Sei sulla pagina 1di 205

FACULTAD DE ENFERMERIA

MODELO INTEGRADO PRESENCIAL VIRTUAL

ENFERMERIA EN SALUD MENTAL

Unidad 1: LA SITUACIÓN DE SALUD MENTAL DEL PAÍS EN EL


CONTEXTO MUNDIAL

Unidad 2: BASES CONCEPTUALES DE ENFERMERIA EN SALUD


MENTAL

Unidad 3: SALUD MENTAL DE LA PERSONA SEGÚN GRUPO ETARIO

Unidad 4: FUNCION DE LA ENFERMERA EN LA PREVENCIÓN DE LOS


PROBLEMAS PSICOSOCIALES PREVALENTES EN EL PAIS

DOCENTES TUTORES:

AIDA MAYTA FLORES

VICTORIA MIÑANO GARCIA

1
INDICE

Presentación …………………………………………………………………………

Introducción………………………………………………………………………….

Orientaciones metodológicas………………………………………………………

PRIMERA UNIDAD: LA SITUACIÓN DE SALUD MENTAL DEL PAÍS EN EL

CONTEXTO MUNDIAL

Lección Nº 1: Situación de la Salud Mental en el Perú………………………..

Lección Nº 2: Factores que intervienen en la salud mental……………………...

Lección Nº 3: Problemas y potencialidades de la salud mental…………………..

Lección Nº 4: Políticas: Modelos de Atención...……………………………….

Lección Nº 5: Promoción de salud mental……………................................

Lección Nº 6: La salud como derecho social… ……………………………………

Lección Nº 7: Salud mental comunitaria………………………………………...

SEGUNDA UNIDAD: BASES CONCEPTUALES DE ENFERMERIA EN SALUD

MENTAL

Lección Nº 8: El ser humano en su contexto socio Cultural………………………

Lección Nº 9: Filosofía de enfermería en salud mental……………. ....................

Lección Nº 10: Inteligencia emocional ………………………………………….

Lección Nº 11: Comunicación asertiva……………………………………………….

TERCERA UNIDAD: SALUD MENTAL DE LA PERSONA SEGÚN GRUPO


ETARIO

Lección Nº 12: La familia como sistema de apoyo social…….………………….

Lección Nº 13: Salud mental de niño……………………………………………….

Lección Nº 14: Salud mental del adolescente y joven………….………………..

Lección Nº 15: Salud mental del adulto y adulto mayor…………………………

2
CUARTA UNIDAD: FUNCION DE LA ENFERMERA EN LA PREVENCIÓN

DE LOS PROBLEMAS PSICOSOCIALES PREVALENTES EN EL PAÍS

Lección Nº 16: Consecuencias de la violencia en la salud mental de la familia

y de la mujer …………………………………………………………………………

Lección Nº 17: Función de la enfermera en la prevención de los problemas de


salud mental del Niño: Maltrato infantil y abuso sexual……........................

Lección Nº 18: Función de la enfermera en la prevención de los problemas

psicosociales del adolescente y joven: Alcoholismo, drogadicción, pandillaje

Lección Nº 19: Estrategias de prevención del estrés laboral, ansiedad y depresión

en el adulto mayor……………………………………………………..................

3
PRESENTACIÓN

Los autores de este libro comparten la visión de que el curso de salud mental
virtual es un medio para mejorar los conocimientos destinados a la salud mental.
En este libro se abordan temas importantes para el estudiante, es decir, conocer
que la salud mental es como pensamos, sentimos y actuamos cuando lidiamos
con la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos
relacionamos con otras personas y tomamos decisiones. Al igual que la salud
física, la salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez
y la adolescencia hasta la edad adulta.

La adquisición de conocimientos teóricos y prácticos ha de ser específica,


rigurosa, coherente con el conocimiento científico actual y amplio reflejando las
distintas perspectivas actualmente vigentes en la salud mental y psiquiatría.

Esperamos así mismo, que este material sea una contribución para los
conocimientos y aplicación de las habilidades en la intervención psicosocial.

4
INTRODUCCIÓN

La asignatura en enfermería en salud mental es naturaleza teórico práctico y


corresponde al área de formación profesional de especialidad en salud mental;
tiene como propósito brindar al estudiante experiencias de aprendizaje, que le
permite analizar, comprender e interpretar la realidad de salud mental del país,
dentro del contexto mundial, utilizando como marco de referencia y conceptual las
teorías del desarrollo humano, niveles de prevención y atención primaria,
enfatizándose el enfoque de la promoción de la salud mental y prevención de la
enfermedad, las teorías de enfermería, el trabajo interdisciplinario, la
interculturalidad y en enfoque de género.
Comprende el estudio de cuatro unidades de aprendizaje:
 La Situación de Salud Mental en el País dentro del Contexto Mundial.
 Bases Conceptuales de Enfermería en Salud Mental
 Salud Mental de la persona según grupo etario
 Función de la Enfermera en la prevención de los problemas psicosociales
más prevalentes en el País.

5
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Este cuaderno tiene por finalidad orientar al alumno en su proceso de aprendizaje


Contiene cuatro unidades temáticas, dentro de las cuales se incluyen 20 lecciones
que abarcan los temas básicos del curso.

La Unidad I: Está referida La Situación de Salud Mental del País en el Contexto


Mundial; esta unidad considera la situación de la salud mental en el Perú, los
factores que intervienen en la salud mental, problemas y potencialidades de la
salud mental, políticas y modelos de atención, promoción de salud mental, la
salud como derecho social y salud mental comunitaria.

La Unidad II: Bases Conceptuales de Enfermería en Salud Mental abarca los


siguientes aspectos: Filosofía de enfermería en salud mental, El ser humano en
su contexto socio Cultural, La inteligencia emocional y la comunicación asertiva.

La Tercera Unidad: denominada Salud Mental de la Persona según Grupo


Etario toma en cuenta como eje transversal el ciclo vital partiendo de la unidad
fundamental –la familia-incorpora aspectos como: La familia como sistema de
apoyo social, Salud mental de niño, Salud mental del adolescente y joven y la
Salud mental del adulto y adulto mayor.

Finamente la Cuarta Unidad: Función de la Enfermera en la Prevención de los


de los Problemas Psicosociales Prevalentes en el País considera los siguientes
aspectos: Consecuencias de la violencia en la salud mental de la familia y de la
mujer, función de la enfermera en la prevención de los problemas de salud
mental del Niño maltrato infantil y abuso sexual, función de la enfermera en la
prevención de los problemas psicosociales del adolescente y joven (alcoholismo,
drogadicción, pandillaje), estrategias de prevención del estrés laboral, ansiedad y
depresión en el adulto mayor y función de la enfermera frente a las reacciones
psico-emocionales generadas por situaciones de emergencias y desastres.

Los ejercicios y las tareas encomendadas colaboran al reforzamiento del


aprendizaje. Existe un sistema de autoevaluación por cada unidad temática, la
cual permite verificar el proceso de comprensión. De igual manera en todas las

6
unidades se ha considerado un resumen, la cual permite reforzar el conocimiento
brindado.
Por otro lado, todas las unidades contienen una o dos lecturas, con la única
finalidad de ampliar aspectos nuevos y controversiales respecto a los temas
tratados.
Finalmente, se presenta un glosario de términos que permitirán reconocer
fácilmente los contenidos vertidos en el presente cuaderno.

METODOLOGÍA
Pasos a seguir:
Lee y pon en práctica las recomendaciones básicas del manejo de tu cuaderno.
Toma conciencia de que el aprendizaje bajo esta modalidad es de
responsabilidad del alumno, el tutor es tan solo un facilitador y orientador en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Mantente en contacto permanente con tus tutores.
Ten la confianza suficiente de formular tus preguntas a tus tutores y compañeros
del aula virtual.
Realiza esquemas o mapas conceptuales de cada tema.
Relaciona lo aprendido con las situaciones de la vida diaria.
No te conformes con lo que te da el texto, amplia tus conocimientos ingresando a
las páginas recomendadas al final de cada lección.

EVALUACIÓN:

Realiza tu autoevaluación contestando a los formatos planteados al final de cada


unidad temática. En caso no estés seguro de la respuesta, se sugiere volver a
leer la unidad respectiva.
Las respuestas están consignadas al final de texto.

7
PRIMERA UNIDAD: LA SITUACIÓN DE SALUD MENTAL DEL PAÍS EN EL
CONTEXTO MUNDIAL

Propósito:

Comprender y evaluar la situación de salud mental del país relacionando el


escenario peruano con el contexto mundial; Aplicando con eficiencia los
lineamientos de política para la acción en salud mental; los conceptos de salud
mental; Valorando la trascendencia y relevancia del enfoque de promoción de la
salud mental.

Lección Nº 1: SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN EL PERÚ

TEMA: El Escenario Peruano en el Contexto Mundial

Para poder entender el problema de la salud mental en el país es necesario


conocer algunos aspectos importantes, se dice, que “la vida humana y la salud,
están vinculadas con el entorno de las personas: ecológico y humano, incluyendo
aspectos políticos, socioeconómicos, culturales, psicosociales, subjetivos,
aspectos que interactúan en el desarrollo humano, favoreciéndolo o dificultándolo,
brindando oportunidades o restringiendo el desarrollo de las capacidades de las
personas. En nuestro Perú, dicen los expertos, que la riqueza de recursos
naturales y humanos- podría ser fuente de potencialidades para el desarrollo si
estuviera regido por la equidad, de lo contrario, esta diversidad se convierte en
fuente de desequilibrios y discriminación, generando serios problemas
psicosociales como la exclusión, la anomia, la violencia y la corrupción, que
atentan contra el desarrollo y por consiguiente, contra la salud mental generando
serios problemas , justamente, un grave problema humano producto de la
inequidad, es la pobreza. En el país, ésta se expresa gravemente en los
problemas de calidad de vida humana: mortalidad, desnutrición, enfermedad,
depredación del medio ambiente, baja calidad en la atención de salud; más aún
cuando la poca riqueza económica está mal distribuida e incrementa la brecha
entre pobres y ricos. Estos factores del entorno de la pobreza funcionan como
barreras al desarrollo humano; generan también estresores psicosociales y
desencadenan una serie de problemas de salud mental, que se constituyen en

8
una carga social creciente.” El comportamiento epidemiológico de los problemas
de salud mental tanto en nuestro país como en los países latinoamericanos y
mundiales tienen las mismas causas principales asociadas obviamente a las
particularidades de cada país.

A Nivel Mundial.-Como dijimos anteriormente los problemas de salud mental no


es una exclusividad de los países del tercer mundo, sino también es un problema
de aquellos países desarrollados. Se sabe que a nivel mundial, existen
problemas y enfermedades prevalentes de salud mental, así como problemas de
los sistemas de atención, y que grafican claramente las tendencias que también
encontramos en nuestro país (“La Salud Mental en el Mundo”, OPS, 1997):
 Violencias (política, interpersonal, doméstica y familiar)
 Desplazamiento forzado y refugiados
 Trastornos depresivos (5ta causa de discapacidad y 30% de consultas
médicas)
 Abuso de sustancias (alcohol y otras)
 Desinformación de que muchas enfermedades mentales y
neuropsiquiátricas pueden tratarse efectivamente
 Estigmatización y desconocimiento de los derechos humanos de los
enfermos mentales (en política, en servicios y en legislación)
 Servicios centralizados, social y culturalmente irrelevantes, de base
individual no comunitaria (sin participación de usuarios, proveedores y
grupos de apoyo)
 Servicios inadecuados (modelo de atención deshumanizado y de baja
calidad y poder resolutivo) sistemas locales desactivados o penalizados y
redes sociales de apoyo
1.- Características de la Realidad Peruana
El Ministerio de Salud en Lineamientos para la acción en Salud Mental Lima –
Perú 2004, nos dice, que el Perú está considerado dentro de los países pobres
del mundo compartiendo con ellos un conjunto de características económicas,
sociales y culturales que actúan en contra del desarrollo integral y de la salud
mental, influyendo sobre la cotidianeidad, la capacidad de ajuste y afronte a las
crisis, el acceso a los servicios de salud y la calidad y eficiencia de los mismos.
Así, el principal reto que la Salud Mental enfrenta como obstáculo es la pobreza
que en el país alcanza cerca del 54% de la población, con un 21.7% de pobreza

9
extrema, constituyendo la fuente de brechas en el acceso a servicios y entre
ámbitos rural y urbano, que separa de manera ostensible a pobres y ricos. Se
encuentra asociada al desempleo, subempleo, desnutrición, carencias educativas,
desprotección social y jurídica, déficit sanitarios y de salud entre otros. Desde el
punto de vista de la organización política y social, podemos señalar que las
condiciones de inequidad mencionadas, generan dos fenómenos de gran
implicancia para la salud mental: exclusión social y anomia.

Fuente: Situación de Salud mental en el Perú. Enrique Saavedra.

Exclusión Social: Entendemos por exclusión social como "una situación de


acumulación y combinación de factores de desventaja diversos, vinculados a
diferentes aspectos de la vida personal, social, cultural y política de los individuos,

en este sentido, se menciona que la exclusión social se da en los diferentes


aspectos.

10
a. Exclusión social para grandes sectores de la población respecto a los servicios
de salud, educación, trabajo y derechos ciudadanos; lo cual se hace más crítico
cuando consideramos las necesidades de inclusión y de cuidado a los enfermos
mentales en particular y a todos los niños y niñas, jóvenes, mujeres y adultos
mayores que forman parte de la llamada población sana y que requieren
cobertura en salud mental.

Puede decirse que la exclusión constituye el telón de fondo de lo que algunos


analistas identifican como las “desigualdades en recursos y necesidades de salud
entre las mujeres y los hombres” (Hilary Standing, Harvard, 2000).

b.- Encontramos también exclusión de las diferentes etnias, expresada en


diferencias en el acceso a los servicios e información sobre la salud mental, en la
falta de sensibilización de las políticas y acciones de salud respecto a las
características culturales que le son propias.

c.- Otro aspecto de la exclusión son las desigualdades en el tratamiento de los


grupos de edad, especialmente la marginación que sufren las niñas, niños y
adolescentes. Por ejemplo, de los tres millones y medio de adolescentes que
viven en el país, dos millones 500 mil están en la escuela pública. Medio millón ni
siquiera asiste, padeciendo pobreza y exclusión muy temprana, de modo que
únicamente son alrededor de 500 mil los adolescentes que no son pobres y
reciben una buena educación (Derecho de Admisión, UNICEF, 1999).

La exclusión aparece entonces en las diferencias entre grupos sociales, entre


sexos, etnias y generaciones, así como entre lo rural y lo urbano, configurando el
espectro de la inequidad que amenaza también el panorama nacional en materia
de salud mental.

d.-La exclusión social también afecta el derecho al trabajo de las personas.


Sostienen que “los problemas de salud mental se asocian a pérdida de la
productividad, ausentismo, discapacidad, accidentes y uso inapropiado de los
servicios médicos.” Reconocen que el trabajo es la esencia de la vida
contemporánea para la mayoría de las personas pues provee seguridad
financiera, identidad personal y una oportunidad de realizar una contribución
significativa a la vida comunitaria; además “la productividad de una persona en su
trabajo está conectada a su salud y bienestar.”

11
Siendo Perú un país con alto índice de subempleo, desempleo y jornadas
laborales largas que impiden en muchos casos la vida familiar y el
establecimiento, mantenimiento y reforzamiento de redes de soporte social, y, de
otro lado, siendo un país que presenta índices significativos de consumo de
alcohol, drogas, depresión y violencia, podemos visualizar, aplicando los
conceptos de Harnois y Gabriel, la trascendencia que tiene el trabajo sobre la
salud mental de los y las peruanos/as, puesto que entre estas dos variables existe
una interacción fuertemente dinámica, de enorme gravitación en el destino de las
personas, sus familias y comunidades.

La Anomia: es el segundo fenómeno que muestra la realidad de salud mental del


país, producida en una población que ha sido afectada por el terrorismo y la
pérdida de sus instituciones democráticas en un período de dos décadas. La
anomia representa la destrucción del código de normas y valores éticos que
requiere toda sociedad para regularse y protegerse del Tánatos o instinto de
muerte, que en el ámbito del imaginario colectivo amenaza la existencia humana.

La anomia lesiona las posibilidades de desarrollo del ser humano y de las


instituciones u organizaciones comunitarias a las cuales afecta, resquebrajando
silenciosamente la sociedad y comprometiendo seriamente sus posibilidades de
un desarrollo social y humano sostenible.

Al respecto, Ramiro Núñez (1998) afirma que: “Como resultado de la anomia, las
personas, especialmente los adolescentes, se encuentran desprovistos de
normas y valores que puedan darle sentido a sus actos y orientación a las
realizaciones de su vida. Se produce, en consecuencia, una sensación de vacío y
la pérdida del respeto por la vida propia y la ajena”. Ello podría contribuir a
explicar desde el punto de vista psicosocial, la existencia de fenómenos como el
pandillaje, las barras bravas, el aumento de la criminalidad y, las muertes
violentas por homicidio, suicidio accidentes de tránsito.

La anomia es un factor que constituye también el telón de fondo de otros


problemas sociales como la violencia intrafamiliar, el abandono infantil, la
deserción escolar, entre otros.

En conclusión: Dicen los autores que “No es sólo la pobreza sino la exclusión
social y la anomia, las que afectan el desarrollo humano, la calidad de las

12
relaciones entre las personas, el autocuidado de la salud, el ejercicio de la
solidaridad en la práctica comunitaria, la formación profesional de los recursos
humanos, la cultura de la salud, la calidad de los servicios, la puesta en marcha
de proyectos de asistencia local y descentralizada; en fin, de lo que podríamos
considerar los derechos de la persona humana en la sociedad peruana.”

Ejercicio de Autoconocimiento

Nº PREGUNTAS SI NO
1 Consideras que la vida humana y la salud están vinculadas con el
entorno ecológico y humano

2 ¿Consideras que la exclusión social y la anomia son dos grandes


fenómenos que generan problemas psicosociales serios en nuestro
país?
3 ¿Conoces que el principal reto que la salud mental enfrenta como
obstáculo es la pobreza?
4 ¿Consideras que la exclusión social de las diferentes etnias de
nuestro país se expresan las diferencias al acceso a los servicios e
información sobre salud mental?
5 ¿Según tu criterio, la anomia representa la destrucción del código de
normas y valores éticos?

Lección Nº 2 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA SALUD MENTAL

TEMA: Factores y Determinantes de la Salud Mental

Es necesario ubicarnos en los factores que contribuyen a la salud mental como


por ejemplo; los sucesos de la vida, soporte familiar y social y capacidades

13
personales de afrontamiento y también tener en cuenta los recursos a nivel
comunitario y profesional.
Haremos mención a ENRIQUE CÁRDENAS, que en su Conferencia
“ECONOMIA, PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL”, nos presenta 5 factores que
contribuyen a la existencia de la salud mental. El primer factor está referido a la
Armonía e Integración Psicológica y Social, que implica un conjunto de
interacciones o interrelaciones del individuo, del grupo y del entorno dentro del
cual se desenvuelve. El segundo factor nos habla de la Calidad de Vida y el
Bienestar Global, pues bien, que entendemos por bienestar y de qué manera este
contribuye a que el individuo, el grupo y la sociedad en su conjunto tengan una
adecuada salud mental. El desarrollo y Realización Personal es el tercer factor
mencionado por Cárdenas, que no es sino el desarrollo individual pero dentro del
entorno social. Este entorno debe proveer las oportunidades adecuadas para
desarrollarnos como personas, de lo contrario va a generar condiciones que
deterioren nuestra salud mental. El cuarto factor está referido al factor individual
de adaptación personal eficaz y finalmente el factor que hace referencia a la
influencia mutua entre el individuo, el grupo y el entorno, es decir, la existencia de
una relación dialéctica entre el individuo y el entorno social. Pero, aquí viene una
gran interrogante.

¿Cómo conseguimos el bienestar psicológico de las personas para tener


salud mental? El mencionado autor nos presenta 4 aspectos importantes que se
deben considerar:
a.-“Ingreso familiar” Un buen ingreso económico en la familia determina que
pertenecemos a un determinado estrato – socioeconómico.
b.- Aspecto socioeconómico. Los estratos socioeconómicos, determinan que un
individuo tenga un determinado nivel de salud; es obvio que los estratos
socioeconómicos más altos tienen mejores niveles de salud física y mental.
c.- Nivel de salud. Está relacionado con el nivel socioeconómico, a mejor nivel
económico mejor expectativa de vida.
d.-“Acumulación de eventos estresantes”. Es uno de los aspectos importantes
desde el punto de vista del bienestar psicológico, este acúmulo de eventos se da
en el enfermero como persona y como profesional; si cuenta con un soporte

14
familiar y social favorable, estará en condiciones de manejar y canalizar
adecuadamente sus eventos estresantes.

El siguiente esquema muestra los factores que se utilizan para el análisis de la


situación de salud mental.

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD MENTAL

Fuente original: Javier Saavedra.Inst.Esp.Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguche

Por otro lado, es importante recordar algunos conceptos epidemiológicos, por


ejemplo: La causa de una enfermedad mental es un acontecimiento, característica
o combinación de factores que desempeñan un papel importante en la producción
de enfermedades. Así existen varios factores de causación tales como:

a. Factores predisponentes como la edad y sexo. En este caso las estadísticas


demuestran que en la depresión existiría un determinante importante en relación
al sexo con una relación de 2:1, con una prevalencia mayor en la mujer con
relación al varón. En el caso de la drogodependencia existe una relación inversa,
siendo una prevalencia alta en el hombre y una edad de comienzo más temprana.
La esquizofrenia, aparece más tempranamente en el hombre que en la mujer en
15
un promedio de alrededor 4 años, así como la gravedad de los episodios es
mayor en el hombre, actuando los estrógenos como factor protector. (Ver capítulo
Esquizofrenia; Silva, H)
b. Los factores facilitadores son aquellos que favorecen la ocurrencia de una
enfermedad mental, tales como una alimentación escasa o una situación
económica pobre. Por ejemplo los estudios de la esquizofrenia coinciden en
señalar que hay una prevalencia más alta en las clases bajas y esto se puede
explicar como lo señala Vidal a través de dos hipótesis: la del “descenso social”,
que significa un mayor esfuerzo por “sobrevivir”, problemas en la alimentación y
especialmente en el espacio laboral tan competitivo como el actual.
La otra hipótesis tiene que ver con “la acumulación de estresores psicosociales
(como violencia intrafamiliar y extrafamiliar, cesantía, todas ellas conducen a un
estado de ánimo descrito como desesperanza aprendida). Que, como el autor
dice, son factores causales o puede ser innegable su influencia en el papel no
solo del diagnóstico, sino en el papel del tratamiento y desarrollo de la
enfermedad.
c. Los factores desencadenantes. Son aquellas situaciones negativas a las que el
individuo tiene que enfrentarse. En este sentido están los llamados estresores o
situaciones inesperadas negativas para el individuo que lo desestabilizan. Aunque
no siempre una situación estresante tiene el mismo significado para todos los
individuos, dependiendo de las características del estresor, y de la interpretación
que el individuo le da. Como ejemplo de factores desencadenantes mencionemos
la aparición de patologías psiquiátricas que afectan el núcleo de las familias con
“detenidos desaparecidos”, en que hay un duelo que no ha podido elaborarse
(duelo patológico) y que permanece en dicho núcleo trans-generacionalmente.
d. Factores potenciadores. Se refieren a la exposición del sujeto a situaciones
repetidas y de riesgo que pueden agravar una enfermedad.
Jorge Barudy analiza el efecto que tiene la globalización como contexto de vida
en la violencia y especialmente en el impacto sobre la niñez al caracterizar el
modelo neoliberal como “manipulador”, “individualista”, “materialista”, “hipertrofia
del deseo”, “indiferente”, que nos lleva al consumismo, al control social a través
de la alienación y lo que llama el “pensamiento único”. Estas características llevan
a la hipertrofia de la “función maternante” alimentadora, convirtiéndose a los niños
como objeto de consumo (consumistas precoces) y sujeto de gasto.

16
HOSMAN, JANE-LLOPIS & SAXENA, 2005. Al hacer referencia de los
determinantes sociales, ambientales y económicos de la salud mental, nos
presenta una clasificación de los factores de riesgo y factores protectores en
diferentes niveles.

Determinantes Sociales, Ambientales y Económicos de la Salud Mental


Nivel I:

Factores de Riesgo:

Acceso a drogas y alcohol Rechazo de padres


Migración Circunstancias sociales adversas
Aislamiento y marginación Mala nutrición
Falta de educación, transporte y casa Desorganización del vecindario

Factores Protectores:

Empoderamiento
Integración de minorías étnicas
Interacciones interpersonales positivas
Participación social

Determinantes Sociales, Ambientales y Económicos de la salud Mental


Nivel II:

Factores de Riesgo:

Pobreza Violencia y delincuencia


Discriminación e injusticia racial Guerra
Desventaja social Estrés laboral
Urbanización
Factores Protectores:

Responsabilidad y tolerancia social


Servicios sociales
Apoyo social y redes sociales comunitarias

Determinantes Individuales y Familiares de la salud Mental Nivel II:

Factores de Riesgo

17
Descontrol e inmadurez emocional Desorganización o conflicto familiar
Uso excesivo de sustancias Soledad
Exposición a la agresión, violencia y trauma Bajo peso al nacer
Factores Protectores
Actividad física Saber leer
Sentimiento de seguridad Apego materno positivo
Sentimiento de control Interacción padres/hijos positiva
Crianza adecuada

Determinantes Individuales y Familiares de la salud Mental Nivel III:

Factores de riesgo
Nivel social bajo Abuso de sustancias en los padres
Enfermedad física Complicaciones perinatales
Desbalance neuroquímico Pérdida personal y duelo
Enfermedad mental de padres
Factores Protectores
Destrezas para solucionar problemas
Conductas psicosociales
Autoestima
Habilidades para la vida

Determinantes Sociales, Ambientales, Económicos Individuales y Familiares


para la salud Física y Mental:

Salud física Salud Mental


Estado saludable Estado saludable
Enfermedades cardiovasculares Problemas de salud mental
Carcinomas Trastornos del comportamiento en
Traumatismos niños
Cirrosis hepática Depresión

18
Trastornos de ansiedad
Trastorno de estrés post traumático
Dependencia de alcohol y drogas

Ejercicio de Autoconocimiento

Nº PREGUNTAS Si NO

1 ¿Consideras que los factores que contribuyen a la salud mental, son


los sucesos de la vida, el soporte familiar y social y las capacidades
personales entre otros?
2 ¿Consideras que la armonía y la integración psicológica y social
implican un conjunto de interacciones del individuo, del grupo y del
entorno y que contribuyen en la salud mental?
3 ¿Conoces que el desarrollo y realización personal como factor que
interviene en la salud mental, es el desarrollo individual dentro del
entorno social?
4 ¿Conoces que los aspectos importantes para alcanzar el bienestar
global son el ingreso familiar, el aspecto socio económico, el nivel de
salud y la acumulación de eventos estresores?
5 ¿Según tu criterio, los factores biogenéticos, psicológicos, hábitos
de vida, y relaciones de apoyo están ubicados dentro de los
determinantes individuales?
6 ¿Según tu criterio, los valores sociales, factores económicos,
culturales, redes sociales, recursos ambientales, entre otros, son
determinantes sociales de la salud mental?
7 ¿Conoces que los determinantes individuales y familiares de la salud
mental en el nivel III presentan como factores de riesgo al nivel socio
económico bajo, enfermedades físicas, enfermedad mental de los
padres, pérdida personal y duelo, entre otros?
8 ¿Conoces que los factores protectores frente a los factores de riesgo
en el nivel III consideran a las destrezas para solucionar problemas,
conductas prosociales, autoestima y habilidades para la vida?

Lección Nº 3: PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE LA SALUD MENTAL

TEMA: PROBLEMAS, INDICADORES Y POTENCIALIDADES

1.- Problemas

Entre los problemas prevalentes de salud mental están: los trastornos mentales -
depresión, ansiedad, dependencias y suicidio asociado- y las problemáticas
psicosociales como el consumo y abuso de sustancias psicoactivas –
especialmente el alcohol- y las violencias (sexual- incesto, maltrato infantil, contra
la mujer, política y otras violencias sociales). Estos problemas ocurren en el

19
contexto de la inequidad y exclusión social, generando en las personas,
sentimientos de desesperanza, desconfianza, vergüenza y minusvalía que afectan
su capacidad de hacer valer sus derechos, en los servicios de salud mental y en
otros ámbitos de participación ciudadana.
Frente a esta realidad, los enfoques de salud mental siguen manteniendo un
criterio de enfermedad y, no se asume suficientemente que la salud mental es un
componente inherente de la salud integral. Esta falta de claridad conceptual sobre
el proceso salud- enfermedad dificulta el desarrollo de modelos de intervención en
promoción, prevención y atención de salud mental, generando confusión en el
diseño de estrategias y acciones, en el sector público y en el privado. Además, los
modelos conceptuales para la intervención -muchos de los cuales no han
demostrado su efectividad- en gran parte, dependen del recurso humano que
programa y ejecuta las acciones, tanto dentro del sector salud como de otros;
dificultando el monitoreo y evaluación de dichas acciones. En el caso de
problemas como las violencias, los modelos existentes aún no garantizan la
rehabilitación de las personas afectadas.
Respecto a los servicios del sector salud, existe un problema grave de acceso de
la población más necesitada a servicios de salud mental de calidad; esto se ve
agravado en el caso de los sistemas de seguros que presentan serias
limitaciones: la Seguridad Social no cubre las secuelas de intentos de suicidio y
los seguros privados no consideran la salud mental en sus coberturas. Así, se
establece una doble brecha: entre los que requieren atención y no logran el
acceso y, entre las zonas rural y urbana donde la inequidad en el acceso es aún
mayor. Además, existen barreras económicas, culturales y actitudinales para el
acceso a los servicios de salud mental lo cual contribuye a la falta de atención de
problemas de salud importantes.
En relación a los recursos humanos, existe ineficiencia, escasa capacitación en
salud mental, y en ocasiones, poca sensibilidad en el trato; todo lo cual dificulta la
atención de calidad. Los equipos básicos de salud, no están suficientemente
preparados para abordar problemas de salud mental y no cuentan con psicólogos
y trabajadoras sociales, quienes podrían contribuir a un abordaje más eficaz de
los componentes psicológicos y sociales que forman parte de la atención. Algunas
capacitaciones temáticas son repetidas y no cuentan con el monitoreo de la
aplicación de lo aprendido. Otras veces, la alta rotación del personal sobre todo

20
en los primeros niveles de atención, impide la acumulación de experiencia y la
sostenibilidad de los programas del sector y de los intersectoriales. La
centralización de profesionales especializados –especialmente de médicos- en
Lima y en los hospitales psiquiátricos no facilita la adecuada atención de casos
más graves. En el personal existe estigmatización de los trastornos psíquicos,
subestimación y falta de información al usuario. Finalmente, no se identifica y por
lo tanto, no se atiende el síndrome de “burnout” en el personal que trabaja en
salud mental.
La infraestructura psiquiátrica está concentrada en Lima y ciudades grandes del
país. Otros ambientes dedicados a la atención de salud mental muchas veces son
inexistentes o no están ambientados para los objetivos que deben cumplir
(acogida, confidencialidad) y por tanto, vulnera los derechos de los usuarios.
Además de los problemas mencionados, los sistemas de planificación, evaluación
y seguimiento de las intervenciones son insuficientes y poco articulados. En el
desarrollo de políticas no se convoca a procesos de planificación estratégica a
todos los responsables de los programas para que salud mental sea realmente un
eje transversal en salud. En relación a los instrumentos, hay carencia o
dificultades para el uso de protocolos estandarizados y culturalmente diseñados,
lo cual no facilita la construcción de un sistema de vigilancia epidemiológica y de
información en general sobre la salud mental en el país, desagregado según
variables de sexo, edad. y grupos de procedencia. Esto repercute también en la
calidad e impacto de las acciones.
En relación a la estrategia de coordinación intersectorial, son casi inexistentes las
redes multisectoriales de promoción, prevención y/o atención y las que existen
funcionan focalizadamente. Siendo estas redes fundamentales para garantizar la
integralidad, no están claramente definidos los roles de cada sector ni sus
respectivos programas sobre todo en relación a la promoción y prevención. Por
eso, muchas veces se cruzan programas y capacitaciones sobre temáticas
similares. Las ONGs, como parte del sector privado que suele articularse a redes,
han elaborado enfoques y propuestas interesantes, pero éstas pueden resultar
costosas para su aplicación masiva. En general, en las coordinaciones
intersectoriales, no hay sistemas de referencia y contra referencia intra y extra
sectoriales que garanticen la solución de los problemas del usuario y optimicen el
uso eficiente de los recursos.

21
A todas estas dificultades se suman las vinculadas a la investigación. Los
estudios realizados han sido limitados a zonas de Lima y a trastornos
psiquiátricos lo cual genera vacíos en relación con la co-morbilidad y los factores
etiológicos. La investigación sobre los problemas psicosociales y la discapacidad
producida por salud mental son aún incipientes. No se ha investigado sobre los
modelos de intervención y su impacto en la población. Entre las limitaciones para
investigar están las financieras y la falta de capacitación del personal.
Un problema central es el presupuesto. Éste se decide fundamentalmente, en
base a criterios de morbi – mortalidad. El presupuesto está asignado en mayor
proporción a la atención hospitalaria.
La promoción y prevención cuentan con presupuestos exiguos; en cierta medida
esto se debe a la inexistencia de metodologías debidamente validadas.
Las organizaciones de pacientes y familiares desempeñan un rol importante en la
atención y rehabilitación de personas con problemas de salud mental pero éstas
son muy escasas y débiles para participar efectivamente en el tratamiento y
rehabilitación de los usuarios.
Las prácticas comunitarias de atención en salud mental son poco conocidas
discriminadas y no se rescatan sus aportes en el sistema de atención. Algunas
organizaciones culturales, religiosas y comunitarias tienen prácticas
fundamentalistas y discriminatorias, disminuyendo su potencial para promover la
salud mental de la población. Los usuarios carecen de canales de denuncia frente
a las dificultades que sufren para ser atendidos.

2.-Potencialidades
A pesar de los enfoques tradicionales, los nuevos enfoques de salud integral son
cada vez más difundidos y empiezan a generar una conciencia social sobre la
salud mental como parte de la salud integral y, que es necesario actuar sobre los
factores que favorecen el desarrollo saludable, incluyendo los aspectos
económicos políticos. Existe mayor conciencia de los múltiples factores que
actúan sobre los problemas y que deben abordarse de manera coordinada para
obtener logros más efectivos. También en relación a los enfoques, si bien en los
hospitales predomina la propuesta ecléctica, su ventaja es que sintetiza de

22
manera efectiva, aspectos de diferentes enfoques que pueden enriquecer las
propuestas.
En relación a los recursos humanos, existen diversos profesionales y técnicos
sobre todo en el primer nivel de atención, en mayor contacto con la población, que
con una adecuada capacitación podrían garantizar que salud mental sea
realmente un eje transversal en la atención de salud además de favorecer la
ampliación de la cobertura y acceso para salud mental. Se cuenta con recursos
humanos especializados –aunque pocos- los cuales podrían desarrollar
estrategias de capacitación y monitoreo que signifiquen un efecto multiplicador.
Muchas agencias de cooperación externa y otros organismos nacionales e
internacionales están interesados en promover la formación de recursos
humanos.
A pesar de los problemas de infraestructura, el hecho de que los establecimientos
de salud del primer nivel estén en casi todo el territorio nacional, facilita el acceso
de la población a los servicios de salud y salud mental. Este factor, aunado a la
adecuada capacitación del personal que ya se ha mencionado, contribuiría a la
ampliación de cobertura y calidad. Todas esta potencialidades podrían hacerse
efectivas si se fortalece adecuadamente la rectoría del Área de Salud Mental, en
el nivel central, desde donde se pueden desarrollan propuestas más organizadas
y coordinadas con distintos sectores públicos y privados buscando consensos
políticos y sociales y mejorando los servicios. Esto se potenciaría porque existe
una mayor conciencia social de la necesidad de acciones concertadas para
abordar los problemas, así como esfuerzos concretos como las mesas
multisectoriales impulsadas por distintos sectores.
La investigación en salud mental podría potenciarse más porque existe un
Instituto de Salud Mental que tiene entre sus fines prioritarios la investigación.
Además, existen agencias de cooperación externa interesadas en el
financiamiento para el abordaje de determinados problemas (como las drogas,
violencia y otros problemas especialmente de la infancia y la mujer.
En el ámbito comunitario, además de las organizaciones comunitarias y religiosas,
existen otras, creadas con la finalidad de apoyar a las personas que viven con
una enfermedad mental y a sus familiares así como para realizar promoción y
prevención en salud mental.

23
Ejercicio de Autoconocimiento

Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 ¿Consideras que los problemas de salud mental son


generados principalmente por la pobreza?
2 ¿Según tu criterio los trastornos mentales como la depresión,
ansiedad, drogadicción y los suicidios son problemas de
salud mental?
3 ¿Consideras que uno de los problemas graves de la salud
mentales la falta de acceso de la población más necesitada
servicios de salud mental de calidad?
4 ¿Sabes que la mayor concentración de recursos humanos
calificados está en las grandes ciudades y son un problema
de salud mental?
5 ¿Consideras que los roles de los diferentes sectores del
Estado no están claramente definidos en relación a la salud
mental?
6 ¿El presupuesto asignado a salud mental se da en base a los
criterios de morbi-mortalidad y es un problema central de
salud mental?
7 ¿Consideras que una de las potencialidades de salud mental
son los nuevos enfoques de salud integral?
8 ¿Según tu criterio, los establecimientos de salud del I nivel
ubicados en todo el Perú es una potencialidad de salud
mental?
9 ¿Conoces que la existencia de agencias de cooperación
externa financias para el abordaje de los problemas de salud
mental?
10 ¿Las organizaciones de pacientes y familiares desempeñan
un rol importante en la atención y rehabilitación de personas
con problemas de salud mental?

1: Totalmente de acuerdo 4: En desacuerdo


2: De acuerdo 5: Totalmente en desacuerdo
3: Indeciso
Lección Nº 4: POLÍTICAS: MODELOS DE ATENCIÓN

TEMA: Políticas

Las políticas planteadas en el documento oficial de Lineamientos para la Acción


en Salud mental consideran las nuevas propuestas del Modelo de Atención
Integral de Salud, elaboradas por la Dirección General de Salud de las Personas
del Ministerio de Salud del País y, buscan establecer una articulación con ellas,
en la medida que el componente de salud mental forma parte de la salud integral.
El Modelo de Atención Integral parte de un diagnóstico de los problemas de salud,
resaltando las desigualdades existentes en la población, con claras brechas entre

24
las áreas rural y urbana. Así mismo, frente a estos problemas, resalta la falta de
equidad en el acceso a los servicios de salud. El Modelo plantea como principios
básicos: la universalidad, la equidad, la integralidad, y la corresponsabilidad;
además, la continuidad, la calidad y la promoción de ciudadanía.
A continuación se resalta los aspectos más relevantes que permiten articular el
Modelo Integral con la propuesta de lineamientos para Salud Mental:
 El rol protagónico de los usuarios, promoviendo su participación.
 La continuidad del servicio que incluye todo el circuito: promoción,
prevención, recuperación y seguimiento.
 La integralidad del ser humano que incluye los aspectos físico, psicológico
y social. Eso hace que se busque la intervención en los daños y
condiciones biológicas pero también en los aspectos subjetivos:
conocimientos, creencias, actitudes..., centrando la atención más en la
persona que en las molestias, interviniendo en todas las causas de la
enfermedad.
En este contexto, se reafirma el rol del Área de Salud Mental, en la elaboración y
monitoreo de las políticas necesarias para que salud mental sea realmente un eje
transversal en los paquetes básicos de salud por cada grupo etario.
1.- Componentes para un Modelo Conceptual Integral de Salud Mental
Los expertos mencionan que por principio, se debe partir de revalorar el sentido
de la persona y su vida humana concreta, desde una perspectiva integral:
biológica, psicológica y social, enfatizando el eje social dado las particularidades
impuestas por el contexto nacional. Se asume la relación entre salud, desarrollo
humano y desarrollo social sostenible y, entre salud, economía y política. Se
considera a la exclusión social y la anomia como el mar de fondo que influye en la
calidad de la salud mental.
Bajo dichas premisas, se reconoce como componentes básicos del modelo:
* La Integralidad de la salud física y la salud mental
* La Naturaleza Interactiva de la persona con su medio
* La “Circularidad” Dinámica de los procesos psíquicos asociados a la salud
mental.
+ La existencia de tres tipos de Continuidades que marcan la historia personal:
- La continuidad salud – enfermedad,
- La continuidad desarrollo –detención

25
- La continuidad participación – exclusión
La Diversidad esencial de la humanidad, pone de relieve cuatro diferencias
significativas que dan lugar a enfoques específicos:
* Entre grupos sociales
* Entre sexos
* Entre grupos étnicos (y diferencias en culturas)
* Entre generaciones (infancia, adolescencia, adultez y adultez mayor)

MODELO CONCEPTUAL INTEGRAL DE SALUD MENTAL

MODELO CONCEPTUAL INTEGRAL DE


SALUD MENTAL

MINSA 2004

Ministerio de Salud Lineamientos para la acción en Salud Mental Lima – Perú 2004

2.- Formulación del Concepto de Salud Mental en el Ámbito Nacional

Salud Mental: Podemos encontrar en la bibliografía muchas definiciones de salud


mental, pero es necesario mencionar que desde fines de los años 70 se ha
planteado que la salud mental es una problemática de salud pública que exige
una visión interdisciplinaria y multisectorial por parte del estado.
Ramiro Núñez (1998).considera que la salud mental es la “Capacidad de disfrutar
integralmente de las posibilidades de la vida, ajustándose a los cambios y
participando creativamente dentro de ellos…” Salud mental como potencial logra
cada vez mayor desarrollo…”
El grupo de expertos del MINSA sostienen que la salud mental es el estado
dinámico de bienestar subjetivo y de interacción inclusiva con el medio social,
derivado de las dimensiones bio-psicosociales y espirituales que se sintetizan de

26
manera compleja a nivel cortical y se expresan en todas las esferas de la
conducta cotidiana(comportamientos, actitudes, afectos , cogniciones y valores)
de la persona quien logra progresivos niveles de integración en relación con su
sexo, edad y especialmente con su grupo étnico y social , permitiéndole recibir y
aportar beneficios significativos a su familia, grupo, comunidad y sociedad.
Dicho en otros términos, la salud mental es un estado dinámico de bienestar
subjetivo, en permanente búsqueda de equilibrio que surge de las dimensiones
bio-psicosociales y espirituales del desarrollo y se expresa en todas las esferas de
la conducta de la persona (comportamientos, actitudes, afectos, cogniciones y
valores), todo lo cual se plasma en el establecimiento de relaciones humanas
equitativas e inclusivas, en relación a la edad, sexo, etnia y grupo social, así como
en la participación creativa y transformadora del medio natural
La salud mental debe ser considerada como un recurso individual que contribuye
a la calidad de vida del individuo y puede aumentar o disminuir de acuerdo con las
acciones ejercidas por la sociedad, un aspecto de la buena salud mental es la
capacidad para mantener relaciones mutuamente satisfactorias y duraderas
En forma personal considero que la salud mental, es la capacidad que poseen los
seres humanos para enfrentarse de manera positiva y favorable a las exigencias
de la vida diaria, favoreciendo el desarrollo de sus capacidades intelectuales y la
satisfacción de necesidades básicas.
El concepto de salud mental desde la perspectiva OMS, Explicita tres ideas
medulares para el mejoramiento de la salud:
* La salud mental es parte integral de la salud pública
* La salud mental es más que la ausencia de enfermedad
* La salud mental está íntimamente relacionada a la salud física y la
conducta.
Entonces, entendemos que la salud mental es la base para el bienestar y el
funcionamiento efectivo de un individuo y una comunidad.
GEORGE Vaillant 2003, dijo: La Salud Mental es demasiado importante para ser
pasada por alto, por lo tanto necesita ser definida.
La definición de Salud Mental dada por una cultura puede ser propia de la región
e incluso si la Salud Mental es buena. ¿y para qué es buena?
¿Para la propia persona o sociedad?
¿Para encajar en el entorno?

