Sei sulla pagina 1di 21

Hernán Cortés

V Centenario de la
conquista del
Imperio Azteca,
México
“Encuentro y
Evangelización
entre dos mundos”
1519-2019

2ª Parte
Hernán Cortés con Moztezuma
Cozumel, centro religiosos maya 1519, 21 febr.

Ruinas mayas del templo a diosa Itzel


en Cozumel

Mapa con la ruta de Cortés que comienza en


Cozumel y termina enTenochtitlán- México
Itzel, diosa maya de la fertilidad

Hernán Cortés y los suyos llegaron a la Isla de Cozumel el 21 de febrero de 1519: Era un importante centro religioso
de los mayas-chontales donde se encontraba el santuario dedicado a Ixchel, diosa de la fertilidad. Cortés se dirigió a la
isla de Cozumel siguiendo el trayecto de sus antecesores, llevando al intérprete bautizado Melchorejo durante los 15
días de estancia de Cortés en la isla Cozumel antes de partir hacia Tabasco que envió a los jefes mayas de la isla para
anunciarles su llegada pacífica y presentó a Cortés una persona que se dijo señor de toda la isla a quien tras una larga
charla, Cortés le habló sobre el rey de España y la fe católica, además de recalcar sus intenciones pacíficas si toda la
gente de la isla se subordinaba ante España.
Monumento a Grijalba y el mestizaje
donde celebrarseLa1ªª Misa en 1518

Estatua y Monumentoden bronce a


Gonzalo Guerrero y al Mestizaje en,
Mérida, México.

Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero

En Cozumel les hablaron de dos españoles llamados Jerónimo Aguilar y Gonzalo Guerrero náufragos de una
expedición que encabezó hacía años Vasco Núñez de Balboa en la que fundó Santa María de la Antigua del
Darién, (en el istmo de Panamá-Colombia en septiembre 1510) que calle presos de los mayas. Al llegar Cortés,
Aguilar se unió a la expedición de Cortés pero Guerrero se negó a retornar pues tras 9 años se había adaptado a
la vida maya, se había casado con una dama principal y tenía tres hijos. Aun hoy es considerado como el “padre
del mestizaje”
1519 4 marzo

Placa de Bernal Díaz del Castillo recordando la 1ª Misa d 1518

Monumento al “Encuentro” en la playa de Cozumel Octavio Paz

Taras 15 días en Cozumel a la que bautizaron como Santa Cruz el 3 marzo 1519 por coincidir con la fiesta religiosa
de La Cruz, los conquistadores españoles zarparon de Cozumel despidiéndose amigablemente de los mayas de la
isla. El propio Nóbel mexicano 1990 y premio Cervantes 1981 Octavo Paz escribía: “La llegada de los españoles
parece una liberación a los pueblos sometidos por los aztecas. La empresa de Hernán Cortés como la Reconquista,
fue una empresa privada y una hazaña nacional. Cortés y el Cid guerrean, por su cuenta, bajo su responsabilidad y
contra la voluntad de sus señores, pero en nombre y provecho del Rey. Son vasallos, rebeldes y cruzados”.
“Halah uinik” y “batalibob” en una ceremonia

Antes de partir y por consejo de Jerónimo de Aguilar, el halach uinik de Cozumel pidió a Cortés una carta o
salvoconducto que ordenara que la población no fuese agredida por futuras expediciones españolas a la isla,
que fue otorgada. Aceptó las condiciones y mandó llamar a otros batabob de la isla. Días después los pueblos
volvían a su vida habitual, abandonando el culto a sus dioses y adorando a la cruz cristiana y a una imagen de la
Virgen que Cortés les instaló.
La 1ª Misa en América

Iglesia de Cristo de las Américas


ínaugurada recientemente
sobre el lugar en que se celebró
la improvisada 1ª misa.

