Sei sulla pagina 1di 26

CAPITULO IV: DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDOMINIAL

IV.1 Introducción
IV.2 Contribución de Caudal al Sistema………………………………………… 54
IV.2.1 Contribución de los Barrios 3 y 4
IV.2.1.1 Contribución Doméstica……………………………………... 55
IV.2.1.2 Contribución Industrial……………………………………….. 55
IV.2.1.3 Contribución de Agua Pluviales…………………………….. 55
IV.2.1.4 Contribución por Infiltración……………………………………. 56
IV.2.1.5 Contribución por Conexiones Erradas……………………... 56
IV.2.1.6 Contribución Total…………………………………………. 56
IV.2.1.7 Gasto Unitario……………………………………………… 57
IV.2.2 Contribución de los Barrios 3A y 3B…………………………………… 58
IV.2.2.1 Contribución Doméstica…………………………………… 59
IV.2.2.2 Contribución Industrial……………………………………….. 61
IV.2.2.3 Contribución de Agua Pluviales…………………………….. 61
IV.2.2.4 Contribución por Infiltración…………………………………. 61
IV.2.2.5 Contribución por Conexiones Erradas…………………....... 61
IV.2.2.6 Contribución Total……………………………………………. 62
IV.2.2.7 Gasto Unitario………………………………………………….... 62
IV.2.3 Contribución de los Barrios 1, 1A, 2, 2A…………………………. 63
V.2.3.1 Contribución Doméstica…………………………………………... 64
IV.2.3.2 Contribución Industrial……………………………………………..
66
IV.2.3.3 Contribución de Agua Pluviales…………………………………..
66
IV.2.3.4 Contribución por Infiltración……………………………………….
66
IV.2.3.5 Contribución por Conexiones Erradas……………………….......
66
IV.2.3.6 Contribución Total…………………………………………………..
67
IV.2.3.7 Gasto Unitario……………………………………………………….
67
IV.3 Diseño de la Red de Alcantarillado Condominial
IV.3.1 Definiciones Básicas………………………………………………………….
68
IV.3.2 Tubería a Emplear……………………………………………………………
69
IV.3.3 Trazado de Redes………………………………………………………….....
71
IV.3.4 Ubicación de Tuberías………………………………………………………..
73
IV.3.5 Elementos de Inspección……………………………………………………. 74
IV.3.6 Cálculo Hidráulico…………………………………………………………..... 76
IV.3.6.1 Criterios de Diseño: Ramales Condominiales…………………..
77
IV.3.6.2 Criterios de Diseño: Red Principal……………………………….. 78
Tensión Tractiva…………………………………………………... 78
IV.4 Resultados del Diseño de Alcantarillado Condominial……………………………
104
IV.5 Diseño de Elementos de Inspección………………………………………………..
104
IV.5.1 Buzones………………………………………………………………………..
104
IV.5.2 Buzonetas……………………………………………………………………...
109
IV.6 Diseño de Conexiones Domiciliarias……………………………………………......
110
IV.6.1 Conexiones en Ramal Condominial…………………………………………
110
IV.7 Instalaciones Intradomiciliarias………………………………………………………
111
IV.8 Comportamiento Estructural de las Tuberías de PVC…………………………….
112
IV.8.1 Verificación de la Deformación de la Tubería………………………….......
113
IV.9 Disposición Final de las Aguas Servidas……………………………………………
119
INTRODUCCIÓN

Desde que el hombre se organiza en pueblos y ciudades, surgen una serie de


necesidades básicas que tienen que afrontar en común con la principal
responsabilidad de las autoridades locales.
Siendo el agua el elemento vital para la supervivencia, el objetivo es lograr que
ésta llegue con condiciones de calidad y pureza a la población. Asociada a esta
necesidad surge la de reciclar y/o eliminar organizadamente las aguas
residuales, para lo cual resulta de capital importancia la implementación de un
sistema de alcantarillado adecuado.
Cuando esta correlación se rompe o es deficiente surgen muchos problemas
para la población, principalmente en la salud.
Las últimas décadas se han caracterizado por una creciente explosión
demográfica, al cual se ha agregado los fenómenos de migración de las regiones
andinas y selváticas a la costa, dando lugar en el caso de nuestro país a
crecimientos acelerados de las principales ciudades costeras. Trujillo es una de
las ciudades de más alto crecimiento demográfico en nuestro país. Es lógico que
este crecimiento poblacional se constituya como un gran reto para la ciudad y
particularmente para el sector saneamiento. Las migraciones tienen como
principal causa la falta de trabajo y educación, por lo que la gran mayoría de los
emigrantes llegan a ocupar las zonas periféricas de la ciudad. Por tales razones
es importante plantear nuevas alternativas tecnológicas que permitan mejorar el
acceso de la población con menores ingresos a servicios de agua y saneamiento
de calidad sostenibles a largo plazo. Solucionar estas carencias con tecnología
del sistema convencional, resulta prácticamente inviable debido a los altos costos
a que estas soluciones conllevan.
Por tales motivos, y ante la necesidad de dar una solución integral a estos
problemas es que proponemos el diseño un “Sistema de Alcantarillado Sanitario
Condominial” para los barrios 3 y 4 del Centro Poblado Alto Trujillo – Distrito El
Porvenir; que es un modelo no convencional, resultado de una concepción de
saneamiento que presenta una solución técnicamente viable y de menor costo,
que combina tecnología apropiada con participación de la comunidad.