27
¿Para ser creativo?
¿Para la felicidad o supervivencia?
Por lo tanto debe prevalecer el sentido común y que ciertos elementos tienen
importancia universal para la salud mental.

2.1.- El Valor Intrínseco de la Salud Mental


La salud mental contribuye al desarrollo de todos los aspectos de la vida humana.
Tiene valores sustanciales e insustanciales, o intrínsecos: Para el individuo, la
sociedad y la cultura. La salud mental tiene una relación recíproca con el
bienestar y la productividad de una sociedad y sus miembros. Su valor se puede
considerar en diversas formas relacionadas.
La salud mental es esencial para el bienestar y funcionamiento de los individuos.
 La buena salud mental es un recurso importante para los individuos,
familias, comunidades y naciones porque es esencial para el bienestar.
 La salud mental, como una parte indivisible de la salud general, contribuye
a las funciones de la sociedad y tiene un efecto sobre la productividad
general.
 La salud mental abarca a todas las personas ya que se genera en nuestra
vida diaria en las casas, escuelas, lugares de trabajo y actividades
recreativas.
 La salud mental positiva contribuye al capital social, humano y económico
de cada sociedad.
 La espiritualidad puede realizar una contribución significativa a la
promoción de la salud mental y la salud mental influye en la vida espiritual.

3.- Principios para la Acción en Salud Mental


Los principios para la acción en salud mental han sido planteados conforme al
espíritu de la Constitución Política del Perú y de los convenios y compromisos
internacionales asumidos por nuestro país, para orientar sus políticas de
desarrollo humano y de respeto por los derechos de las personas, favoreciendo
su participación ciudadana.
Entre estos principios tenemos:
3.1.- Respeto irrestricto de los derechos de las personas: incluyendo aquellas
que tienen problemas de salud mental. Entre los derechos de los usuarios se

28
resaltan la escucha, empatía, buen trato, información, confidencialidad y respeto a
sus patrones culturales y creencias religiosas que preserven los derechos
humanos fundamentales.
3.2.- Equidad: asumiendo un sentido de justicia en las prioridades e
intervenciones, en relación al género, generación, diferencias culturales y étnicas,
sectores sociales y regiones del país.
3.3.- Integralidad para el desarrollo sostenible: considerando la salud mental
como un componente fundamental de los procesos de desarrollo humano,
interviniendo en diferentes niveles para asegurar la atención y la prevención de
problemas específicos.
3.4.- Universalidad: desarrollando programas que permitan el acceso a los
diferentes sistemas y niveles de intervención en salud mental; siendo el Estado el
garante de la efectivización de estos derechos sociales consagrados en la
Constitución Política del Perú.
3.5.- Solidaridad: expresándose en la calidad del vínculo, de respeto, acogida y
trato justo.
3.6.- Responsabilidad compartida: promoviendo la salud mental como
responsabilidad individual, social y política.
3.7.- Autonomia y dignidad: principios tomados de la bioética que aluden a la
capacidad de las personas para tomar decisiones basadas en una información
suficiente.

4.- Objetivos para la Acción en Salud Mental:

Los objetivos de los Lineamientos de política para la acción en salud mental son:
1) Institucionalizar el componente de salud mental, como inherente y necesario
dentro del enfoque integral de salud, contando para ello con un Órgano de
Dirección de Salud Mental que garantice su prioridad política a través de
compromisos orientados hacia un nuevo Modelo de Atención en Salud Mental,
articulado al Modelo Integral de Salud, lo cual debe reflejarse en la legislación,
planificación y presupuesto del sector y otros involucrados.
2) Garantizar el acceso equitativo y la cobertura de la atención y rehabilitación de
los trastornos y problemas de salud mental prevalentes, asegurando la atención
gratuita de las emergencias -incluyendo las de salud mental- y desarrollando

29
modelos acordes a nuestra realidad cultural, con especial énfasis en el
fortalecimiento de la atención primaria de salud.
3) Legitimar socialmente la importancia de la prevención y promoción en salud
mental, desarrollando estrategias que fomenten estilos y ambientes saludables en
la familia, escuela, trabajo y comunidad en general; que contrarresten el impacto
de la anomia y exclusión social.
4) Institucionalizar espacios de concertación multisectorial en el Estado y con
otros actores de la sociedad civil (educadores, policías, religiosos, empresarios,
ONG, defensores de derechos humanos), propiciando la co-responsabilidad para
la elaboración, ejecución, monitoreo y evaluación de planes globales y locales de
salud mental, como una tarea de todos y todas.
5) Crear un sistema de información en salud mental, integrado a los sistemas de
salud y otros, basado en indicadores positivos y de morbilidad, los que servirán
para la definición de las prioridades y, para el diseño, planificación y evaluación
del quehacer en salud mental.
6) Mejorar la calidad de la atención en salud mental, garantizando la formación,
supervisión y soporte (emocional, legal y técnico) de los recursos humanos del
sector y otros afines; la eficacia de los modelos y propuestas; la eficiencia de los
servicios; la optimización de la infraestructura; y el fortalecimiento de los procesos
de planificación, monitoreo y evaluación.
7) Impulsar la organización y planificación de la acción co-responsable de
pacientes, ex - pacientes y familiares, involucrándolos en los procesos de
atención, rehabilitación y reinserción social.

Ejercicio de Autoconocimiento

Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5
1 ¿Consideras que el Modelo Integral de salud parte de un
diagnóstico de los problemas de salud resaltando las
desigualdades existentes entre la población?
2 ¿Conoces que los aspectos más relevantes que articulan
el modelo integral con la propuesta de los lineamientos,
son el rol protagónico de los usuarios, la continuidad del
servicio y la integralidad del ser humano?
3 ¿Conoces que los conceptos básicos del modelo
conceptual de salud mental son, la integralidad de la
salud física, la naturaleza interactiva de la persona y la
circularidad dinámica de los procesos psíquicos?
4 ¿Consideras que el modelo conceptual de salud integral

30
se centra fundamentalmente en la persona?
5 ¿’Consideras que la salud mental es un problema de la
salud pública?
6 ¿Sabes que la salud mental tiene que ver con el
bienestar subjetivo y la permanente búsqueda del
equilibrio?
7 ¿Consideras que la salud mental es la capacidad de
disfrutar integralmente de las posibilidades de la vida?
8 ¿Conoces que el respeto irrestricto de los derechos de
las personas, la equidad, la integralidad del desarrollo
sostenible, la universalidad y la solidaridad entre otros,
son los principios fundamentales de la salud mental?
9 ¿La salud mental es una responsabilidad compartida a
nivel individual, social y política?
10 ¿Consideras que el objetivo fundamental de la salud
mental es el de institucionalizar el componente de salud
mental como inherente y necesario dentro del enfoque
integral de salud?

1: Totalmente de acuerdo 4: En desacuerdo

2: De acuerdo 5: Totalmente en desacuerdo

3: Indeciso

Lección Nº 5: PROMOCION DE LA SALUD MENTAL

TEMA: MARCO CONCEPTUAL DE LA PROMOCIÒN DE LA SALUD

1.- Concepto de Promoción de la Salud

La Promoción de la salud ha sido concebida como la NUEVA SALUD PÚBLICA,


que significa que las personas y comunidades puedan ejercer un mayor control
sobre sus vidas y sobre su Salud”, Asimismo es considerada como una estrategia
que vincula a la gente con su entorno”
“La promoción de la Salud alude a la ganancia como un todo, entendida como un
concepto positivo – holístico e integral (…), proceso que proporciona a los
individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor
control sobre su propia salud y Así poder mejorarla”(Carta de Ottawa, 1986)
1.2.-Lìneas de Acción de la Promoción de la Salud
1.2.1.-Establecimiento de Políticas Públicas Saludables

31
Tiene que ver con la creación de ambientes y entornos saludables involucrando
los ambientes físicos, los ambientes psicosociales y los ambientes culturales cuya
intencionalidad es incrementar la calidad de vida de las personas.
Los Entornos Psicosociales es un aspecto fundamental dentro de la promoción de
la salud que debe fortalecerse a través de Métodos innovadores como la
Creación de Redes Sociales, Grupos de Autoayuda que se constituyan como
soporte a la solución de los problemas que enfrenta la población.
1.2.2.-Fortalecimiento de la Participación Ciudadana y Comunitaria
El empoderamiento entendida como la capacidad de las personas y
organizaciones para ejercer mayor poder de decisión y de control de sus propias
vidas y su salud
La participación ciudadana debe ser comprendida como proceso de la vida en
comunidad que consiste en la capacidad de decidir y ejercer control sobre la
calidad de vida, generando espacios de concertación, negociación, con la
finalidad de que la población en su conjunto tome conciencia sobre sus derechos
sociales.
La participación comunitaria significa el respeto por la historia, la cultura y por las
prioridades que tenga la comunidad.
1.2.3.-Desarrollo de Estilos de Vida Saludable
Debemos entender que los estilos de vida saludable es aquella manera general
de vivir que se basa en la relación que existe entre las condiciones de vida de
las personas y el desarrollo de habilidades sociales, el manejo adecuado de las
emociones y los conocimientos que se posee.
Los estilos de vida tienen que ver con comportamientos reconocidos como
saludables, pues no se puede exigir un cambio, sino es parte de las necesidades
y prioridades del desarrollo de la toma de conciencia sobre la importancia del
autocuidado y corresponsabilidad existente entre los tres niveles, el Estado, la
comunidad y la persona.
2.- PROMOCION DE LA SALUD MENTAL: ¿Qué entendemos por promoción de
la salud mental?
El paradigma de la promoción de la salud mental implica la influencia de dos
factores fundamentales: El Comportamiento Humano, que incluye el modo de
vida, las prácticas culturales respecto a los hábitos alimenticios, prácticas sociales
y sexuales y el trabajo y las condiciones ambientales, que en la mayoría de los

32
casos puede restringir los tipos de comportamientos promovedores de salud y son
también responsables de mantener fuentes de enfermedades y amenazas para la
vida de las personas.
La promoción de la Salud Mental, intenta cambiar los factores personales como
ambientales, a fin de mejorar el estado de salud de las personas.
La promoción de la salud mental es entendida como una estrategia de actividades
que permiten a las personas o grupos adquirir mayor control y mejorar su propia
salud mental. .Se refieren también a las acciones que se realizan en una
población para conservar y proteger la salud mental de las personas, familia y
comunidad.
La promoción de la salud mental está íntimamente ligada a las condiciones de
vida básica de una población y del soporte social; es una estrategia de mediación
entre la persona y su entorno para crear un futuro más saludable. En
consecuencia la salud mental es crucial para el desarrollo sostenible de los
individuos, de los pueblos.
“La OMS (1978) señala la participación y autosuficiencia de la comunidad como
pasos críticos en las que participan los individuos, las familias y las comunidades,
que asumen una mayor responsabilidad por el mejoramiento de su propia salud,
ésta posición definitivamente representa un importante cambio de actitud en el
sistema nacional de salud de los países”
La promoción de la salud, como parte fundamental de la salud mental comunitaria
mediante la introducción de mejoras en las condiciones ambientales, significa el
involucramiento de los gobiernos locales, empresas, ongs, en la tarea de
mantener y proteger la salud de las personas en la comunidad en que viven
en consecuencia la promoción de la salud es un proceso que busca desarrollar
habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativo y
político, que faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud
y mejorarla: la promoción de la salud significa dar las herramientas de
empoderamiento para que las personas controlen más su salud y la mejoren.
La promoción de la salud mental enfatiza:
- El sentido de comunidad; es importante puesto que estimula la interdependencia
y que lleva a los individuos a darse cuenta de que si trabajan juntos pueden
cambiar las cosas en su comunidad, éste proceso integra a la comunidad, la une

33
y fomenta los lazos emotivos en sus integrantes basados en sus experiencias e
historias comunes.
- Dar mayor importancia a la prevención que al tratamiento de la enfermedad,
muchos de los problemas sociales podrían y deberían prevenirse puesto que el
tratamiento resulta ser más caro.
- El reforzamiento de las fortalezas y competencia de las personas; todas la
personas tienen puntos fuertes, que si se refuerza su competencia mejora. la
competencia personal refleja un sentido de suficiencia sobre el ambiente
circundante, lo que a su vez genera un sentimiento de capacidad y un sentido de
control.
- La perspectiva ecológica; interacción entre el hombre y el medio ambiente. kelly
(1988), el medio ambiente influye en la forma en que funcionan las personas. la
perspectiva ecológica es la base de la labor de la salud pública en los intentos de
promocionar la salud para mejorar la calidad de vida del medio ambiente en que
viven.
- El incremento del poder de las personas; como resultado de los esfuerzos por
promover la participación social en el desarrollo comunitario y la promoción de la
salud. Los individuos adquieren mayor control de su propio comportamiento o del
medio ambiente circundante si toman las medidas concretas para cambiar las
prácticas sociales (Olave y Zambrano 1993).
- La promoción del cambio social; promueve que la comunidad organizada asuma
la responsabilidad de cuidar su propia salud y exija sus derechos, éste hecho ya
es un cambio social.
- El respeto por la diversidad; en el sentido en que todas las personas tienen el
derecho a ser diferente y el hecho de ser diferentes no significa necesariamente
que un grupo sea inferior a otro. Otro aspecto importante de la diversidad es la
necesidad de que en el diseño de las intervenciones de salud mental se
reconozca la singularidad de la cultura y el lenguaje para satisfacer las
necesidades de la población.
- La promoción de distintas opciones y alternativas, que permitan que los
individuos intervengan en el desarrollo de los planes de los servicios de salud que
ellos mismos necesitan, tiene que ver con una mayor accesibilidad a los servicios
de salud.

34
-Finalmente enfatiza la participación interdisciplinaria, pues la complejidad de los
problemas sociales demanda soluciones completas, que sería difícil ser abordado
por una sola disciplina.

Ejercicio de Autoconocimiento

Nº PREGUNTAS SI NO

1 ¿La Promoción de la salud es concebida como la Nueva Salud


pública?
2 ¿La promoción de la salud significa que las personas y
comunidades puedan ejercer mayor control sobre sus vidas?
3 ¿La promoción de la salud es un proceso que proporciona a los
individuos y comunidades los medios necesarios para ejercer un
mayor control sobre su propia salud?
4 ¿Las líneas de acción de la promoción de la salud son: el
establecimiento de políticas públicas saludables, el
fortalecimiento de la participación ciudadana y comunitaria y el
desarrollo de estilos de vida saludables?
5 ¿Según tu criterio, la promoción de la salud mental intenta
cambiar los factores personales como ambientales a fin de
mejorar el estado de salud de las personas?
6 ¿Según tu criterio, la promoción de la salud mental son las
acciones que se realizan en una población para conservar y
proteger la salud mental de las personas, familia y comunidad?

35
7 ¿Conoces que la promoción de la salud mental enfatiza el
sentido de comunidad y da mayor importancia a la prevención
que al tratamiento de la enfermedad?
8 ¿Conoces que la promoción de la salud mental enfatiza el
fortalecimiento de las fortalezas y competencias de las personas
y la promoción del cambio social?

Lección Nº 6: LA SALUD COMO DERECHO SOCIAL

TEMA: LA SALUD COMO DERECHO

1.- Conceptualización:

La salud es un derecho humano universal por que la naturaleza del derecho está
en nuestra propia identidad humana; somos seres humanos por que nacemos con
una condición histórica social y geográfica y somos ciudadanos por que
pertenecemos a una sociedad y somos parte de una determinada cultura. Se
menciona que en el proceso de acumulación y evolución de los derechos
humanos y en la evolución de la concepción de la ciudadanía, se ha ido gestando
el derecho a la salud.
2.-Caracterìsticas
 La salud es un derecho universal nadie puede ser excluido del mismo
 la salud es un derecho humano indivisible, en tanto no es entendible en sí
mismo, sino en su relación con los demás derechos humanos: Derecho al
trabajo, derecho a la educación, derecho al desarrollo tecnológico.

36
 la salud es un derecho interdependiente porque el derecho a la salud
depende del derecho como se mencionó anteriormente a la educación, a la
vivienda y a la vida
Estas características fundamentales del derecho a la salud significan que la
acción en salud tiene una perspectiva intersectorial y que el conocimiento en el
campo de la salud es interdisciplinario. Debe concebirse que el derecho a la salud
es la base de los principios sanitarios.
La Constitución de la OMS, considera: “la salud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de infecciones y
enfermedades enfatiza que el goce es el grado máximo de salud que se puede
lograr en tanto es uno de los derechos fundamentales del ser humano; sin
distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social”.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su art. 25 establece:
“toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure así como
a su familia la salud y el bienestar, la alimentación, vestido, vivienda, asistencia
médica y los servicios sociales necesarios. La maternidad y la infancia tienen
derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños nacidos de
matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual protección social”
Los estados tienen obligaciones concretas relacionadas con el respeto, la
protección y la realización del derecho a la salud.
El Pacto Internacional en su Art.Nº12 sobre los derechos económicos, sociales y
culturales reconoce: “El derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud
física y mental “
El derecho a la salud se refleja también en:
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (cedam).
La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial (icerd)
La Convención sobre los Derechos del Niño.
De hecho la salud es un derecho humano que en la práctica marca más
visiblemente las diferencias de raza o condición económica o social existentes.
3.- Equidad en Salud:
La equidad es un concepto ético que está asociada con los principios de los
derechos humanos y la justicia social. “algunas perspectivas identifican a la

37
equidad solo como discriminación de brecha o disparidades, en otros casos se
asocia la equidad con el logro de un nivel mínimo de salud”.
“Desde la perspectiva de los derechos humanos el concepto de equidad se
asocia a una línea normativa de valores vinculada a la justicia social”
3.1.- Equidad en Salud y en Salud Mental:
Al respecto la OMS considera necesario “reducir las injusticias y las
desigualdades evitables en materia de salud de los diferentes grupos, asegurando
el acceso a servicios sanitarios de calidad con base a las necesidades”, considera
que la “equidad es el proceso de ser justo”
La equidad en salud debe distinguir tres aspectos importantes:
El estado de salud, relacionado al bienestar bio-psicosocial de las personas y de
las comunidades.
El cuidado de la salud, como uno de los determinantes del estado de la salud.
Las obligaciones estatales, que incluye las responsabilidades del estado como
primer responsable.
Se menciona también que para abordar la equidad es importante: “partir de las
necesidades colectivas y específicas, de las poblaciones, de las comunidades y
de las personas. La noción de necesidades está en la base del concepto de la
equidad distributiva, que hace referencia a la asignación diferencial de los
recursos de acuerdo con los requerimientos particulares de los grupos
individuales”
Por otro lado, para hablar de equidad en salud es importante considerar la
dimensionalidad de la exclusión como fenómeno social, “abordar de manera
simultánea todos los macro determinantes de la salud y sus relaciones,
asegurando que los ciudadanos y grupos en estado de vulnerabilidad o exclusión
por razones de diferente índole, se vean satisfechas sus necesidades y cuenten
con mecanismos de participación plena en el sistema de salud”
“El derecho a la salud implica un progreso adecuado, continuo y deliberado de las
políticas públicas, así como de los presupuestos destinados y de su impacto
efectivo en la salud de las colectividades…”
La equidad en salud exige considerar:
El estado de salud y sus determinantes.
El acceso y la utilización de los servicios de salud de acuerdo con las diferentes
necesidades de atención.

38
El financiamiento de la atención de acuerdo con la capacidad económica
necesidades y riesgos.
El balance en la distribución de la carga social de responsabilidad y poder en el
cuidado de la salud”

4.-Enfoque de Género
Género: “se refiere al papel y las responsabilidades establecidas socialmente para
el hombre y la mujer”.
“El género está relacionado con nuestra imagen y la forma en que supuestamente
debemos pensar y actuar como hombres y mujeres debido a la forma en que está
organizada la sociedad  diferencias biológicas”
“Género conjunto de características culturales que identifica el comportamiento
social de hombres y mujeres, su relación y la manera como esta relación se
construye socialmente”.
Como podemos apreciar, en relación al concepto de género existen muchas
apreciaciones, sin embargo, es necesario señalar que éste concepto tiene una
connotación que va más allá de las diferencias morfológicas entre el varón y la
mujer.
4.1.- Equidad de Género.
La equidad de género nace como términos de uso político impulsada por los
movimientos de mujeres para hablar justamente de las políticas desiguales, en
este sentido, “hablar de equidad de género es evidenciar cifras que muestran que
las mujeres trabajan más horas al día y en mayor número de actividades
inaplazables, que producen más de la mitad de los alimentos del mundo, que
realizan gran cantidad de trabajo para la supervivencia humana, que sus acciones
en Atención Primaria de Salud ,que de contabilizarse desde el punto de vista
económico, supera con creces en varias unidades todos los recursos que
inviertan todos los países en Atención Primaria de salud.
Las Conferencias Internacionales de las Naciones Unidas consideran: “Que las
mujeres requieren de acciones positivas que reconozcan las desigualdades
originadas en los roles de género históricamente asignados y que limitó el uso de
su ciudadanía, es decir, a ser propietaria y administradora de bienes, a la
educación, a salarios iguales por trabajo igual. Aún siguen persistiendo estas
desigualdades en algunos países y en otros países en particular se les niega el

39
derecho de ejercer soberanía sobre su propio cuerpo, su sexualidad y la
reproducción”.
Por otro lado, el género determina de manera fundamental la salud mental y las
enfermedades mentales. Así mismo, el género determina el poder diferencial y el
control que los hombres y mujeres tienen sobre sus determinantes socio
económicos, de su vida y salud mental, su posición y condición social, el modo en
que son tratados en la sociedad, su susceptibilidad y exposición a los riesgos para
la salud mental”.
“La inequidad en salud tiene diversas expresiones que ya existían antes de la
reforma del estado, es decir, que no sólo se sigue experimentando toda clase de
modificaciones hormonales en el cuerpo de la mujer, sino que también se decide
sobre su cuerpo.”
El Opus Dei- y los diferentes grupos fundamentalistas, por ejemplo, dictan
cátedras de cómo deben vestir las mujeres y la forma como deben vivir su
sexualidad.
“La OMS, hace referencia que en nuestra región de América latina, es
proporcionalmente el lugar del mundo donde se practica el mayor número de
abortos y donde se producen más muertes”, en muchos de nuestros países la
violencia intrafamiliar o violencia basada en el género constituye la principal causa
de lesiones y mortalidad entre las mujeres de diferentes edades. De igual modo
sucede con la salud mental y las infecciones de transmisión sexual, lo cierto es
que la mujer está en condición de desequilibrio, no sólo en las estadísticas, sino
también en las respuestas sanitarias e incluso en la formación académica.

5.-la Interculturalidad:
Dicho de una manera muy sencilla, la interculturalidad se refiere a la relación, de
al menos dos culturas.
Una propuesta de salud intercultural se refiere a la base programática de un
modelo de atención de salud entre dos culturas que coexisten en un espacio
geográfico y clínico.
Dr. Aguirre Beltrán: desde el punto de vista antropológico, define a la salud
intercultural como la complementariedad entre dos sistemas de salud, una de
ellas la institucional y la otra la tradicional, que tienen como objetivo común
hacerle frente a la enfermedad y mejorar la salud de las personas” el aspecto

40
sociocultural en contextos heterogéneos, es fundamental, en el cual la cultura
determinara la eficacia y/o efectividad del sistema de salud, incluso quizá sea, el
principal determinante. Esta definición nos permite comprender las barreras
existentes en la salud institucionalizada que se impone verticalmente como un
modelo externo, en tal sentido, la interculturalidad en salud exige elementos para
una interpretación a la cultura popular, que en muchos casos decidirá el éxito o
fracaso de los programas.
Para la OMS-OPS, “el concepto de interculturalidad involucra las interacciones
equitativas, respetuosas de las diferencias políticas, sociales y culturales, etarias,
lingüísticas, de género y generacionales que se producen y reproducen en
diferentes contextos y diferentes culturas, pueblos y etnias para construir una
sociedad más justa. Los sectores rurales son conscientes que los métodos
“modernos” y los servicios de salud son necesarios, pero se encuentran en una
disyuntiva debido a que consideran que también pueden exponerlos a riesgos
desconocidos que estén fuera de su control.”

6.-Ciudadania:
La ciudadanía es un concepto legal que se gesta en la polis griega vinculada a
la participación de los sujetos dentro colectividades.
En la actualidad y en las concepciones liberales, ciudadanía significa el sentido de
pertenencia igualitaria a una determinada comunidad política, la ciudadanía
implica la conexión del individuo a un colectivo específico en una unidad de
territorio determinado, también se considera a la ciudadanía como segunda
naturaleza.
El concepto de ciudadanía plantea dos cuestiones a saber:
El aspecto racional, Es decir que una sociedad debe ser justa para que sus
miembros perciban su legitimidad
El aspecto de sentimiento, En tanto que la ciudadanía refuerza los lazos de
pertenencia y de identidad de las personas.
En conclusión, la ciudadanía es nuestra carta de identidad y nuestra carta de
derechos y deberes frente a un colectivo determinado, con la mediación del
estado.

41
La vida ciudadana es el mundo del ejercicio de los derechos y deberes de cada
sujeto dentro de un colectivo por consecuencia, existe relación fundamental entre
el Estado y los ciudadanos, los ciudadanos somos los que constituimos el Estado
a través del voto.
por lo tanto: Hay diferencias entre sujeto y ciudadano. El sujeto-individuo es el yo
individual el que tiende necesariamente a la felicidad y el ciudadano, es el sujeto
político, el yo político, el sujeto de derechos y de deberes frente a un colectivo
determinado.

Ejercicio de Autoconocimiento

Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5
1 ¿Consideras que la salud es un derecho humano
universal por que la naturaleza del derecho está en
nuestra propia identidad humana?
2 ¿Consideras que la salud es un derecho humano
indivisible, en tanto no es entendible en sí mismo, sino
en su relación con los demás derechos humanos?
3 ¿Conoces que la Constitución de la OMS considera a la
salud como un estado de completo bienestar físico,
mental y social y no solamente la ausencia de
infecciones y enfermedades…?
4 ¿Según tu opinión, la equidad es un concepto ético que
está asociada con los principios de los derechos
humanos y la justicia social?
5 ¿La equidad en salud distinguir como un aspecto
importante, al estado de salud relacionado al bienestar
bio-psico social de las personas y comunidad?
6 ¿Sabes que el concepto de género está relacionado con
la imagen y la forma en que supuestamente deben
pensar y actuar como hombres y mujeres?

42
7 ¿Consideras que el concepto de género es el conjunto
de características culturales que identifican el
comportamiento social de hombres y mujeres?
8 ¿Consideras que el género determina de manera
fundamental la salud mental y las enfermedades
mentales?
9 ¿Consideras que la salud intercultural es definida como
la complementariedad de dos sistemas de salud, una la
institucional y la otra la tradicional?
10 ¿Según tu opinión el concepto de ciudadanía es
considerada como nuestra carta de identidad, nuestra
carta de derechos y deberes frente a un colectivo
determinado?

1: Totalmente de acuerdo 4: En desacuerdo


2: De acuerdo 5: Totalmente en desacuerdo
3: Indeciso

Lección Nº 7: SALUD MENTAL COMUNITARIA

TEMA: SALUD MENTAL DE LA COMUNIDAD

1.-Conceptos :

La Salud Mental Comunitaria configura una connotación amplia y compleja, y se


refiere a la capacidad que posee la comunidad, de responder y adaptarse de una
manera positiva y sostenida a los cambios y exigencias propias de la época; la
Salud Mental Comunitaria, significa el despliegue de un conjunto de acciones
multisectoriales orientadas al desarrollo y fortalecimiento de potencialidades de la
población en su conjunto, con la participación activa y consciente de todos los
actores sociales que están comprometidos en asegurar el bienestar global de la
comunidad.

43
“La salud mental comunitaria consiste en el mejoramiento paulatino de las
condiciones de vida comunal y de la salud mental de la comunidad, mediante
actividades integradas y planificadas de protección y promoción de la salud
mental, de prevención de malestares y problemas psicosociales y de recuperación
y reparación de los vínculos personales, familiares y comunales dañados y
quebrados por la pobreza, las relaciones de inequidad y dominación y el proceso
vivido durante el conflicto armado interno. Todo esto con la comprensión, el
acuerdo y la participación activa de la comunidad14 (…) La salud mental
comunitaria aborda los problemas de salud mental de una manera integral,
colocando en el centro de su atención las condiciones emocionales y sociales en
las que se encuentran las personas, familias y comunidades. Desde allí, se
plantean propuestas de intervención que se orienten a la recuperación y
fortalecimiento de las relaciones sociales que se identifican como fragmentadas”.
La Salud Mental Comunitaria desde el enfoque de la Atención Primaria de la
Salud significa que la salud debe estar al alcance de cada uno de individuos en
todos los espacios sociales, Asimismo, la salud mental comunitaria significa la
asunción de responsabilidades compartidas entre el Estado y la Comunidad
Organizada.

1.1.- Organización Comunal


En el trabajo comunitario, existe un elemento vital que por su significado y
alcance, no debe quedar fuera de dicho trabajo en comunidad. Esto refiere a la
comunidad y a su participación efectiva y responsable en toda acción, plan,
programa o actividad que se lleve a cabo en dicho ámbito comunitario, y sin lo
cual sería muy difícil y hasta imposible lograr los objetivos inicialmente
propuestos. Sólo el tomar en cuenta a la comunidad puede asegurar su
participación responsable y acuciosa en el trabajo que se lleve a efecto en la
comunidad. También se debe tomar en cuenta la actitud voluntaria de la
comunidad para participar, la preparación que tenga para dicha participación y el
conocimiento pleno de lo que se va a realizar y de lo que se espera de ella a este
respecto.

44
1.2.- Participación Comunal.
Es la intervención consciente y efectiva de la comunidad y de cada uno de sus
miembros en las acciones que se planifican y cumplen para promover su
desarrollo y mejorar su nivel de salud. Esta intervención puede hacerse desde el
estudio que se efectúa en ella y a partir de éste, intervenir en la planificación,
ejecución y evaluación de los planes y programas que se llevan a cabo en
búsqueda del mejoramiento de la comunidad.
Grupos comunitarios.- Desde la perspectiva de sistemas que relaciona elementos
que forman parte de un todo afectando entre sí cada una de las partes y el todo
general corresponden a sistemas y a su vez subsistemas de sistemas mayores,
como organizaciones complejas en estructura. Los grupos consisten en
subsistemas identificados como miembros particulares, relaciones diádicas
(grupos de a dos), o constelaciones pequeñas.

1.2.1.- Tipos de Participación Comunal


Se sugieren hasta cinco tipos de participación:
Participación de hecho. No es voluntaria y tiene su origen en la tradición,
conduciendo a repetir las costumbres ya establecidas. La comunidad considera su
participación como algo inherente en ella sin pensar en la importancia que
conlleva, realizando todo de HECHO, en forma espontánea e inconsciente, ya que
se siente la necesidad de hacerlo como parte de la convivencia comunal.
Participación voluntaria. El reclutamiento y participación de sus miembros es por
voluntad propia de cada persona y de todas ellas en conjunto, tendiendo a la
satisfacción de nuevas necesidades y a la creación de nuevos comportamiento.
La participación al ser voluntaria es consciente, siendo un producto de un análisis
previo de la necesidad de participar. Es una participación efectiva ya que conduce
al trabajo organizado por voluntad propia de sus participantes.
Participación espontánea. Implica la creación de grupos nuevos participantes sin
la organización debida. Su papel social no está claro, porque surge a
consecuencia de entusiasmos pasajeros lo que imposibilita su organización y
sistematización para servir objetivos precisos. Suele ser frecuente, pero no ofrece
ventajas para el trabajo sostenido. Se considera efectiva cuando su propósito está
dirigido a una actividad o trabajo breve y transitorio.

45
Participación provocada. Se suscita por agentes exteriores y busca
comportamientos considerados como deseables, dando lugar muchas veces a
que sea manipuladora o manipulada. Muchas veces se determina por la influencia
de personas extrañas a la comunidad que desean trabajar pero por
desconocimiento de la comunidad dan lugar a una participación manipulada de
acuerdo a los objetivos que “piensan” son los más apropiados a la comunidad.
Con facilidad se puede llegar a la participación provocada, por lo que se debe
evaluar a los agentes foráneos a la comunidad analizando su comportamiento
para evitar que manipulen a la comunidad desde un punto de vista personal.
Participación impuesta. Es similar a la participación provocada, con la diferencia
que se considera indispensable para la organización y acción de los grupos de la
comunidad, como medio para realizar determinados trabajos o acciones
comunitarias que de todos modos tienen que hacerse, en función a necesidades
reales de la comunidad que han de ser atendidas de manera indispensable e
indefectible.
1.2.2.- Características de la Participación Comunal
Activa. La población debe intervenir en las diferentes etapas de un programa,
desde el diagnóstico de su situación hasta la evaluación de los resultados de
dicho programa.
Consciente. Cuando la comunidad está enterada de sus problemas, los traduce
en necesidades y trabaja para solucionarlos, con conocimiento pleno de que su
participación es necesaria para tal fin.
Responsable. Cuando la comunidad se compromete y decide actuar con
conocimiento de sus obligaciones y demás aspectos de los que asume
responsabilidad concreta con conocimiento de lo que ello implica.
Deliberada. La comunidad debe discutir y expresar su libre voluntad respecto al o
a los programas comunitarios en los cuales participa o va a participar. Expresarse
libremente para comprender y aceptar lo que de ella se espera.
Organizada. Cuando la comunidad se da cuenta de la necesidad de unir
esfuerzos organizadamente para lograr un objetivo común. La organización no
debe dejarse de lado para que la participación comunal sea fructífera y se eviten
esfuerzos inútiles o la duplicidad de funciones, igualmente inoperantes o
innecesarios.

46
Sostenida. La comunidad debe actuar en forma conjunta, permanente y
consistente para resolver sus problemas comunales. Es importante que la
comunidad actúe de este modo y no sólo en función a un entusiasmo inicial, por
cuanto si no es continua y sostenida no logrará el producto o meta propuesta.
1.2.3. Mecanismos de Participación Comunitaria
Las diferentes características de la participación comunal son de suma
importancia para lograr una mejor organización y desarrollo de la comunidad; pero
a la vez se necesitan mecanismos que permitan conjuntamente con los miembros
de la comunidad, lograr los objetivos trazados en función de su desarrollo.
Los principales mecanismos de participación comunitaria son:
Motivación. Es la predisposición mental para adoptar nuevas formas y actitudes
de conducta, que constituye una fase previa para la participación.
Organización. Es un sistema estructurado de las relaciones entre las partes que
integran un sector, que a su vez facilite la acción de instituciones y promueva la
capacidad de intervención de la población.
Coordinación. Es la voluntad y el esfuerzo armonizado de varias organizaciones,
las cuales tienen funciones diversas, pero complementarias entre sí.
Educación. Es la adquisición de nuevos valores y actitudes, así como el
desarrollo de aptitudes a través de un proceso sistematizado. Estos mecanismos
en forma conjunta son importantes para lograr la participación comunitaria de
forma consciente, organizada, responsable, sistematizada y continua; evitando la
duplicidad de esfuerzos logrando que la comunidad cumpla con un rol efectivo en
cuento al trabajo comunitario propuesto.
1.2.4. Factores que Favorecen la Participación Comunal.
Se cuenta con tres componentes principales que favorecen la participación
comunal:
En el orden de los grupos de población. Utilizando los mecanismos propios de la
comunidad para analizar e identificar los problemas y necesidades comunes y
conjuntamente poner en práctica medidas tendientes a sus solución; identificando
los agentes que estimulen y orientes la organización de la comunidad.
En el orden gubernamental. Una política de participación, existencia de
programas y mecanismos legales y de coordinación intersectorial bien definidos.
En el orden de interrelación de ambos. Es necesario el conocimiento de la
problemática de salud y desarrollo general. Una voluntad política que ayude y

47
acepte el papel de la comunidad, tanto como generadora de servicios, cuanto
como usuaria de los mismos, lo que da derecho a participar en la toma de
decisiones en la programación, ejecución, control y evaluación.

1.3. Redes de Apoyo.


El desarrollo de las redes de intervención en la comunidad (centros de salud
mental, hospitales de día, etc.) ha generado el desarrollo de nuevos servicios, los
llamados de rehabilitación psicosocial comunitaria. Los primeros fueron los
Centros de Día. Estos están muy relacionados con la búsqueda de herramientas
de intervención en el ámbito de la habilitación y la inserción, de la búsqueda de
respuestas orientadas no a la custodia sino a la recuperación de las capacidades
de creación y de relación. ¿Cuáles son los elementos que caracterizan esta
intervención para la salud en el ámbito comunitario? Intentaremos definirlo en las
siguientes líneas desde la reflexión de nuestra experiencia concreta.
Lo centraremos en tres ámbitos que son la dimensión comunitaria, la complejidad
expresada en la interdisciplinariedad y la inserción para el trabajo.

1.3.1. La dimensión comunitaria.


Un elemento característico que definió estos movimientos para la renovación ha
sido la defensa de la práctica en la comunidad frente al modelo de custodia,
aunque el lugar no determina por ser una práctica determinada. Cuando
hablamos de comunitario, entendemos que este concepto no define un espacio
urbanístico, sino que nos estamos refiriendo a una práctica consciente que refleja
una serie de interacciones entre las diferentes redes sociales, formales e
informales, que constituyen la vida en un barrio o un pueblo determinado.
Significa que este servicio de salud mental está inmerso y participa de esta
realidad comunitaria y de su complejidad. Dentro del ámbito de la salud muchas
veces se confunde lo comunitario –una práctica-, con lo extra hospitalario –una
ubicación determinada, física, en la comunidad- confusión que puede llevar a
reproducir las prácticas hospitalarias y de custodia, de segregación y de
aislamiento de la propia comunidad.
Esta concepción nos ha llevado siempre a dar prioridad a los espacios asociativos
(asociaciones de vecinos, casales, institutos de educación secundaria, centros
cívicos, huertos urbanos, etc.) como espacios de interacción, no entendidos de

48
forma instrumental, sólo como usuarios, sino mediante acuerdos de colaboración
con diferentes entidades, como lugares donde desarrollar los proyectos
formativos, deportivos, de habilitación e inserción psicosocial, donde se pueden
desarrollar e intercambiar relaciones que permitan romper las tendencias a la
exclusión social y favorezcan prácticas sustentadas en la solidaridad y la ayuda
mutua.
Por poner un ejemplo entre otros posibles, en el momento de pensar desde el
Centro de Día-Servicio de rehabilitación el desarrollo de un programa de acceso a
las nuevas tecnologías podíamos instalar dos o tres ordenadores en la sede del
servicio. Pero, al mismo tiempo, se llegó a un acuerdo con ADSIS, otra entidad de
iniciativa social del barrio El Carmel, de Barcelona, para el uso estable del Punt
OMNIA, experiencia abierta al conjunto del barrio para el acceso a las nuevas
tecnologías, gestionada por esa entidad. Esta práctica estable en los diferentes
programas, favorece interacciones que tienden a romper las tendencias al
aislamiento, a la vez que favorece la lucha contra los prejuicios y la imagen
estereotipada del enfermo mental. El espacio formativo hace dos funciones como
espacio de mediación y de interrelación entre diferentes colectivos, permite a los
usuarios la búsqueda activa de otros espacios de relación no segregados. Es la
posibilidad de adquirir/recuperar su identidad como ciudadanos/as, como seres
individuales y sociales con algo que aportar de forma activa, y no solo recibir
servicios o atención.
Es en este sentido que, al hablar de intervención comunitaria, el concepto se
refiere tanto a la participación “en” como a la participación “con” la comunidad.

