Sei sulla pagina 1di 8

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGIA

TUTORIA PROTESIS TOTAL REMOVIBLE II

DRA: ANDREA AVEGNO

ALUMNA: DIANA ANDRADE


SKARLETT MORAN
SEBASTIAN
ISAAC TORREZ
KERLY MURILLO

CURSO: 5TO CICLO

PARALELO: “B”
INTRODUCCIÓN

Fue descrito por Ellswoth Kelly en 1972 en la Universidad de California con


casi 500 pacientes portadores de prótesis removible en el cual observo un
gran número de cambios en los tejidos duros y blandos de la boca que
afecta la oclusión y otras funciones de dicho sistema;
1. Reabsorción ósea en la zona anterior del maxilar,
2. Hipertrofia de las tuberosidades,
3. Hiperplasia papilar en el paladar duro,
4. Extrusión de los dientes anteriores mandibulares
5. Pérdida ósea bilateral en las zonas posteriores mandibulares
edéntulas que soportan la prótesis parcial removible.
Esto se produce al no tener superficie oclusal posterior utiliza el sector
anterior en exceso lo que a su vez causa presión y reabsorción en el sector
anterosuperior.
Saunders en 1979 añadió a la descripción del síndrome de combinación
incluyendo cambios destructivos, perdida de la dimensión vertical,
discrepancia de planos oclusales, mala adaptación del prótesis, épulis y
cambios periodontales.
La diversidad de grados de reabsorción puede tener relación con factores
metabólicos, hormonales, nutricionales o con factores traumáticos como
fuerzas excesivas por falta de mantenimiento por parte del paciente o por
una elaboración protésica inadecuada
Este conjunto de alteraciones está asociado a una biomecánica de
destrucción que se inicia con la reabsorción ósea en la región de la
premaxila, y al mismo tiempo en los rebordes edéntulos mandibulares
RESUMEN

́ drome de hiperfunción anterior fue descrito


El síndrome de combinación o sin
por Kelly en 1972 tras realizar un estudio en la Universidad de California con
casi 500 pacientes portadores de prótesis removible, observó que habia
́ una
serie de caracteriś ticas que se repetia
́ n en algunos de los pacientes que
portaban una prótesis completa superior ocluyendo con una prótesis parcial
inferior a extensión distal, esta se produce porque el paciente al no tener
superficie oclusal posterior utiliza el sector anterior en exceso lo que a su vez
causa presión y reabsorción en el sector anterosuperior y radiográficamente lo
podemos observar como una v invertida.

En concreto, agrupó cinco caracteriś ticas para definir el sin


́ drome: reabsorción
ósea en la zona anterior del maxilar ( Se observó tejido ácido en la región
anterior de la cresta residual susceptible de desplazamiento), hipertrofia de las
tuberosidades ( Crecimiento horizontal de tejido oso), hiperplasia papilar en el
paladar duro (Se observó la mucosa eritematosa con una superficie papilar en
el paladar duro) , extrusión de los dientes anteriores mandibulares (Se observó
desgaste a nivel del es- malte o de la dentina) y pérdida ósea bilateral en las
zonas posteriores mandibulares edéntulas que soportan la prótesis parcial
removible. Años después, Saunders y colaboradores, en 1979, observaron
nuevas caracteriś ticas en el SCK, como lo son: pérdida de dimensión vertical
oclusal, discrepancia en el plano oclusal, reposicionamiento espacial de la
́ ula, pobre adaptación de la prótesis, épulis suratum y cambios
mandib
periodontales no obstante estos cambios no están generalmente presentes en
todos los casos con el SCK.

Este conjunto de alteraciones está asociado a una biomecánica de destrucción


que se inicia con la reabsorción ósea en la región de la premaxila, y al mismo
tiempo en los rebordes edéntulos mandibulares debajo de la base de la
dentadura parcial removible DPR.

El SCK inicia con la pérdida de dientes debido a caries, enfermedad


periodontal, trauma, defectos congénitos y tratamientos iatrogénicos. La
pérdida dental tiene un impacto negativo en la masticación, fonación, deglución
y estética, afectando la calidad de colapso de mordida posterior
La diversidad de grados de reabsorción puede tener relación con factores
metabólicos, hormonales, nutricionales o con factores traumáticos como
fuerzas excesivas por falta de mantenimiento por parte del paciente o por una
elaboración protésica inadecuada.