Para proponer el diseño citado nos hemos basado en experiencias exitosas de


modelos con la tecnología condominial implementados en diferentes países de
América Latina, Brasil es un ejemplo donde ha sido adoptada esta tecnología, en
nuestro país viene siendo promovida por la Cooperación Técnica Alemana
(GTZ), a través del Programa de Agua Potable y Alcantarillado – PROAGUA, que
viene desarrollando proyectos pilotos en coordinación con las Empresas
Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) y Gobiernos Municipales en
diferentes regiones del país. Estas referencias indican que hay un respaldo de
este sistema alternativo que solucionará la falta de alcantarillado en la zona
motivo de nuestra tesis.

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL

o Diseñar el alcantarillado sanitario con el sistema


condominial
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Diseñar las tuberías de la Red Principal.


o Diseñar las tuberías de los Ramales Condominiales.

1.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO CONDOMINIAL

1.2.1 ORIGEN, DESARROLLO Y EXTENSIÓN DEL SISTEMA

El Sistema Condominial surgió en Brasil, concebido por el Ingeniero José


Carlos Melo a inicios de los años 80’ en la ciudad de Rio Grande Do Norte
y actualmente permita atender a más de un millón de Brasileños.
La más grande aplicación del sistema se da en el Distrito Federal de
Brasil, donde fue aceptado desde el año 1991 por la “Compañía de água
e esgotos de Brasilia, CAESB”, asi pasó a ser la única solución para la
cobertura de este servicio en las áreas urbanas.

Los resultados positivos alcanzados en las principales experiencias


implantadas adecuadamente, los estudios de evaluación realizados, y las
perspectivas de un nuevo modelo llevaron al empleo del Sistema
Condominial en programas de la “Caixa Económica Federal” y del Banco
Mundial – BIRD. También está siendo aplicado en proyectos financiados
por el “Banco Interamericano de Desarrollo – BID”, que estudia su
reconocimiento definitivo.
En 1998 el sistema condominial se extendió a Bolivia, realizándose las
primeras experiencias como proyecto piloto en las ciudades del El Alto y
La Paz, lográndose buenos resultados en su aplicación.

Ahora se pretende extender el sistema condominial al Perú, se empezó


en el Distrito de Pomalca (Chiclayo) con el Proyecto Piloto de
Alcantarillado Condominial “20 de Enero”, en marzo del presente año se
ejecutó el Proyecto Piloto de Alcantarillado Condominial “Nueva
Esperanza”, en el Asentamiento humano Nueva Esperanza, Provincia de
Paita, departamento de Piura, los mismo sucede en Comas (Lima) donde
se ejecutó obras con este sistema. SEDAPAL ha elaborado el
“Reglamento de Elaboración de Proyectos Condominiales de Agua Y
Alcantarillado”. Hoy se pretende extender el sistema a la selva central y
todo el Perú, con esto se demostrará las bondades que trae este nuevo
sistema en comparación con el sistema convencional.

1.2.2 DESCRIPCION DEL SISTEMA

La denominación “condominial” viene de la participación de la


comunidad servida, que constituyen un conjunto de lotes en una unidad
de atención, llamada “condominio”; y no cada lote como unidad de
atención. Esta participación permite que la ubicación y a veces la propia
ejecución y mantenimiento del ramal condominial, sean definidos y
acordados colectivamente por cada condominio en forma conjunta con la
institución responsable de los servicios, adoptando un esquema de
división de responsabilidades entre la comunidad interesada y la
institución prestadora del servicio.

1.2.3 PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA

El Sistema Condominial promueve cambios en el proyecto y la


implantación de un sistema de alcantarillado, destacándose innovaciones
en el aspecto técnico y social.
El sistema está basado en un componente social, que involucra a la
comunidad en todas las etapas de su implantación para lograr su uso de
forma plena, efectiva y adecuada. La apropiación del sistema condominial
por parte de la comunidad se da por medio de un proceso participativo,
desde la definición física del sistema, la que es decidida en conjunto con
los futuros usuarios, hasta su operación y mantenimiento.

