Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

FACULTAD: INGENIERIA DE MINAS FILIAL HAQUIRA

CURSO: CONSTITUCION POLITICA

TEMA: TEORIA CONSTITUCIONAL

ESTUDIANTE:

 HANCCO ROJAS ELIANA 121338

DOCENTE: LIC.MIGUEL ANGEL BUSTINZA

FECHA: 20/05/2019
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN
Comprende tres temas muy importantes de la ciencia del Derecho Constitucional como son el
Poder Constituyente, el Poder de Reforma Constitucional y la Norma Constitucional.

1. PODER CONSTITUYENTE.
1.1.- definición.

Existen muchas definiciones de los cuales son los siguientes:

 El Poder Constituyente es una necesidad para la Constitución escrita.


 En líneas generales, el Poder Constituyente debe ser entendido como la facultad por la
cual el pueblo, en cuanto titular de la soberanía, decide instituir un orden constitucional.
 Javier Pérez Royol, argumenta que el Poder Constituyente es un instrumento a través del
cual la nación decide organizarse políticamente y ordenarse jurídicamente, reclamando
para sí misma la posición de centro de poder originario, autónomo e incondicionado.
 Ernest Böckenförde, nos indica que el Poder Constituyente "es aquella fuerza y autoridad
(política) capaz de crear, de sustentar y de cancelar la Constitución en su pretensión
normativa de validez.
 Sigifredo Orbegoso, "el Poder Constituyente es aquél que se instituye y funciona con el
objeto de dar una Constitución a un Estado que nace por primera vez (sic) o que ha
decidido cambiar de Constitución".
 En consecuencia, nos dice el Tribunal, que el Poder Constituyente, es una fuerza de
transformación, ya que, como tal, puede llevar a cabo la refundación del ordenamiento
constitucional sobre nuevos supuestos, sean estos políticos, sociales, económicos,
culturales o propiamente jurídicos.
1.2. –características.
 Es un poder originario y único.
 Es un poder incondicionado frente al cual no existen límites ni de tipo formal ni de
carácter material.
 Es único, extraordinario e ilimitado.
1.3. -Los límites al Poder Constituyente.

el Poder Constituyente no puede ser limitado ni explicado jurídicamente, sí debe ser legítimo, es
decir, ser un poder susceptible de ser explicado en términos racionales y de ser aceptado por la
sociedad.

1.4. -Clasificación del Poder Constituyente.

 El Poder Constituyente Originario. -Es el poder de elabora una Constitución, el que se


puede ejercer de manera primigenia, es decir cuando se da por primera vez una Carta
Fundamental, o porque se desea reemplazar la vigente por una nueva.
 El Poder Constituyente Derivado. -Tiene la facultad de reformar la Constitución
elaborada por el poder constituyente originario, no dicta una nueva.
1.5. La diferencia entre Poder Constituyente y poder constituido.

El primero es autónomo y carece de límites, es decir, basta que su voluntad aparezca para que
todo el derecho positivo cese. Los poderes constituidos, por el contrario, sí están sometidos a su
manifestación de voluntad y tienen que adecuar su conducta a lo que la Constitución establezca.

El Poder Constituyente es único en su género, y que de él derivan, a través de la Constitución, los


llamados poderes constituidos o creados, es decir, los órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y los
demás de naturaleza constitucional. Los poderes constituidos, por consiguiente, deben su origen,
su fundamento y el ejercicio de sus competencias a la obra del Poder Constituyente, esto es, a la
Constitución.

Emmanuel Sieyés señaló: “El Poder Constituyente es un plenipotenciario del pueblo, mientras que
los poderes constituidos sólo son portavoces o hacedores de una tarea regulada en sus
lineamientos por la propia Constitución”.

2. EL PODER DE REFORMA CONSTITUCIONAL

2.1. - ¿Poder Constituyente o poder constituido?