Lienzo y estatua del padre Bernardo Boy

Hay un equívoco al afirmar que fue en este viaje de Cortés en la isla de Cozumel donde se celebró la primera misa en
tierra americana porque aunque el hecho y el lugar son ciertos la primera eucaristía había sido un año antes (3 mayo
1518) cuando llegó Juan de Grijalba a Cozumel. Y si nos queremos retrotraer a la 1ª eucaristía en América, no en
tierra firme sino isla, fue mucho antes la celebrada en la Isabela, Puerto Plata (Hoy Rep. Dominicana) en una capilla
improvisada el 6 de enero de 1494, por el franciscano Bernardo Boyl, quien era parte de la comitiva del segundo viaje
de Cristóbal Colón, aunque en realidad otros historiadores aseguran que fue el padre Pedro de Arenas, que
acompañaba a Colón quien habría sido quien celebró la primera Eucaristía en el continente americano.
De Cozumel a Tabasco 1519, 4 a 13 marzo
y V Cent, 1ª Misa 6 mayo 1518

Arqueología Cozumel El obispo de Tabasco celebra 6 mayo 2018 el


V Centenario de la 1ª Misacelebrada por el
padre Juan Díaz al llegar Grijalba.

El 4 marzo 1519 los conquistadores españoles se despidieron amigablemente de los mayas de la isla y zarparon de
Cozumel en búsqueda del río Tabascoo llegando el 12 de marzo, río que Juan de Grijalva un año antes 1518 cambió
de nombre por el suyo cuando exploraba la zona siendo recibido amistosamente. Al día siguiente, 13 de marzo, los
españoles celebraron una misa, oficiada por el capellán de la armada Juan Díaz Núñez la primera misa cristiana en
territorio continental de México. ​El 6 de mayo del pasado año 2018 el obispo de la diócesis de Tabasco celebró el V
centenario de llegada de Grijalva y 1ª Misa en la capilla reciente de Santa Cruz en el lugar en que se celebró.
En Potonchán (Tabasco) 1519, 12 y 13 marzo

Río Tabascoo

Mural en Catedral de Tabasco de la 1ª Misa


“Punta Palmares”, Potonchán

El 12 de marzo llegaron al río Tabasco, donde fondearon en la Punta de Palmares a media hora a pié de la ciudad
de Potonchán. Un año antes, Grijalva había estado explorando la zona por lo que en su honor el río Tabasco pasó a
denominarse río Grijalva. Al día siguiente, 13 de marzo, los españoles celebraron una misa oficiada por Fray
Bartolomé de Olmedo y el capellán de la armada Juan Díaz Núñez, siendo esta la primera misa cristiana en
territorio continental de México. Después de la misa, Cortés se adentró río arriba con los bergantines y los botes de
las carabelas, llevando consigo 200 hombres. A orillas del río vieron numerosos nativos mayas-chontales que les
observaban sin temor ni violencia.
1519, 14 marzo

A media milla rio Tabascoob arriba, vieron un gran asentamiento con casas de adobe y paja y algunas de piedra;
se trataba de la referida Potonchan (capital del señorío de Tabasco (hoy llamada Frontera”), Antes de llegar sus
habitantes se acercaron en canoas y preguntaron a Cortés lo que quería. Cortés Siempre utilizando a Aguilar
como intérprete, les contestó que necesitaban comida que pagarían por ella. Los mayas trajeron 8 pavos y maíz
para diez personas, una máscara de oro y algunas joyas y pidieron a los españoles que se fueran. Los mayas les
dijeron que no querían guerra ni comercio, pero que si no se iban los matarían.
1519, 14 marzo

Restos arqueológicos de Potonchán

Pedro de Alvarado y Alonso de Ávila

Cortés les dijo que era escasa la comida que habían traído, que le trajeran más así como una cesta con mas
oro. Los mayas les dijeron que al día siguiente se reunieran con ellos en la plaza frente a la ciudad. Tras dormir
en la arena del río los mayas habían evacuado la población de la ciudad y les traían más alimentos y le
ordenaban que se marchasen o les matarían. Cortés entonces envió a Pedro de Alvarado y a Alonso de Avila
con 100 hombres para buscar un paso río arriba de la ciudad. Cortés, llamó al escribano del Rey llamado Diego
de Godoy, para hacer un “Requerimiento” a los nativos para dejarle desembarcar en el pueblo, tomar
provisiones y someterse al rey de España, lo que constituía la primera actuación notarial en México.
Monumento actual al cacique Tabascoob Tras el enfrentamiento Cortés ocupa Potonchán