En el aspecto técnico, el sistema condominial utiliza una nueva forma en


el trazado de redes, que permite ahorros en la extensión, diámetros y en
la excavación. Al contrario del sistema convencional, el sistema
condominial no ejecuta conexiones individuales de cada vivienda a un
colector principal, más bien recolecta aguas residuales de un conjunto de
viviendas descargando a la red colectora principal en un único punto.
En efecto disminuye notablemente la longitud de la red colectora, se
ahorra en la conexión domiciliaria, reduciendo significativamente la
extensión de las canalizaciones y el tamaño de las zanjas con un mejor
desempeño operacional, ya que la mayor parte del sistema está
constituido por redes de pequeño diámetro y menores profundidades,
ubicadas en un área más cercana a las viviendas y por lo tanto más
protegida contra daños.
La red de alcantarillado se divide en dos partes, Red Pública, que del
punto de vista de ingeniería es constituida por la Red Principal, y las
conexiones colectivas a la red pública, representadas por el Ramal
Condominial. Los ramales condominiales son las tuberías que reciben
directamente las descargas de un grupo de viviendas dentro de la malla
urbana, sea una manzana o una cuadra. La red pública sólo se aproxima
a la manzana para recibir el ramal condominial en vez de rodearla.

En lo que refiere a ramales condominiales éstos pueden ser:

 Ramal por el fondo de lote: recorre las áreas internas libres


disponibles en la parte de atrás de los lotes, es recomendado en
áreas cuyos terrenos y/o instalaciones sanitarias existentes en las
casas drenen para el fondo y cuando haya espacio libre suficiente
para el paso de la tubería.
 Ramal por el frente de lote: ubicado en la parte de frente de los
terrenos, dentro de los lotes, en el espacio cerca del límite con la
vereda.
 Ramal por la acera: localizado en las veredas, recorriendo los
lados de una manzana típica, semejante al del alcantarillado
convencional. Se destinan a los usuarios que no habitan y a las
manzanas donde las construcciones ocupan toda el área del lote,
impidiendo la construcción de los ramales internos.

En este proyecto las zonas de estudio se acoplan mejor a esta última


opción, y además la no existencia de veredas permitiría su fácil ejecución.

GRAFICO I – 01
GRAFICO I – 02

GRAFICO I – 03
105m

70m

Red Pública
Ramal Condominial
Detalle de un Ramal
Caja de Registro Condominial
Buzonetas
Buzón

1.2.4 PROCESO DE IMPLANTACION

El proceso de implantación es acompañado de un intenso trabajo


comunitario, integrando comunidad, técnicos, ingenieros y trabajadores
sociales, quienes juntos contribuyen a la definición e implantación del
sistema.

El proceso generalmente se desarrolla por etapas:

1º Caracterización del área del proyecto


2º Acuerdos y diseño definitivo
3º Capacitación de los grupos comunitarios y organización de las tareas
de implementación
4º Acción organizada y ejecución de obras
5º Inicio de funcionamiento del sistema
6º Seguimiento y monitoreo

La metodología de la implantación puede ser resumida como la aplicación


de un nuevo modelo que requiere la realización de un trabajo de
movilización que tiene la finalidad de crear condiciones para la
participación de la comunidad, en torno de la cual se desarrolla todo el
proceso de implantación del sistema condominial.
Se debe conocer la zona donde se ejecutará el proyecto, sus aspectos
físicos y sociales, para la definición de los elementos que serán utilizados
en el proceso de movilización de la comunidad. Se da el contacto entre
los líderes locales e instituciones actuantes en el área objetivando la
divulgación del programa y articulación de acciones.
Reunir en condominios tiene por objetivo presentar ideas básicas y reglas
del programa de alcantarillado condominial.

1.2.5 GESTION DEL SISTEMA

La gestión del sistema condominial desde su definición, construcción


hasta su operación/mantenimiento y comercialización, debe contar con la
participación del usuario. El nivel de participación es una opción del
mismo. El usuario de acuerdo con su disponibilidad, elige participar en la
construcción y mantenimiento del sistema, obteniendo los ahorros
correspondientes por su participación en la tasa de conexión de la tarifa.
Desde el punto de vista del usuario, su participación es una manera de
lograr servicios más baratos, que los ofrecidos por el operador, facilitando
su adhesión al sistema.
Por otro lado, desde el punto de vista del operador, la participación del
usuario, principalmente en el mantenimiento del sistema puede ser
considerada como una competencia a los servicios que podría prestar.
La eventual gestión de los ramales por parte de los usuarios no elimina la
necesidad de una estructura formal responsable por la operación,
mantenimiento y comercialización del sistema como un todo.

IMPORTANCIA

Las características mencionadas dan al sistema condominial


sustentabilidad y gran capacidad de adaptación a las diversas situaciones
físicas y condiciones socioculturales presentes en las ciudades, incluso
donde la concepción tradicional no ha sido capaz de producir soluciones.
De esta manera el sistema condominial presenta las condiciones
necesarias para cumplir el desafío de la total atención en ciudades y
comunidades donde la escasez de recursos y el uso de tecnologías
inadecuadas concurren para mantener los servicios de alcantarillado
inaccesibles a la mayoría de la población.