1.4. Vigilancia Comunitaria


“La intervención comunitaria es un punto importante en la vigilancia comunal ya
que es proceso de interferencia o influencia que persigue un cambio o
modificación en una dirección determinada. Se centra en problemas,
necesidades, detectados en el sistema social donde se inserta a la comunidad”.
La enfermera como miembro del equipo de salud mental, debe saber que un
componente esencial de un programa de salud mental comunitaria consiste en la
medición objetiva de los hechos; esta medición tiene como componente a la
vigilancia que se realiza en forma continua durante el proceso del programa.

49
La vigilancia es un proceso factible y de bajo costo que comprende la observación
continua de las actividades y resultados del programa de salud mental
comunitaria, con el propósito de detectar cambios de salud en la población y
establecer las modificaciones necesarias durante su implementación. La vigilancia
comunitaria puede darse con diversas modalidades.
a) Vigilancia epidemiológica.
- A nivel individual.- (para actualizar la población beneficiaria), permite identificar
los nuevos miembros de la comunidad e incorporarlos al programa.
- A nivel poblacional (Para mantener actualizado el denominador), permite realizar
el cálculo de los indicadores del estado de salud de la población.
b) Vigilancia del estado de salud.- Es la observación continuada del estado de
salud de la comunidad, en otras palabras es la actualización del diagnóstico
comunitario.
c) Monitoreo.- Significa la observación continua del cumplimiento de las acciones
de salud mental del programa y comprende:
- Las actividades del equipo de salud, incluyendo tanto la cantidad como la
calidad de las acciones programadas.
- Las actividades de la comunidad, en relación al uso de los servicios de salud
mental y al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el programa.

1.5.- Intervención de Enfermería con Grupos Pertenecientes a la Comunidad.


Los patrones cambiantes de la distribución del cuidado de salud y las demandas
por los consumidores de nuevos modelos de cuidado han influido en la
modificación de los tipos de grupos que son dirigidos por enfermeras, sin
embargo, la labor que3 realiza la enfermería comunitaria entrega la autonomía
necesaria para aplicar todos los tipos de intervenciones a grupos nombrados
anteriormente.
La intervención de grupos por parte de enfermería está siendo cada vez más
empleada, siendo de vital importancia la dirección de enfermeras con
conocimientos de la teoría y la capacidad de compromiso con el proceso de grupo
al servicio de metas terapéuticas y de tareas.
1.5.1.- Recomendaciones para la intervención exitosa de grupos de la
comunidad.- Antes de pensar o comenzar una intervención dentro de grupos
resulta fundamental realizar un análisis de las soluciones propuestas

50
anteriormente para los problemas a tratar. Es un error pensar que nunca se ha
intentado enfrentar un problema o que la solución propuesta es novedosa o
inédita. Por ello, resulta de gran valor revisar la experiencia acumulada, de
manera de orientar nuestra acción y conocer lo que ha sido exitoso, lo que ha
fracasado y por qué, para no repetir errores anteriores y apoyarse en experiencia
exitosas.

1.6.- Intervención de Enfermería en Salud Mental Comunitaria


Considerando que la intervención de enfermería responde a un proceso
estructurado y sistematizado es importante señalar que el proceso de
intervención en la comunidad tiene las siguientes fases o etapas.
Examen preliminar de la comunidad
Diagnóstico de la Salud Mental de la Comunidad
Plan de acciones o programas de intervención
Implementación de los programas de intervención
Vigilancia del estado de salud mental de la comunidad
Evaluación de las intervenciones
Efectuar nuevas decisiones
Asimismo, las intervenciones de Salud Mental en la Comunidad están agrupadas
en dos grandes líneas: a) Las intervenciones orientadas al individuo y familia y b)
las intervenciones orientadas a la comunidad.
La intervención de enfermería debe circunscribirse en los tres niveles de
prevención, considerando el enfoque de salud integral, según el ciclo de vida.
- En el primer nivel de prevención: Promoción o fomento de la salud y prevención
de la enfermedad mental, y las acciones deben estar orientadas a reducir la
incidencia de los trastornos mentales.
- En el segundo nivel de prevención: Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno,
las intervenciones deben estar centradas a reducir la prevalencia de los trastornos
mentales así como atenuar su impacto.
- En el tercer nivel de prevención: Rehabilitación de la salud, las intervenciones de
enfermería deben estar orientadas por un lado a reducir las secuelas del trastorno
mental y promover la reincorporación del paciente a su núcleo familiar y social.

51
Ejercicio de Autoconocimiento

Nº PREGUNTAS SI NO
1 ¿Consideras que la salud mental comunitaria consiste en el
mejoramiento paulatino de las condiciones de vida comunal?
2 ¿La salud mental comunitaria desde la perspectiva de la Atención
Primaria de salud, significa que la salud mental debe estar al alcance
de cada uno de los individuos en todos los espacios sociales?
3 ¿Consideras que la participación comunal tiene que ver con la
intervención consciente y efectiva de la comunidad y de todos sus
miembros en las acciones que se planifican y cumplen para mejorar
su nivel de salud?
4 ¿Según tu opinión la participación voluntaria es la más importante
dentro de una organización comunal porque es consciente y conduce
al trabajo organizado?
5 ¿La participación comunitaria se caracteriza por ser activa,
consciente, deliberada, organizada y sostenida?
6 ¿Sabías que los mecanismos de participación comunal son la
motivación, educación y organización?
7 ¿Sabías que la enfermera como miembro del equipo de salud mental
debe saber que un componente esencial de un PSM consiste en la
medición objetiva de los hechos?
8 ¿Consideras que la vigilancia del estado de salud es la observación
continuada del estado de salud de la comunidad, es decir, la
actualización del diagnóstico comunitario?

LECTURA Nº 1

Lineamientos para la acción en salud mental

www.inclusion-ia.org/español/Norm/Lineamiento-Salud-Mental.pdf

Lineamiento 1:

GESTIÓN Y RECTORÍA EN SALUD MENTAL


La función rectora en salud mental dentro del sector, ha sufrido una serie de
vicisitudes a lo largo de los últimos años que dan cuenta del insuficiente
reconocimiento de su importancia en la salud general de las personas. La salud
mental es una dimensión que requiere tener un peso propio que necesita

52
posicionarse conceptual, política y financieramente. En el contexto de las
recientes modificaciones estructurales del Ministerio de Salud, se asumen los
compromisos siguientes:
- Contar con la autoridad rectora de un Órgano de Dirección de Salud Mental
que funcione como una instancia normativa y fortalezca la articulación sectorial,
tanto dentro del Ministerio como en relación a todos sus ámbitos (EsSalud, FFAA
y sector privado), preocupándose además, por generar los mecanismos
adecuados para la coordinación intersectorial en los aspectos que garanticen la
integralidad del abordaje en salud mental.
- Promover iniciativas legislativas en salud mental en relación a los aspectos que
se requieran para lograr una atención de calidad que garantice la equidad y el
respeto de los derechos humanos

Lineamiento 2
INTEGRACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN LA CONCEPCIÓN DE LA SALUD
La visión tradicional de salud mental restringe su campo de acción a la
psicopatología, aborda los problemas psíquicos de modo aislado del conjunto de
problemas de salud, dificulta la comprensión de la persona humana como una
unidad bio-psico-social y mantiene la dicotomía entre lo físico y lo mental.
Generalmente no aborda los correlatos emocionales de las enfermedades físicas
y tampoco las interrelaciones entre los componentes físicos y mentales del
proceso de enfermar. Todo ello se refleja también en la planificación y asignación
de presupuestos para programas y servicios intrasectoriales y de otros sectores
vinculados a la promoción y prevención de la salud en los cuales no se incorporan
los aspectos de salud mental, priorizándose sólo criterios de morbi-mortalidad e
invisibilizando los criterios de discapacidad y calidad de vida, lo cual restringe la
comprensión de lo que significa el bienestar de las personas.
Un modelo integral de salud precisa de una política general que incorpore la salud
mental como un componente explícito e inherente, reflejando así la integralidad
del ser humano en sus aspectos somáticos, psíquicos y espirituales. Otra razón
para incluir el componente de salud mental es que ésta se encuentra seriamente
afectada en el país generando sufrimiento y discapacidad, lo cual afecta la
productividad y tiene un efecto negativo en nuestro desarrollo socioeconómico.
Asumimos los compromisos siguientes:

53
- Colocar en la agenda pública el tema de salud mental y sus repercusiones en la
salud y vida humana, visualizando los criterios de calidad de vida y discapacidad.
Asumimos como necesaria la realización de una Encuesta de Opinión sobre
Salud Mental, cuyos resultados se difundirán a la ciudadanía y servirán de base
para realizar programas sostenidos por el Ministerio que comprometan la
participación de la sociedad civil.
- Institucionalizar la transversalidad de la salud mental, creando las normas
legislativas y presupuestos necesarios que permitan hacer operativa esta decisión
política.
- Establecer prioridades de salud mental para los distintos niveles de intervención
(básica y especializada) según ciclo vital y poblaciones especiales:
• Niños y niñas: Maltrato infantil, bajo rendimiento escolar (trastornos del
aprendizaje, déficit de la atención con hiperactividad, trastornos específicos del
desarrollo), trastornos de conducta, depresión y otros trastornos mentales
específicos. Poner especial énfasis en la prevención de estos problemas y en la
promoción de habilidades sociales y vínculos saludables, en el contexto de pautas
de crianza adecuadas para ello.
• Adolescentes: Alcohol y otras drogas, prevención y atención del embarazo
precoz, suicidios, trastornos de conducta (violencia), psicosis de inicio temprano.
Enfatizar la prevención de estos problemas, y la promoción de valores, relaciones
humanas saludables y de espacios y oportunidades de participación y desarrollo
integral.
• Adultos jóvenes y maduros: Violencia familiar, ansiedad, depresión, estrés,
suicidio, psicosis y abuso del alcohol y otras drogas. Promover canales de
participación social que favorezcan el desarrollo de capacidades y de opinión.
• Adulto mayor: Depresión, demencias y violencia familiar. Promover estilos
recreativos y de participación social que canalicen la experiencia de vida.
• Poblaciones nativas: considerar sus problemas específicos y necesidades de
acuerdo a sus características culturales. Priorizar la atención de los derivados de
los patrones de consumo de alcohol, la permisividad de algunos grupos frente a la
violencia familiar y las consecuencias de la exclusión social.
• En poblaciones afectadas por la violencia política y desastres se incluirá la
atención del síndrome de estrés post traumático y otros efectos. Se incorporará el
aspecto de salud mental en las medidas preventivas para los casos de desastre.

54
Lineamiento 3
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EN UN NUEVO MODELO DE SERVICIOS DE
SALUD MENTAL EFECTIVOS Y EFICIENTES
Este lineamiento está dirigido a garantizar el acceso y adecuado funcionamiento
del circuito de atención, rehabilitación y prevención de los problemas prevalentes
de salud mental en nuestro país: los trastornos mentales -depresión, ansiedad,
psicosis, esquizofrenia, adicciones y suicidios- y los problemas psicosociales que
incluyen la violencia familiar, el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias
psicoactivas, los problemas de aprendizaje escolar y las consecuencias de las
situaciones de anomia y exclusión social. La población más afectada son los
niños, niñas, adolescentes, mujeres y adultos mayores pobres.
Los problemas mencionados han sido poco estudiados y las investigaciones se
han focalizado sobre todo en Lima. Algunos resultados muestran los factores
socioeconómicos, políticos, culturales y personales que los generan, lo cual nos
obliga a una comprensión multidimensional de los mismos y al concurso de
diversos sectores sociales para su efectivo abordaje y prevención. Sin embargo,
persisten significativas inequidades en la atención de la salud mental. Una es la
falta de acceso a los servicios debido a la concentración del gasto y de los
mismos servicios en algunas ciudades quedando desprotegidas las poblaciones
más pobres; otra es que el actual modelo de atención todavía no garantiza
tratamientos efectivos para los trastornos mentales que estén a disposición de los
más pobres. Además son pocos los esfuerzos por adaptar los servicios a las
diferentes culturas de modo que faciliten el acceso y la credibilidad de la
población.
La detección temprana de los trastornos y problemas –y su adecuada atención y/o
prevención– se dificulta por la falta de integración efectiva del componente de
salud mental en los diferentes niveles de atención en salud, especialmente en la
atención primaria, por lo cual muchos de ellos se subregistran o son
diagnosticados como problemas de otra índole. Ejemplos de ello son los casos de
depresión que se manifiestan a través de sintomatologías somáticas; los casos de
suicidio diagnosticados como «envenenamiento»; los casos de maltrato infantil o
contra la mujer, diagnosticados como lesiones causadas por distintos agentes. La
fragmentación y compartimentalización de los programas de salud hacía más

55
grave esta situación, lo cual busca corregirse actualmente a través de acciones
más articuladas y organizadas por ciclos de vida.
La efectiva atención y rehabilitación de las personas con problemas de salud
mental se dificulta también por la carencia o funcionamiento ineficiente de
sistemas de referencia, contrarreferencia y seguimiento dentro del sector salud,
así como entre éste y los otros sectores involucrados en la salud mental. Un
ejemplo de ello es la dificultad de articulación con las instituciones y
organizaciones no gubernamentales que desarrollan modelos de prevención y
atención a problemas específicos.
Entre los problemas asociados a la salud mental tenemos la estigmatización de
las personas que sufren por su salud mental, las características culturales y
actitudinales del personal de salud y la comunidad en general, que por sus
creencias limitan el acceso a los servicios y programas de salud mental; las
políticas de privatización de la salud que no contribuyen al acceso reforzando la
exclusión de la población más pobre de los mejores avances en las
neurociencias, la genética, los programas psicosociales, la farmacoterapia y las
disciplinas socioculturales que facilitarían la intervención más eficaz, ofreciendo la
oportunidad de una vida más plena y productiva.
A partir de lo mencionado se asumen los compromisos siguientes:
- Garantizar el cumplimiento del principio de universalidad de los ser vicios de
salud, y salud mental, priorizando a las poblaciones más pobres, las afectadas por
la violencia política y desastres y las comunidades indígenas, con especial
atención a niños, niñas, adolescentes y mujeres. Cabe resaltar aquí la existencia
de la Ley del Seguro Integral de Salud, la cual busca atender a las poblaciones de
menores recursos que no gocen de la cobertura de otro régimen de prestaciones
de salud público o privado. Este seguro, basado en un orden de prioridades que el
sector establecerá, incluirá, en un primer momento, la atención esencial en salud
mental y progresivamente irá incluyendo otros problemas de salud mental de
acuerdo a posibilidades reales de financiamiento.
- Garantizar la atención efectiva y prevención en salud mental como eje
transversal en todos los niveles (básico y especializado) según las prioridades
establecidas por ciclos de vida (lineamiento 2) y según las competencias de cada
nivel, asegurando la:
• Detección de riesgos y trastornos de salud mental de acuerdo a prevalencias por

56
ciclo de vida, facilitando esta tarea en los niveles básicos con la ayuda de
protocolos e instrumentos especialmente creados para esta tarea.
• Atención ambulatoria y de emergencia, especialmente en el nivel básico, que
incluya la evaluación y diagnóstico básicos, tratamiento psicofarmacológico
esencial, intervención en crisis, consejería individual y familiar, así como
información completa y sencilla sobre diagnóstico y tratamiento, como un derecho
de los y las usuarios.
• Atención especializada, en los niveles más especializados que incluya
diagnóstico diferencial, tratamiento psicofarmacológico especializado, actividades
de rehabilitación, psicoterapias e internamiento.
• Prevención primaria y secundaria que incluya información y educación
sobre riesgos potenciales y factores protectores según grupos poblacionales y
problemas de salud mental específicos, así como sobre derechos y deberes de
los y las usuarios. Esto se realizará en todos los niveles de atención.
• Soporte a las familias, fortaleciendo la organización de familiares de pacientes
con trastornos mentales y familias vinculadas a otros problemas de salud mental,
en todos los niveles de atención.
• Rehabilitación con apoyo de la comunidad, propiciando la conformación y/o
articulación a redes existentes, grupos de ayuda mutua o de autoayuda
(Alcohólicos Anónimos, comités de familiares, clubes de pacientes).
• Seguimiento de pacientes a través de consultas y de visitas domiciliarias.
- Garantizar la acción interdisciplinaria para la atención efectiva de problemas
complejos, formando equipos y definiendo enfoques compartidos y estrategias
especiales de intervención. Para ello es imprescindible definir muy claramente los
roles de los distintos profesionales y disciplinas en un marco de articulación,
integralidad y calidad.
- Iniciar un proceso gradual de reorganización de la atención en salud mental y
psiquiatría, orientado hacia un nuevo Modelo de Atención Integral con enfoque
comunitario y descentralizado, caracterizado por:
• Un proceso paulatino de deshospitalización, es decir ir pasando de la prioritaria
atención en hospitales psiquiátricos, hacia otros servicios especializados
comunitarios, considerando los acuerdos de la Declaración de Caracas (1990)
sobre reestructuración de la atención psiquiátrica, así como la propuesta de redes
del Ministerio de Salud.

57
Este proceso estará basado en estudios de la situación de los actuales hospitales
psiquiátricos y de la factibilidad de la atención adecuada en los primeros niveles,
facilitando así el proceso de desinstitucionalización.
• El internamiento psiquiátrico, en los casos que lo requieran, en hospitales
generales que cuenten con 50 ó más camas, por periodos cortos, estableciéndose
un porcentaje de camas para estos pacientes con problemas psiquiátricos.
• El fortalecimiento de los ser vicios de atención primaria, ubicados en la
comunidad, lo cual supone sensibilizar y capacitar a los equipos básicos,
garantizando su participación en la ampliación de la cobertura de atención de
salud mental. Supone también la sensibilización a los especialistas,
comprometiéndolos en la capacitación de los equipos de las redes y
trasladándose ellos mismos a la comunidad.
• La instalación de manera progresiva, de otras instancias especializadas y de
apoyo en la comunidad según jurisdicciones poblacionales establecidas, que
brinden una atención efectiva de los trastornos y problemas de salud mental y
sólo deriven a los hospitales para internamientos necesarios y transitorios.
• La conformación de equipos técnicos encargados de estudiar las prioridades
sanitarias en salud mental en cada región, optimizando los servicios ya existentes
y estudiando los costos de la atención en salud mental con el fin de reorientar
gradualmente las prioridades en el gasto, desde el hospital hacia los servicios
comunitarios.
• Este proceso debe regirse por la calidad de la atención y el respeto a los
derechos humanos de los pacientes, fortaleciendo sus acciones en relación con
las organizaciones de familiares y otras comunitarias de apoyo.
Lineamiento 4
PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL, DESARROLLO HUMANO Y
EJERCICIO DE CIUDADANÍA
Frente a los problemas e inequidades ya mencionadas, el presente lineamiento se
articula con el Modelo Integral de Atención de Salud, que además de priorizar las
poblaciones de mayor pobreza, pone énfasis en la promoción y su aporte al
desarrollo humano. Cabe resaltar el rol de la promoción que desde el Ministerio
de Salud se viene impulsando. Reconocemos el potencial de la promoción y
asumimos su aplicación al campo de la salud mental en todos los espacios de
socialización como la familia, escuela, trabajo y comunidad. La promoción en

58
salud mental comprende la diversificación de estilos de vida y ambientes
saludables favorables al desarrollo integral de las personas, facilitando la
expansión de capacidades y competencias, fortaleciendo la identidad y
autoestima, generando espacios de socialización con respeto y cooperación y
fomentando vínculos humanos positivos de participación social activa y creadora
de riqueza.
De esta manera, promover la salud mental es una manera de aportar al desarrollo
humano integral, a una salud general armónica y a la construcción de una
sociedad más democrática y justa. La trascendencia de esta propuesta exige la
co-responsabilidad del sector salud con otros sectores del Estado y de la
sociedad civil. Por eso se plantea que la promoción de salud integral y de la salud
mental es una «tarea de todos y de todas».
Para cumplir con este lineamiento, asumimos los siguientes compromisos:
- Darle prioridad a la promoción definiendo poblaciones y temáticas según
características y roles de cada sector. Supone sensibilizar a la población para
promover estilos de vida saludables en la vida social cotidiana, mediante
programas de información, educación y comunicación (IEC), asegurando fondos y
recursos humanos para ello.
- Desarrollar programas con énfasis en los factores protectores o factores de
desarrollo, a nivel personal, familiar y comunitario incentivando la participación
social. Por ejemplo, Escuelas de Padres y Madres con énfasis en programas de
apoyo al buen trato en el hogar y escuela, la participación de padre y madre en la
crianza, facilitando su rol protector y socializador y promoviendo relaciones
familiares saludables y equitativas.
- Promover los estilos saludables en al ámbito laboral, en el sector público y
privado, así como en otros espacios sociales vinculados con el trabajo; en
relación con grupos interesados en temas como accidentes de trabajo y
productividad en la empresa.
- Favorecer la inclusión y participación en todas las esferas de socialización,
especialmente de los sectores marginados. Para ello se propone realizar
experiencias demostrativas con poblaciones específicas como algunas
comunidades nativas.

59
- Impulsar y articular experiencias de promoción y participación incorporando
mecanismos de vigilancia y protección de los derechos ciudadanos en salud,
educación y trabajo.
Cabe resaltar que la coordinación intersectorial es una estrategia fundamental
para la promoción en salud mental. Destacamos tres sectores por excelencia para
trabajar en este campo:
- Educación, que interviene en la formación de las niñas, niños y adolescentes,
desarrollando capacidades, valores, recursos personales y psicosociales, así
como actitudes de cuidado y autocuidado. Una experiencia demostrativa son los
Municipios Escolares.
- Gobiernos locales, que permiten articular y ejecutar programas de desarrollo que
incluyan la promoción de salud mental. Un ejemplo es la experiencia colombiana
de los «municipios saludables». El municipio puede actuar sobre la limpieza del
ambiente, el control de sustancias psicoactivas, el respeto de los derechos en las
familias y un conjunto de acciones comunitarias y de redes que potencien el
aporte de cada actor social.
- MIMDES, al abordar programas por ciclos de vida, en los cuales se promocionan
acciones de desarrollo humano integral.

Lineamiento 5
CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL DE LA SALUD MENTAL
Las redes multisectoriales han venido funcionando de manera fragmentada y
focalizada, sin apoyo político suficiente porque no se han establecido
procedimientos ni presupuestos para la participación de los operadores. La
rotación y designación de personal poco capacitado y sin poder de decisión,
dificulta la referencia y contrarreferencia intra e intersectorial que garantice la
solución de los casos y el uso eficiente de los recursos. No se planifica la
pertenencia a redes generando cruces de actividades,
recarga laboral e inasistencia. Cabe resaltar sin embargo, el reciente proceso de
integración de las instancias de concertación, atendiendo precisamente a muchos
de los problemas mencionados.
Desde la sociedad civil se han aportado enfoques y propuestas pero están poco
articuladas y pueden resultar costosas para su aplicación masiva. Otras

60
organizaciones sociales y comunitarias que abordan aspectos legales y de salud
integral, no son conscientes de que están interviniendo también en salud
mental y que es importante capacitarse y generar estrategias más eficaces.
En este contexto, cabe aclarar que si bien la concertación de actores y sectores
es fundamental en la tarea de promoción, la salud mental aborda también la
atención y prevención de trastornos y problemas, para lo cual es igualmente
importante el abordaje interdisciplinario y coordinado. Corresponde a la nueva
política la búsqueda de escenarios y actores para un trabajo intersectorial
efectivamente concertado. Son actores principales: Salud, Educación, Trabajo,
MIMDES, colegios profesionales, universidades, organizaciones de base, iglesias,
empresas, organizaciones no gubernamentales, asociaciones de jóvenes y
medios de comunicación masiva. Sin embargo, todavía se aprecia que no
están claramente definidos sus roles, se confunden acciones de prevención y
promoción y se cruzan o duplican programas similares.
En relación a la intersectorialidad, se asumen los compromisos siguientes:
- Institucionalizar espacios de concertación multisectorial (mesas de trabajo,
comités, coordinación de ministros) incluidos los actores de la sociedad civil, a
partir de enfoques y modelos comunes que permitan generar propuestas de
mayor impacto.
- Planificar en forma conjunta tanto los lineamientos globales como su adaptación
a la realidad local y regional de las poblaciones, definiendo sus roles, funciones y
alcances.
- Desarrollar una política de representaciones en redes y mesas, considerando
responsables capacitados y estables por períodos que permitan acumular cierta
experiencia y fluidez de funcionamiento en beneficio de los usuarios.
- Mejorar los sistemas de referencia, contrarreferencia y seguimiento tanto intra
como intersectoriales que contemplen niveles de complejidad, áreas de
jurisdicción y presupuestos para su funcionamiento.
- Se propone priorizar los siguientes aspectos, sectores y líneas de intervención
en la tarea de concertación:
Con JUSTICIA: desarrollar programas especiales interdisciplinarios de salud
mental para las personas que transitan por el circuito legal, especialmente
aquellas que son víctimas de las distintas violencias, como es el caso de niños,
niñas, adolescentes y mujeres adultas.

61
Con EDUCACIÓN Y MIMDES: promoción de estilos de vida y relaciones humanas
saludables; detección temprana de trastornos mentales infantiles y adolescentes;
detección y prevención de violencia familiar y maltrato infantil; atención y
prevención de la fertilidad adolescente; atención y prevención de adicciones;
programas para niños, niñas y adolescentes en situaciones especialmente
difíciles.
Con EDUCACIÓN, JUSTICIA Y MIMDES: atención coordinada y prevención de la
violencia familiar, infantil y sexual; atención y prevención de la violencia juvenil.
Con JUSTICIA, POLICÍA NACIONAL Y MIMDES para problemas vinculados con
las situaciones de anomia (como las barras bravas y pandillas).
Todas estas coordinaciones incluyen distintos actores públicos y de la sociedad
civil, tanto desde una estrategia de mesas de trabajo intersectoriales como de
redes de atención distrital o local. Entre ellos están las comisarías, fiscalías,
juzgados, centros de emergencia, defensorías, DEMUNAs, centros educativos e
instituciones religiosas. Los sistemas de derivación, referencia, contrarreferencia y
seguimiento deben regirse según funciones de cada institución y sector. Estos
compromisos implicarán presupuestos específicos de cada sector invertidos
para los distintos programas.

Lineamiento 6
CREACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD MENTAL
Los inadecuados sistemas de planificación, monitoreo y evaluación de los
programas y servicios no favorecen la existencia de sistemas de información
articulados ni intra ni intersectoriales. De esta manera la información existente
resulta parcial, incompleta y general, -no suficientemente desagregada
por sexo, edad, origen cultural y social-. Además, la información generalmente se
refiere a problemas de morbilidad y es casi inexistente el establecimiento de
indicadores positivos, que reflejen avances y no problemas.
Frente a esto, se asumen los siguientes compromisos:
- Crear o articular sistemas de inteligencia sanitaria de los distintos sectores para:
centralizar la información, conocer la dimensión de los problemas y avances,
establecer correlaciones que permitan identificar las causas y factores de riesgo,
elaborar propuestas más articuladas para enfrentar eficazmente los problemas y

62
poner la información a disposición de la sociedad civil para los fines de vigilancia
social y comunitaria.
- Crear un sistema de vigilancia de trastornos mentales que incluya perfiles
epidemiológicos, protocolos y formatos que permitan estudios comparativos así
como análisis de costos; tanto de la atención misma -incluyendo tratamiento
farmacológico y rehabilitación psicosocial- como de los costos generados por la
discapacidad por enfermedad mental.
- Potenciar el sistema de vigilancia epidemiológica de la violencia familiar
evaluando su funcionamiento para garantizar la confiabilidad de los registros y
orientar la construcción de otros sistemas.
- Realizar alianzas estratégicas con instituciones especializadas, considerando,
en el proceso de centralización y procesamiento de los datos, un rol especial de
articulación, del INEI. Así mismo, las ENDES deberán incluir algunas variables
que permitan identificar, registrar y procesar información sobre salud mental.

Lineamiento 7
DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS
La calidad de la intervención de salud mental depende, entre otros factores, del
grado de desarrollo alcanzado por el personal que la realiza. Encontramos que los
recursos humanos están poco capacitados para la atención en salud mental o
reciben capacitaciones repetidas en el mismo tema, están centralizados, no
cuentan con el monitoreo para la aplicación de lo aprendido y rotan
excesivamente.
Todo esto impide la acumulación de experiencia y genera problemas en el trato
dado a la población, porque muchas veces no se brinda la empatía ni el respeto
por sus derechos. Algunos de estos problemas están vinculados con la
sobrecarga emocional que trae consigo el trabajo en salud mental (síndrome de
«burnout») que normalmente no se identifica ni se atiende generando malestar y
dificultades en la calidad de la atención. A esto se agregan otras condiciones de
trabajo poco favorables como los bajos sueldos y la falta de reconocimiento de la
capacitación y especialización.
La efectividad y consideraciones éticas de los modelos de intervención también
son aspectos estrechamente vinculados con la formación de recursos humanos.
Si bien en los últimos años se ha avanzado significativamente en la creación y
ejecución de modelos, muchos de ellos carecen de un enfoque integral, no han
63
demostrado su efectividad e impacto y se centran más en prevención y atención
descuidando la rehabilitación. De otro lado, no se recoge suficientemente el
aporte de las prácticas comunitarias.
Frente a esta situación se asumen los siguientes compromisos:
- Crear una política de recursos humanos que considere tanto los aspectos de
formación como de procedimientos, derechos e incentivos, vinculados a la acción
de los diferentes operadores y escenarios.
- Crear un programa de capacitación integral dirigido a todos los niveles de
complejidad, considerándolos potenciales agentes de las acciones de salud
mental que incluya aspectos de detección, atención básica y derivación a
servicios más especializados respecto de los trastornos y problemas priorizados,
definiendo con claridad el rol que les toca desarrollar, con la ayuda de protocolos
y otros instrumentos.
- Sensibilizar e informar de manera sostenida sobre leyes y normas de protección
legal de los profesionales y técnicos que atienden casos de alto riesgo en salud
mental, creando en caso necesario, propuestas legislativas pertinentes.
- Incorporar estrategias de soporte emocional para los equipos de salud y salud
mental en los diferentes sectores, que les permitan procesar el impacto generado
por los casos y problemas que atienden. Se incluirán aspectos técnicos y
vivenciales orientados hacia el autocuidado y hacia una mejor calidad de la
atención.
- Revisar el criterio de productividad sobre todo en los casos en que la
intervención de los y las profesionales requiera garantizar la gratuidad de la
atención, así como un tiempo suficiente para el adecuado abordaje de los casos.
- Promover la investigación como línea permanente presente en todos los niveles
de complejidad, dando luces sobre los determinantes psicosociales de los
problemas y trastornos de la salud mental y sobre los modelos y propuestas de
abordaje más eficaces y acordes a los principios de la bioética. En este sentido se
plantea una descentralización de la investigación como actitud profesional,
fortaleciendo a su vez, el rol que cumple el Instituto de Salud Mental Honorio
Delgado-Hideyo Noguchi, en coordinación con el Nivel Central.
- Realizar alianzas estratégicas con las instituciones académicas para asegurar la
incorporación, en los planes de estudios y programas de capacitación del enfoque
integral de salud mental, vinculado a una cultura de la salud, a una visión

64
multidimensional, interdisciplinaria y cultural en el abordaje de los problemas y el
compromiso de cada sector en la capacitación de sus propios recursos y de los
otros sectores de las redes. En esta línea se recomienda revisar y retomar los
sistemas ya existentes como son «Educación Médica Continua» y «Educación en
Servicios», entre otros.
- Formación de equipos interdisciplinarios para atender los problemas más
complejos y específicos, considerando para ello las alianzas necesarias que
garanticen la adecuada resolución de los casos.
- Comunicación con los usuarios y sus familiares para conocer sus percepciones
sobre las acciones salud mental de modo tal que esto retroalimente la calidad de
las intervenciones.

Lineamiento 8
PLANIFICACIÓN, MONITOREO, EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE
ACCIONES EN SALUD MENTAL
Tanto en el sector Salud como en otros sectores se han identificado dificultades
como la planificación centralizada, vertical, poco sustentada en estudios
epidemiológicos y desarticulada de los programas vinculados; variaciones de las
políticas en función a los cambios de las autoridades, carencia de instrumentos
adecuados culturalmente y de sistemas de información; prioridad por razones de
presupuesto a la evaluación del proceso y no del impacto; poca sistematización
que permita la producción científica y visibilización de logros en salud mental.
Frente a estas dificultades se considera de vital importancia impulsar una política
pública del Estado que garantice la continuidad de los sistemas de planificación,
monitoreo, seguimiento y evaluación, los cuales deben desarrollarse sistemática y
rigurosamente para asegurar la eficiencia y eficacia de todo servicio y programa.
Se asumen los siguientes compromisos:
- Fortalecer el Área de Salud Mental en el Nivel Central del sector, asignándole
los recursos financieros necesarios para las funciones de planificación y
evaluación que le competen. Le corresponde también, realizar procesos de
planificación conjunta con los responsables de programas asociados, así como la
evaluación de la eficiencia y eficacia de las políticas de salud mental y de la
distribución de los recursos en este ámbito.
- Establecer líneas de base en salud mental en las diferentes regiones que
provean de información inicial para la evaluación de las intervenciones.
65
- Reorientar la asignación presupuestal según líneas de intervención: promoción,
prevención y atención primaria de salud mental.
- Gestionar recursos disponibles de la cooperación externa para los programas
que requieren ser abordados de manera especial y para fortalecer los sistemas de
planificación.

Lineamiento 9
PARTICIPACIÓN DE USUARIOS Y FAMILIARES EN LA PREVENCIÓN Y
ATENCIÓN DE SALUD MENTAL
Existen organizaciones creadas con la finalidad de apoyar a las personas que
viven con una enfermedad mental y a sus familiares. Estas organizaciones se
articulan alrededor de los hospitales psiquiátricos buscando fortalecer y
complementar la atención que reciben, colaborar entre sí para superar las
dificultades relacionadas a costos y al estigma que aún genera la enfermedad
mental. Actualmente se promueve que estas organizaciones se articulen más en
función de otros servicios en salud mental así como de otras redes sociales, de
esta manera se constituyen en estrategias de soporte emocional y social. Estas
organizaciones aún son pocas, se encuentran poco articuladas y tienen una frágil
organización debida parcialmente a la falta de recursos económicos y a la falta de
una política institucional de apoyo a este tipo de organizaciones.
Ante esta situación se asumen los siguientes compromisos:
- Desarrollar programas de educación a usuarios y familiares sobre sus derechos
y responsabilidades, los problemas que los afectan, los alcances de la atención
que reciben, los avances científicos al respecto, las leyes que los protegen y los
servicios y recursos psicosociales disponibles en la comunidad que los puedan
beneficiar.
- Promover la organización autónoma de usuarios y familiares, reconocida por los
gobiernos locales, y su participación co-responsable en las decisiones
relacionadas a las estrategias de intervención.
- Incentivar y apoyar iniciativas de formulación de proyectos que recojan algunas
prácticas no tradicionales, y que reúnan los criterios éticos, científicos y de
adecuación cultural necesarios.

66
AUTOEVALUACION

1.-La pobreza como grave problema producto de la inequidad, en nuestro país se


expresa a través de: Marque lo incorrecto.
a.- Mortalidad
b.- Depredación del medio ambiente.
c.- Baja calidad de atención de salud.
d.- Desnutrición y enfermedad
e.- Exclusivamente mortalidad
2.-Segùn la OPS los problemas de salud mental prevalentes a nivel mundial son:
Marque lo incorrecto.
a.- Violencia en sus diferentes expresiones
b.- Trastornos depresivos.
c.- Abuso de sustancias psicoactivas
d.- Estigmatización y desconocimiento de los derechos humanos de los enfermos
mentales

67
e.- Exclusivamente se expresa por la carencia de recursos humanos.
3.-La exclusión social se expresa en diferentes aspectos: marque lo incorrecto. .
a.-Acceso a los servicios de salud
b.- Derecho a la educación
c.- Derecho al trabajo
d.- Etnias, grupos de edad y sexo
e.- Acceso a los centros recreativos
4.- El principal reto que la salud mental enfrenta en nuestro país es: Marque lo
correcto.
a.- La carencia de recursos humanos calificados
b.- La inequidad
c.- La existencia de factores de riesgo
d.- La pobreza
e.- La violencia
5.- El concepto ético asociado con los principios de los derechos humanos
corresponde a:
a) Salud c) Igualdad
b) Equidad d) Justicia
6.-La equidad en salud exige considerar los siguientes aspectos a excepción de:
a) El estado de salud y sus determinantes
b) El acceso y utilización de los servicios de salud de acuerdo a las diferentes
necesidades de atención
c) El financiamiento de la salud de acuerdo con la capacidad económica
d) El estado de salud relacionado específicamente al bienestar biopsicosocial de
las personas.
7.-Los siguientes enunciados están referidos al concepto de género. El que no
corresponde es:
a) Se refiere al papel y responsabilidades establecidas socialmente para el
hombre y la mujer
b) Está relacionado con la imagen y la forma en que supuestamente debemos
pensar y actuar como hombres y mujeres
c) Conjunto de características culturales que identifican el comportamiento social
de hombres y mujeres
d) Se refiere específicamente a las diferencias morfológicas entre hombre y mujer.

68
8.-En relación a las características de los DD.HH.se mencionan los siguientes,
marque la incorrecta.1 punto.
a.- Universalidad
b.- Inalienabilidad
c.- Indivisibilidad
d.- Indisolubilidad
e.- Complementariedad
9.-El siguiente enunciado” Los DD.HH. son complementarios entre sí, en tanto
cubren las diferentes condiciones, situaciones y circunstancias con la dignidad
humana, en ámbitos de libertad, equidad, confraternidad y solidaridad”
corresponde a la característica de: Marque lo correcto.
a.- Universalidad
b.- Inalienabilidad
c.- Complementariedad
d.- Indivisibilidad
e.- Interdependencia
10.-Los objetivos para la acción en salud mental son: mencione lo incorrecto
a.- Institucionalizar el componente de salud mental como inherente y necesario
dentro del enfoque integral de salud.
b.- Garantizar el acceso equitativo y la cobertura de atención y rehabilitación de
los trastornos y problemas de salud mental
c.- Legitimar socialmente la importancia de la prevención y promoción en salud
mental
d.- Desinstitucionalizar los espacios de concertación multisectorial del Estado con
otros sectores de la sociedad civil
e.- Crear un sistema de información en salud mental, integrado a los sistemas de
salud y otros, basado en indicadores positivos.
11.- Las áreas de acción prioritarias contempladas en la Carta de Ottawa para la
promoción de la Salud (1986) son: Marque lo incorrecto.
a.-Establecer una política pública saludable
b.-Crear entornos que apoyan la salud
c.-Fortalecer la acción comunitaria para la salud
d.-Desarrollar las habilidades personales
e.-Reorientar la capacitación de recursos humanos.

69
12.-Las líneas de acción de la promoción de la salud son. Marque lo incorrecto.
a.- Establecimiento de políticas públicas saludables
b.- Desarrollo de estilos de vida saludables
c.- Fortalecimiento de la participación ciudadana y comunitaria
d.- Empoderamiento
13.-Los mecanismos de la participación comunitaria son: marque la respuesta
correcta.
a.- Motivación y organización
b.- Coordinación, motivación y educación
c.- Motivación, organización, coordinación y educación
d.- Organización y coordinación
e.- Organización, coordinación e instrucción
14.-Las características de la participación social son: marque la respuesta
incorrecta.
a.- Activa y consciente
b.- Organizada y sostenida
c.- Responsable
d.- Deliberada
e.- Manipulada.
15.- Las redes sociales de apoyo son de tres tipos, mencione la respuesta
incorrecta.
a.- Prácticas curativas populares
b.- Organizaciones sociales
c.- Grupos de filiación y pertenencia d.-Instituciones educativas

70
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

DEFENSORÍA DEL PUEBLO 2005 “Salud Mental y Derechos Humanos” 1era


Edición. Lima – Perú MINISTERIO DE SALUD 2004 “Lineamientos para La Acción
en Salud Mental ” Lima-Perú
MINISTERIO DE SALUD 2002, “Plan Nacional de Salud Mental”. Lima-Perú
MINISTERIO DE SALUD 2002 ”Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental”
Lima-Perú
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA. 1997, “Salud Mental y Desarrollo Humano”.
Lima-Perú

71
FACULTAD DE ENFERMERIA
MODELO INTEGRADO PRESENCIAL VIRTUAL

UNIDAD Nº 1
TÍTULO

LA SITUACIÓN DE SALUD MENTAL DEL PAÍS EN EL


CONTEXTO MUNDIAL

ESTIMADO(A) ALUMNO(A):

En esta semana deberá entregar los trabajos siguientes:

LECCIÓN Nº 1: SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN EL PERÚ

LECCIÓN Nº 2: FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA SALUD MENTAL

LECCIÓN Nº 3: PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE LA SALUD MENTAL


LECCIÓN Nº 4: POLÍTICAS: MODELOS DE ATENCIÓN
LECCIÓN Nº 5: PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL
LECCIÓN Nº 6: LA SALUD COMO DERECHO SOCIAL
LECCIÓN Nº 7: SALUD MENTAL COMUNITARIA
LECTURA Nº 1: LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL

72
TEMA DE DISCUSIÓN: Analice críticamente cada uno de los lineamientos para la acción en
salud mental
TUTOR (A): AIDA MAYTA FLORES
VICTORIA MIÑANO GARCIA
ALEJANDRO CUADROS VALER

Correo: aidamayta@yahoo.com
vimiga89@hotmail.com
alejandroespsm@yahoo.es
ALUMNO(A):
Correo:
Curso:
Ciclo:
Semestre:
OPE
INDICACIONES: 1. Utilice este formato para desarrollar y enviar su tarea
2. Tipo de trabajo Individual
3. Fecha de entrega : ….. de ……………. del 201..
4. Fecha y Hora límite de del 201
5. Forma de entrega : Correo electrónico
6. Criterios de evaluación
 Puntualidad.
 Nivel de análisis.
 Capacidad de síntesis.
 Originalidad.
7. Formato de entrega; Word
8. Grabe el documento completo de la manera siguiente,
Apellido_nombre_U3
9. Envíe al correo del docente como “archivo adjunto”
RECURSOS (*opcional)

TAREAS FECHA: …… de ……………………. del 201….