A partir de ello, es importante precisar que el poder de reforma constitucional, en la medida que
aparece reglado y ordenado en la Constitución, se convierte en un poder limitado jurídicamente,
lo que lo diferencia del Poder Constituyente que corresponde a una actividad soberana y libre, es
decir, a un poder político sin limitaciones jurídicas. Así, un gran sector de la doctrina considera que
la única postura jurídicamente coherente y políticamente razonable y progresiva es la de estimar
que el poder de reforma constitucional constituye un poder constituido y limitado.

2.2. Los límites al poder de reforma constitucional


 Limites formales

a) En primer lugar, la Constitución individualiza al órgano investido con la capacidad para ejercer la
potestad modificatoria. En el caso del Perú, como de la mayoría de países, este órgano es, en
principio, el Congreso de la República, en calidad de poder constituido.

b) En segundo lugar, la Constitución describe cuál es el procedimiento que ha de seguir el órgano


legitimado, lo que a su vez ha de comprender el número de legislaturas empleadas, el sistema de
votación a utilizar, la habilitación o prohibición de observaciones en el proyecto, etc.

c) En tercer lugar, es la misma norma fundamental la que se encarga de establecer si el proyecto


de reforma constitucional es sometido o no a una ratificación por parte del pueblo, que de esta
forma participa en el proceso de reforma de la norma fundamental.

 Límites materiales. - por aquellos principios supremos del ordenamiento constitucional


que no pueden ser tocados por la obra del poder reformador de la Constitución.

Éstos, a su vez, pueden ser de dos clases:

a) Límites materiales expresos, llamados también cláusulas pétreas; son aquéllos en los que la
propia Constitución, expresamente, determina que ciertos contenidos o principios nucleares del
ordenamiento constitucional están exceptuados de cualquier intento de reforma.
b) Límites materiales implícitos son aquellos principios supremos de la Constitución contenidos en
la fórmula política del Estado y que no pueden ser modificados, aun cuando la Constitución no
diga nada sobre la posibilidad o no de su reforma, ya que una modificación implicaría la
"destrucción" de la Constitución. Tales son los casos de los principios referidos a la dignidad del
hombre, soberanía del pueblo, Estado democrático de derecho, forma republicana de gobierno y,
en general, régimen político y forma de Estado.

 Aunque toda Constitución se caracteriza por ser un cuerpo normativo integral, donde cada
disposición cumple un determinado rol; ciertas cláusulas asumen una función que resulta
mucho más vital u omnicomprensiva que las del resto. Se trata de aquellos valores
materiales y principios fundamentales que dan identidad o que constituyen la esencia del
texto constitucional (la primacía de la persona, la dignidad, la vida, la igualdad, el estado
de derecho, la separación de poderes, etc.). Sin ellos, la Constitución sería un texto
formalmente supremo, pero, en cambio, materialmente vacío de sentido.

2.3. Las mutaciones constitucionales: El poder de reforma constitucional informal.

La mutación constitucional se da cuando las normas positivas de la Constitución escrita dejan de


ser congruentes con la situación constitucional efectiva, cuando existe una diferencia entre el
derecho constitucional escrito y el efectivamente vigente. Según la doctrina, existen cuatro
supuestos de mutaciones constitucionales:

 La mutación constitucional por medio de una práctica estatal formal que no viola la
Constitución.
 La mutación constitucional por imposibilidad del ejercicio de determinadas atribuciones
descritas en la Constitución.
 La mutación constitucional por medio de una práctica constitucional contraria a la
Constitución.
 La mutación constitucional por medio de la interpretación de la Constitución.

2.4. El poder de reforma constitucional en el Perú.

El artículo N° 206 de la Constitución Política regula el poder de reforma constitucional en el Perú,


condicionando su ejercicio a la observancia de su procedimiento, el cual contempla que toda
reforma, en un primer supuesto, debe ser aprobada por el Congreso con la mayoría absoluta del
número legal de sus miembros y, posteriormente, se someta a referéndum. Un segundo supuesto
determina que se puede omitir el referéndum, siempre que el acuerdo del Congreso se obtenga
en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable, en cada caso, superior a los
dos tercios del número legal de congresistas. En cualquiera de los supuestos, la ley de reforma
constitucional no puede ser observada por el Presidente de la República.