1.2.6 CONEXIÓN INTRA-DOMICILIARIA

Para lograr el éxito de la implantación de un sistema de Alcantarillado


Condominial es necesario garantizar la plena utilización del sistema,
luego de la construcción.
En asentamientos humanos donde las viviendas aún no cuentan con
instalaciones intradomiciliarias, la guía condominial (Ref. 3) establece que
será necesario trabajar este elemento con los futuros usuarios, para
garantizar la efectiva y adecuada utilización del sistema.
Las conexiones domiciliarias deberán realizarse inmediatamente después
de la construcción de los ramales condominiales.
La capacitación para esta actividad será individual o en forma global por
condominios.

Instalaciones Intradomiciliarias
Las conexiones domiciliarias deben ser ejecutadas por los usuarios, con
la orientación técnica del equipo de Promoción Social que apoyará
principalmente en la definición de la pendiente y la ubicación de los
elementos domiciliarios para desagüe.

Caja Desgrasadora
El sistema condominial introduce un nuevo elemento, la caja
desgrasadora, que tiene el objetivo principal de recibir las aguas
provenientes del lavaplatos, que contiene restos de alimentos, grasas y
detergente, por ello la importancia de depurar esta agua antes del ingreso
a las tuberías de alcantarillado.
3.0 DATOS BÁSICOS DE DISEÑO

Es necesario tener conocimiento de los diversos factores que influyen en el


diseño, como es el comportamiento de los materiales a emplear bajo el punto de
su resistencia física a los esfuerzos y también de su funcionamiento.
En cualquier proyecto de agua potable y alcantarillado es necesario contar con la
información que permita el diseño del sistema, constituyéndose esta información
en datos básicos del diseño.

3.1 PARÁMETROS DE DISEÑO

El sistema condominial busca optimizar no solamente las características físicas y


la forma de implementación del sistema de alcantarillado, sino también los
criterios y parámetros de diseño. La selección de los parámetros de diseño
impactará significativamente en los costos de inversión y operación, ya que ellos
definirán el tamaño del sistema a ser construido.

3.1.1 PERIODO DE DISEÑO

El periodo de diseño puede definirse como el tiempo para el cual el


sistema es eficiente al 100% por su capacidad de conducción al gasto
deseado, como por la resistencia física de las instalaciones. Es así que el
período de diseño esta condicionado a diferentes variaciones de los
factores económicos, expectativas de crecimiento poblacional, calidad de
los materiales a usar en el proyecto, etc.

El R.N.C. (Ref. 1; Título X, art. S.121.2 – pag. 480) estipula que el


período de diseño será fijado por el proyectista utilizando un
procedimiento que garantice los períodos óptimos para cada componente
de los sistemas.
Según el Proyecto de Agua Potable elaborado por Sedalib (Ref. 8); es
bastante difícil hacer proyecciones poblacionales en localidades como
Alto Trujillo donde el crecimiento es acelerado por lo que más que fijar un
período de diseño los cálculos estarán referidos a la ocupación total del
área actual y de las áreas futuras definidas en el “Planeamiento Urbano
Definitivo de Alto Trujillo” elaborado por PLANDEMETRU, y que puedan
integrarse tomando en consideración la topografía del terreno, en
resumen estamos hablando de que el proyecto se referirá sobre todo a un
área de saturación.

3.1.2 POBLACIÓN DE DISEÑO

Tratándose de asentamientos humanos existentes, el crecimiento deberá


estar acorde con el plan regulador y los programas de desarrollo regional
si los hubiere; en caso de no existir éstos, se deberá tener en cuenta las
características de la ciudad, los factores históricos, socio-económicos,
sus tendencias de desarrollo y otros que se pudieren obtener.

La Guía de Implantación de la Tecnología Condominial (GTZ Proagua;


Ref. 3) recomienda determinar la población a ser atendida por el proyecto
a través de dos metodologías:

1) Considerando la población resultante de la ocupación integral del


área, de acuerdo a la zonificación urbana del Municipio.
2) En base a la población inicial del proyecto y la tasa de crecimiento
poblacional esperada.

La población que adoptemos para el diseño se basará de una evaluación


cuidadosa de estos dos estudios.

Para el cálculo de la población futura vamos a utilizar el criterio


mencionado anteriormente (en período de diseño) tomando el área
saturada de los barrios 3 y 4, de acuerdo al Plan Regulador Definitivo de
Alto Trujillo, con una densidad poblacional de 6 hab./lote,
intrínsecamente, también se estará considerando desde ya un período de
diseño porque en la condición actual la tasa bordea los 4 hab./lote.
(Según Cuadro I – 04).
3.2 DETERMINACIÓN DE LA DOTACION

El volumen de desagües que se va recolectar depende intrínsecamente del


consumo de agua en el área del proyecto, el primer parámetro que debemos
definir para el diseño es el consumo “per cápita” de agua de la población
(dotación) que se va atender.