LECCION Nº 1: SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN EL PERÚ

-Elabora conclusiones sobre la situación de salud mental del país, en lo referente al


escenario peruano y las características de la realidad nacional.
-Elabora un cuadro sinóptico sobre los grandes fenómenos sociales que configuran la
realidad de salud mental del país.

LECCION Nº 2: FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA SALUD MENTAL

-Analice los factores protectores y los factores de riesgo que intervienen en la salud
mental.
-Realice fichas de comentarios sobre los factores protectores y de riesgo que
intervienen en la salud, mental.

LECCION Nº 3: PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE LA SALUD MENTAL

-Analiza los problemas y potencialidades de la salud mental


-Elabora conclusiones en base al análisis efectuado

73
-Asume una posición frente a la problemática de salud mental.

LECCION Nº 4: POLÍTICAS: MODELOS DE ATENCIÓN

-Analiza críticamente los conceptos de salud mental y asume una posición frente a
ello.
-Elabora un mapa conceptual sobre los principios y objetivos de la salud mental.

LECCION Nº 5: PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

-Analice e internalice los conceptos de promoción de la salud y promoción de la salud


mental.
-Realice fichas de comentarios sobre los aspectos en los que enfatiza la promoción de
la salud mental.
LECCION Nº 6: LA SALUD COMO DERECHO SOCIAL

-Elabore sus propios conceptos sobre salud mental comunitaria, organización


comunal, participación comunitaria.
-Elabore un mapa conceptual sobre participación comunitaria considerando los
aspectos que corresponda.

LECCION Nº 7: SALUD MENTAL COMUNITARIA

- Analiza el concepto de la OMS sobre salud mental.


- Analiza las características fundamentales de los derechos a la salud.

74
SEGUNDA UNIDAD: BASES CONCEPTUALES DE ENFERMERIA

EN SALUD MENTAL

Propósito:

Comprender y evaluar la naturaleza de los fundamentos teóricos y filosóficos de la


enfermería en salud mental; Aplicando con eficiencia los conceptos de la
inteligencia emocional, la comunicación asertiva en el marco de los derechos del
ser humano en su contexto socio cultural; Valorando la trascendencia del
enfoque de la salud como derecho social, la equidad de género, la
interculturalidad y ciudadanía.

Lección Nº 8.- EL SER HUMANO EN SU CONTEXTO SOCIO CULTURAL

TEMA: CONTEXTO SOCIAL DE LA VIDA HUMANA

1.- Conceptualización:

El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar
con sus semejantes, La historia de la humanidad puede describirse a través del
desarrollo de las Organizaciones sociales partiendo en la época pre hispánica por
las tribus nómadas donde comienza la organización para la recolección de frutas
y la caza de animales y después con el descubrimiento de la agricultura da paso
a la nación de pequeñas comunidades.

75
El proceso de desarrollo de las organizaciones ha evolucionado necesariamente a
lo largo de los años desde la revolución industrial. Dichos cambios han
repercutido de manera evidente en la manera de administrar las organizaciones.
Se llama sociedad al grupo mayor al que pertenece cualquier individuo; la
sociedad está compuesta por una población de ambos sexos y de todas las
edades, organizada para cumplir distintos propósitos.
a) Mantener el funcionamiento biológico de los nombres del grupo.
b) Reproducirse para que el grupo tenga nuevos miembros.
c) Socializar a los nuevos miembros para que funcionen como adultos
d) Producir / distribuir los distintos bienes y servicios necesarios para la vida.
e) Mantener el orden dentro del grupo y entre el grupo y las personas ajenas a él.
f) Definir el significado de la vida y mantener la motivación de supervivencia
(Bennett y Tumin 1948).
En una sociedad un individuo tiende a compartir con los demás varias creencias,
actitudes y formas comunes de actuar (Grean 1972).
El autor menciona que: “La cultura significa los conocimientos, creencias, artes,
valores morales, leyes, costumbres y otras capacidades y hábitos que el hombre
haya ido adquiriendo como miembro de una sociedad” (Krocber 1948).
Asimismo sostiene que: “La sociedad y cultura son conceptos íntimamente
ligados, ninguna cultura puede existir sin una sociedad y viceversa, desde esta
perspectiva. La sociedad es la organización y la estructura de los grupos más
grandes donde viven seres humanos”
La cultura es el contenido, los productos resultantes de tales organizaciones; se
da énfasis en que el lenguaje es el principal factor de diferenciación entre las
sociedades humanas y las otras especies; profundizando en este aspecto, es la
habilidad simbólica o conceptual de la que surge el lenguaje es la diferencia más
significativa; esta habilidad simbólica determina que el hombre haya producido
una cultura. En este sentido las culturas humanas están compuestas de valores
creencias, ideas y formas de conducta compartidas por todos y simbólicamente
transmitidas de generación en generación, de un individuo a otro.

2.- Conducta Social


El autor consultado menciona que: “la conducta social de los seres humanos está
determinada por un conjunto de variables, sherif y sheuf (1969) nos dice al

76
respecto, que no es la simple presencia o ausencia física de otras personas lo
que afecta a la conducta social de los individuos y nos describe 4 grupos de
variables.
Variable relacionada con los individuos que participan en la relación social.
1) variables relacionadas con las características de los individuos: número de
personas, la edad, nivel de educación y el logro profesional y social alcanzado por
los individuos.
2) variables relacionadas con la homogeneidad en la raza, religión, clase social.
3) variables asociadas a las relaciones interpersonales que existen entre los
individuos, sobre todo el tipo de relación que existe entre los individuos.
Variables referidos a las características de las actividades, tareas, que realizan
los individuos y los problemas que enfrentan los individuos.
Variables que pertenecen a la situación o a las circunstancias que rodean al
individuo, es decir, la atmósfera general de los elementos de interacción.
Variables que se relacionan con la reacción de cada individuo con los 3 grupos
de variables, mencionadas.
3.- El Ser Humano Como Persona:
El ser humano es portador de características únicas, irrepetibles e insustituibles
que lo diferencian del resto de las especies existentes: Como la conciencia, la
capacidad de expresarse manifestando sus ideas a través del lenguaje, tiene
conocimiento sobre sí mismo y su alrededor, permitiéndole transformar la
realidad, conocimiento de sus estados emocionales, tendencia a la
autorrealización, capacidad de elección, creatividad y desarrollo de una sociedad.
Asimismo, se considera que el ser humano es todo representante de muestra
especie, independientemente de los elementos cuantificables. El ser humano, es
definido como un individuo único e irremplazable, como un ser irrepetible en el
mundo. El ser humano unitario, como un campo de energía, una totalidad
pseudomensional.
3.1.-Caracterìsticas del Ser Humano como Persona:
a) Tiene cuerpo y alma.- Se dice que la constitución del hombre se divide en dos
componentes: En un cuerpo físico, sujeto a las leyes biológicas de todos los seres
vivos y un alma, que es el principio del movimiento de todo ser vivo, éste ser vivo
que es diferente a los demás seres vivos, ya que está dotado de inteligencia y

77
voluntad; La inteligencia es la potencia espiritual del hombre, de conocer la
verdad; La voluntad que es la potencia espiritual de hombre de buscar el bien.
b) Es Individual.- Al respecto Fernando Bastos, en su “Enciclopedia de la
Doctrina Social de la Iglesia, sostiene que la persona es el individuo de naturaleza
racional, portador de potencialidades que se desarrollan a través de la vida, en el
seno de una familia y de la comunidad, como individuo la persona presenta dos
características fundamentales:
 Es distinta a todos los miembros de la especie humana, es decir, aunque
participe de la misma naturaleza constituye una totalidad en sí;
 Es una unidad que no puede dividirse sin perecer…”
c) Es Social.- El hombre es un ser racional, consiente y libre y por esa razón es
también un ser social, que sólo en la compañía de sus semejantes encuentra
condiciones para el desarrollo de su conciencia, racionalidad y libertad,
características que lo distinguen de los otros animales y justamente por ser
consciente, racional y libre posee derechos inalienables y deberes morales…De
ese conjunto de condiciones que caracterizan a la persona humana como ser
consciente, racional y libre y por tanto social, sujeto de derechos y deberes resulta
la misma dignidad humana absoluta y la misma igualdad esencial para todos los
hombres…”
4.- Concepto de Valor Ético – Moral.
Debido a que entre los investigadores en el campo de la axiología, no existe un
consenso sobre la conceptualización de los principales términos y sobre la
solución de las problemáticas fundamentales, es necesario, para fundamentar el
concepto de valor ético – moral, definir los conceptos siguientes:
4.1. Valor: Son propiedades funcionales de objetos, procesos o fenómenos que
tomen una significación positiva para la dignidad humana.
4.2. Dignidad Humana: es el respeto que cada ser humano merece, tanto de los
demás como de él mismo, por el solo hecho a pertenecer a nuestra especie,
independientemente de su raza, sexo, edad, aplicación política o religiosa
profesión, utilidad como persona a la sociedad, calidad de vida…
El ser humano por sí solo merece el calificativo de bien supremo, porque es
portador del valor fundamental “DIGNIDAD HUMANA”; esto ha quedado
demostrado a través de la historia, con el hecho de que cada vez que el ser
humano y su dignidad no han sido observados como orientación fundamental o

78
han sido mal concebidos, han aparecido prácticas sociales que con plena justicia
pueden catalogarse de catástrofes sociales .Por ejemplo: la quema de libros, de
personas, campos de concentración, genocidios, etc.
4.3. Agente Social. Es todo nivel social de integración sistémica en los que está
presente el ser humano, y que, a través de decisores que se encuentran en
determinados centros de decisión pueden en mayor o menor medida auto
determinarse sobre la base de un ideal, así como elegir sus propios ideales de
autodeterminación.
Si bien el valor fundamental no determina de manera absoluta el universo de
valores y anti valores así como la jerarquía y contenido de los mismos, su
influencia es realmente grande, ya que los valores tienen justificación y sentido en
función de ser orientación al valor fundamental “Dignidad Humana”.
El contenido y jerarquía de los valores y anti valores es influenciado por diversos
factores de la realidad social como son: económicos, políticos, culturales,
históricos, científicos, tecnológicos, etc., los cuales varían de un lugar a otro y en
un mismo lugar con el transcurso del tiempo.
4.4. Concepto: Valor Ético
Son aquellas propiedades funcionales de elementos de la conciencia previamente
internalizados, así como de la conciencia individual y del subconsciente, que
tienen una significación positiva para la dignidad humana, en el sentido de que
contribuyen a la adaptación social de agentes sociales.
Las cualidades de los elementos de la conciencia individual y del subconsciente,
se expresan a través de motivos organizados y actitudes.
-Los elementos de la conciencia individual y del subconsciente que participan en
la conformación de los valores éticos morales son: Sistema de normas
internalizadas, sentido de la vida, ideales morales, motivos dispuestos en una
determinada jerarquía.
-Los valores éticos – morales, se dan siempre en una relación sujeto/objeto que
se produce en un determinado contexto social. No existen como propiedades de
objetos procesos o fenómenos al margen del contexto social y del ser humano,
sus necesidades y su dignidad, disposiciones de formas de pensar, sentir, actuar
de agente sociales ante la realidad interna o externa a ellos, existen como
unidades estructurales y funcionales de la personalidad que logran posible una

79
disposición en la toma de dediciones que permitan la adaptación a nivel social de
agentes sociales.
-En todos los sistemas de relación del ser humano se forman valores y existen
tantos valores éticos – morales como formas de relacionarse del ser humano con
los objetos, fenómenos o procesos de la realidad.

5.-El Ser Humano en el Marco de los Principios y Valores


5.1. Justicia.- Los seres humanos creados iguales y con libertad para pensar,
sentir, relacionarse y actuar tienen los mismos derechos y dignidad, el trato y
formación debe ser igual para cualquier hombre o mujer sin distinción de ninguna
clase.
5.2. Amor.- El ser humano creado para amar y ser amado, expresa y despliega
ser máximo potencial en un ambiente impregnado con amor.
5.3. Paz.-El ser humano es por naturaleza un ser pacífico, con capacidad de
aprender a expresarse de manera violenta, pero que causa que su plenitud de
crear un estado de ambiente de paz, que implica un sentido de aceptación de sí
mismo y de valoración del poder para encontrarle sentido a su existencia.
5.4. Fe.-El ser humano creado con la capacidad de transformar y ser
transformado por las experiencias, tiene el poder para alcanzar lo que se propone
dentro del marco de respeto y consideración del otro; las personas tienen la
capacidad de visualizar un mundo mejor, de buscar lo mejor para sí y para los
demás.
5.5. Esperanza.-El ser humano tiene la capacidad innata de creer en un mañana
donde reine la paz y la justicia, tiene la capacidad de soñar y esperar, la
esperanza ayuda al ser humano a conectarse con su dimensión trascendental, le
permite ser perseverante hasta alcanzar la gran ruta.
5.6 Respeto y Responsabilidad.-El ser humano por su misma condición respeta
y espera ser respetado, respeto significa reconocer que todas las personas tienen
un valor y dignidad intransferible y permanente. El respeto significa también en no
practicar la discriminación, significa luchar por la dignidad de todos, respeto
significa asumir responsabilidades por las decisiones tomadas y por el propio
crecimiento, respeto implica una actitud y comportamiento ético que refleje los
principios de beneficencia, no maleficencia, justicia, autonomía, solidaridad y
veracidad.

80
5.7. Interdependencia y Comunidad.-El ser humano como ente interdependiente
existe para vivir en comunidad y en su comunidad donde se puede lograr la
plenitud de la existencia.
-Una comunidad donde sus miembros sean auténticos y expresen sus ideas,
sentimientos y emociones de una manera libre.
-Una comunidad que promueva la libertad y capacidad co-creadora de cada
miembro que se preocupe no tanto por mantener las normas y los reglamentos,
sino por mantener al grupo unido en el mismo propósito.
5.8. Educación y Formación.-El ser humano es dinámico y cambiante con
capacidad de crecer y desplegarse, transformar y ser transformado.
El instrumento más poderoso de cambio para una sociedad es la formación y
educación de sus ciudadanos y toma lugar cuando la persona está en relación
consigo misma, con los demás, con el contexto, con la cultura, transformando a
los demás y facilitando su transformación.

Ejercicio de Autoconocimiento

Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5
1 ¿Según su criterio considera que el ser humano es social
por naturaleza?
2 ¿Consideras que el proceso de desarrollo de las
organizaciones ha evolucionado necesariamente a lo
largo de los años desde la revolución industrial?
3 ¿La población está organizada para cumplir distintos
propósitos como: el socializar a los nuevos miembros
Para que funcione como adultos?
4 ¿La sociedad y la cultura son conceptos íntimamente
ligados, ninguna cultura puede existir sin una sociedad y
viceversa?
5 ¿La conducta social de los seres humanos está
determinada por un conjunto de variables, como las
variables relacionadas con la homogeneidad en la raza,
religión y clase social?
6 ¿La dignidad humana es el respeto que cada ser
humano merece, tanto de los demás como de él mismo?
7 ¿El ser humano por sí solo merece el calificativo de Bien
Supremo por que es portador del valor fundamental-La
dignidad humana?
8 ¿Los valores ético-morales se dan siempre en una
relación sujeto/objeto, y que se produce en un
determinado contexto social?

81
9 ¿El ser humano por su misma condición respeta y
espera ser respetado?
10 ¿El ser humano es dinámico y cambiante, con capacidad
de crecer, desplegarse, transformar y ser transformado?

1: Totalmente de acuerdo 4: En desacuerdo

2: De acuerdo 5: Totalmente en desacuerdo

3: Indeciso

Lección Nº 9 FILOSOFIA DE ENFERMERÌA EN SALUD MENTAL

TEMA: FILOSOFIA EN ENFERMERIA

1.- Conceptos:
Empezaremos mencionando que la Filosofía es un sistema de creencias
orientada a la búsqueda de conocimientos, que determinan la forma de pensar
sobre un hecho, fenómeno o situación. En términos generales la filosofía abarca
tres aspectos a saber: La preocupación por el conocimiento, los valores, o las
creencias que tiene el individuo sobre la existencia.
El Diccionario de la Real Academia define a la filosofía como “La ciencia que trata
de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales”.
2.- Filosofía de Enfermería: Es entendida como los resultados intelectuales y
afectivos de los esfuerzos profesionales de las enfermeras(os) para comprender
las razones y relaciones fundamentales que existe entre los seres humanos y el
medio ambiente; enfocar la enfermería como ciencia y elaborar un sistema
personal de creencias sobre los seres humanos, el medio ambiente, salud y la
enfermería como proceso.
2.4.-Elementos de una filosofía de la enfermería:
Leddy y Peper nos dicen que la enfermera profesional debe mostrar interés en la
naturaleza de los seres humanos, más aun si estos seres humanos tienen
problemas de salud mental, y en la ciencia del ser. Desde la perspectiva de la

82
enfermería, cada enfermero(a) deben responder a un conjunto de preguntas que
reflejan los elementos fundamentales de la enfermería.
¿Qué es una sociedad, quienes la conforman y cuál es la naturaleza de las
relaciones que existe entre sus componentes?
¿Cuál es su creencia fundamental sobre el individuo y su potencial?
¿Qué constituye el medio ambiente?
¿En qué forma interactúan sociedad, individuo y medio ambiente?
¿Cuál es su opinión sobre la salud, se trata de un proceso continuo, de un
fenómeno unidireccional?
¿Cómo se relaciona salud y enfermedad?
¿Cuál es la razón fundamental de la existencia de la enfermería?
¿Quién es el beneficiario de la enfermería?
Finalmente, concluyen las autoras mencionadas anteriormente que sobre la base
de su experiencia de toda su vida y del conocimiento de su educación
profesional, la enfermera desarrolla un auto concepto dentro del cual es posible
integrar una filosofía dinámica de la enfermería.
3.-Filosofía de Enfermería en Salud Mental: Es necesario recordar que el
proceso de enfermería se basa en el conocimiento, los valores, el compromiso y
la acción; Los valores y planteamientos dan significado a la práctica de la
enfermería dentro del contexto interpersonal. Cook La Fontaine. Además señala
que la consecuencia más crítica que causa el sistema de creencias personales en
el papel profesional de la enfermera, es la asistencia.
Esta asistencia, no es simplemente una emoción, la capacidad de asistir es una
virtud, y una forma de relacionarse con los demás, implica planteamientos sobre
el valor intrínseco de la persona, y la capacidad de comprometerse
auténticamente y dedicarse personalmente a otra persona. Es en las relaciones
de asistencia, en que los enfermeros (as) se motivan a desarrollar acciones a
favor del usuario.
Por otro lado, La filosofía de enfermería en salud mental tiene que ver con La
Valoración del Yo, es decir, la valoración de uno mismo es un proceso dinámico,
progresivo, en la que el enfermero y la enfermera comprenden los aspectos
físico , sociales , emocionales y espirituales del Ego interno; es un Proceso de
análisis, revisión, rechazo y reafirmación de las propias creencias, es la
reflexión consciente acerca de la propia vida a través del cual el enfermero

83
intenta dar sentido y significado a sí mismo, a través de la autoevaluación el
enfermero (a) clarifica sus valores personales y llega a una comprensión más
profunda del Yo. En este sentido, el conocimiento de uno mismo no es algo fácil,
pero es imprescindible mirar más allá de la imagen de quien uno quisiera ser
para enfrentarse a la realidad de quien uno es. Los enfermeros aprenden a
aceptar sus fuerzas y limitaciones mientras continúa el avance hacia el potencial
personal.
3.1.- Fundamentos de la Enfermería en Salud Mental.- Los fundamentos de
enfermería en salud mental proceden de la misma naturaleza de la experiencia
humana, de sus actitudes, valores, sentimientos y emociones, la filosofía sirve
para identificar, clarificar y justificar la práctica de la enfermería
krieger (1981) y wilson y kneisl (1983) desarrollaron 8 proposiciones que centran
el humanismo como modelo de pensamiento de la enfermería en salud mental:
 Hay una conexión invisible entre el cuerpo y espíritu de la persona.
 Las personas tienen la capacidad para resolver los problemas
 Aunque estemos influidos por el pasado , es importante mirar hacia el
futuro
 Los fundamentos de los valores humanos son experiencias y relaciones de
la vida
 Las actividades que contribuyen al bien de la comunidad crean una
satisfacción personal.
 El desarrollo del arte y cuidado de la belleza son parte de la experiencia.
 Aplicar la razón, la ciencia y los procedimientos democráticos a todas las
áreas de la vida
 Es necesario que la persona examine continuamente sus convicciones
básicas.
3.2.- Objetivos de la Enfermería en Salud Mental
a) Ayudar a los usuarios a que se enfrenten a sus problemas presentes, tanto el
pasado como el futuro son importantes por cuanto deben ser considerados como
perspectivas del presente, es en el presente donde se evalúa el pasado y se
anticipa el futuro, por ejemplo, el paciente que medita sobre sus problemas y
heridas del pasado, sin hacer caso del presente está en riesgo de aceptar los
problemas como permanentes sin la esperanza de resolverlos. Un segundo
aspecto de este objetivo es como define el usuario/paciente el problema, en este

84
sentido, el enfermero(a) ayudará al paciente / usuario a definir y especificar el
problema.
b) Enseñar a los usuarios a resolver sus problemas, es importante centrarse en
un problema cada vez y medir el progreso por cada pequeño cambio que se dé,
cada problema está conectado a otros problemas por lo tanto, los cambios de un
problema generan cambios en los otros. El papel del enfermero es escuchar,
observar, animar, y evaluar, para ello debe enseñar al usuario/paciente el cómo
aplicar el Método de resolución de Problemas, que a continuación señalamos los
pasos.
 Primer paso: Encontrar que soluciones se han intentado hasta el
momento, lo específico de esos intentos, cómo se han llevado a cabo y qué
resultados dieron.
 Segundo paso: Dar alternativas a las soluciones que el paciente puso en
su lista. Los enfermeros pueden proponer sesiones en las que el paciente
/usuario escriba todas las soluciones posibles inclusive las que parezcan
fantásticas o absurdas.
 Tercer paso: Es predecir las consecuencias probables de cada una de las
alternativas.
 Cuarto paso: Elegir que alternativa van a poner en práctica, el enfermero
tendrá mucho cuidado de no tomar la decisión por el paciente o usuario, lo
cual estropearía el proceso.
 Quinto paso: Ejecutar la solución propuesta, es importante que el usuario/
paciente tenga la libertad de acción.
 Sexto paso: Evaluación, se revisan los resultados y se determinan si son
un éxito o fracaso. Si el resultado es insatisfactorio, significa que el usuario
y enfermero tienen que analizar cómo y de qué manera ha sido infructuosa,
esto se realiza volviendo al segundo paso.
c) Ayudar al usuario en su comportamiento social, es decir, que todos
necesitamos creer que somos valorados por los demás, algunos usuarios
necesitan ayuda para integrarse socialmente tanto en el hospital como en la
comunidad, mientras que otros sólo necesitaran que se mantenga un nivel de
integración social. En este sentido, el enfermero y usuario tendrán que trabajar
juntos para evaluar su competencia interpersonal social.

85
Ejercicio de Autoconocimiento

Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 ¿Consideras que una filosofía determina la forma de


pensar sobre un fenómeno o situación?
2 ¿Consideras que la filosofía de enfermería debe ser
entendida como los resultados intelectuales y afectivos
de las enfermeras para comprender las razones y
relaciones de los seres humanos con el medio ambiente?
3 ¿Según tu opinión la filosofía de enfermería en salud
mental tiene que ver con la valoración del YO, en tanto
es un proceso dinámico y progresivo?
4 ¿Sabías que el conocimiento de uno mismo no es fácil
pero es imprescindible?
5 ¿Sabías que los y las enfermeras aprenden a aceptar
sus fuerzas y limitaciones mientras continúa el avance
hacia el potencial personal?
6 ¿Consideras que los fundamentos filosóficos de
enfermería en salud mental proceden de la misma
naturaleza de la experiencia humana, actitudes, valores,
sentimientos y emociones?
7 ¿Según tu opinión, la capacidad de asistir implica
planteamientos tomando en cuenta el valor intrínseco de
la persona?
8 ¿Sabías que la asistencia no es simplemente una
emoción?
9 ¿La capacidad de asistir está referida a la forma de
relacionarse con los demás?
10 ¿Consideras que los objetivos de la enfermería en salud
mentales el ayudar a los usuarios a que se enfrenten a
sus problemas, enseñarles a resolver sus problemas y
ayudarles en su comportamiento social. ?

1: Totalmente de acuerdo 4: En desacuerdo

86
2: De acuerdo 5: Totalmente en desacuerdo

3: Indeciso

Lección Nº 10: INTELIGENCIA EMOCIONAL

TEMA: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL INDIVIDUO

1.- Concepto:
DANIEL GOLEMAN: Experto en los temas de la inteligencia emocional, nos dice
que es “La capacidad de una persona de manejar con competencia una serie de
habilidades estrechamente relacionadas con actitudes”. Estas habilidades son:
La conciencia de uno mismo.
La capacidad para identificar, expresar y controlar los sentimientos.
La habilidad para controlar los impulsos y posponer la gratificación.
La capacidad para manejar sensaciones de tensión y ansiedad.
La capacidad para diferenciar los sentimientos y las acciones.
La capacidad para tomar decisiones.
La inteligencia emocional, también es la “capacidad para reconocer sentimientos
en sí mismo y en otros, siendo hábil para gerenciarlos al trabajar con otros”
1.1.-Principios Inteligencia Emocional
a) Recepción.-Se refiere a cualquier cosa que incorporemos por nuestros
sentidos.
b) Retención.- Corresponde a la memoria que incluye la retentiva - capacidad de
almacenar información- y el recuerdo,-capacidad de acceder a esa información
almacenada.
c) Análisis.- Función que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento
de la información.
d) Emisión.-Se refiere a cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso
del pensamiento.

87
e) Control.- Función requerida a la totalidad de las funciones mentales y físicas.

Estos cinco principios se refuerzan entre sí, por ejemplo –dice el autor-, que es
más fácil recibir datos si uno está interesado y motivado, y si el proceso de
retención es compatible con las funciones cerebrales, tras haber recibido la
información de manera de eficiente, es más fácil retenerla y analizarla.
1-.2.-Competencia Emocional. “habilidad de conocer y tratar con el ambiente de
los sentimientos”
1.2.1.-Categorias: Goleman y otros autores agruparon las competencias
emocionales en cuatro categorías, que a continuación presentamos:
 Auto-conciencia: Capacidad para reconocer y comprender los propios
estados emocionales, sentimientos, rasgos, y reconocer el efecto en las
demás personas; Las competencias que se incluyen en esta categoría son
la Autoconfianza , es decir la capacidad de despertar estados emocionales,
alegres y buen humor
 Auto-regulación:- Esta categoría está referida a la habilidad para controlar
y re direccionar los impulsos y estados de ánimo negativos, unidos a la
capacidad para suspender juicios y pensar antes de actuar; en esta
categoría se miden las siguientes competencias: Autocontrol, confiabilidad,
conciencia, adaptabilidad, orientación a resultados e iniciativa.
 Empatía: Son las habilidades para sentir y palpar las necesidades de
otros y de la propia organización, unida a la apertura para servir y cubrir las
inquietudes de quienes le rodean; esta categoría comprende las siguientes
competencias: Empatía, conciencia organizacional y la orientación al
servicio.
 Socialización: Son habilidades que engloba el dominio de estrategias y
formas de relacionarse afectiva y efectivamente con las demás personas,
creando redes de relaciones, construyendo climas agradables, abiertos y
efectivos. Esta categoría mide las siguientes competencias: Desarrollo de
persona, liderazgo, influencia, comunicación, manejo conflictos, gerencia
del cambio, construcción de redes y la cooperación en equipo.
José Carlos Bermejo nos dice, que “La competencia emocional como habilidad
de conocer y tratar con el ambiente de los sentimientos, nos lleva a encausar
nuestros sentimientos para poder “acoger acompañar e integrar los
sentimientos del ayudado, es decir, del paciente o familia. Por lo tanto, es

88
necesario que los enfermeros (as) hagan consigo mismos un proceso de
integración de los propios sentimientos reconocerlos aprender a darles nombre
aceptarlos y aprovechar su energía y ponerlos al servicio de los valores y ser
dueños de su expresión de manera asertiva.”
“la competencia emocional nos llevará a “no sentir” sino a ser dueños del mundo
emotivo, para no caer en la tentación de querer conducir irracionalmente al
paciente o familia a un estado deseado de neutralidad emotiva, es decir al estado
deseado por nosotros”, en este sentido, la madurez emotiva de una persona no
significa necesariamente la acumulación de energía positiva ni de la eliminación
de energía negativas, sino más bien de la integración de ambas energías.
Ahora bien, el hombre con competencia emocional sabe que emociones siente y
porque, comprende los vínculos existentes entre sus sentimientos pensamientos,
sus palabras y acciones, se posiciona con criterio ante los problemas, conoce el
modo en que sus sentimientos influyen en su conducta, tiene conocimiento básico
de sus valores y de los objetivos que pretende alcanzar.
1.3.-Inteligencia Emocional y Salud - En la actualidad, se dice que la medicina
está retomando conciencia de la relación que existe entre la salud y las
emociones, se empiezan a conocer las bases biológicas de las emociones y su
relación con la razón y con la conducta humana. Se hace referencia entonces al
paradigma de la “medicina basada en evidencias” y que Albert j. Jowell, habla de
la ·”medicina basada en afectividad” afirma. “que la mejor tecnología disponible
sigue siendo la comunicación médico/paciente, enfermera (o) – paciente;
entonces siguiendo esta línea en lo que nos corresponde deberíamos estar
hablando más que de la enfermería basada evidencias, en una enfermería
basada en la afectividad.
Goleman citado por Bermejo, dice: “en la medicina actual el cuidado emocional
del paciente no es más que una frase vacía (…)”a pesar de que innumerables
investigaciones subrayan la conexión entre el cerebro emocional y el sistema
inmunológico”. Así mismo afirma: “algunos médicos no toman en cuenta las
emociones de sus pacientes y que éstas tienen una relevancia clínica”.
“La psiconeuro-inmunologìa, como estudio de las relaciones entre el sistema
nervioso, el sistema inmunitario y los estados mentales y emocionales,
constituyen-dice-, ese nuevo campo de Occidente…que ayudará a comprender
cada vez mejor la conexión mente cuerpo. ”

89
1.4.-La Enfermera y la Inteligencia Emocional
El autor mencionado anteriormente afirma que las emociones son importantes en
la práctica sanitaria no sólo por el impacto que estas puedan tener sobre la
evolución del paciente sino también sobre la propia práctica clínica, la
satisfacción de los profesionales, a la prevención del síndrome de burn-out, a la
toma de decisiones en medio de conflictos éticos, por consecuencia es importante
que los enfermeros y enfermeras tomemos conciencia de que los estados de
ánimo de los pacientes nos afectan, de lo contrario estamos demasiado distantes
de ellos y no comprendemos lo que ocurre.
Goleman, dice el autor, sugiere que “la alternativa para hacer frente al sufrimiento
producido por el encuentro con el sufrimiento ajeno es permanecer abiertos a los
sentimientos, al mismo tiempo que nos adiestramos en el arte del control
emocional, para no caer abrumados por el dolor de las personas con las que
cotidianamente nos relacionamos”
Podemos decir entonces, que la calidad de la interacción enfermero (a) y
paciente depende en gran medida de la capacidad de manejar las propias
emociones.
1.5.-La Inteligencia Emocional en el Trabajo
Fernando Sánchez – en memoria a Goleman, refiere: “las condiciones
intelectuales no son la única garantía de éxito en el ámbito profesional del trabajo,
sino tan solo un factor que unido a las necesidades emocionales cubiertas por el
personal como equipo desarrollará el desempeño y los resultados de todo líder y
trabajador motivándolo emocionalmente a ser productivo”, en tal sentido, el
hombre que ingresa a una organización para realizar bien su trabajo necesita
además del talento entusiasmo y compromiso.
Rosabeth Moss Kamter en la Conferencia Internacional de la ASTD recomienda
que para poder enfrentar con éxito una sociedad cambiante se requiere de 5
poderes para el manejo de los negocios y que simbólicamente estén asociados
con los dedos de las manos.
1º Poder de la Voz: Dice Rosabeth, “Que por muy buena que sea una idea, un
método, un concepto, una teoría, éste no tiene vida si no es articulado, si no es
compartido, este poder resaltar la habilidad para hablar varios idiomas y la de
conversar activa y productivamente”.

90
2º Poder de la Imaginación:” Las personas que manejarán con éxito el siglo
venidero serán las que en su actuar generen conductas concordantes con la
imaginación que como seres humanos somos capaces de desarrollar y usar para
creer en imposibles, visualizarlos, diseñarlos y ponerlos en práctica en nuestras
realidades ”
3º Poder de la Retribución: Moss Kanter, menciona “que cada vez más,
empresas estan realizando acciones sociales de retribución a las comunidades
con las cuales interactúan. Dice, que la razón es que el personal desarrolla un
sentido de conexión con la gente, que eleva el espíritu y la motivación,
aumentando la identificación con la firma y la productividad global”
4º Poder del Compromiso: La misma autora resalta que “para contar con
persona comprometidas se necesita cumplir con ciertas condiciones que
despierten el poder del talento humano, es decir, la propiedad del trabajo, la
identidad para con la empresa y sus proyectos, la autonomía de acción, la libertad
de compartir ideas y hacer cambios, además de permitirle al empleado de
adueñarse del proceso”
5º Poder de la Asociación: “El poder de la asociación es el poder de crear,
desarrollar y mantener alianzas que permitan obtener resultados de manera más
efectiva y productiva”
Las 7 ss de la persona competitiva y feliz
Saludable. Cuida su salud, se ejercita y alimenta adecuadamente para contar
con energía necesaria requerida en su trabajo intelectual, emocional y físico.
Sereno. Gerencia las respuestas emocionales que generan sus sentimientos y
estados de ánimo es firme cuando debe serlo y emplea el autocontrol, paciencia
y tacto en su actuar.
Sincero. “Actúa basado en la ética, honestidad y justicia, es abierto para
expresar sus puntos de vista empleando su verdad asertiva y respetuosamente,
con franqueza y firmeza pero con consideración”.
Sencillo. “Se maneja en sus relaciones personales y profesionales con humildad
y simplicidad, no deja de reconocer su valor y sus logros, pero reconoce que
puede aprender de todo ser humano y que sus éxitos se los debe a otras
personas; evita la pompa lujos excesivos, sabe darle el justo valor a lo material”.

91
Simpático. Es cortés, amable, educado en su hablar evita los vicios
comunicacionales del cinismo, sarcasmo, burla, humillación, discriminación,
generalización y juicios sin sustentación, busca ser asertivo”.
Servicial. Emplea el poder de la retribución y del servicio para llegar dentro de las
necesidades de los otros, haciéndose cargo de las inquietudes de quienes le
rodean en su familia, trabajo y vecindad, sabe que a través del servicio logra una
elevación espiritual.”
Sinérgico. “Coopera y crea climas de cooperación y ayuda mutua en sus
equipos de trabajo, familia, gremio o empresa., se maneja a sí mismo como una
parte clave de un equipo y no como una pieza indispensable”
“la competitividad de una persona depende de su equilibrio intelectual –
lingüístico, emocional y corporal, de manera que el desarrollo de estas pueden
contribuir a elevar los niveles de perfección en nuestros procesos diarios
ayudándonos a vivir la vida que merecemos y deseamos”.

Ejercicio de Autoconocimiento

Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5
1 ¿Consideras que la inteligencia emocional es la
capacidad de una persona de manejar con competencia
una serie de habilidades estrechamente relacionadas
con las actitudes?
2 ¿Sabías que la inteligencia emocional es la capacidad de
reconocer los sentimientos en sí mismo y en los otros?
3 ¿Sabías que las competencias emocionales expresadas
en categorías son la autoconciencia, autorregulación,
empatía, y socialización?
4 ¿Consideras que la competencia emocional nos lleva a
ser dueños del mundo emotivo?
5 ¿Consideras que el hombre con competencia emocional
sabe que emociones siente y porque?
6 ¿Sabías que la madurez emotiva de una persona no
significa la acumulación de energía positiva ni la
eliminación de energía negativa, sino de la integración de
ambas?
7 ¿Según tu opinión las emociones son importantes en la
práctica sanitaria, no sólo por el impacto que puedan
tener en la evolución del paciente, sino también por la
práctica misma?
8 ¿El hombre dentro de su organización para hacer su
trabajo además de talento, necesita de entusiasmo y
compromiso?

92
9 ¿Consideras que es necesario tomar conciencia de que
los estados de ánimo de los pacientes nos afectan
emocionalmente?
10 ¿Sabías que en las “7S” de la persona competitiva se
mencionan la siguientes: saludable, sereno, sincero,
sencillo, entre otras. ?

1: Totalmente de acuerdo 4: En desacuerdo

2: De acuerdo 5: Totalmente en desacuerdo

3: Indeciso

Lección Nº 11: COMUNICACIÓN ASERTIVA

1.-Definiciòn de Comunicación:

Houland: nos dice que “La comunicación es el proceso mediante el cual el


individuo (comunicador) trasmite estímulos (símbolos verbales) para modificar el
comportamiento de otros individuos (oyente), por su parte C.R Wright: nos dice
que la comunicación es ”El proceso de trasmitir las expresiones significativas
entre los hombres”, en este sentido, la comunicación es el proceso más
importante de la interacción del ser humano.
Otro concepto es que “la comunicación es el intercambio de ideas, sentimientos y
experiencias que han ido moldeando las actitudes, conocimientos y conductas
ante la vida”, así mismo “la comunicación como proceso dinámico se constituye
en el medio a través del cual los individuos participan en el mundo que los rodea,
(…) y permite comprender al otro, aceptar y ser aceptado”.
1.1. Cómo lograr una comunicación eficaz: A continuación se presentan
algunos elementos importantes que ayudan a lograr que la comunicación sea
eficaz.
 Claridad interna en el trasmisor
 Apertura y capacidad en el receptor
 Ausencia de ruidos o de impedimentos físicos o psicológicos
 Ausencia de temores o prejuicios
 Manejo de un mismo lenguaje
 Expresión clara y precisa del mensaje.
1.2. Actitudes que facilitan la comunicación:
a) El respeto

93
b) Calidez
c) Empatía
d) Afectividad
e) Autenticidad
1.3. Barreras de la comunicación:
a) La mentira
b) El estereotipo
c) La agresividad
d) La filtración
e) Percepción selectiva
f) El lenguaje
g) Las emociones
“la mala comunicación es signo de enfermedad, proyecta una distorsión de los
procesos de percepción, tanto en valores como en ideas y sentimientos”
“en el trabajo la comunicación se constituye como el proceso más importante, la
relación de trabajo en última instancia es una comunicación entre personas y
cosas.”
2.- La Asertividad:
Es la confianza que tenemos en nosotros mismos y en nuestras capacidades
para decir lo que se piensa, se siente, sin perjudicar a los demás que tienen
derecho a ser tratados con respeto
comportamiento asertivo “ es un tipo de habilidad social, un comportamiento
adecuado donde se puede expresar lo que se siente, piensa, cree o se necesita,
sin ofender a los otros abriendo las posibilidades de dialogo y amistad con los
demás”
2.1.- Principios Básicos de Asertividad
1.-respeto por los demás y por uno mismo
2.-ser directo
3.-ser honesto
4.-ser apropiado
2.2.- Derechos Asertivos
Considerar las propias necesidades.
Cambiar de opinión
Cometer errores

94
Ser tratado con respeto y dignidad
Rehusar peticiones sin sentirse culpable
Pedir lo que se quiere
Establecer las propias prioridades y tomar las propias decisiones
Calmarse, tomar tiempo y pensar
Obtener calidad
No usar los derechos
Privacidad
Sentirse bien consigo mismo
2.3.-Ventajas de ser Asertivos
En este mundo competitivo y globalizado ser asertivo nos genera ciertas ventajas
a) Tener la capacidad de defender los propios derechos y dar cabida a los
intereses y derechos de otras personas
b) Es muy importante ser honesto consigo mismo y con los demás.
c) Poder de comunicar las opiniones de manera directa sin dar lugar a malos
entendidos
d) Ser auto afirmativo, sin sentirse culpable ni perder el cariño de los demás.
e) Poder de mantener amistades y conversaciones con familiares y amigos.
f) Capaz de aceptar sus propias limitaciones aprovechando sus capacidades
individuales y conservando el respeto y la valoración por sí mismo.

Ejercicio de Autoconocimiento

Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5
1 ¿Sabías que Houland señala que la comunicación es el
proceso mediante el cual el individuo (comunicador)
trasmite estímulos para modificar los comportamientos
de otros individuos?
2 ¿Sabías que la comunicación es el proceso de trasmitir
las expresiones significativas entre los hombres?
3 ¿La claridad interna en el trasmisor, la apertura y la
capacidad en el receptor son factores que permiten una
comunicación eficaz?
4 ¿Consideras que el respeto, calidez, empatía, asertividad
y autenticidad son actitudes que facilitan la
comunicación?
5 ¿Según tu opinión, la asertividad es la confianza que
tenemos en nosotros mismos y en nuestras capacidades
para decir lo que se piensa y siente sin dañar a los
demás?

95
6 ¿Conocías que considerar las propias necesidades,
cambiar de opinión, cometer errores, rehusar peticiones
sin sentirse culpable, entre otros, son derechos
asertivos?

1: Totalmente de acuerdo 4: En desacuerdo

2: De acuerdo 5: Totalmente en desacuerdo

3: Indeciso

LECTURA Nº 2

COMUNICACIÓN ASERTIVA
www.laexcelencia.com/.../comunicacionyrelaciones/comunicsertiva.h

Para alcanzar una comunicación adecuada que nos permita establecer vínculos
satisfactorios y efectivos, el camino más adecuado es aprender a expresar
nuestras ideas con asertividad. La asertividad es una forma de comunicación
basada en el respeto por uno mismo y por los demás. Implica poder expresar de
manera clara, directa y honesta aquello que consideramos justo para nosotros y
que obedece a los que sentimos y deseamos realmente.

