer o
después de la postura del sol. Para ello es necesario una potencia eléctrica de 10 a 15 vatios
útiles por metro cuadrado de invernadero; las lámparas se colocan a unos dos metros de distancia
unas de otras.
también se puede actuar en el fotoperiodismo, dando algunas horas de luz, en la
mitad de la noche, con poca intensidad luminosa.
ráfagas periódicas de gran intensidad luminosa, durante breves espacios de tiempo en la
noche, también tienen influencia sobre el fotoperiodismo.

H) eliminación de la luz en determinadas horas del día: se puede disminuir las horas de luz del día
o anularlas totalmente con el empleo de pantallas opacas que eviten la iluminación del cultivo.
para ello se emplea material de polietileno negro con el que, bien colocándolo encima de la
cubierta del invernadero, bien haciendo túneles en el interior de la instalación, pueden controlarse
las horas de luz que se deseen anular.

I) variación del color del suelo: los colores claros absorben pocas radiaciones luminosas,
reflejándolas; al contrario ocurre con los colores oscuros que absorben bastantes radiaciones y
apenas las reflejan.
en este sentido puede ser interesante actuar sobre el color del suelo, mediante la colocación
de capas de material, inerte y barato, del color que interese. Para tonalidades claras se puede
utilizar arena sílice, perlita, resinas sintéticas, paja de cereal, etc. Para colores oscuros se puede
emplear turba, orujo de uva, resinas sintéticas, etc.
los colores claros calientan menos el suelo que los colores oscuros, para una misma capacidad
calorífica de suelo.

J) realización de los cultivos en las épocas que más se adapten sus necesidades luminosas: en
el supuesto de que no se utilice algunos de los medios expuestos anteriormente para influir en la
luminosidad, es fundamental tener en cuenta las necesidades de luz de las plantas, con el fin de
realizar los cultivos en las fechas del año que más se adapten a esas necesidades.

2.- control del anhidrido carbonico:

ya se ha visto que el anhídrido carbónico de la atmósfera es materia prima imprescindible de la


función clorofílica de las plantas.
la concentración normal del anhídrido carbónico en la atmósfera es del 0,03 por ciento; este
índice debe aumentarse a límites 0,1 - 0,2 por ciento, cuando los demás factores de la producción
vegetal sean óptimos, si se desea el aprovechamiento máximo de la actividad fotosintética de las
plantas. Las concentraciones superiores al 0,3 por ciento resultan tóxicas para los cultivos.
la asimilación del anhídrido carbónico por las plantas en la fotosíntesis, está íntimamente
relacionada con la luminosidad, la temperatura, la humedad relativa, la especie de planta que se
cultive, etc. El óptimo de asimilación está en los 18 - 23 ªc de temperatura, descendiendo por
encima de los 23 - 24 ªc.
respecto a la luminosidad y humedad, cada especie vegetal tiene un óptimo que es distinto
de los demás.
cuando la concentración de anhídrido carbónico es muy baja, el máximo de actividad
fotosintética se consigue con intensidad luminosa baja; a medida que aumenta la cantidad de
anhídrido carbónico, el óptimo de fotosíntesis requiere mayor intensidad luminosa.
hasta ciertos limites, al aumentar la luminosidad y la temperatura, se incrementa la asimilación
del gas carbónico. En un ambiente húmedo, los estomas de las hojas están abiertos y la
asimilación es máxima; en un medio seco, los estomas se cierran y el intercambio es mínimo.
si se ha abonado abundantemente cuando el invernadero está cerrado, las concentraciones
de anhídrido carbónico pueden ser mayores que en la atmósfera exterior por el desprendimiento
de gas carbónico de la materia orgánica.
la aportación de anhídrido carbónico puede hacerse mediante la combustión de sustancias
que desprendan gran cantidad de este gas, o mediante la evaporación del gas contenido en
bombonas.
el producto o combustible empleado en la producción del anhídrido carbónico es el gas
propano licuado que se quema en estufas especiales que al mismo tiempo hacen una distribución
homogénea del gas en el recinto del invernadero.
el gas propano produce 1.500 litros de anhídrido carbónico por cada kilo de este
combustible; el peso del gas carbónico es de 1,9 kg/m3 a 20 ªc, por lo que un kilo de gas propano
produce 2,85 kg. De gas carbónico. Por tanto, si se quiere elevar al 0,1 % la concentración de
este gas tendremos que quemar 565 gramos dé propano para conseguir ese porcentaje en un
invernadero de 1.000 m2 de superficie y 2,5 m. De altura media. Considerando que se haga una
renovación de aire a la hora, ese seria el gasto por hora para mantener en el limite del 0,1 % la
concentración de gas carbónico.

3.- control de la humedad y temperatura:

la humedad del ambiente de un invernadero depende fundamentalmente del agua que


tenga el suelo y de la humedad del ambiente exterior; lógicamente también es función de la
temperatura.
para corregir los defectos de humedad se pueden emplear los siguientes medios:

- manteniendo humedad en el suelo.


- enriqueciendo de agua el ambiente.
- disminuyendo la temperatura
- riegos

Refrigeraci6n por humectación:

este sistema tiene corno fin principal disminuir la temperatura del


invernadero, basado en la propiedad física de que cuando se evapora una determinada cantidad
de agua, para ello necesita tomar calor (un kilo de agua al evaporarse produce 600 frigorías).
Si se hace pasar forzadamente una corriente de aire del exterior través de una superficie
humedecida constantemente, este aire se enfría y se impregna de humedad; para conseguir una
buena efectividad, el número de renovaciones de aire debe estar comprendido en 45 y 60 por
hora.
Cuando el invernadero presenta una estanqueidad perfecta, la forma mas corriente de
utilizar este sistema es colocando paneles de viruta en una pared frontal del invernadero y
ventiladores extractores en la pared opuesta.
este sistema, conocido como “cooling-system” da los mejores resultados cuando el invernadero
esta herméticamente cerrado y todo el aire del exterior pasa a través de los paneles. También es
factor importante el valor de la humedad relativa del aire exterior, que debe ser siempre inferior al
50 %, pues cuando la humedad es más elevada disminuyen los efectos; estos pueden quedar
anulados cuando la humedad relativa del aire exterior es muy elevada.
con este sistema, en las condiciones expuestas anteriormente puede conseguirse en el
invernadero un 70 % de humedad relativa.
De de todas formas, es necesario advertir que este sistema puede resultar
caro de mantenimiento y que hoy día solamente es aconsejable en cultivos de altos rendimientos
económicos o que necesariamente tienen que cultivarse en épocas de. Excesivo calor (cultivos
florales, ornamentales, plantas madres, etc.).

Nebulización:

este sistema consiste en crear artificialmente y de una forma periódica, con intervalos
controlados, una nebulización o niebla en el ambiente del invernadero.
este sistema conocido como “mist-system”, se utiliza en la multiplicación de plantas
mediante esquejes. Con ello se mantiene una humedad relativa alta a nivel de los esquejes que
están enraizando, con lo que estos pueden transpirar sin necesidad de absorber agua del suelo;
además, se humedece el sustrato donde deben enraizar los esquejes y, también, se disminuye la
temperatura al nivel de las plantas.

Pulverizaciones:

con el fin de aumentar la humedad en el ambiente del invernadero se pueden utilizar unos
pulverizadores o nebulizadores que de una forma regulada dispensan agua cuando la humedad
baja de los límites deseables.

Ventilación:

la ventilación se refiere siempre a la renovación del aire dentro del recinto del invernadero.
al renovar el aire se actúa sobre la temperatura, la humedad, el anhídrido carbónico y el
oxigeno que hay en el interior del invernadero.
la ventilación puede hacerse de una forma natural o forzada artificialmente

Ventilación natural:

la ventilación natural es la más utilizada. Está basada en la propiedad de que el aire caliente pesa
menos que el frío y, por tanto, flota sobre éste, es decir, tiende a elevarse.
en unos casos, se ventila solamente con ventanas colocadas en las paredes laterales,
estableciéndose corrientes de aire; en otros casos, se establecen estas corrientes mediante
ventanas cenitales, abiertas en la techumbre, y ventanas abiertas en las paredes laterales. Estas
ventanas se abren, más o menos, o se cierran según las necesidades.

Ventilación forzada:

los sistemas de ventilación forzada que más se utilizan en la actualidad son la renovación
forzada de aire y la refrigeración humectación (“cooling-system”).
la renovación forzada de aire consiste en establecer una torre de aire mediante
ventiladores-extractores, en la que se extrae aire caliente del invernadero y el volumen extraído
es ocupado inmediatamente por aire de la atmósfera exterior; con este sistema solamente se
puede conseguir una temperatura idéntica a la del exterior, pero si se quiere que la temperatura
baje aún más se tiene que recurrir a otros procedimientos más perfeccionados.

Mecanismos de la ventilación:

cuando hace calor dentro del invernadero y se desea bajar su temperatura, según como
sea el sistema de ventilación, natural o forzado, será necesario abrir las ventanas o poner en
funcionamiento el sistema forzado de la ventilación.
cuando se desea aumentar la temperatura del recinto cubierto es necesario cerrar las
ventanas o detener el mecanismo de ventilación forzada; en último extremo hay que poner en
funcionamiento el sistema de calefacción.
cuando la humedad del invernadero es alta, si se abren las ventanas puede bajar el
porcentaje de humedad, siempre que en el exterior la humedad sea menor que en el interior. En el
caso de que la humedad exterior sea mayor que dentro del invernadero, no se deben abrir las
ventanas, pues podría aumentar el grado de humedad del invernadero, a no ser que fuera
necesario ventilar para disminuir la temperatura.
cuando hay que ventilar de una forma natural, puede bajar la humedad hasta llegar a
ciertos limites perjudiciales para algunos cultivos; en este caso es necesario aumentar la humedad
con pulverizaciones de agua.
los cambios bruscos de humedad son bastante perjudiciales para los cultivos, pues los
vegetales regulan sus funciones vitales según la humedad y temperatura del ambiente; si se
rompe el equilibrio establecido, en algunos casos los daños pueden ser muy graves.
cuando la humedad relativa dentro del invernadero es baja, los estomas de las hojas se
cierran y se establece un equilibrio entre la humedad evapotranspirada por la vegetación y la
absorbida por el sistema radicular. Si, bruscamente, se aumenta la humedad, siendo la
temperatura elevada, la planta inicia una transpiración intensa y se rompe el equilibrio establecido;
entonces, las raíces no son capaces de absorber todo el agua que evaporan las hojas y las
plantas se deshidratan.
cuando en el ambiente del invernadero hay una humedad excesiva, la transpiración de la
planta es lenta, pero los mecanismos de transpiración vegetal están trabajando al máximo
rendimiento; si de una forma rápida bajase la humedad del invernadero, con temperatura elevada,
antes de equilibrarse la transpiración por las hojas con la absorción de agua por las raíces, podría
ocurrir una transpiración excesiva que deshidratase a la planta.

Movimiento de aire interior:

este sistema consiste en poner en movimiento el aire interior del invernadero


este movimiento del aire, aparte de homogeneizar la temperatura en todo el volumen
del invernadero, consigue una mayor evaporación del agua del suelo y un aumento de la
transpiración de las plantas, por lo que también aumenta la humedad en el ambiente de la
instalación y disminuye su temperatura.
en el caso de ventilación natural, abriendo ventanas, puede disminuirse la temperatura 3 o
4 grados centígrados, mediante el movimiento del aire interior del invernadero

Disminución de luminosidad:

si se disminuye la luminosidad, se baja la temperatura. Si al descender la temperatura,


permanece constante la cantidad de agua evaporada en el invernadero, aumenta la humedad
relativa.

Refrigeración de la cubierta

otro sistema para disminuir la temperatura del invernadero es refrigerando la superficie


exterior del invernadero mediante una cortina de agua que se deslice por la cubierta.
si,. Además, esta lámina de agua, deslizándose por la cubierta, se tiñe con un colorante, se
disminuye la transparencia y, por tanto, la luminosidad dentro de la instalación, restándose varios
grados de temperatura.

Acolchado

en los cultivos de otoño-invierno, en que la humedad es excesiva y no se puede ventilar porque


la temperatura es muy baja en el exterior, puede corregirse este exceso de humedad si el suelo se
acolcha con plástico.
con el acolchado se disminuye la humedad del ambiente del invernadero, debido a que se
evita la evaporación del agua del suelo y demás, porque hay que dar menos riegos.
cuando el suelo del invernadero se acolcha, puede ocurrir que si se hace en época
no propicia (primavera y verano) o si se hace un acolchado total, cubriendo con plástico toda la
superficie del suelo, puede disminuir bastante la humedad relativa de la atmósfera del invernadero;
si el exceso de humedad es perjudicial, no menos grave es la escasez de humedad que puede
producir desequilibrios y deshidrataciones en los cultivos, a veces irrecuperables.

Iluminacion artificial en invernaderos

 Tecnica poco desarrollada en hortalizas. Mayores posibilidades en flores.

 Usos que se le pueden dar a la iluminación artificial

a) Aumento de la luz en horas de luz natural (primeras horas de la mañana y ultimas de la


tarde):

- Se justifica en enraizamiento de ornamentales de alto costo.

- Se requieren entre 100 y 300 watts / mt2 / hora, y de 4 a 10 horas por dia según
estacionalidad.

b) Aporte de luz para influir sobre el fotoperíodo:

- Forzado de floracion de clavel y crisantemo.

- se requieren entre 10 y 15 watts / mt2 / hora, y de 5 horas


diarias de luz.

c) Eliminación de la luz en determinadas horas del dia:

- Se utiliza cuando se requiere que plantas de dia


corto florezcan en periodos de dia largo.

d) Aporte de luz en periodos nocturnos (aumento de fotosíntesis):

- Se requieren entre 500 y 1.000 watts / mt2 / hora, durante


todo el periodo vegetativo necesario.

Hortalizas en ambiente controlado nº 2

 Para entender el porque en chile no se utiliza la iluminación artificial en invernaderos,


realizaremos el siguiente ejercicio:
 Datos:

- Invernadero de 210 mts2 de superficie (7,0 x 30).

- Consumo promedio de luz 250 watts/hora/mt2 (aumento de luz en horas de luz natural).

- Tiempo de consumo diario: 6 horas (periodo de invierno).

- Tiempo de uso de luz artificial: 60 dias.

- 1 kilo watts/hora = 1.000 watts/hora.

- Valor del k watts/hora = $ (ver valor en boleta del mes).

Desarrollo:

- 210 mts2 x 250 watts/hora/mt2 = 52.500 watts/hora.

- 52.500 watts/hora. X 6 horas = 315.000 watts / cada 6 horas.

- 315.000 watts / 6 horas equivalen a = 315 k watts / 6 horas.

- 315 k watts / 6 horas x $ xxxx = $ xxxx / cada 6 horas.

- $ xxxx / cada 6 horas x 60 días = $ xxxxxx

¿seria rentable para un cultivo de tomate?.

Calefaccion artificial en invernaderos

 Para determinar los requerimientos de calor y combustible a utilizar debemos conocer lo


siguiente:

a) T° minima que puede soportar el cultivo.

b) Superficie total de paredes y techos.

c) T° minima que se puede producir en el exterior (promedio).

d) Coeficiente de transmisión del calor del plastico.

e) Velocidad del viento.

f) Densidad de los combustibles.


 Para lo anterior debemos utilizar la siguiente formula:

q = k x s x (t2 - t1)

Q = cantidad de kilocalorias necesarias por hora.

K = coeficiente de transmisión de calor a traves del material.

- Vidrio = 5,0 kilocalorias/mt2/°c/hora


- Poliéster = 6,5 kilocalorias/mt2/°c/hora
- Polietileno 0,100 = 5,8 kilocalorias/mt2/°c/hora
- Fierro = 6,5 kilocalorias/mt2/°c/hora

S = superficie en mts2 de paredes y techos expuestos al aire.

T2 = t° minima en °c a que debe permanecer el cultivo.

T1 = t° minima exterior promedio en los ultimos años.

Cultivos en ambiente controlado nº 2

Ejercicio:

- Bateria de 10 invernaderos de 7,0 x 45 mts. Cada uno.


- Largo invernaderos: 45 mts.
- Ancho invernaderos: 70 mts.
- Alto de los costados: 2,4 mts.
- Alto de cumbrera: 3,5 mts.
- Alto lucarna: 30 cm.
- Ancho de techo “a”: 3,60 mts.
- Ancho de techo “b”: 3,65 mts.
- Alto vértice “a”: 1,1 mts.
- Alto vértice “b”: 0,8 mts.
- Temperatura minima exterior promedio: (-) 3,9 °c.
- Temperatura minima para el cultivo: 13 °c.
- Coeficiente de transmisión plastico: 3,2 kcal/mt2/°c/hora.
- Elegir un combustible: bencina = 10.642 kcal/kg. D = 0,940
Gas = 11.120 kcal/kg. D = 0,840
Petroleo = 11.000 kcal/kg. D = 0,780

- Valor del litro de petroleo: $ xxxx


- Velocidad del viento: si la velocidad del viento es superior a 24 km/hora se debe
aumentar el calculo de la perdida de calor en un 4,0 % por cada 8,0 km/hora de
velocidad sobre los 24 km/hora.

Preguntas:

a) ¿cuál es la perdida de calor por hora de la bateria?.

b) ¿cuántos litros de petroleo seran necesarios para mantener el cultivo a la temperatura


requerida por hora?.

c) ¿cuántos litros de petroleo seran necesarios para mantener el cultivo a la temperatura


requerida por 4,5 horas diarias y durante 54 dias seguidos?. ¿cuál sera el costo de
calefaccion?.

d) ¿cuál seria la perdida de calor de la bateria por hora, si la velocidad del viento fuera de 72
km/hora?.

Cultivos en ambiente controlado nº 3

Desarrollo:

Formula: q = k x s x (t2 - t1)

k = 3,2 kcal/mt2/°c/hora.

S= largo 2,40 x 45 = 108 x 2 = 216 mts2


ancho 2,40 x 70 = 168 x 2 = 336 mts2
techo “a” 3,60 x 45 = 162 x 10 = 1.620 mts2 4.013 mts2
techo “b” 3,65 x 45 = 164 x 10 = 1.640 mts2
lucarna 0,30 x 45 = 13,5 x 10 = 135 mts2
vértice “a” 3,5 x 1,1 /2 = 1,9 x 20 = 38 mts2
vértice “b” 3,5 x 0,8 /2 = 1,4 x 20 = 28 mts2

T2 = 13 °c

T1 = (-) 3, 9 °c

Q = 3,2 kcal/mt2/°c/hora x 4.013 mts2 x ( 13 °c - (-) 3,9 °c )

Respuestas:

A) q = 217.023 kcal / hora (perdida de calor por hora)

b) petroleo: 1 kg. Petroleo 11.000 kcal/hora


x 217.023 kcal/hora
x = 19,72 kg. De petroleo / hora

0,780 kg. De petroleo 1,0 lt. De petroleo


19,72 kg. De petroleo x

x = 25,28 lts. De petroleo / hora

C) total petroleo: 4,5 horas / dia x 25,28 lts. = 113,76 lts / dia.
113,76 lts. X 54 días = 6.143 lts / total

costo combustible: 6.143 lts. X $ xxxx = $ xxxxxx

D) q = 217.023 kcal / hora (perdida) x 24 % = 269.108 kcal / hora.

MATERIALES UTILIZADOS COMO CUBIERTAS DE INVERNADEROS

1.- VIDRIO:

El cristal es el primer material que se ha utilizado como cubierta de invernadero.


En la actualidad este material está siendo desplazado en los invernaderos por los materiales
plásticos; no obstante tiene gran importancia y su empleo se hace casi imprescindible en
determinados casos de clima extremadamente fríos o en cultivos especializados que requieren de
una temperatura estable y elevada.
El cristal que se utiliza como cubierta en los invernaderos, cajoneras, etc., es siempre el vidrio
impreso o cristal “catedral”.
El vidrio impreso o “catedral”, está pulido por una parte y por la otra está rugoso. Lógicamente,
en la colocación del cristal sobre la cubierta de la instalación, la cara rugosa quedará hacía el
interior y la cara bruñida hacia el exterior.
Colocando el cristal de la forma que se acaba de indicar, recibirá por la parte exterior
casi todas las radiaciones luminosas que al pasar a través de el se difundirán en todas las
direcciones al salir por la cara rugosa (Difusión).
Como la trasparencia del cristal es aproximadamente del 90 %, si se tiene
en cuenta su propiedad de buena difusión de la luz, la luminosidad dentro del invernadero se
asemeja bastante a la que existe en el exterior, cuando los haces luminosos inciden
perpendicularmente sobre el cristal y, por tanto, hay poca reflexión.
El cristal tiene la propiedad de ser casi totalmente opaco a las radiaciones de longitud de onda
larga, es decir, a las que emiten las plantas y el suelo por las noches; esta cualidad del vidrio es
muy interesante, ya que las pérdidas de calor por las noches son mucho menores que las que
ocurren con los demás materiales plásticos utilizados corno cubiertas.
El vidrio es inalterable a los medios en que está expuesto en el invernadero, tal como: calor,
humedad, ácidos, productos de blanqueo, etc. No envejece, ni pierde transparencia.

Como inconvenientes se han de señalar los siguientes:

a) Precisa de estructuras mucho más sólidas y rígidas que los materiales plásticos, por lo que
sus precios resultan mucho más elevados,

b) Tienen mucha fragilidad, rompiéndose incluso por las vibraciones producidas por el viento u
otra causa, si no está bien sujeto a la estructura. También se rompe con facilidad por
golpes.

c) Tiene elevado peso por unidad de superficie, siendo necesario reforzar el material de
estructura. Un metro cuadrado de vidrio de 2,5 mm. de espesor pesa 6 kilos.

2.- PLASTICO:

PROPIEDADES DE LOS PLASTICOS UTILIZADOS EN EL FORZADO DE CULTIVOS

Cuando las láminas o placas plásticas se utilizan


como cubierta en invernadero, túneles o acolchado, deben tenerse en cuenta las siguientes
propiedades:

a) Transparencia: consiste en dejar pasar a la mayor cantidad posible de luz a través de el.

La transparencia es función dé tres factores importantes:

 Poder absorbente para la luz. El material absorbe un porcentaje mayor o menor de


radiaciones.

 Poder de reflexión. Rayos que no atraviesan el plástico porque se reflejan hacia el exterior,
según el ángulo de incidencia.

 Poder de difusión. Las radiaciones se difunden al pasar través del material y, corno
consecuencia, se reparte mejor la luz.

b) Opacidad a las radiaciones nocturnas: consiste en no dejar salir hacia el exterior durante la
noche el calor emitido por las plantas y el suelo (radiaciones de onda larga).

c) Retención del calor: es decir, no dejar escapar el calor acumulado en el recinto que cubre
(Durante todo el día).

d) Rendimiento térmico: es la diferencia de calor entre las temperaturas del exterior y las del
interior.

e) Ligereza: es decir, poco peso.

f) Flexibilidad: adaptabilidad a cualquier forma.

g) Estanqueidad: pocas fugas de calor hacia el exterior (Defectos de construcción).

h) Duración: tiempo o envejecimiento de los plásticos.

PRINCIPALES MATERIALES PLASTICÓS


Los materiales plásticos que se utilizan en agricultura son los siguientes:

 Polietileno: De alta y baja densidad.


 Poliamidas: Nylon y Rilsán.
 Polipropileno.
 Policloruro de vinilo (PVC): Rígido, flexible y semiflexible con fibra de vidrio.
 Poliéster.
 Poli metacrilato de metilo (Micas).
 Poliestireno.
 Resinas orgánicas: Espumas para acondicionamiento del suelo.

1.- POLIETILENO (PE)

Este material plástico es un derivado del alquitrán y del petróleo.


Según su forma de fabricación puede ser de alta o de baja densidad; los de alta densidad son más
rígidos y frágiles en caso de temperaturas bajas que los de baja densidad.
Se reconocen porque, al quemarlos, arden con facilidad, dando una llama viva y
desprendiendo olor a cera.

PROPIEDADES:

El polietileno transparente tiene un poder absorbente del 5 al 30 % en los espesores utilizados en


la agricultura. El poder de reflexión es del 10 al 14 %; el poder de difusión es bajo.
Según esto la transparencia del polietileno esta comprendida entre el 75 y 85 %; es decir,
dentro del recinto cubierto por el material plástico se percibe un 20 % menos de luz,
aproximadamente, que en el exterior.
El polietileno gris-humo tiene una transparencia de 50 %, según la
pigmentación.
El negro opaco no tiene transparencia alguna.
El polietileno transparente normal presenta muy poca opacidad a las radiaciones nocturnas
del suelo; es permeable en un 70 % a las radiaciones de longitud de onda larga que emiten el
suelo y las plantas.
El color gris-humo presenta poca opacidad a las radiaciones
nocturnas; aunque algo más que el transparente.
El polietileno negro opaco tiene bastante opacidad, pero el recinto
interior que cubre se enfría por difusión al enfriarse la parte externa del plástico.
En el polietileno transparente normal, ocurre que, incluso, por las noches se puede producir
“inversión térmica”, fenómeno que tiene lugar cuando en el exterior está bajando el termómetro a
limites comprendidos entre 3 y –3 °C, aproximadamente; dentro de esos limites ocurre que en
algunas circunstancias la temperatura dentro del recinto que cubre el plástico es menor que en el
exterior.
En el polietileno transparente normal se forma una lámina de
agua de condensación por la parte interior del recinto que cubre; esta capa de agua, aunque tiene
inconvenientes para los cultivos, retiene un poco el calor que emiten las plantas y el suelo durante
la noche.
El polietileno transparente térmico es un plástico que tiene la
propiedad de dificultar mucho el paso de las radiaciones nocturnas (tiene una permeabilidad del
18 % a las radiaciones de onda larga). Esto permite a los invernaderos cubiertos con este material
que se anule casi en su totalidad la inversión térmica y que las temperaturas mínimas absolutas
sean de unos 2 a 3 grados centígrados más elevadas a las registradas en cubiertas de polietileno
normal.
El polietileno de baja densidad es el material plástico que menos
resistencia tiene a la rotura. El de alta densidad tiene mas resistencia que el PVC flexible, pero
menos que el resto de los demás plásticos. Se desgarra con facilidad.
Este plástico es fácil de soldar y pegar.
El polietileno es el material plástico que menos densidad tiene, es
decir, es el que menos pesa por unidad de superficie y de grosor.
Las laminas de polietileno son trasparentes, pero pueden pigmentarse con diferentes
colores al fabricarlas; de uso agrícola existen en el mercado los siguientes colores: transparente,
negro-opaco, gris-humo, verde, blanco. etc.
El polietileno no se oscurece como ocurre, con el PVC y el poliéster.

UTILIZACION EN HORTOFLORICULTURA

De uso agrícola hay varios tipos de polietileno: transparente normal, transparente de larga
duración, transparente térmico, biodegradables, antivaho, negro, gris-humo, etc.
El polietileno trasparente se utiliza en agricultura para cultivos en invernaderos, túneles y
acolchados; también se emplea para cubrir el suelo en la desinfección del mismo con productos
volátiles. El polietileno gris-humo y verde se utilizan para reducir la luminosidad en los cultivos que
requieren poca luz y que se cultivan en zonas muy luminosas.
El de colar negro-opaco se emplea para acolchados, para blanqueo de hortalizas y para
controlar las horas de luz en la floración de ciertas plantas.