Tambien podemos mencionar los tipos de clasificacios del síndrome según


TOLSTUNOV tenemos modificación tipo I,II,III y clase I (Maxilar edéntulo y
́ ula tipo clase I de Kennedy) , (Maxilar edéntulo y mandib
mandib ́ ula con
dentición completa, bien sean dientes, implantes o puentes dentosoportados),
(Maxilar edéntulo y mandib
́ ula tipo clase II de Kennedy), la clase II (Maxilar
edéntulo sólo anterior- mente y mandib
́ ula tipo clase I de Kennedy), (Maxilar
edéntulo sólo anterior- mente y mandib
́ ula con dentición completa, bien sean
dientes, implantes o puentes dentosoportados) (Maxilar edéntulo sólo
́ ula tipo clase II de Kennedy), la clase III (Maxilar
anteriormente y mandib
edéntulo a nivel anterior y posterior de forma unilateral y mandib
́ ula tipo clase I
de Kennedy), (Maxilar edéntulo a nivel anterior y posterior de forma unilateral y
́ ula con dentición completa, bien sean dientes, implantes o puentes
mandib
dentosoportados), (Maxilar edéntulo a nivel anterior y posterior de forma
́ ula tipo clase II de Kennedy).
unilateral y mandib

Los profesionales de la cavidad bucal desconocen cómo tratar a un paciente


́ drome de Kelly, Esta situación clin
que presenta el Sin ́ ica trae como
consecuencia molestia al paciente al momento de la toma de impresión ya que
ellos presentan tejidos móviles e hipertrofia de la tuberosidad del maxilar lo cual
nos impide tomar la impresión con la técnica convencional por lo tanto no
vamos a obtener un buen registro de las estructuras bucales del paciente y por
consiguiente no tendremos una buena adaptación de la prótesis.

El objetivo de esta tutoria sera dar a conocer las diferentes alternativas de


técnicas de impresión que hay para la buena adaptación de prótesis totales
́ .
para pacientes que padecen esta patologia

tenemos 3 tipos de técnicas de impresión que podria


́ mos hacer, la técnica
convencional elaborando una cubeta personalizada para cada paciente, la
técnica con ventana en la cubeta que son para pacientes que presentan tejidos
́ ulo de la boca y por último la cirugia
móviles en la parte anterior del vestib ́
́ s que sean
preprotesica la cual consiste en realizarse todas las cirugia
necesarias antes de confeccionar una prótesis total superior.

́ es la cubeta
La cubeta indicada para los pacientes que padecen esta patologia
individualizada ya que va a registrar los detalles anatómicos de cada paciente y
así no tendremos problemas si la cubeta es grande o pequeña para nuestro
paciente

Como material definitivo podemos decir que el mejor es la pasta cinquenólica


ya que permite reproducir con fidelidad los detalles de la mucosa.

Un alto in
́ dice de pacientes que padecen el sin
́ drome de kelly van a tener como
caracteriś tica clin
́ ica tejidos móviles en la parte anterior del vestib
́ ulo de la
boca, por dolor los pacientes no se los remueven es por eso que utilizamos la
técnica con ventana en la cubeta para mayor comodidad del paciente y del
odontólogo y así obtener una buena adaptación de la prótesis total.

Se realizó un estudio en la Facultad de Odontologia


́ de la Universidad de Los
Andes (FOULA), especif́ icamente a la Clin
́ ica Integral del Adulto III (CIA III),
́ do mayo-septiembre 2013 se observó que 119 pacientes
durante el perio
́ n PPR nuevas, y 13 de ellos presentaban una prótesis total superior en
requeria
oposición a un arco dental inferior con un número de dientes remanentes entre
́ ula.
ocho y seis dientes en la parte anterior de la mandib

La población estudiada estuvo representada por 119 pacientes, 94 mujeres


(78.99%) y 25 hombres (21.01%). Trece pacientes (10.92%) cumplieron con los
criterios de inclusión de la presente investigación para conformar una muestra
de 10 mujeres (76.92%) y 3 hombres (23.08%), con una edad promedio de 63.
Sólo tres de los 10 pacientes clase I de Kennedy inferior presentaron SC, el

otro era clase II de Kennedy (X2 = 0.364); la presencia del sin


́ drome de Kelly
resultó independiente de la clasificación de los arcos edéntulos según Kennedy
(p > 0.05).
CONCLUSIONES