La contestación de los indígenas fue el grito de guerra. Por lo que Cortés por el frente y Ávila por la parte
posterior iniciaron el sitio de Potonchan, que tras una ligera resistencia cayó en poder de los españoles,
retirándose los mayas y abandonando la ciudad. Quedaron algunos prisioneros, varios heridos y muchos
indígenas muertos. Cortés entró en la ciudad y esa noche durmieron allí.
1519, 15 marzo

Un aspecto actual de Centla

El 15 de marzo se les permitió a los presos regresar a la ciudad a condición de que renunciaran a los sacrificios
humanos. Los ídolos fueron destruidos y colocaron un altar y una cruz. Les dijo que quería. Llegaron 20 jefes
indios y después de parlamentar, mostraron ambas partes buenas intenciones. Cortes envió tres compañías de 50
hombres cada uno para buscar comida, concretamente maíz a cambio de ser pagado. En una aldea llamada Centla
vieron numerosos campos de maíz pero sus dueños se negaron a vendérselos. Se entabló de nuevo una batalla en
la que los españoles se tuvieron que retirar por el gran numero de guerreros que los atacaban.
La batalla de Centla 1519, 15 marzo

Cortés y los suyos vencen en la Batalla de Centla

La reacción fue inmediata. Cortés acudió en su auxilio con todas las fuerzas reunidas, incluida por primera vez
en América la caballería, lo que fue definitivo porque los 13 jinetes produjeron la desbandada entre los mayas
que pensaban que caballo y hombre formaban una sola cosa, como los centauros. Así tenía lugar la batalla de
Centla (hoy llamada Frontera) que fue la primera gran batalla de los españoles en tierras de la Nueva España en
la que participaron 40.000 indígenas de 8 provincias cercanas, contra 410 españoles, venciendo estos a los
chontales con 60 heridos por parte de los españoles y 220 muertos por parte de los chontales.
1519, 25 marzo a 12 abril

Imagen de la “Virgen conquistadora” que acompañó


Primera misa en Potonchán,
a Cortés, hoy en la capilla del beato franciscano
mural en la Catedral de Tabasco
Sebastián de Aparicio, Puebla (México)

Después de la batalla de Centla, el día 25 de marzo de 1519, los españoles fundaron en el lugar de la batalla en la
ciudad maya de Potonchán, hoy municipio de Centla que llegó a ser la capital de Tabasco, la Villa de Santa María
de la Victoria que luego sería olvidado. Ese mismo día celebraron una misa, la cual fue oficiada por Fray Bartolomé
de Olmedo y el capellán de la armada Juan Díaz Núñez. La anterior misa había sido en la “isla” capital del reino de
Tabscoob no en tierra firme en tierra mexica. Montaron un altar para colocar una imagen de la Virgen María y
también mandó construir en el pueblo de Centla una gran cruz de madera de una ceiba en el centro de la plaza
1519, 15 marzo

Después de esta batalla, 30 indios principales, enviados por Tabascoob, acudieron para hacer la paz junto a
multitud de regalos de oro, comida y veinte mujeres jóvenes, para que les atendiesen en sus tareas como era
costumbre. Entre ellas se encontraba Mallinalli Tenepatl, la futura “Malintzin” que sería bautizada como Marina
junto a las otras. Mas tarde se les permitió regresar a la ciudad a condición de que renunciaran a los sacrificios
humanos. Los ídolos fueron destruidos y colocaron un altar y una cruz. Y los bautizos a partir de entonces se
impartieron con regularidad.
1519 14 marzo

Pantanos de Centla

Lienzo del bautizo de “doña Marina”