De otro lado, con respecto a quién debe efectuar la reforma constitucional total, el Tribunal ha
expresado que si bien el artículo N° 32, inciso N° 1, de la Constitución, ha constitucionalizado la
función constituyente, al señalar que puede practicarse una reforma total de la Constitución, este
artículo no ha previsto quién la pueda ejercer.
En tal sentido, el Tribunal Constitucional concluye que el Congreso de la República, en cuanto
poder constituido, no puede aprobar una Constitución distinta, pues sólo el Poder Constituyente
está autorizado para llevar a cabo el ejercicio de una función semejante.

No obstante, el Tribunal ha precisado que una cosa es que el Congreso de la República, en cuanto
poder constituido, no pueda ejercer la función constituyente y, por lo tanto, se encuentre
impedido de aprobar una Constitución, sustituyendo a la que le atribuye sus propias
competencias; y otra cosa muy distinta es que, en cuanto órgano de representación de la voluntad
general, pueda proponer un "proyecto" de Constitución, para que sea el Poder Constituyente
quien decida, en cuanto fuente originaria del poder, si la acepta o rechaza.

En este último supuesto, nos dice, que no es que el Congreso de la República asuma la condición
de un Poder Constituyente ni tampoco que el proceso de elaboración de una Constitución distinta
pueda considerarse ejercicio de una función constituyente, ya que la decisión de aprobarla o no,
depende de él, quien únicamente se limita a proponer un proyecto de Constitución, sino del
mismo poder soberano: el pueblo. De allí que se diferencia entre pueblo como poder constituido y
el pueblo en cuanto titular del Poder Constituyente.

Finalmente, el Tribunal concluye interpretando al Constituyente, en el sentido de la introducción


de los mecanismos de democracia directa y, entre ellos el del referéndum, se concordó
(tácitamente) en la absoluta necesidad de que, en el supuesto de reforma total de la Constitución,
tuviera que participar el pueblo directamente.

3. LA NORMA CONSTITUCIONAL.
3.1. Definición y características de la Constitución.

La Constitución escrita es un fenómeno relativamente reciente en la historia de la organización de


las sociedades humanas. El concepto de Constitución es uno de los que ofrecen mayor pluralidad
de formulaciones.

 El concepto racional normativo. La Constitución, es un sistema de normas.


Representa la aplicación al campo jurídico-político de los principios intelectuales de la
Ilustración. Así concebida, la Constitución representa la culminación del proceso histórico
de racionalización, objetivación y despersonalización del Estado.Ahora bien, esa
concepción de la Constitución responde también a un contexto social y económico
determinado.
Asimismo, un elemento característico del concepto racional normativo es considerar
únicamente como Constitución aquélla expresada jurídicamente en forma escrita.
 El concepto histórico tradicional. surge de una respuesta de la ideología del
conservatismo frente al liberalismo. Para ellos, la Constitución no es un sistema producto
de la razón, sino una estructura resultado de una lenta transformación histórica, en la que
intervienen frecuentes motivos irracionales y fortuitos irreductibles a un esquema.
Dentro de este concepto pueden distinguirse dos grupos.
 El concepto sociológico.

a) La Constitución es primordialmente una forma del ser y no del debe ser.


b) La Constitución no es el resultado del pasado, sino inmanencia de las situaciones y estructurales
sociales del presente.

c) La Constitución no se sustenta en una norma trascendente, sino que la sociedad tiene su propia
legalidad, rebelde a la pura normatividad e imposible de ser domeñada por ella.

3.2. El contenido de la Constitución

se señalaba que la Constitución estaba compuesta de dos partes:

 La parte orgánica, que establecía la estructura y el funcionamiento de los órganos y


poderes del Estado.
 La parte dogmática, que recoge y reconoce los derechos y deberes de las personas, así
como las garantías para el efectivo cumplimiento y respeto de los derechos de las
personas.