COLORES DE POLIETILENO Y SISTEMAS DE CULTIVO

Debido a su gran transparencia, el polietileno trasparente da lugar durante el día a un


elevado calentamiento del aire y suelo del interior de los invernaderos, túneles y acolchados.
Utilizando el polietileno normal, no térmico; el calor acumulado durante el día se desprende por
radiación hacia la atmósfera durante la noche. En los invernaderos y túneles esto es grave, ya que
puede ocurrir la “inversión térmica”.
De todas formas, la radiación nocturna del calor hacia el exterior se ve disminuida por la
capa de agua que se condensa en la parte interior de la lámina.
Con el polietileno transparente térmico estos inconveniente quedan bastante reducidos. Las
instalaciones que se protegen con cubiertas de este tipo de polietileno se enfrían más lentamente
y en ellas se evita casi el fenómeno de la “inversión térmica”; también se consigue un aumento de
temperatura de 1 a 3 0C, respecto a otras instalaciones cubiertas con polietileno transparente
normal.
En los acolchados con polietileno transparente normal, siempre que tal acolchado se haga
cuando el peligro de heladas es mínimo, esta emisión de calor del suelo regula la temperatura de
la parte aérea de la planta y puede evitar los daños de una helada tardía.
El polietileno de color trasparente, cuando se utiliza como acolchado presenta el
inconveniente de que bajo él se desarrollan las malas hierbas y pueden llegar a levantar la lámina
de plástico y causar perjuicios a los cultivos.
En los túneles de blanqueo y de control de floración, el polietileno color negro-opaco realiza
sus funciones perfectamente, ya que no deja pasar nada de luz a su través y, además, el interior
del túnel no se calienta demasiado, por lo que no es necesario ventilar.
En los acolchados con polietileno negro, al no dejar pasar ninguna radiación, solamente se
calienta con el calor absorbido, debido a su color oscuro. En cambio, al absorber el plástico
todas las radiaciones luminosas, éste se calienta bastante y puede ocasionar quemaduras a las
plantas y frutos que están en contacto con la lámina. Las malas hierbas no se desarrollan por falta
de luz.
La parte aérea de los cultivos acolchados con plástico negro-opaco no se benefician por las
noches del calor cedido por el suelo, ya que se transmite con dificultad a través de este tipo de
plástico; incluso pueden manifestarse temperaturas más bajas que en los cultivos sin acolchar. En
cambio, la temperatura del suelo se mantiene bastante bien.
El polietileno de color gris-humo es un plástico cuyas propiedades son intermedias entre los
colores negro-opaco y transparente.
En los acolchados con polietileno gris-humo, el suelo se calienta por el día más que con el
negro-opaco y menos que con el trasparente; por las noches emite el calor del suelo, aunque
menos que con el transparente. Disminuye el riesgo de malas hierbas.
Cuando sea necesario utilizarlo para disminuir la luminosidad de ciertos cultivos, ya hemos
visto que el polietileno de color gris-humo puede reducir hasta el 50 % de la luminosidad del
exterior.

DURACIÓN:

Si las láminas de polietileno transparente no han sido tratadas con inhibidores a los rayos
ultravioletas, no suelen tener una duración mayor de un año cuando se utilizan como cubiertas, ya
que se degradan o envejecen por acción de los rayos ultravioletas que absorben.
En cambio, las láminas de color gris-humo opaco, debido a su pigmentación oscura, inhiben la
acción degradante de los rayos ultravioletas, al no ser atravesadas por las radiaciones, y tiene
mayor duración que el polietileno trasparente no tratado con inhibidores a las radiaciones
ultravioletas.
La duración de las láminas plásticas utilizadas como cubiertas en los invernaderos, depende
de los factores siguientes:

a) Luminosidad ambiente (a mayor luz, más degradación por los rayos ultravioletas).
b) Orientación de la lámina en la exposición al sol.
c) Tratamiento del plástico con inhibidores (Si el material esta tratado con productos
antioxidantes e inhibidores a la acción de los ultravioletas, la duración es mayor).
d) Espesor de las láminas (más duración cuanto más grueso es el plástico).
e) Tipo de estructura y sujeción del plástico (La degradación es mayor en un plástico que se
apoya sobre una estructura de hierro que sobre una de madera).
f) Régimen de vientos.

De todas formas, cuando es utilizado como cubierta de invernadero, la duración de este tipo
de polietileno, si no lleva en su composición antioxidante e inhibidores de rayos ultravioletas, no
excede de un año; reduciéndose a diez meses cuando la luminosidad es muy fuerte y prolongada
y las oscilaciones térmicas son considerables.
Si el polietileno lleva antioxidante e inhibidores, puede durar dos años cuando se utiliza como
cubierta de invernadero, teniendo en cuenta que solamente este expuesto a gran luminosidad
durante un verano de los dos años.
Cuando el polietileno sé utiliza en los túneles, su duración, además de los factores expuestos
anteriormente para los invernaderos depende de:

a) La ventilación. (Si hay que ventilar mucho se romperá antes que si hay que ventilar poco.)
b) La pigmentación de la lámina. (El color negro es el que mas tiempo dura.)
c) La época estacional en que se realice esta técnica.(En primavera-verano envejece más
rápidamente que en otoño-invierno).
d) El espesor.

Si el polietileno negro se utiliza para blanqueo, puede utilizarse tres o cuatro veces, si
tenemos en cuenta que en cada cultivo va a usarse pocas semanas realizando estas funciones.
En los acolchados, la duración de la lamina depende de todos los factores
anteriores, excepción hecha, claro esta, de la ventilación y tipo de estructura y sujeción; además,
influyen también las practicas culturales que se realicen en el cultivo, pues si hay que pisar mucho,
durara menos tiempo.
En los acolchados con polietileno trasparente con espesores delgados, el plástico solamente dura
mientras tiene lugar la nascencia y primer desarrollo de las plantas.
Con láminas transparentes o gris humo, el acolchado puede durar todo el ciclo del cultivo.
En acolchados de más de un año habrá que utilizarse polietileno negro de mayor grosor.

DATOS DE INTERES

El polietileno se expende en el comercio en base a peso, por lo que es necesario conocer


los distintos grosores de las láminas para saber el precio del metro cuadrado.
Los grosores de las láminas de plástico se miden en “galgas”; cada 100 «galgas» equivalen
a 0,025 milímetros.
El polietileno se vende en bobinas, cuya anchura es variable, desde 80 centímetros a 6
metros y aún mayor cuando se encarga al fabricante. Las bobinas suelen tener un peso fijo para
cada anchura, por lo que su longitud depende del número de «galgas» de su grosor.
Como no es posible disponer de polietileno de todas las distintas anchuras que se
necesitan para cada uno de los múltiples casos que se presenten, será necesario cortar la bobina
en la anchura que se precise.

2.- POLICLORURO DE VINILO (PVC)

Es otro material que procede del acetileno y del etileno, derivados éstos del petróleo y de la
hulla.
Este material es rígido y es necesario añadirle plastificantes, con objeto de obtener láminas
flexibles.
En el mercado existen varios tipos de este material, tales como, láminas flexibles, láminas
rígidas y láminas semiflexibles reforzadas con malla de hilo de nylon o poliéster lineal.
Dentro del policloruro de vinilo plastificado existen múltiples clases, según el tipo de
plastificante que se agregue y la proporción, en que se dosifique.

PROPIEDADES

El PVC absorbe hasta el 5 % de luz en las láminas flexibles y del 5 al 10 % en las placas
rígidas. El poder de reflexión es del 5 al 8 %. El poder de difusión es menor que el poliéster y
mayor que el polietileno. La transparencia aproximada es del 80 % en el PVC flexible y 80 % para
las placas rígidas transparentes.
El PVC es más interesante que el polietileno desde el punto dé
vista de la retención del calor nocturno emitido por las plantas y el suelo, ya que no da lugar a que
se origine la «inversión térmica». Su poder de retención es del 85 al 90 % mientras que en el
polietileno está comprendido entre el 10 y 15 %.
La humedad se condensa muy poco en este material.
La flexibilidad a bajas temperaturas es menor que la del
polietileno.
La resistencia a la ruptura para el PVC flexible es un poco mayor, que el polietileno; en
cambio, las placas tienen bastante más resistencia que el polietileno, nylon y rilsan y un poco
menos que el polipropileno.
Es menos sensible a la oxidación que el polietileno.
Las placas de PVC se fabrican en colores amarillo, verde, azul y rojo.
El reconocimiento del PVC plastificado es relativamente fácil, pues al quemarlo produce
humos de ácido clorhídrico que irritan las mucosas.
El PVC rígido no lleva plastificantes; el espesor de las placas está comprendido entre 1 y 1,5
milímetros.

DURACIÓN

El PVC envejece más lentamente que el polietileno; la degradación o envejecimiento del


PVC se traduce en pérdida de trasparencia, coloración de la lámina y fragilidad a la ruptura.
El envejecimiento o degradación del PVC es debido a cambios químicos producidos por el
calor y la luz en presencia del oxigeno; también se debe a que el plastificante se disuelve. Hay
algunos microorganismos que viven a expensas del carbono de los plastificantes.
La duración de estos materiales depende del tipo de plastificantes empleados en su
fabricación y la clase de PVC; el flexible tiene menos duración que el armado y, a la vez, éste dura
menos que las placas rígidas. Se estima su duración entre dos a tres años para las láminas
flexibles, siendo superior a seis años para las láminas rígidas.
El PVC se emplea en agricultura en las mismas formas que el polietileno.

DATOS DE INTERÉS

El PVC reforzado con hilo de nylon se fabrica en anchura de 1,40


metros.
Estas láminas pueden soldarse en fábrica, una a continuación de otra, hasta conseguir la
anchura que se deseé. El PVC normal se fabrica en anchos de 0,9; 1,35; 1,85; 2,30; 3 y 3,70
metros. El grueso de fabricación es de 200, 300, 500, 600, 700 y 800 galgas. Cada 100 «galgas»
equivalen a 0,025 milímetros.

POLIESTER

Este plástico se presenta en forma de placa. El poliéster se fabrica con una mezcla de un
65 % de resinas termoendurecibles de poliésteres no saturados y con un 35 % de fibra vidrio o de
nylon, aproximadamente; esta fibra sirve para reforzar la placa.

PROPIEDADES

Las láminas de poliéster lineal presentan una gran trasparencia y bastante resistencia a la
ruptura.
Las placas de poliéster reforzado tienen una trasparencia a las radiaciones solares
comprendida entre el 80 y 90 %. El poder de reflexión está entre el 5 y 8 %; su poder absorbente
es del 15 al 20 %.
La transparencia a los rayos uItravio1eta es del 10 % y a los rayos infrarrojos es del 80 %.
La trasparencia indicada es la que suele tener al principio de su fabricación, pues a
medida que pasa el tiempo y el material va envejeciendo, la va perdiendo, hasta que llega un
momento en que se queda casi totalmente opaco.
El poliéster reforzado con fibra de vidrio es el material plástico
que tiene más poder de difusión de la luz de todos los empleados en el forzado de cultivos. Esta
propiedad hace que la cantidad de luz dentro del recinto que cubre este material, a veces, sea
parecida a la que existe en el exterior.
El poliéster reforzado con vidrio, apenas deja pasar hacia el
exterior las radiaciones emitidas, por las plantas y el suelo durante noche; este material junto al
vidrio y las placas de PVC son los únicos que presentan un «efecto de invernadero»; casi total. La
opacidad referida a la radiación es del 99 al 99,5 %.
La densidad o peso por metro cúbico del poliéster reforzado con
fibra de vidrio es de 1.500 a 1.600 kilos. Una placa de un metro cuadrado pesa, aproximadamente,
2,5 kilos.
En placa, este plástico es el que presenta mayor resistencia a la
ruptura, de todos los materiales plásticos que se utilizan en hortofloricultura.
El poliéster reforzado se fabrica en distintos colores: trasparente, azul claro, amarillo, verde,
rojo, etc.; hoy día el color que mas se utiliza en agricultura es el trasparente.

UTILIZACIÓN EN HORTOFLORICULTURA

El poliéster, tanto en lámina como en placa reforzado con fibra


vidrio, se utiliza como cubierta de invernaderos, túneles y cajoneras.

DURACIÓN

Las placas reforzadas con fibra de vidrio tienen una duración que
es variable entre ocho a quince años, según el sistema protección que se haya aplicado a la placa.
El problema, de la duración de estas placas no está en su resistencia física, sino en la pérdida
transparencia a medida que pasa el tiempo.
Si la placa no está protegida exteriormente, enseguida es
erosionada por los agentes atmosféricos y a los pocos años de ser utilizada puede quedar
excesivamente opaca. Además, sin esa protección las radiaciones ultravioletas de los rayos
solares degradan la resina poliéster, dándole una tonalidad amarillenta.
Cuando la placa, en su fabricación, se protege con una capa de gel
se retrasa la erosión, pero no el amarillamiento. El poliéster protegido con una capa de gel tiene
una duración mayor que las placas que no llevan esa protección.
El poliéster se puede proteger durante el proceso de su
fabricación con una lámina de fluoruro de polivinilo; esta lámina resulta uno de los protectores de
poliéster más duradero y resistente a los agentes atmosféricos y a la acción degradadora de las
radiaciones ultravioleta de la luz solar.

DATOS DE INTERÉS

Las placas de poliéster se fabrican en anchuras de 1,20 metros por la longitud que se
precisa, y de 2 a 3 milímetros de espesor.
Se adaptan a cualquier estructura o moldura, debido a su gran flexibilidad.
Estas placas se fabrican en distintos perfiles: trapezoidal, escalera, ondulado, etc.; aparte
de darle mayor resistencia, permite enlazar unas placas con otras y fijarlas a los soportes y
estructuras.

POLIMETACRILATO DE METILO (PMM)

Es un material acrílico, que procede del acetileno mediante


formación de acrilato de metilo y polimerización de este último.
Se le designa también con el nombre abreviado de PMM.

PROPIEDADES

La trasparencia de este plástico está comprendida entre el 85 y 92


%. Tiene poco poder de reflexión, entre el 5 y 7 %. Deja pasar casi todos los rayos ultravioletas;
su poder de difusión es casi nulo.
El PMM no es atacado por los rayos ultravioletas.
Su densidad es de 1.190 kilos por metro cúbico; un metro
cuadrado de placa de PMM de 3 milímetros de espesor pesa, aproximadamente, 3,5 kilogramos.
Tiene una gran resistencia a la ruptura y el desgarre. Se fabrica en cualquier tipo de color.

UTILIZACIÓN EN HORTOFLORICULTURA

Se utiliza para cubierta de invernaderos, cajoneras, etc.

DURACIÓN

No se tienen referencias, pero su duración es mayor que la del


poliéster, al no ser atacado por los rayos ultravioletas.

DATOS DE INTERÉS

Se fabrica en placas de hasta 2 metros de ancho y más de 3


metros de largo. Las placas extrusionadas tienen 4 mm de espesor y la longitud que se precise.

POLIETILENTEREFTALATO

Se obtiene a partir del etilenglicol y el ácido fterftálico. Es un


plástico semirrigido.

PROPIEDADES

Tiene bastante trasparencia, aproximadamente de un 90 %. Es poco


difusor de la luz. Ofrece bastante resistencia a la degradación por los rayos ultravioletas.
Su densidad es de 1,380 kilos por metro cúbico; es decir, en espesor de 1.000 galgas, un
metro cuadrado pesa unos 350 gramos.
Tiene bastante resistencia a la ruptura.

UTILIZACIÓN EN HORTOFLORICULTURA

Para cubiertas de invernadero, cajonera y túneles en regiones


de gran iluminación.
DURACIÓN

Como cubierta de invernadero puede durar alrededor de cinco


años.
DATOS DE INTERÉS

Se fabrica en anchuras de 0,40 a 1,32 metros y longitud ilimitada; siendo los espesores más
corrientes de 300 a 500 galgas.

POLIAMIDAS

Se obtienen de aceite de ricino. Se fabrica por


extrusión en forma de lámina de 0,7 a 1,14 metros de ancho y 350 galgas de grosor.

PROPIEDADES

Tienen una transparencia del 85-90 % en el espectro visible. Su poder de reflexión es del 8
al 10 %. Su densidad es 1.030 a 1.040 kilos por metro cúbico.
Ofrece buena resistencia a productos químicos.

MANEJO DE LOS PLASTICOS

a) Corte de láminas:

Cuando la lámina está enrollada en la bobina se puede cortar el plástico, en la anchura


que se precise, aserrando la bobina con una sierra para metales.
Si lo que se desea cortar es una lámina, se hará mediante un filo cortante, o puede ser con
tijeras, deslizándole por el vértice formado por la lámina plegada en la línea que se va a cortar.

b) Corte de Planchas:

El PVC y PE, cuando tienen un grosor no superior a 1,5 milímetros, se pueden cortar con
las tijeras de cortar metales.
Para plásticos de gruesos mayores es necesario emplear otras herramientas que no están
al alcance del agricultor.

c) Doblado de placas:

En la línea que se desea doblar y por las dos caras, es necesario emplear un soplete con
llama muy débil.. Esta operación se hará al mismo tiempo que se está doblando la placa.
En el poliéster reforzado, las fibras de vidrio no permiten el doblado de las placas,
aunque se caliente.

d) Perforado de láminas:

Para los acolchados, los orificios donde van las plantas se pueden perforar de las formas
siguientes:

 Mediante un pote de hojalata sin tapa, con los bordes afilados.


 Con tijeras o filos cortantes.
 Con aparatos especializados que “cortan” el plástico mediante calor.
 Las perforaciones hechas con calor son las más seguras al desgarre.

Existen en el mercado aparatos ya preparados para perforar el plástico con calor; no


obstante, son muy fáciles de confeccionar por el propio agricultor.
Los orificios para aireación de túneles o penetración del agua de
riego en los acolchados se pueden hacer en la propia bobina antes de desenrollar, mediante un
punzón o con una taladradora.

e) Soldadura:

Las planchas y placas de PVC y PE se pueden soldar, pero requieren una técnica que no
está al alcance del agricultor.
Las láminas, si están limpias y, por supuesto, no están envejecidas, pueden soldarse mediante
dos platinas de hierro, papel de celofán y un soplete.
Se toman las láminas superpuestas por donde se quieren soldar y se colocan en forma de
emparedado entre las platinas; entre cada una de las platinas y el plástico se intercala un papel de
celofán. A continuación se calienta con el soplete.

f) Sujeción de láminas y placas:

Las láminas se pueden sujetar de varias formas:

 Sobre madera, colocando encima un listón de madera, o una cinta de plástico o cualquier
otro material. Se clava con punta de cabeza ancha.
 Dando varias vueltas a la lámina sobre una caña, charlata u otro objeto; a continuación se
ata con alambre galvanizado o se clava y se sujeta donde se precise.
 Con cables o alambres galvanizados tensores, sobre una muesca u omega.
 Mediante ojales plásticos o metálicos.
 Con mallas por encima y por debajo.

TECNOLOGIA EN PLASTICULTURA DE PUNTA

Los agricultores emplean la plasticultura para desarrollar plantas cultivadas en condiciones


controladas, con el fin de maximizar sus resultados, lo que significa mejorar la calidad de sus
productos, comercializarlos fuera de la temporada habitual u obtener otros que ordinariamente no
pueden ser producidos en su zona.

En la forma esquemática, la plasticultura se puede dividir en las siguientes áreas:

- Riego y fertilización, o sea, irrigación con fertilizantes


- Túneles de baja altura, con o sin cubiertas protectoras de suelo.
- Túneles con posibilidad de acceso e invernaderos.
- Accesorios plásticos diversos, tales como tubos térmicos, plásticos para la regulación de
temperatura de invernaderos, cubiertas de silos, etc.
CUBIERTAS PROTECTORAS

Las cubiertas protectoras de suelo eran conocidas mucho antes del advenimiento de los
polímeros. Los agricultores usaban paja, aserrín u hojas secas para cubrir el suelo alrededor de
las plantas de cultivo, con el fin de impedir o reducir la evaporación, el desarrollo de malezas y
mantener los niveles deseados de temperatura en la zona radicular.
Las ventajas de las coberturas plásticas por sobre las “tradicionales” son su menor costo la
rapidez y facilidad de aplicación, la versatilidad de la multitud de tipos de cubierta, cada una con
atributos destinados a ofrecer beneficios adicionales, además de combatir las hierbas, conservar
la humedad y optimizar la temperatura.
El desarrollo de nuevos polímeros y copolimeros ha posibilitado que se disponga de
cubiertas plásticas de un espesor de 15 micrones o menos con vida útil de un año y con
significativa reducción de precio.
Las coberturas plásticas del suelo pueden usarse también para reducir la perdida de
temperatura, por medio del agregado de aditivos térmicos, para aumentar o reducir la temperatura
del suelo; lograr la fumigación del mismo sin el uso de productos químicos con el método
denominado “solarizacion”; reflejar la radiación solar a las porciones inferiores de las plantas que
la necesiten para una reacción fotosintética; colaborar en el combate contra las plagas de
insectos y, por ultimo, servir como colchón para que los frutos no entren en contacto directo con el
suelo.

TUNELES BAJOS

Los túneles bajos, empleados en el cultivo de una gran variedad de frutas y hortalizas
(desde melones y fresas hasta pepinos y tomates), son construidos mediante la colocación de
películas plásticas sobre filas de arcos rígidos, formando así un mini invernadero.
Esto constituye una ventaja sobre el cultivo al aire libre en el que las plantas y los frutos
están expuestos a las inclemencias de los elementos. Los túneles pueden incluir también una
cubierta protectora de suelo.
Las cubiertas de túneles se ofrecen con la misma variedad de elementos adicionales que
las de los invernaderos, incluyendo aditivos térmicos antigoteo, difusores de luz etc. Sin embargo,
los túneles bajos no disponen del amplio volumen de aire que poseen los invernaderos. Esto es
importante advertirlo, porque la mayor masa de aire sirve como amortiguador, reserva de
temperatura y humedad, siendo crucial la moderación de las mismas.
Esta es la razón por la cual actualmente existe la tendencia a construir invernaderos cada
vez mas altos.

TECNOLOGIA
Las cubiertas plásticas actuales se producen con casi cualquier combinación de
características. La siguiente es una lista resumida de las cualidades de películas plásticas para
recubrir invernaderos.

- Capacidad de protección térmica (absorción y bloqueo de la fuga de calor).

- Absorción (bloqueo) de todo o parte del espectro ultravioleta.

- Estabilización contra la radiación y destrucción térmica de la película.

- Prevención del goteo (acumulación de gotas de gran tamaño sobre la superficie de la película).

- Difusión de la luz recibida, para que no haya zonas de sombra en el interior del invernadero.

- Fluorescencia, en la que parte del espectro de radiación luminosa es absorbido y transformado


en una porción mas beneficiosa del espectro, en forma de emisión de la radiación.

En la actualidad, las cubiertas plásticas para invernaderos casi puede ser


hechas a medida del usuario. Además , existe una continua actividad de investigación y desarrollo
a nivel de producción de resinas y de aditivos, así como en la fabricación de películas,
encontrándose muchos resultados ya en etapa de producción.

TERMOFILM INFRARROJO

Entre la nueva generación de películas de polietileno para la agricultura figura el termofilm


infrarrojo de polyon, que se basa en nuevos aditivos capaces de absorber la radiación infrarroja.
Entre sus cualidades, los fabricantes destacan las siguientes:

- En estructura cubiertas con esa película, la perdida de calor se reduce a un mínimo.

- Proporciona mas horas por encima de la temperatura critica umbral de la planta.

- La luz fotosintética pasa profusamente, gracias a la calidad de la película.

- La mayor parte de la luz que pasa a través de ella entre en forma de luz difusa.

- A fin de reducir al mínimo el daño que causa a las plantas el goteo de condensación, se ha
añadido a la película el aditivo AF(antigoteo).

Mejorado, esto permite el flujo de la humedad, evitando la formación de gotas en la película.


La duración de este control efectivo puede ser de hasta 2 años.
La claridad y las de transmisión de luz de la película Ultraclara, combinadas con las
características de ahorro del Termofilm infrarrojo, posibilitan mayores ganancias y permiten
cosechas mas tempranas de flores, plantas ornamentales y vegetales.
PARA USO AGRICOLA NUEVA TELA PLASTICA

Se trata de una tela no tejida, hecha de fibra de polipropileno, reforzada técnicamente, para
lograr una unión resistente, que se realiza sin usar pegamentos. Se emplea polipropileno UV –
Estabilizado, que es especial para unir telas no tejidas, lo que le da una gran resistencia y
durabilidad ante la acción de elementos, como la de los rayos solares, el viento, la lluvia, granizo,
aves e insectos.
El resultado es un material muy liviano y poroso que, dependiendo del gramaje del tejido,
permite el paso de la luz solar por sobre el 90%, especialmente de los rayos luminosos de onda
corta, lo que influye positivamente en el sabor de las hortalizas y en el crecimiento compacto de
las flores.
Esta tela, colocada sobre las plantas no impide su desarrollo debido a su estructura liviana.
Mas bien lo favorece, evitando los daños provocados por peso y la abrasión producidos por
otros filmes mas pesados.
El microclima que se forma bajo la envoltura y el mayor calor de la tierra con respecto al
aire circulante, favorecen el crecimiento de las plantas.

Los usos que se le pueden dar a esta tela son:

- Para mejorar el rendimiento y calidad de cultivos hortícolas, ya que la tela mantiene un clima mas
estable en cuanto a humedad y temperaturas.

- Como protección del hielo, pues se eleva la temperatura media con respecto al ambiente
externo, lográndose, además del efecto protector

- Da a las plantas, una mayor precocidad.

- Se protege a las plantas de la acción del viento, aves e insectos, evitando así los daños, con lo
que se logra mejor presentación de las verduras.

- En los países donde existe gran mercado para los productos ecológicos se usa como elemento
aislante que evita la entrada de insectos y, por ende, el uso de insecticidas.

- En climas de altas temperaturas y luminosidad se puede usar en invernaderos, en los que se


obtiene un efecto protector de las temperaturas máximas, que son mas difíciles de controlar con
los otros filmes.

LEY 19.300: LEY SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE

 DEFINE LEGALMENTE CONCEPTOS COMO:

- BIODIVERSIDAD.
- CONTAMINANTE.
- DAÑO AMBIENTAL.
- MEDIOAMBIENTE.
- RECURSOS NATURALES.
- PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, ETC.

 CONTAMINANTE:

- “TODO ELEMENTO, COMPUESTO, SUSTANCIA, DERIVADO QUÍMICO o BIOLÓGICO,


ENERGÍA, RADIACIÓN, VIBRACIÓN, RUIDO, o UNA COMBINACIÓN DE ELLOS, CUYA
PRESENCIA EN EL AMBIENTE, EN CIERTOS NIVELES, CONCENTRACIONES o
PERÍODOS DE TIEMPO, PUEDEN CONSTITUIR UN RIESGO A LA SALUD DE LAS
PERSONAS, A LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN, A LA PRESERVACIÓN DE LA
NATURALEZA o A LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO AMBIENTAL”.

 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

- DOCUMENTO QUE DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO o


ACTIVIDAD QUE SE PRETENDA LLEVAR A CABO o SUS MODIFICACIÓNES.

- DEBE PROPORCIONAR ANTECEDENTES FUNDADOS PARA LA PREDICCIÓN,


IDENTIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SU IMPACTO AMBIENTAL Y DESCRIBIR LA o
LAS ACCIONES QUE EJECUTARÁ PARA IMPEDIR o MINIMIZAR SUS EFECTOS
SIGNIFICATIVAMENTE ADVERSOS.

 PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE:

- CONJUNTO DE POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS, NORMAS Y ACCIONES


DESTINADAS A MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE Y A PREVENIR Y CONTROLAR SUS
DETERIORO.

CULTIVOS EN AMBIENTE CONTROLADO Nº 2

REUTILIZACION DE LOS RESIDUOS PLÁSTICOS

 RECICLADO MECÁNICO:

- EL PLASTICO ES RECICLABLE, ES DECIR, SE VUELVE A FUNDIR Y TRANSFORMAR EN


PRODUCTOS FINALES.

- EL PLASTICO RECICLADO ES UTILIZADO PARA FABRICAR BOLSAS DE RESIDUOS,


PITAS PLASTICAS, MADERA PLÁSTICA PARA POSTES, MARCOS, FILM PARA
AGRICULTURA, ETC.

 RECUPERACIÓN ENERGÉTICA:

- LOS RESIDUOS PLÁSTICOS CONTIENEN ENERGÍA COMPARABLE CON LA DE LOS


COMBUSTIBLES FÓSILES, DE AHÍ QUE CONSTITUYEN UNA EXCELENTE
ALTERNATIVA PARA SER USADOS COMO COMBUSTIBLE PARA PRODUCIR ENERGÍA
ELÉCTRICA Y CALOR.
 EJEMPLO:

CULTIVOS EN AMBIENTE CONTROLADO Nº 3

 RECICLADO QUÍMICO:

- SE ESTÁN DESARROLLANDO NUEVAS TÉCNICAS DE GRAN COMPLEJIDAD QUE


PERMITIRÁN RECICLAR QUÍMICAMENTE TODOS LOS PLÁSTICOS.

- DE ESTA MANERA SE PODRÁN RECUPERAR LOS COMPONENTES NATURALES PARA


VOLVERLOS A UTILIZAR COMO MATERIAS PRIMAS Y ASÍ OPTIMIZAR AÚN MÁS LOS
RECURSOS NATURALES.