Mallinalli Tenepatl, hija de un cacique, que llamó la atención de Cortés. El cacique Tabscoob sin apercibirse, al
entregarle a la bella “Malintzin” o “Malinche”, le proporcionó a Cortés la llave para abrir la puerta de la
comunicación con el mundo azteca. Tras su bautismo junto a las otras jóvenes que algunos sitúan en la misa de
Potonchán y los españoles llamaron doña Marina -se convertiría en la intérprete y consejera de Cortés que más
tarde sería su pareja con la que tendría un hijo, Martín. La dedicamos seguidamente atención especial por la
importancia que tuvo en la expedición de Cortés y en la conquista de México-Tenochtiltán que aun hoy suscita
opiniones tan dispares.
Doña Marina - “La Malinche” 1519 14 marzo

Una representación actual de “La Malinche”:


Malintzin, en un grabado mexicano de 1885.
protagonista e impulsora del mestizaje.

Doña Marina jugaría un papel importante en la conquista de México Tenochtiltán. Era una india nahuatl oriunda
de Oluta (cerca de Coatzacoalcos, actual estado de Veracruz), había nacido hacia el año 1502 en la clase alta de la
sociedad mexica y falleció en 1529.
Dos representaciones de “Malinche” o
Doña Marina de ayer y de hoy.

El hijo Martín, es considerado uno de los primeros mestizos surgidos de la conquista de México. Hoy para una parte
de la población de México la Malinche es el estereotipo de la traición, aunque otros la consideran como la víctima por
excelencia del choque cultural que se produjo, y para otros más, resulta la madre simbólica de la nueva “cultura
mestiza” que surgió como resultado de la fusión forzada de dos razas. En todo caso una figura unida para siempre a la
historia de México. D ella escribe el cronista Bernal Díaz del Castillo en su “Historia verdadera de la conquista de la
Nueva España”: "una muy excelente mujer que se dijo doña Marina, que ansí se llamó después de vuelta cristiana“.
La Malinche intermedia la presentación
de Moztezuma a Hernán Cortés

La Malinche junto a Moztezuma cuando


fue apresado por Cortés.

La Malinche traduce la lengua de los mexicas a


Cortés. primera mujer mesoamericana que aprendió la
lengua castellana, Lienzo de Tlaxcala siglo XVI.
Magnífico mural del tlascalteca Desiderio Hernández Xachitiotzin en el palacio del Gobierno en Tlaxcala en donde
Xicohténcatl, muy viejo y casi ciego, pide a Hernán Cortés que le permitiera tocar su cara para darse una idea de
sus acciones. Marina aparece entre Xicohténcatl, y Cortés. Aunque el hecho es posterior como veremos en la
última parte lo traemos aquí, hablando de Marina para destacar una vez más el importante papel que ella
desempeñó con Cortés. El pueblo tlascalteca (hoy estado de Trascala) nunca pudo ser sometido por el Imperio
azteca por lo que se alió con los españoles con la finalidad de derrotar a los mexicas, hecho que culminó con la
conquista de México y el inicio de la época colonial. Ello dio origen del injusto tilde de “traidores”, sin embargo
no fue del todo así. El mural de Hernández Xochiteotzin reivindica la historia de un pueblo valiente, altamente
sofisticado y enemigo acérrimo de los mexicas, incluso antes de la intervención española. Su alianza con los
españoles para la toma de Tenochtitlan convirtió a los olmeca-xicalanca en los principales aliados de los
conquistadores.
1519, 17 abril

Primera misa en Potonchán


mural en la Catedral de Tabasco

Los españoles permanecieron en Potonchán hasta el 12 de abril, antes de embarcarse rumbo a Veracruz, , ya que
en esta región de Tabasco, supieron de la existencia de un país hacia poniente que los amerindios denominaban
«México». ciudad capital azteca, Tenochtitlan. Posteriormente, el 17 de abril, domingo de Ramos, después de
celebrar una misa y estando presentes las autoridades indígenas, Cortés se despide de ellos y continua su viaje
dejando en Potonchán recién fundada villa de Santa María de la Victoria, a un grupo de 60 soldados con la misión
de pacificar la región. Después de eso, Cortés partió rumbo a Culúa (hoy San Juan de Ulúa, Veracruz), en busca de
las riquezas del gran imperio "...de allá, donde se pone el sol".
Continúa en 3ª parte

Potrebbero piacerti anche