El R.N.C. (Ref. 1; Título X, art. S.121.4) estipula que la dotación promedio anual
por habitante, se fijará en base a un estudio de consumos técnicamente
justificados, sustentado en informaciones estadísticas comprobadas. Si se
comprobara la no existencia de estudios de consumo se considerarán diversas
dotaciones en base a factores como el clima, tipo de habilitaciones, área del lote.
La Dotación de agua adoptada para este proyecto es de 120 lt./hab./día, (Ref. 8)
dotación usada para asentamientos humanos en Trujillo.

3.3 COEFICIENTES DE VARIACIÓN DE CONSUMO

3.3.1 GASTO MÁXIMO DIARIO

Se define al día de máximo consumo de una serie de registros


observados durante los 365 días del año, de acuerdo a las variaciones de
todo un año se puede determinar el día más crítico que nuevamente
tendría que ser satisfecho por el sistema de agua potable. Este valor
relacionado con el consumo promedio permite obtener el coeficiente de
variación diaria (K1).

3.3.2 COEFICIENTE DE VARIACION DIARIA K1

Se define a la relación que existe entre el gasto efectuado en el día de


máximo consumo y el gasto promedio.

K1 = ( Gasto del día de máx. consumo ) / ( Gasto Promedio )

Según el R.N.C. (Ref. 1; Título X, art. S.121.5), ”En los abastecimientos


por conexiones domiciliarias, los coeficientes de las variaciones de
consumo referidos al promedio diario anual de la demanda, deberán ser
fijados en base al análisis de información estadística comprobada, si no
fuera así se adoptará: K1= 1.3”. Tomaremos dicho coeficiente también
empleado por Sedalib (Ref. 8).

3.3.3 GASTO MÁXIMO HORARIO

El valor máximo que se obtiene durante un día será la hora de máximo


consumo en ese día.

3.3.4 COEFICIENTE DE VARIACION HORARIA K2

Se define en la expresión:

K2 = ( Gasto de la hora máx. consumo ) / ( Gasto Promedio )

Según el R.N.C. estipula K2 entre 1.8 y 2.5


Según la Norma de Salud se recomienda usar K2 = 2

En nuestro caso usaremos K2 = 1.8, como especifica el proyecto de agua


potable de SEDALIB (Ref. 8)

3.4 CAUDAL DE DISEÑO PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


CONDOMINIAL

El caudal de diseño para el abastecimiento de agua potable está dado por el


consumo de agua diario requerido por la población, el cual es amplificado con
los coeficientes de variación antes mencionados.

Precisamente de este gasto se toma el 80% (según el R.N.C., Ref. 1)


considerando que va al sistema de alcantarillado – Caudal de Diseño de
Alcantarillado.

El caudal de diseño de alcantarillado se determinará para el inicio y fin del


proyecto, utilizando las ecuaciones indicadas en la Tabla. (Ref. 2 - 3).

CAUDALES
ALCANTARILLADO INICIO DE PROYECTO (1) FINAL DE PROYECTO (2)

Promedio diario QPa = (Pa x D)/86400 QPf =(Pf x D)/86400

Máximo horario Qmha =K2 x Qpa Qmhf =K2 x Qpf

CAUDAL DE DISEÑO QDa = C x Qmha QDf = C x Qmhf


Donde:
Qmha : Caudal máximo horario actual (l/s)
Qmhf : Caudal máximo horario futuro (l/s)
C : Coeficiente de retorno
QDa : Caudal de Diseño actual (l/s)
QDf : Caudal de Diseño futuro (l/s)

El Diseño del Sistema se realizará con la expresión del “caudal máximo horario
futuro” (2), y la expresión (1) se utilizará para la verificación de las condiciones
actuales de escurrimiento.

2 caudales de diseño:

3.4.1 CAUDAL DE DISEÑO FUTURO (QDf)

Con este caudal se realizará el diseño del sistema (dimensionamiento de


las tuberías).