 RELLENOS SANITARIOS:

- EL PLÁSTICO, ES UN MATERIAL DEMASIADO VALIOSO COMO PARA DESECHARLO;


POR LO QUE SU VALORIZACIÓN ES SIEMPRE LA OPCIÓN PREFERIBLE PARA SU
TRATAMIENTO.

- SI HUBIERA ENTERRARLOS EN UN RELLENO SANITARIO, DEBEMOS SABER QUE LOS


RESIDUOS SON INOCUOS PARA EL MEDIO AMBIENTE.
- POR SU NATURALEZA SON INERTES Y NO SUFREN DEGRADACIÓN LO CUAL
GARANTIZA QUE NO GENERAN LIXIVIADOS DE PRODUCTOS DE DEGRADACIÓN,
LÍQUIDOS o GASES QUE PUEDAN EMITIRSE AL SUELO, AIRE o AGUAS
SUBTERRÁNEAS.

JORGE PEREZ-COTAPOS AYALA


CULTIVOS EN AMBIENTE CONTROLADO

GUIAS DE APOYO AL TEMA:

BIOPLÁSTICOS O PLÁSTICOS BIODEGRADABLES

Seguramente, el público en algún momento de los últimos años habrá leído o escuchado hablar de
los bioplásticos, y tanto como un aporte para su esclarecimiento, como para poder entender hacia
donde se orienta en este tema el mercado internacional, es importante aclarar algunos conceptos
básicos.

Se definen como bioplásticos a aquellos materiales fabricados a partir de recursos renovables (por
ejemplo, almidón, celulosa, melazas, etc.) y también a los sintéticos fabricados a partir de petróleo
que son biodegradables (por ejemplo, la policaprolactona). Esta clasificación incluye las mezclas
de ambos tipos, tal como las de almidón y policaprolactona, ya comercializadas en el primer
mundo.

La biodegradabilidad es la degradación de sustratos complejos por parte de microorganismos


siguiendo vías metabólicas catalizadas por enzimas segregadas por estos últimos, para obtener
sustancias sencillas, básicamente agua, dióxido de carbono y biomasa, fácilmente asimilables por
el medio ambiente. La velocidad de la biodegradación depende de la flora microbiana, la
temperatura, la humedad y la presencia de oxígeno. Los microorganismos no segregan enzimas
capaces de romper las uniones químicas de las macromoléculas poliméricas que constituyen los
plásticos sintéticos commodities más usados comúnmente (en su mayoría derivados del petróleo),
como polietileno (PE), polipropileno (PP), policloruro de vinilo (PVC), polietilentereftalato (PET),
poliamidas (PA), poliestireno (PS), poliuretanos (PU), etc., por lo que estos materiales, de gran uso
en la vida moderna, no son biodegradables.

Si no son biodegradables: ¿por qué se siguen usando entonces?, es la pregunta tantas veces
formulada. Con los bioplásticos ocurre que su uso cobra real importancia sólo cuando, con un
adecuado análisis de ciclo de vida (life cycle analysis) favorable, se cierra el círculo desde las
materias primas hasta la disposición final de los residuos orgánicos que encara una determinada
comunidad, y su aprovechamiento en la generación de biomasa.

También existen materiales biodesintegrables, que son mezclas de bioplásticos con polímeros
sintéticos no biodegradables, que por acción de los microorganismos se pueden desintegrar,
convirtiéndose básicamente en agua y dióxido de carbono sólo las macromoléculas de bioplástico,
mientras que las macromoléculas de alto peso molecular del polímero sintético permanecen
intactas. Desde el punto de vista de la “contaminación”, se percibe que no son una mejora al
problema, por dejar ese residuo sintético sin degradar.

Por otro lado, se define como “plástico compostable” a aquel que es biodegradable , generando
básicamente dióxido de carbono, agua, y humus, a una velocidad similar a la de los materiales
orgánicos sencillos (por ejemplo la celulosa) y que no deja residuos tóxicos ni visibles. Existe
normativa en la Unión Europea, como la Norma EN 13432 en vigencia desde enero de 2005, entre
otras, que permite certificar los plásticos compostables y los envases fabricados a partir de éstos,
de forma tal que el consumidor pueda distinguirlos fácilmente. La certificación y el etiquetado de
los bioplásticos como biodegradables / compostables, permitiría tratar estos materiales post-
consumo junto con la fracción orgánica (restos de comida, poda, papeles) de los residuos sólidos
urbanos en plantas de compostaje, obteniéndose un compost de alta calidad que puede ser usado
en fruti-horticultura o jardinería, entre otras aplicaciones.

Las empresas internacionales fabricantes de materiales plásticos están orientando sus esfuerzos
en investigación y desarrollo hacia materiales producidos a partir de recursos renovables como
alternativa a los combustibles fósiles, y utilizando como modelo el ciclo del carbono que se da en
la naturaleza. Si hasta ahora los esfuerzos empresariales en este ámbito se concentraban sobre
todo en Europa, Japón y USA, han comenzado a surgir empresas muy activas también en
Australia, Brasil, Canadá, China, Corea, India y Taiwán. Respecto a los años anteriores, el
incremento de la capacidad productiva ha causado un gran crecimiento relativo de su aplicación
en la industria del envasado.

En Europa, el consumo de bioplásticos en envases y embalajes alcanzó en el año 2003 las 40000
toneladas, duplicando el consumo de 2001. Los envases y embalajes ecológicos compostables
pueden encontrarse hoy en numerosos supermercados de toda Europa. Algunas grandes cadenas
comerciales de Francia, Gran Bretaña, Italia y Países Bajos han comenzado a utilizarlos
principalmente para el envasado de productos frescos como frutas y verduras, y para productos de
higiene personal. También se los utiliza en el agro.

El elevado precio, en comparación con los materiales plásticos sintéticos commodities no


biodegradables, es una variable que paulatinamente se está modificando.

Debido a que durante el último año el precio de los plásticos sintéticos convencionales creció entre
un 30 y un 80%, algunos bioplásticos ya han alcanzado competitividad en costos. Dado que en el
año 2005 el azúcar y el almidón han sido materias primas más económicas que el petróleo, se
piensa que optimizando los procesos de fabricación y mejorando la relación costo-producción, el
futuro de los bioplásticos a largo plazo (20 a 30 años) sería promisorio*. Es por eso que muchas
empresas han comenzado a invertir en la fabricación de estos materiales.

En el mercado actual, los expertos opinan que los bioplásticos tienen inserción en algunos nichos
de mercado, pudiendo llegar a cubrir hasta un 10% del mercado total de aplicaciones en plásticos
en Europa, que es de 40 millones de toneladas. De acuerdo con este potencial, el presupuesto
para investigación, desarrollo y lanzamiento de productos con aprovechamiento de materias
primas renovables se ha duplicado en Alemania en 2005, alcanzando la cifra de 54 millones de
euros*.

La mayor parte de la materia prima para la producción de bioplásticos proviene de los residuos
agrícolas. Para la obtención de almidón se utiliza maíz, otros cereales y papa, como por ejemplo
en Países Bajos. Los carbohidratos de estas fuentes naturales, se utilizan para la producción de
plásticos biodegradables como ser ácido poliláctico (PLA) y polihidroxialcanoatos (PHAs). También
pueden obtenerse a partir de subproductos obtenidos en la elaboración de alimentos, como el
suero de leche. Esta vía tecnológica permitiría reducir y aprovechar los residuos sólidos de la
industria alimentaria, así como el compostaje haría otro tanto a nivel de los residuos sólidos
urbanos.

Para mencionar algunos ejemplos de nuevas inversiones encaradas por grandes productores de
materia prima cabe destacar:

 Toyota (Japón) construyó una planta piloto para la producción de PLA (1000 toneladas
anuales).
 Hycail (Países Bajos) abrió una planta de 50000 toneladas anuales de PLA de capacidad
instalada.
 En China, Tianan opera una planta de PHA.
 En Europa, Procter and Gamble Chemicals está planeando instalar una planta para producir
PHA.

Aplicaciones de los bioplásticos:

Entre las aplicaciones de bioplásticos más destacadas que se han presentado en las Ferias
Kunststoffe 2004 e Interpack 2005, realizadas en Düsseldorf, Alemania, se pueden mencionar:

 Films de PLA para envasar productos frescos: frutas y verduras, quesos y productos de
panadería.
 Bandejas termoformadas rígidas de PLA cristal con tapa, para productos de confitería,
pastas frescas y otros productos frescos (ensaladas y ensaladas de fruta, etc.).
 Botellas de PLA para agua mineral y productos lácteos.
 Envases de PLA para CDs y componentes electrónicos.
 Bandejas de PLA para dispositivos descartables de uso en medicina humana y diagnóstico.
 Vajilla descartable de PLA (por ejemplo vasos descartables de dispensers de agua).
 Bandejas de polímero sobre la base de almidón de maíz, solubles en agua, utilizadas para
bombones de chocolate y galletitas.
 Films biodegradables sobre la base de almidón, con macro y microperforaciones para
permitir la respiración de frutas y vegetales envasados.
 Films de celulosa modificada para envases de dulces, chocolates y productos de panadería.
 Cintas adhesivas de celulosa modificada.
 Films de Ecoflex (Basf) (poliésteres biodegradables) para bolsas de residuos orgánicos.
 Films para uso en agricultura (plasticultura); envases de frutas, ensaladas, hortalizas
frescas y productos congelados; se lo puede biorientar para obtener films stretch, similares
a los usados en nuestros hogares para envolver alimentos).
 Puede usarse también como recubrimiento de bandejas de celulosa o almidón; films de
mezclas de Ecoflex con PLA y almidón, para envasado de alimentos con atmósfera
modificada (MAP), etc.
Como se puede observar, el tema de los bioplásticos, en sus diversas facetas, tiene un gran
potencial a futuro por su evidente aporte ecológico y aprovechamiento de recursos naturales
renovables, lo que constituye sus principales fortalezas. Sin embargo, en el estado actual de la
técnica, podrían ocupar nichos de mercado acotados debido, entre otras cosas, a su alto costo y a
su baja resistencia a la acción de los microorganismos en aplicaciones a la intemperie y en
productos de larga vida útil. Ello debe ser tenido en cuenta por las empresas en el momento del
desarrollo de nuevos productos, y por las autoridades, para encarar legislaciones racionales
referentes al manejo de los residuos sólidos urbanos, en función de las capacidades tecnológicas
actuales y de la realidad socio-económica de cada comunidad.

Fuente: http://www.inti.gov.ar/sabercomo/sc39/inti6.php

“Bioplásticos at the leading edge of change”. International Biodegradable Polymers Association &
Working Groups (IBAW). Berlín, 30/01/06.

Agricultura ecológica en cultivos intensivos bajo plástico

Concepto:

La agricultura ecológica, es un método de producción que vela por la conservación del medio
ambiente, y respeta al máximo los ciclos biológicos. Sólo se utilizan productos naturales, no se
usan variedades de semillas transgénicas, y se fomenta la producción de especies vegetales
autóctonas.

La variedad de alimentos ecológicos existentes en andalucía, es tan diversa como nuestra propia
cultura alimentaria y gastronómica.

cuando hablamos de agricultura ecológica, nos referimos a sistemas que utilizando de forma
óptima los recursos naturales, tienen como objetivos fundamentales, la obtención de productos de
máxima calidad, y el respeto con el equilibrio del medio ambiente.

Para que un alimento pueda ser denominado como “ecológico”, ha de pasar una serie de controles
que garanticen al consumidor final, la veracidad de su condición.

por otro lado la ecología es la ciencia que se ocupa de las interrelaciones que existen entre los
Organismos vivos, vegetales o animales, y sus ambientes. En este sentido, se estudian con la idea
de descubrir los principios que regulan estas relaciones.

en el tema que nos ocupa, debemos aportarle a la planta aquellos elementos nutritivos y
tratamientos fitosanitarios, de tal forma que se produzca un equilibrio entre producción, y todo
aquello que nos puede disminuir la misma, como pueden ser plagas, enfermedades, deficiencias
del suelo, etc.
¿agricultura ecológica en un invernadero?:

La respuesta a esta pregunta puede ser complicada y sencilla a la vez. En primer lugar debemos
decir que sí, se puede aplicar la agricultura ecológica en un cultivo bajo plástico, pero de formas
muy distintas a como se realiza en cultivos leñosos, donde este tipo de
Agricultura está teniendo bastante éxito.

las técnicas agrícolas empleadas en las plantas de invernaderos, con grandes aplicaciones de
productos fitosanitarios, hace debilitar la planta, disminuyendo sus producciones y en muchos
casos, no llegamos a disminuir las poblaciones en las cantidades que esperábamos.

Por otro lado no podemos olvidarnos que el objetivo fundamental de un invernadero es producir
fuera de época, por lo que las plantas son más susceptibles a plagas y enfermedades. En la
agricultura ecológica esto se suple haciendo una planta más fuerte.

todos hemos notado como en estos últimos años la medicina humana, se ha hecho también “un
poco más ecológica”. Cada vez, son menos los médicos que nos recetan antibióticos ante una
enfermedad leve, y lo que se suele hacer es favorecer las propias defensas de nuestro
organismo. Algo parecido se realiza en la agricultura ecológica; situamos a la planta en unas
condiciones óptimas de fertilidad y climatología, para que ella misma pueda defenderse ante
determinadas adversidades.

desde el inicio, a principios de la segunda guerra mundial, en el movimiento agrícola conocido


como revolución verde, hemos podido presenciar el desarrollo de una agricultura que más que
convencional, como se suele denominar, podríamos llamar industrializada. Esto último responde
fundamentalmente al empleo de abonos químicos y pesticidas, a la producción de nuevas
variedades de aspecto más atractivo y a la progresiva mecanización de la forma de cultivo más
practicada: el monocultivo.

todo lo dicho inicialmente dio lugar a un sorprendente incremento de los rendimientos por unidad
de superficie, lo cual hizo creer al sector agrícola que en las futuras generaciones se produciría el
mismo efecto. Pero verdaderamente el efecto más inmediato ha sido la necesidad de intensificar
el abonado químico y el empleo de productos fitosanitarios, lo que lleva al progresivo
enriquecimiento de las industrias dedicadas a la fabricación de los productos citados y a la
inevitable degradación del ecosistema.

en un invernadero realizamos monocultivo en toda la explotación, por lo que la proliferación de


plagas y enfermedades es muy rápida. Para evitar esto, como veremos más adelante, es
interesante intercalar algunas plantas que son atrayentes de insectos, y realizamos el tratamiento
fitosanitario puntualmente en estas zonas.

Para evitar también la aparición de plagas y enfermedades, debemos hacer rotaciones de cultivos
en una misma parcela. La alternancia es la división de la tierra cultivada en parcelas consagradas
cada a un cultivo diferente de la rotación. Así, alternaremos cultivos que tengan tipos de
vegetación, sistemas radiculares y necesidades nutritivas diferentas, y de este modo se podrán
explorar todas las capas de tierra y utilizar en proporciones equilibradas todos los elementos que
ésta contiene.
Además de los aspectos considerados a la hora de llevar a cabo la rotación, también es
importante considerar la clasificación botánica; se sucederán cultivos pertenecientes a distintas
familias. Así después de una solanácea, como es el tomate por ejemplo, plantaremos una
cucurbitácea como el pepino, después de una leguminosa como la judía una solanácea como la
berenjena, etc.

el planteamiento de agricultura ecológica en un cultivo bajo plástico, debe ser desde el inicio. Es
decir, debemos realizar todas las medidas preventivas para evitar la entrada de plagas y
enfermedades, y debemos situar a la planta en las condiciones óptimas climatológicas. No
podemos esperar a que una plaga esté totalmente instaurada en un cultivo.
Características de las técnicas de cultivo:

La agricultura ecológica surge en este siglo como respuesta a los problemas derivados de la
agricultura convencional, intentando abrir un camino de futuro.

la agricultura ecológica mantiene y mejora la fertilidad de las tierras agrícolas, evitando la


contaminación del suelo y las aguas al no usar abonos y plaguicidas químicos de síntesis.

La utilización de alarmantes dosis de abonos químicos, ha hecho olvidar el papel fundamental de


las aportaciones orgánicas y ha dado lugar a un empobrecimiento de las tierras en humus que
afecta a su fertilidad, mullimiento, vida microbiana, estabilidad estructural etc.

en un invernadero ecológico es interesante disponer de una explotación de ganado cerca de la


explotación, ya que de esta forma todos los años disponemos de una fuente rápida y accesible de
estiércol. El tratamiento del estiércol es solo físico, no presentando ninguna alteración es sus
características iniciales.

en la agricultura ecológica los tratamientos fitosanitarios no se hacen de una forma regular y


constante, sino cuando aparecen focos de determinadas plagas y en momentos puntuales. Para
ello, en muchas ocasiones no se utiliza la típica pistola de tratamientos fitosanitarios, y se utiliza
una simple mochila de espalda para aplicar el producto donde la incidencia de plaga es mayor.

El acolchado o mulching es una practica agrícola que consiste en cubrir el suelo con un material,
generalmente orgánico, destinado a proteger el suelo y eventualmente a fertilizarlo. En los
invernaderos, este acolchado lo hacemos con arena, teniendo grandes ventajas la utilización de
esta técnica, como incrementos de producción, limitamos las pérdidas por evaporación de agua
del suelo, protegemos el suelo de los rigores del clima, limita el crecimiento de malas hierbas, y
mejoramos la estructura del suelo al favorecer la actividad microbiana de este, al poseer gran
cantidad de materia orgánica.

el riego se realiza de igual forma que en la agricultura tradicional de los invernaderos, si bien
separamos más los goteros de las plantas, para que estas produzcan un mayor sistema radicular,
que a su vez lleva consigo una mayor fuerza de esta.

Debemos realizar también un buen climático en la explotación. El suelo, al tener grandes dosis de
materia orgánica, hace que las temperaturas de este, sean más benignas en temperaturas
extremas, respecto a un cultivo convencional.

antes de entrar en la erradicación de plagas y enfermedades, debemos colocar medidas


preventivas en el invernadero como puede ser doble puerta, mallas mosquiteras espesas o de
gran densidad, placas cromotrópicas, etc.

No debemos plantearnos, el cultivar en un invernadero sin ningún tipo de plantas en los


alrededores, ya que de esta forma todas las plagas entrarán inevitablemente en el invernadero.

De esta forma, una buena técnica es colocar adelfas en los alrededores de las explotaciones.
La adelfa tiene materias activas de alta toxicidad, principalmente las hojas y en menor cantidad
toda la planta, que hace disminuir las poblaciones de plagas que puedan entrar en el invernadero.

Como ejemplos podemos citar que son muchos los envenenamientos se han producido entre
niños al masticar las hojas o los tallos de esta planta. También el contacto con la planta puede
producir dermatitis. Se han producido casos de envenenamiento al asar carne con ramas de esta
planta, ya que el veneno de la misma no se destruye ni por el contacto con el aire ni por el calor.

Utilización de productos fitosanitarios ecológicos:

Los insecticidas y fungicidas biológicos, se basan en extractos de diferentes plantas. Los


insecticidas biológicos tienen básicamente cuatro formas de actuación:

A) uso de feromonas:

En el uso de estas sustancias tenemos distintas técnicas como: monitorización de poblaciones,


capturas masivas, atracción y muerte, confusión, etc.

B) uso de reguladores de crecimiento de insectos:

Los efectos que surgen del empleo de estas sustancias, dependen del estado en que se
encuentra el organismo de los insectos y de sus condiciones fisiológicas en el momento de la
aplicación. Pueden ser:

 Inhibición del desarrollo de las larvas, de forma que no lleguen a realizar la ninfosis.
 Ruptura de la metamorfosis, impidiendo la emergencia de los adultos.
 Alteración del sistema reproductor y del metabolismo, induciendo incluso la diapausia o
interrumpiéndola.

C) uso de microorganismos entomopatógenos:

Utilizamos ciertos microorganismos que desencadenan enfermedades en los artrópodos y


finalmente producen su muerte, como son virus, bacterias, hongos, nemátodos y protozoos.

D) uso de entomófagos:

Se trata del uso de artrópodos parásitos o parasitoides de otros artrópodos, que afectan
negativamente a nuestros cultivos. Una gran ventaja de la agricultura ecológica en este sentido,
es que al realizar pocos tratamientos fitosanitarios, y estos son a su vez poco virulentos, nos
encontramos con una población permanente de ácaros e insectos beneficiosos, que disminuyen
las poblaciones de las distintas plagas.

básicamente, los siguientes son los productos más utilizados para controlar las plagas y
enfermedades, en un cultivo bajo plástico utilizando agricultura ecológica.

1.- aceite de neem:

el árbol de neem, proviene de los bosques asiáticos, y ha desarrollado un sistema de defensa


eficaz contra los insectos.
los componentes en los frutos, las hojas y la corteza del árbol, impiden a los insectos dañar al
árbol. Las sustancias activas del neem como la azadiractina, puede vencer a más de 250
especies de insectos que dañan a las plantas y a los cultivos.

los frutos que produce este árbol son drupas pequeñas, indehiscentes, en forma de nuececillas,
verdes o amarillas cuando maduran, de aproximadamente 1,5 centímetros de largo, presentando
una sola semilla.

con este tipo de aceite el insecto no muere fulgurantemente, sino que pierde su apetito y no
puede dañar a la planta que le resulta repulsiva. Bloquea también las hormonas que regulan los
procesos metamórficos de la plaga evitando la muda.

2.- extracto de ajo:

es un repelente de insectos que posee alicina, que es una sustancia activa con propiedades
antibióticas y vitamínicas.

son varias las formas de actuación de esta sustancia en la lucha contra plagas. En primer lugar el
ajo es absorbido por la planta, con lo que altera su olor natural, resultando de esta forma repulsiva
para la plaga.

enmascara las feromonas producidas por los insectos, disminuyendo el apareamiento, causa
trastornos digestivos al insecto y produce un efecto sobre-excitante en el mismo, con lo que se
muestran alterados y confusos.

3.- rotenona:

se extrae de raíces procedentes de leguminosas tropicales, y se utiliza principalmente como


insecticida y acaricida. Actúa por contacto e ingestión, afectando al sistema nervioso del parásito.

Es fotodegradable, al igual que ocurre con gran parte de productos fitosanitarios ecológicos, por lo
que debe emplearse en horas de baja luminosidad.

4.- trichoderma:

este hongo actúa contra gran parte de los hongos patógenos de suelo, además de ser
bioestimulante del sistema radicular. Actúa por micoparasitismo (se alimenta de los hongos
patógenos), por antibiosis (produce enzimas que segregan antibióticos que matan al hongo
patógeno), y por ocupación (ocupa el nicho ecológico del sustrato impidiendo la multiplicación y
crecimiento del hongo patógeno).

para el control de enfermedades fúngicas se suelen emplear sobre todo productos a base de
cobre, pero al igual que decíamos anteriormente, las medidas preventivas son más importantes
que las curativas.

debemos disminuir las altas humedades medioambientales que hacen aparecer gran parte de
enfermedades, sobre todo fúngicas. Para ello diversas empresas han desarrollado un producto a
base de un polvo blanco micronizado, amorfo y totalmente exento de cristales de cuarzo, que es
un potente absorbente de humedad. La aplicación de este producto se realiza por medio de
cañones de aire mezclados con esta sustancia, y simplemente lo que hacemos es aplicarlo
directamente a los cultivos.
como decíamos anteriormente debemos colocar otras plantas, tanto dentro del invernadero como
fuera, para controlar el nivel de plagas. Estas plantas nos pueden atraer las plagas, realizando de
esta forma el tratamiento fitosanitarios puntualmente, pueden poseer sustancias que disminuyen
las poblaciones de las distintas plagas, etc.

de esta forma podemos colocar plantas de la lantana, que es un arbusto de hoja caduca, de porte
redondeado. Las hojas son anchamente ovadas a oblongas, de unos 12 centímetros de longitud,
agudas y dentadas, con el haz tomentoso y el envés densamente lanoso. Las flores son de color
blanco-crema, sin olor, de unos 6,5 centímetros de diámetro y dispuestas en cimas de unos 10
centímetros de altura.

otro arbusto con propiedades insecticidas es el romero, que puede alcanzar los dos metros de
altura, muy aromático y ramificado, con ramas marrones y muchas hojas. Las flores son blancas,
azules o moradas, agrupadas en pequeños racimos axilares y terminales.

en muchos semilleros ecológicos se están empleando algunas macetas con plantas de tabaco,
que es una planta atrayente de insectos, además de tener propiedades insecticidas.

Las hojas y tallos de tabaco se usan para la protección de cultivos. La concentración más alta de
sustancias activas se encuentra en los tallos y en las nervaduras foliares. Su espectro de acción
es fungicida, insecticida, repelente y acaricida. El tabaco posee toxinas que inhiben la respiración
y eliminan insectos por ingesta y por contacto.

la nicotina es uno de los tóxicos orgánicos más poderosos, por tal razón hay que evitar el contacto
con los preparados durante la aplicación. Después de una aplicación de nicotina sobre plantas
comestibles, deberá esperarse un período de degradación biológica del producto de 3-4 días.
La utilización de las plantas con propiedades biocidas, es un instrumento tecnológico importante
dentro del manejo ecológico de las plagas. Existen cerca de mil plantas inventariadas en españa,
que son potencialmente útiles para el manejo y control de las diversas plagas de los cultivos.

5.- productos nutricionales ecológicos:

los productos agroalimentarios ecológicos, son aquellos obtenidos de una agricultura basada en el
respeto al medio ambiente, al bienestar animal y al mantenimiento o incremento de la
productividad del suelo y su estructura, mediante la utilización de técnicas ( tanto tradicionales
como actuales ), respetuosas con el entorno y que prescinden del uso de productos químicos de
síntesis, apoyándose en otras tales como el control biológico de plagas, las asociaciones y
rotaciones de los cultivos, el cultivo de abonos verdes, el aumento de la biodiversidad mediante la
utilización de setos y permanencia de malezas, etc.

la necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los invernaderos,


está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles.

actualmente, se están buscando nuevos productos en la agricultura, los cuales sean totalmente
naturales.

debido al empleo indiscriminado de fertilizantes y todo tipo de productos químicos en nutrición


vegetal tradicional, se presentan los siguientes problemas en las aguas tanto superficiales como
subterráneas:

- acumulación de nitritos y fosfatos, que se traduce en una pérdida de la potabilidad.


- salinización de los acuíferos por sobreexplotación de las aguas subterráneas.
toda esta problemática se extiende a los suelos de uso agrícola, ya que si las aguas están
contaminadas, y las empleamos para el riego, terminaremos por contaminar también el suelo de
cultivo.

de todos es sabido también que los productos hortícolas, hace algunos años, tenían mayor sabor
que los que se producen actualmente.

entendemos por calidad toda aquella relacionada con el contenido nutritivo (proteínas, vitaminas,
oligoelementos, etc.), con sus características organolépticas (aromas, olores y sabores) y con la
simultánea ausencia de productos tóxicos o contaminantes (pesticidas, drogas, etc.). Es decir, no
solamente los aspectos puramente externos del producto, aunque estos también puedan tener su
importancia.
Los abonados desequilibrados y la forma en que éstos se suministran al suelo, como sales
solubles y no bajo forma orgánica, modifican profundamente la bioquímica de la planta. Por tanto,
los abonos químicos alteran la composición de los alimentos. El uso de abonos nitrogenados
puede causar algunos efectos negativos:

 Disminución del contenido de ácidos esenciales en las proteínas, con un incremento de la


proteína bruta debido al aumento del nitrógeno no proteico y de aminoácidos no
esenciales. En este sentido, debe recordarse que el exceso de nitrato en el suelo da lugar
a la formación de nitritos en las plantas, que posteriormente se transforman en
nitrosaminas, es decir, en agentes cancerígenos.
 Aumento del contenido de nitratos.
 Disminución del contenido de oligoelementos, por descuidar su aporte o por los efectos
antagónicos del nitrógeno y los microelementos.
 Reducción del contenido de materia seca por aumento de la cantidad de agua en el
protoplasma celular.
 Disminución de la capacidad de conservación y la resistencia a los parásitos.
Con respecto al empleo de abonos potásicos, se obtiene:

todos los abonos orgánicos, se pueden utilizar en cualquier especie vegetal y su aplicación es
normalmente mediante el riego, colocándose una serie de depósitos auxiliares, a través de los
cuales se inyectan en la red de riego, y en las cantidades que veamos oportuno. En este sentido,
debemos mencionar que esto acarrea grandes problemas sobre todo en los goteros, que se
obstruyen con gran facilidad, por lo que en este tipo de agricultura debemos controlar
frecuentemente el funcionamiento de toda la instalación de riego.

en la agricultura ecológica intensiva se le da gran importancia a la aportación de materia orgánica


al suelo en forma de estiércol todos los años, aunque podemos utilizar también humus de lombriz,
turbas, etc. Así como a los abonados de fondo, en los que si podemos utilizar algunos abonos
minerales.

con la agricultura ecológica evitamos la erosión y contaminación agrícola de suelos y aguas.