1. Kelly fue la primera persona en utilizar el término "síndrome de


combinación." Se cree que la clave para muchos de los síntomas del
síndrome de combinación es la "pérdida temprana de hueso de la parte
anterior del maxilar.
2. Ya que es una condición dental que se ve comúnmente en pacientes
con un maxilar edéntulo completo y la mandíbula parcialmente edéntula,
con dientes anteriores conservados.
3. Este síndrome consiste en la reabsorción severa con cambios
hipertróficos y atróficos en diferentes cuadrantes del maxilar y la
mandíbula.
4. Lo cual se vuelve en un reto importante para los profesionales, ya que
amerita para su rehabilitación un trabajo en conjunto con un buen
manejo de la parte protésica como del aspecto quirúrgico.

5. Se debe proponer distintos tratamientos que van desde las prótesis


completa convencionales , elegidas por motivos económicos, pasando
por la sobredentadura con la exodoncias de lo dientes remanentes y
finalmente con prótesis fijas sobre implantes , posterior a un tratamiento
quirúrgico encaminado a corregir la reabsorción con injerto .

6. A pesar de los avances tecnológicos actuales, la reabsorción ósea en un


reborde edéntulo es inevitable y potencializada por el uso de prótesis
mal adaptadas
7. La correcta confección de aparatos protéticos que restablezcan una
oclusión favorable, y que no provoquen la desarmonía del aparato
estomatognático, puede prevenir y evitar la ocurrencia del Síndrome de
la Combinación.
8. Se concluye que todos los pacientes presentaron los signos de forma
aislada La mayoría de los pacientes (89%) presentó algún grado de
DTM(desordenes temporo mandibulares)
́ drome de Combinación, hemos considerado como
9. En pacientes con Sin
primera opción un tratamiento fijo implanto, no se ha llegado a
determinar a los cuántos años son necesarios para que el SCK ocurra
en pacientes edéntulos
10. Se debe planificar un estudio de seguimiento para observar a los
pacientes desde el momento en que se convirtieron en edéntulos.
11.

REFERENCIAS:

1. Blanco LL, Capacho WF, Picón JF. Caracterización de los signos


́ drome combinado de Kelly en el hogar geriátrico ‘Luz de
́ icos del sin
clin
Esperanza’ de la ciudad de Bucaramanga. Ustasalud 2016;15:6-11
2. Úcar et al. 2015. Sin
́ drome de combinación y rehabilitaciones bucales
inadecuadas. MedULA 24: 5-9.
3. Danny E. Romero-Luzuriaga; Juan J. V Técnicas de impresión
́ drome de Combinación o
alternativas en pacientes que presentan Sin
Kelly Pol. Con. (Edición núm. 7) Vol. 2, No 5, mayo, pp. 175-187, ISSN:
2550 - 682X
4. RAMIRO, C., GUEVARA, C., GÓMEZ, M., CELEMÍN, A. ¿Qué
tratamiento podemos elegir para rehabi- litar pacientes con Síndrome de
Combinación? Cient Dent 2011;8;3:225-229. [Accessed 11 Jun. 2019].
5. Anon, (2016). Síndrome da Combinação: diagnóstico, prevenção e
considerações sobre o tratamento. [online] Available at:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:H_tho5axG3cJ
:www.robrac.org.br/seer/index.php/ROBRAC/article/download/897/842+
&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec&client=safari [Accessed 11 Jun. 2019].
6. Karan K. Prosthodontic Rehabilitation of Patient with Combination
Syndrome : A Clinical Report. Mandi, Himachal Pradesh. Vol 06. 2014
7. Bastos C, Medeiros J, Carvalho K. Signs of Combination Syndrome and
removable partial denture wearing. Rev Odontol UNESP. 2014
8. Tolstunov L. Combination Syndrome: Classification and Case Report,
journal of oral Implantology.20I3;I39-I5I
9. Lizeth B. Caracterización de los signos clínico de la combinación de
Kelly. Journal Usta Salud.20I6;I5-6-6

Potrebbero piacerti anche