3.4.1.1 CAUDAL DIARIO TOTAL ( Qdt.)

CAPITULO IV: DISEÑO DEL SISTEMA CONDOMINIAL DE ALCANTARILLADO


4.2 RESULTADOS DEL DISEÑO DE ALCANTARILLADO CONDOMINIAL

 El Caudal Total a evacuarse para condición futura


es: 101.798 lps. y para la condición actual es: 17.570 lps.
 La red principal diseñada para recibir los caudales
provenientes de los ramales condominiales y de los futuros empalmes, tiene una
longitud de 3525 m. (incluye emisor) de tubería de PVC de 6” ,8” ,10”, 12” y 14”
de diámetro, y cumple con el criterio de la tensión tractiva
 Los tramos de la red principal que tienen diámetro
entre 10” – 14”, se encuentran ubicadas en la Avenida 1, los tramos del emisor
son de 14” de diámetro. Estas tuberías por su ubicación y topografía serán las
que recibirán en un futuro el aporte de los caudales residuales de los barrios 1, 1
A, 2, 2 A y parte de los barrio 3 A y 3 B , los caudales entrarán al sistema en el
buzón 6 ubicado en el barrio 3, los otros tramos de tubería de diámetro de 6” y
8” se encuentran distribuidos dentro del barrio 3 y 4 de tal manera de recoger la
descarga de los ramales condominiales, estas tuberías tributan a las tuberías
ubicadas en la Avenida 1.
 Los tramos de tubería de 8” han sido diseñados
para recibir aparte de las conexiones colectivas de ramales los caudales de
aguas residuales provenientes de los lotes restantes de los barrios 3A y 3B, que
se anexarán al sistema, este se hará en el buzón 34 ubicado en la calle 53 del
barrio 4.
 El buzón 58 será el punto de inicio del emisor que
empalmará y evacuará las aguas residuales al buzón del interceptor Winchanzao
proyectado, entre el cruce de la prolongación de la calle 10 y la Av. Winchanzao
del P.I. Nuevo Porvenir.
 La longitud necesaria de las tuberías para los
ramales condominiales es de 13587.72 m los que recibirán las descargas de
1607 lotes de vivienda. Los 29 lotes restantes se conectan directamente a la red
principal.
 Los ramales constan de 401 buzonetas y la red
principal de 63 buzones.

4.5 DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DE INSPECCION

4.5.1 BUZONES

Para la red principal se tienen previstos 63 buzones, las cuales han sido
proyectas teniendo en cuenta las recomendaciones de la Guía de
Implantación de la Tecnología Condominial por una Empresa de
Saneamiento (GTZ - Proagua) y el Reglamento de “Elaboración de
Proyectos Condominiales de Agua Potable y Alcantarillado para
Habilitaciones Urbanas y Peri-Urbanas de Lima y Callao” (Sedapal).

Los buzones proyectados serán del Tipo I, con un diámetro interior de


1.20 para diámetros de tuberías hasta 450 mm (18”) m., y según la
profundidad del buzón este podrá ser:

CUADRO IV – 08
CARACTERÍSTICAS DEL BUZON

DIAMETRO DIAMETRO TIPO


PROFUNDIDAD
TIPO INTERIOR DE DE
(m) BUZON TUBERIA CONCRETO
Hasta 450 mm
Hasta 3.00 1.2 Simple
(18")
I Hasta 450 mm
De 3.01 a 4.50 1.2 Armado
(18")

Fuente: SEDALIB.

De acuerdo al cálculo hidráulico realizado para la red principal, podemos


describir que las profundidades se registran entre 1.20 y 2.20 m., por lo
tanto los buzones serán de concreto simple, con las características
siguientes:

 Espesor de pared : 0.15 m.


 Espesor de losa de fondo : 0.20 m.

Losa del techo del buzón será de concreto armado.

 Espesor de losa de techo : 0.20 m.

Con respecto a la losa de fondo estas tendrán canaletas según sea


necesario para poder evacuar en forma fácil las aguas residuales que
vienen de los colectores y los ramales condominiales, para mayor
referencia ver en el plano de detalles.

Acerca de las características y el proceso constructivo de éstas, se


podrán ver en el Capítulo V, 5.1 Especificaciones Técnicas.

DISEÑO DEL TECHO DEL BUZÓN


Se considera como losa simplemente apoyada y armada en dos
direcciones.
La losa presentará una abertura circular que será cubierta por una tapa
de concreto armado removible.
Esta losa constará de una abertura circular excéntrica de 0.60m de
diámetro.

1.50

a) Metrado de Cargas actuantes

Peso de Losa y Tapa (P1)

Losa:
Espesor de la losa = 0.20 m.

Peso Propio = (π/4) * e * γc * ( DL2 – Dt2 )


c) Cálculo del acero por temperatura

Por considerarse como simplemente apoyada, se considerará un


refuerzo mínimo, el cual será:

Astemp. = 0.0018 * b * h para fy = 4200 kg/cm2


Astemp. = 0.0018 * 100 * 20 = 3.6 cm2/m.
Astemp. = 3.6 cm2/m.

Usar varillas de Ø 3/8” @ 0.20m

4.5.2 BUZONETAS

Para los ramales condominiales se tienen previstos 401 buzonetas, las


cuales han sido proyectadas teniendo en cuenta las recomendaciones de
la Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por una Empresa
de Saneamiento (PROAGUA – GTZ) y el Reglamento de “Elaboración de
Proyectos Condominiales de Agua Potable y Alcantarillado para
Habilitaciones Urbanas y Peri-Urbanas de Lima y Callao” (Sedapal).

