Sei sulla pagina 1di 3

GUIA

FECHA: Tercera semana de Noviembre DURACION 2 horas


CICLO: Dos TEMA: Hostigamiento por identidad de género

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.
Prevenir el hostigamiento por identidad de género mediante un taller lúdico, brindando
herramientas de seguimiento para una sana convivencia

OBJETIVO ESPECÍFICO.
Implementar taller de prevención y ruta de seguimiento ante hostigamiento por identidad de género

RECURSOS:
Colores
Hojas
Escarcha
Plumones
Papel periódico
Fichas bibliográficas

METODOLOGÍA.

Primer momento:

1. Se oganizan en equipos de niñas y niños(4 grupos aproximadamente)


2. Se entrega a cada grupo papel periódico, donde dibujarán la silueta de su cuerpo
3. Realizan por escrito en la silueta un reconocimiento desde los siguientes aspectos:
 Cuidados
 Valores
 Medidas de protección
 Diferencias con respecto a los demás.
La actividad permit´rá determinar los pre-conceptos que tienen los niños sobre el cuerpo.

Segundo momento:

1. Socializan los grupos de niños y niñas sus siluetas, la docente socializa información sobre
identidad de género, el valor y respeto de la diferencia.
2. La docente explica la ruta que se sigue en el Colegio Isla del Sol IED ,cuando se observa
dificultades en el respeto a la identidad de género por parte de los que le rodean.
3. En tarjetas o papeles la/el docente escribe distintas profesiones, en masculino o femenino
al contrario que la asignación de roles tradicional. (Por ejemplo Médica, Pintor Mecánica de
coches, Camionera, Escritora, Maestro, Amo de casa, Secretario, Minera Enfermero,
Fontanera, Bibliotecario).
4. Se organizan grupos de tres personas. A cada grupo se le da una tarjeta con las diferentes
profesiones,representarán para el resto de la clase la profesión u oficio que le ha tocado,
teniendo en cuenta los siguientes mensajes: No se puede hablar, Pueden representar el
oficio utilizando la mímica, el teatro… y cualquier utensilio u objeto que encuentren a su
disposición en la clase.
5. Una vez representada, el grupo debe adivinar de qué oficio se trata.
6. El docente apunta todas las respuestas que se den, sean o no la correcta. Ésta la pondrá
en mayúsculas para distinguirla.

Tercer momento:

1. Socializan las respuestas dadas en las representaciones y de acuerdo a ello , responderán


las siguientes preguntas:
a. ¿Quién realiza mayoritariamente este trabajo? ¿Hombres, mujeres, o indistintamente?
b. ¿Este trabajo lo pueden desarrollar personas de otro sexo?
c. ¿Nos cuesta pensar que este trabajo lo realizan otras personas? ¿Por qué? , Nombramos
a las distintas profesiones según las personas que lo realizan, médicas y médicos,
maestras y maestros, etcétera.
d. ¿Que conclusiones se sacan de todo el ejercicio?
e. ¿A qué tipos de violencia pueden hacer frente los niños y niñas ?
f. ¿Para qué tipos de violencia se necesita la ayuda de un adulto?
g. ¿Qué se hace en el colegio cuando se encuentran casos de violencia intrafamiliar?
La docente complementará conclusiones con cada una de las preguntas. Con la última se
explicará la ruta que se sigue en el colegio cuando hay discriminación en cuanto a identidad
de género.

ELEMENTOS DE APOYO PARA LA REALIZACION DEL TALLER:

Anexo 1

Marco Teórico

El género refiere al conjunto de características culturalmente específicas que identifican el


comportamiento social de mujeres y hombres y la relación entre ellos. Por lo tanto, no se refiere
simplemente a mujeres u hombres, sino a la relación entre ellos, y a la forma en que ésta se
establece socialmente. Mediante un proceso que se desarrolla en todos los niveles, niños y niñas
van aprendiendo lo que la sociedad espera de ellos en su calidad de hombres o mujeres. Este
proceso de aprendizaje, llamado socialización de género, se desarrolla en la familia, en la escuela,
a través de los medios de comunicación, de la religión, etc. transmitiendo mensajes de cómo debe
ser un hombre y una mujer. Estos modelos aprendidos son bastante rígidos y contienen algunos
elementos que limitan el desarrollo del potencial de mujeres y varones, además de crear conflictos
cuando no se corresponde con los modelos ideales. Por ejemplo, cuando la mujer es la que cumple
el rol de proveedora del hogar y el hombre está cesante, o cuando una mujer no desea tener hijos.
Sin embargo, éstos modelos se han modificado a partir de procesos emancipatorios y el acceso a
nuevos derechos por parte de las mujeres (control sobre sus cuerpos, mayor acceso al trabajo
remunerado, acceso a la educación en el medio rural, etc.), dando origen a una nueva realidad que
interfiere con el modelo tradicional de autoridad masculina en la familia. La obediencia se abre a la
negociación, el permiso a la toma de decisiones, la autoridad unilateral masculina a la autoridad
compartida en la pareja en el marco de un proceso de modificación y diversificación de la familia…
(Incremento de las separaciones conyugales, de la convivencia, de los nacimientos fuera del
matrimonio). Las relaciones de género están presentes en la vida de todas las personas. Tanto las
conductas como las ideas asociadas a los géneros se presentan en diversos dominios, sean las
relaciones de pareja, el dominio familiar y otros espacios institucionales como la comunidad, el
mercado, la escuela, las empresas, el Estado, entre otros. En el ámbito de lo familiar
específicamente, el género incluye la construcción de la maternidad, la paternidad, la filiación, la
sexualidad y el ámbito de la reproducción biológica. Esto quiere decir por ejemplo, que en relación
a la paternidad existe una definición sobre cómo deber ser un padre, qué conductas se esperan de
él, cómo debe relacionarse con su esposa, con sus hijos y con sus hijas, etc. La categoría de
género fue creada para explicar que, el papel social asignado y ejercido por las mujeres y los
hombres no es producto de diferencias biológicas "naturales" ni de sexo, sino el resultado de
construcciones sociales y culturales asumidas históricamente. Ayuda a explicar y ampliar aspectos
de la realidad previamente no considerados, y es aplicable a todas las esferas de la vida,
incluyendo el trabajo, la producción, la economía, la educación y en las relaciones personales,
entre otras.
Wilson, A. y Valdés, X. (2007) Balances y desafíos del proceso de Transversalización de género en las políticas del Ministerio de Agricultura.
Comisión de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Agricultura. FAO, MINAGRI. Santiago de Chile .
2. Diagrama de ruta entregado por la secretaría de educación

EVIDENCIA DEL TALLER:

1. Las siluetas trabajadas en grupo


2. Conclusiones de las preguntas escritas en hojas

Potrebbero piacerti anche