Sei sulla pagina 1di 10

Métrica española

CONTENIDOS


Cómputo silábico

La rima

Versos: clasificación

Estrofas:
clasificación
El cómputo silábico
Licencias métricas
Sinalefa:cuando
Sinalefa una palabra termina en vocal y la
siguiente comienza por vocal se cuenta una sola
sílaba métrica.
Diéresis:se
Diéresis diluye un diptongo descomponiéndolo en 2
sílabas (in-sa-cï-a-ble)
Sinéresis:consiste
Sinéresis en hacer de un hiato una sola sílaba
métrica (po-e-sía)
Acentuación final del verso
Si la palabra es aguda se suma una sílaba
Si la palabra es esdrújula se resta una sílaba
La
La rima
rima
Por el timbre:
timbre
Rima total (consonante o perfecta). A partir de la última
vocal tónica riman consonantes y vocales (cantó/
soñó; amaba / cantaba; cielo/ suelo).).
Rima parcial (asonante o imperfecta). A partir de la
última vocal tónica riman sólo las vocales (enero/
cortejo / sue
su ño / cie
ci lo)
Por la disposición:
Rima continua (aaaa bbbb)
Rima gemela (aa bb)
Rima abrazada (abba)
Rima encadenada (abab)
Clases
Clases de
de versos
versos según
según el
el
La
número
númerode
número rima
de sílabas
desílabas
sílabasI
De arte menor (hasta el octosílabo, inclusive):
Bísilabo (“vista / triste / sol / triste / como el / sufro / mucho / yo”)
Trisílabo (“Tan dulce / suspira / la lira / que hirió / en blando / contento / del viento”)
Tetrasílabo: suele combinarse con los de ocho en la estrofa de pie quebrado
(Recuerde el alma dormida / avive el seso e despierte / contemplando / cómo se
pasa la vida / cómo se viene la muerte / tan callando”)
Pentasílabo: suele combinarse con heptasílabos y con endecasílabos. (“dulce
vecino de la verde selva / huésped eterno del abril florido / céfiro blando”)
Hexasílabo. Frecuente en la lírica medieval (Serranillas del Marqués de Santillana:
“Moza tan fermosa / non vi en la frontera / como una vaquera / de la Finojosa”)
Heptasílabo. Se combina con el endecasílabo formando silvas y liras. (“Si de mi
baja lira / tanto pudiese el son que en un momento / aplacase la ira / del animoso
viento / y la furia del mar y el movimiento”)
Octosílabo. El metro popular y tradicional del castellano. Es la base de muchas
composiciones (romances, redondillas, décimas, coplas...) (Vivo ledo con razón /
amigos, toda sazón”)
Clases
Clases de
de versos
versos según
según el
el
La
número
númerode
número rima
de sílabas
desílabas
sílabasII
De arte mayor (a partir del octosílabo):
Eneasilabo. Poco frecuente. Se usa en el Modernismo (“Juventud, divino tesoro”
Rubén Darío)
Decasílabo. Lo utilizan en el Romanticismo y a partir del Modernismo (“Del salón
en el ángulo oscuro...” Gustavo A. Bécquer)
Endecasílabo. Metro tradicional en Francia e Italia. En España lo introducen con
éxito Garcilaso y Boscán. (“A Dafne ya los brazos le crecían / y en luengos ramos
vueltos se mostraban...”)
Dodecasílabo. A partir de las 12 sílabas reciben el nombre de versos compuestos.
Se dividen por una cesura en dos partes llamadas hemistiquios.
Tredecasílabo. Escaso
Alejandrino. De gran importancia, es el metro del Mester de Clerecía. (Mester traigo
fermoso non es de ioglaria”)
De más de 14 sílabas. Raramente se han utilizado en nuestra métrica los versos
de 15, 16 y hasta de 20 sílabas.
Estructuras
Estructuras estróficas I
Estructuras estróficas II
estróficas
VERSOS ESTROFAS ESQUEMA RIMA OBSERVACIONES
2 PAREADO AA, aa, Aa, aA Co A Frecuente en los refranes

TERCETO ABA, BCB, CDE, DED Suelen aparecer encadenados. Introducidos por
Boscán en el s. XVI de Italia
C
3 TERCETILLO a– a

SOLEÁ a -a A Popular en Andalucía

CUARTETO A BBA
Empieza a utilizarse en el s. XVI
SERVENTESIO abab
C
REDONDILLA a b b a
Muy corriente en el Barroco
CUARTETA abab
4
SEGUIDILLA 7a 5- 7a 5- A Popular en Andalucía

CUADERNA VÍA AAAA 14 C Cesura. Utilizada por el Mester de Clerecía (ss. XIII
y XIV)

COPLA -a -a 8 A Popular

Los versos pueden adoptar


QUINTETO cualquier disposición, con Arte mayor
tal de que no quede
ninguno suelto, no rimen 3
5 seguidos y los 2últimos no C
QUINTILLA formen pareado. Arte menor

LIRA a7B11a7b7B11 Introducida desde Italia por Garcilaso de la Vega


Estructuras
Estructuras estróficas I
II
Estructuras estróficas II
estróficas
VERSOS ESTROFAS ESQUEMA RIMA OBSERVACIONES

SEXTILLA Debe cumplir las mismas ARTE MENOR


condiciones que el quinteto
6
COPLA DE PIE a8 b8 c4 a8 b8 c4 Utilizada por Jorge Manrique en las Coplas a su
QUEBRADO padre
COPLA DE ARTE ABBA ACCA 12 Utilizada por Juan de Mena en El Laberinto de
MAYOR Fortuna
8
OCTAVA REAL ABAB ABCC 11 Poemas épicos y mitológicos del Siglo de Oro
DÉCIMA O abbaaccddc 8 C Inventada por Vicente Espinel en el s. XVI
ESPINELA
10
OVILLEJO a8 a4 b8 c8 c4 c8 d8 d8 c8 Muy popular en los siglos XVI y XVII. Cervantes

14 SONETO ABBA ABBA CDC DCD 11 Muy utilizado en los siglos XVI y XVII. Procede
de Italia
-Estribillo de 2, 3ó 4versos.
s/n VILLANCICO Pies o estrofas de 6a 7 Temas amorosos y devotos (Navidad). Los de
versos con su parte final tema festivo se llaman letrillas.
rimando con el estribillo.
SERIE AAAAA... 14a 16 Empleada por el Mester de Juglaría en los
MONORRIMA Cantares de gesta.
A
ROMANCE 8- 8a 8- 8a 8- 8a... Forma popular y tradicional genuina de Castilla.
s/n Carácter épico-lírico.

Combinación libre de versos Propia del Renacimiento y Barroco. Cuando la


SILVA de 11y 7sílabas. C combinación se repite periódicamente recibe el
nombre de estancia.
PAREADO TERCETO, TERCETILLO, SOLEÁ CUARTETO, REDONDILLA, QUINTETO, QUINTILLA, LIRA
SERVENTESIO, CUARTETA,
SEGUIDILLA, COPLA, CUADERNA
VÍA
SEXTILLA, COPLA DE PIE COPLA DE ARTE MAYOR, COPLA DÉCIMA, OVILLEJO SONETO
QUEBRADO DE PIE QUEBRADO

14

12

10
NÚMERO DE VERSOS

ESTROFAS
Bibliografía: Métrica española (T.
Navarro Tomás)

Potrebbero piacerti anche