Estas buzonetas estarán ubicadas en la acera ya que para el diseño se


optó por el ramal de acera. Las buzonetas serán de concreto simple, y su
diámetro interior circular estará en función de la profundidad de esta, ya
que presentan profundidades variables. Siendo los diámetros:

Diámetro interno = 0.45, en arranques y Prof. <= 0.80m.


Diámetro interno = 0.60, 0.80 < Prof. <= 1.20m
Diámetro interno = 0.80, Prof. > 1.20m

Si la profundidad de buzoneta es mayor de 1.50 m ver la forma de acortar


el ramal ya sea entregando a la red colectora o cambiando su ubicación.

Las buzonetas presentarán las siguientes características:

 Espesor de pared : 0.075 m.


 Espesor de losa de fondo : 0.10 m.
Losa del techo de la buzoneta (tapa) será de concreto armado.

 Espesor de losa de techo : 0.05 m.

Todo las características mencionadas sobre las buzonetas están en


función de las experiencias de Proagua - GTZ en la elaboración de
proyectos condominiales en Perú, y recogiendo las experiencias de los
países vecinos que vienen implementado el sistema.

4.6 DISEÑO DE CONEXIONES DOMICILIARIAS

La Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por una Empresa de


Saneamiento (PROAGUA – GTZ) y la experiencia de esta en proyectos
condominiales, establecen:

4.6.1 CONEXIONES EN RAMAL CONDOMINIAL

En el sistema condominial las conexiones de las viviendas se hacen de


dos maneras principales: la primera, cuando el ramal se localiza dentro
del lote y la segunda cuando el ramal pasa por la acera fuera del lote. En
nuestro caso para el proyecto se opto por el ramal de acera:

Conexión fuera del lote, en la acera

Esta conexión se ejecuta a través de una caja de registro, la cual estará


ubicada en la acera, recibiendo las conexiones intradomiciliarias. Esta
caja de registro se conecta al ramal por medio de una pequeña extensión
de tubo y los accesorios correspondientes.
Para el sistema condominial se tendrá en cuenta lo siguiente:

Se usarán cajas de registros de 30 * 50cm, con paredes de 5cm de


espesor, con una profundidad de 0.55m y estarán formados por una base,
2 cuerpos y la tapa.

Las conexiones domiciliarias deberán realizarse inmediatamente después


de la construcción de los ramales condominiales.
También cabe resaltar que tendremos conexiones directas a la red
principal, siendo 29 conexiones domiciliarias.

Acerca de las tipos de conexiones domiciliarias y el proceso constructivo


de éstas, se podrán ver en el Capítulo V, 5.2 Especificaciones Técnicas y
en el plano correspondiente a detalles.

4.7 INSTALACIONES INTRADOMICILIARIAS

En asentamientos humanos donde de las viviendas aún no cuentan con


instalaciones intradomiciliarias, la guía establece que será necesario trabajar
este elemento con los futuros usuarios, para garantizar la efectiva y adecuada
utilización del sistema.

La forma de realizar las conexiones intra-domiciliarias se detallan en los planos,


la cual se hará conocer al vecino, indicando las funciones y usos de los
accesorios. En la conexión intra-domiciliaria se proyecta la construcción de una
caja desgrasadora, la cual es de carácter obligatorio, la tendrá por función
recepcionar las aguas residuales del lavaplatos.

La caja desgrasadora funcionará como depósito de los sólidos y grasas, donde


los sólidos decantarán y las espumas producidas por la grasas y jabones se
quedarán en la superficie del agua, luego la parte sólo líquida pasará por rebose
para unirse al desagüe proveniente del inodoro y continuar finalmente a través
del ramal condominial.
Al quedar los sólidos y grasas en la caja desgrasadora se está evitando que los
primeros decanten en la tubería, evitando de esta manera la disminución del
diámetro útil de la tubería y evitar obstrucciones por acumulación de estos.
Detalle de una Caja Desgrasadora

4.8 COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE LAS TUBERÍAS DE PVC

Cuando un tubo se encuentra instalado bajo tierra queda sometido a un régimen


de cargas que afectan su comportamiento mecánico de acuerdo a las
propiedades físicas del mismo, las dimensiones de la zanja, el tipo de suelo, y el
método de instalación de la tubería.
Las tuberías flexibles fallan por deflexión más que por ruptura en la pared del
tubo. Es por eso que el Reglamento el Reglamento de “Elaboración de Proyectos
Condominiales de Agua Potable y Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas y
Peri-Urbanas de Lima y Callao” (Sedapal) establecen que en todo proyecto de
alcantarillado sanitario condominial se debe hacer la verificación de la
deformación de la tubería de PVC a emplear.

