Sei sulla pagina 1di 6

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental De los Llanos Centrales


“Rómulo Gallegos”
Área de Postgrado
Doctorado en Ciencias de la Educación

Doctorante: Piñate Fátima

POSIBLE TITULO DE LA TESIS DOCTORAL: Formación Permanente


Transdisciplinaria en la Construcción de la Calidad Educativa en Educación
Primaria.

LIBRO: Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro.

AUTOR: EDGAR MORIN. Marzo 2000

La educación en la actualidad presenta grandes barreras para avanzar, una


de ellas es la resistencia de los actores principales como los docentes al cambio,
otra es la falta de políticas educativas eficientes que incorporen herramientas
adaptadas a las realidades cognoscitivas y tecnológicas de nuestros días. Y por
más esfuerzo que realice una minoría interesada y motivadas al cambio es
necesaria la integración de todos para que prosperen de verdad esos cambios
positivos para la educación. De igual manera, la educación del futuro debe
considerar saberes que normalmente son ignorados en los planes de estudio de
hoy, por eso se debe contar con actualizaciones necesarias en las líneas
orientadoras que se realizan al iniciar cada año escolar

La continua transformación de la que es objeto el conocimiento y la


sociedad, como parte dinámica de los adelantos actuales, constituyen un reto
permanente para los sistemas educativos, los cuales deben adecuar
periódicamente sus estructuras administrativas y curriculares, así como preparar y
actualizar a los docentes para que asuman los retos que establezca la escuela en
su proceso de modernización. Los cambios ocurridos con las reformas educativas,
a que son sometidos actualmente los sistemas educativos, demandan un docente
en permanente formación, un profesor cuya labor y misión de respuesta a los
requerimientos de un contexto social complejo, donde propicie la comprensión
holística de la ciencia y el conocimiento desde los espacios de aprendizaje.

Es por ello, que la autora relaciona el Capítulo I del libro Las cegueras del
conocimiento: el error y la ilusión, con su trabajo de investigación doctoral,
considerando que debemos derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas
y concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora ha estado separado,
formulando nuestra políticas y programas educativos por supuesto al realizar estas
reformas, es necesario mantener la mirada fija hacia el largo plazo, hacia el
mundo de las generaciones futuras frente a las cuales tenemos una enorme
responsabilidad. Esta alternativa demanda cambios transcendentales en nuestro
estilo de vida y comportamiento, y la educación juega un papel vital en todo esto,
porque es un instrumento muy poderoso para fortalecer el cambio. Al mismo
tiempo, como todo cambio es un reto desafiante porque representa modificar
nuestro modo de pensar para enfrentar la complejidad del fenómeno, la rapidez
del de los cambios, lo repentino, lo desconocido, lo nuevo. Lo cual significa alterar
nuestra manera de enseñar organizando el conocimiento.

En efecto el conocimiento del conocimiento debe aparecer como una


necesidad primera que serviría de preparación para afrontar riesgos permanentes
de error y de ilusión que no cesan de parasitar la mente humana. En la cual se
trata de armar cada mente en el combate vital para la lucidez, partiendo de lo
planteado, es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las
características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, desde
sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto psíquicas como culturales
que permitan arriesgar el error y la ilusión. Es aquí donde se debe evocar el gran
paradigma de occidente formulado por Descartes e impuesto por el desarrollo de
la historia europea desde el siglo XVII. El paradigma cartesiano separa al sujeto
del objeto con una esfera propia de cada uno: la filosofía y la investigación
reflexiva por un lado, la ciencia y la investigación objetiva por el otro, por lo que se
dice que esta asociación atraviesa el universo de un extremo al otro. (pag.30)
Visto de esta manera, el Capítulo II, nos señala la importancia que tienen
los principios de un conocimiento pertinente, relacionando al mismo con una
de las interrogantes de la investigación en donde señala, ¿Cuáles son las
apreciaciones sociológicas, culturales, educativas y psicológicas que tienen los
docentes sobre la formación permanente transdisciplinaria en el contexto de la
calidad educativa en educación primaria? Es importante no olvidar, que la
supremacía de un conocimiento fragmentado según sus disciplinas impide a
menudo operar el vínculo de las partes y sus totalidades, y se debe dar paso a un
modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en su contexto, sus
complejidades y sus conjuntos. Es necesario desarrollar la actitud natural de la
inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un
conjunto. Claude Bastien, anota que la evolución cognitiva no se dirige hacia la
elaboración de conocimientos cada vez más abstractos, sino por el contrario,
hacia su contextualización la cual determina las condiciones de su inserción y los
límites de su validez. Bastien agrega que la contextualización es una condición
esencial de la eficacia del funcionamiento cognitivo. (pag.40)