Es frecuente que la asertividad sea confundida con confrontación cuando en


realidad nada tiene que ver una cosa con la otra. Expresarse asertivamente no
significa "pegarle en la cara" a los demás lo que consideramos nuestra verdad.
Debemos recordar que "la verdad sin compasión es agresión". Tampoco significa
que hay que decirlo todo. De hecho una expresión asertiva únicamente muestra lo
que consideremos necesario o importante decir. La asertividad refleja la
convicción íntima de nuestro valor personal, de nuestra importancia y dignidad, de
nuestro sentido de merecimiento, del aprecio y reconocimiento de nuestra valiosa
condición humana.

Existen algunos factores observables que nos indican si estamos o no frente a


una comunicación asertiva, y no tímida o agresiva.
Estos son, entre otros: contacto visual, expresión de los sentimientos,
resentimientos o expectativas; estilo sereno y firme, temática puntual, solicitud de

96
respuesta y aceptación de las consecuencias ante lo expresado. La comunicación
asertiva no envía dobles mensajes. Expresa desagrado si algo nos desagrada, así
como agrado si es que algo nos agrada.

Es común que a quienes practican la comunicación asertiva, se les califique de


egoístas, de poco diplomáticos o de "superiores". En realidad, la gente asertiva es
honesta, y por ende creíble y confiable en los vínculos interpersonales.
No pocos consideran que la asertividad es toda una escuela con filosofía propia.
Tanto es así, que existe un código de refuerzo de la conducta asertiva, que nos
muestra los que han sido denominados "derechos asertivos", y que vienen a
validar la conducta de las personas asertivas en cuanto a su manera de ser y
relacionarse. Estos son:
Tengo derecho a:
- Ser mi propio juez.
- Ser tratado con dignidad y respeto.
- Cambiar de opinión.
- No dar explicaciones de mi conducta.
- Tener mi propia manera de pensar, sentir y actuar.
- Actuar independientemente de la buena voluntad de los demás.
- Pedir lo que deseamos, aceptando que el otro puede decir SÍ o puede decir NO.
- Tener todo lo bueno de la vida.
- Cometer errores y ser responsables de ellos.
- Un mundo íntimo y privado con nosotros mismos.
- Tenemos derecho a NO actuar asertivamente y a asumir las consecuencias.
- Decir "no entiendo", "no sé" o "no quiero".

Como todo en la vida, la asertividad tiene sus riesgos y sus beneficios. Puede
producir reacciones entre las personas poco habituadas a escuchar "la verdad";
en ocasiones, inhibe a los demás de decir lo que piensan para "evitar fricciones",
aunque en su lado positivo, un aumento de la autoconfianza ante la posibilidad de
expresarnos con autenticidad, nos permite establecer relaciones de mayor calidad
basadas en la sinceridad, reduce al mínimo la posibilidad de malos entendidos,
vence gradualmente el sentimiento de culpa que se padece cuando no se dice lo
que se piensa; suprime la tendencia a la agresividad típica del resentimiento y la

97
acumulación de situaciones inconclusas; y muy especialmente, impide que las
personas nos manipulen y abusen de nosotros.

Es posible para casi cualquier persona, aprender a expresarse asertivamente,


siempre que valore sus beneficios y ponga en prácticas algunas de las técnicas
de asertividad que nos permiten crear y sostener relaciones positivas, estables,
honestas y duraderas.
AUTOEVALUACION

1.- La conducta social de los seres humanos está determinada por cuatro tipos de
variables, marque la que no corresponde.
a.- Variables relacionadas con los individuos
b.- Variables relacionadas con las características de las actividades, tareas y
problemas que resuelven los individuos.
c.- Variables relacionadas a la situación o características del entorno que rodean
al individuo
d.- Variables relacionadas a las reacciones de cada individuo
e.- Solo la respuesta B es la correcta.
2.-La sociedad está compuesta por una población de ambos sexos y todas
edades, organizada para cumplir los siguientes propósitos, el que no corresponde
es:
a) Mantener el funcionamiento biológico de los miembros del grupo
b) Reproducirse para que los grupos tengan nuevos miembros
c) Socializar a los nuevos miembros
d) Principalmente producir bienes y servicios
3.- No corresponde al concepto de Ser humano el siguiente:
a) Todo representante de nuestra especie tomando en cuenta sus elementos
cuantificables
b) Individuo único e irremplazable
c) El ser humano es social por naturaleza
d) Ser humano campo de energía, totalidad pseudodimensional
4.-La filosofía de enfermería como resultados intelectuales, afectivos, es útil para:
Marque lo incorrecto.
a.- Comprender las razones y relaciones fundamentales del ser humano y medio
ambiente

98
b.- Enfocar la enfermería como ciencia
c.- Elaborar un sistema personal de creencias
d.- Facilitar las relaciones interpersonales.
5.- Los objetivos de la enfermería en salud mental son: Marque lo incorrecto.
a.- Ayudar a los usuarios a que se enfrenten a sus problemas presentes
b.- Enseñar a los usuarios a resolver sus problemas
c.- Resolver los problemas del usuario sea cual sea su condición
d.- Ayudar al usuario en su comportamiento social
6.-el hombre con competencia emocional se caracteriza por. Señale la que no
corresponde.
a.- Saben que emociones sienten y por qué
b.- Comprenden los vínculos existentes entre sus pensamientos, palabras y
acciones
c.- Conocen los modos en que sus sentimientos influyen en su conducta
d.-Tienen conocimiento básico de sus valores y de los objetivos que pretenden
lograr
e.- Se posicionan por sentido común
7.- Las habilidades relacionadas con las actitudes en la inteligencia emocional
son: Marque lo incorrecto
a.- Capacidad para identificar, expresar y controlar sentimientos
b.- Conciencia de uno mismo
c.- Habilidad para controlar los impulsos en casos necesarios
d.- Capacidad para manejar sensaciones
e.- Capacidad para tomar decisiones.
8.-Goleman y otros autores agruparon las competencias emocionales en cuatro
categorías, marque la que no corresponde.
a.- Autoconciencia
b.- Autorregulación
c.- Empatía
d.- Simpatía
e.- Socialización
9.-Las estrategias para lograr una comunicación eficaz son: Señale la que no
corresponde.
a.- Claridad interna en el trasmisor

99
b.- Apertura y capacidad en el receptor
c.- Ausencia de ruidos o de impedimentos físicos o psicológicos
d.- Ausencia de temores o prejuicios
e.- Manejo de un mismo lenguaje

10.-Entre los derechos asertivos de toda persona se menciona lo siguiente:


Marque lo incorrecto.
a.- Considerar las propias necesidades.
b.- Cambiar de opinión
c.- Cometer errores
d.- Usar los derechos para lograr beneficios
e.- Sentirse bien consigo mismo

100
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS:

BERMEJO ,JOSE CARLOS,2003, “ Qué es Humanizar la Salud”.1era.ed. Edit.


San Pablo, Madrid-España
JAIME BARYLKO. 2002 “Los Valores y las Virtudes” 1era Edición. Editores
Empecé S.A.
COOK J. FONTAINE 1998 “Enfermería Psiquiátrica. 2da Edición. Editorial Mc Gra
w Hill. Madrid.
GOLEMAN DANIEL, 1998 “La Inteligencia Emocional”, 25ava.ed. Edit. Vergara,
Buenos Aires-Argentina
MORRISON MICHELLE. 1998 “Fundamento de Enfermería en Salud Mental” 1era
Edición Madrid
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 2002, “El Arte y la Ciencia del
Cuidado” 1era.ed. Bogotá –Colombia
VIDAL ALARCON. 1996 “Psiquiatría General” Editorial Panamericana

101
FACULTAD DE ENFERMERIA
MODELO INTEGRADO PRESENCIAL VIRTUAL

UNIDAD Nº 2
TÍTULO

BASES CONCEPTUALES DE ENFERMERIA


EN SALUD MENTAL
ESTIMADO(A) ALUMNO(A):
En esta semana deberá entregar los trabajos siguientes:

LECCIÓN Nº 8: EL SER HUMANO EN SU CONTEXTO SOCIO CULTURAL


LECCIÓN Nº 9: FILOSOFIA DE ENFERMERÌA EN SALUD MENTAL
LECCIÓN Nº 10: INTELIGENCIA EMOCIONAL
LECCIÓN Nº 11: COMUNICACIÓN ASERTIVA

LECTURA Nº 2: COMUNICACIÓN ASERTIVA

TEMA DE DISCUSIÓN: Cómo influye la comunicación asertiva en las relaciones


interpersonales.
TUTOR (A): AIDA MAYTA FLORES
VICTORIA MIÑANO GARCIA
ALEJANDRO CUADROS VALER

Correo: aidamayta@yahoo.com
vimiga89@hotmail.com
alejandroespsm@yahoo.es
ALUMNO(A):
Correo:
Curso:
Ciclo:
Semestre:
OPE
INDICACIONES: 9. Utilice este formato para desarrollar y enviar su tarea
10. Tipo de trabajo Individual
11. Fecha de entrega : ….. de ……………. del 201..
12. Fecha y Hora límite de del 201
13. Forma de entrega : Correo electrónico
14. Criterios de evaluación
 Puntualidad.
 Nivel de análisis.
 Capacidad de síntesis.
 Originalidad.
15. Formato de entrega; Word
16. Grabe el documento completo de la manera siguiente,

102
Apellido_nombre_U3
9. Envíe al correo del docente como “archivo adjunto”
TAREAS FECHA: …… de ……………………. del 201….

LECCION Nº 8: EL SER HUMANO EN SU CONTEXTO SOCIO CULTURAL


- Analice con su propio criterio el concepto de ser humano como persona.
- Explique brevemente los principios y valores del ser humano.

LECCION Nº 9: FILOSOFIA DE ENFERMERÌA EN SALUD MENTAL

- Mencione usted la importancia de la filosofía de enfermería en salud mental.


- Analiza los objetivos que comprende la Enfermería en salud mental.

LECCION Nº 10: INTELIGENCIA EMOCIONAL

- Analice la importancia de la inteligencia emocional en el desempeño de sus


actividades.
- Mencione usted las capacidades de la inteligencia emocional.

LECCION Nº 11: COMUNICACIÓN ASERTIVA

- Identifica los elementos de la comunicación asertiva.


- Describa la importancia de la comunicación asertiva en el trabajo

103
TERCERA UNIDAD: SALUD MENTAL DE LA PERSONA SEGÚN CICLO VITAL

PROPOSITO:

Comprender y evaluar los aspectos fundamentales de la salud mental de las


personas según el ciclo vital, enfatizando la salud mental de la familia como
estructura social y aplicando con eficiencia el marco teórico referido a la salud
mental del niño, del adolescente y joven y del adulto mayor, valorando la
trascendencia e importancia de la salud mental en el desarrollo integral del ser
humano, así como en su formación personal y profesional.

Lección Nº 12: SALUD MENTAL DE LA FAMILIA Y DE LA MUJER

TEMA: MARCO CONCEPTUAL DE LA FAMILIA

1.-Definición.-

Es un conjunto, constituido por dos o más personas que residen en el mismo


lugar, que mantienen entre sí relaciones afectivas de amor, respeto, solidaridad,
confianza, etc. y que comparten una cultura.
Desde el enfoque sistémico se define a la familia como un sistema abierto,
constituido por varias unidades ligadas por reglas de comportamiento y por
funciones dinámicas en constante interacción entre sí e intercambio con el
exterior.
MINUCHIN, 1984, “ La estructura de una familia es la de un sistema sociocultural
abierto y en proceso de transformación, la familia muestra un desarrollo
desplazándose a través de un número de etapas que exigen una cierta
reestructuración, la familia se adapta a las circunstancias cambiantes de modo tal
que mantiene una continuidad y fomenta el crecimiento psicosocial de cada
miembro”. Desde este modelo de sistemas, resulta importante tomar en cuenta
que cada una de las etapas que constituyen el ciclo vital de la familia, supone
continuas exigencias de ajuste y adaptación por parte de la misma.
El enfoque sistémico postula que las relaciones interpersonales que se establecen
entre los integrantes de un grupo familiar son interdependientes y lo que le
suceda a uno de ellos tiene repercusión en los otros. Esta conceptualización de
la familia es fundamental para entender lo que sucede con los adolescentes, pues

104
ambos-el adolescente y su familia, con los padres a la cabeza, deben encontrar
nuevas pautas de relación entre ellos, que correspondan con las particulares
características del periodo adolescente.

2.- El Ciclo Vital de la Familia.


Son fases que tienen que ver con los procesos de maduración y desarrollo de sus
miembros, cada crisis implica un momento de tensión y pone a prueba la
adaptabilidad de la familia, dado que debe modificar sus pautas de interacción de
conformidad con las nuevas exigencias surgidas en su seno. El ciclo de la familia
se puede dividir en 8 etapas, tomando como base la edad de los hijos.
Parejas casadas sin hijos o de la formación de la pareja
Familia con infantes. Desde el nacimiento del primer hijo hasta que este tiene 30
meses.
Familia con hijos en edad escolar. Los hijos tienen entre 13 y 20 años
Familia con hijos jóvenes adultos. Desde que el hijo mayor se muda de la casa
hasta que lo hace el último hijo.
Padres en edad media de la vida. Desde que los hijos dejan la casa hasta la
jubilación.
Cuando un hombre y una mujer deciden unir sus vidas marcan el inicio del ciclo
vital familiar, en ese momento se imponen dos tareas básicas: La separación de
la familia de origen y la conciliación de su relación de pareja, Ellos deben
aprender a negociar sus conflictos y establecer las reglas que regulan sus
interacciones en los planos intelectuales, afectivos y sexuales básicamente.
El nacimiento del primer hijo representa un estadio crítico en la vida de la familia,
sea cual sea la situación los cónyuges tienen que asumir un nuevo rol, ahora son
padres y deben hacer frente a las tareas inherentes a la crianza, que es un
periodo clave para la maduración y desarrollo del niño.
Producido el alejamiento de los hijos la familia se reduce y vuelve al punto de
partida, algunas familias experimentan en este momento un sentimiento de
pérdida, el síndrome del nido vacío, y no es extraño que emerjan conflictos antes
velados por las tareas parentales; en algunos casos los padres intentan de un
modo consiente detener a los hijos, dificultando el logro de su autonomía.

3.-Etapas del Ciclo Vital de la Familia.

105
La siguiente conceptualización del ciclo vital de la familia propuesta por Jay Haley,
busca describir momentos significativos que suelen ocurrir durante el proceso
evolutivo de las familias, ciertamente es innegable que no todas las familias
atraviesan por dichos momentos, sin embargo es un marco de referencia que
permite aproximarse y entender algunas situaciones problemas que se presentan
en la dinámica familiar.
a.- Etapa de Galanteo.-El ciclo vital de la familia no se inicia como comúnmente
se cree, con la formación de la pareja o el matrimonio. Empieza con el adulto
joven soltero y este tiene como principal tarea lograr la independencia de sus
padres o de su familia de origen. En esta etapa el individuo empieza a elegir
pareja y paralelamente se va dando el destete de los padres hacia el hijo.
b.- Primeros Tiempos del Matrimonio.-MINUCHIN denomina a esta etapa
formación de pareja. El matrimonio absuelve a la pareja de sus reservas mutuas,
la pareja que empieza a convivir tiene que elaborar acuerdos necesarios para
cualquier par de personas que viven en íntima asociación; en dicho estadio se
elaboran las pautas de interacción que constituyen la estructura del subsistema
conyugal. Al comienzo todo cónyuge se experimenta como un todo en
interacción., pero para que se dé la verdadera unidad, cada uno tiene que
diferenciarse como parte individual.
c.-Nacimiento de los Hijos.-El nacimiento de un hijo plantea nuevas exigencias y
desestabiliza los antiguos acuerdos , es un periodo de muchas expectativas pero
también es un lapso penoso que adopta diferentes formas; el tipo de juego
elaborado antes era un acuerdo de dos, ahora existe un triángulo que pueda
implicar celos y donde los eventos que enfrenta la pareja empiezan a ser tratados
a través de los hijos, se ha conformado pues un nuevo subsistema que es el
parental y el subsistema conyugal debe reorganizarse para enfrentar nuevas
tareas, por lo que es indispensable elaborar nuevas reglas .
d.- Dificultades Familiares del Periodo Intermedio.-Para Minuchin, es la etapa de
la familia con adolescentes, en esta etapa los hijos se han incorporado a otros
grupos sociales como el colegio y el grupo de pares, toda la familia ha elaborado
nuevas pautas: Como ayudar en las tareas escolares y quien debe hacerlo, las
reglas sobre la hora de acostarse, etc. El sistema tiene que hacerse más flexible,
pues a la par de que los hijos están dejando de ser niños, los padres están
llegando a los periodos intermedios de sus ciclos vitales individuales.

106
e.- El Destete- de los Padres o Familia con Hijos Adultos.-El momento en que los
hijos comienzan a irse es crítico para los padres, parece que el matrimonio está
en un periodo de turbulencia, los padres tienen que elaborar una nueva relación
como pareja y deben permitir que los hijos formen sus propias parejas.
f.- El Retiro de la Vida Activa.-Se define muchas veces como etapa de pérdida,
pero puede ser muy enriquecedor si los cónyuges aprovechan sus experiencias
acumuladas y llevan a cabo sus sueños o expectativas que antes no pudieron
lograr , pues debían dedicarse a la crianza de los hijos. En el caso de que un
miembro de la pareja muera primero que el otro, la familia deberá enfrentar la
dificultad de cuidar de una `persona mayor, de ese modo se reinicia el ciclo
familiar en un circuito sin fin.

4.-Tipos de Familia.
Los tipos de familia pueden clasificarse en dos aspectos, según la composición
familiar es decir, en función a sus integrantes y su relación de parentesco como:
Familia nuclear, familia incompleta, familia extensa y familia reconstituida y según
la dinámica familiar: Familia funcional y familia disfuncional, en estos tipos de
familia centraremos la atención.
4.1.-Familia funcional.-Es aquella que tiene límites semipermeables, es decir,
son capaces de establecer relaciones adecuadas entre sus miembros y con otros
sistemas de su entorno, permitiendo el intercambio selectivo de materia entre sus
integrantes y el mundo externo. En este tipo de familia la autoridad es ejercida en
forma racional, lo que permite la participación de los miembros en la toma de
decisiones, buscando el consenso del grupo familiar, generando autonomía entre
los integrantes, favoreciendo así la formación de un adecuado nivel de
autoestima, seguridad personal y por consiguiente una buena salud mental.
Entre las características importantes de la familia funcional tenemos:
a.-Resolución de problemas,- este tipo de familia tiene una alta capacidad de
resolución de problemas , ya que existe una participación unánime de sus
miembros en la búsqueda de soluciones y a su vez recurre a redes de apoyo que
le permitan disminuir la amenaza que atente contra la estabilidad familiar.
b.-Comunicación consistente y clara.- Este tipo de familia se caracteriza por
tener una comunicación asertiva entre sus miembros, los cuales expresan sin
temor sus sentimientos e inquietudes favoreciendo así la cohesión familiar.

107
Las claves para una comunicación consistente y clara requieren de elementos
como la conciencia de uno mismo, conciencia del otro y respeto por la dignidad
ajena. La confianza por su parte se crea a partir de la honestidad; expresar las
emociones, los pensamientos y los deseos con precisión es más importante que
el acuerdo, las personas honestas se responsabilizan de sí mismas y evitan
avergonzar al otro.
c.-Individualidad.- En las familias funcionales las diferencias se apoyan, y se
fomentan ;lo que las personas tienen de único e irrepetibles es prioritario en las
familias funcionales . Cuando la unicidad es valorada los individuos pueden
desarrollar una sólida autoestima y cuando las diferencias son aceptadas las
personas pueden separarse sin perder el contacto.
d.-Observación de roles abiertos y flexibles.- En una familia funcional los roles
son abiertos y flexibles, los miembros de la familia pueden ser espontáneos y no
tienen miedo a ser juzgados o avergonzados, cada uno de los miembros conocen
sus roles y funciones, saben que hacer y que deben esperar de los demás en
diferentes situaciones.
e.-Necesidades satisfechas.- Las personas felices son personas que satisfacen
sus necesidades y una familia funcional permite que las necesidades de todos sus
miembros sean resueltas.
f.- Aprecio, consideración e interés.- Las familias funcionales tienen aprecio por
sus miembros y los toma en cuenta, están dispuestos a admitir los problemas
individuales tanto como familiares, es decir, trabajan para resolver los problemas
en conjunto.
4.2.-Familia disfuncional.-Son aquellas familias que presentan como
característica resaltante la anarquía en el ejercicio de la autoridad, no existe
preocupación por hacer cumplir o establecer normas familiares que rijan la
conducta de los miembros en el hogar; en otras ocasiones el poder recae sobre
uno de los padres, siendo el encargado de tomar decisiones sin permitir la
participación de los otros miembros de la familia, ejercerá una autoridad
incuestionable, generando como consecuencia rebeldía entre sus integrantes. Así
mismo este tipo de familia es conflictiva tanto en su interior con o en su exterior ,
el desequilibrio familiar se evidencia por la disfunción familiar y por el pobre nivel
de resolución de conflictos. Entre otras características tenemos.

108
a.-Decepción y negación.- Las familias disfuncionales niegan sus problemas y
por lo mismo los problemas nunca se resuelven, también niegan a sus miembros
el ejercicio de las cinco libertades humanas.
b.-Imposibilidad de intimidad.- Cuando hay un vacío de intimidad es una familia
disfuncional, este vacío contribuye a la disfunción familiar, que se conoce con el
nombre de Ying Yang.
c.-Formación de roles rígidos, estáticos y fijos.- Los roles se crean por la
necesidad del sistema familiar, los miembros de esta familia no cumplen los roles
que deben desempeñar ya sea como padre, madre , hijo (a) obviando
responsabilidades, en algunos casos los padres delegan la responsabilidad a los
hijos menores generándoles conflicto, los niños renuncian a sus propias
necesidades para satisfacer las necesidades del sistema.
d.- Necesidades sacrificadas en aras del sistema.-En este tipo de familia las
necesidades individuales son puestas de lado para satisfacer las necesidades del
sistema familiar, casi siempre existe cierto grado de enojo o depresión en los
miembros de la familia, las diferencias individuales se sacrifican para satisfacer
los requerimientos de la familia, resulta difícil abandonar una familia disfuncional.
e.- Comunicación conflictiva y confluente.- Las familias disfuncionales utilizan
el conflicto abierto o la confluencia (acuerdan no estar en desacuerdo) como un
estilo de comunicación, en muy raras ocasiones logran establecer contacto
verdadero.
f.- Irrevocabilidad de reglas.- En las familias disfuncionales las reglas no
cambian y son rígidas, la pedagogía ponzoñosa ayuda a establecer estas reglas.
Las reglas dominantes en un sistema disfuncional son el control, el
perfeccionismo, el culpar a los demás, la negación de las cinco libertades, el
silencio tácito, la sordera selectiva, la repetición, es decir, tener las mismas
discusiones y problemas una y otra vez y la desconfianza entre sus miembros.
g.- Límites perdidos.- En las familias disfuncionales los miembros renuncian a
sus límites personales, el renunciar a ellos, significa renunciar a la propia
identidad, permitiendo el ingreso de elementos amenazadores a su estabilidad o
no permitiendo la interacción de la familia con otros sistemas.

5.- Funciones de la Familia.

109
De un modo general, las familias buscan transmitir y modificar un conjunto de
valores que la cultura debe preservar. Según el informe de las Naciones Unidas
(1988), las funciones y tareas que debe cumplir la familia han mostrado ser
prioritarias para el desarrollo de los miembros y el funcionamiento de la sociedad.
Diversos autores señalan que son dos las funciones esenciales de la familia.
a.-Desde el punto de vista biológico, la familia permite la supervivencia de la
especie organizada como tribu, comunidad o nación.
b.-Desde el punto de vista psicológico, la familia es el medio apto para que sus
propios miembros puedan dar y recibir afecto, logrando así el equilibrio emocional
que necesitan para alcanzar su propio desarrollo como personas y actuar en la
sociedad como miembros útiles de ella.
La familia puede operar constructiva o negativamente sobre el bienestar de sus
integrantes a través de la mayor o menor efectividad de sus funciones,
lamentablemente podemos decir que la falta de afecto es un hecho muy
frecuente en nuestra sociedad.
Entre las funciones que cumple la familia tenemos: Desarrollar y socializar a los
hijos; Proporcionar cuidados, amor , alimento; Satisfacción de sus necesidades;
Brindar un ambiente Intelectual, emocional e interpersonal adecuado para
favorecer el bienestar psicosocial; Funcionar como un sistema que facilite la vida
de sus miembros; Debe permitir el confrontación de puntos de vista aun cuando
sus aspiraciones, aptitudes y potencialidades sean diferentes; Proporcionarles un
lugar de encuentro inculcando homogéneamente sistemas educativos de
aprendizaje emocional, de hábitos, de disciplina y de resolución de problemas, en
resumen transmitir cultura, normas, valores, readecuando aquellos que no se
ajusten a la realidad.
La familia entonces es el primer agente socializador y por ello cumple con algunas
tareas fundamentales.
Asegura la continuidad de la especie
Propicia la satisfacción de las necesidades biológicas
Crea condiciones para que sus miembros se desarrollen
Proporciona gratificación afectiva y emocional
Trasmite valores y normas de interacción social y cultural.
Cada familia en la sociedad tiene una caracterización específica que la convierte
en diferente.

110
6.- Salud Mental de la Familia.
La salud mental de la familia significa el equilibrio emocional de cada uno de sus
miembros, la familia debe brindar salud mental, es decir, debe garantizar el
desarrollo ordenado y armónico de las capacidades psíquicas de todos sus
miembros, a fin de que puedan desempeñarse en la sociedad.
Una familia saludable es la que consigue construir un entorno físico y de
relaciones del grupo familiar que favorezcan el desarrollo humano de sus
miembros individuales y que les permita alcanzar su óptimo potencial, respetando
su dignidad de acuerdo a sus expectativas. Existen algunos criterios para definir
una familia saludable desde el punto de vista de salud mental.
*Los miembros individuales de la familia cubren sus principales necesidades; Los
miembros de la familia han adquirido hábitos y comportamientos saludables;
Existencia de una relación adecuada al interior de la familia, en su comunicación,
manejo de conflictos y pautas de crianza; La vivienda y el entorno físico de la
familia son adecuadas y brindan un espacio libre de riesgos; La familia está
plenamente insertada en la comunidad: En este sentido una familia mentalmente
saludable debe lograr una adaptación exitosa a los desafíos del desarrollo
propios de cada etapa del ciclo familiar.
6.1.-Tareas Concretas para la Salud Mental de la Familia.-
a.-Un adecuado proyecto de pareja, señalamos que un matrimonio es como un
edificio que se va levantando paulatinamente , este edificio tiene que ser sólido,
tener buenas columnas y ellas son el presupuesto familiar, las diversiones, la
educación de los hijos, la cultura, la vida social, los deportes, las relaciones con la
familia, la actividad laboral y la vida afectiva.
b.-Interactuar con los hijos, jugar con ellos, sacarlos a pasear, conversar sobre los
problemas de la vida, comer juntos, participar en todos sus momentos y apoyarlos
en su desenvolvimiento garantizando un adecuado equilibrio de su psiquismo.
c.-Dar a cada miembro de la familia una responsabilidad y compartir todas las
tareas del hogar, sin privilegios, sin distinciones, enseñar a los hijos que no hay
diferencias entre sexos en relación al cumplimiento de las tareas.
d.-Resolver el sentido de autoridad en la casa, compartiéndola a igualdad de
condiciones entre ambos padres y dándole participación en ella a los hijos
mayores.

111
e.-Llevar adelante la metodología de la educación de niño a niño, que implica que
el mayor enseña al menor, y así sucesivamente, a fin de que se descarguen las
responsabilidades y se permite que los hijos asuman las suyas preparándolas
para la vida.
f.-Tener clara conciencia de la necesidad de recurrir a un especialista cuando
haya problemas en la familia que nos pueda manejar. No esperar que estos se
agraven para recién solicitar apoyo.
g.-Ejercitar la capacidad de crítica y autocrítica en el medio familiar, llevando
adelante asambleas de los familiares , donde se ponga en discusión los
problemas que se presentan, acostumbrándose a proporcionar el diálogo franco y
abierto, sincero y constructivo entre todos sus miembros.
h.-Mantener la unidad familiar afrontando los problemas dentro de la casa, sin
permitir la participación de terceros, cuando el grupo no ha decidido que
participe.
i.-Propiciar en forma permanente actividades en grupo, saliendo al campo, al
parque, a la calle, así como en la misma casa, compartiendo en todo momento sin
permitir que un miembro se aísle o separe.
j.-Garantizar el nivel cultural de la familia a través de la compra de libros
adecuados, revistas, visita a centros culturales , etc. proporcionar el acercamiento
adecuado a todas las manifestaciones de la cultura y ciencias humanas.
k.-Resolver los conflictos con altura, gran armonía, seguros de que no hay
problema que la familia unida no pueda resolver.
7.-La Familia Como Sistema de Apoyo.
La familia es la mayor fuente de apoyo social y personal de que pueden disponer
las personas, tanto en los periodos de independencia como en los de
dependencia; se menciona que las personas que disponen de un sistema de
apoyo familiar efectivo soportan mejor las crisis de la vida. El Código de Familia
nos dice: “ La familia constituye el centro de las relaciones en la vida en común y
satisface hondos intereses afectivos y sociales de las personas, al aumentar el
ritmo de vida, la familia se hace más necesaria para la satisfacción de las
necesidades espirituales del hombre, por lo que desde el punto de vista
psicológico se hace importante como nunca antes para la salud de sus
integrantes “Si bien es cierto que la familia es un fuerte sistema de apoyo social
más utilizado sobre todo en situaciones estresantes, el funcionamiento familiar

112
justamente puede ser generador de estrés. En otro sentido, tomar en cuenta que
la familia como unidad básica de la sociedad, alrededor de la cual se mueven
todos los individuos es un elemento importante que la enfermera deberá
comprender para guiar el proceso de cuidados. La familia como sistema de apoyo
social tiene una serie de características.
a.- La familia como sistema social universal.- En todas las sociedades el grupo
familiar es el primero que entra en contacto con el individuo y el que más ejerce
influencia sobre él.
b.-La familia como macrocosmos social.-En el interior de la familia se producen
relaciones sociales con una diferenciación de los roles en función a la edad, sexo,
etc.
c.-La familia como sistema abierto.-Un sistema es un conjunto de partes o
unidades que conforman un todo complejo y estructurado, en las familias los
miembros constituyen las unidades que forman subsistemas que configuran el
sistema familiar, por lo tanto la familia es un sistema abierto que mantiene
relaciones con otros sistemas.
d.-La familia como agente socializador.-La familia trasmite conocimientos,
modelos y valores propios de la sociedad que el individuo asume como propios.
e.-La familia como institución.-La familia junto con la religión son las únicas
instituciones desarrolladas universalmente en todas las sociedades.

8.-Salud Mental de la Mujer

8.1.-Conceptualizaciòn

Recordemos que el concepto de salud ha ido cambiando. Pues no sólo es la


ausencia de enfermedad sino que se define como el estado de completo bienestar
físico, mental y social, incluso algunos autores añaden que la salud es una forma
de vivir feliz, autónoma y solidaria. Así pues, en su consecución va a intervenir
múltiples factores tales como el entorno, los hábitos de vida, el ocio, la
alimentación, las relaciones sociales y familiares, la auto percepción de salud, la
autoestima, la autonomía y el trabajo. Dónde, cómo y cuánto trabajamos entraña
riesgos para la salud y puede generar enfermedad.
Haciendo uso del concepto de salud mental presentado por Irma Rojas, del
Departamento de salud mental de Chile. intentaremos esbozar una definición
sobre la salud mental de la mujer ,en ese sentido, debemos entender que la salud

113
mental de la mujer ”es la capacidad que posee para interactuar entre sí y con el
medio ambiente, de modo de promover su bienestar subjetivo, desarrollo y uso
óptimo de sus potencialidades psicológicas, cognitivas y afectivas, relacionales, y
el logro de las metas individuales y colectivas, en concordancia con la justicia y el
bien común” .Dicho en otras palabras, es la capacidad que posee la mujer para
enfrentarse de manera favorable a las situaciones estresantes que le plantea la
vida diaria ,utilizando al máximo sus capacidades y potencialidades psicológicas ,
permitiéndole satisfacer sus necesidades humanas..
8.2.-Factores de Riesgo:
Gloria Rabanaque en su Artículo Mujer Rural, Salud y Calidad de Vida hace
referencia que “El trabajo doméstico y de cuidado supone para la mujer una
carga física, mental y emocional, una dificultad de acceso al mundo laboral y a los
órganos de gestión y participación social, una renuncia al tiempo propio, una
limitación a su propio desarrollo, una rutina, un aislamiento. Todas estas
circunstancias, unidas a la falta de reconocimiento del trabajo, van acondicionar
una disminución de la calidad de vida de la mujer que tiene que asumir este rol y,
a la larga, de su autoestima. Así pues, la repetida exposición a estas
circunstancias, puede repercutir sobre la salud física y mental de las mujeres. Son
frecuentes las manifestaciones de ansiedad, depresión, angustia, y otras
alteraciones psicosomáticas como problemas digestivos, de insomnio, dolores de
cabeza, dolores músculo esqueléticos, etc., que llevan al consumo de fármacos
analgésicos, antiácidos, tranquilizantes, antidepresivos, así como a la
frecuentación de las consultas médicas”.

Mabel Burín, psicóloga argentina, mencionada por Carmen Torres en el artículo


“Reflexiones” plantea que “el sufrimiento femenino expresa el malestar de las
mujeres, entendiendo a éste como una sensación subjetiva de padecimiento
psíquico que no se encuadra dentro de los clásicos criterios de salud o
enfermedad. Dice la autora en mención, que la salud mental de las mujeres se
caracteriza, más bien, en términos de conflicto, los que son siempre situaciones
contradictorias, incompatibles entre sí, que pueden ser registrados por el sujeto
tanto en forma consciente como inconsciente; en este último caso, el sujeto
percibe la tensión o la ansiedad, pero no conoce ni discrimina los términos del
conflicto que la producen". Para esta autora existen tres modelos sobre la salud

114
mental de las mujeres: el modelo psicopatológico, el emotivo-sensible y el
tensional-conflictivo.

Dice la autora, “que los dos primeros modelos conciben la identidad de las
mujeres dentro del esquema tradicional de mujer-madre, dando relevancia al rol
maternal en menoscabo de otras cualidades potenciales y haciendo de este
posicionamiento la garantía de su salud mental. Desde este enfoque, el objetivo a
alcanzar por las mujeres es la búsqueda de equilibrio y de armonía. Por el
contrario, el modelo tensional-conflictivo, al incluir la dimensión social, permite una
comprensión distinta de los modos de enfermar de las mujeres”.

De manera más concreta, Mabel Burín establece los siguientes factores de riesgo
para la salud mental de las mujeres:
* El matrimonio (que, por el contrario, sería un factor de protección de la salud de
los varones
* El trabajo de ama de casa (en cambio, trabajar fuera del hogar sería un factor de
protección, sobre todo si se hace voluntariamente);
* La doble jornada de trabajo;
* Tener tres o más niños pequeños;
* La falta de soporte o ayuda de amigos o familiares;
* La falta de comunicación íntima y confidencial con la pareja.
Ana María Daskal, por su parte, enumera una larga lista de condiciones que
enferman a las mujeres, de las cuales todas son resultado, en menor o mayor
medida, de la discriminación de género:
* Participar de una situación permanente de conflicto, sin que éste sea
reconocido por el contexto como tal, sino que le sea devuelto bajo la forma de
una acusación;
* Recibir mensajes contradictorios y/o paradojales acerca de lo que se espera de
ella.
* Una socialización de género que la moldea en la pasividad, sumisión,
abnegación, tolerancia, desvalorización de sí misma, dependencia,
complacencia, atención y cuidado de otros pero no de sí misma,
obstaculización del desarrollo propio, de la toma de contacto con sus propias
necesidades, deseos, malestares;

115
* Vivir en una cultura donde el modelo ideal o esperado para todas las cosas es
el varón; pertenecer a un género que por ser subvaluado culturalmente, tiene
vedadas experiencias de aprendizaje, de experimentación, de desarrollo y de
valorización;
* La dificultad para relacionar sus malestares con las condiciones concretas que
los producen.
* El condicionamiento que le impide cuestionar algunos deber ser de las
mujeres, por no imaginar siquiera otras posibilidades válidas;
* Tener una autoestima baja
* El hecho de tener que demostrar que, pese a ser mujer, vale, puede, sabe;
* El entrenamiento en no expresar malestar, no reclamar, no pedir, no exigir,
aguantar, esperar;
* El esfuerzo de conciliación entre las necesidades del mundo familiar, las del
laboral y las propias;
* La postergación y/o la frustración de deseos, proyectos, necesidades;
* La falta de estímulos externos y la restricción de oportunidades objetivas;
* Las presiones y mandatos para que cumpla con lo prescrito y la marginación
como castigo si no lo hace;
* El aislamiento y la falta de cotejo de su propia experiencia con otras mujeres,
debido a las condiciones de vida y a la desconfianza adquirida;
* El tironeo entre la necesidad de autonomía, por un lado, y de dependencia de
una figura realmente fuerte, por otro;
* El ser víctima de malos tratos diversos, sin registrarlos muchas veces como
tales.

8.3.- Características de la mujer con buena salud mental.


* La mujer con buena salud mental tiene la capacidad de manifestar su malestar,
como una señal de que algo necesita cambiar, buscar soluciones y transformar
esos sentimientos en energía para conseguirlo.
* Tiene la capacidad de aceptar, disfrutar y valorar su cuerpo.
* Desarrolla habilidades relacionales en pareja: expresar u escuchar; respeto
mutuo y tiempo y espacio para disfrutar juntos.

116
* Fomenta el desarrollo de sentimientos de control y seguridad (poner límites, no
asumir toda la responsabilidad, no obligarse a ser amable siempre, expresar
desacuerdos; decir NO).
* Tiene la capacidad de compartir las labores del hogar con la pareja.
8.4.-Factores protectores de la salud mental de la mujer:
Existe un conjunto de factores protectores de la salud mental de la mujer que
deberían ser desarrolladas por todos y en particular por las mismas mujeres.
a) Habilidades para la vida:
* Manejo de problemas
* Destrezas para solucionar problemas
* Conductas pro sociales y habilidades sociales
* Autoestima y capacidad para entrenar el estrés
* Capacidad para enfrentar la adversidad
* Adaptabilidad y autonomía
* Resolución de conflictos
* Sentimiento de control y de seguridad
* Empoderamiento.
b) Red de apoyo social
* Participación social
* Integración de minorías
* Relaciones interpersonales positivas
* Responsabilidad y tolerancia social
* Apoyo de la familia y de los amigos
* Servicios sociales
* Apoyo social
* Redes sociales comunitarias.
8.6.-Buscando soluciones
La autora en mención concluye diciendo: “Que la mujer debe fijar de forma
realista los ritmos, metas y límites horarios de su trabajo, reivindicando tiempo
propio para mejorar la formación personal y laboral, hacer deporte, participar en
los órganos de gestión, asociaciones y cooperativas; desarrollar una educación no
sexista en igualdad de derechos y oportunidades a niños y niñas; reformular las
estrategias familiares en el medio rural, tratando de diversificar los papeles de
género y de las responsabilidades laborales, haciendo un esfuerzo de

117
imaginación para crear alternativas organizativas y laborales que compaginen la
satisfacción de las necesidades de la población rural con las de la mujer”. Así
mismo, en la "Carta para la igualdad de oportunidades de las mujeres en el
ámbito rural" (1995) se pretende suscitar mayor comprensión y solidaridad hacia
el mundo rural por parte de las Administraciones Públicas, entidades privadas y el
conjunto de la sociedad, con objeto de facilitar a las mujeres rurales y a sus
asociaciones establecer alianzas que les permitan promover y participar
activamente en la política de desarrollo rural, intentando implicar al mayor número
posible de entidades públicas y privadas alrededor de esta iniciativa del Instituto
de la Mujer. Por otro lado, en la "Declaración de Beijing y plataforma para la
acción. IV conferencia mundial sobre las mujeres" (China, Sep. 1995), los
gobiernos participantes hicieron suyos los objetivos de igualdad, desarrollo y paz
para todas las mujeres del mundo y se propusieron aportar los recursos de todo
tipo para que estos objetivos se cumplieran, en particular en los lugares más
desfavorecidos, asegurando que todas las actuaciones y programas se lleven a
cabo desde la perspectiva de género para crear un mundo justo y en paz para
todos y todas las mujeres.

Ejercicio de Autoconocimiento

118
Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5
1 ¿Según el enfoque sistémico, las relaciones
interpersonales que se establecen entre los miembros
del grupo familiar son interdependientes y lo que le
sucede a uno repercute en los demás?
2 ¿Sabías que el ciclo vital de la familia busca describir
momentos significativos que suelen ocurrir durante el
proceso evolutivo de las familias?
3 ¿Sabías que según la dinámica familiar las familias
pueden ser funcionales y disfuncionales?
4 ¿Consideras que la familia funcional es aquella que tiene
límites semipermeables, establecen relaciones
interpersonales adecuadas, la autoridad es compartida y
se ejerce en forma racional?
5 ¿Consideras que en las familias disfuncionales prevalece
la anarquía, las decisiones se toman de manera vertical?
6 ¿Sabías que la primera agente socializadora tiene como
tarea fundamental asegurar la continuidad de la especie
y proporcionar gratificación afectiva y emocional?
7 ¿Según tu opinión la salud mental de la familia significa
el equilibrio emocional de cada uno de sus miembros?
8 ¿La salud mental de la mujer es la capacidad que posee
para interactuar entre sí y con el medioambiente, de
modo que promueva su bienestar subjetivo?
9 ¿Consideras que entre los factores de riesgo de la salud
mental de la mujer están el matrimonio, el trabajo de
ama de casa, la doble jornada de trabajo, y tener tres o
más niños pequeños?
10 ¿Sabías que la mujer con buena salud mental tiene la
capacidad de aceptar, disfrutar y valorar su cuerpo?