4.9 DISPOSICION FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS


- Para la evacuación de las aguas residuales se diseñó el Emisor; cuya
extensión es de 400.19m., con tubería de PVC 355mm. (14”) y consta de 4
buzones, iniciando en el buzón 58 hasta el buzón del futuro Interceptor
Winchanzao.

- El Emisor, descargará las aguas residuales de la zona motivo de estudio y


alrededores al Interceptor Winchanzao proyectado a mediano plazo por
Sedalib.

- El Interceptor Winchanzao recibirá los desagües del Centro Alto Trujillo y de los
Asentamientos Humanos aledaños; constará de tuberías de PVC de 450mm.
(18”) y empalmará al buzón del colector existente en la intersección de la Av.
Nicolás de Piérola con la Av. Pablo Casal, este colector a su vez descargará en
la Laguna de Oxidación “El Cortijo”.

- Considerando el diseño actual del proyecto, el cual presenta un caudal de 19


lts/seg. que pertenece exclusivamente a los barrios 3 y 4; se plantea como una
alternativa provisional, empalmar a los buzones existentes en el P.I. Nuevo
Porvenir para evacuar y/o eliminar las aguas servidas.

CAPITULO V: ESPECIFICACIONES TECNICAS

5.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA RED DE


ALCANTARILLADO CONDOMINIAL

5.1.1 OBRAS PROVISIONALES

5.1.1.1 ALMACEN DE OBRA

El contratista podrá construir un almacén en las cercanías de la


obra, ubicándolo en un lugar que sea accesible al traslado de los
equipos y materiales y donde crea conveniente por seguridad.
Éste tendrá un área de 60.00 m2.
5.1.1.2 CASETA PARA GUARDIANÍA, OFICINA DE SUPERVISIÓN E
INSPECCIÓN DE OBRA

En el almacén el contratista debe construir una caseta de


guardianía, de tal forma que existe una vigilancia permanente.
Los ambientes para supervisión e inspección en obra estarán
ubicadas al lado del almacén, con un espacio suficiente para
desarrollar labores de oficina.

5.1.1.2 CARTEL DE OBRA

En toda obra debe presentarse un cartel de obra, donde indique


la entidad que proporciona el financiamiento, entidad ejecutora,
presupuesto base, tiempo de ejecución, etc. Debe ser instalado
en un plazo máximo de 15 días de firmado el contrato, deberá
ubicarse en la parte frontal de la obra, con vista a la vía principal
de acceso a los trabajos, en todo caso el inspector de la obra
determinará su correcta ubicación.
Las características de este cartel serán las siguientes:
Dimensión 3.60m*2.40m.
Se utilizará planchas de triplay nacional de 4mm incluyendo
marco de madera, será pintado con dos manos de pintura
esmalte sintético conteniendo la leyenda que proporcionará el
contratante.
5.1.2 TRABAJOS PRELIMINARES

5.1.2.1 TRAZO Y REPLANTEO INICIALES

Antes del trazo y replanteo de los colectores, ramales


condominiales y conexiones, el contratista debe coordinar con el
Inspector para obtener las cotas de referencia que permitirá
trazar las cotas de los buzones y gradientes de las tuberías.
Se llevará al terreno los ejes principales y niveles establecidos
en los planos así como en las medidas y ubicación de los todos
los elementos que existen.
El trazo, alineamiento, gradientes, distancias y otros datos
deben ajustarse a los planos, pero si las circunstancias de la
ubicación de los lotes no lo permiten estos se pueden modificar
previa aprobación del Ingeniero Inspector.
Se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles,
veredas (si existen) y verificación de los cálculos
correspondientes, fijando además los diferentes puntos de trazo
y replanteo indicados estableciendo marcas y señales, ya sea
de referencia o de carácter permanente.

Forma de Medición: Se medirá el área o la longitud efectiva en


la cual se ha realizado el replanteo. Para el computo del área o
longitudes de replanteo no se considerará, las mediciones y
replanteo de puntos auxiliares o referenciales.

Replanteo final
Conforme avanza la obra, el Contratista debe ir replanteando la
obra a ejecutar, igualmente debe presentar con la debida
anticipación los borradores y los planos de replanteo para su
revisión y conformidad.
Comprende el levantamiento de campo y dibujo en planos de la
ubicación en planta y perfil de los colectores, diagramas de flujo,
ramales condominiales y ubicación de las conexiones
domiciliarias en planta si los hubiera.
TRASLADO MAQUINARIA/EQUIPO Y HERRAMIENTAS A
OBRA

El contratista trasladará los equipos y herramientas al almacén


general y luego a pie de obra desde las instalaciones de
propiedad del contratista, así como al personal de técnico y
obrero.

Potrebbero piacerti anche