Mejoramos notablemente la fertilidad de la tierra usando fertilizantes orgánicos, alcanzamos un
equilibrio dentro de los agroecosistemas al promover la biodiversidad vegetal y animal, buscando
asociaciones de cultivos y usando los insectos auxiliares contra las plagas.

Con este tipo de agricultura producimos alimentos libres de residuos químicos, con menor
contenido en agua y mayor contenido en materia seca.

Tipos de invernaderos
 Asimetricos (con lucarna).

 Simetricos (sin lucarna).

 Semicirculares.

 Elipticos.

 Casetas planas.

 Dientes de sierra.

dimensiones de los invernaderos

 Depende de:

- Cultivo (sistemas de conduccion).

- Disponibilidad de materiales en el lugar.

- Clima (viento, temperatura, lluvia, etc.).

- Tecnologia a aplicar (calefactores, humificadores, sistemas de riego, fertilizadores, etc.).

 Medidas generalmente utilizadas:

- Altura cenital o cumbrera 3,5 mt.


- Altura de los costados 2,4 mt.
- Largo 30 a 40 mt.
- Ancho 7,0 mt.
- Falda 0,7 mt.

 CALCULO DEL VOLUMEN DE UN INVERNADERO:


C D

3,5 mt.
A B
2,4 mt.

30 mt.

7,0 mt.

CONSTRUCCION DE NAVES EN BATERIA

 PENDIENTES:

- LONGITUDINAL.
- LATERAL.
- EVACUACION DE AGUAS.

 ENCLAJE DEL INVERNADERO:

- HOYADURA.
- COLOCACION DE MUERTOS.
- TIRANTES.
- ESTACAS DE METAL.

 PUERTAS Y VENTANAS:

- PUERTAS.
- VENTANAS.
- ANTIAFIDOS.

CULTIVOS EN AMBIENTE CONTROLADO Nº 3

PASOS A SEGUIR PARA LA CONSTRUCCION DE INVERNADEROS

 UBICACIÓN Y ORIENTACION.

 DISEÑO.
 HABILITACION Y PREPARACION DE SUELO.

 TRAZADO (PITAGORAS, USO DE NIVEL TOPOGRAFICO, ETC.).

 HOYADURA (TECNICAS UTILIZADAS).

 COLOCACION DE PIE DERECHOS (TRATAMIENTOS A LA MADERA).

 COLOCACION DE CINTURA (ALINEACION DE PIES DERECHOS).

 COLOCACION DE CERCHAS DE TECHO y LUCARNA.

 COLOCACION DE CERCHAS DE DEFENSA.

 COLOCACION DE LA FALDA.

 UNION DE NAVES EN BATERIA (CANALETA).

 CONSTRUCCION DE VENTANAS Y PUERTAS.

 COLOCACION DE TAPACANTOS.

 COLOCACION DE LOS PLASTICOS (TECNICA UTILIZADA).

 COLOCACION DE MUERTOS y TIRANTES (USO DE ESTACAS METALICAS).

 CONFECCION DEL ENMALLADO INTERIOR (TECNICA UTILIZADA).

 DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO.

 DETERMINACION DEL COSTO DE CONSTRUCCION DE UN INVERNADERO TIPO DE LA


REGION.

TUNELES DE CULTIVO

El forzado mediante túnel consiste en cubrir el cultivo, fundamentalmente durante


sus primeras fases de su desarrollo, con una sencilla construcción de forma mas o menos
semicircular, formada por unos pequeños arcos y una cubierta constituida por la lamina de
plástico.

MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCION DE TUNELES

1.- Cubiertas plásticas: para la cobertura de túneles se utiliza cualquier


plástico que presente las siguientes condiciones: flexibles, livianos, transparentes
o permeables a las radiaciones del espectro solar, fáciles de adaptar y acoplar a
las diversas estructuras utilizadas para la construcción de túneles. Los túneles
cubiertos con copolimero EVA, PVC o polietileno térmico, producen mayor efecto
de abrigo que los de polietileno normal por ser menos permeables á las
radiaciones infrarrojas de gran longitud de onda (rayos caloríficos emitidos por el
suelo y planta durante la noche), dando lugar a que el enfriamiento del túnel se
produzca lentamente y con posterioridad al del polietileno normal. Esta diferencia
entre polietileno térmico y uno normal puede ser paliada en el segundo, por la
condensación de agua que se forma en la cara interna de la lamina de polietileno,
y que actúa como pantalla impidiendo, en gran medida, el paso de dichas
radiaciones, y por lo tanto, evitando que se enfríe rápidamente el túnel.

Las características o medidas de las laminas que se utilizan para cubrir los túneles
variaran según se trate de climas fríos o cálidos, del cultivo que se va a proteger y del tipo de túnel
que se vaya a instalar. Cuanto mas frío sea el clima convendrá utilizar filmes plásticos de mayor
espesor y de mayores medidas con el fin de construir los túneles lo mas grande posibles para
almacenar en ellos durante el día las máximas calorías posibles. También cuanto, mayor sea el
espesor del plástico mas protección dará a la planta, pues mas impermeable resultara a las
radiaciones nocturnas emitidas por el suelo-planta y por lo tanto durante mas tiempo retendrá el
calor dentro del túnel. El tipo de cultivo que se va a proteger y su fecha de plantación también
influirá en la elección de un plástico de mayor o menor espesor, puesto que unos son mas
sensibles que otros a las bajas temperaturas.

2.- Arcos: para la construcción de los arcos que han de configurar la estructura del túnel se
emplean, preferentemente, mimbres, cañas o alambres. Los arcos de mimbre o cañas, por lo
general, se utilizan una sola vez y luego son desechados. No son recomendables para túneles que
permanecen en el campo por un tiempo superior a los tres meses, pues, además de ser inseguros
y dificultar la aireación de los mismos, dan poca resistencia a la instalación. Las cañas y mimbres
con frecuencia se doblan dejando el filme poco tenso y originando, cuando llueve, bolsas de agua
en la cumbre de los túneles que dan lugar a sus derrumbamientos, produciendo destrozos graves
en las plantas.

Cuando los túneles han de permanecer largo tiempo en el campo protegiendo al


cultivo y hay que levantar frecuentemente el plástico para efectuar la ventilación, será aconsejable
emplear para la confección de los arcos varillas de alambre galvanizado de unos 5 a 8 mm. de
diámetro. Estos arcos pueden utilizarse durante varios años. Una vez utilizados, y cuando el túnel
se retire del campo, pueden ser almacenados sin dificultad.

Estos arcos (metálicos) pueden ser confeccionados de forma simple o llevar, en cada uno de
sus extremos y a 20 cm. de los mismos, un bucle para sujeción de la cuerda que va extendida por
encima del plástico para que el viento no la levante y para regular la ventilación del túnel.

3.-Anclaje y tensores del filme: los tensores del filme, sirven para tensar la
lamina de plástico sobre los arcos del túnel además de servir para ventilar estos
túneles y dejar la lamina de plástico a la altura deseada.

Se emplean como tensores o anclajes del filme los siguientes materiales: cordel, alambre
galvanizado o forrado con plástico, pinzas de sujetar ropa, etc.

DURACION DE LOS PLÁSTICOS


La mayor o menor duración de los plásticos tiene interés para aquellos casos en que el túnel
presta una protección a la planta desde sus comienzos (germinación) hasta bien entrada la
recolección de frutos, o en el caso de recuperarse los plásticos para nuevos cultivos o para su
utilización al año próximo. El envejecimiento o duración del filme viene condicionado por una serie
de factores: agentes atmosféricos, latitud de la zona, grosor de las laminas, estación del año,
orientación, etc. Pero sobre todo por la intensidad con que reciben la radiación solar que es la
causa principal de su degradación.

EFECTOS Y VENTAJAS QUE PROPORCIONAN LOS TUNELES

La protección de cultivos con túneles de plástico produce efectos ventajosos para


los cultivos por la protección que les da durante las horas mas frías del día. La eficacia de esto
radica en el pequeño efecto de invernadero que produce el túnel y que será mayor cuanto mayor
sea la dimensión del túnel. Las ventajas que aportan son:

a) Permiten conseguir frutos fuera de épocas normales de producción.

b) Protegen las cosechas del frío, heladas y pájaros.

c) Permiten un aprovechamiento mayor de los abonos.

d) Mantienen el terreno con tempero 1o cual facilita un mayor desarrollo de la


parte radicular de la planta.

e) Permiten obtener cosechan precoces y de gran calidad.

f) Aumentan considerablemente los rendimientos de las cosechas.

LA TEMPERATURA EN LAS PLANTAS

La temperatura en la que se desarrolla una planta es fundamental para el


buen desarrollo de estas y de ella depende para completar su ciclo vegetativo. Las plantas tienen
un desarrollo reducido por debajo de los 6 grados centígrados; con la protección mediante túneles
se eleva esta y la constante térmica o integral térmica la alcanzan las plantas mas pronto que si se
cultivaran al aire libre sin protección alguna; en definitiva, el ciclo vegetativo se acorta y de ahí la
obtención de frutos precoces.

VOLUMEN DEL TÚNEL

El volumen de aire que debe tener un túnel es un factor importante para


contrarrestar los efectos del frío y favorecer el crecimiento vegetativo. La precocidad es mas o
menos proporcional al volumen de aire del túnel. Como regla general se debe tener en cuenta,
que a un metro cuadrado de superficie cultivada y protegida debe corresponderle, como minino, un
volumen aproximado de 0,45 a 0,50 m3, es decir, que el túnel deberá tener una altura dé 0,45 a
0,50 mt. No obstante esta altura, deberá estar en función del crecimiento vegetativo de los
cultivos.

INSTALACION DE LOS TUNELES

Una vez que se han dado las labores oportunas al terreno y se ha in-
corporado el abonado suficiente, se traza el sector donde se van a colocar los arcos de soporte del
túnel.
La distancia dejada entre dos arcos estará en
función del tipo de túnel elegido. Por lo general los arcos de alambre del numero 6 se clavan a una
distancia aproximada de 2 metros, mientras que si estos son de mimbre se distancian unos de
otros 1,50 mt. aproximadamente. Según la textura del terreno los arcos se clavan al suelo a mayor
o menor profundidad, pudiendo esta oscilar entre los 20 y 30 cm. En los extremos de los túneles
se colocan los arcos inclinados hacia afuera con el fin de que estos no se vengan hacia el interior
del túnel, cuando sobre ellos se coloque y tense el plástico.

Terminada la operación de colocar los arcos sobre el terreno, se pro-


cede a realizar la siembra, si es que esta no se hizo con anterioridad a la colocación de los arcos,
y a continuación se coloca el plástico sobre dichos arcos. Se comienza por uno de los extremos
del túnel, en el cual se ha enterrado previamente la extremidad de la lamina de plástico de esta
forma, a la vez de extenderse y no ser arrastrada por los operarios que la van colocando puede
ser tensada.
El anclaje del plástico a los costados del túnel se realiza correctamente
echando una palada de tierra de tramo en tramo sobre el borde del filme. Si se quiere dar
mayor seguridad al anclaje del filme o se desea conseguir mayor hermetismo en el túnel, se
puede enterrar ambos bordes del filme mediante el paso de un arado de vertedera tirado por
caballo o mula mecánica, por ambos lados del túnel.

VENTILACION DE LOS TUNELES

Debe evitarse por todos los medios que la temperatura en el interior del
túnel sea excesiva, pues, además de dar lugar a enfermedades, pueden perjudicar el buen
desarrollo de la planta. Con elevadas temperaturas la transpiración en la planta se acentúa a
través de sus estomas que pueden cerrarse si llegara a faltar agua en el suelo. La aireación de los
túneles es por tanto esencial.

Como es lógico, la temperatura en el interior del túnel es superior en


algunos grados a la ambiental. No hay que olvidar que el filme transparente eleva mas las
máximas que las mínimas. Estas subidas de temperatura pueden perjudicar al desarrollo
vegetativo de los cultivos, por eso, en épocas de calor, se debe tener la precaución de ventilar los
túneles, y que el filme de plástico no toque la planta, pues de lo contrario podría producir
quemaduras en los tallos y hojas.

Toda planta cultivada, bien sea al aire libre o protegida bajo túnel, tiene
periodos críticos en los cuales tiene exigencias muy concretas en cuanto a los limites de las
temperaturas máximas y mínimas. Por eso el control de las temperaturas en el interior del túnel
debe hacerse en función del cultivo protegido. Ejemplo: hay plantas que prácticamente no
necesitan la ventilación hasta su floración; otras, sin embargo, la precisan con mas cuidado desde
los primeros momentos, como el apio, berenjena y en general las plantas trasplantadas. Por el
contrario, algunos cultivos como lechugas y zanahorias no precisan aireación durante el invierno.

Por lo general, es importante airear los cultivos en días calurosos o cuando


las plantas están en su fase de floración y fecundación ya que debido a las elevaciones de
temperatura y grado de humedad en el interior del túnel puede producirse el “corrido” de los frutos
(las flores no son fecundadas y abortan). También es importante airear durante el acogollado
(formación del corazón en cultivos como la lechuga y repollo) y, en general, en la formación de
frutos y raíces.

Con la aireación no solo se persigue rebajar las temperaturas altas en


el interior del túnel, sino también disminuir el exceso de humedad que se produce, lo que da origen
a enfermedades fungosas. Igualmente se persigue con la aireación evitar un exceso de
condensación en la cara interna del plástico con el fin de favorecer la penetración de los rayos
solares y el calentamiento del suelo. En las mañanas frías, los túneles están cubiertos, por la cara
interna del plástico, de una gran condensación de agua. Estas condensaciones que forman una
ligera película de agua, actúan como una barrera para detener las radiaciones emitidas por el
suelo durante la noche, protegiendo con ello a los cultivos de bajas temperaturas. Sin embargo,
cuando las temperaturas bajan a 00C. o están muy próximas a esta cifra, la condensación
producida en el plástico puede llegar a congelarse dando lugar a que la temperatura del túnel sea
inferior a la del exterior, lo que puede motivar la helada en las plantas (inversión térmica). Por otro
lado un exceso de condensación, evita que la planta reciba luz, por lo tanto esta se “ahíla” o
“acoligua” creciendo desmesuradamente y formándose tallos débiles que se doblan al menor
contacto que se tenga con ellos.

Para evitar las bajas temperaturas en el interior del túnel e incluso la


helada en noches con previsión de que se produzca esta en el interior, será preciso airear los
túneles durante la mañana, dejándolos cerrados herméticamente después del mediodía o primeras
horas de la tarde, cuando aun hay sol y este calienta; de esta forma se mantiene en el terreno las
calorías acumuladas a lo largo del día.

Es muy importante tener en cuenta que cuando se abre un túnel para


airearlo, conviene hacerlo por la parte mas soleada del mismo, es decir, por su cara del mediodía,
y levantando un poco los plásticos de tramo en tramo. Si la ventilación se realiza mediante
perforaciones hechas en el plástico, convendrá tener en cuenta lo anteriormente dicho,
realizándose estas cada dos o tres metros. En uno u otro caso, las ventilaciones deberán ser
mayores según transcurren los días, pero siempre en forma cuidadosa y suave, pues una
ventilación fuerte daría lugar a una desecación violenta del ambiente interior del túnel, acusándolo
las plantas que sufrirían un retraso importante en su crecimiento.

Los túneles péquenos, menores de 40 a 50 cm.


de altura, ofrecen problemas a la hora de ventilarlos dado que al ser reducida la superficie
protegida se ocasionan daños a las plantas por producirse una perdida rápida de calor y humedad.

Como resumen a lo anteriormente dicho sobre


aireación de túneles, convendrá realizar esta en los siguientes casos:

a) Plantas trasplantadas.

b) Durante la formación de raíces (zanahoria, rábano, etc.), ya que una falta de


aireación en estos cultivos o similares producirá una abundante vegetación y
disminuirá el tamaño de la raíz.

c) Durante la floración (en el caso de la fresa y el tomate, será necesario desde


que aparecen las primeras flores, pues de no hacerse así se produciría excesiva
vegetación, reduciéndose el numero de frutos).

d) En la formación de frutos en general, pero mas concretamente en el caso del


melón.

e) Durante el acogollado de los cultivos (lechuga).

f) En días con previsión nocturna de helada para disminuir el exceso de condensación.

g) En días de fuertes calores.

h) En días nublados o cuando haya exceso de condensación por efecto de los rayos solares en el
interior del túnel.

LABORES CULTURALES EN TUNELES DE CULTIVO

Al igual que las plantas cultivadas al aire libre requieren cuidados


periódicos, las que se cultivan bajo túnel los requieren, quizás con mas intensidad y esmero,
puesto que de ellas se espera mayor precocidad y mayores rendimientos.

Entre las laboren culturales que requieren los


cultivos bajo plástico están: las escardas y los riegos. Las escardas son muy necesarias en los
túneles puesto que las malezas proliferan con excesiva rapidez en su interior. Se deben efectuar
estas por el lateral mas soleado del túnel, iniciándose por uno de sus extremos y de tramo en
tramo (no abrir completamente). Por este sistema de escardas reducidas con levantamiento
parcial del plástico la aireación del túnel no es intensa y por lo tanto los cultivos no se resienten.

Otra de las operaciones culturales que hay que realizar en los túneles
son los riegos. Generalmente, hasta que el túnel no se abra por primera vez para airearlo, no
necesita ser regado. Después debe regarse periódicamente de acuerdo a las condiciones de suelo
y clima imperantes en cada zona de cultivo. El sistema de riego mas utilizado es tecnificado por
cintas.

RETIRADA DE LOS TUNELES

La retirada de los túneles se produce, por lo general, cuando las


temperaturas nocturnas del exterior ya no son tajas y no hay riesgo de que se puedan perjudicar a
los cultivos; por otro lado, las temperaturas del día son tan elevadas que los cultivos, debido a su
desarrollo, no necesitan protección, debiendo permanecer los túneles totalmente descubiertos.
Llegado este momento se deben recoger los arcos y colgarlos en algún lugar. El plástico si esta
limpio, se extiende sobre el terreno y se recoge nuevamente en bobinas. En el caso de que este
sucio, que es lo mas frecuente, debe lavarse en una acequia o estanque con el fin de desprender
de el la suciedad. Una vez seco se guarda a resguardo del sol.
Si los plásticos están muy sucios y es difícil lavarlos, no conviene
guardarlos, pues al perder su transparencia restan luminosidad a los cultivos, que la requieren con
intensidad en sus primeras fases vegetativas, para que la planta alcance un pronto y homogéneo
crecimiento.

TIPOS DE TUNELES

Son numerosos los tipos de túneles utilizados por los agricultores, pero todos ellos, en
general, constan de los mismos elementos: arcos utilizados como estructura y lamina de plástico
para su cobertura, dando lugar a abrigos bajos que protegen a los cultivos de las bajas temperatu-
ras y permiten obtener cosechas precoces. Difieren unos de otros en el sistema de anclaje del
filme y en la forma que adopta el túnel; así pues, teniendo en cuenta estos dos factores, pueden
establecerse los tipos siguientes:

1.- Túnel pentaedrico.

2.- Túnel semicircular.

a) Túnel pentaedrico: este tipo de túnel presenta forma de caseta y esta formado por
diversos armazones independientes unos de otros, que al unirlos entre si dan lugar a un túnel de
longitud variable. La armadura o chasis esta constituida por varillas galvanizadas de 6 a 8 mm. de
diámetro soldados entre si, formando una malla cuadrangular o rectangular.

Su principal aplicación es para semilleros o semiforzado de cultivos de bajo porte, ya que


normalmente se construyen con alturas no superiores a los 30 a 40 cm. La longitud de estos
armazones oscila de 1,20 a 3,0 mt., siendo variables el ancho y su altura.

El anclaje del túnel al suelo se consigue mediante unos ganchos que pasan a través de unos
anillos soldados lateralmente al armazón y se clavan al suelo. La sujeción de la lamina de plástico
a esta armazón se realiza
por medio de unos perfiles tubulares de polietileno (tubos abiertos lateralmente) de 4 a 5 cm. de
largo que aprisionan la lamina al introducir la varilla del chasis en su interior. El efecto producido
es el de una pinza o abrazadera. Las principales ventajas que ofrece este tipo de túnel son:

- Solidez y gran resistencia al viento.

- Simplicidad de montaje. La fijación y colocación del filme es sencilla y rápida, permitiendo


tensar este lo suficiente para que no se produzcan aleteos sobre su superficie y por tanto, no
correr el riesgo de que se produzcan desgarros.

- Ligereza de peso y facilidad de manejo.

- Facilidad de almacenaje. En reducido espacio se pueden apilar gran numero de armazones.

- Facilita las labores culturales a lo largo del ciclo vegetativo (riegos, escardas, aclareos, etc. ).

- Aireación adecuada cuando se utiliza para semilleros.

b) Túneles semicirculares: estos túneles están formados por arcos de alambre, caña, sauce o
mimbre, independientes entre si, sobre los que descansa el filme, alcanzando la longitud que se
desee. Están mas generalizados que los túneles pentaedricos y se utilizan para el semiforzado de
cultivos hortícolas de porte un poco mas alto (zapallo italiano, tomates, porotos verdes, frutillas,
pimentones, etc.).

Los diversos túneles semicirculares difieren unos de otros en el sistema de


anclaje y sujeción del filme al suelo y a los arcos, constituyendo las dos características
primordiales para su diferenciación y adaptación a las zonas de cultivo. Los diversos tipos de
túneles que se utilizan en la actualidad son los que siguen:

a) Túnel con sujeción del filme utilizando tierra.

b) Túnel con listones laterales de madera.

c) Túnel anclado con estacas de madera y alambre axial de tensión.

d) Túnel anclado con estacas de fierro.

e) Túnel con doble arco de tensión.

f) Túnel con alambre de tensión para el filme.

g) Túnel armado con dispositivo de levantamiento lateral.

h) Túnel de doble filme con soldaduras guías para los arcos.

A continuación me referiré a los túneles que mas aceptación han tenido en el país, ya sea por
su facilidad de construcción o bien por lo económico de su construcción.

a) Túnel con sujeción del filme utilizando tierra en sus costados: este es el túnel mas
sencillo de montar. Consiste en clavar (unos 20 cm.) perpendicularmente a las mesas de cultivo
que se desea cubrir, arcos de alambre galvanizado de 6 a 8 mm. de diámetro, distantes unos de
otros aproximadamente entre 3 a 5 mts. (según viento y lluvia).

Se debe tener la precaución, para evitar arrugas en la superficie del filme, de


clavar todos los arcos a la misma altura, y dar a los extremos una inclinación hacia afuera para
que ofrezcan cierta resistencia al tensar el plástico y no cedan con el peso del mismo. Antes de
extender el filme de polietileno sobre los arcos, deberá enterrarse el extremo de este en un
pequeño surco que se practicara perpendicularmente al comienzo de la mesa de cultivo que se
va a cubrir (también se puede utilizar una estaca); una ves hecha esta operación se irán colocando
las laminas de forma que cubran los arcos y enterrando los bordes de las mismas.

Deberá quedar bien enterrado el lateral de la parte norte o el perteneciente a la


dirección de los vientos dominantes para evitar que penetre el aire en el interior del túnel y levante
la instalación. Por el lateral sur o contrario a la dirección de los vientos se realizara la aireación,
así, el borde de la lamina que da a esta parte no será preciso enterrarlo totalmente; bastara con
anclarlo de tramo en tramo con una palada de tierra, con el fin de facilitar su levantamiento cuando
sea preciso airear los túneles. Para mantener el filme levantado cuando se airean los túneles se
puede sujetar este a los arcos mediante simples pinzas de tender ropa.

Cuando se emplean cañas o mimbre para la formación de los arcos deberán vigilarse estos,
pues debido a la temperatura y humedad del interior de los tundes estos se rompen con
frecuencia, lo que pone en peligro la instalación.

Este tipo de túnel es sencillo y económico, empleándose en tierras de constitución media o


arcillosa. Si son demasiado sueltas y se producen lluvias, los arcos se entierran demasiado,
produciéndose bolsas en la superficie que se llenan de agua y pueden hundir parcialmente la
instalación.

b) Túnel con alambre o cuerda dé tensión para el filme: tiene análogas características al
anterior, pero diferenciándose en que el filme es tensado sobré los arcos con un cordel plástico
que va sujeta a unos “bucles” (anillos que se han hecho en el arco a 20 cm. del extremo).

Los arcos soportes se colocan sobre el terreno en forma similar al caso anterior, pero los
bordes de la lámina no van enterrados lateralmente. La colocación de la cuerda dé tensión puede
ser de dos formas: la primera, se extiende la lamina de polietileno sobre 1os arcos, sujetándola y
tensándola a la vez mediante un cordel que se pone por encima de esta, atándolo a los bucles y
al arco-soporte.

La segunda forma, la tensión y sujeción del filme se realiza también mediante una cuerda que
se entrecruza entre dos arcos consecutivos, de tal forma que pasando por el bucle derecho de un
arco-soporte va a parar al bucle izquierdo del arco siguiente, y así sucesivamente. Ambos
sistemas son adecuados para sectores de fuerte viento y para todo tipo de terreno, en especial
para los de textura arenosa, ya que el bucle realizado en las puntas de los arcos, hace de tope en
el suelo, impidiendo que los arcos se claven demasiado.

De esta forma se consigue, mantener la superficie del filme tensa para que no forme arrugas, ni
bolsas dé agua cuando llueve, manteniéndose inalterable la instalación. Con la primera forma
(tensión semicircular) hay un gran ahorro de cordel cuando se cubren grandes extensiones, sin
embargo se emplea mas mano de obra, ya que hay que cortarlo a la medida y sujetarlo a los
bucles de cada arco.

Con la segunda forma (tensión cruzada), se simplifica el montaje de la


cuerda de tensión ya que al pasar por los diferentes bucles de una manera continua no es preciso
cortarlos a determinada medida, cono ocurre en el caso anterior.

En ambos casos, la cinta gareta es el mejor elemento para darle la tensión


y la sujeción al filme plástico, es mas económica, no se oxida ni le produce rozaduras al plástico.
En ninguno de 1os dos casos es preciso enterrar los bordes del filme ya que queda perfectamente
sujeta con la cuerda plástica. Sus bordes descansan sobre el suelo.

ACOLCHAMIENTO DE SUELOS CON FILMES PLÁSTICOS

El acolchamiento, empajado o mulch, ha sido una técnica practicada


desde hace muchos años por los agricultores con la finalidad de defender los cultivos y el suelo de
la acción de los agentes atmosféricos, los cuales, entre otros efectos, producen la desecación del
suelo, deterioran la calidad de los frutos, enfrían la tierra y lavan la misma arrastrando los
elementos fertilizantes.

Para paliar estos efectos, los agricultores colocaban sobre la su-


perficie del terreno una capa protectora formada por materiales de origen vegetal (paja, cañas,
hojas secas). Esta capa actuaba como barrera de separación entre el suelo y el ambiente
(atmósfera), la cual amortiguaba sensiblemente los efectos anteriores. De mas reciente
aplicación son los filmes de plástico (PVC y PE).

EFECTOS Y VENTAJAS DEL ACOLCHAMIENTO DE SUELOS CON


FILMES DE PLÁSTICOS

Los filmes de plásticos proporcionan mayores ventajas que las


conseguidas con materiales de origen mineral o vegetal utilizados antiguamente en la cobertura de
suelos. Influyen notoriamente sobre:

a) Influencia sobre la humedad del suelo: al ser el plástico impermeable al vapor de agua y a
los líquidos impide la evaporación del agua del suelo, con el efecto consiguiente de que se
mantiene a la disposición de las plantas cultivadas. De esta forma se benefician de una
alimentación constante y regular.