Sin embargo, la moderna doctrina constitucional ha dejado de lado dicha división estricta para
referirse al “contenido mínimo de la constitución”. Así, el contenido de la Constitución debe
buscar la construcción jurídica del orden político de la igualdad y la libertad.

En ese sentido, el constituyente tiene que responder a las siguientes exigencias para que la
Constitución sea reconocida como una Constitución auténtica y no espuria:

 La sociedad civil tiene que expresarse políticamente y ser, por tanto, una sociedad
ordenada y no una sociedad anárquica, sin dejar de ser por eso sociedad civil.
 La expresión política de la sociedad tiene que ser única. Si los individuos han de continuar
siendo iguales y libres, el orden político de la sociedad tiene que ser el mismo para todos.
 El Estado es un representante político de la sociedad, es decir, no puede tener una
voluntad propia que no sea la de los representados; no puede tener una voluntad formada
al margen de la sociedad.

En líneas generales debemos decir que la Constitución debe ser el cauce de expresión jurídica del
orden político de la sociedad. Un cauce de expresión que debe ser igualitario y seguro.

3.3. Clasificación y tipología de las constituciones

Las normas constitucionales pueden ser clasificadas según su carácter normativo, nominal y
semántico:

 La Constitución Normativa. Aquella en la que existe concordancia entre las normas


constitucionales y la realidad del proceso del poder. En otras palabras, se trata de un tipo
de Constitución en la que los detentadores y destinatarios del poder se manifiestan en la
práctica. Estamos ante una Constitución viva, real y efectiva.
 La Constitución Nominal. Es aquella en la que la dinámica del proceso político no se
adapta a las normas constitucionales, es decir, la Constitución carece de realidad
existencial.
 La Constitución Semántica. En este tipo de Constitución, si bien se da una aplicación plena
de sus disposiciones, su realidad ontológica no es sino la formalización de la existente
situación del poder político en beneficio exclusivo de los detentadores del poder fáctico
que disponen del aparato coactivo del Estado.

3.4. La Constitución como norma jurídica

Debemos entender a la Constitución como una norma, pero no cualquier norma, sino
precisamente la primera de las normas del ordenamiento entero, la norma fundamental, la ex
superior.

De acuerdo a García De Enterría29, dicho enunciado se fundamenta en las siguientes razones:

 Porque, la Constitución define el sistema de fuentes formales del Derecho, de modo que
sólo será válida una norma que se dicte conforme a lo dispuesto por la Constitución.
 Porque, en la medida en que la Constitución es la expresión de una intención fundacional,
encargada de configurar un sistema entero que en ella se basa, tiene una pretensión de
permanencia o duración.

Con relación a la fuerza normativa y al contenido de la Constitución, se precisó que: “La


Constitución es un ordenamiento que posee fuerza normativa y vinculante; por ende, la materia
constitucional será toda la contenida en ella, y “lo constitucional” derivará de su incorporación en
la Constitución”.

3.5. La Constitución en el sistema de fuentes de derecho.

Para Francisco Balaguer Callejón, “la Constitución contiene las normas fundamentales que
estructuran el sistema jurídico y que actúan como parámetro de validez del resto de las normas”.
A su vez, Álvarez Conde sostiene que “(la) propia configuración de la Constitución como norma
jurídica suprema supone que ésta se convierte no sólo en auténtica fuente del Derecho, sino en la
norma delimitadora del sistema de fuentes”.

En ese sentido, es unánimemente aceptado en la teoría del Derecho que la incidencia de la


Constitución en el sistema de fuentes es doble, porque doble es su carácter de norma suprema y
de norma que regula la producción normativa.

la Constitución es la norma que regula la producción normativa, y“fuente de las fuentes de


derecho” y la que regula la producción normativa o disciplina los modos de producción de las
fuentes.

En conclusión, la Constitución, como fuente suprema:

 Crea los órganos encargados de la producción normativa.


 Otorga competencias materiales.
 Determina los procedimientos para la elaboración normativa.
 Establece los límites materiales para la elaboración normativa.
 Impone los contenidos normativos.

Potrebbero piacerti anche