Por lo cual, es oportuno enseñar los métodos que permitan aprehender las
relaciones mutuas y las relaciones reciprocas entre las partes y el todo en un
mundo complejo. En esta etapa y de manera sencilla la autora, se pasea por el
Capítulo III, en donde enseñar la condición humana, es parte fundamental de la
formación permanente, en donde todo docente en formación debe poner en
práctica, señalando que el ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico,
cultural, social e histórico. Así como también la educación del futuro deberá ser
una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana. Es esta la
unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente
desintegrada en la educación, a través de las disciplina, lo cual imposibilita
aprender lo que significa ser humano. Para ello, hay que restaurarla de tal manera
que cada uno desde donde este tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo
de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos.
Por lo tanto cuando la autora relaciona el Capítulo IV, enseñar la
identidad terrenal, ahí se pone en práctica unos de los propósitos de la
investigación, el cual es: Detallar los elementos epistemológicos, filosóficos,
ontológicos, teleológicos, axiológicos y gnoseológicos que tiene el docente sobre
la formación permanente transdisciplinaria en el contexto de la calidad educativa
en educación primaria. En el sucesivo, el destino planetario del género humano
será otra realidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de los
desarrollo de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI, y el
reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para
cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los mayores objetos de la
educación.

Durante toda la vida, tal vez en innumerables momentos y ante infinidad de


situaciones, es oportuno traer a colisión el Capítulo V, enfrentar las
incertidumbres, donde lo que se quiere al traer a este capítulo es, orientar su
formación de manera que adquieran herramientas intelectuales que les sirvan para
interpretar las situaciones complejas en las que actúa, así como estrategias para
abordar la realidad social. La educación así como la formación debería
comprender la enseñanza de la incertidumbre que ha aparecido en las ciencias
físicas (microfísicas, termodinámicas, cosmología), en las ciencias de la evolución
biológica y en las ciencias históricas. Es aquí donde el poeta griego Eurípides
señala. “Lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta”. El
abandono de los conceptos determinista de la historia humana que creían poder
predecir nuestro futuro, así como el examen de los grandes acontecimientos y
accidentes de nuestro siglo fueron todos inesperados, el carácter en adelante
desconocido a la aventura humana, debe incitarnos a preparar nuestras mentes
para esperar lo inesperado y para afrontarlo. Es imperativo que todos aquellos que
tiene la carga de la educación estén a la vanguardia con la incertidumbre de
nuestros tiempos.

Por otra parte, es pertinente resaltar la consulta realizada por el Ministerio


del Poder Popular para la Educación (2014), donde se indago sobre lo
concerniente a la formación docente, dentro del marco de la reforma educativa de
1997, en la cual los procesos de capacitación y actualización de los docentes en
servicios, así como la implementación de los colectivos de formación e
investigación docente. Surgieron en pro de generar en estos, un conocimiento
comprometido desde la gnoseología y a su vez experiencial, tomando en cuenta
las concepciones de la multidimensionalidad educativa y de la realidad del país.

Partiendo de las características emitidas anteriormente el enfoque de la


filosofía marxista cobra mucha relación con el Capítulo VI, enseñar la
comprensión, ya que son las formas de la actividad social, en el cual, el sentido
teórico- filosófico, así como la concepción dialectico- materialista, permite
comprender la relación fundamental presente en la formación permanente de las y
los docentes entre el ser social, y la conciencia social. Esto se manifiesta en la
dinámica del nexo entre las relaciones y condiciones socioeducativas objetivas y
los niveles de conciencia y espiritualidad traducidos en los modos de actuación. El
planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos, teniendo en cuenta
la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles
educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una
reforma de las mentalidades. Tal vez debe ser la tarea para la educación del
futuro. Y es desde allí donde existe la necesidad de estudiar la incomprensión
desde sus raíces, sus modalidades y sus efectos.

Por el cual, toma mucha importancia el Capítulo VII, la ética del género
humano, donde la misma no se podía enseñar como lecciones de moral, sino que
ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el ser humano
es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie, en
donde llevamos cada uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera, todo
desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las
autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de
pertenecer a la especie humana. Concluyendo aunque sea provisionalmente la
investigadora señala que gracias a los fragmentos seleccionados de este libro se
puede ubicar a la transdisciplinariedad, como una fuente de ayuda ya que no
podemos seguir trabajando con las propuestas didácticas apoyadas en un
pensamiento determinista y reduccionista, en una planificación positivista así como
tampoco en una metodología que fragmenta la realidad, el conocimiento y la vida.

Los siete saberes plasmados en el texto son algunas de las herramientas


de las cuales podemos y tenemos la obligación de hacer uso los docentes, ya que
asumimos el gran compromiso de llevar a cabo la labor de ser facilitadores del
proceso de enseñanza aprendizaje y resulta inadecuado que en pleno siglo XXI, el
sistema educativo continúe siendo tradicional con técnicas que no son
congruentes con la realidad que se vive hoy día.

Potrebbero piacerti anche