El terreno, al estar cubierto con un plástico negro o gris-humo, no deja desarrollarse a las malezas;
estas no consumen agua, resultando un ahorro de la misma en beneficio del cultivo.
Las ligeras perdidas por evaporación que se producen por las perforaciones (agujeros
hechos para que salga al exterior el tallo de la planta) son ligeramente compensadas por la
recuperación de las aguas de atmosféricas (lluvias, neblinas, etc.) a través de los mismos.

b) Influencia sobre la temperatura del suelo: durante el día, el plástico transmite al suelo las
calorías, recibidas del sol, haciendo el efecto de invernadero. Durante la noche, el filme detiene,
en cierto grado, el paso de las radiaciones caloríficas del suelo hacia la atmósfera, fenómeno que
depende, en mayor o menor cuantía, según se utilicen filmes de polietileno transparente, gris-
humo, negro, metalizado, etc.

c) Influencia sobre la estructura del suelo: el suelo acolchado con filmes de plástico presenta
una estructura ideal para el desarrollo de las raíces de las plantas. Estas se hacen mas
numerosas, mas largas en sentido horizontal a consecuencia de que la planta, al encontrar la
humedad suficiente a poca profundidad y un suelo bien mullido, el sistema radicular se desarrolla
mas lateralmente que si tiene que buscarla a mayores profundidades, en cuyo caso su crecimiento
seria en sentido vertical. Con el aumento de raicillas aseguramos a la planta una mayor succión
de agua, sales minerales y demás fertilizantes, que conducen a mayores rendimientos.

d) Influencia sobre la fertilidad de la tierra: la elevación de temperatura y humedad como


consecuencia de estar protegido el terreno con un filme de plástico favorece la nitrificación y por
tanto, la absorción del nitrógeno por la planta. Por otro lado, al estar protegido el terreno por estas
laminas impermeables al agua, las lluvias no lavaran el suelo; los elementos fertilizantes no serán
arrastrados por su superficie, ni a capas profundas donde no puedan llegar las raíces de las
plantas. Las perdidas de nitrógeno por lixiviación serán en este caso nulas.

e) Influencia sobre el crecimiento de malezas: el crecimiento y desarrollo de la vegetación


espontánea (malezas) que se origine debajo de estas laminas de plástico dependerá
considerablemente del color de las mismas.
Se puede evitar totalmente el crecimiento de estas utilizando un
filme o lamina negra. Aunque en las otras tonalidades (transparente, verde, marrón, gris humo)
aparecen malezas en mayor y menor cuantía respectivamente, a veces, no llegan a fructificar, ya
que el plástico termina sofocándolas, a consecuencia de las altas temperaturas que se originan
bajo el mismo.

f) Influencia sobre la calidad de los frutos: los filmes de plástico, al actuar como barrera de
separación entre el suelo y la parte foliar de la planta, evitan que los frutos estén en contacto
directo con la tierra, obteniéndose estos con una calidad y presentación tal que los hace ser mas
comerciales. Es muy aconsejable esta técnica para aquellas plantas que produzcan frutos
rastreros, tales corno: fresas, tomates, melones, pepinos, etc., ya que el plástico evitara que se
originen putrefacciones, ataques de insectos y, sobre todo, las enfermedades fungosas.

En resumen. el acolchamiento del suelo con laminas de plástico permite obtener cosechas:

- Abundantes (aumento del 21-200 % , según los cultivos).

- Precoces ( de 8-al días).

- Sanas.

- Limpias.

s.

- Suprimir las labores culturales: escardas, etc.

- Reducir la mano de obra.

CULTIVOS QUE SE PUEDEN ACOLCHAR

A la vista de los efectos producidos por el acolchamiento de suelos, que se traducen en un


mayor beneficio para el agricultor al conseguirse cosechas abundantes, precoces, limpias y sanas,
es fácil adivinar que esta técnica puede aplicarse a todo tipo de cultivo, especialmente en:

: berenjena, acelga, apio, escarola, coliflor, pepinos, zapallos, fresón, porotos verdes, lechuga, melón,
sandia, tomates, etc.

- Cultivos industriales: tabaco, algodón, etc.

- Frutales: duraznero, damasco, cerezos, parras, etc.

- Cultivos ornamentales: rosas, pensamientos, dalias, etc.


- Viveros: plantines de árboles frutales y forrajeros.

TIPOS DE FILMES DE PLASTICO UTILIZADOS EN ACOLCHAMIENTO DE


SUELOS

Los tipos de filmes, atendiendo a su coloración o


pigmentación, que hoy día se utilizan para esta aplicación, son: negro opaco, transparente,
gris humo, verde marrón y metalizado.

Las ventajas e inconvenientes que presentan los plásticos empleados en el acolchado de


suelos son:

TIPO DE VENTAJAS INCONVEN


FILME IENTES
- Aumenta - Favorece
considerable- el
mente la crecimiento
temperatura de las
TRANSPAR del malezas.
ENTE suelo
durante el
día.
- Protege
los cultivos
du-
rante la
noche al
permitir
el paso de
las
radiaciones
caloríficas
del suelo
hacia
la
atmósfera.
- Da
precocidad a
los cul-
tivos.
- Impide el - Calienta
crecimiento poco el suelo
de malezas. durante el
- Produce día.
NEGRO- altos - Durante la
OPACO rendimien noche las
tos. plantas
- reciben poco
Precocidad ca-
de las cose- lor del
chas suelo.
(menor que - En días
transpa- calurosos
rente). puede
producir
quemaduras
en
la parte
aérea de la
plan-
ta.
- Calienta el - Menor
suelo duran- precocidad
te el día. de
- Protege a cosechas
la planta du- que la
GRIS- rante la lograda con
HUMO noche, al filme
permitir transparente.
el paso de
las
radiaciones
caloríficas
del suelo
hacia
la
atmósfera.
-
Precocidad
de la cose-
cha (menor
que con trans
parente,
pero mayor
que
con el
negro).

TIPO DE VENTAJAS INCONVEN


FILME IENTES
- Calienta el -
suelo durante Crecimiento
el día, pero de malezas,
en menor aunque en
VERDE, cuantía que menor
MARRON y el cantidad que
NARANJA transparente. con el
- Protege transparente.
los cultivos
durante la
noche al
permitir el
paso de las
radiaciones
caloríficas del
suelo hacia la
atmósfera
pero en
menor
cuantía que
el
transparente.
- Atenúa el
crecimiento
de las
malezas.
-
Precocidad
de las
cosechas
similar al
conseguido
por el filme
transparente.
- No deja - Mas
crecer las costoso que
malezas. cualquiera de
- En los anteriores
plantaciones filmes
de verano señalados.
METALIZA impide el - No
DO calentamient protege a la
o excesivo planta
del suelo y durante la
secado del noche al
sistema impedir la
radicular de liberación del
la planta. calor del
- Produce suelo.
gran
precocidad y
rendimiento
de cosechas
incluso
superior a las
logradas con
el filme
transparente.

DURACION DE LOS FILMES DE PLASTICOS EN LA AGRICULTURA

La duración o envejecimiento de los filmes


plásticos esta en función de los siguientes factores:

a) Calidad de los mismos.

b) Condiciones climatológicas de la zona (oscilaciones de temperatura).

c) Latitud de la zona de cultivo.

d) Estación del año (en primavera-verano los rayos ultravioleta degradan mas fácilmente los filmes
que en otras estaciones).

e) Pigmentación de las laminas (negro de humo).

f) Incorporación de inhibidores de U.V. (en los filmes transparentes), sistemas estabilizantes,


antioxidantes, etc.

g) Cuidados que se tengan con los filmes.

h) Grado o tipo de material empleado en su fabricación.

Como es lógico, cuanto mayores son los espesores de estas


laminas mayor será su duración. Generalmente, los filmes transparentes sin tratar con inhibidores
U.V. tienen una duración inferior a un año, pero, como su utilización solo es para cultivos
estaciónales, cumplen el objetivo propuesto.
Los filmes gris-humo y negro opaco, debido a su pigmentación
negro de humo, que inhibe la acción de los rayos ultravioleta causantes de su envejecimiento,
tienen mayor duración que los filmes transparentes, lo que permite sean utilizados para cultivos
que han de permanecer sobre el terreno de uno a tres años.
CORRECTA UTILIZACION DE LOS FILMES EN ACOLCHÁMIENTO SEGUN SUS TONÁLI-
DADES

FILME FILME NEGRO- FILME GRIS FILME


TRANSPARENTE OPACO HUMO, VERDE, METALIZADO
MARRON y
NARNJA
Debe utilizarse en: Debe utilizarse en: Debe utilizarse en: Debe utilizarse en:

- Cultivos estacio- - Cultivos de uno a - Cultivos estacio- - Cultivos herba-


nales. tres años. nales. ceos o estaciona-
- Terrenos limpios - Terrenos infecta- - Cultivos de uno o le.
de malezas. dos de malezas. dos años. - Cultivo de fruta-
- Zonas frías con - Zonas cálidas sin - Terrenos no muy les.
riesgo de heladas. riesgo de heladas. infectados de ma- - Terrenos infecta-
- Cuando se bus- - cuando se bus- lezas. dos de malezas.
que mas bien la que mas bien au- - Zonas frías y - Zonas calidas sin
precocidad de cul- mento de rendi- cálidas, pero sin riesgo de heladas
tivos que el aumen miento que la riesgo de heladas. sobre todo en
to de rendimiento. precocidad de cul- - Cuando se bus- plantaciones de
tivos. quen aumentos de primavera.
rendimiento y de - Cuando se bus-
precocidad en los que aumento de
cultivos. rendimiento y
precocidad en las
cosechas.

MODALIDADES PARA REALIZAR LOS ACOLCHAMIENTOS DEL SUELO

El acolchado o recubrimiento del suelo con plástico puede ser


realizado en forma parcial o total. En este ultimo caso, puede suceder, que los camellones o
surcos de separación entre las mesas donde se instalara el cultivo también se cubran con plástico.
En este caso la parcela de cultivo queda totalmente cubierta.

Donde mas modalidades o sistemas de acolchamiento existen


hoy día es en el caso del acolchamiento parcial, el cual puede hacerse de las siguientes formas:
a) Acolchamiento de lomos mesas o camas: Este acolchamiento consiste, en cubrir con un filme de
polietileno, total o parcialmente, los lomos de los surcos o las mesas de cultivo. El filme se sujeta
al terreno mediante el enterramiento de unos 10 cm. de sus bordes. Si la siembra o trasplante se
realiza posteriormente a la colocación del plástico, solo es preciso realizar pequeñas perforaciones
en la lamina de plástico, y a la distancia conveniente, y depositar en ellas las semillas o plántulas.

b) Acolchamiento parcial con círculos o cuadrados de plástico: Por este sistema se


cubren pequeñas porciones de suelo en forma cuadrada o circular, de tal forma que cada planta
vaya a tener su acolchado particular e independiente del resto de las plantas. Es, por
consiguiente, un acolchamiento individualizado, que economiza plástico pero que requiere mayor
mano de obra que cuando se realiza en hileras o filas continuas.

El acolchamiento con cuadrados o círculos de plástico se practica casi en forma única en


frutales, puesto que la distancia entre árboles es grande y permite individualizar por planta el
acolchado.

ACOLCHAMIENTO MEDIANTE SISTEMA DE MICRO TUNEL

Consiste esencialmente en cubrir a la planta


con una lamina de polietileno y protegerla del exterior durante su primera fase vegetativa, es decir,
desde el comienzo de la germinación hasta que la planta tiene un cierto desarrollo, periodo que
puede estimarse en unos 30 a 40 días, según la profundidad del hoyo. La descripción o
metodología seguida en este sistema es bien simple, realizándose de la siguiente forma: En los
lados de los lomos o mesas, se realizan pequeños hoyos o cavidades de unos 20 cm. de diámetro
y de l5 a 2O cm. de profundidad. En su fondo se depositan las semillas, cubriéndose estas con
arena o tierra suelta. Una vez realizada la siembra en dichas cavidades, se procede a cubrir los
lomos o mesas con filmes de polietileno. La semilla germina fácilmente en dicha cavidad y la
plántula crece fácilmente favorecida por la protección que le da el plástico. Transcurridos unos 14
a 16 días, desde que se inicio la nascencia, las hojas de la planta tocan la lamina de plástico y es
preciso perforarla poco a poco para que se vaya acostumbrando al ambiente exterior. Nunca debe
rasgarse totalmente la lamina de plástico en un mismo día y dejar a la planta sin cubrir, pues ello
daría lugar a una deshidratación rápida y a su posible muerte, sobre todo si se realizara en horas
de fuertes calores. Se ha de comenzar perforando la lamina con pequeños agujeros e ir
ensanchándolos poco a poco a la ves que se va ayudando a la planta a salir hacia el exterior a
través de dichos agujeros. Cuando la planta ha emergido totalmente debe taparse con tierra las
perforaciones realizadas en la lamina de polietileno para evitar que el aire penetre en dicha cavi-
dad y rasgue el plástico.

VENTAJAS QUE PROPORCIONA EL ACOLCHAMIENTO CON MICRO-TUNEL

Entre las numerosas ventajas que proporciona el acolchamiento con micro-túnel,


caben destacar las siguientes:

a) Poder adelantar la siembra unos 10 a 12 días.

b) Reducir el periodo de germinación de las semillas.

c) Anular el daño que los pájaros ocasionan después de la siembra.

d) Reducir el numero de plantas que no nacen, evitando con ello la operación del replante.

e) Reducir los riegos en las primeras fases vegetativas del cultivo.

f) Obtener una precocidad de cosechas de 20 a 25 días.

g) Conseguir un precio medio mas alto para los frutos.


COLOCACION DE LOS FILMES SOBRE EL TERRENO

La colocación de los filmes sobre el terreno debe realizarse antes de realizar el


trasplante o la siembra y en cualquier época del año.
Conviene que el suelo antes de ser cubierto este bien caliente y provisto de
agua. El terreno se prepara normalmente, dándole las labores profundas y superficiales que
precise el cultivo. El abonado del terreno se hará de acuerdo con el cultivo o los cultivos que se
vayan a efectuar en el mismo. En el caso en que un mismo filme se utilice para dos cultivos
sucesivos, sin ser levantado, conviene reforzar el abonado para cubrir las necesidades del
segundo cultivo.
La colocación de los filmes sobre el terreno puede realizarse de dos formas:
Manual y Mecánica. Me referiré a la colocación manual solamente, ya que es la mas difundida en
el país.

Colocación Manual: Debido a lo laborioso que significa este sistema, se recomienda solo en el
caso de parcelas de tamaños reducidas, o bien, cuando no se cuenta con la maquinaria adecuada
para hacerlo. Para su colocación se procede de la siguiente forma:

a) Formar sobre el terreno los lomos o mesas sobre los que se va a realizar la plantación, de tal
manera que presenten una forma ligeramente abombada para impedir que el agua de lluvia, una
vez cubiertos con la lamina de plástico, se acumule sobre la superficie.

b) En uno de los extremos de estos lomos o mesas se realizara una pequeña zanja transversal a
los mismos, que tenga unos 10 a 15 cm., en la cual se enterrara el extremo del plástico para que
el mismo pueda ser desenrollado. Paralelamente a los lomos se trazan unos pequeños surcos que
tengan una profundidad de l0 cm. para enterrar el plástico por los costados.

c) Para desenrollar la bobina de plástico se introduce en el interior de la misma una barra o palo
cuyos extremos sujetaran dos hombres. A la vez que estos caminan, la bobina girara
desenrollándose el filme y acoplándose al terreno.

d) Ambos bordes de la lamina se enterraran en los pequeños surcos abiertos lateralmente. Hay que
tener precaución de que al extender las laminas de plástico estas no queden excesivamente
tensas, ya que la temperatura del día las ha dilatado y, al producirse el descenso térmico nocturno,
estas se contraerán.

PLANTACION DE CULTIVOS HERBACEOS Y PERFORACION DEL PLASTICO

Para efectuar la siembra o plantación de cultivos hortícolas sobre el filme de plástico,


antes es preciso realizar en el unas perforaciones a través de las cuales se puedan enterrar las
semillas o raíces de la planta trasplantada.
Las perforaciones se efectúan de acuerdo con el marco de plantación que requiere el
cultivo, de tal forma que sobre cada filme puedan ir una o dos filas de plantas. Las perforaciones
deberán realizarse con objetos cortantes de sección circular, y nunca en forma de cruz o
hendidura, que ofrecen secciones débiles, fáciles de desgarrarse por el viento. Esta operación se
puede realizar también mediante el uso de aparatos eléctricos que producen calor. Las
perforaciones efectuadas por el calor ofrecen gran resistencia al desgarre, ya que los bordes del
filme quedan soldados.

Cuando no se
utilice este perforador térmico, lo mas practico y recomendable es usar un tarro o un tubo de 6 a 8
cm. de diámetro, procurando que sus bordes estén bien afilados. Bastara realizar con el una ligera
presión sobre la lamina, efectuando a su vez un pequeño giro para conseguir la perforación. Una
vez efectuada la siembra o plantación, cada uno de los agujeros practicados en el filme se
cubrirán con tierra, de forma que a través de ellos no pueda penetrar el viento que podría levantar
el plástico y desecar las raíces de las plantas en sus inicios.

ACOLCHAMIENTO DE SUELOS PARA ÁRBOLES FRUTALES

Para esta aplicación puede utilizarse cualquiera de los tipos de filmes oscuros, pero
es mas aconsejable utilizar filmes negros o metalizados que impiden el crecimiento de malezas y
tienen una mayor duración.

Esta propiedad de impedir el crecimiento de malezas, junto a la de conservar la


humedad del suelo, dan como resultado una mayor producción de cosechas y un ahorro
considerable de mano de obra por reducirse las escardas y los riegos. En definitiva, el agricultor
obtiene mayores beneficios. La disposición de los filmes sobre el terreno es muy simple, ya que
bastara con extender alrededor del tronco del árbol una lamina cuadrangular que tenga unas
medidas adecuadas al porte del árbol. La sujeción de los filmes se efectúa enterrando sus cuatro
lados; el acolchamiento alrededor del tronco se realiza efectuando en el centro de la lamina un
circulo cuyo diámetro sea igual al del tronco y una abertura lateral hasta este, para facilitar su
acoplamiento alrededor del árbol.

Conviene realizar sobre el filme pequeñas perforaciones para evitar que el agua de
lluvia se acumule sobre su superficie, pasando esta al suelo para que pueda ser aprovechada por
el árbol.

Otro sistema de acolchar frutales es el de extender a ambos lados de las hileras de


los árboles y en forma continua dos bandas plásticas, de tal forma que queden traslapadas por el
centro. Este sistema es el mas utilizado en plantaciones de árboles jóvenes y de poco porte
(ciruelo, manzano, peral duraznero, damasco, etc.). Las láminas de plástico tienen por lo general
anchuras comprendidas entre uno y metro y medio, de tal forma que la superficie acolchada
resulta de 2 a 3 metros. Para este tipo de acolchado se utiliza filme de polietileno de tonalidad
negra o metalizada.

SISTEMAS DE CULTIVO EN INVERNADEROS

 OBJETIVOS:

- MODIFICAR CONDICIONES AMBIENTALES.

- MEJOR CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.

- REDUCCION DE LA MANO DE OBRA.

- AUTOMATIZAR PROCESOS.
 SISTEMAS DE CULTIVO EN INVERNADEROS:

 CULTIVO EN SUELO:

- MAYOR TRABAJO (PREPARACION DE SUELO).

- REQUIERE CAMBIOS DE ESTRUCTURA.

- PROBLEMAS CON LAS MALEZAS.

- FERTILIZACION MENOS EFICIENTE.

- MENOR APROVECHAMIENTO DEL AGUA, ETC.

 CULTIVO EN BANQUETAS:

- MEJOR CONTROL DEL RIEGO Y DE LOS FERTILIZANTES.

- SE EVITAN LAS MALEZAS.

- SE UTILIZAN SUSTRATOS INERTES (MENOS ENFERMEDADES).

- PERMITEN USO DE CALEFACCION, ETC.

 CULTIVOS ENARENADOS:

- POSEEN BASE DE GUANO (10 a 20 cm.), SOBRE EL GUANO ARENA (15 a 20 cm.).

- ESTE SUSTRATO NO SE MEZCLA.

- ESTE SISTEMA APORTA BUENA ESTRUCTURA Y UN AUMENTO DE LA


TEMPERATURA.

CULTIVOS EN AMBIENTE CONTROLADO Nº 2

 CULTIVOS HIDROPONICOS:

- USO DE SUSTRATOS INERTES SOLO COMO SOSTEN DE LAS PLANTAS.

- USO DE FORMULAS FERTILIZANTES ESPECIFICAS POR CULTIVO.


 CULTIVOS EN SACOS:

- SOLUCION NUTRITIVA EN FORMA CONTINUA.

- USO DE SUSTRATOS INERTES.

- SE UTILIZAN MANGAS PLASTICAS COLGADAS o BIEN SOBRE EL SUELO.

- EL AGUA Y NUTRIENTES SE PUEDEN RECICLAR.

 CULTIVOS N.F.T. :

- NUTRIENT FILM TECHNIQUE.

- SOLUCION NUTRITIVA CONTINUA.

- EN GENERAL SE UTILIZA PLASTICO NEGRO.

- DEBE EXISTIR PENDIENTE LONGITUDINAL.

- SE HACE RECICLAJE DEL AGUA Y NUTRIENTES.

PRODUCCIÓN DE ALMACIGOS PARA INVERNADEROS

En la producción de tomates bajo invernadero es muy importante contar desde el inicio


con plantas uniformes, sanas y de un desarrollo optimo.
Para cumplir este objetivo debemos realizar una serie de manejos a fin de lograr en el menor
tiempo posible, el mayor numero de plantas por cada tarro de semilla adquirido.

Datos importantes

Número de semillas por envase (50 gr. ): Un gramo de semillas de tomate contiene entre
300 y 350 semillas, por lo tanto, cada envase de 50 gr. contendrá entre 15.000 y 17.500
semillas.

Rendimiento de plantas por envase: De un


envase de 50 gr. es posible obtener entre12.000 y 16.000 plantas, realizando una buena
propagación.

Temperaturas requeridas para la germinación: La temperatura óptima fluctúa entre 25 y


0
30 C, siendo la mínima 10°C y la máxima 35°C.

TEMPERATURA DE GERMINACION Y TIEMPO DE EMERGENCIA


Temperatura °C : Hasta 8 10 15 20 25 30 35 40

Emergencia (días): No nacen 45 15 10 6 6 9 No nacen

Remojo y Desinfección de Semilla

En primer lugar es muy importante remojar la semilla, ya que ésta viene con un bajo
porcentaje de humedad, lo que demora demasiado la hidratación de ésta en el suelo, retardando y
haciendo muy desuniforme el proceso de germinación. La semilla debe remojarse por 12 hrs. en
agua tibia, y posteriormente remojarla nuevamente por 12 hrs. más, en agua más un bactericida
para prevenir cancro bacteriano. Los productos a utilizar son cualquiera de los siguientes:

Agrept 2gr./ litro


AS-17 2gr./ litro
Kasumin 2cc./ litro
Pregerminado

Es muy conveniente pregerminar la semilla utilizando alguna fuente de calor, de manera


que sembremos la semilla una vez que por lo menos un 25% comience a emitir en forma incipiente
la radícula. Para este efecto la semilla se envuelve en un paño húmedo o media y se somete,
manteniendo la humedad, a una fuente de calor que permita conseguir temperaturas de 25° - 30
ºC. Lo normal es utilizar una caja con una ampolleta. En 2 - 3 días la semilla ya debe estar
pregerminada.

Cancha y siembra de semilla

Para la siembra se recomiendan las almacigueras altas ubicadas dentro de una nave
nodriza. El tamaño de las almacigueras dependerá de la cantidad de semilla a sembrar. En el
sistema de siembra y repique a contenedores, se siembran 10 gr./mt.2 , (en el sistema de
almácigo y transplante realizado en canchas en el suelo, se utiliza una cantidad de 1,5 – 3,0
gr/mt2. de semilla).
El sustrato ideal para estas almacigueras es una mezcla de tierra de hoja (2/3) y arena
gruesa o maicillo (1/3). Las almacigueras deben fumigarse con bromuro de metilo en dosis de 1
bombona por 10 metros cuadrados de almaciguera. Es muy importante que el suelo esté
húmedo, de manera que se activen todos los cuerpos de resistencia de los hongos, que germinen
las semillas de malezas, etc.. La aplicación se realiza, obviamente, bajo una cobertura de
polietileno, debiendo quedar cubierto por 4-5 días, posteriormente se destapa y se ventila por 4
días, moviendo el suelo para asegurar la volatilización de cualquier residuo de bromuro que quede
aún.
Al momento de sembrar, el suelo debe estar muy bien regado, y la semilla pregerminada
bastante oreada para facilitar la siembra. Después de sembrar, tapar con una capa de 0,5 a 1,0
cm. de la misma mezcla de suelo.

Protección de los Almácigos

En épocas frías es imprescindible confeccionar los almácigos bajo invernadero,


utilizando una cobertura adicional de túnel o doble túnel de acuerdo a la necesidad de
temperatura. Una temperatura alta y constante es muy importante para lograr una emergencia
rápida y uniforme. Sin embargo, una vez emergidas las plántulas conviene dar una buena
ventilación durante el día de acuerdo a las condiciones ambientales que tengamos. Lo importante
es tener en cuenta que altas temperaturas, junto a una baja intensidad lumínica, al no abrir los
túneles durante los días calurosos, provocan el ahilamiento ("acolihuamiento") de las plantas, lo
que las hace más sensibles a problemas fungosos y retrasa el desarrollo, y posterior entrada en
producción de las mismas. Hay que considerar además, que durante los ocho a doce días
siguientes al despliegue de los cotiledones, el número de hojas que se forman antes del primer
racimo, se puede reducir al tener temperaturas de 10 a 13°C. Este factor es importante a
considerar, ya que al tener un menor número de hojas antes del primer racimo, podemos lograr
mayor precocidad.

Repique a contenedores

El objetivo de producir plantas de calidad se consigue plenamente con el sistema de


siembra y posterior repique a bolsas, speedling, vasitos o cepellones. Con este sistema
conseguimos uniformidad de desarrollo, evitando también los problemas de "Acolihuamiento"
de plantas que ocurren en el sistema tradicional de almácigos. Lo más importante es que
lograremos una planta, que al momento. de la plantación tendrá todo su sistema radicular
intacto, lo que evitará el estrés que sufre la planta al arrancarla, dado que causamos corte
de raicillas, lo que implica pérdida de plantas por deshidratación, daño por hongos y retraso en
reiniciar su desarrollo.
El repique se realiza cuando las plántulas tienen las dos hojas cotiledoneas
bien expandidas; repiques muy tardíos aumenta la incidencia de problemas fungosos.

Índice de Transplante

Se considera como un buen índice de transplante cuando las raíces hayan llegado al fondo
del contenedor.

Tratamientos Fitosanitarios en Almácigos

Caída de Plántulas: Si existiesen problemas de ataque de hongos en las


raíces y cuello (“plantas chupadas”) se pueden aplicar cualquiera de los siguientes
productos:
Benlate 75 6 gr. /10 litros de agua
Mancozeb 15 gr. /10 litros de agua
Previcur 1 cc/mt. en 1-2 lts. agua
Captafol 1 cc/mt. en 1-2 lts. agua

VARIEDADES DE TOMATES PARA PRODUCCION EN INVERNADEROS

El tomate (Lycopersicon esculentum Mill) es una planta perenne que se cultiva como anual,
debido a su gran sensibilidad a las bajas temperaturas.
El tallo es erguido los primeros 50 cm y posteriormente se hace rastrero sino se le
proporciona algún soporte. Presenta dos tipos de crecimiento, que es importante conocer para
poder manejar la planta

A).- Determinado: es aquel en que las inflorescencias o racimos se presentan en forma


alternada con cada hoja o cada dos hojas y el ápice termina en un racimo floral. Las plantas que
presentan este tipo de crecimiento son mas bajas, mas precoces y mas ramificadas.

B).- Indeterminado: las inflorescencias se presentan en forma mas espaciada, cada 3 hojas y el
tallo principal presenta dominancia apical, creciendo mas que las ramificaciones laterales. Su
ápice es vegetativo por lo que crece indeterminadamente mientras existan las condiciones para
hacerlo. Las variedades con este crecimiento son mas tardías y mas altas, adaptándose bien para
el cultivo entutorado.