1: Totalmente de acuerdo 4: En desacuerdo

2: De acuerdo 5: Totalmente en desacuerdo

3: Indeciso

Lección Nº 13: SALUD MENTAL DEL NIÑO

TEMA: DESARROLLO DE LA SALUD MENTAL DEL NIÑO


119
1.- Conceptos:

La salud mental del niño significa desarrollar relaciones interpersonales seguras


sinceras, expresar emociones e interactuar con otros a través del juego, en este
sentido, cabe preguntarnos por qué los niños juegan?

 Por placer: gozan de las experiencias física y emocionales del juego


 Para adquirir confianza en sí mismos –desarrollar su personalidad
 Para establecer contactos sociales hábitos sociales
 Para favorecer – desarrollo físico y liberar energía
 Para desarrollar su creatividad su imaginación
 Para comunicarse con la gente – comunicación no verbal (mediante el
juego)

el cuidado empieza desde la gestación y se desarrolla a través de los años, desde


los primeros años de vida los niños dependen de los padres para: satisfacer sus
necesidades tanto físicas como emocionales, para desarrollar confianza y sentido
de seguridad, para explorar su mundo ,para arriesgarse y para tratar de descubrir
nuevas cosas ,todas estas capacidades se dan, porque los niños se sienten
seguros con sus padres; la mayoría de los niños progresan cuando reciben la
cantidad y clase (calidad) de estimulación, en este sentido las relaciones
interpersonales son importantes porque ayudan a los niños a entender y a
relacionarse con el mundo que les rodea y le brindan un ambiente de apoyo
emocional con sentido de pertenencia.

A continuación vamos a presentar justamente cuales son aquellas características


de los niños mentalmente sanos, aspectos importantes que nos van ayudar a
entender mucho mejor la salud mental de los niños.

2.- Características de los Niños Mentalmente Sanos

a.- Se sienten bien con ellos mismos:

 no están sobrecargados con sus propias emociones.


 pueden manejar los disgustos de la vida.
 tienen una actitud tolerante.
 nunca menosprecian ni sobreestiman sus habilidades.
 pueden aceptar sus propias faltas.
 tienen respeto por sí mismos.

120
 sienten placer en las cosas simples.

b. Se sienten confortables con otras personas

 Capaces de dar y recibir amor.


 Tienen relaciones intensas satisfactorias y duraderas.
 Tienen simpatía con otras personas y confían en ellas.
 Respetan las diferencias entre las personas.

c. Son capaces de satisfacer las demandas de la vida

 Resuelven sus problemas conforme se van presentando.


 Aceptan responsabilidad-según su edad.
 Aceptan nuevas experiencias.
 Hacen uso de sus talentos.
 Son capaces de tomar sus propias decisiones.
 Se sienten satisfechos de poner su máximo esfuerzo.

3.- Pautas de Crianza en los Niños

Las pautas de crianza es un concepto complejo que incluye 5 aspectos


relevantes: Los valores de la sociedad; Una visión y relación con el mundo;
Limites y normas sociales, Una apreciación de sí mismo y Una relación afectiva
entre las partes.

Las pautas de crianza en una sociedad se transmiten durante el proceso de


desarrollo de un niño, éste proceso se encuentra insertado en una relación
afectiva entre el adulto y un menor. El proceso de crianza es gradual y que
la familia no es siempre el agente de socialización, más importante – sino la
televisión.

El concepto del “continuo – pautas de buen trato maltrato” se refiere a todas


aquellas estrategias que utiliza el adulto para trasmitir a la próxima generación
aquellos valores, pautas y creencias acerca de su propia comunidad.

A continuación presentaremos algunas pautas de crianza para prevenir la


violencia en los niños.

 Ser modelo positivo para los hijos


 Promover valores en los hijos
121
 Fomentar la comunicación familiar
 Monitorear los medios de comunicación

Para que una estrategia sea considerada como una pauta de buen trato depende
de una serie de factores entre los que mencionamos: El estado emocional de los
padres; el nivel de tensión familiar; la expectativa de los padres; el nivel educativo
y dificultades económicas y la historia de vida de los padres.

4.-Como fomentar un ambiente de apoyo emocional sostenido.

En esta sección hablaremos de algunas estrategias que permiten fomentar un


ambiente de apoyo emocional sostenible que garantice el desarrollo integral del
niño.

a.-Asegúrese de que su niño tiene mucho amor; comprensión y apoyo.


b.-Ayude a su niños hablar de sus sentimientos.
c.-Anime a su niño a tratar nuevas cosas.
d.-Provea un lugar seguro para que su niño aprenda a ser independiente.
e.-Muestre a su niño maneras efectivas para resolver problemas y conflictos.
f.-Permítale a su niño a resolver problemas por sí mismo.-enséñele a su niño
ejercicios de respiración profunda para ayudarle a reducir el estrés.
g.-Enséñele a sus niños a apreciar y respetar a los demás, el respeto es la
base para unas relaciones interpersonales saludables
h.-Anime a su niño a ayudar a otros, de esta manera estará fomentando el
valor de la solidaridad
5.-Principios básicos para educar a los niños con disciplina positiva y
efectiva.
Entendiendo que la disciplina es la acción y el efecto de enseñar a convivir dentro
del marco de las normas morales familiares y sociales es necesario poner en
práctica algunos principios:

a.-Establecer límites y reglas claras y atenerse a ellos, el niño debe aprender


que dentro del núcleo familiar y social existen normas que todos debemos
cumplir y respetar.
b.-Dar advertencias y señales al niño (a) cuando comienza a comportarse
mal, es importante enseñar el autocontrol de los impulsos y emociones.

122
c.-Reforzar las buenas conductas con elogios y afecto, ignorando las
conductas que sólo buscan llamar la atención.
d.-Educar a los hijos conforme a nuestras expectativas, conforme al proyecto
de vida.
e.-Dar tiempo para conversar sobre los valores personales, sociales y las
normas y porque el conocimiento de estos son importantes.
f.-Cuando el niño o niña transgrede alguna norma o límite, establecido
en la familia inmediatamente imponga una consecuencia adecuada
y proporcionada a la acción en falta de manera que el niño-niña sepa a qué
atenerse.

6.-Habilidades pro sociales.

GOLDSTEIN estructuró un “Programa de Habilidades Sociales” con siete pasos


que a continuación presentamos:

Enseñar a los niños y niñas la importancia de frenarse para pensar


detenidamente las cosas.
Enseñar a los niños y niñas a identificar y definir el problema
Enseñar a los niños y niñas a reunir información desde su propia
perspectiva, incluyendo opiniones, hechos, información desconocida.
Enseñarles a reunir información desde la perspectiva de los otros
Enseñarles a identificar los obstáculos y anticiparse a ellos.
Enseñarles a evaluar las consecuencias y los resultados, incluyendo la
manera de decidir entre varias elecciones posibles.
Lograr que ellos practiquen todo el proceso de solución de problemas
Reforzar cada paso individual y alentarlos a persistir hasta alcanzar una
solución bien pensada.

Ejercicio de Autoconocimiento

Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5
1 ¿Consideras que la salud mental del niño es desarrollar
relaciones interpersonales seguras y sinceras?
2 ¿Sabías que desde los primeros años de vida los niños

123
dependen de sus padres para satisfacer sus
necesidades físicas y emocionales?
3 ¿Sabías que la mayoría de los niños progresan cuando
reciben la cantidad y calidad de estimulación?
4 ¿Consideras que los niños que se sienten bien consigo
mismos pueden manejar los disgustos de la vida y
tienen una actitud tolerante?
5 ¿Sabías que los niños que son capaces de satisfacer las
demandas de la vida, aceptan responsabilidad según su
edad y aceptan nuevas experiencias?
6 ¿Sabías que para que una estrategia de crianza sea
considerada como pauta de buen trato, depende del
estado emocional de los padres, del nivel de tensión
familiar y de la historia de vida de los padres?
7 ¿Según tu opinión el proceso de crianza es gradual y no
siempre la familia es el agente socializador más
importante?
8 ¿Ayudar a los niños hablar de sus sentimientos es
fomentar un ambiente de apoyo emocional sostenido?
9 ¿Consideras que establecer límites y reglas claras y
atenerse a ellas son principios básicos para educar a los
niños con disciplina?
10 ¿Sabías que enseñar a los niños y niñas la importancia
de frenarse para pensar detenidamente las cosas
constituye habilidades pro sociales?

1: Totalmente de acuerdo 4: En desacuerdo

2: De acuerdo 5: Totalmente en desacuerdo

3: Indeciso

Lección Nº 14: SALUD MENTAL DEL ADOLESCENTE Y JOVEN

TEMA: DESARROLLO DE LA SALUD MENTAL DEL ADOLESCENTE

1.-Reflexiones desde la experiencia de la adolescencia.


En esta primera parte iniciaremos mencionando algunas reflexiones hechas por
los investigadores en relación a la adolescencia.

124
a.- La adolescencia es un período crítico, pleno de cambios, inseguridades,
desequilibrios y presiones, razón por la cual, son particularmente sensibles a los
problemas de salud mental.
b.- Los adolescentes que se auto valoran que se sienten apreciados aceptados y
amados sin condiciones tienen menos probabilidades de desarrollar problemas
de salud mental.
c.- Ayudar a los adolescentes a aprender múltiples mecanismos psicológicos de
adaptación y estrategias de defensa le ayudaran a vivir y a relacionarse de forma
satisfactoria desarrollando sus potencialidades
d.- Los adolescentes son un grupo heterogéneo, pues trabajar con adolescentes
significa partir del análisis de su realidad desde un punto biopsico-Social.
e.- Para los y las adolescentes la mayor contradicción es la necesidad psicológica
de independencia y la dificultad para realizar conductas independientes, en este
sentido, los y las adolescentes tratan de separarse de las figuras parentales para
buscar su propia identidad
f.- Es muy importante para los y las adolescentes contar con figuras adultas
significativas que le sirvan de puente para la salida del círculo familiar en forma
saludable.
g.- Los constantes cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales hace a
los y las adolescentes perder confianza en sus propias posibilidades que aún no
conoce bien, lo que genera una disminución de su Autoestima.
h.- La independencia y autonomía de juicio permitirán a los y las adolescentes
a adaptarse de forma saludable a los ambientes donde se desenvuelva en el
futuro, sin necesidad de controles externos y sabiéndose defender de las
presiones de grupo.
i.- Los adolescentes necesitan tener a personas adultas en su alrededor con
quienes confiar y los quieran, aunque se equivoquen o se salten las normas, y
que les pongan límites para aprender a evitar peligros y solucionar problemas.
j.- Se educa a los y las adolescentes para una buena higiene mental, con lo
cotidiano, con el modelado y en un proceso de moldeamiento.
k.- La posibilidad de verbalizar cómo es, cómo se siente, que tiene y que puede
hacer, ayuda a los y a las adolescentes a tener una buena salud mental

125
l.- El grupo es en sí mismo es un factor protector, de ahí surge la conveniencia de
educar para la salud, en grupos en centros educativos y en el propio centro de
salud.

2.-Promoción de salud mental del adolescente


Zevallos Andrés. Nos dice que es necesario saber comprender al adolescente a
fin de preservar su salud mental y ayudarlo a forjar su personalidad, para ello se
tiene que favorecer el cultivo, defensa y promoción de la salud física y mental”
La promoción de la salud mental del adolescente y joven tiene que ver con, las
tareas del desarrollo pleno, integral y normal de la personalidad: Conocimiento
comprensión de sí mismo; la realización de la independencia personal;
obtención de la madurez o control emocional; desarrollo social o socialización; la
formación del carácter y sus ideas sociales; relaciones heterosexuales y selección
de la pareja; desarrollo intelectual y desarrollo vocacional, finalmente el empleo
del tiempo libre y la recreación.
Ahora desarrollaremos esas tareas de desarrollo de la personalidad del y la
adolescente.
a.-El conocimiento o comprensión de si mismo.- El adolescente empieza a
pensar en él, a formarse una idea de lo que es él, de su identidad personal, de lo
que quiere ser en el futuro pues concibe una imagen o modelo de él. En este
sentido la familia en su conjunto, los padres y los maestros pueden ayudar de
manera satisfactoria a desarrollar su personalidad, ya sea elaborando planes y
programas con un enfoque integral - activo y politécnico y vinculándolo
activamente a la vida y al trabajo. Es importante incorporar a los y a las
adolescentes a las diversas tareas sociales, a integrarse a la sociedad, por
ejemplo, participando en campañas de alfabetización. Fomentar las discusiones
grupales que interesen a los y a las adolescentes, fomentar la lectura de obras
históricas y literarias ayudará a los y a las adolescentes a tener un mejor
conocimiento y comprensión de sí mismo.
b.-La realización de la independencia personal.- Se sabe que hacia la etapa
final de la adolescencia o adolescencia juvenil, se hace más evidente la tendencia
del gobierno de sí mismo (a) y la capacidad de valerse por sí mismo (a). Desde
esta perspectiva, tanto la familia como los maestros deben asumir
responsabilidades compartidas

126
b.1.-Responsabilidades de la familia.-Los padres deben saber comprender las
motivaciones de sus hijos y asumir actitudes y relaciones consecuentes y
fomentar el proceso de independencia brindándoles los medios,
responsabilidades y oportunidades para su desarrollo integral.
b.2.- Responsabilidades de los maestros.-En la escuela los maestros deben
crear nuevos programas de capacitación y orientación del adolescente que le
ayude a lograr su independencia y a asumir su responsabilidad.
 Se debe permitir que los y las adolescentes aprendan a resolver cuestiones
y tomar decisiones responsables.
 Enseñarles a utilizar y practicar el pensamiento reflexivo, adiestrarlos para
que aprendan, a plantear y resolver problemas de la vida diaria.
 Preparar a los y a las adolescentes para que asuman la dirección de sí
mismos (as), a través del ejercicio de la auto-disciplina.
 Promover estudios de los conflictos generacionales entre jóvenes y
adultos, entre padres e hijos, entre estudiantes y profesores, basándose
en problemas de los movimientos juveniles. Explicando que estos
conflictos generacionales están relacionados a los problemas sociales en
la que el adolescente no tiene oportunidades de participación.
c.-Obtención de la madurez o control emocional.- adquiere aprende a
controlar su afectividad, canalizar, orientar y dirigir sus procesos emocionales
separándolos de la impulsividad control de las conductas infantiles aprende y
comprende el significado e importancia – vida afectiva amplia y profundiza la
gama de experiencias emocionales.
d.-Desarrollo social o socialización.- objeto de esta tarea consiste en el
aprendizaje de las vivencias y costumbres en el mundo social. La conducta social
del adolescente y su grado de socialización o incorporación al grupo social
dependen de
 Las experiencias sociales previa
 Las relaciones interpersonales que prevalecen en la infancia y niñez
 De las actitudes y conductas de los padres, adultos y compañeros.
El aprendizaje de la conducta social se produce a través de controles y
reforzamientos, que pueden ser positivos como la recompensa, aceptación,
adaptación y aprobación social y negativos como el castigo la desaprobación y
rechazo.

127
El adolescente que alcanza su madurez social lo demuestra a través de su
conducta que se caracteriza por:
 Expresar sentimientos de pertenecer a un grupo, que tenga un status o
posición social aceptada.
 Que comparte y asume las funciones, roles, responsabilidades y tareas
del grupo al que pertenece.
 Por haber logrado conciliar, organizar las motivaciones sociales de vivir con
las normas del grupo
 Tener interés motivaciones de convivir, intercambiar y trabajar con el grupo
y de lograr las metas comunes.
 Experimentar un estado Emocional de simpatía y compenetración con los
demás miembros de grupo
 Mostrar una conducta y capacidad de comunicación y cooperación de
grupo.
e.-Relaciones heterosexuales y la selección de la pareja.- en esta etapa de la
vida es fundamental orientar a los y a las adolescentes a establecer relaciones
interpersonales saludables con el sexo opuesto y a seleccionar adecuadamente
la pareja , siendo las características de ésta tarea las siguientes:
 El aprendizaje y aceptación del rol sexual y disfrute de satisfacción
razonable.
 Desarrollar actitudes adecuadas hacia el sexo para obtener buena salud
mental.
 Capacidad de amar y ser amado, sentir atracción por el sexo opuesto y
tener la capacidad de comunicarse adecuadamente con el sexo opuesto.
Enseñarle al adolescente que convivir en pareja es difícil por formas diversas de
pensar sentir y ver las cosas de manera individual.
f.-Desarrollo intelectual.- Los objetivos que se plantea en esta tarea son:
f.1.- Desarrollar e los Conceptos fundamentales de la disciplina científica y
cultural del mundo moderno, que le permita una comprensión básica sobre sí
mismo.
f.2.- Desarrollar el pensamiento y la capacidad de razonamiento y tener
criterios propios para poder analizar, discutir, comprender y resolver los
problemas que plantea la vida diaria que se logra a través de:
 El desarrollo del pensamiento reflexivo y razonamiento lógico.

128
 La enseñanza basada en experimentos
 Del desarrollo de métodos grupales de trabajo y
 Proveer el material bibliográfico adecuado.
g.-Desarrollo vocacional.-El Objetivo que se busca es ayudar a los y a las
adolescentes a escoger una adecuada ocupación , para las que tengan
condiciones, y donde sea más útil su trabajo socialmente, y prepararse para el
ejercicio de la misma ; por lo tanto es muy importante ayudar al adolescente a tener
una visión realista del mundo laboral.
h.-Empleo del tiempo libre y la recreación: Los objetivos de ésta tarea son:
h.1.-Ayudar y capacitar a os y a las l adolescente para que sepan emplear de
manera constructiva y provechosa el tiempo libre y la recreación.
h.2.-Proporcionar a los y a las adolescentes los medios, recursos y
oportunidades y orientaciones necesarias para que puedan utilizar
adecuadamente el tiempo libre. Como por ejemplo: Recreo, esparcimiento,
deportes, grupos musicales, grupos folklóricos, teatro, cine clubs y la diversión
sana.
i.-La formación del carácter y sus ideas sociales: La formación del carácter es
una de las tareas más importantes del desarrollo del adolescente, en tanto que el
carácter como tarea de desarrollo consiste en el aprendizaje o asimilación de
principios, valores y normas morales y de conducta grupal y las acepte y adopte
como propios y en el control y regulación de la conducta de acuerdo a dichos
principios, valores y normas.
El carácter del adolescente se forma a partir de la interacción con las vivencias
de su medio ambiente. Tener carácter significa: madurez moral, poseer y
orientarse por una jerarquía de valores, metas y preferencias que guíen la
conducta; tener capacidad ejecutora, tener capacidad de auto-control, de
ejecución y motivación o voluntad para cumplir las normas y deberes de su
sistema de valores y comportarse con autonomía, es decir, seguir y dirigir la
conducta por las convicciones y voluntades propias.

Ejercicio de Autoconocimiento

Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5
1 ¿Consideras que la adolescencia es un periodo crítico de

129
plenos cambios, inseguridad y desequilibrios?
2 ¿Sabías que los adolescentes y las adolescentes son
particularmente sensibles a los problemas de salud
mental?
3 ¿Sabías que para los y las adolescentes la mayor
contradicción es la necesidad psicológica de ser
independiente y la dificultad para realizar conductas
independientes?
4 ¿Sabías que la independencia y autonomía permitirán a
los y las adolescentes adaptarse en forma saludable en
los ambientes donde se desenvuelven?
5 ¿Sabías que la adolescencia y la juventud no solo se
mide por la edad sino también por un conjunto de
factores particulares y heterogéneos?
6 ¿Sabías que es necesario comprender al y a la
adolescente a fin de preservar su salud mental y
ayudarlo a forjar su personalidad?
7 ¿Según tu opinión los padres deben comprender las
motivaciones de sus hijos y asumir las actitudes y
relaciones consecuentes y fomentar procesos de
independencia?
8 ¿Él y la adolescente conciben una imagen o modelo de
él o de ella, de lo que quiere ser?
9 ¿Consideras que el objetivo del desarrollo social del y de
la adolescente consiste en el aprendizaje de las
vivencias y costumbres en su mundo social?
10 ¿Sabías que la formación del carácter del y de la
adolescente es una de las tareas más importantes de su
desarrollo?

1: Totalmente de acuerdo 4: En desacuerdo

2: De acuerdo 5: Totalmente en desacuerdo

3: Indeciso

Lección Nº 15: SALUD MENTAL EN EL ADULTO

TEMA: ADULTO MAYOR, ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y PARTICIPACION


SOCIAL

1.- Generalidades

1.-Adulto Maduro: Comprende aproximadamente entre los 30 – 40 hasta los 45


– 60 años de edad. En esta etapa las personas participan plenamente en
actividades sociales e ingresan a la vida profesional. La principal preocupación es

130
tener un trabajo permanente y encontrar un cónyuge para formar una familia, en
esta etapa se consolidan los roles sociales y profesionales

-“La madurez es el tiempo en que comenzamos a hacer un inventario de la vida,


al examinar la vida propia, unos se sienten eficientes y competentes, mientras que
otros sufren”. Los que están más propenso a una crisis de la madurez suelen
evitar la introspección se orientan a la negación, para ellos es más fácil no
pensar en los cambios en su cuerpo y su vida.

1.1.-Características principales del adulto maduro: A continuación


presentaremos aquellas características comunes de los adultos maduros:
 Descenso de habilidades sensoriales y capacidad física
 Periodo fructífero del trabajo profesional y creativo
 Tensiones del trabajo afectan el bienestar físico y emocional
 Se encuentran atrapados entre ser padres de adolescentes ser padres
ancianos
 Se da una relativa estabilidad a nivel material y en el campo de las
relaciones sociales
 Con la experiencia se logra mayor integración del conocimiento la
eficiencia está basada en la experiencia
 Se es menos vulnerable a las presiones externas
2.-Adulto mayor
En América latina y el Caribe la población adulta mayor se ha incrementado:
Según informes de la Organización Mundial de la Salud –OMS- del 6% en 1950
al 8% en el año 2000 es decir, 600 mil adultos mayores; con una
proyección del 22% para el año 2050.
Las expectativas de vida del adulto mayor a través de la historia ha ido
aumentando en Latinoamérica : Se sabe que la expectativa de vida en la década
de 1950 fue de 52 Años, hacia el año 2000 se incrementó a 71 años con
una proyección para el año 2050 a 79 años
En el Perú Para la población adulta mayor para el año 2020 será del 11%, es
decir, 3’ 613,000 adulto Mayores. Para el año 2025 esta población se
incrementará en 4’ 470,000 adultos mayores. Este crecimiento se debe en
primera instancia al avance de la ciencia y tecnología., a la medicina a la higiene
y nutrición y a las condiciones y estilos de vida favorables.

131
2.1.-Caracteristicas principales del adulto mayor: La adultez mayor se
caracteriza por:
 Mantenimiento de la salud, adaptación a la enfermedad e invalidez
 Uso placentero del tiempo
 Adaptación a la pérdida de la pareja y los amigos
 Reorientación del presente y del futuro, sin considerar el pasado
 Creación de nuevas ligas emocionales
 Aceptación del cambio de los hijos y nietos
 Atención de las necesidades y disminución de la vida sexual
 Optimización del tiempo de trabajo y recreación
 Integración del retiro como nuevo estilo de vida y preparación para la
muerte
3.-La salud mental del adulto maduro:
La Salud Mental del Adulto maduro debe entenderse como la capacidad de
adaptarse de manera eficaz, y saludable a las situaciones estresantes de la vida
diaria, a las experiencias del entorno laboral; y a los cambios propios de la edad
adulta; desarrollando al máximo sus capacidades y potencialidades psicológicas,
manteniendo relaciones sociales significativas y saludables y de participación
social sostenible.
4.-La salud mental del adulto mayor:
La Salud Mental del Adulto mayor tiene que ver con la calidad de vida satisfactoria
de bienestar subjetivo y psicológico, con la capacidad que posee para adaptarse y
enfrentarse de manera positiva a los cambios físicos, psicológicos y sociales
propios de la evolución del envejecimiento; que le permita lograr un mayor
reconocimiento a través de relaciones sociales significativas, manteniendo una
participación social efectiva y dando un mayor sentido a su vida.
5.-Diferencias entre adulto maduro y adulto inmaduro:
5.1.-El adulto maduro mentalmente sano: Características
 Controla adecuadamente su vida emocional que le permite afrontar los
problemas con mayor serenidad y seguridad.
 Se adapta por completo a la vida social y cultural.
 Forma su propia familia
 Ejerce plenamente su actividad profesional y cívica.
 Es capaz de reconocer sus propias posibilidades y limitaciones.

132
 Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad) que
le permite comportarse con mayor eficacia y sentido de responsabilidad.
5.2.-Características del adulto inmaduro:
 Es contradictorio en su comportamiento, (incoherente).
 No puede controlar sus reacciones emocionales.
 No percibe la realidad tal como ésta se presenta (falta de objetividad).
 No se adapta adecuadamente a la vida social.
 Tiene dificultad para formar una familia.
 Es menos consciente, responsable y tolerante (falla en el trabajo).
 Tiene dificultad para establecer relaciones interpersonales saludables.
6.-Calidad de vida: Conceptos
Deysi Nrzemein. Nos dice que “la calidad de vida resultante no sólo depende del
componente biológico del ser humano sino también de las condiciones del medio
relacional en sentido amplio y se vincula a un determinado estilo de vida”.
La OMS por su parte nos menciona que la calidad de vida “Es La percepción del
individuo de su posición de vida en el contexto de la cultura y sistema de valores,
en los cuales vive en relación con sus objetivos, expectativas, patrones y
preocupaciones”
6.1.-Calidad de vida- Participación en el medio social
Giusti 1991. Al referirse a la calidad de Vida nos dice que es “Un estado de
bienestar físico, social, emocional, espiritual, intelectual y ocupacional que le
permite al individuo satisfacer apropiadamente sus necesidades individuales y
colectivas”.
“Calidad de Vida expresión lingüística cuyo significado es eminentemente
subjetivo está asociada con la personalidad de la persona, con su bienestar y la
satisfacción por la vida que lleva.
La calidad de vida esta intrínsecamente relacionada la propia experiencia, a la
salud y al grado interacción social y ambiental.
6.3.-Calidad de vida del adulto y adulto mayor: Mencionaremos algunos
aportes de los expertos.
Velandia 1994: “Es la resultante de la interacción entre las diferentes
características de la existencia humana (vivienda, vestido, alimentación,
educación y libertades humanas), cada una de las cuales contribuye de diferente

133
manera para permitir un óptimo estado de bienestar, teniendo en cuenta el
proceso evolutivo del envejecimiento”.
Krzmein “La calidad de vida del adulto mayor se da en la medida en que él logre
reconocimiento a partir de relaciones sociales satisfactorias”.
Eamon O’ shea (2003) “La calidad de vida del adulto mayor es una vida
satisfactoria, bienestar subjetivo y psicológico, desarrollo personal…”
“Calidad de vida del adulto mayor significa ser cuidado y protegido con dignidad,
ser apoyado por la familia, para que logre su bienestar, respetando su condición
de persona, de ser humano, porque es su derecho”.
La calidad de vida del adulto mayor desde su propia perspectiva significa tener
PAZ y TRANQUILIDAD.
La calidad de vida del adulto mayor para la familia significa satisfacer las
necesidades básicas.
Para el Adulto mayor es importante para su calidad de vida continuar
conservando un espacio físico dentro de su vivienda, su familia se mantenga
unida, se respeten sus bienes materiales, sin embargo, “La familia no considera
necesario estos valores”.
Para el Adulto Mayor como ser social es importante el ejercer la libre expresión y
la libertad de decidir en los hechos de su vida cotidiana. “Sin embargo la familia
no los considera necesarios”.
En conclusión: “A mayor nivel de paz, tranquilidad, protección familiar digna,
amorosa, sin perder su derecho de libre expresión, comunicación y decisión
MAYOR SERA SU CALIDAD DE VIDA
7.-Participacion social y el adulto mayor:
Los expertos consideran que “En la medida en que el Adulto Mayor logre
reconocimiento a partir de relaciones sociales significativas, esta será vivida como
prolongación y continuación de un proceso vital, de lo contrario se vivirá como una
fase de declinación funcional y aislamiento social”.
Martín González (1994). “Participación Social Significativa”. Consiste en tomar
parte en forma activa y comprometida en una actividad conjunta, la cual es
percibida por la persona como beneficiosa.
Las investigaciones de la OMS (1975) han demostrado que las personas que
participan en grupos sociales mantienen una calidad de vida superior a los que
están socialmente aislados”.

134
Zalvarezza (1998) “La insuficiencia de lazos de apoyo tiene efectos negativos
sobre la persona y ha sido relacionada con enfermedades y altos porcentajes en
consultas psiquiátricas y psicológicas”.
“Uno de los factores de riesgo del deterioro de la calidad de vida del adulto mayor
es el aislamiento social, ligado a la exclusión y el rechazo a la vejez”.
Por otro lado, el anciano continua siendo objeto de estereotipos negativos y el
prejuicio del “viejismo” sigue aún vigente, si bien la mujer presenta mayor
expectativa de vida con respecto a los hombres, sufren doble prejuiciación como
mujeres y como viejas sumadas a las diferencias de género”.
Si bien la participación de la mujer se ha extendido hacia medios más amplios,
ésta se ve amenazada en la vejez por la exclusión desde ideales estéticas y por
lo tanto: La participación en actividades sociales e interacciones significativas
permitirá el desarrollo de las potencialidades y recursos que poseen los ancianos
Una mayor participación social resultaría de la posibilidad de reaccionar contra las
creencias y prejuicios sociales culturalmente impuestos, lo cual convertirá a la
mujer en particular en agente de cambio en su propio medio relacional.
Reaccionar contra la connotación negativa de la representación social de la
vejez”.
“A medida que el adulto mayor se oriente hacia un estilo de vida con una mayor
actualización de sus posibilidades de participación social, cobrará mayor
significación el presente de su propia existencia y su proyección al futuro
posibilitando un envejecimiento saludable con calidad de vida”.
8.-Promover un envejecimiento saludable
Los expertos consideran que llegar a la 3era y 4ta edad en las mejores
condiciones es un anhelo creciente de todo el mundo, asociado tanto al
crecimiento del promedio de vida como a la caducidad de la idea que asociaba a
los adultos mayores con la pasividad”.
Andrew Weil. en referencia al tema, nos proporciona una serie de
recomendaciones que debemos tomar en cuenta:
8.1.-Estilos de vida saludables:
 El ejercicio es muy bueno para el organismo de los adultos mayores, se
recomienda ejercicio aeróbico durante 30’ diarios, actividad física vigorosa
3 veces al día.
 Caminar 45’ diarios cinco días a la semana.

135
 Los ejercicios de “YOGA”.
 Las siestas breves de 10’ ó 20’, preferentemente acostado en una
habitación oscura.
 Dormir 8 horas diarias e incorporar técnicas de relajación si tiene
dificultades para dormir, porque la mente sigue activa al acostarse.
 Alimentación saludable: Mayor consumo de verduras y frutas, reducir
consumo de grasa e ingerir líquidos min.1 ½ litros al día
8.2.-Estimulación mental. Los ejercicios físicos y las actividades desafiantes
ayudan al funcionamiento cerebral y pueden impedir o retrasar enfermedades
como el Alzheimer y el deterioro cognitivo.
8.3.-Evitar la depresión: La depresión puede afectar negativamente a la memoria
y a la función cerebral.
Colín Miller, Nos recomienda buscar las 6 dimensiones del bienestar: Emocional,
espiritual, física, intelectual, profesional y social
8.4.-Aprender a manejar y controlar el estrés a través de técnicas de relajación.
8.5.-No renunciar a la vida. El adulto mayor debe buscar una interacción social
activa y aprovechar mejor el tiempo libre
8.5.-Buscar buena Atención Médica.
8.6.-Planear el futuro para lograr un envejecimiento saludable.
8.7.-Administrar mejor las enfermedades crónicas, a través del chequeo médico
periódico, ejercicio y estimulación mental de manera consistente.
8.8.-Evitar el abuso de sustancias como: cafeína, nicotina y alcohol.
8.9.-Realizar actividades recreativas. Las modalidades de recreación pueden ser:
a.-Recreación artística, cultural, deportiva y pedagógica tienen por finalidad
principal el mantenimiento, desarrollo y recuperación de habilidades diversas;
servir de estímulo de la creatividad y posibilitar experiencias que contribuyan al
bienestar y autoestima de los participantes. Por otra parte, estas actividades
propician el establecimiento de relaciones interpersonales y la integración social
de los sujetos, con independencia de sus favorables efectos sobre la salud y el
bienestar psicológico.
b.-La recreación ambiental además de propiciar el disfrute de las relaciones con el
medio ambiente, propicia la identificación con este, y fomenta el desarrollo de una
cultura sostenible y la motivación por su preservación.

136
En el caso de la recreación comunitaria, ésta se orienta a la creación o
fortalecimiento de redes de apoyo social, especialmente para las personas que
viven solas, o tienen escasos recursos.
C.-Talleres: Tai Chi Este trabajo ejercita conjuntamente Cuerpo, Mente y Espíritu.
Es una práctica intensa, completa y beneficiosa a cualquier edad, sirve para la
prevención y recuperación de la salud. La práctica del Tai Chi reporta beneficios
inmediatos a las personas con dificultades de equilibrio, respiratorios, así como
aquellas con problemas emocionales ya sean de inseguridad o psicológicos.
8.10.-Beneficios de la recreación:
 Promover la creatividad y la capacidad estética y artística
 Favorecer el mantenimiento de un funcionamiento psicomotriz adecuado
 Fomentar los contactos interpersonales y la integración social
 Mantener, en cierto nivel, las capacidades productivas
 Hacer frente a las disminuciones y limitaciones físicas
 Mantener equilibrio, flexibilidad y expresividad corporal
 Servir como medio de distensión y enfrentamiento activo al estrés y las
tensiones propias de esta etapa de la vida
 Contribuir al mantenimiento del sentimiento de utilidad y autoestima
personal
 Fomentar la creatividad y productividad en el uso del tiempo libre
 Mantener o desarrollar la capacidad del disfrute lúdico y la apertura hacia
nuevos intereses y formas de actividades
 Fomentar la comunicación, la amistad y el establecimiento de relaciones
interpersonales ricas y variadas
 Propiciar el bienestar y la satisfacción personal
9.-Recomendaciones para elevar y mantener una autoestima positiva en los
adultos mayores.
Los expertos nos mencionan que “Muchos de los factores que influyen en la
disminución de la autoestima de los adultos mayores están asociados a los
cambios físicos, enfermedades crónicas o agudas, bienestar psicológico y
actitudes sociales: como la exclusión familiar y las carencias afectivas. Por lo que
recomienda lo siguiente:
9.1. Los Adultos Mayores en relación consigo mismos.

137
 Conózcase y siéntase valioso (a) y aceptado (a) reconociendo su valía
personal.
 Identifique y acepte sus destrezas y conocimientos,  ayuda a desarrollar
y mejorar el auto concepto.
 Leer libros de superación personal que le ayude a pensar en nuevas
alternativas.
 Mantener la mente ocupada con pensamientos positivos sobre usted
mismo y los demás.
 Sea usted mismo o misma , no imite a nadie
 Tenga confianza en usted mismo o misma y en sus decisiones
 Autoevalúese siempre, le permite crecer y aprender
 Mantenga su independencia y autonomía al nivel más alto posible
 Confíe en su capacidad para controlar su vida y dese afirmaciones
positivas.
 Dese cuenta de que la única persona puede darnos todo lo que
necesitamos, somos nosotros mismos, por lo tanto hágase feliz así mismo
o misma.
 Utilice el poder mental para experiencias positivas.
 Fomentar una buena imagen y practique el auto elogio, dialogando con
usted mismo (a) en forma positiva.
 Practique la autor recompensa, adminístrese estímulos positivos no
permita la autodestrucción.
 Contéstese así mismo o misma ¿me premio? ¿me doy justo? ¿cuánto
tiempo a la semana estoy conmigo mismo o misma?
9.2.- Los Adultos Mayores en relación con los demás.
 Este dispuesto a dar y recibir afecto.
 Sea asertivo.
 Muéstrese como es en realidad, sin temor ante la respuesta que reciba.
 Solicite, acepte la ayuda de otras personas cuando lo necesite.
 Mantenga un buen sentido del humor.
 No hable continuamente sobre problemas corporales es un refuerzo
negativo.
 Aprenda a manejar sus emociones con inteligencia.
 Demuestre cariño a través del contacto físico.

138
 Muestre rostro amable y una mirada cálida.
 Comparta los sentimientos
 Haga notar con palabras lo bien que se siente con sus familiares, amigos y
vecinos.
9.3.- Los demás con el Adulto Mayor.
 Acéptelo como es y respételo con delicadeza atendiendo sus problemas y
apoyándolo en sus momentos de tristeza y soledad.
 Llámelo por su nombre y no por apodos.
 Cultive los hábitos de cortesía también con los mayores.
 Elógielo siempre por sus conductas buenas por más insignificante que
parezca.
 Escúchelo, consúltele, valorando sus opiniones y aportaciones.
 Fomente un ambiente de comunicación fluida, clima armonioso.
3. Siéntese orgulloso de él y confíele tareas que este a su alcance.
 Demuéstrele afecto con palabras y gestos.
 Déjelo en libertad para escoger lo que le guste o agrade en cualquier
aspecto.
 Revalorice su imagen a todo nivel, erradicando los modelos de viejismo.
 Fomente el esparcimiento familiar periódicamente.
10.-Funcion de la enfermera con el adulto mayor:
 El personal de Enfermería integra un equipo de salud y colabora en la
mantención y restablecimiento de la salud y/o alivio de la enfermedad, en
forma oportuna, cálida, personalizada, humanizada y eficaz.
 Elevar la calidad de vida del adulto mayor y de su entorno, en su condición
de auto valente, frágil ó dependiente.
 Aumentar las conductas saludables y la calidad de vida
 Minimizar y compensar las pérdidas de la salud y las limitaciones
relacionadas con la edad
 Proveer comodidad y favorecer las fortalezas personales durante los
eventos de angustia y duelos en la vejez, incluyendo el proceso de muerte
propia.
 Facilitar la promoción, la prevención, el diagnóstico, alivio, tratamiento y
rehabilitación de las enfermedades que ocurren en la vejez.

139
Ejercicio de Autoconocimiento

Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5
1 ¿Sabías que la madurez es el tiempo en que
comenzamos hacer un inventario de la vida?
2 ¿Sabías que en América Latina y el Caribe la población
adulta mayor se ha incrementado al 8% hacia el año
2000?
3 ¿La salud mental del adulto mayor tiene que ver con la
calidad de vida, satisfacción del bienestar subjetivo y
psicológico...?
4 ¿Sabías que el adulto maduro mentalmente sano se
caracteriza por que controla adecuadamente su vida
emocional y se adapta por completo a la vida social.
5 ¿Sabías que e l adulto inmaduro se caracteriza por qué
no puede controlar sus reacciones emocionales y tiene
dificultad para formar una familia.
6 ¿Sabías que la calidad de vida del adulto mayor según
Eamon, es una vida satisfactoria?
7 ¿Según tu opinión los ejercicios físicos y las actividades
desafiantes ayudaran al funcionamiento cerebral y
pueden impedir o retrasar enfermedades como el
Alzheimer?
8 ¿Los adultos mayores en su relación con los demás,
deben ser asertivos, mantener un buen sentido del
humor entre otros aspectos?
9 ¿Consideras que los demás con el adulto mayor deben
aceptarlo como es, elogiarlo siempre por sus conductas y
demostrarle afecto con palabras y gestos?
10 ¿Sabías que el personal de enfermería debe elevar la
calidad de vida del adulto mayor y de su entorno?

1: Totalmente de acuerdo 4: En desacuerdo


2: De acuerdo 5: Totalmente en desacuerdo
3: Indeciso
LECTURA Nº 3

FAMILIA Y SALUD MENTAL

www.ecovisiones.cl/informacion/familiaysaludmental.htm

Las familias igual que las personas pueden ser evaluadas de acuerdo a su Salud
Mental. Una buena Salud Mental familiar tiene relación con el funcionamiento o
funcionalidad de la familia. En la medida que la familia presenta ciertas
condiciones que le permiten funcionar bien y hacen que sus miembros se
desarrollen y se sientan bien, podemos decir que posee una buena Salud Mental.

140
Una familia "Sana" o funcional posee en general las siguientes características:

1. Tiene ciertos sub-grupos o sub-sistemas claramente distinguibles como por


ejemplo los padres, los hijos, la pareja. Aunque esta última no es un
subgrupo sino un grupo aparte que se encuentra al mismo nivel de
importancia que la familia. Cuando estos grupos tienen clara su función y
entre ellos existe una buena comunicación y relación, la familia tiende a
funcionar adecuadamente. Por ejemplo cuando los padres toman juntos
decisiones sobre las reglas, premios y permisos de los hijos, y comunican
adecuadamente esto a los hijos. A veces los padres, de acuerdo a su estilo
democrático o más autoritario definen si los hijos pueden o no opinar sobre
las reglas o negociar algo en la decisión final. Esta decisión sigue siendo
de los padres y son ellos los responsables últimos de que hacer respecto a
las reglas y permisos.
2. Existen límites claros y flexibles entre los grupos y entre los miembros de la
familia. Esto significa que cada uno se preocupa de respetar los espacios
físicos o de tiempo de los otros (por ejemplo no tomar las cosas de los
otros sin consultar o no molestar si está en el baño, etc.), pero entendiendo
que esto puede variar ocasionalmente cuando los otros tengan
necesidades importantes.
3. Está bien definido el poder y la jerarquía. Esto quiere decir que todos
tienen claro quienes o quien define las cosas en qué momento y cuál es el
orden de los que podrían hacerse cargo, sí él o los de más autoridad no
están. Por ejemplo en una familia en que ambos padres comparten las
decisiones y en caso de no estar los dos dejan a cargo al hijo mayor. Esto
debe quedar claro para todos los miembros de la familia.
4. En la familia hay un clima de afecto y aceptación que permite que los
miembros expresen lo que sienten, sin temor al rechazo. En estas familias
las personas se sienten consideradas y aceptadas aunque a veces opinen
distinto a los demás. Son familias en que todos se sienten, por lo general,
queridos y sienten que quieren a los demás, aun cuando puedan estar
enojados o tener diferencias de opinión frente a algún tema.
5. Se establecen vínculos profundos entre los miembros de la familia. Esto
quiere decir que la familia conversa de los valores, creencias y metas
personales, incentivando a todos y en especial a los hijos, a tener un

141
proyecto personal de vida. Esto último siempre tiene que ver con los
valores y la forma de ver el mundo que comparten como familia. De esta
manera lo que se generó como un espacio de crecimiento para todos,
permanece y deja huella en cada uno de los miembros.
6. La vida familiar está sujeta a constantes cambios que generan pequeñas
crisis de crecimiento por ejemplo: el nacimiento de nuevos hijos, la
adolescencia de los mismos, el proceso de separación de los hijos ya
adultos y la vejez. La capacidad de la familia para aceptar y asumir los
cambios es un factor determinante para una buena salud Mental Familiar.

