Sei sulla pagina 1di 2

LOS INTENTOS DE SEPARACIÓN DE PANAMÁ DURANTE EL SIGLO XIX

Jennifer Isaac 8-958-1833

Joshua Behrens 8-901-88

Melany Saldaña 4-802-2081

Durante la época colombiana se efectuaron en el Istmo tres intentos de


separación:

1. La de 1830, dirigida por José Domingo Espinar.


2. La de 1831, dirigida por Juan Eligio Alzuru.
3. La de 1840, dirigida por el General Tomás Herrera.

LAS DOS PRIMERAS SEPARACIONES

Durante casi nueve años, los días se deslizaron en Panamá suavemente. Sólo en
1826 la reunión del Congreso Internacional promovido por Bolívar vino a animar,
con el eco de sus discusiones, las provincianas tertulias en la plaza de Santa Ana.
Aquel Congreso, como se sabe, fue un fracaso.

Las disensiones domésticas de algunos de los países participantes, por una


parte; y por la otra el maldito clima de Panamá, que no daba cuartel, terminó por
dispersar a los delegados, los que se trasladaron a Tacubaya, en México, en
donde aprobaron un pacto de Unión, Liga y Confederación, que se quedó en el
papel. Pero permaneció sonando en el ambiente la vibración de las primeras
voces que en América se alzaron en demanda de soluciones pacíficas y civilizadas
para los conflictos internacionales. De todos modos, aquel sueño de Bolívar, como
tantos otros, se esfumó, sin dejar al final nada en firme; y una nueva arruga se
marcó desde entonces en la tostada frente del Libertador; quien, hastiado al fin de
tanta lucha, y tanta ingratitud, decidió en 1830 separarse del Gobierno.

Y en este momento se produjeron, en Panamá, a la manera de carambola de


retaque, las dos primeras separaciones de Colombia. Bolívar no se dejó seducir
por aquella propuesta, que le fue presentada por varios comisionados panameños,
a su paso por Cartagena, ni su humor era en aquellos momentos propicio para
cohonestar pronunciamientos militares. Eran los días en que acababa de escribir,
a su ministro del Interior, cierta carta diciéndole: "Yo estoy aquí renegando, contra
toda mi voluntad, pues he decidido irme a los infiernos para salir de Colombia"; y
como era lógico, desaprobó el movimiento y excitó a su autor para que reintegrase
el Istmo a la República.

1
Así Espinar, aunque de mala gana, no tuvo más remedio que dictar un decreto,
por el cual el Istmo volvía a incorporarse a Colombia. No obstante, aquella medida
careció por algún tiempo de valor práctico, pues el jefe rebelde prosiguió de hecho
en el ejercicio del gobierno. Y no solo del gobierno militar, sino también del civil
(pues don José de Siguió entonces el venezolano gobernando dentro de una
relativa legalidad (pues no había otra) pero en todo caso bajo la égida de la
República de Colombia. Con lo cual terminaría el primer ensayo de secesión a
que, en su movida historia, se lanzarían los panameños después de su adhesión,
en 1821, a la gran república fundada por Bolívar. Había durado desde el 20 de
septiembre de 1830 en que un Cabildo abierto, inspirado por Espinar, aprobó un
Acta en cuya virtud el Istmo se separaba de Colombia, (entre otras razones,
porque "carecía de relaciones mercantiles con el Centro de la República, y que las
del Sur hostilizaban el comercio del Istmo reputándolo como extranjero por haber
permanecido adicto a la Nueva Granada con la cual no tenía compromisos
particulares"), hasta el 22 de

TERCERA SEPARACIÓN DE PANAMÁ: 1840

En el Departamento del Cauca se inició una lucha armada, que primero pareció
iniciarse como lucha religiosa, pero que luego se transformó en una verdadera
guerra civil. Estaba de Gobernador del Istmo el doctor Carlos de Icaza, quien
luego de discutir la situación con notabilísimas personalidades panameñas, entre
las que podemos mencionar al General Tomás Herrera y a don Justo Arosemena,
tomó la decisión de separar el Istmo de la Nueva Granada. El 18 de noviembre de
1840 quedó establecido el Estado del Istmo, nombre que se le dio a la nueva
República, y se nombró como jefe al General Tomás Herrera, militar ejemplar, que
le hizo honor al deber y a la justicia. Alrededor de un año duró esta independencia.
Durante este período se realizó la organización económica y política del país y se
iniciaron nuestras relaciones exteriores con el reconocimiento que hizo Costa Rica
del Estado del Istmo. Se logró establecer una era de paz y una administración
fructífera en la confección y cumplimiento de leyes convenientes a un desarrollo
en todos los campos, al incremento de las actividades económicas internas, en
intentos de mejoras en la esfera educativa, etc.

Potrebbero piacerti anche