El primer racimo aparece después de la octava hoja en las variedades tardías e híbridos, y
después de la sexta hoja en variedades precoces.
El tomate es una planta muy susceptible a heladas, no tolerando temperatura bajo 0°C, La
temperatura base de crecimiento es 10°C y tampoco se comporta bien sobre 30°C.
El tiempo transcurrido desde germinación a inicios de floración varia de 56 a 76 días
dependiendo de la variedad. Este periodo se puede acortar sometiendo las plantulas en el
almácigo (emergencia a primer par de hojas verdaderas) a temperaturas de 10 – 13°C.
El periodo desde la cuaja del fruto hasta la maduración es de 60 días, dependiendo de la
variedad y del clima.
El polen no germina cuando las temperaturas son inferiores a 10°c o superiores a 30°C. Si
estas temperaturas extremas se mantienen por varias horas se produce abscision o caída de
flores. Si a la alta temperatura se le agrega baja humedad en el suelo. Puede ocurrir abscision de
flores cuajadas
La humedad ambiental también afecta el proceso de fecundación de las flores, viéndose
dificultada con niveles bajo 50% y sobre 90%. El optimo es una humedad relativa alrededor de 60
– 70 %, por lo que juega un papel fundamental la ventilación en el cultivo bajo invernadero.
La baja intensidad luminosa disminuye notablemente la germinación del polen. Si a esta
baja intensidad luminosa se le suma alta temperatura y gran cantidad de nitrógeno disponible hay
serias fallas en la cuaja de los frutos.
Una vez cuajados los frutos, temperaturas Inferiores a 15°C promueven la presencia de
frutos acostillados y con cicatriz estilar (“ombligo”) mas grande. La coloración de los frutos también
se ve afectada, no desarrollándose el color rojo con temperaturas inferiores a 10°C y superiores a
30°C.
Como puede apreciarse, los factores ambientales fundamentales para obtener un buen
crecimiento y fructificación, como son temperatura, humedad y luminosidad se presentan en forma
negativa en el periodo en que realizamos el cultivo forzado del tomate y deben ser considerados
en el manejo de este para lograr éxito en esta empresa.

VARIEDADES DE TOMATE PARA CULTIVO EN INVERNADERO

El tomate es uno de los productos de mayor consumo mundial y particularmente en Chile. A


pesar de no tener muy alto valor nutricional, contribuye en forma importante a la dieta diaria en el
país, en los últimos 20 años han ocurrido cambios profundos en el habito de consumo de esta
fruta hortícola, como incrementos de consumo de productos procesados (kepchup), de tomate
fresco fuera de estación e incluso cambios en cuanto a preferencias de calibres de los frutos,
prefiriéndose hoy aquellos entre 150 y 200 gramos.

ORIGEN

El tomate es una planta originaria de la Región Andina de América. Comprendida entre


Colombia y Chile, concentrándose la mayor diversidad en el Perú. Pero indudablemente, uno de
los eventos históricos mas importantes en relación a la planta es que fue domesticada por los
nativos de México. Ya en este carácter fue llevada a Europa. Desde aquí se disperso por el mundo
.
Es relevante señalar que el tomate cultivado pertenece a la especie Lycopersicon
esculentum, por lo cual cabe reseñar los recursos genéticos de la especie. El tomate cuando se
llevo a diferentes ambientes estuvo sujeto a innumerables plagas y enfermedades. A partir de la
resistencia natural que tienen los tomates silvestres y que transferidas al tomate, ha sido posible
que puedan ser cultivados prácticamente en todo el mundo. Esto significa que el hombre a través
del mejoramiento genético ha logrado modificar en términos importantes el comportamiento de la
especie en un sin numero de condiciones agroecologicas.
Se han generado una serie de cultivares de tomate, entre ellos los híbridos. Estos
cultivares que son la combinación de dos líneas puras padres, han originado materiales altamente
productivos, vigorosos, de gran calidad de frutos, resistentes aun sin numero de enfermedades, y
que han sido en Chile, a partir aproximadamente de 1988, los que han provocado un cambio
importante en la producción de tomates bajo invernaderos. Hoy, no cabe duda de que el 100% de
los cultivares de tomate para invernadero son híbridos.

HABITO DE CRECIMIENTO Y SU APTITUD PARA EL CULTIVO EN INVERNADERO

Es un hecho que para conseguir una mejor utilización del espacio y del volumen del
invernadero, se requiere dar un manejo a cada planta que permita obtener el mayor rendimiento
por superficie protegida. Por ello los tomates en el invernadero se conducen y se podan, para lo
cual el cultivar debe poseer características apropiadas que permitan realizar las practicas
productivas necesarias.
Uno de los aspectos claves en el manejo del tomate, en su habito de crecimiento. Es así
que se diferencian dos tipos de plantas, aquellas de habito de crecimiento determinado –
genéticamente definido por el gen sp en forma recesiva – por otro lado, las indeterminadas –
definidas básicamente por terminar en un ápice vegetativo con dominancia, lo que le confiere un
crecimiento continuo al eje. Por esta razón la mayor parte de los tomates de invernadero
pertenece a este grupo de plantas. Lo cual facilita el manejo adecuado de la conducción. Por otro
lado, también se caracteriza por presentar un racimo floral por cada tres hojas y normalmente
posee un crecimiento radial amplio. Además, los brotes de los tomates de crecimiento
determinado terminan en un racimo floral.

REQUISITOS DEMANDADOS EN LAS VARIEDADES PARA INVERNADERO

La elección de la variedad reviste especial importancia, puesto que con ello se asegura el
potencial genético requerido para que se expresen características de productividad, las
características de calidad de los frutos requeridas por el mercado como el tamaño, color, forma,
calidad organolepticas del fruto, consistencia, duración en postcosecha, y que no presenten
problemas fisiogenicos tales como blosson end rot o pudrición apical del fruto, desarrollo de
florones y frutos deformes, frutos huecos, tomates con agrietaduras, daños por frío y blotchy o
maduración manchada del fruto. También, durante el proceso de generación de la variedad, se
incorporan las resistencias a patógenos.

ASPECTOS RELEVANTES DE CALIDAD

Tamaño y peso de los frutos:

El tamaño de los frutos generalmente en el país se relaciona de manera errónea con


calidad. De hecho, los tomates de primera son los mas grandes. Por fortuna este concepto ha ido
cambiando básicamente con la comercialización directa a través de los supermercados. Una
clasificación por tamaño especifica como frutos grandes a aquellos mayores de 80 mm; medianos,
a los entre 70 y 79 mm; chicos, a los menores de 69 mm. Por otro lado, en relación al peso, se
considera como fruto pequeño a aquel que posee un promedio menor de 100 a 150 gr; mediano,
entre 150 a 200 gr; grandes a los que tienen un peso promedio entre 200 y 250 gr.

Calidad organoleptica:

Normalmente no existe en el país una preocupación especial por variedades que tengan
cualidades degustativas. Sin embargo, una gran mayoría de los consumidores de tomates fuera de
temporada coinciden en que los frutos no tienen ”sabor a tomate”. La mejora de este punto es de
particular importancia, con lo cual, no cabe la menor duda, mejorara la demanda del producto.
Se estima que un tomate de buena calidad debe poseer las siguientes condiciones:

- ph entre 4,05 y 4,15.

- Acidez titulable (ácido cítrico) 0,45% a 0,55%.

- Azucares reductores de 3,2% a 3,5%.

- Sustancias pecticas totales (pectato de calcio) 1,2% a 1,5%.

- Sólidos totales 4,5 a 6 %.

Si bien es cierto que la calidad organoleptica es un aspecto regulado por el genotipo o


variedad, las condiciones de temperatura, riego y fertilización, como asimismo la época de
producción, tienen gran importancia en la definición de calidad.

Forma de los frutos:

En tomate se puede encontrar una alta variación en la forma de los frutos, desde los peras
o los cuadrados, hasta los mas demandados para consumo fresco, como los redondos y los
redondos achatados.
Color de los frutos:

Uno de los aspectos importantes en la comercialización fuera de temporada es el color


uniformemente rojo. Sin embargo, durante la época de producción bajo invernadero es dificultoso
lograr temperaturas adecuadas para la madurez del fruto: entre 16 y 18°C. La situación es
especialmente relevante, además, porque los frutos se cosechan con bajo porcentaje de color rojo
(pintón). En otros países, los tomates cosechados pintones inmediatamente se tratan con etileno
aplicado en cámaras, de tal manera que llegan a destino rojos y firmes.

Consistencia o Firmeza:

La consistencia del fruto es una cualidad muy requerida porque una parte importante del
cultivo de tomate en invernadero esta distante de los centros de consumo y debe ser transportada.
Este aspecto es una característica varietal definida por las concentraciones de sustancias pecticas
en el fruto y que varia con la época de cosecha.Se reconoce que los frutos con ,mayor
pigmentación tienen una pulpa mas firme que aquellos de coloración media.

Duración en postcosecha:

La duración de la vida útil de los tomates ha adquirido una especial relevancia considerando
la lejanía a los mercados y el tiempo requerido para su comercialización. De este hecho deriva el
conocimiento de diferenciar variedades comunes y aquellos de maduración lenta o larga vida.

Los tomates comunes, en la medida que van perdiendo el color verde característico
(clorofila), se desarrolla el licopeno que les confiere el color rojo. Al mismo tiempo se desarrolla
una serie de eventos fisiológicos, entre los cuales destaca la actividad de una enzima, la
poligalacturonasa, que destruye la pectina, compuesto que le confiere la rigidez a la pared celular
en el fruto y con ello la paulatina perdida de calidad por sobremadurez.

Los tomates de maduración lenta o larga vida se han desarrollado a partir de algunos

mutantes que alteran la maduración de los tomates al disminuir o inhibir la actividad de la

poligalacturonasa. Básicamente se trata de tres genes “nr” (never ripe = nunca madura), es un gen

dominante que reduce el contenido de licopeno y produce un bajo contenido de sólidos solubles,

además de disminuir la producción de etileno; el “rin” (ripening inhibidor de la maduración), es un

gen recesivo que inhibe los cambios de los procesos de la maduración como la respiración

climatérica y generación de etileno, reduce el contenido de licopeno y le confiere baja calidad a los

frutos al disminuir el ph de la pulpa; “nor” (non ripening = sin maduración), produce afectos
similares que el gen rin. La utilización de estos genes combinados con las variedades corrientes,

ha sido exitoso en la generación de variedades comerciales de larga vida.

Durante el ultimo tiempo se han desarrollado variedades transgenicas donde con la


manipulación genética se han introducido genes que inhiben la degradación de las pectinas o bien
la generación de etileno.

PRODUCTIVIDAD Y RITMO DE PRODUCCION

Es evidente que la productividad tiene que seguir siendo un tema importante en la


producción de tomates bajo invernadero, puesto que hoy decide en gran medida la rentabilidad del
negocio. Mas aun , hay una importante brecha en el camino tecnológico para alcanzar los 300.000
kg./ha. O mas, que tienen países con trayectoria en esta producción. Ya se habla de los 800.000
kg./ha con sistemas de producción como el hidroponico.

VARIEDADES COMERCIALES

La elección de la variedad básicamente depende del mercado al que se desea llegar con el
producto. Así, en la comercialización a nivel de los supermercados se prefiere tomates de tamaño
medio a grandes, firmes, con buena duración en postcosecha. En general, los mercados
mayoristas son menos exigentes y es a este nivel donde se confunde tamaño con calidad, sin
embargo, cuando se entrega un producto de mayor calidad – como uniformidad de tamaño y de
color, y firmeza – se refleja en el precio obtenido.

Debido a la exportación de tomates a Argentina, como también al envío del producto a


regiones, existe una clara tendencia a la comercialización de aquellas variedades de frutos firmes
y de buena conservación en postcosecha a temperatura ambiente, dado que en el país no se
utilizan ambientes refrigerados o modificados para su conservación.

Es importante indicar que el comportamiento de las variedades cambia de acuerdo al medio


ambiente en que se cultiven. Esto indica que puede haber variaciones importantes de año a año,
entre localidades y épocas de producción. Es por esto que en la elección de las variedades es
conveniente buscar todos los antecedentes que permitan evitar fracasos productivos y
comerciales.

Plantacion de especies provenientes de contenedores

 Epocas de plantacion:

- Dependen de :

- La temperatura del lugar (heladas).

- Infraestructura utilizada.
- Mercados, etc.

 Densidades y marcos de plantacion:

- Densidad de plantacion = nº de plantas por unidad de superficie.

- Marco de plantacion = forma en que estan dispuestas las plantas en el terreno. Ejemplo:
(hilera simple, doble hilera, tresbolillo).

- Teoria nos dice que:"a > densidad de plantas > nº de racimos = > rendimiento."

- Practica nos dice que: "el rendimiento y calidad dependen de factores como: luz, clima,
riego, densidad, conduccion, tº, marcos, etc.".

 Determinacion de la densidad de plantas y rendimiento potencial:

- Densidad recomendada = 20.000 a 40.000 plantas / há. (> densidad en


verano).

- Nº de racimos por planta 4 a 25.

- Nº de frutos por racimo 4 a 16.

- Ejercicio comparativo entre dos sistemas x caseta tradicional (7 x 30 mt.).


CULTIVOS EN AMBIENTE CONTROLADO Nº 2

DIFERENTES DENSIDADES DE PLANTACION DE TOMATES


EN DISTINTOS SISTEMAS DE CONDUCCION

CONSIDERAR UN INVERNADERO TIPO DE 7,0 mt. X 30 mt.

Nº DE Nº DE TOTAL DE TOTAL DE
SISTEMA DE DISTANCIA DE
HILERAS MESAS HILERAS PLANTAS
POR PLANTAS SOBRE
CONDUCCION POR MESA POR CASETA POR CASETA
CASETA HILERA

EN "V" 1 4 4 15 cm. - 20 cm: 600 - 800

EN "V" 2 4 8 25 cm. - 35 cm. 688 - 960


DOBLE HIL.
2 4 8 25 cm. - 35 cm. 688 - 960
SIMPLE
HILERA SIMPLE 1 6 6 15 cm. - 20 cm: 600 - 800

JORGE PEREZ-COTAPOS AYALA


CULTIVOS EN AMBIENTE CONTROLADO
CULTIVOS EN AMBIENTE CONTROLADO Nº 3

 TECNICA DE PLANTACION EN INVERNADEROS:

- SE PARTE DE LA BASE QUE EL SUELO ESTA DESINFECTADO, FERTILIZADO, REGADO Y


EL MULCH INSTALADO Y PERFORADO.

- DESINFECCION DE LOS HOYOS CON BACTERICIDA / FUNGICIDA.

- EVITAR DAÑO DE RAICES AL SACAR PLANTAS DEL CONTENEDOR.

- PLANTACION (NO ROMPER EL CEPELLON, REGAR PREVIAMENTE, ENTERRAR HASTA


EL CUELLO DE LA PLANTA).

- REALIZAR ATERRADO.

- RIEGO CORTO PARA ELIMINAR BOLSAS DE AIRE (LUEGO CORTAR AGUA POR
ALGUNOS DIAS SEGÚN ESPECIE Y CLIMA).

- DENTRO DE LA SEMANA REALIZAR EL REPLANTE (NO > A ESE PLAZO).

- PREVENIR PLAGAS, ENFERMEDADES e INICIAR LA FERTILIZACION EN BASE A


PROGRAMA PREVIAMENTE ESTABLECIDO.

SISTEMAS DE CONDUCCION EN INVERNADEROS

 LA CONDUCCION DE PLANTAS TIENE COMO OBJETIVO APROVECHAR AL MAXIMO LA


SUPERFICIE DEL INVERNADERO. ES POR ELLO QUE LAS PLANTAS SE CULTIVAN EN
ALTURA (SE DEBEN UTILIZAR VARIEDADES INDETERMINADAS).

 LOS SISTEMAS MAS UTILIZADOS SON:

 EJE SIMPLE (HILERA SIMPLE)


 EJE SIMPLE EN "V"

 DOBLE HILERA SIMPLE y "V"


 EJE MODIFICADO EN "V"

LABORES CULTURALES EN INVERNADERO

3. RIEGO:
 EL CULTIVO DE TOMATE BAJO INVERNADERO REQUIERE ALTAS CANTIDADES DE
AGUA LAS CUALES DEBEN APLICARSE TENIENDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES
ASPECTOS BÁSICOS:

a) DE PLANTACIÓN A INICIO DE CUAJA, NO DEBEN DARSE RIEGOS EXCESIVOS, SOLO


DEBE REGARSE SI ES ESTRICTAMENTE NECESARIO.

b) EN LA PRIMERA ETAPA DEL CULTIVO INTERESA ESTIMULAR UN ENRAIZAMIENTO


PROFUNDO DE LA PLANTA Y POR OTRO LADO EVITAR UN EXCESO DE VIGOR PARA
MINIMIZAR LOS RIESGOS DE ENFERMEDADES E INCREMENTO EXCESIVO DE
FLORONES.

c) DESDE EL INICIO DE CUAJA Y CRECIMIENTO DE FRUTOS LA PLANTA VA REQUIRIENDO


DOSIS CRECIENTES DE AGUA. NO SE DEBE SOMETER A LA PLANTA A
FLUCTUACIONES HÍDRICAS MUY VIOLENTAS.

d) HAY QUE TENER PRESENTE QUE UN DÉFICIT HÍDRICO, A PARTIR DE ESTA ETAPA,
PODRÁ TRADUCIRSE EN PROBLEMAS TALES COMO BLOSSOM END ROT, FRUTOS
HUECOS, FALTA DE CALIBRE Y ADELGAZAMIENTO DE LAS PLANTAS.

e) UN EXCESO DE RIEGO EN ESTA ETAPA AUMENTARÁ LA INCIDENCIA DE PROBLEMAS


FUNGOSOS COMO BOTRYTIS, Y A NIVEL RADICULAR, PUEDEN ORIGINARSE SERIOS
PROBLEMAS DE ASFIXIA RADICULAR.

f) LOS SÍNTOMAS DE DÉFICIT HÍDRICO SON UNA COLORACIÓN VERDE INTENSA AL


CONCENTRARSE LOS PIGMENTOS CLOROFÍLICOS Y MARCHITEZ DEL ÁPICE EN LAS
HORAS DE MAYOR CALOR. NO DEBEMOS ESPERAR QUE LA PLANTA ACUSE UN
STREES HÍDRICO PARA REGAR.

CULTIVOS EN AMBIENTE CONTROLADO Nº 2

 RIEGO POR CINTAS:

 EN EL CASO DE EL RIEGO POR CINTAS, PODEMOS SEÑALAR LAS SIGUIENTES


VENTAJAS:

 MANEJO OPTIMO DEL APORTE HÍDRICO, EN TODO LO QUE DICE RELACIÓN A


MOMENTO Y TIEMPO DE RIEGO.

 PERMITE LA APLICACIÓN DE LOS FERTILIZANTES LOCALIZADOS Y PARCIALIZADOS


A TRAVÉS DEL RIEGO (FERTIRRIGACIÓN).

 A TRAVÉS DEL SISTEMA SE PUEDEN APLICAR FUNGICIDAS, INSECTICIDAS Y/O


NEMATICIDAS.

 EL USO DEL RIEGO POR CINTAS, JUNTO AL ACOLCHADO PLÁSTICO DISMINUYE LA


HUMEDAD AMBIENTAL.

 SU COSTO INICIAL QUEDA PLENAMENTE JUSTIFICADO.

RIEGO EN INVERNADEROS

Resulta imposible dar recomendaciones precisas acerca del riego, ya que éstas están
afectadas por factores tan fluctuantes como el clima y también por el tipo de suelo existente.
Lo importante es tener muy claro que el cultivo de tomate bajo invernadero requiere altas cantidades
de agua las cuales deben aplicarse teniendo en cuenta los siguientes aspectos básicos:

a).- En la primera etapa del cultivo interesa estimular un enraizamiento profundo de la planta y por otro
lado evitar un exceso de vigor para minimizar los riesgos de enfermedades fungosas e incremento
excesivo de florones y roscas. En función a lo anterior, durante la etapa de plantación a inicio de cuaja,
no deben darse riegos excesivos, y solamente debe regarse si es estrictamente necesario.

b).- Desde el inicio de cuaja y crecimiento de frutos la planta va requiriendo dosis crecientes de agua,
por lo tanto, en esta etapa resulta muy importante mantener en el suelo niveles de humedad
adecuados, y no someter a la planta a fluctuaciones hídricas muy violentas. Hay que tener presente
que un déficit hídrico, a partir de esta etapa, podrá traducirse en problemas tales como B1ossom End
R o t , frutos huecos, falta de calibre y adelgazamiento de las plantas. Por otro lado, un exceso de riego
en esta etapa aumentará la incidencia de problemas fungosos como Botrytis, y a nivel radicular, en
suelos pesados, pueden originarse serios problemas de asfixia radicular.

c).- Los síntomas de déficit hídrico en la planta son principalmente una coloración verde intensa
al concentrarse los pigmentos clorofílicos y marchitez del ápice en las horas de mayor calor. Sin
embargo, no debemos esperar que la planta acuse un strees hídrico para regar, por lo tanto, debernos
poner atención, principalmente al contenido de humedad del suelo a través del uso de tensiómetros o
sencillamente al tacto si es que no disponemos de estos instrumentos.

d).- Cuando utilizamos tensiómetros debemos disponer de un tensiometro para cada sector que
presente diferencias importantes en el tipo de suelo. Por otro lado, la profundidad del tensiometro debe
ser donde se concentre el mayor numero de masa radicular activa ( aprox. 20 – 30 cm. en plantas
desarrolladas).

En la etapa donde perseguimos dar una “seca” a las plantas, debemos regar cuando el
tensiometro nos indique alrededor de 30-35 centibares. Una vez que hemos iniciado el riego en forma
regular, debemos regar cada vez que el tensiometro marque 15-20 centibares.

e).- En el caso de el riego por cintas, podemos señalar las siguientes ventajas:

- Manejo optimo del aporte hídrico, en todo lo que dice relación a momento de riego , volumen de agua
a aplicar y frecuencia, pudiendo ser esta diaria o incluso, varias veces al día.

- Permite la aplicación de los fertilizantes localizados y parcializados a través del riego (Fertirrigación).
- A través del sistema se pueden aplicar fungicidas, insecticidas y/o nematicidas.

- El uso del riego por cintas, junto al acolchado plástico (mulch), disminuye notablemente la humedad
ambiental, contribuyendo a disminuir las condiciones que permiten la proliferación de enfermedades
fungosas y bacterianas.

- Su costo inicial queda plenamente justificado, como lo demuestra la practica, por lo tanto es
recomendable implementarlo si no se dispone de el.

2. FERTILIZACION:

 LAS NECESIDADES DE FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE TOMATES BAJO


INVERNADERO DEPENDERÁN BÁSICAMENTE DE CUATRO FACTORES:

a) EXTRACCION DE NUTRIENTES POR EL CULTIVO.


b) PRODUCCIÓN ESPERADA.
c) APORTE DEL SUELO.
d) EFICIENCIA DE USO DE LOS FERTILIZANTES.

CULTIVOS EN AMBIENTE CONTROLADO Nº 3

 LAS EXTRACCIONES DE MACRONUTRIENTES POR CADA TONELADA DE FRUTO


PRODUCIDA, SON LAS SIGUIENTES:

NITRÓGENO (N) 3 - 6 KG./TON. DE TOMATES


FÓSFORO (P205) 0,6 - 2 KG./TON. DE TOMATES
POTASIO (K20) 4 - 7 KG./TON. DE TOMATES

 LA PRODUCCION ESPERADA DEPENDE DE LAS VARIEDADES, MANEJO DEL CULTIVO,


TECNOLOGIAS UTILIZADAS, ETC.

 EL APORTE DEL SUELO LO REFLEJA, EL ANÁLISIS DE SUELO, EL CUAL NOS INDICA


EN QUÉ NIVEL SE ENCUENTRAN LOS MACRONUTRIENTES EN EL MISMO.
 LA EFICIENCIA DE USO SE REFIERE AL PORCENTAJE DE FERTILIZANTE QUE
APLICAMOS Y QUE ES ABSORBIDO POR LA PLANTA. INFLUYE LA TEXTURA Y
ESTRUCTURA DEL SUELO, EL GRADO DE PARCIALIZACIÓN DE LAS APLICACIONES
DE FERTILIZANTE, Y, EL SISTEMA DE RIEGO.

NUTRIENTES EFICIENCIA DE USO


N 30 - 50%
P205 10 - 30%
K20 50 - 70 %
MGO 40 - 60 %

 MANEJANDO ESTOS CUATRO PODEMOS ESTIMAR CON UN BUEN GRADO DE


PRECISIÓN CUALES SON LAS NECESIDADES DE NUESTRO CULTIVO.

 UNA VEZ ACLARADO LO ANTERIOR, NOS INTERESA SABER CUÁNDO Y CÓMO


DISTRIBUIR ESTOS FERTILIZANTES TRAVÉS DEL CULTIVO. PARA ELLO NECESITAMOS
TENER CLAROS LOS SIGUIENTES PUNTOS:

CULTIVOS EN AMBIENTE CONTROLADO Nº 4

a) EL NITRÓGENO NO DEBE APLICARSE EN PREPLANTACIÓN SI EL SUELO POSEE


NIVELES SUPERIORES A 50-60 PPM.

 NORMALMENTE EL APORTE DE NITRÓGENO DEL GUANO SERÁ SUFICIENTE PARA LA


PRIMERA ETAPA DEL CULTIVO.

 ALTOS NIVELES DE NITRÓGENO EN LA FASE INICIAL PROVOCAN UN EXCESO DE


VIGOR, ESTO AUMENTA LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES; SE INCREMENTA EL
NÚMERO DE FLORES FASCIADAS (FLORONES), LAS QUE ORIGINAN FRUTOS
DEFORMADOS Y EL CULTIVO DEMORA MÁS EN INICIAR SU COSECHA.

b) EL FÓSFORO ES MUY IMPORTANTE EN LA PRIMERA ETAPA DEL CULTIVO YA QUE


ESTIMULA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS RAÍCES.

 TAMBIEN PARTICIPA EN LA FORMACIÓN Y CUAJA DE FLORES, POR LO CUAL SE


REQUIEREN CANTIDADES IMPORTANTES DURANTE TODA ESTA ETAPA.

c) EL POTASIO ES CLAVE EN LA CALIDAD DEL FRUTO (DUREZA, COLOR, DULZOR).

 SE REQUIERE EN CANTIDADES MUY ALTAS DURANTE TODA LA ETAPA DE INICIO DE


COSECHA EN ADELANTE.

 EL 80% DEL POTASIO ABSORBIDO POR LAS RAÍCES SE LOCALIZA EN LOS FRUTOS.

d) EL TOMATE DE INVERNADERO RESPONDE MUY NEGATIVAMENTE A "GOLPES" DE


FERTILIZACIÓN, ESPECIALMENTE SI ES NITROGENADA.

 LO IDEAL ES PARCIALIZAR AL MÁXIMO LOS APORTES DE NUTRIENTES.

CULTIVOS EN AMBIENTE CONTROLADO Nº 5

e) EXISTE UNA ALTA RESPUESTA DEL CULTIVO A APLICACIONES DE MATERIA


ORGÁNICA (GUANOS, COMPOST, ETC.).

 LOS NIVELES ADECUADOS DE MATERIA ORGÁNICA DEBERÍAN SUPERAR EL 3%,

 AÚN CON UN BUEN NIVEL DE MATERIA ORGÁNICA, SON IMPORTANTES LOS APORTES
DE GUANO TODOS LOS AÑOS.

 LO ANTERIOR CONTRIBUYE A AUMENTAR LA ACTIVIDAD MICROBIANA DEL SUELO,


LOGRÁNDOSE UN INCREMENTO TÉRMICO MUY IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO
RADICULAR EN INVIERNO.

COMO PAUTA GENERAL DE FERTILIZACIÓN PODEMOS RECOMENDAR


LAS SIGUIENTES CANTIDADES DE FERTILIZANTE

ETAPA GUANO NITRÓGENO FÓSFORO POTASIO


(MTS3/HA) (KG./HA/MES) KG./HA) (KG./HA)

PLANTACIÓN 100 - 400 100 - 120


INICIO CUAJA - INICIO COSECHA - * 50 - 75 - * 50 - 75
INICIO COSECHA - FIN COSECHA - * 90 - 110 - * 180 - 220

TOTAL APROXIMADO - 350 - 450 400 750 - 900

* (KG. / HÁ. / MES)


LA CORRECTA INTERPRETACIÓN DE ESTA PAUTA REQUIERE CONSIDERAR LOS
SIGUIENTES ASPECTOS:

a) SE PROYECTA UN POTENCIAL PRODUCTIVO DE 180 TON/HA.

b) SE TRATA DE UN SUELO BIEN PROVISTO DE MATERIA ORGÁNICA Y CON NIVELES


NORMALES DE NUTRIENTES PARA UN CULTIVO DE TOMATES BAJO INVERNADEROS.