Existen familias que no logran un equilibrio o estabilidad y no son funcionales.


Estas familias presentan síntomas que acusan una disfunción o problema. Los
síntomas más extremos pueden llegar a ser: La Drogadicción, el Alcoholismo de
algunos de sus miembros o la Violencia Intrafamiliar. Cuando estos síntomas se
presentan o han existido durante un tiempo en forma encubierta, siempre nos
encontramos con familias que tienen una relación disfuncional o "enferma". No
son las personas que presentan los síntomas los enfermos, sino que el problema
o enfermedad está en la relación que ellos tienen como familia. Por ello es tan
importante su detección y derivación a especialistas (Terapeutas Familiares,
Psicólogo, Médicos, Psiquiatras y otros trabajadores del área social, en conjunto).
Se pueden describir algunas características que son comunes en las familias que
tienen este tipo de problemas en su relación. Esto permite detectar más
tempranamente las dificultades, antes que los síntomas hagan su aparición.

Algunas de las alteraciones en las relaciones son:

1. Problemas a nivel de la pareja que se traspasan a los padres.


Normalmente los problemas de pareja sin ignorados y se asumen como
problemas frente al manejo de los hijos o de la casa y uno de los miembros
de este sistema "padre" es constantemente descalificado o negado por los
otros y por las relaciones que este otro tiene con los hijos. Por ejemplo
cuando el padre es muy poco considerado y descalificado por la madre, por
los hijos por su constante ausencia y falta de compromiso con la familia.
A su vez este padre no se siente cómodo ni involucrado fuertemente en la
relación. Como nunca ha estado presente los demás no lo consideran y

142
está como de sobra, por eso mismo él se margina más. En estos casos la
madre suele ser muy poco eficiente en poner reglas y límites porque pone
a los hijos al nivel de adulto, al comentarle sus problemas con el padre.
Después carece de la autoridad para poner normas a un hijo con el cual ha
establecido una relación de amistad como de igual a igual. Sí intenta
tratarlo como hijo nuevamente el niño se confundirá y se sentirá muy
incómodo. Esto inevitablemente acarreará otros problemas en las
relaciones entre todos.
2. Ligados a este último aspecto están los problemas que se generan en las
familias cuando se dan ordenes, tareas o reglas que son contradictorios
con otras o que no son congruentes entre sí.
Siguiendo con el ejemplo anterior cuando la madre luego de usar de
confidente al hijo, lo manda e intenta ejercer autoridad sobre él. El niño no
sabrá cuál de las relaciones es la que él mantendrá establemente con su
madre: si hijo o amigo. Por lo tanto no sabe qué hacer frente a una orden
que lo define como hijo.
3. También aparece como un problema frecuente el incluir a otro miembro de
la familia en el problema de relación que antes era de dos. Tomando el
mismo ejemplo: un problema (que inicialmente tenía que ver con la pareja y
la no equidad en la repartición de tareas y poder), es encubierto por el
conflicto entre madre e hijo. La no aceptación de autoridad de la madre por
parte del hijo, que sirvió de confesor y amigo de la madre, frente al
problema de esta con el padre se transforma en el problema principal
(rebeldía del adolescente).
4. Un problema muy frecuente en las familias es la rigidez con que se asumen
las tareas y expectativas de conducta para los hombres y las mujeres. Es
lo que corrientemente llamamos machismo. Genera relaciones en que uno
está en una situación de poder por sobre el otro y si este no responde a las
expectativas, el de más poder lo niega como persona, descalificando sus
definiciones u opiniones. Finalmente se hace uso de la fuerza física o
psicológica para lograr que el otro haga lo que esa persona con más poder,
considera lo correcto. En estas situaciones hay tres elementos importantes:
La disputa de poder, la negación del otro y el uso de la fuerza como un

143
método válido para resolver las diferencias, logrando que el que es
agredido ceda ante la amenaza de agresión o la agresión misma.

Estos elementos están frecuentemente presentes en familias con violencia


intrafamiliar, aún cuando nunca se haya expresado una agresión física
abiertamente.
Todos estos elementos nos permiten detectar relaciones a punto del desequilibrio,
que deben ser tratadas por psicólogos u otros especialistas en el tema
(Terapeutas familiares, Asistentes Sociales y/o médicos).

AUTOEVALUACION

1.-La familia es el primer agente socializador y por ello cumple con algunas tareas
fundamentales. Marque la que no corresponde.

a.- Asegura la continuidad de la especie


b.- Propicia la satisfacción de las necesidades biológicas
c.- Crea condiciones para que sus miembros se desarrollen
d.- Proporciona gratificación material primordialmente
e.- Trasmite valores y normas de interacción social y cultural.
2.-Las características de una familia disfuncional son: marque lo incorrecto.

144
a.-Formación de roles rígidos, estáticos y fijos
b.- Decepción y negación
c.- Imposibilidad de intimidad, límites perdidos
d.- Búsqueda de soluciones en conjunto
e.- Comunicación conflictiva y confluente
3.-Las características de la familia mentalmente sana son: señale la que no
corresponde

a) La salud mental de la familia significa el equilibrio emocional de los padres

b) La familia mentalmente sana debe garantizar el desarrollo armónico de las


capacidades de sus miembros

c) La familia saludable consigue construir un entorno saludable

d) La familia saludable permite el óptimo potencial de sus miembros

e) La familia es una fuente secundaria de apoyo social y personal que disponen


las personas

4.-Los factores protectores de la salud mental de la mujer son: Marque lo


incorrecto

a) Desarrollo de habilidades sociales en el manejo de problemas

b) Capacidad para enfrentar la adversidad

c) Sentimientos de control y seguridad

d) Empoderamiento

e) Vivir en una cultura donde el modelo ideal para todas las cosas es el varón

5.-Las características de la mujer mentalmente sana son: Marque la que no


corresponde.

a) Capacidad para manifestar su malestar cuando se le da la oportunidad

b) Capacidad para aceptar, disfrutar y valorar su cuerpo

c) Fomenta el desarrollo de sentimientos de control y seguridad

d) Tiene la capacidad de expresar desacuerdos

145
e) busca soluciones y transforma esos sentimientos en energía

6.-Entre las pautas de crianza que se tienen en cuenta para prevenir la conducta
violenta en los niños son: marque la que no corresponde.

a) Ser modelo positivo para los niños(as)

b) Fomentar la comunicación familiar

c) respaldar todo tipo de conducta en los niños(as) d) Promover los valores en


los hijos(as)

7.-Entre los indicadores de las características de los niños mentalmente sanasen


relación a: se sienten confortables con otras personas, son: marque la que no
corresponde. 1 punto.

a.- Capaces de dar y recibir amor

b.- Tienen relaciones interpersonales satisfactorias y duraderas

c.- Tiene simpatía con otras personas

d.- Respetan las diferencias entre las personas

e.- Sienten placer con las cosas simples

8.-Las tareas de desarrollo pleno, integral y normal de la personalidad del y de la


adolescente son: marque lo incorrecto.

a.- Conocimiento y comprensión de sí mismo

b.- Alejamiento del núcleo familiar

c.- La realización de la independencia personal

d.- Obtención de la madurez o control emocional y formación del carácter

e.- Desarrollo social, emocional, intelectual y relaciones heterosexuales y


selección de pareja

9.-Las características de la conducta del y de la adolescente que alcanza su


madurez social son: marque lo incorrecto.

a.- Sentimiento de pertenecer a un grupo

146
b.- Comparte y asume las funciones, roles, responsabilidades y tareas del grupo
al que pertenece

c.- Mostrar una conducta y capacidad de comunicación y cooperación de grupo

d.-Tener interés, motivación de convivir, intercambiar y trabajar con el grupo

e.-Formarse una idea de lo que ES y de su identidad personal

10.- Las características del adulto mentalmente sano son: marque lo incorrecto.1
punto

a.- Capaz de reconocer sus propias posibilidades y limitaciones

b.- Controla adecuadamente su vida emocional

c.- Se adapta por completo a la vida social y cultural.

d.- Forma su propia familia

e.- Ejerce plenamente su actividad profesional y cívica y tiene dificultad para


establecer relaciones interpersonales saludables

11.-Las características del adulto inmaduro son: marque lo incorrecto.

a.- Es incapaz de reconocer sus propias posibilidades y limitaciones

b.- No puede controlar sus reacciones emocionales

c.- No percibe la realidad tal como se presenta

d.- No se adapta adecuadamente a la vida social y cultural

e.-Tiene dificultad para formar su familia y para establecer relaciones


interpersonales saludables

12.- Entre las recomendaciones para elevar y mantener una autoestima positiva
en los adultos mayores, referido a: Los adultos mayores consigo mismos son:
marque lo incorrecto.

a.- Confíe en su capacidad para controlar su vida y dese afirmaciones positivas.

b.- Dese cuenta de que la única persona puede darnos todo lo que necesitamos,
somos nosotros mismos, por lo tanto hágase feliz así mismo (a).

c.- Utilice el poder mental para experiencias positivas.

147
d.-Fomentar una buena imagen y practique el auto elogio, dialogando con usted
mismo (a) en forma positiva.

e.-Cultivar los hábitos de cortesía, escucharlo, consultarle valorando sus


opiniones

13.- Entre las recomendaciones para elevar y mantener una autoestima positiva
en los adultos mayores, referido a: Los demás con el adulto mayor son: marque lo
incorrecto.

a.-Acéptelo como es y respételo con delicadez atendiendo sus problemas

b.-Cultivar los hábitos de cortesía, escucharlo, consultarle valorando sus


opiniones

c.-Llamarlo por su nombre

d.-Elogiarlo siempre por sus conductas buenas, por más insignificantes que sean

e.-Este dispuesto (a) a dar y recibir afecto

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

MINISTERIO DE SALUD. 2006.”Experiencias Participativas con

Adolescentes y Jóvenes en Proyectos de Promoción del Desarrollo Juvenil

Editorial Cinco Editores. Lima-Perú

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA.1997.” Salud mental y Desarrollo

Humano”. Lima-Perú

OPS-OMS.1996.” La salud mental del Adolescente y Joven”. Publicación

Científica Nº 452 Washington

148
ZEVALLOS ECHEVERRIA ANDRES, 2006”Salud Mental”5ta edición. Lima

Perú

FACULTAD DE ENFERMERIA
MODELO INTEGRADO PRESENCIAL VIRTUAL

UNIDAD Nº 3
TÍTULO

SALUD MENTAL DE LA PERSONA SEGÚN CICLO VITAL


ESTIMADO(A) ALUMNO(A):

En esta semana deberá entregar los trabajos siguientes:

LECCIÓN Nº 12: SALUD MENTAL DE LA FAMILIA Y DE LA MUJER

LECTURAS: FAMILIA Y SALUD MENTAL

TEMA DE DISCUSIÓN: La familia como base para la salud mental del individuo

LECCIÓN Nº 13: SALUD MENTAL DEL NIÑO

LECCIÓN Nº 14: SALUD METAL DEL ADOLESCENTE Y JOVEN

149
LECCIÓN Nº 15: SALUD MENTAL EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR,
CALIDAD DE VIDA, ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y
PARTICIPACION SOCIAL.

TUTOR (A): AIDA MAYTA FLORES


VICTORIA MIÑANO GARCIA
ALEJANDRO CUADROS VALER

Correo: aidamayta@yahoo.com
vimiga89@hotmail.com
alejandroespsm@yahoo.es
ALUMNO(A):
Correo:
Curso:
Ciclo:
Semestre:
OPE
INDICACIONES: 17. Utilice este formato para desarrollar y enviar su tarea
18. Tipo de trabajo Individual
19. Fecha de entrega : ….. de ……………. del 201..
20. Fecha y Hora límite de del 201
21. Forma de entrega : Correo electrónico
22. Criterios de evaluación
 Puntualidad.
 Nivel de análisis.
 Capacidad de síntesis.
 Originalidad.
23. Formato de entrega; Word
24. Grabe el documento completo de la manera siguiente,
Apellido_nombre_U3
9. Envíe al correo del docente como “archivo adjunto”
RECURSOS (*opcional)

TAREAS FECHA: …… de ……………………. del 201….

LECCION Nº 12: SALUD MENTAL DE LA FAMILIA Y DE LA MUJER

- Mencione las consecuencias del conflicto familiar en la salud mental de la mujer.


- Señale la importancia de la familia en la salud mental.

LECCION Nº 13: SALUD MENTAL DEL NIÑO

-Enumere los problemas emocionales más frecuentes en el niño.


- Identifica los factores que influyen en los problemas psicosociales del niño.

LECCION Nº 14: SALUD MENTAL DEL ADOLESCENTE Y JOVEN

- Señale los factores de riesgo en la salud mental del adolescente.


- Enumere los trastornos emocionales que prevalecen en los adolescentes.

LECCION Nº 15: SALUD MENTAL EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR, CALIDAD


DE VIDA, ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y PARTICIPACION SOCIAL.

150
- Mencione los factores que influyen en la disminución del autoestima del adulto mayor
- Señale los trastornos mentales y conductuales que perturban la calidad de vida del
adulto mayor.

CUARTA UNIDAD: FUNCION DE LA ENFERMERA EN LA PREVENCION DE


LOS PROBLEMAS PSICOSOCIALES PREVALENTES EN EL PAIS.
PROPOSITO:
Comprender y evaluar los aspectos teóricos de los problemas psicosociales en el
país, aplicando con eficiencia las estrategias de prevención, la función de la
enfermería como miembro del equipo de salud, así como los mecanismos de
afrontamiento contra el estrés, la ansiedad y la depresión, atribuyendo significado
relevante a estos conceptos útiles para su formación profesional

Lección Nº 16: CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA EN LA SALUD


MENTAL DE LA FAMILIA Y DE LA MUJER
TEMA: VIOLENCIA FAMILIAR

1. Definición de violencia

La violencia es una acción ejercida por una o varias personas, en donde se


somete de manera intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación u

151
otra acción que atente contra la integridad tanto física como psicológica y moral
de cualquier persona o grupo social. (SMITH, 1999).

1.1. -Tipos de violencia.- Podemos mencionar las más frecuentes a:

1.1.1.-Violencia física: Se relaciona con el uso de la fuerza humana para


deteriorar las condiciones de otro ser, objeto o sí mismo, abarcando golpes,
cachetadas, empujones, patadas, heridas por armas de fuego, blancas, y todas
aquellas acciones que van en detrimento de la vida.

1.1.2.-Violencia verbal y emocional: Son todos aquellos actos en los que una
persona lastima psicológica y moralmente a otra, por medio de agresiones, gritos,
desprecios, insultos, mentiras, irrespeto a la privacidad, irrespeto a sus creencias
e ideas, comentarios sarcásticos, y burlas que exponen la víctima al público.

1.1.3.-Violencia sexual: Abarca desde los ataques sexuales directos como


violaciones, hasta la incitación a realizar actos de índole sexual sin el
consentimiento de la otra persona, pasando por la violencia verbal dirigida al
sexo, piropos obscenos, propuestas indecentes, entre otras. (MUÑÍZ, 1996).

1.2.-Fases de la violencia:

1.2.1.-Fase de tensión creciente: Acumulación diaria de tensiones, causadas


por situaciones conflictivas, las cuales son reprimidas o minimizadas bajo
sentimientos de desesperanza, disgusto y depresión.

1.2.2.-Fase de Explosión: La acumulación y represión de tensiones, se


concentran en un solo momento, cuando la persona estalla emocionalmente, por
medio de actos violentos o agresiones físicas, verbales, emocionales o sexuales.

1.2.3.-Fase de Remordimiento: La culpa consume al victimario, al darse cuenta


de la agresión perpetrada, quien en un primer momento se excusa por sus actos,
causándole un daño irreparable a su autoestima, facilitando el inicio de estas tres
fases cíclicas. (ALMENARES, 1999).

2.-Violencia familiar:

Se denomina violencia familiar al conjunto de conductas, acciones u omisiones


habituales, ejercidas contra la pareja u otro miembro de la familia, con el propósito
explícito o no de mantener el control de la relación. Es conocida también como
violencia doméstica, violencia intrafamiliar ¸pues comprende todos aquellos actos

152
violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el matonaje, acoso o la
intimidación que se producen en el seno de un hogar y que perpetra, por lo
menos, a un miembro de la familia contra algún otro familiar.

Dichas conductas adoptan formas físicas, psicológicas y/o sexuales, y/o atentan
contra las propiedades o individuos relacionados con la pareja u otro integrante de
la familia o involucran aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o
restricción económica.

Los expertos señalan que en la violencia familiar, la agresión constituye el estilo


de la relación en la pareja y a partir de ella se construyen patrones específicos de
comunicación, negociación y resolución de problemas. Siendo la agresión una
manifestación de los conflictos que surgen al interior de la familia.

Señalan así mismo, que la violencia familiar ha surgido como un factor de riesgo
poderoso de agresión en la pareja, encontrándose que los índices de maltratos
son mayores entre las mujeres cuyo esposo o pareja había sido golpeado o
violentado de niño o había presenciado cuando su madre era golpeada; teniendo
incluso como marcador de riesgo de la violencia el consumo o ingestión de
bebidas alcohólicas por la pareja.

3.-Violencia contra la mujer:

3.1.-Definiciòn.- Es una acción ejercida por una o varias personas, en donde se


somete de manera intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación u
otra acción que atente contra la integridad tanto física como psicológica y moral
de la mujer. (SMITH, 1999).

La violencia contra la mujer, en todas las edades, es un importante tema de salud


y derechos humanos. Tomando como referente la población femenina mundial,
por lo menos una de cada cinco mujeres ha sido maltratada física o sexualmente
por un hombre o varios hombres en algún momento de su vida. En muchos casos,
incluyendo las mujeres embarazadas y las niñas jóvenes, son objeto de ataques
graves, sostenidos o repetidos.

En todo el mundo, se ha calculado que la violencia contra la mujer es una causa


de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad reproductiva tan grave como
el cáncer y es una causa de mala salud mayor que los accidentes de tránsito y la
malaria combinados.

153
El maltrato de la mujer es condenado de hecho en casi todas las sociedades. El
encausamiento y la condena de los hombres que golpean o violan a las mujeres o
las niñas son poco frecuentes en comparación con el número de agresiones. Por
lo tanto, la violencia opera como un medio para mantener y reforzar la
subordinación de la mujer.

La violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex-pareja está generalizada


en el mundo, dándose en todos los grupos sociales independientemente de su
nivel económico, cultural o cualquier otra consideración. Aun siendo de difícil
cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito de la
pareja, se supone que un elevado número de mujeres sufren o han sufrido este
tipo de violencia. Estudios realizados en países por desarrollar arrojan una cifra
de maltrato en torno al 20%, encontrándose los índices más bajos en países de
Europa, en Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón con cifras en torno al 3%
Inés Alberdi

3.2.-Tipos de violencia contra la mujer:

3.2.1.-Violencia Física.-Es toda acción u omisión que directa o indirectamente


está dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer.

3.2.2.-Violencia Psicológica.-Es toda conducta activa u omisiva ejercida en


deshonra, descrédito o menosprecio al valor de la dignidad de las mujeres

3.2.3.-Acoso u Hostigamiento.-Es toda conducta abusiva y especialmente los


comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o mensajes electrónicos
dirigidos a perseguir, intimidar, chantajear, apremiar, importunar y vigilar a una
mujer

3.2.4.-Amenaza.-Es el anuncio verbal o con actos de la ejecución de un daño


físico, psicológico, sexual, laboral o patrimonial con el fin de intimidar a la mujer,
tanto en el contexto doméstico como fuera de él.

3.2.4.-Violencia Doméstica.-Es toda conducta activa u omisiva, constante o no,


de empleo de fuerza física o violencia psicológica, intimidación, persecución o
amenaza contra la mujer por parte del cónyuge, el concubino, ex cónyuge, ex
concubino, persona con quien mantiene o mantuvo relaciones de afectividad,
ascendientes, descendientes, parientes colaterales, consanguíneos y afines.

154
3.2.5.-Violencia Sexual.-Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de
la mujer a decidir voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo ésta no
sólo el acto sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no
genital, tales como actos lascivos violentos, acceso carnal violento o la violación
propiamente dicha. Se considera también la violencia Acceso Canal Violento, la
Prostitución Forzada, el Comercio de Mujeres, el Acoso, la Violencia Obstétrica, la
Esterilización Forzada y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Adolescentes.

3.2.6.-Violencia Laboral.-Es la discriminación hacia la mujer en los centros de


trabajo: públicos o privados que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o
estabilidad en el mismo, tales como exigir requisitos sobre el estado civil, la edad,
la apariencia física o buena presencia, o la solicitud de resultados de exámenes
de laboratorios clínicos, que supeditan la contratación, ascenso o la permanencia
de la mujer en el empleo. Constituye también discriminación de género en el
ámbito laboral, quebrantar el derecho de igual salario por igual trabajo.

3.2.7.-Violencia Patrimonial y Económica.-Se considera violencia patrimonial y


económica toda conducta activa u omisiva que directa o indirectamente, en los
ámbitos público y privado, esté dirigida a ocasionar un daño a los bienes muebles
o inmuebles en menoscabo del patrimonio de las mujeres víctimas de violencia o
a los bienes comunes,

3.2.8.-Violencia Mediática.-Se entiende por violencia mediática la exposición por


cualquier medio de difusión, de la mujer, niña o adolescente, que de manera
directa o indirecta explote, discrimine, deshonre, humille o que atente contra su
dignidad con fines económicos, sociales o de dominación.

3.2.9.-Violencia Institucional.-Son las acciones u omisiones que realizan las


autoridades, funcionarios y funcionarias, profesionales, personal y agentes
pertenecientes a cualquier órgano o ente público que contrariamente al debido
ejercicio de sus atribuciones, retarden, obstaculicen o impidan que las mujeres
tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta
Ley,.

3.2.10.-Violencia Simbólica.-Son mensajes, valores, íconos, signos que


transmiten y reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación
en las relaciones sociales que se establecen entre las personas y naturalizan la
subordinación de la mujer en la sociedad. (SMITH, 1999).

155
4.-consecuencias de la violencia en la salud mental de la familia familiar y
de la mujer

Las consecuencias del maltrato son profundas, y van más allá del ámbito de la
salud.

Vivir en una relación violenta lesiona el sentido de autoestima de la persona


víctima de violencia afectando su capacidad de participar en su comunidad, no es
sorprendente que estas personas sean a menudo incapaces de cuidarse
debidamente a sí mismas y de sus hijos o de tener un trabajo digno o seguir una
carrera.

Ser víctima de violencia aumenta el riesgo de tener mala salud en el futuro por
ser factores de riesgo de una gran variedad de enfermedades y afecciones.

Las mujeres u hombres que han sufrido maltrato físico, psicológico o sexual en la
niñez o la vida adulta experimentan mala salud con mayor frecuencia que otros en
lo que respecta al funcionamiento físico, el bienestar psíquico y la adopción de
otros comportamientos de riesgo como son el tabaquismo, la inactividad física y el
abuso de alcohol y otras drogas.

Tiene un componente legal, porque viola los derechos fundamentales de las


personas y constituye una falta o delito sancionado por la Ley.

Tiene un componente social porque es una conducta que pasa de generación en


generación y se desplaza a otros ámbitos de relación.

Mencionaremos de manera específica cuáles son esas consecuencias.

4.1.-Sobre la Salud Física


 Enfermedades de transmisión sexual
 Inflamaciones pélvicas
 Embarazos no deseados
 Conductas nocivas para la salud (tabaquismo, alcoholismo, sexo sin
protección.
 Discapacidad parcial o permanente.
 Agresión contra niños, ancianos y/o animales

4.2.-Sobre la Salud Mental


 Estrés

156
 Depresión
 Ansiedad, aislamiento
 Desordenes de la alimentación
 Desordenes de personalidad múltiple
 Cambios de conductas y hábitos
 En ambos casos pueden llegar a consecuencias fatales como: el
suicidio y el homicidio.

4.3.-Consecuencias de la violencia familiar en niños y niñas


 Daños emocionales
 Depresión, pesadillas
 Comportamiento agresivo contra otros
 Delincuencia, episodios de huida de casa
 Bajo rendimiento escolar, alto riesgo de consumo de alcohol y droga

5.-Acciones para prevenir la violencia familiar y contra la mujer.

5.1.-Prevenciòn.-El Ministerio de Salud considera que la Prevención de la


Violencia es el conjunto de medidas, políticas, lineamientos, destinados no sólo a
impedir la ejecución de un hecho determinado sino también a limitar el desarrollo
del mismo. En el caso específico de la problemática señala que la prevención de
la violencia familiar y sexual, es el conjunto de acciones que se adoptan para
evitar que un hecho de violencia ocurra, promoviendo los factores de protección
frente a la violencia y medidas para superar los factores de riesgo. .

5.-Acciones para prevenir la violencia familiar y contra la mujer.

5.1.1.-TIPOS DE PREVENCION

a.-La prevención primaria.- Es una tentativa de reducir la tasa de incidencia de


un determinado problema en la población, atacando las causas identificadas del
mismo, antes que éste pueda llegar a producirse. El objetivo es reducir la
probabilidad de aparición del problema. Los esfuerzos, por lo tanto, se dirigen
tanto a transformar el entorno de riesgo como a reforzar la habilidad del individuo
para afrontarlo.
b.- La prevención secundaria.- Es un intento de reducir la tasa de prevalencia
(es decir, el número de casos existentes) de un determinado problema. Los

157
esfuerzos se dirigen a asegurar una identificación precoz del problema y una
intervención rápida y eficaz.
c.-. La prevención terciaria.- Tiene como objetivo reducir los efectos o las
secuelas de un determinado problema, tratando de evitar las recidivas. Los
esfuerzos se dirigen a proveer programas de recuperación y rehabilitación para
quienes han sido afectados por el problema.
Se hace mención a Cowen (1982) quien plantea tres exigencias estructurales
para que podamos hablar de prevención primaria:
1. El programa debe dirigirse a un grupo o comunidad, y no a individuos.
2. El programa debe intervenir antes de que emerja el problema y estar dirigido a
la población en riesgo o vulnerable.
Según el Modelo de Competencia, son tres los objetivos de las intervenciones
Preventivas (Costa y López, 1986):
1. Optimizar las destrezas, habilidades y recursos personales de la población
(especialmente en los sectores definidos como vulnerables).
2. Optimizar las redes y sistemas de apoyo natural (garantizar una adecuada
planificación e los servicios, en función de las necesidades de la comunidad), y
3. Optimizar el sistema de apoyo profesional (reconversión de los recursos
humanos)

5.2.- Promoción
La promoción en la población implica instaurar en la historia personal de las
personas, organizaciones y de las comunidades, comportamientos y practicas que
favorezcan comportamientos adecuados y saludables que incorporen el respeto
por los derechos humanos y potencien las habilidades personales. Se busca el
empoderamiento de la población y su alerta y vigilancia para generar situaciones
ajenas a los hechos de violencia familiar y sexual, es decir, a través de esta
estrategia se trabaja prioritariamente lo que son factores de protección.

Las acciones de promoción deben estar orientadas a :

 Capacitar a las personas y grupos específicos de la comunidad con la finalidad


de desarrollar conocimientos, habilidades y/o destrezas , orientada a lograr que

158
sean capaces de identificar, analizar y dar respuestas concretas a problemas
que enfrentan,
 Desarrollar ciertas capacidades que les permitan un desempeño adecuado en
sus funciones y tareas encomendadas relacionadas al caso de la violencia
familiar.
 La utilización de las técnicas comunicacionales (prensa, radio, tv, internet,
folletos, medios alternativos, etc.) para cambiar patrones culturales basados en
violencia familiar y sexual, promoviendo el buen trato a nivel de la familia y la
comunidad
 Realizar actividades educativas con un tiempo máximo de de 60 minutos.
Estas se ejecutan a pedido o según la programación que se tiene en el plan
operativo.
 Realizar talleres en un promedio de 3 a 4 horas por taller. El Taller implica la
ejecución de una metodología participativa que promueve en los grupos
capacitados internalicen más profundamente sobre un determinado tema.
 Organizar y ejecutar las campañas llevan unidas entre sí una serie de
actividades en las cuales se encuentren involucradas más de una entidad local,
estas se traducen en la ejecución de: Ferias, Pasacalles, Caravana Amiga,
Eventos académicos, etc.

5.2.-Funciòn de la enfermera (o) en la prevención y control de la violencia


familiar y de la mujer.

La enfermera debe cumplir un rol social trascendental en la prevención y control


de la violencia familiar y de la mujer, potenciando al máximo su relación
terapéutica.

 Durante la consejería indague de manera sutil y directa sobre los actos de


violencia, la mayoría de las mujeres están dispuestas a revelar el maltrato
cuando se les pregunta en forma directa y no valorativa.
 Eduque a la víctima de violencia sobre sus derechos como persona y como
mujer sin emitir juicios de valor, mencione claramente que nadie merece ser
golpeado ni violado en ninguna circunstancia.
 Esté atento a las "señales de peligro". Si bien la mejor manera de descubrir la
violencia en el hogar es preguntar directamente, varias lesiones o afecciones
deben hacerle sospechar de la existencia del maltrato:

159
 Estar atento a quejas crónicas, vagas, que no tienen una causa física obvia.
 Indague sobre las lesiones físicas y psicológicas que no coinciden con la
explicación de cómo se produjeron; un compañero que es excesivamente
atento, controlador o renuente a dejar a la mujer sola.
 Tome en cuenta los antecedentes de intentos de suicidio o pensamientos
suicidas; y demora entre la lesión y la concurrencia al establecimiento para
atenderse.
 Evalúe de inmediato si la mujer considera que ella o sus hijos están
expuestas a un peligro inmediato, en ese caso, ayúdela a considerar planes
alternativos de acción. ¿Hay un amigo o pariente que ella pueda llamar? Si
hay un refugio de mujeres o un centro para crisis en la zona, ofrézcase a
llamarlos.
 Planee en coordinación con los miembros del equipo de salud la visita
domiciliaria Esté preparado para ofrecer una cita de seguimiento.
 Realizar difusión a través de carteles y volantes sobre la violencia en el
hogar, la violación y el maltrato sexual, cuando estén disponibles, para
aumentar la conciencia de los temas y alentar a las víctimas a notificar de
cualquier maltrato que puedan estar experimentando.
 Establezca y mantenga contactos con grupos de mujeres y otros organismos
gubernamentales y no gubernamentales que ofrezcan apoyo a las mujeres
que experimentan violencia. Asegúrese de que contengan información
actualizada sobre sus servicios en forma visible, en los idiomas que
correspondan. (BRUNER, 1998).
 Proporcionar apoyo emocional a la persona y a los miembros del grupo
familiar, utilizando actitudes y aptitudes relacionales que proporcionen
seguridad y favorezcan la interacción y la confianza (empatía, aceptación,
disponibilidad, escucha, clarificación de los sentimientos y pensamientos,
refuerzo de lo positivo o funcional y feedback sobre lo negativo o disfuncional
para la persona, etc.)
 Ayudar a la persona a confrontar la realidad de la crisis y los sentimientos que
dicha situación le generan. La (el) Enfermera(o) puede ayudar a que las
emociones sean expresadas, clarificadas y abordadas en el marco de la
relación terapéutica.

160
 Ayudar a los miembros del grupo familiar a reorganizar sus recursos
personales y a aprender nuevas formas de adaptación, proporcionando
feedback sobre las decisiones y acciones que ponga en marcha para tal fin.
Deben además reforzarse los comportamientos que ayuden en el
afrontamiento y adaptación a la situación.
 Ayudar a la persona en la comprensión de la crisis. Por ejemplo, si una mujer
se siente culpable por considerar que hubiera podido evitar una situación
violenta (paliza, violación, abusos sexuales a los hijos, etc.), debe ayudársele
a buscar nuevas formas de conducta, reforzándole la convicción de que su
forma de comportarse no justifica la violencia sufrida.
 Referir a la familia a un equipo terapéutico especializado cuando a pesar de la
ayuda recibida o bien por las propias características de la crisis ésta no se
haya resuelto en un tiempo prudencial. (REEDER, 1998).

Ejercicio de Autoconocimiento

Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5
1 ¿Sabías que la violencia es una acción ejercida por una
o varias personas, en donde se somete de manera
intencional al maltrato?
2 ¿Sabías que existen varios tipos de violencia como la
violencia física, psicológica social, etc...?
3 ¿Sabías que la violencia familiar es el conjunto de
conductas, acciones u omisiones habituales, ejercidas
contra la pareja u otro miembro de la familia, con el
propósito explícito o no de mantener el control de la
relación.
4 ¿Consideras que la violencia contra la mujer, en todas
las edades, es un importante tema de salud y derechos
humanos.
5 ¿Sabías que violencia sexual es toda conducta que
amenace o vulnere el derecho de la mujer a decidir
voluntaria y libremente su sexualidad?
6 ¿Sabías que la violencia afecta al sentido de autoestima
del individuo afectado y a su capacidad de participar en
su comunidad?
7 ¿Según tu opinión las consecuencias de la violencia
desde el punto de vista legal viola los derechos
fundamentales de las personas y constituye una falta o
delito que debe ser sancionado por la Ley?
8 ¿.La enfermera(o) puede ayudar a que las emociones
sean expresadas, clarificadas y abordadas en el marco
de la relación terapéutica?
9 ¿Sabías que la enfermera/o debe proporcionar apoyo
emocional a la persona y a los miembros del grupo

161
familiar, utilizando actitudes y aptitudes relacionales que
proporcionen seguridad y favorezcan la interacción y la
confianza?
10
¿La enfermera/o debe considerar los antecedentes de
intentos de suicidio o pensamientos suicidas; y demora
entre la lesión y la concurrencia al establecimiento para
atenderse en la víctima de violencia?

1: Totalmente de acuerdo 4: En desacuerdo

2: De acuerdo 5: Totalmente en desacuerdo

3: Indeciso

Lección Nº 17.- FUNCIÓN DE LA ENFERMERA EN LA PREVENCIÓN DE


LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL DEL NIÑO
TEMA: VIOLENCIA INFANTIL Y ABUSO SEXUAL

1.-GENERALIDADES:
La OMS menciona que: 40 millones de niños sufren violencia en todo el mundo
en América latina el maltrato se da en todas las formas
La mayoría de niños están entre 2 y 7 años, mayormente entre los 3 a 5 años
El 85 % de muertes de niños se clasifican como accidentales o indeterminadas
Por cada muerte de niño hay 9 niños incapacitados y 71 lesiones graves

2.-Principios generales
2.1.-Las personas afectadas de violencia familiar y maltrato infantil
tienen derecho a ser atendidas en los servicios públicos y privados sin
distinción de ningún tipo.
2.2.-El abordaje de la violencia familiar y del maltratado infantil exige el
despliegue de acciones interdisciplinarias e intersectoriales
2.3.-El abordaje de la violencia familiar y maltrato infantil debe
considerar: Un modelo ecológico, un enfoque de los derechos legales,
un enfoque de género y de riesgo, un enfoque de atención integral y de
calidad total de los servicios de salud .

162
2.4.-La violencia familiar y el maltrato infantil son problemas graves de
la salud física y emocional
2.5.-La violencia familiar y maltrato infantil son problemas graves de
delito
2.6.-La violencia familiar y maltrato infantil son injustificables
2.7.-Toda persona tiene derecho de vivir en condiciones que le permitan
un desarrollo integral y de respeto

3.-Normas generales
3.1.-El MINSA como ente normativo, regulador y evaluador promoverá
la institucionalización y sostenibilidad de las actividades de prevención
y atención.

3.2.-Es responsabilidad de todo personal de salud identificar los casos


de violencia familiar y maltrato infantil y prestar atención integral
3.3.-El abordaje de la violencia familiar y, maltrato infantil en los
establecimientos de salud se organizara en función a los niveles de
complejidad: I Nivel, II Nivel y III Nivel de atención.

4.-Mitos:
4.1.-Los casos de maltrato infantil son escasos, no representan un
problema grave
4.2.-El maltrato infantil se produce con más frecuencia en familias
pobres
4.3.-Es mayor el Nº de casos –agresor- padrastro/ madrastra
comparado con el Nº de casos-agresor es el padre /madre
4.5.-No es posible la coexistencia del amor y del maltrato en una familia
4.6.-Los padres y madres que maltratan a sus hijos/as, son personas
que padecen problemas psicológicos o psiquiátrico .
4.7.-La historia se repetirá, todo niñ o o niña víctima de maltrato
generará en el futuro actitudes maltratantes .
4.8.- El maltrato se produce más en familias numerosas
4.9.-La violencia es una conducta aprendida algo innato

163
Los mitos y creencias a cerca del maltrato infantil dificultan el avance
en la resolución de los problemas, del mismo modo hace difícil el
desarrollo de acciones para modificar la situación que genera violencia.

5.-Definiciones:
5.1.-Maltrato infantil. A continuación presentaremos algunas definiciones de
maltrato infantil y abuso sexual.
La bibliografía consultada nos menciona que el maltrato infantil es “Toda forma de
maltrato físico o emocional, abuso sexual, abandono o trato negligente,
explotación comercial o de otro tipo, de la que resulte daño real o potencial para la
salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño/ niña en el contexto de
una relación de responsabilidad, de confianza o poder”
Así mismo consideran “Cualquier daño "físico o psicológico producido de forma
no accidental ocasionado por sus padres o cuidadores que ocurre como
resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales de acción u omisión que
amenazan el desarrollo normal, tanto físico como psicológico o emocional del
niño.” son maltratadores los padres, hermanos, primos, tíos, amigos y la sociedad
misma Martínez y De Paul, 1993
5.2.-Violencia Sexual: Toda acción en que un miembro de la familia por medio
de la fuerza, la intimidación o la coerción psicológica obliga a otro miembro a que
ejecute un acto sexual contra su voluntad”
 Es toda actividad sexual no voluntaria, forzada mediante la violencia física
o por cualquier forma de coerción, agresión o abuso. Implica una relación
de sometimiento en que la víctima ha rechazado el acto sexual o no ha
tenido capacidad de consentir. Invade el espacio físico y psicológico de
las personas.
 Abuso Sexual del Niño: “Son las acciones reciprocas entre un niño, una
niña y un adulto, en la que el niño/ña, está siendo usado/a para
gratificación sexual del adulto y frente a las cuales no pueda dar su
consentimiento”
 Es toda acción de tipo sexual impuesta a un niño por un adulto o por una
persona mayor que él. Algunas de sus formas son: manipulación del menor
con fines pornográficos, someterlo a que observe actitudes sexuales,

164
hablar sobre temas obscenos, mostrar o tocar genitales y penetración
sexual (violación o incesto.). El abuso sexual no necesariamente es una
violación.
 TIPOS DE MALTRATO INFANTIL
 POR SU CARÁCTER Y FORMA
 MALTTRATO FISICO- LESIONES FISICAS
 MALTRATO EMOCIONAL- INSULTOS Y OFENSAS
 POR SU EXPRESION O COMPORTAMIENTO
 POR ACCION-ACTIVO- ABUSO SEXUAL:SATISFACCION SEXUAL DEL
ADULTO
 POR OMISION-PASIVO- ABANDONO FISICO
 ABANDONO EMOCIONAL:SISTUACION DE OMISION
 POR EL AMBITO DE OCURRENCIA
 FAMILIAR- MALTRATO PRE NATAL:
 FALTA DE CUIDADO DE LA GESTANTE
 EXTRAFAMILIAR
 OTROS TIPOS DE MALTRATO INFANTIL
 EXPOLTACION LABORAL
 MENDICIDAD
 CORRUPCION
 SINDROME DEL BEBE SARANDEADO
 SINDROME DE MÛNCH HAUSEN
 MITOS

CAUSAS DE MALTRATO INFANTIL


1. Se presenta cuando el agresor en su infancia fue agredido por sus
padres o tutores, de la misma forma que lo hace ahora con sus hijos, en
donde estos pueden llegar a convertirse en adultos sin afecto
2. Incapacidad materna y/o paterna para asumir la educación y
responsabilidad de los hijos.
3. Por problemas de salud en los primeros años de vida del menor.
4. Por alcoholismo y/o drogadicción en los padres.
5. Por desempleo.
6. Desintegración familiar y falta de comunicación.
7. Familias extensas o numerosas.

165
8. Por lo general la agresión hacia los menores es por parte de la madre
debido a que pasa mayor tiempo con estos.
9. Embarazos no deseados.