CULTIVOS EN AMBIENTE CONTROLADO Nº 6

c) SI EXISTE RIEGO POR CINTAS, Y EL NIVEL DE FÓSFORO DE SUELO SUPERA LAS 50


PPM. PUEDE APLICARSE TODO EL FÓSFORO COMO ÁCIDO FOSFÓRICO VÍA
FERTIRRIGACIÓN.

d) NIVELES ALTOS DE POTASIO PUEDEN INDUCIR DEFICIENCIA DE MAGNESIO


(CLOROSIS INTERNERVAL Y ENCARRUJAMIENTO EN HOJAS BÁSALES).

 SI OCURRE ESTE PROBLEMA DEBEMOS INCLUIR EL MAGNESIO EN EL PROGRAMA DE


FERTILIZACIÓN, EN CANTIDADES DEL ORDEN DEL 15-20% DE LA CANTIDAD DE
POTASIO APLICADA.

RECOMENDACIONES DE FERTILIZACION DE ACUERDO AL ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO

Estimación del suministro por el suelo y fertilización con Nitrógeno para tomate a partir del
contenido de Materia orgánica y/o Nitrógeno total:

Materia orgánica Nitrógeno Total Suministro de N Fertilización


(%) (%) ( Kg./há ) Nitrogenada
( N Kg./há )
< 1.0 0.058 78 370
1.0 – 1.5 0.081 87 250
1.5 – 2.0 0.104 113 300
2.0 – 2.5 0.126 136 260
2.5 – 3.0 0.149 160 220
3.0 – 3.5 0.172 180 180
3.5 – 4.0 0.195 210 130
4.0 – 4.5 0.218 235 90
4.5 – 5.0 0.241 260 60
5.0 – 6.0 0.286 300 0
CULTIVOS EN AMBIENTE CONTROLADO Nº 7

Fertilización con Fósforo según la textura del suelo y el contenido de Fósforo disponible:

< 10 11 – 20 21 – 30 31
Bajo Medio Adecuado Alto
Textura ppm.
Kg. P2O5 / há.
Arenosa 90 80 65 55
Media 220 180 120 90
Arcillosa 320 220 140 110

Fertilización con Potasio según la textura del suelo y el contenido de Potasio Intercambiable:

< 50 51 – 120 121 – 300 301 – 600 600 >


Textura ppm.
Kg. P2O5 / há.
Arenosa 300 250 200 140 90
Media 400 350 280 180 100
Arcillosa 600 450 360 260 120
CULTIVOS EN AMBIENTE CONTROLADO Nº 8

FERTILIZACION DE TOMATE EN INVERNADERO

(DOSIS APROXIMADA POR PLANTA EN BASE A 500 U. NITROGENO,

400 U. FOSFORO Y 900 U. POTASIO Y 25.000 PLANTAS


POR HECTAREA)

DURACION NITROGENO FOSFORO POTASIO


PERIODO (DIAS) (UREA) (S.F.T.) y (ACIDO (NITRATO POTASIO
FOSFORICO) CRISTALIZADO)

PREPARACION DE 0 0 22 0
SUELO gr. / planta (S.F.T.)

TRANSPLANTE 30 0 0 0
INICIO DE FLOR

INICIO DE FLOR 60 7,0 4,0 26,0


CREC. MEDIO DEL FRUTO gr. / día / planta gr. / planta (A.F.) gr. / planta

CREC. MEDIO DEL FRUTO 30 4,0 2,0 13,0


INICIO DE COSECHA gr. / día / planta gr. / planta (A.F.) gr. / planta

INICIO DE COSECHA 90 11,0 6,0 39,0


FIN DE COSECHA gr. / día / planta gr. / planta (A.F.) gr. / planta
FERTILIZACION

Las necesidades de fertilización en el cultivo de tomates bajo invernadero dependerán


básicamente de 3 factores:

1.- Producción esperada.


2.- Aporte del suelo.
3.- Eficiencia de uso de los fertilizantes.

Según diversos investigadores, las extracciones de macronutrientes por cada tonelada de fruto producida, son
las siguientes:

Nitrógeno (N) 3 - 6 Kg./ton. de tomates


Fósforo (P205) 0,6 - 2 Kg./ton. de tomates
Potasio (K20) 4 - 7 Kg./ton. de tomates

2.- El aporte del suelo lo refleja , en forma aproximada, el análisis de suelo, el cual nos indica en qué
nivel se encuentran los macronutrientes en el mismo, junto a información muy importante como es el
porcentaje de materia orgánica, pH. y conductividad eléctrica (grado de salinidad).

3.- La eficiencia de uso se refiere al porcentaje de fertilizante que aplicamos y que es absorbido por
la planta. influyendo en ésta la textura y estructura del suelo, el grado de parcialización de las
aplicaciones de fertilizante, y, en forma muy importante, el sistema de riego.

Nutrientes Eficiencia de Uso


N 30 - 50 %
P205 10 - 30 %
K20 50 - 70 %
MgO 40 - 60 %

Manejando estos tres factores (cantidad requerida, aporte suelo y eficiencia de uso), podemos
estimar con un buen grado de precisión cuales son las necesidades de nuestro cultivo.

Una vez aclarado lo anterior, nos interesa saber cuándo y cómo distribuir estos fertilizantes
través del cultivo. Para abordar este problema necesitamos tener claros los siguientes puntos:

1.- El nitrógeno no debe aplicarse en preplantación si el suelo posee niveles superiores a 50-60
ppm. Normalmente el aporte de nitrógeno del guano será suficiente para la primera etapa del cultivo.
Altos niveles de nitrógeno en esta fase inicial provocan un exceso de vigor, lo que aumenta la incidencia
de enfermedades fungosas; se incrementa el número de flores fasciadas (florones), las que originan
frutos deformados y el cultivo demora más en iniciar su cosecha.

2.- El fósforo es muy importante en la primera etapa del cultivo ya que estimula el crecimiento y
desarrollo de las raíces. El fósforo además participa en todo el proceso de formación y cuaja de flores,
por lo cual se requieren cantidades importantes del mismo durante toda la etapa de floración y cuaja.

3.- El potasio es el elemento clave en la calidad del fruto (dureza, color, dulzor), por lo que se
requiere en cantidades muy altas durante toda la etapa de
inicio de cosecha en adelante. Es importante en este sentido señalar que, prácticamente el 80% del
potasio absorbido por las raíces se localiza en los frutos.

4.- La planta de tomate bajo condiciones de invernadero responde muy negativamente a "golpes" de
fertilización, especialmente si es nitrogenada, por tanto lo ideal es parcializar al máximo los aportes
de nutrientes.

5.- Existe una alta respuesta del cultivo a aplicaciones de materia orgánica (guanos, compost,
etc.). Los niveles adecuados de materia orgánica deberían superar el 3%, por lo cual, si el
suelo está bajo estos niveles debemos enriquecerlo mediante aportes de materia orgánica rica
en fibra (celulosa, lignina), como los guanos de corral, compost de residuos vegetales o
abonos verdes (avena - vicia). Aún teniendo un buen nivel de materia orgánica estable
(humus) son importantes los aportes de guano todos los años, lo que contribuye a aumentar la
actividad microbiana del suelo, lográndose un incremento térmico que es muy importante
para el desarrollo radicular en invierno.

6. La relación óptima de N, P, K en el suelo durante el desarrollo del cultivo es la siguiente:

Etapa Fenológica Relación N, P. K.

Plantación - Inicio Cuaja 1- 0,7 -1


Fase Cuajado - Inicio Cosecha 1-0,25-1
Inicio Cosecha en adelante 1-0,33-2

Como pauta general de fertilización podemos recomendar las siguientes


cantidades de fertilizante:

ETAPA Guano Nitrógeno Fósforo Potasio


3
(mts /ha) (Kg./ha/mes) Kg./ha) (Kg./ha)

Plantación 100 - 400 100 - 120


Inicio Cuaja - Inicio cosecha - * 50 - 75 - * 50 - 75
Inicio cosecha - Fin cosecha - * 90 - 110 - * 180 - 220

Total aproximado - 350 - 450 400 750 - 900

* ( Kg. / Há. / mes)

La correcta interpretación de esta pauta requiere considerar los siguientes aspectos:

a.- Se proyecta un potencial productivo de 180 ton/ha.

b.- Se trata de un suelo bien provisto de materia orgánica y con niveles normales de nutrientes para un
cultivo de tomates bajo invernaderos.

c.- Si existe riego por cintas, y el nivel de fósforo de suelo supera las 50 ppm. puede aplicarse todo el
fósforo como ácido fosfórico vía riego, una vez iniciada la fertirrigación.

d.- Niveles altos de potasio pueden inducir deficiencia de magnesio (clorosis internerval y
encarrujamiento en hojas básales). Si ocurre este problema debemos incluir el magnesio en el
programa de fertilización, en cantidades del orden del 15-20% de la cantidad de potasio aplicada.

e.- Las cantidades señaladas como kg. de nutrientes puro /ha/mes deben transformarse a fertilizante
comercial, utilizando las siguientes fuentes de nutrientes.

Nitrato de Potasio
Urea
Sulfato de Potasio
Superfosfato triple
Fosfato de Amonio
Ácido fosfórico 75%
Sulfato doble de Potasio - Magnesio
Sulfato de Magnesio.
CULTIVOS EN AMBIENTE CONTROLADO Nº 9

3. PLAGAS Y ENFERMEDADES EN TOMATE:

 PLAGAS:

a) POLILLA DEL TOMATE (Scrobipalpula absoluta)


b) LARVAS MINAHOJAS (Liriomyza spp)
c) MOSQUITA BLANCA (Trialeurodes vaporariorum)
d) BRONCEADO o SECA DEL TOMATE (Acaro) (Vasates liycopersici)
e) SINFILIDOS (Microartropodo) (Scutigerella sp.)
f) NEMATODOS (Meloidogyne spp.)

 ENFERMEDADES:

a) CORKY ROOT (Pyrenochaeta liycopersici)


b) VERTICILLIUM (Verticillium dahliae)
c) FUSARIOSIS (Fusarium oxysporum lycopersici)
d) TIZON DEL CUELLO (Phytophthora parasitica)
e) TIZÓN TARDÍO (Phytophthora Infectans)
f) TIZÓN TEMPRANO (Alternaría solani)
g) BOTRYTIS (Botrytis cinerea)
h) CANCRO BACTERIANO (Corynebacterium michiganense)

 DESORDENES FISIOLOGICOS QUE AFECTAN A FRUTOS Y FLORES:

a) NECROSIS APICAL (Blossorn-end-rot)


b) FRUTOS PARTIDOS (Cracking)
c) FRUTOS HUECOS
d) ROSCAS
e) FLORONES
f) CAÍDA DE FLORES

MANEJO DE PLANTAS EN INVERNADERO

Conducción:

La conducción de las plantas permite arreglar su arquitectura de crecimiento


indeterminado poniéndolo en forma vertical.

Algunos años atrás, los tomates fuera de temporada eran conducidos en coligues
dispuestos como en trípode, a los cuales se amarraban las plantas. Debido a los costos
involucrados en material y mano de obra este método se ha desechado y la conducción se ha
limitado a sólo amarrar las plantas con un hilo plástico a un alambre.

Este manejo que se le da a las plantas tiene básicamente la finalidad de aprovechar el


volumen disponible dentro del invernadero. Además al disponer las plantas verticalmente, se logra
un mejor control de plagas y enfermedades, ya que permite un mejor cubrimiento de la planta con
la solución. Dado que los frutos a cosechar no están en contacto con el suelo, quedan libres de
tierra y por lo tanto con mejor presentación para su venta. Por otro lado, como normalmente las
condiciones de producción están fuera de las normales, se requiere de la aplicación de
hormonas para la cuaja de frutos, esta labor se realiza con mayor facilidad dado que las
inflorescencias quedan mejor expuestas.

Tipos de conducción:

a).- Conducción eje simple o a un eje: La producción de tomates en invernadero, se realiza


en forma vertical con un eje para lo cual todos los brotes laterales que nacen en las axilas de las
hojas se eliminan. Las planta son suspendidas a un alambre con la ayuda de un cordel plástico
con el cual se amarra la planta con un lazo no corredizo en la base del tallo y el alambre. En la
medida que la planta crece se va envolviendo en el hilo.

b).- Conducción inglesa o en “V": La conducción es muy similar a la plantación en hileras


pareadas y la conducción en eje simple, la diferencia es sólo que las plantas se cuelguen con
cierta angularidad (abierta) y de ahí que se llame también en "V". Las plantas de las hileras
pueden estar dispuestas una al frente de la otra o bien desplazadas, de manera de mejorar aún
mas de ventilación y la llegada de luz a toda la planta.
c).- Otros métodos de conducción: La literatura señala otros métodos de conducción, los
cuales no se han impuesto en el país, básicamente por presentar mayor requerimiento de mano
de obra y tienden a dejar un mayor numero de racimos florales por planta, incrementando el
numero de brazos. Es el caso del método a dos ejes hardy, en el cual sobre el primer racimo floral
se corta y se dejan dos ejes simples. El despunte puede ser también antes del primer racimo.

La conducción en brazos múltiples es otro método, que consiste en


despuntar antes del primer racimo de donde aparecen dos brazos, las que a su vez se despuntan
antes de la aparición de la inflorescencia quedando así, cuatro brazos conducidos al alambre
superior en eje simple.

La conducción danesa o “ huasca”, consiste en que al


llegar al cuarto racimo floral cosechado, se deshoja la parte inferior de la planta la cual se baja
dejando el quinta racimo a 0.5 m del suelo y amarrando nuevamente la planta al alambre superior.
Se utiliza, para aumentar el lapso de cosecha (12 racimos o más).

Poda de Brotes:

Dentro de los criterios de poda de brotes, el mas importante y básico es aquel que señala
que en la medida que la herida que causemos con la poda, sea pequeña y mas fácil de cicatrizar,
menos daño y peligro tiene la planta.

Al sacar un brote necesariamente causamos una herida, la cual es una fuente de


contaminación directa para contraer enfermedades, siendo la mas peligrosa y que se contagia de
una planta enferma a las sana, el Clavibacter michiganensis, causante del “Cancro Bacteriano”.
La herida abierta también puede a ser afectada por Botrytis, pues las esporas de este hongo al
posarse sobre la savia que guta la herida, germina y se alimenta muy bien de ella, multiplicándose
aceleradamente.

Mientras mas pequeño sea el brote, al sacarlo, se logra que este se “desprenda” de la base
y como sus haces vasculares no están lignificados, se cicatrizan rápidamente sin gutar savia. Si el
brote es grande, por el contrario los haces vasculares están lignificados (duros y fibrosos), por lo
tanto al cortar el brote estas se “desgarran” causando una herida de muy difícil cicatrización.

Los métodos de desbrote, son todos manuales y se basan en


“desprender” los brotes en las “axilas” de las hojas y no “cortarlos” dejando trozos adheridos a
ella. Esto se realiza tomando la precaución de lavarse las manos con algún germicida (productos
yodados) tras cada hilera de plantas desbrotadas

La primera desbrota se realiza cuando el brote bajo el primer racimo tiene 2 a 3 cm. de
largo, sacándose todos los otros brotes mas básales. Debe reducirse al máximo la ruptura de
plantas y formación de heridas, pues predispone a enfermedades.

La segunda poda se realiza cuando el brote bajo el 2° racimo tiene 2 a 3 cm. de largo. Se
continua esta labor en forma sucesiva, eliminando todos los brotes. Las heridas se realizan a
mano e idealmente sin guantes, lavando las manos del operario con un desinfectante cuando ha
ejecutado la labor sobre cada 100 plantas.

Poda a eje simple:

Indudablemente la poda es una práctica que permite y define la conducción vertical


y la utilización de los diferentes métodos que permiten adelantar concentrar y extender la
producción de tomates, en este caso sólo se deja el eje central y se eliminan todos los brotes que
nacen de ese eje. Es un método que tiende a la obtención de una producción concentrada. lo cual
puede ser mayor o menor según sea el número de racimos que se deje en el eje. Lo normal es
que se deje 5 o 6 racimos por planta.
La a La altura a la cual llegará la planta, dependerá del número de
racimos a cosechar, en producción concentrada se dejan cinco racimos y en producción larga 6 o
más racimos. Con el método de poda a un eje se puede llegar a 8 ,10 o mas inflorescencias.
Para lograr un mayor número de racimos, la planta se baja dejando el tallo
podado y el racimo a cosechar a 0,50 cm de la superficie del suelo, con este método se puede
cosechar hasta 7 meses cada planta.

Poda a eje modificado:

La poda de las plantas a un eje tiene una variante que es la llamada "eje modificado", que se
diferencia por dejar el brote sobre el primer racimo floral y cuando en este brote se ha formado la
primera inflorescencia se poda sobre la segunda hoja del brote. Esta modificación permite obtener
una producción adicional entre el primer y segundo racimo del eje principal y por lo tanto
incrementar el rendimiento temprano. Sin embargo, en muchos casos la pérdida por aborto floral o
de frutos o el manejo adicional que significa, no compensa este tipo de poda.

Poda a dos o mas brazos:


En este caso se deja en el eje central un brote que nace por
debajo del primer racimo. Este brote se conduce como si fuera eje simple, es decir, se desbrota
totalmente para colgarse igual y juntó al primer eje.

Esta poda permite aumentar los rendimientos por plantas y totales, siempre y cuando se
tengan condiciones ambientales tales como temperaturas moderadas y humedad relativa baja que
permitan una buena ventilación del invernadero.

Como se deja un segundo brazo o eje este compite con el desarrollo del primero, lo que
redunda en un retraso de la producción por lo tanto también se debe utilizar cuando las
condiciones permiten un más largo período de crecimiento y producción.
En raras ocasiones se dejan más brazos por planta cuando se usa la conducción de tomate
colgado ya que presenta problemas de oportunidad de mano de obra para realizar las labores de
poda en todas, aumenta demasiado el volumen foliar y por consiguiente la incidencia de
enfermedades.

Eliminación de Hojas:

Para el caso de la poda de hoja, existen tres criterios a considerar:

a).- Poda de hojas para dar luz a los frutos: Lo cual consistirá en sacar las hojas que se
encuentran cubriendo a los racimos ya cuajados y a los cuales no les llega “luz”. Esto es muy
importante pues para que un fruto se desarrolle bien, requiere de estar bien iluminado y/o tener
temperaturas mínimas nocturnas mayores a 16°c. Como en los invernaderos las temperaturas no
llegan, en el periodo de producción de primores, a esos niveles, se hace absolutamente necesario
que les llegue buena luz. De lo contrario los frutos se dan mas pequeños, huecos y mas tardíos,
todos factores nefastos para la producción.

b).- Sacar hojas parásitas : En la medida que las plantas se desarrollan en altura, a las hojas
básales les llega menos luz, están envejecidas y además se encuentran en un medio distinto al
inicial (mas caluroso y seco). Todo conlleva a que estas hojas no sean capaces ya de hacer una
fotosíntesis eficiente y, por lo tanto, gastan mas energía que la que producen. Si a lo anterior le
agregamos que las hojas que están por debajo de un racimo, son las que lo alimentan a el , y que
cuando las plantas están grandes y sombreando ya los frutos básales están madurando y por lo
tanto, no necesitan de ser alimentados, justificándose la eliminación de estas hojas.

c).- Eliminación de las hojas dañadas: Las hojas de las plantas de tomate cultivados en
invernadero o fuera de el, están sujetas a afectarse por una serie de factores, siendo los mas
comunes, plagas, enfermedades, daño mecánico, daño químico y por ultimo también físico.
Independiente de la causa del daño, si este implica herida seria y/o necrosis del tejido, se deben
eliminar, pues quedan propensas a ser atacadas por otras enfermedades o la misma ya presente,
siendo entonces esta hoja un foco infeccioso o un punto predisponente de enfermedades.

Cuando se sacan hojas para despejar los racimos, se deberá tener en cuenta que hay que
sacar aquella que mas lo cubre y en lo posible una sola. Si en la planta el racimo esta bien
iluminado, no será necesario, ni aconsejable, sacar la hoja. Por lo tanto esta labor solo se realizara
cuando por razones de crecimiento vigoroso con internudos cortos, la planta genere hojas muy
grandes, seguidas y emboscadas, cubriendo al racimo completamente.
Las hojas básales se eliminan junto con la segunda poda de brotes. Las
hojas que sombrean los racimos frutales se remueven cuando los tomates tengan el tamaño de
una bolita de cristal de cristal ( se hace coincidir con la 3ª Poda de brotes).

Posteriormente el despeje del 2° racimo se hace coincidir con el 4° desbrote. Usualmente


los racimos superiores no se sombrean por lo cual esta labor ya no será necesaria.

Se sabe que la relación mínima aceptada es de 1 hoja por racimo: siendo


las hojas ubicadas bajo un racimo su fuente de abastecimiento. Cada racimo esta separado del
otro por 3 hojas, cuando ellas faltan serán las hojas superiores las que sustenten esos frutos.

Las hojas ubicadas hacia el interior de la mesa de cultivo se van removiendo durante el
cultivo, pues por estar siempre a la sombra resultan ser parásitos para la planta.

Las hojas que están bajo el racimo cosechado, se remueven tan pronto como la labor de
cosecha del racimo finiquite.

El sacar hojas dañadas, incluye aquellas hojas que están amarillas por
falta de luz, las que están heridas con necrosis (secas en parte o completamente). Con algún
daño de plaga (polilla), o afectadas por enfermedades (Botrytis, Oidio, Tizón, etc.).

Despunte:

El objetivo de despuntar una planta es definir el numero de racimos que se desea que esta
produzca y esta decisión depende de varios factores, siendo los mas comunes:

a).- Epoca en que se desea terminar la cosecha.

b).- Vigorizar la planta para lograr mejor calibre en los racimos terminales.

El método a usar es el corte del ápice de crecimiento por sobre el racimo que deseamos
sea el ultimo de la planta, dejando una o mas hojas sobre el para mantener un “tiraje” savial o
protejerlo de la radiación solar directa o del frío.

Hay que considerar que el despunte genera cambios en la planta que son importantes. Uno
de ellos es el de vigorizar el ultimo racimo dejado, lográndose mayor calibre de frutos en el,
también el cortar el torrente savial y dejar la planta sin ningún centro de crecimiento, ocasiona en
especial con altas temperaturas y baja humedad relativa (meses de fines de primavera), que la
planta se avejente y sus hojas se enrollen produciendo el desorden llamado “Leaf Roll”. Esto
afecta la calidad de la producción y se puede evitar despuntando en épocas poco calurosas
(tomate de otoño) o esperar a que la planta este cercana a la cosecha para hacer el despunte.

Los despuntes hechos a plantas en cosecha, no provocan que estas se vean afectadas por
el envejecimiento, por eso que suele ser necesario en algunos casos eliminar racimos tras el
ultimo que se desea dejar, esperando que la planta llegue a la cercanía de la cosecha y luego
despuntar. Este método también permite generar un follaje nuevo que puede reemplazar al viejo
en caso que este ultimo este dañado y además puede proteger a los frutos del exceso de calor,
golpe de sol y perdida de calibre en época de verano.
Poda de racimos

Una practica muy recomendada, es conjuntamente con la labor de hormoneadura, la


eliminación del florón. Una vez cuajadas todas las flores homoneadas es conveniente eliminar
frutos defectuosos (roscas) y los frutos afectados por Botrytis. Lo ideal es dejar 5 – 7 frutos por
racimo, en función de la calidad del mismo y del vigor de la planta.

Amarra y envoltura de plantas:

La planta de tomate se caracteriza por ser decumbente, es decir, no soporta su propio peso
y, por lo tanto, su cultivo debe guiarse entutorado.

Años atrás se usaban ampliamente los coligues, hoy se opta por el uso de cinta de
polietileno (gareta). Este sistema de conducción se instala cuando las plantas son aun pequeñas
(6 a 7 hojas verdaderas o 30 días desde plantación aproximadamente). En la base de la planta
se hace un nudo que no se desliza, cuidando que sea bastante suelto para no dañar la planta.

Paulatinamente la planta se va enrollando alrededor de la pita o cinta, evitando quebrar,


romper o aprisionar hojas.

USO DE FITOHORMONAS y BIOSTIMULANTES EN TOMATE

FITOHORMONAS:
El crecimiento de los frutos en toda especie vegetal esta determinado o
controlado por “hormonas" que liberan las semillas que están dentro de él. Cada semilla se
produce por la unión de un grano de polen y un óvulo dispuesto en el ovario de la flor, esta unión
(fecundación) permite la formación de semillas y posterior desarrollo del fruto. Al no existir
fecundación, ya sea por falla del polen o del óvulo, no se forma la semilla, produciéndose el
aborto de la flor.

Hay algunos factores ambientales que directa o indirectamente están influyendo en


la polinización.

Es así que un cultivo donde el crecimiento vegetativo es muy vigoroso, las flores
dentro del racimo floral tienen forma muy irregular y algunas de las cuales no se abren o lo hacen
en forma inadecuada para la fecundación.

Por otro lado, cuando falta luz o esta es defectuosa las flores son más pequeñas y
defectuosas, por lo que también incide en la cuaja.

La humedad relativa es de importancia en extremo, cuando es muy baja, se


produce aborto de las flores ya que el estigma es menos receptivo. Por el contrario, cuando es
muy alta, la liberación del polen de las anteras es más dificultosa.

En tomate se ha comprobado que el polen pierde viabilidad con temperaturas


menores a 130C y mayores a 32°C, esto significa que fuera de este rango el polen no tiene
efecto. La producción de tomate bajo cubierta plástica se hace en una época en que la
temperatura desciende de los 100C de ahí que para obtener frutos se hace indispensable el uso
de una hormona o regulador de crecimiento en forma artificial. Generalmente bajo 100C, se
forman flores fasciadas (florones) dando origen a tomates deformes o "roscas".

Con bajas luminosidades (días nublados, exceso de emboscamiento) y bajas temperaturas


se observan los siguientes procesos dentro de la planta:

1.- Inducción floral: Aparición de florones y frutos deformados (roscas).

2.- Lento crecimiento radicular: Si no hay crecimiento radicular no hay absorción de nutrientes, ya
que son las zonas mas nuevas (pelos radiculares) las mas activas en absorción.

3.- Acortamiento excesivo de entrenudos: Perdida de la dominancia apical (plantas arrocetadas ).

4.- Alta sensibilidad a los pesticidas: Con baja temperatura la planta no degrada los pesticidas,
estos se acumulan en su interior y causan fitotoxicidad.

5.- Alta sensibilidad a las hormonas: Con baja intensidad luminica las hormonas que aplicamos
para cuaja de frutos (auxinas) se acumulan y pueden causar daños.

6.- Daños por frío: Temperaturas bajo 0°C ya originan daños muy intensos en la planta e incluso
la muerte de la misma.

Si se tuviera la posibilidad de calefaccionar e iluminar artificialmente no se presentarían


todos estos problemas pero la rentabilidad del cultivo no permite estos lujos, por lo tanto debemos
realizar algunas practicas de manejo tendientes a minimizar los efectos de la falta de luz y bajas
temperaturas, tales como:
a).- Uso de doble capa de polietileno.

b).- Acolchado sobre la mesa de plantación (mejora la temperatura del suelo).

c).- Uso de hilera simple para mejorar luminosidad.

d).- Uso de hormonas y bioestimulantes para compensar los efectos nocivos del medio ambiente y
permitir a la planta un crecimiento normal.

Cuando se emplean fitohormonas no debe faltar en el suelo la humedad que el cultivo


precise y las plantas deben estar en pleno desarrollo. Si falta vigor en las plantas al florecer mas o
formarse mas frutos que los que la planta puede soportar, se ocasiona un daño considerable a la
planta del que acaso ya no pueda recuperarse.
En cultivos poco vigorosos conviene estimular su desarrollo con abonados foliares y del
suelo.
La dosis de aplicación es preferible que la descubra el propio cultivador haciendo ensayos a
diferentes dosis; conviene siempre tomar como termino medio la que indica el fabricante del
producto comercial.

No conviene hacer tratamiento de hormonas mientras haya rocío en las plantas o este lloviendo,
ya que al diluirse el producto en las gotas del rocío o de la lluvia queda rebajada la dosis de
hormonas, y no hacen su efecto.

Los días que se apliquen hormonas no es aconsejable, tratar con otros tipos de pesticidas,
pues puede ocurrir que al mezclarse estos productos con las hormonas, pierdan eficacia o tengan
un efecto sinérgico y aumenta la fuerza de las hormonas.
Desde el momento que se hace el tratamiento con hormonas hay que procurar que no le
falte a la planta humedad en el suelo porque el desarrollo rápido de los frutos, unido a la escasez
de agua, puede dar lugar a anormalidades en los frutos y desequilibrios en la plantas.

Hay que tener en cuenta que, como consecuencia del empleo de hormonas, la planta tiene
que formar mayor cantidad de frutos en el mismo espacio de tiempo; además el desarrollo de la
planta y del fruto cuando se emplean hormonas, suele realizarse en una época temprana, en la
que las temperaturas no son optimas para el desarrollo vegetativo.
Una vez hecha la aplicación de hormonas, es aconsejable emplear siempre en los
tratamientos de plagas y enfermedades productos pesticidas que hagan mas tierna la vegetación
vaya un poco retrasada o no tenga bastante desarrollo, puede ser interesante hacer alguna
pulverización de abono foliar.

MEDIOS MECANICOS PARA FACILITAR LA FECUNDACION DE LAS FLORES

Como la falta de cuajado de los frutos se debe a una mala fecundación, y esta es originada
o por una sequedad en el ambiente, por un exceso de humedad, o por una mala iluminación,
además de los procedimientos químicos que se utilizan para aumentar el cuajado de los frutos se
pueden utilizar otros medios, como son los vibradores, el movimiento del aire, la ventilación, el
empleo de humidificadores y el control de la iluminación.
Los vibradores, llamados “abejas mecánicas” hacen vibrar las flores de las inflorescencias
al aplicarlos en estas, a las plantas o a los tutores de las plantas: en invernadero se vibran los
racimos individualmente, y en verano se hace vibrar toda la planta. También se utilizan los
atomizadores, aplicando el chorro de viento sobre las plantas para que se muevan.
Para actuar sobre la ventilación, bien en el caso de sequedad o de exceso de humedad,
hay que proceder a abrir o cerrar los huecos de ventilación o poner en marcha, los mecanismos de
forzado de ventilación.

PRODUCTOS UTILIZADOS:

Uno de los productos mas usado en el país para la cuaja de frutos de tomate es el
Procarpil; este es un derivado auxínico, el cual cumple la función de estimular el
crecimiento del tejido del ovario posibilitando así la formación del fruto, el cual obviamente
se forma sin semillas.

El producto asegura la fructificación, adelanta la época de cosechar y por lo cual el


rendimiento bajo condiciones adversas es superior.

El rango la dosis del Procarpil es de 3-8 cc. por litro de agua, en lo posible destilada, ya
que no es recomendable usar aguas duras (exceso de carbonato de calcio) ni sucia. Un
litro de mezcla alcanza a cubrir 200 racimos.

La aplicación debe ser hecha con la flor completamente abierta. Generalmente se aplica
cuando el 50% de las flores del racimo están abiertas y luego se espera por el resto, para
dejar 5 frutos por racimo. Debido al hecho, que no todas las flores de un racimo se
desarrollan simultáneamente, se hace necesario repetir la aplicación al 4° o 6° día, de
manera de "cubrir" todas las flores de un racimo.

La solución puede ser aplicada mediante dos formas:

a).- Aspersor manual: en cuyo caso la aspersión se hace dirigida y a toda la flor
evitando excesos.

b).- Introducción de la flor o racimo en una taza o vaso contenga la solución ya


descrita.

Al aplicar fitohormonas o reguladores de crecimiento hay que poner especial


atención en la forma dé aplicar y en la dosis a usar ya que una sobredosis significa frutos
deformados y por lo tanto, con escaso o sin ningún valor comercial. La mayor dosis se
recomienda cuanto la temperatura es menor o viceversa. A la solución con la hormona, se
puede agregar un fungicida. que se puede elegir por ejemplo, entre el captan (1-2 gr/lt.), Ronilán
(1 gr/lt.) o Euparen (1-2 gr/lt.).
BIOESTIMULANTES:

1.- Acidos humicos:

Los ácidos humicos son nada mas y nada menos que “humus” , es decir material vegetal
altamente degradado y transformado. Su origen puede ser de depósitos fósiles o extraídos de
turbas y otros materiales vegetales.

Un componente de los ácidos humicos son los ácidos fulvicos (no todos los productos
humicos lo traen) .Estos ácidos fulvicos poseen las siguientes propiedades:

a).- Aumentan la permeabilidad de las membranas tanto en las hojas como en las raíces, por lo
tanto mejoran la absorción de nutrientes y pesticidas.

b).- Estimulan el crecimiento radicular.

c).- Formar quelatos con el Zinc, Fierro, Manganeso y Magnesio del suelo, mejorando su
disponibilidad.

2.- Cisteina + Acido Folico (Ergostim):

Se trata de un bioestimulantes típico, ya que actúa en el interior de las células activando


todo los procesos metabólicos y aumentando la división celular. Su combinación junto con las
hormonas de la cuaja han dado muy buenos resultados.

3.- Aminoácidos:

Las fracciones de los aminoácidos y derivados de bases puricas, son productos originados
de la hidrólisis de la proteína (carne) y se aplican al follaje y al suelo.
Los requerimientos de aminoácidos por parte del vegetal, se extienden durante todo su
ciclo. Estos desempeñan una importantes función nutritiva en la germinación (el embrión consume
aminoácidos procedentes de proteínas almacenadas en el endosperma, así como en la síntesis de
proteínas; en la formación de fitohormonas (como algunas auxinas, etileno, poliaminas, porfirinas
etc.), en la regulación del balance hídrico en las plantas cuando estas están bajo situaciones de
stress, y como moléculas quelatantes de iones necesarios para el desarrollo del vegetal, entre
otras funciones.

Los aminoácidos además de participar en los procesos señalados anteriormente,


intervienen en los siguientes roles específicos:

Alanina: Potencia la síntesis de clorofila, traduciéndose en un mayor potencial de trabajo


fotosintético , además de un mejoramiento tanto cualitativo como cuantitativo de la producción.

Arginina: Tiene una acción rejuvenecedora en la planta. Estimula el crecimiento de las raíces.
Contribuye en la síntesis de clorofila. En forma de aminoácido libre constituye en ocasiones una
reserva de nitrógeno.

Acido aspartico: Interviene en numerosos procesos metabólicos de la planta. Es fuente de


nitrógeno para la planta.
Fenilalanina: Su liberación influye en el ritmo de formación de compuestos humificados.

Glicina o Glicocola: Es el principal aminoácido con acción quelante. Favorece la creación de


nuevos brotes y hojas. Interviene en mecanismos de resistencia de la planta ante situaciones
adversas. Pilar estructural de la clorofila.

Acido glutamico: Precursor de nuevos aminoácidos. Estimula el crecimiento.Estimula los


procesos en hojas jóvenes. Favorece la asimilación de nitrógeno inorgánico por la planta.
Interviene en mecanismos de resistencia de la planta ante situaciones adversas.

Lisina: Potencia la sistesis de clorofila. Interviene en mecanismos de resistencia de la planta ante


situaciones adversas.

Metionina: Precursor de etileno, que es una de las sustancias favorecedoras de la maduración de


los frutos. Incrementa la calidad y la cantidad de la producción. Aplicado al suelo favorece el
crecimiento radicular.

Prolina: Tiene un papel fundamental en el equilibrio hídrico de la planta. Mantiene el trabajo


fotosintético en regímenes severos. Se acumula en forma considerable en condiciones extremas
de la planta, ya sea por bajas temperaturas, falta de agua, exceso de sales. Aumenta el porcentaje
de germinación del grano de polen, sobre todo bajo temperaturas adversas. En forma libre es una
reserva de carbono y nitrógeno para la planta.

Serina: Interviene en mecanismos de resistencia de las planta ante situaciones adversas.

Treonina: Influye en el ritmo de humificacion.

Valina: Interviene en mecanismos de resistencia de la planta ante situaciones adversas. Su uso


se justifica plenamente en cultivos de tomate en pleno invierno.
INJERTO DE HORTALIZAS PARA INVERNADEROS

INTRODUCCIÓN:

El fin primordial del injerto en los cultivos hortícolas es obtener resistencias a enfermedades del
suelo, y por tanto posibilitar el cultivo de ciertas especies en aquellos suelos que harían ese cultivo
imposible.

El injerto es la unión de dos porciones de tejido vegetal viviente de modo que se unan, crezcan y
se desarrollen como una sola planta.

Las finalidades del injerto pueden ser muy diversas:

 Perpetuar clones que no pueden mantenerse con facilidad con otros procedimientos de
multiplicación.
 Cambiar los cultivares de plantas ya establecidas.
 Acelerar la madurez reproductora de selecciones de plántulas obtenidas en programas de
hibridación.
 Obtener formas especiales de crecimiento de las plantas.
 Estudiar enfermedades virales.
 Obtener beneficios de ciertos patrones.

Se ha utilizado el injerto de sandía como método de multiplicación de sandía sin semilla. Los
brotes obtenidos de la germinación in vitro de semillas triploides, después de su multiplicación se
injertan sobre patrones resistentes para producir plantas clónales listas para trasplantar.

El injerto, como método de lucha contra patógenos del suelo, tiene como finalidad evitar el
contacto de la planta sensible con el agente patógeno. La variedad a cultivar se injerta sobre una
planta resistente perteneciente a otra variedad, otra especie u otro género de la misma familia.

El portainjertos (o patrón) resistente permanece sano y proporciona una alimentación normal a la


planta, a la vez que la aísla del patógeno. En la mayoría de los casos se deja el sistema radicular
del portainjertos y la parte aérea de la variedad.

Varios experimentos de injerto, incluyendo distintas combinaciones de plantas sensibles y


resistentes a Fusarium oxysporum, indican que la resistencia está ligada con el conjunto raíz-
hipocotilo, más bien que con el tallo y las hojas, y la susceptibilidad necesita de la existencia del
patógeno en el hipocotilo y parte baja del tallo. En la combinación variedad sensible injertada
sobre patrón resistente (S/R) no hay síntomas de enfermedad a causa de la limitada invasión
radicular. Si se infectan raíces adventicias de la variedad, se manifiesta la enfermedad porque el
parásito llega a colonizar la parte baja del tallo.

En las combinaciones S/S (Sensible/Sensible) o R/S (Resistente/Sensible), cuando se efectúan


inoculaciones a la raíz se produce una extensa colonización en el portainjertos sensible. Cuando
se inocula el tallo en una combinación S/S no se produce una infección tan intensa como cuando
se inocula la raíz, lo que demuestra la necesidad de la presencia del patógeno en la raíz para que
se manifiesten con toda su intensidad los síntomas de la enfermedad. Cuando se injerta por
aproximación una variedad sensible y una resistente y se inocula el tallo de la resistente, la
variedad sensible no muestra síntomas de enfermedad a menos que el hongo se propague hacia
abajo hasta el hipocotilo de la variedad sensible.

ESPECIES QUE SE INJERTAN:

Para que el injerto tenga éxito ha de haber una coincidencia de los tejidos próximos a la capa de
cambium que produce callo. El injerto está limitado, en las angiospermas, a las dicotiledóneas y,
en las gimnospermas, a las coníferas. Ambas tienen una capa de cambium vascular que se
extiende entre el xilema y el floema. En las monocotiledóneas el injerto es más difícil, aunque hay
casos de uniones en varias especies de gramíneas.

No hay ningún método para predecir el resultado de un injerto, pero en términos generales se
puede decir que cuanto más afinidad botánica haya entre las especies, mayores son las
probabilidades de éxito del injerto.

1) Afinidad morfológica, anatómica, de constitución de sus tejidos, lo que quiere decir que los
haces conductores de las dos plantas que se unen tengan diámetros semejantes y estén en igual
número aproximadamente.

2) Afinidad fisiológica, de funcionamiento y analogía de savia, en cuanto a cantidad y constitución.

Entre las especies hortícolas, sólo se injertan las solanáceas (tomate, pimiento, berenjena) y
cucurbitáceas (melón, sandía y pepino). Su buena aptitud para el injerto parece estar unida a la
extensión del cambium.

El tomate y la berenjena son compatibles con una gama amplia de géneros y especies mientras
que el pimiento sólo puede injertarse sobre plantas de su misma especie.

El tomate (Lycopersicon esculentum) se puede injertar sobre Datura stramonium, tabaco


(Nicotiana tabacum). También se ha injertado tomate sobre patata (Solanum tuberosum),
produciendo a la vez frutos de tomate y tubérculos de patata.

UNIÓN DEL INJERTO:


La secuencia del proceso es como sigue:

 Se ponen en contacto los tejidos del patrón y del injerto de manera que las regiones
cámbiales de ambos estén estrechamente unidas. Deben mantenerse unas condiciones de
temperatura y humedad que estimulen el prendimiento en las células recién puestas en
contacto y en las circundantes.
 Las células del cambium del patrón y del injerto producen células de parénquima que se
entremezclan formando un tejido de callo.
 Algunas células del callo se diferencian en nuevas células de cambium.
 Estas nuevas células de cambium producen nuevo tejido vascular.

La unión del injerto se forma por completo mediante células que se desarrollan después que se ha
efectuado el injerto. Nunca se efectúa una mezcla de contenidos celulares. Las células producidas
por el patrón y el injerto conservan cada una su propia identidad.

El fenómeno por el cual dos partes distintas y a veces diferentes se unen para formar una unidad
se produce en dos fases: una en la que se produce una reacción de compatibilidad y otra en la
que se completa la unión. En tomate la capacidad para cohesionar aumenta con el tiempo. La
firmeza de la unión aumenta lentamente al principio y sólo lo hace rápidamente en un estado
avanzado de la fase de injerto. El prendimiento depende de una rápida división de los tejidos
adyacentes de las superficies opuestas, y la efectividad del mismo se consigue mediante la
formación de elementos vasculares. Durante los 4 primeros días hay una activa división celular y
un gran aumento en el número de traqueidas y en los 3 días siguientes las traqueidas continúan
diferenciándose pero no aumentan en número. La resistencia del injerto es proporcional a la
cantidad de polisacáridos depositados en la unión. La restauración de la continuidad vascular se
produce al final de la primera y durante la segunda fase, por el aumento del número de elementos
traqueidales.

En el injerto de cucurbitáceas se forma un callo parenquimatoso en la superficie del injerto con


contacto simplástico entre células, especialmente en los vasos conductores. El desarrollo del
floema en la zona del injerto produce la conexión de los vasos.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA UNIÓN DEL INJERTO:

a) Temperatura: Tiene un marcado efecto sobre la formación de tejido de callo. En manzano a


menos de 0º C o más de 40º C no hay producción de este tejido. Entre 4 y 32º C la producción de
callo aumenta linealmente con la temperatura. En la vid la temperatura óptima para el injerto es de
24-27º C. Con más de 29º C se obtiene una producción abundante de tejido de callo de tipo suave
que se daña fácilmente con las operaciones de plantación. A menos de 20º C la producción de
callo es lenta y por debajo de 15º C no existe.

b) Humedad: Las células de parénquima que forman el tejido del callo son de paredes delgadas y
muy sensibles a la deshidratación, si se exponen al aire. Los contenidos de humedad del aire
menores al punto de saturación, inhiben la formación de callo y aumentan la tasa de desecación
de las células cuando disminuye la humedad. La presencia de una película de agua sobre la
superficie de encallecimiento es más estimulante para la cicatrización que mantener al 100% la
humedad relativa. Las células muy turgentes son más capaces de dar un callo abundante que
aquellas que están en condiciones de marchitez. Los tejidos cortados de la unión del injerto deben
mantenerse, por algún medio, en condiciones de humedad elevada, pues, en caso contrario, las
probabilidades de una buena cicatrización son reducidas.

c) Oxígeno: Para la producción de tejido de callo es necesaria la presencia de oxígeno en la unión


del injerto. La división y crecimiento de las células van acompañados de una respiración elevada.
Para algunas plantas puede bastar una tasa de oxígeno menor que la presente en el aire, pero
para otras es conveniente que la ligadura del injerto permita el acceso del oxígeno a la zona de la
unión.

d) Actividad de crecimiento del patrón: La actividad cambial se debe a un estímulo de auxinas y


giberelinas producidas en las yemas en crecimiento. Si el patrón está en fase de reposo o
crecimiento lento es más difícil la producción de cambium en el injerto. Cuando el patrón está
hiperactivo (presión excesiva de las raíces) o hipoactivo, debe dejársele algún órgano por encima
del injerto, que actúa de tirasavias.

e) Técnicas del injerto: Si se pone en contacto sólo una reducida porción de las regiones
cámbiales del patrón y de la variedad, la unión será deficiente. Aunque haya una buena
cicatrización y comience el crecimiento de la variedad, cuando ésta alcance un desarrollo
importante, una unión tan escasa impedirá el movimiento suficiente del agua y se producirá el
colapso de la planta injertada.

f) Contaminación con patógenos: En ocasiones entran en las heridas, producidas al injertar,


bacterias y hongos que causan la pérdida del injerto. Prevenir estas infecciones, agua limpia y
manos limpias, es uno de los secretos del injerto. El control químico de las infecciones estimula la
cicatrización de las uniones.

g) Empleo de reguladores del crecimiento: En estudios de cultivo de tejidos se ha visto una


relación entre la aplicación de reguladores de crecimiento, auxinas y kinetinas o la combinación de
éstas con ácido abscísico, y la formación de callo. Hasta ahora no se han obtenido resultados
prácticos con el empleo de estas sustancias en el injerto.

h) Condiciones ambientales en la fase posterior al injerto: Es necesario asegurar, durante la


fase posterior al injerto, que no lleguen a marchitarse ni el patrón ni la variedad. El marchitamiento
de la variedad se produce con extrema facilidad en el caso de injerto de púa. A la vez debe
mantenerse una buena temperatura para que se produzca la soldadura del injerto.

INCOMPATIBILIDAD:

La capacidad de dos plantas diferentes de unirse y desarrollarse satisfactoriamente como una


planta compuesta es lo que se llama compatibilidad.

La diferencia entre injerto compatible e incompatible no está bien definida. Desde especies que
tienen una relación estrecha y unen con facilidad, hasta otras no relacionadas entre sí incapaces
de unirse, hay una graduación intermedia de plantas que forman una soldadura, pero con el
tiempo muestran síntomas de desarreglo en la unión o en su hábito de crecimiento.
La incompatibilidad suele manifestarse con alguno de estos síntomas:

 Alto porcentaje de fallos en el injerto.


 Amarilleo del follaje, a veces defoliación y falta de crecimiento.
 Muerte prematura de la planta.
 Diferencias marcadas en la tasa de crecimiento entre patrón y variedad.
 Desarrollo excesivo de la unión, arriba o debajo de ella.
 Ruptura por la unión del injerto.

La aparición, de forma aislada, de uno o varios de los síntomas antes descritos no significa
necesariamente que la unión sea incompatible. Estos síntomas pueden ser consecuencia de
condiciones ambientales desfavorables, presencia de enfermedades o malas técnicas de injerto.

La incompatibilidad está relacionada de forma clara con diferencias genéticas entre el patrón y la
variedad. En los injertos se combinan una amplia gama de sistemas fisiológicos, bioquímicos o
anatómicos diferentes, con muchas interacciones favorables o desfavorables.

En algunos casos se ha demostrado que algunos compuestos que produce el patrón reaccionan
con otros de la variedad, dando otros nuevos que inhiben la actividad del cambium. La reducción
de la concentración de azúcares que llegan a la raíz por dificultades de traslocación a través del
injerto puede liberar en ella compuestos tóxicos que producen su degeneración y muerte.

En otros casos, en las superficies en contacto de dos especies incompatibles, se deposita una
capa de suberina a lo largo de la pared celular, formándose una capa necrótica de espesor
creciente que conduce a la desecación de la púa.

INTERACCIÓN PATRÓN-VARIEDAD:

Las modificaciones del comportamiento de la variedad por efecto del patrón pueden ser
producidas por:

 Reacciones de incompatibilidad.
 Resistencia a enfermedades.
 Tolerancia a ciertas características del clima o suelo.
 Interacciones específicas entre patrón y variedad que produzcan alteraciones de desarrollo
de la planta, tamaño del fruto, calidad, etc.

La razón por la que se injertan generalmente las plantas hortícolas es para evitar enfermedades
del suelo. Si bien pueden existir otras razones que justifiquen esta práctica al margen de las
fitopatológicas.

Paralelamente se obtienen, normalmente, otras ventajas tales como mayor vigor de la planta
injertada y mayor producción.

La interacción entre patrón e injerto, la posible modificación del crecimiento, floración y


fructificación de la planta injertada se debe a tres factores:
 Absorción y utilización de nutrientes.
 Traslocación de nutrientes y agua.
 Alteraciones en factores de crecimiento endógenos.

MÉTODOS DEL INJERTO EN CUCURBITÁCEAS:

a) De aproximación:

- Siembra de la variedad en bandejas, con temperatura de fondo de 20-22º C.


- Siembra del portainjerto, con semilla pregerminada durante 24-48 horas, en bandejas con
temperatura de fondo de 24-26º C.
- Repicado de la variedad y del portainjertos, separadamente, a tacos, cuando alcanzan
estado de cotiledones desplegados. Mantenimiento de temperatura alta (26-30º C) para
favorecer el alargamiento del tallo. Con la misma finalidad se puede oscurecer con plástico
negro, durante 24-36 horas.
- Injerto cuando la variedad y el patrón tienen la primera hoja bien desarrollada y está
apareciendo la segunda.
- Hacer una incisión en el portainjerto, comenzando justo bajo los cotiledones en el lado
opuesto a la primera hoja, hasta el centro del tallo y hacia abajo, de 1-1,5 cm. de longitud.
- Hacer una incisión en el melón comenzando 2 cm. por debajo de la primera hoja verdadera,
hacia arriba y hasta el centro del tallo.
- Ensamblar las dos plantas y ligar con banda de plomo o papel de estaño y plantarlas en
una maceta.
- Mantener las plantas recién injertadas en ambiente cálido (25-30º C.) y húmedo 80-90%
HR. durante dos días.
- Airear progresivamente a partir del tercer día.
- Cortar el tallo del melón por debajo del injerto, y la cabeza del patrón conservando
solamente los dos cotiledones y la primera hoja. Colocar de nuevo las plantas en atmósfera
cálida y húmeda durante dos días.
- Airear progresivamente. Plantar a partir de los dos o tres días de comenzar esta operación.

b) Injerto de púa en hendidura:

- Sembrar el portainjertos en bandeja, con semilla pregerminada especialmente si es semilla


dura.
- Sembrar la variedad en bandeja.
- Repicar el portainjertos a maceta, cuando comienza a desplegar los cotiledones.
- Injertar cuando aparece la primera hoja verdadera en el injerto.
- Cortar el tallo de la variedad 1,5 cm. por debajo de los cotiledones y hacer un bisel de 0,6-
1,0 cm. en su extremo.
- Eliminar el brote del portainjertos y hacer una hendidura entre los cotiledones, hasta el
centro del tallo y hacia abajo, de 1-1,5 cm. de longitud.
- Insertar la púa en la hendidura y ligar con pinza o cinta.
- Regar la maceta (sin mojar el injerto) y colocarla en ambiente cálido (23-25º C) y húmedo y
sombrear ligeramente.
- A partir del cuarto día retirar el sombreado paulatinamente y a la semana retirarlo
completamente y comenzar a ventilar.
- A las dos semanas ya se puede trasplantar.
c) Injerto de perforación lateral:

Preparación de las plantas como en el caso anterior.

- Eliminar el brote de la calabaza.


- Meter un "cuchillo de bambú" por una parte de la calabaza y saliendo 1 cm por debajo de
un cotiledón, de forma que llegue a sobresalir un poco.
- Cortar la variedad 1-1,5 cm. por debajo de los cotiledones y hacer un bisel de 5-6 mm en su
extremo.
- Sujetar un cotiledón del portainjertos con la mano izquierda y la púa en la derecha e
introducir ésta de golpe en la perforación. Debe quedar sujeta de manera que al tocarla con
el dedo no se mueva.
- Regar la planta sin mojar el injerto y mantener el ambiente cálido y húmedo, como en el
caso de púa en hendidura.

d) Injerto de empalme:

Preparación de plantas como en casos anteriores, pero con el patrón plantado en maceta o
bandeja definitiva.

- Cortar el patrón en diagonal, justo por debajo de los cotiledones.


- Introducir un tubo de polietileno transparente que ajuste con el tallo, por el extremo cortado.
- Cortar el melón o sandía por debajo de los cotiledones en un ángulo similar al anterior e
introducir la planta en el tubo de manera que ajuste con el corte del patrón.
- Mantener el tubo unos 12 días, hasta que se produzca la cicatrización del injerto,
conservando las plantas en ambiente adecuado para que se produzca la soldadura.
- Cortar y retirar el tubo de plástico.

e) Injerto de cuña:

En principio es como el de perforación lateral.

- Se decapita el brote del patrón.


- Se hace un corte en el lado opuesto a la primera hoja de 1,5 cm. hacia abajo desde la
epidermis hasta la mitad del tallo.
- Se corta la variedad unos 2 cm. por debajo de los cotiledones eliminando la corteza a uno o
ambos lados.
- Se introduce la púa en el patrón y se sujeta con pinza.
- Mantener la humedad relativa en 85-90% y la temperatura en 25-35º C. Bajar la mínima de
15º C disminuye fuertemente el porcentaje de prendimientos.
El injerto en sandía:

Las bandejas sembradas se someten en una cámara de germinación a temperatura constante de


27º c y humedad del 98%.

Siembra de sandía
Siembra del patrón

Injerto de aproximación: ensamblamiento del patrón y la variedad.


Injerto de aproximación: sujeción del patrón y la variedad con cinta de estaño.

Organización del trabajo en invernaderos

 La organización del trabajo se basa en tres necesidades basicas del hombre:

a) Fisiologicas (alimentacion, aire, agua).

b) Pertenencia (amistad, afecto, respeto, admiracion).

c) Autorealizacion (logros a lo largo de la vida).

 Esta organización debe resultar satisfactoria tanto para el empresario como para el trabajador.

 Integra al trabajador a la empresa agricola; le da mayor valor al hombre, a sus necesidades y


motivaciones.

 se puede poner en practica la siguiente idea:

1. Asignacion de trabajo (cada trabajador tendra un trabajo especifico en los invernaderos.


Ejemplo: manejo de plantas).

2. Se asigna un nº de plantas por trabajador (6.000 a 8.000).

3. Asignacion de sueldo base de $ xxxxxx por la labor asignada.


4. Pago de bono de eficiencia por planta trabajada de $ xxx por mes (hasta 6.000 plantas).

5. El valor del bono de eficiencia de la planta 6.001 en adelante sera de $ xxx por mes.

6. Debe haber un evaluador externo del trabajo realizado (dos veces por mes).

7. El evaluador con el trabajador recorren algunas hileras elegidas al azar, revisando el trabajo
en base a una pauta.

Cultivos en ambiente controlado nº 2

8. Producto de la evaluacion resulta una nota o porcentaje de eficiencia ( 0 % a 100 % ),


que determina el monto a pagar de acuerdo al valor del bono de eficiencia pactado.

9. El bono de eficiencia se paga de acuerdo a la siguiente escala:

a) 00 - 69 % no se paga nada (cambio de funcion o despido).

b) 70 - 80 % se paga el 25 % del bono

c) 81 - 90 % se paga el 50 % del bono


incentivar
d) 91 - 95 % se paga el 75 % del bono

e) 96 - 100 % se paga el 100 % del bono

 Este sistema genera competitividad por tener las mejores plantas y poder acceder a beneficios
economicos mayores.

 Al evaluador se le cancela un arancel por visita.

 Se deben formar circulos de calidad (sugerencias y críticas).

 Las pautas de evaluacion deben ser conocidas previamente por el trabajador.

 El éxito de esta idea se basa en la transparencia y honradez que asuman todos los integrantes
del sistema, vale decir, el empresario, el evaluador y los trabajadores.

 Esta idea puede ser aplicada a cualquier tipo de actividad agricola en que se vea involucrado el
hombre. Solo basta hacerle las modificaciones correspondientes.

Potrebbero piacerti anche