FACTORES DE RIESGO DE MALTRATO INFANTIL Y ABUSO SEXUAL

FACTORES INHERENTES AL NIÑO


 Historia de maltratos
 Rechazo emocional y falta de calor afectivo
 Niños no deseados, prematuros
 Niños hiperactivos
 Niños con discapacidad o con enfermedad crónica
FACTORES FAMILIARES
 Problemas psicopatológicos de los padres
 Abuso de sustancias psicoactivas
 Falta de capacidad empática
 Poca tolerancia al estrés
 Familia numerosa
 Aislamiento social
FACTORES INHERENTES A LA COMUNIDAD
 Desempleo
 Falta de dinero
 Insatisfacción laboral
 Leyes de protección del niño inexistentes
 Disminución del valor de los hijos
 Desigualdades sociales
 Violencia organizada
FACTORES CULTURALES
 Crisis económica
 Alta movilidad social
 Actitud hacia la violencia
 Actitud hacia el castigo físico en la escuela
 Actitud hacia la infancia
 Actitud hacia la familia, mujer, paternidad y maternidad

166
INDICADORES DE MALTRATO INFANTIL: MALTRATO FÌSICO
* Hematomas y contusiones inexplicables
* Cicatrices de quemaduras
* Fracturas inexplicables
* Marca de mordedura de adultos
* Lesiones de vulva, perineo y recto
* Laceraciones inexplicables en la boca, mejilla, ojos, etc.
* Quejas del niño-no puede dormir, cefalea
* Enuresis
* Heridas abiertas
* Uso frecuente del servicio de emergencia
INDICADORES DEL ABUSO SEXUAL
* Irritación, dolor o lesión en zona genital
* Hemorragias vaginales
* Tiene dificultades para sentarse o caminar
* Repentinamente no quiere hacer ejercicios físicos
* Demuestra comportamientos sexuales inapropiados para su edad
* Tiene o simula tener actividad sexual con otros compañeros
* Embarazo precoz
* Antecedentes de huidas de casa
* Enfermedades de trasmisión sexual
* Dice haber sido objeto de abuso
INDICADORES DE MALTRATO EMOCIONAL
 Extrema falta de confianza en sí mismo(a)
 Exagerada necesidad de ganar o de sobresalir
 Mucha agresividad o pasividad
 Aislamiento , retraimiento
 Temor a los padres o de llegar a casa
 Tristeza o angustia marcada
 Llanto frecuente
 Bajo rendimiento académico
 Tartamudeo
 Problemas de conducta: robo, fuga del hogar, escuela,
 rebeldía

167
 Cambios bruscos de conducta
 Llegar temprano a la escuela o retirarse tarde
INDICADORES DE MALTRATO POR NEGLIGENCIA
• Dice que nadie se preocupa por él o por ella
• No recibió vacunas o atención de salud
• Está descuidado en higiene y aliño personal
• Está cansado(a),no mantiene atención, se duerme
• Roba o mendiga ,usa drogas
• Ausentismo en la escuela-deserción escolar
ACCIDENTES Y ENFERMEDADES MUY FRECUENTES
• Falta de peso y pobre patrón de crecimiento
• Falta de estimulación para el desarrollo
• El niño o niña comenta que con frecuencia se queda solo en casa o al
cuidado de otro menor
• Qué sienten las víctimas? Vergüenza, rabia , ansiedad, dificultad en el
control con los demás
• Consecuencias del maltrato infantil y abuso sexual
o Trastornos conductuales: fuga del hogar, conductas auto-lesivas, O
PENSAMIENTOS DE SUICIDIO
o hiperactividad o aislamiento.
o Trastornos emocionales y sociales: pesadilla, problemas de sueño,
cambios de hábitos, pérdida del control de esfínteres, deficiencias
psicomotoras, ANSIEDAD GENERALIZADA, depresión y miedos.
o Disminución de la autoestima.
o Delincuencia juvenil.
o Iniciación temprana en sexo, Agresividad. ACCIONES VIOLENTAS
O DESTRUCTIVAS
o CONSUMO EXCESIVO DE DROGAS Y ALCOHOL
o Problemas de relaciones interpersonales, entre otras cosas.

CUANDO ES ADULTO PROBLEMAS EN LA CRIANZA DE LOS HIJOS


DESARREGLOS ALIMENTARIOS MATRIMONIOS CONFLICTIVOS
PROBLEMAS EN EL TRABAJO:

168
 El niño aprende lo que vive:
 Si vive con tolerancia aprende a ser paciente
 Si vive criticado aprende a condenar
 Si vive con aprobación aprende a confiar en sí mismo
 Si vive engañado aprende a mentir
 Si vive en equidad aprende a ser justo
 Si vive con vergüenza aprende a sentirse culpable
 Si vive con seguridad aprende a tener fe en sí mismo
 Si vive hostilizado aprende a pelear
 Si vive en la aceptación y la amistad aprende a encontrar el amor en el
mundo.

ACCIONES PREVENTIVO PROMOCIONALES


1.-La enfermera como miembro del equipo de salud mental, debe estar segura de
sus conocimientos y habilidades de enfermería para desarrollar acciones de
promoción de la salud mental y prevención del maltrato infantil y abuso sexual.
2.-Sus intervenciones deben desarrollarse no solo en el escenario del centro de
salud sino también en el hogar de la familia, en los centros educativos y en la
misma comunidad.
3.-La enfermera debe comprender que el abordaje del maltrato infantil y abuso
sexual exige un enfoque interdisciplinario.
4.-Debe realizar las acciones de consejería a nivel familiar y grupal.
5.-Entre las acciones de promoción y prevención tenemos:
* Reforzar la autoestima en el niño(a) haciéndolo sentir querido y valioso.
* Orientar a los padres no maltratar a los hijos ni verbal ni físicamente, de lo
contrario podría buscar afecto en personas que se aprovechen de esta situación
* La enfermera debe orientar a los padres que La educación sexual es
fundamental, no solo en la escuela sino también en el hogar, pues a partir del
año y medio, se debe enseñar a los niños a identificar las partes de su
cuerpo incluyendo los genitales. Y a partir de los tres años se debe explicar al
niño que nadie puede tocar ciertas partes de su cuerpo ni hacerle caricias que lo
hagan sentir incómodo
Educar a los padres a ser muy cuidadosos al dejar a los niños al cuidado de otros,
así como al elegir guarderías y centros educativos, incluye averiguar si ha habido

169
casos de abuso sexual en dichos lugares.
* Concientizar a Los padres que deben interesarse en conocer a los amigos de
sus hijos sobre todo a los que son mayores que ellos.
* En cuanto a los adolescentes, la enfermera debe concientizar a los padres
deben estar alertas respecto a las personas con las que ellos se relacionan a
través de Internet.
*Realizar tareas de sensibilidad y capacitación a los padres cuidadores y líderes
de la comunidad
*Realizar talleres reflexivos sobre situaciones simuladas
*Desarrollar acciones de difusión y sensibilidad entre los niños, las familias y la
comunidad acerca de los derechos del niño.

ACTITUDES DE LA ENFERMERA FRENTE A UN NIÑO VICTIMA DE


VIOLENCIA Y ABUSO SEXUAL
Tener un trato digno, respetuoso y sensible
* Una actitud neutral,
* No expresar juicio de valor o comentarios acerca de lo sucedido.
* Expresar comprensión por la magnitud y trascendencia del daño
*Saber que las víctimas:
 Están confundidas
 Se sienten avergonzadas
 Tienen dudas, especialmente si no conocen sus
derechos
 No son capaces de controlar sus emociones
 No saben cómo reaccionar ni lo que se espera de ellas.
 Tratar de calmarse para evitar que el niño piense que estamos molestos
con él.
 Demostrar que confiamos en el niño y hacerle sentir que no es culpable de
lo sucedido.
 Decirle que vamos a protegerlo y que no le volverá a suceder lo mismo.
Felicitarlo por su valentía al contarnos el hecho.
 Es mejor sentarnos al lado del niño para darle protección que frente a él
pues se podría sentir investigado o confrontado.

170
 Buscar ayuda en las instituciones competentes como Defensorías del Niño
y el Adolescente, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, en
coordinación directa con los miembros del equipo de salud mental, etc.

Ejercicio de Autoconocimiento

Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5
1 ¿Sabías que la OMS menciona que 40 millones de niños
sufren violencia en todo el mundo y en América latina el
maltrato se da en todas las formas?
2 ¿Sabías que el maltrato infantil es “Toda forma de
maltrato físico o emocional, abuso sexual, abandono o
trato negligente, explotación comercial o de otro tipo, de
la que resulte daño real o potencial para la salud, la
supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño/ niña?
3 ¿Sabías que uno de los principios generales es que las
personas afectadas de violencia familiar y maltrato
infantil tienen derecho a ser atendidas en los servicios
públicos y privados sin distinción de ningún tipo?
4 ¿Conocías que uno de los mitos en relación a la
violencia infantil es que se produce con más frecuencia
en familias pobres?
5 ¿Sabías que el abuso sexual del niño: “Son las acciones
reciprocas entre un niño, una niña y un adulto, en la que
el niño/niña, está siendo usado/a para gratificación
sexual del adulto y frente a las cuales no pueda dar su
consentimiento.?
6 ¿Sabías que una de las causas del maltrato infantil se
presenta cuando el agresor en su infancia fue agredido
por sus padres o tutores, de la misma forma que lo hace
ahora con sus hijos?
7 ¿Conocías que entre los indicadores de maltrato físico
del niño están los hematomas y contusiones
inexplicables, cicatrices de quemaduras, fracturas, marca
de mordedura de adultos y Lesiones de vulva, perineo y

171
recto, entre otros?

8 ¿Sabías que entre las consecuencias del maltrato infantil


y abuso sexual están la disminución de la autoestima,
delincuencia juvenil, iniciación temprana en sexo,
agresividad, acciones violentas o destructivas entre
otras?

9 ¿Consideras que la enfermera como miembro del


equipo de salud mental, debe estar segura de sus
conocimientos y habilidades de enfermería para
desarrollar acciones de promoción de la salud mental y
prevención del maltrato infantil y abuso sexual?

1: Totalmente de acuerdo 4: En desacuerdo


2: De acuerdo 5: Totalmente en desacuerdo
3: Indeciso
Lección Nº 18.- FUNCION DE LA ENFERMERA EN LA PREVENCIÒN DE
PROBLEMAS PSICOSOCIALES DEL ADOLESCENTE
TEMA: ALCOHOL Y DROGA EN EL ADOLESCENTE

1.-QUÉ ES UNA SUSTANCIA PSICOACTIVA (Droga)


Existen numerosas definiciones con respecto al concepto de “DROGA” entre las
cuales podemos señalar:
 Según la definición de la Organización Mundial de la Salud, Droga es:
“Toda sustancia que introducida al organismo vivo puede modificar una o
más de las funciones de éste” (1994).
 Asimismo Funest (1991) señala que: “DROGA” es cualquiera de las
múltiples sustancias que el hombre ha usado, usa o inventará a lo largo de
los siglos, con capacidad para modificar las funciones del organismo vivo
que tienen que ver con su conducta, su juicio, su comportamiento, su
percepción o su estado de ánimo”.
 Por otro lado se incluye en la categoría “DROGA” todas aquellas
sustancias químicas y naturales que actúan sobre el funcionamiento
compulsivo. Definiendo de este modo a la droga como una sustancia
psicoactiva.

172
2.-ADICCIONES-CONCEPTOS.-
La adicción, fármacodependencia o drogadicción es un estado psicofísico
causado por la interacción de un organismo vivo con un fármaco, caracterizado
por la modificación del comportamiento y otras reacciones, generalmente a causa
de un impulso irreprimible por consumir una droga en forma continua o periódica,
a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, en ocasiones, para aliviar el
malestar producido por la privación de éste, es decir, el llamado síndrome de
abstinencia.
3.-ADICTO-CONCEPTO.-
Los adictos son aquellas personas que dependen perjudicialmente de las
sustancias psicoactivas como el alcohol, la marihuana, la cocaína y los solventes
inhalantes, entre otros; algunos drogadictos, son personas con problemas de
salud o con trastornos psicológicos.
Un adicto, drogadicto o fármaco dependiente es aquél que depende de una o más
drogas.
4.-TIPOS DE CONSUMIDORES.-

4.1.-Consumidor experimental.-Aquella persona que guiada por la curiosidad o


por la imitación, se anima a probar una u otra droga, pudiendo continuar el
consumo o interrumpirlo.

4.2.-Consumidor ocasional, social o recreacional.-Cuando se consume


ocasionalmente en reuniones sociales sin uso regular. Son los factores sociales,
la presión de grupo y la disponibilidad de la sustancia las variables más
importantes para su consumo.
El sujeto repite la acción cada vez que se reúnen las condiciones mencionadas.
También en aquel que busca reconocimiento del grupo social.
4.3.-Consumidor habitual.-Es la persona que tiene el hábito o la costumbre de
consumir. Existe una regularidad y por lo tanto se desarrolla una dependencia
psicológica. Este tipo de consumo está determinado por circunstancias
específicas. Ejemplo: consumo de anfetaminas por estudiantes o choferes para
suprimir el sueño.
4.4.-Consumidor dependiente.-Cuando la persona está centrada en la búsqueda
y consumo permanente de la droga. La persona vive para la droga; su relación de
dependencia trasciende lo psicológico y en muchos casos también en lo físico. No

173
puede evitar consumir y deja de hacerlo para obtenerla, empleando cualquier
medio lícito o ilícito.
5.-Factores de riesgo en el consumo de drogas.- Toda circunstancia o evento
de naturaleza, psicológica o social cuya experiencia o ausencia modifica la
probabilidad que se presente un problema como el USP, entre los cuales
tenemos:
5.1.-Factores Familiares:
- Ejercicio violento de la autoridad práctica frecuente de castigo físico y
maltrato moral.
- Sobreprotección, fuerte dependencia, falta de estímulo a la autonomía.
- Antecedentes familiares de consumo, padres alcohólicos o fumadores
(modelos sociales inadecuados).
- Ausencia de figuras de autoridad (falta de vínculos afectivos), padres
permisivos.
- Inestabilidad y violencia familiar.
5.2.-Factores Individuales:
- Experiencias de frustraciones repetidas y baja de tolerancia a situaciones
de conflicto.
- Actitud de aceptación inicial hacia el consumo. Baja autoestima.
- Carencia de metas y de proyectos de vida.
- Dificultades para la toma de decisiones frente a la presión del grupo.
- Pobre valoración de sí mismo.
- Curiosidad.
5.3.-Factores asociados al Sistema Educativo:
- Ausencia de estímulos al desarrollo, falta de creatividad.
- Falta de comunicación entre alumno – docentes y padres.
- Falta del uso creativo del tiempo libre.
5.4.-Factores Biológicos:
- Antecedentes hereditarios familiares.
- Alteraciones del funcionamiento bioquímico – cerebral.
- Constitución física. Grado de susceptibilidad del organismo a las drogas.
5.5.-Experiencias traumáticas:
- Accidentes o situaciones violentas.
- Enfermedades graves – crónicas y terminales.

174
- Pérdidas familiares y económicas significativas.
- Violaciones.
5.6.-Factores Socioeconómicos:
- Existencia de narcótico.
- Sociedad de consumo. Se reconoce dinero como única fuente de
bienestar.
- Tolerancia y permisividad para el consumo de drogas legales (alcohol,
tabaco).
- Medios de comunicación que promocionan el uso de drogas.
- No se reconocen valores. El ser humano es considerado un objeto.
- Mitos y creencias en relación al uso de drogas (“no hay cariño en esta
casa”, “tomo para olvidar”, “tienes calor, tómate una heladita”, “que alegría,
brindemos”, “por ellas aunque mal paguen”, “solo los machos toman”.
5.7.-Influencia de modelos sociales inadecuados:
- El que promueve el uso de drogas es persona significativa (padres,
hermanos mayores, tíos, pareja, enamorado (a), etc.)
- Esta persona puede compartir características similares de edad, sexo,
ocupación, etc.
- Existe presión de grupo, influencia de pares.

6.-SEÑALES DE ALERTA.-

6.1.-Cambios de conducta habitual


- Rechazo de los “viejos amigos” y creación de nuevo círculo de amistades.
- Cambios notables en el lenguaje (uso de jergas, etc.)
- Cambios en la “facha” (apariencia)
- Poco participativo en la vida familiar. Ausencias a casa (no llega o llega
muy tarde).
6.2. Aparición de problemas nuevos
- Exigencia de dinero. Necesidad urgente de buscar trabajo o ingresos.
- Sospecha de pérdida de dinero – robo.
- Comprometido en actos delictivos, pandillas, uso de mentiras y engaños.
6.3.-Aparición de elementos utilizados para el consumo
- Comienzan a aparecer papeletas, residuos de polvo blanco.
- Misteriosas hojas secas, ceniceros con el contenido de cigarrillo sin fumar.

175
- Aparición de sobres especiales.
- Bolsillos con mucho olor a tabaco, polvillo o ciertas yerbas.
- En el caso de la marihuana, son restos de hierba en la ropa, semillas
envueltas en papeles pequeños.
- En el caso de pbc, colillas de cigarros, restos de tabaco, cabeza de
fósforos, palitos doblados con polvo blanquecino o amarillento.
6.4.-Deterioro en la realización de actividades regulares
- Desorganización de actividades rutinarias.
- Dificultad para aceptar responsabilidades.
- Bajo rendimiento e ineficiencia. Indisciplina.
- Cambio repentino en el comportamiento habitual de una persona
(alcoholismo).
6.-5. Cambios bruscos de los estados de ánimo.
- Cambios repentinos de tristeza – alegría, cordialidad – enojo, apatía –
interés.
- Somnolencia (aparente)
- Excesivamente susceptible, irritable y agresivo.
6.6.-Cambios en la apariencia física
- Palidez – ojeras pronunciadas.
- Disminución de peso.
- Ojos enrojecidos – sudoración (marihuana), pupilas dilatadas.
- Problemas de equilibrio (coordinación motora).
- “Tufo” alcohol.
- Cambios en el vestido o el estilo de su apariencia, pérdida de hábitos de
limpieza.
7.-Acciones de prevención: A continuación se hace mención de un conjunto de
definiciones.
- Es el conjunto de esfuerzos (actividades, recursos, servicios) que en una
comunidad pone en marcha para promover la salud de sus miembros y
reducir razonablemente la probabilidad del consumo de droga.
- Es una responsabilidad compartida por toda la comunidad en su quehacer
cotidiano.

176
- La prevención implica tener un diagnóstico de los factores de riesgo así
como de los factores protectores. Las acciones preventivas se deben
adecuar a cada realidad específica.
- Pueden identificarse 4 niveles de prevención:
7.1.-Factores de protección.- Son características personales, familiares o
sociales que protegen a una persona del problema del consumo de drogas.
Definidas también como situaciones internas o externas a la persona que le
permiten enfrentar exitosamente los problemas. Entre ellos tenemos:
a.- Nivel personal:
- Es eficaz en su trabajo, sus juegos y relaciones (asertividad)
- Tiene un pensamiento crítico y de resolución de problemas.
- Tiene adecuada autoestima y autocontrol en el manejo de emociones.
- Tolerante y solidario en sus relaciones con las personas, especialmente en
la familia, comunidad y sociedad.
- Tiene expectativas reales, una actitud positiva frente a la vida, tiene
autodisciplina.
b.- Nivel familiar
 La familia es el núcleo más importante en nuestra sociedad. Es el espacio
donde se inicia nuestra vida y dónde se van a satisfacer nuestras
necesidades básicas de alimentación, seguridad y afecto.
- Si la familia nos proporciona un ambiente propicio para nuestro crecimiento
y desarrollo, seremos capaces de resistir las influencias negativas del
medio.
c.- Nivel escolar:
Los maestros tienen un alto grado de oportunidad de intervención sobre los
factores de riesgo.
- La presencia de estímulos que permitan un adecuado desarrollo.
- Fomentar la creatividad.
- Buscar la participación y autonomía de los estudiantes.
- Contribuir a que el educando participe activamente en el entorno y aprenda
a organizar y dar sentido a su ocio y tiempo libre.
- Establecer una línea de autoridad horizontal, de respeto mutuo.
- Desalentar los vínculos negativos.
- Potencializar los recursos personales, capacidades y habilidades.

177
8.-Funcion de la enfermera en la prevención de los problemas psicosociales.
a. Prevención primordial.
- Es evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida social y
cultural que contribuyan a elevar el riesgo de la enfermedad.
- Las intervenciones van dirigidas a trabajar con población sana. Su objetivo
es el fomento de estilos saludables de vida. Cuanto más precoz es la
intervención mejor es la relación costo-beneficio que se obtiene.
b. Prevención primaria.
- Es limitar la incidencia de enfermedad mediante el control de sus causas y
de los factores de riesgo para impedir o retrasar la aparición de un
acontecimiento o situación relacionada con el consumo de drogas.
c. Prevención secundaria.
- Se da cuando ya se ha producido un acontecimiento o situación
relacionada al consumo de drogas, para evitar la consolidación de uso
problemático.
- Persigue la curación de pacientes y la reeducación de las consecuencias
más graves de la enfermedad mediante el Diagnóstico y Tratamiento
precoz.
d. Prevención terciaria.
- Se da cuando se ha instalado un consumo problemático de drogas que
intenta impedir que la situación se agrave y persigue la disminución de las
posibles secuelas y discapacidades, busca minimizar los sufrimientos
causados por la pérdida de la salud.
9.-Rol de los padres en la prevención del consumo de drogas en los
adolescentes y jóvenes
a.-La comunicación familiar:
- La comunicación entre padres e hijos es un aspecto importante en el
desarrollo de un positivo ambiente familiar.
- La comunicación deberá favorecer la expresión de sentimientos,
emociones y pensamientos.
- Una buena comunicación permitirá conocer: intereses, dudas, temores y es
un medio eficaz para establecer la confianza y brindarles seguridad.
- Es importante iniciar desde muy temprana edad la comunicación con el
niño/a y tratar de hacerse entender.

178
b. Establecimiento de normas – disciplina - valores
La enseñanza, la práctica y el fortalecimiento de “VALORES”, tales como
“HONESTIDAD”, SINCERIDAD, LEALTAD, ESPIRITUALIDAD, FE, RESPETO A
LA VIDA, etc. Serán ejes fundamentales en la construcción de un PROYECTO DE
VIDA POSITIVO para nuestros hijos.
c-.Los padres o las personas significativas son su modelo a seguir y el espejo en
que se reflejan los adolescentes.
d.-Proporcionando un buen ambiente familiar , procurando que los momentos que
comparte la familia sean agradables para los hijos adolescentes.
e.-Expresando los sentimientos, las emociones y favorecer que los hijos se
manifiesten del mismo modo.
f.-Compartiendo las Tareas del Hogar, Todos debemos contribuir a lograr el
máximo bienestar para el hogar compartiendo las tareas de la casa.
g.-Demostrando amor incondicional, los padres deben brindar afecto a los hijos en
todo momento.
h. Reduciendo el consumo de alcohol – drogas, recordar que los padres son
i.- Entendiendo sus puntos de vista, significa que los padres deben ponerse en
el lugar de los hijos, es necesario recordar la propia experiencia de la
infancia y adolescencia.
j.- Mostrar interés por el empleo de su tiempo libre, los padres deben conocer
los lugares que frecuentan en su tiempo libre, hablar de sus gustos e
inquietudes
10.-Recomendaciones preventivo promocionales
a. Formación de clubs: Fomentar el deporte., orientar el uso adecuado del
tiempo libre, fomentar la participación, la disciplina y el comentario social.
b.-Fomentar la creatividad
- Organizar grupos de teatro y ´música
- Organizar festivales y concursos.
- Desarrollar destrezas y habilidades.
c.-Creación de comités de participación comunal
- Creación de Talleres Juveniles con proyección social hacia la comunidad.
- Comités Juveniles Vecinales.
- Organización de Bibliotecas locales – municipales.
- Formación de proyectos productivos o microempresas, que favorezcan la

179
d.-Uso adecuado del tiempo
d.1.-“Alternativas reales de acción”.
- Estimular la participación en actividades creativas (visitas, paseos,
excursiones).
- Fomentar la creación de clubs, grupos de estudio, talleres, etc.
- Estimular actividades de integración comunitaria.
- Darles a conocer otros “mundos pobres” diferentes, como el mundo del
alcohol y demás drogas.
11.-Algunas sugerencias de intervención:
a.-Cuando se detecta problemas de alcohol y drogas
• Mantener el control, ello le permitirá buscar la solución más adecuada.
• Es necesario identificar la sustancia que se consume y la frecuencia.
• No juzgar, evitar asumir una actitud crítica y destructiva.
• Intente entender y comprender sus razones, busquemos soluciones.
• No busque culpables.
• Si el problema está avanzado solicita ayuda profesional especializada.
• Asumir una actitud solidaria.
• Entablar una adecuada comunicación.
• Orienta sus intereses en actividades positivas.
• Será necesario el apoyo de hermanos, amigos y maestros.

Ejercicio de Autoconocimiento

Nº  PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 ¿Conocías que según la definición de la Organización


Mundial de la Salud, Droga es: “Toda sustancia que
introducida al organismo vivo puede modificar una o más
de las funciones de éste?

2 ¿Sabías que los adictos son aquellas personas que


dependen perjudicialmente de las sustancias
psicoactivas como el alcohol, la marihuana, la cocaína y
los solventes inhalantes, entre otros?

180
3 ¿Sabías que entre los factores de riesgo del consumo de
drogas, de índole familiar está el ejercicio violento de la
autoridad, práctica frecuente de castigo físico y maltrato
moral, la sobreprotección, falta de estímulo a la
autonomía y antecedentes familiares de consumo?

4 ¿Consideras que entre los factores de riesgo para el


consumo de drogas a nivel individuales, están las
experiencias de frustraciones repetidas y baja de
tolerancia a situaciones de conflicto, actitud de
aceptación inicial hacia el consumo, baja autoestima y
carencia de metas y de proyectos de vida?

5 ¿Sabías que los factores de protección Son


características personales, familiares o sociales que
protegen a una persona del problema del consumo de
drogas?
6 ¿Sabías que la prevención primordial de la función de la
enfermera en la prevención de los problemas
psicosociales, es evitar el surgimiento y la consolidación
de patrones de vida social y cultural que contribuyan a
elevar el riesgo de la enfermedad?

7 ¿Conocías que la prevención primaria que realiza la


enfermera es limitar la incidencia de enfermedad
mediante el control de sus causas y de los factores de
riesgo para impedir o retrasar la aparición de un
acontecimiento o situación relacionada con el consumo
de drogas?

8 Sabías que el rol de los padres en la prevención del


consumo de drogas en los adolescentes y jóvenes es
promover una comunicación abierta, que favorezca la
expresión de sentimientos, emociones y pensamientos?

9 ¿Consideras que La enseñanza, la práctica y el


fortalecimiento de “valores”, tales como “honestidad”,
sinceridad, lealtad, espiritualidad, fe, respeto a la vida,
etc. serán ejes fundamentales en la construcción de un
proyecto de vida positivo para los hijos.?

10 ¿Consideras que entre las recomendaciones preventivo


promocionales para evitar el consumo de drogas están,
la formación de clubs, fomentar la creatividad a través de
la organización de grupos de teatro y música,
organización de festivales y concursos y desarrollar

181
destrezas y habilidades?


• 1: Totalmente de acuerdo 4: En desacuerdo
• 2: De acuerdo 5: Totalmente en desacuerdo
• 3: Indeciso

Lección Nº 19.- FUNCION DE LA ENFERMERA EN LA PREVENCION DE


LOS PROBLEMAS PSICOSOCIALES
TEMA: PREVENCION EN EL CONSUMO DE DROGAS

- PREVENCION PRIMORDIAL
- Es evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida social y
cultural que contribuyan a elevar el riesgo de la enfermedad.
- Las intervenciones van dirigidas a trabajar con población sana. Su objetivo
es el fomento de estilos saludables de vida. Cuanto más precoz es la
intervención mejor es la relación costo-beneficio que se obtiene.
- PREVENCION PRIMARIA
- Es limitar la incidencia de enfermedad mediante el control de sus causas y
de los factores de riesgo para impedir o retrasar la aparición de un
acontecimiento o situación relacionada con el consumo de drogas.
- PREVENCION SECUNDARIA
- Se da cuando ya se ha producido un acontecimiento o situación
relacionada al consumo de drogas, para evitar la consolidación de uso
problemático.

182
- Persigue la curación de pacientes y la reeducación de las consecuencias
más graves de la enfermedad mediante el Diagnóstico y Tratamiento
precoz.
- PREVENCION TERCIARIA
- Se da cuando se ha instalado un consumo problemático de drogas que
intenta impedir que la situación se agrave y persigue la disminución de las
posibles secuelas y discapacidades, busca minimizar los sufrimientos
causados por la pérdida de la salud.

ROL DE LOS PADRES EN LA PREVENCION DEL CONSUMO DE


DROGAS EN LOS ADOLESCENTES Y JOVENES
A. La comunicación familiar
- La comunicación entre padres e hijos es un aspecto importante en el
desarrollo de un positivo ambiente familiar.
- La comunicación deberá favorecer la expresión de sentimientos,
emociones y pensamientos.
- Una buena comunicación permitirá conocer: intereses, dudas, temores y es
un medio eficaz para establecer la confianza y brindarles seguridad.
- Es importante iniciar desde muy temprana edad la comunicación con el
niño/a y tratar de hacerse entender.
B. Establecimiento de normas – Disciplina - Valores, La enseñanza, la
práctica y el fortalecimiento de “VALORES”, tales como “HONESTIDAD”,
SINCERIDAD, LEALTAD, ESPIRITUALIDAD, FE, RESPETO A LA VIDA, etc.
Serán ejes fundamentales en la construcción de un PROYECTO DE VIDA
POSITIVO para nuestros hijos.
C. Los padres o las personas significativas son su modelo a seguir y el espejo
en que se reflejan los adolescentes.
D. Proporcionando un buen ambiente familiar, procurando que los momentos
que comparte la familia sean agradables para los hijos adolescentes.
E. Expresando los sentimientos, las emociones y favorecer que los hijos se
manifiesten del mismo modo.
F. Compartiendo las Tareas del Hogar, Todos debemos contribuir a lograr el
máximo bienestar para el hogar compartiendo las tareas de la casa.

183
G. Demostrando amor incondicional, los padres deben brindar afecto a los
hijos en todo momento.
H. Reduciendo el consumo de alcohol – drogas, recordar que los padres son
modelo para los hijos.
I. Entendiendo sus puntos de vista, significa que los padres deben ponerse en
el lugar de los hijos, es necesario recordar la propia experiencia de la infancia
y adolescencia.
J. Mostrar interés por el empleo de su tiempo libre, los padres deben conocer
los lugares que frecuentan en su tiempo libre, hablar de sus gustos e
inquietudes.

RECOMENDACIONES PREVENTIVO PROMOCIONALES


FORMACION DE CLUBS
- Fomentar el deporte.
- Orientar el uso adecuado del tiempo libre.
- Fomentar la participación, la disciplina y el comentario social.

FOMENTAR LA CREATIVIDAD
- Organizar grupos de teatro y ´música
- Organizar festivales y concursos.
- Desarrollar destrezas y habilidades.
CREACION DE COMITES DE PARTICIPACION COMUNAL
- Creación de Talleres Juveniles con proyección social hacia la comunidad.
- Comités Juveniles Vecinales.
- Organización de Bibliotecas locales – municipales.
- Formación de proyectos productivos o microempresas, que favorezcan la
autogestión y ofrezcan oportunidad de crear fuentes de desarrollo.
USO ADECUADO DEL TIEMPO
“ALTERNATIVAS REALES DE ACCION”.
- Estimular la participación en actividades creativas (visitas, paseos,
excursiones).
- Fomentar la creación de clubs, grupos de estudio, talleres, etc.
- Estimular actividades de integración comunitaria.

184
- Darles a conocer otros “mundos pobres” diferentes, como el mundo del
alcohol y demás drogas.
ALGUNAS SUGERENCIAS DE INTERVENCION
CUANDO SE DETECTA PROBLEMAS DE ALCOHOL Y DROGAS
• Mantener el control, ello le permitirá buscar la solución más adecuada.
• Es necesario identificar la sustancia que se consume y la frecuencia.
• No juzgar, evitar asumir una actitud crítica y destructiva.
• Intente entender y comprender sus razones, busquemos soluciones.
• No busque culpables.
• Si el problema está avanzado solicita ayuda profesional especializada.
• Asumir una actitud solidaria.
• Entablar una adecuada comunicación.
• Orienta sus intereses en actividades positivas.
• Será necesario el apoyo de hermanos, amigos y maestros.

MECANISMOS DE AFRONTAMIENTO CONTRA EL ESTRÉS

I: GENERALIDADES

Antes de abordar el tema en sí, es preciso conocer algunos términos que nos
ayudarán en la comprensión del mismo.

1.- ¿Qué entendemos por Eutrés?

El término eutrés se asocia a situaciones o acontecimientos positivos que


suponen exigencias necesarias para el desarrollo personal y profesional y es
de naturaleza placentera”.

2.- ¿Qué entendemos por sufrimiento?

185
“El sufrimiento viene a ser como un estrés peligroso o desagradable, que
engloba las consecuencias físicas y psicológicas secundarias a la situación de
demanda”.

3.- ¿Qué es la Adaptación?

Son las conductas que la persona selecciona para mantener el equilibrio


cuando se enfrenta a estímulos perjudiciales internos o externos.

II.-DEFINICIÓN DE ESTRÉS

El estrés como fenómeno universal, se ha convertido para muchos estudiosos


en la enfermedad del siglo XXI, o enfermedad de la era industrial; pues los
cambios vertiginosos que reproducen en la sociedad moderna, aunada a la
superpoblación, cambios demográficos, el énfasis en valores basados en la
superficialidad del mundo occidental, crean expectativas frustrantes para los
individuos, la vida moderna tensionada se opone al equilibrio de la persona y
dificultad su adaptación al medio.

Presentamos algunas definiciones del estrés.

1) Assumpta Rigol, define el estrés “como una amplia gama de experiencias


en la que se producen tensión cuando las situaciones exigen un esfuerzo,
un afrontamiento y un nivel de adaptación por parte del individuo”.
2) An Isaacs, define al estrés “como una exigencia por parte de la persona”.
“Estímulo o situación que producen malestar”

A. SIGNOS Y SINTOMAS DEL ESTRÉS


Una persona que está afrontando una situación estresante presenta las
semejantes manifestaciones:

- Insomnio - Nerviosismo
- Cefaleas - Irritabilidad
- Dolores musculares - Fatiga
- Tensión general - Disminución del interés de realizar
- Disminución de la calidad actividades normales
De las relaciones inter-personales

186
Problemas digestivos
Problemas cardiovasculares

B. TEORÍAS DEL ESTRÉS

B.1 ESTRÉS COMO ESTÍMULO

Cuando se define al estrés como estímulo, estamos conceptuándolo como una


respuesta emocional perjudicial, el fundamento básico de este modelo teórico
es la correlación que existe entre los acontecimientos vitales y la aparición de
las enfermedades. Cuanto mayor sea el número de acontecimientos vitales
estresantes, más probable será que una persona desarrolle una enfermedad
física.

B.2 EL ESTRÉS COMO RESPUESTA

HANS SELYE propuso la teoría del estrés como respuesta y se conoce como
síndrome general de adaptación (SGA). El estrés es una respuesta
inespecífica del organismo ante cualquier exigencia. El síndrome general de
adaptación comienza cuando la persona experimenta un factor estresante,
físico, emocional o cognoscitivo por ejemplo: los factores estresantes.

- La atención de pacientes críticos.


- El aprendizaje y ejecución de procedimientos de enfermería muy
complejos.
- El estricto cumplimiento de normas institucionales rígidas. Generan
respuestas de estrés prolongados por ejemplo, las úlceras gástricas
traumáticas.
HANS SELYE estableció 3 fases.

a) Fase de Reacción de Alarma, hay movilización de las defensas corporales


para la “lucha o huida”
b) Fase de resistencia / Adaptación, las respuestas de adaptación tratan de
limitar los daños producidos por el factor estresante.
c) Fase de extenuación o agotamiento, se produce cuando falla el intento de
adaptación del cuerpo.

187
B.3 EL ESTRÉS COMO TRANSACCIÓN

El estrés definido como transacción es un conjunto de variables cognoscitivo,


afectivo y adaptativos (de afrontamiento) que surgen precisamente de las
transacciones (acreedor) entre la persona y el medio ambiente, el individuo y
el medio ambiente están interactuando constantemente y ambos ejercen
influencias recíprocas.

- La orientación transaccional del estrés es compatible con la visión de


enfermería sobre las experiencias humanas.
- El afrontamiento puede tener éxito cuando el origen del problema se puede
combatir con la acción directa, es decir hacerle frente a la situación
estresante y cuando la experiencia del estrés se produce directamente.

C.-FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESPUESTA AL ESTRÉS

“La relación estrés – enfermedad es un proceso completo en la que


intervienen distintos factores; el mismo factor estresante no siempre tiene el
mismo efecto en todas las persona, además el mismo factor estresante puede
producir distintas respuestas en el mismo individuo en momentos diferentes”.

Entre los factores que vamos a presentar son:

1.-Factores Personales.

1.1.-Facultades Biológicas, Estado Nutricional, La herencia, edad, sexo,


raza, la salud general previo cognoscitivo ejercen influencia sobre la respuesta
individual al estrés.

1.2.-Factores psicológicos.- La personalidad, actitudes, expectativas,


inteligencia, habilidades, experiencias pasadas, concepto de sí mismo,
privaciones y defensas psicológicas, también afectan las respuestas al estrés.

- Hay personas que están condicionadas genéticamente a los


enfermedades
- Y otros que están genéticamente condicionadas para la salud, bienestar
y longevidad.

188
- Las personas que tienen una actitud negativa de la vida, que siempre
están expresando sus quejas tienen mayor probabilidad de
experimentar una respuesta más fuerte y negativa del estrés.
1) Factores socioculturales
La mayor incidencia de sufrimiento psicológico en las personas de nivel
socioeconómico más bajo, al parecer se debe a la mayor exposición de
condiciones de vida estresantes: ingreso económico, ocupación, posición
social, entorno cultural, educación, pueden amortiguar los efectos del estrés.

2) Factores interpersonales
- La calidad de las relaciones interpersonales tienen la posibilidad de facilitar
o interferir en la adaptación de la persona al estrés.
- La calidad de vida matrimonial y familiar positivas, son fuentes de apoyo
importantes.
- Los niveles altos de autoestima influyen positiva y significativamente en el
nivel de afrontamiento al estrés. Las relaciones interpersonales negativas
actúan como factores estresantes.
3) Factores espirituales
Para Brallier, el espíritu es la parte de nosotros que nos puede unir con la
naturaleza. Las creencias espirituales pueden ayudar a calmar emociones y
reacciones, sin embargo, algunas personas sufren cuando sus pensamientos
son ambivalentes. La parte espiritual de la persona afecta sus habilidades,
reacciones y capacidades para afrontar los factores estresantes.

1. FACTORES AMBIENTALES
La calidad del medio en el que se trabaja y se vive, el aire, suelo, agua, ruido,
la muchedumbre y el clima son factores que pueden contribuir a una
sensación de bienestar o ser factores estresantes facilitando el desarrollo de la
enfermedad.

2. FACTORES LABORALES
Existen una serie de factores laborales que afectan la respuesta del individuo
al estrés por ejemplo: sobrecarga de trabajo, tal es el caso, en nuestra realidad
sanitaria del MINSA se cuenta una enfermera para dar atención a 40 0 50
pacientes; lo mismo ocurre con el personal técnico de enfermería; la falta de
recursos para brindar una atención de calidad.

189
El control que ejerce los enfermeros supervisión, los compañeros que no
ofrecen apoyo en la realización del trabajo, limitadas y desigualdad de
oportunidades laborales, conflicto con los compañeros, aburrimiento e
incertidumbre.

Mc. Graive y Colab, en las investigaciones realizadas, han concluido que los
factores estresantes laborales que el personal de enfermería suele tener a su
alrededor la muerte, la agonía, las demandas emocionales (exigencias) del
paciente, familia, la falta de adecuación del personal, deficiente distribución del
recurso humano, exceso de trabajo, conflictos con otro personal, violencia
laboral, la insatisfacción laboral, bajos sueldos que no alcanzan para satisfacer
plenamente las necesidades básicas son condiciones de trabajo generadores
del estrés – horarios rígidos.

El agotamiento – por ejemplo mostraba una asociación significativa con los


niveles altos en la percepción del estrés laboral y niveles bajos en la fortaleza
de la personalidad.

Para reducir la frecuencia e intensidad de los factores estresantes laborales es


necesario implementar algunas estrategias.

Personal suficiente, horarios flexibles, estrategias para controlar los conflictos,


promoción del apoyo social, grupos de apoyo internos, mejoramiento de los
flujos de información, mejorar los sistemas de comunicación.

3. MECANISMOS DE AFRONTAMIENTO INDIVIDUO.


Los mecanismos de afrontamiento adaptativos son los que promocionan la
salud y ayuda a que las personas reduzcan satisfactoriamente el estrés.

Los mecanismos de afrontamiento mal adaptativas ponen en peligro la salud,


aunque reduzca temporalmente el estrés por ejemplo, abuso de alcohol,
cigarrillos, fármacos, comer en exceso, dejar de comer, malestar verbal o
físicamente.

Los mecanismos de afrontamiento ya sean adaptativas o mal adaptativas


tienen como objetivo 2 posibles resultados. 1. El objetivo de afrontamiento
puede consistir en alterar la relación entre el individuo y el factor estresante, 2.

190
El afrontamiento debe ayudar a la persona frente a los resultados psicológicos
del estrés.

Los mecanismos de defensa, son una forma de afrontar de manera


cognoscitiva las emociones desagradables. Ejemplo, el refugio es una
respuesta de afrontamiento inicial normal ante una pérdida grave, cuando se
mantiene un rechazo extremo la persona no puede desarrollar un
afrontamiento saludable.

D. TECNICAS DE AFRONTAMIENTO INDIVIDUAL DEL ESTRÉS


El personal de enfermería debe conocer que existen muchas maneras de
afrontar el estrés y darle el tratamiento correspondiente, para ello es necesario
que al planificar cualquier tipo de medidas es imprescindible reforzar la
autorresponsabilidad de la persona.

El personal de enfermería tiene a su alcance muchas medidas de


afrontamiento individual del estrés, que difunde del ámbito de su problema, de
sus habilidades y del tipo de relación que existe entre él y los demás.

El personal de enfermería que aprende a afrontar su propio estrés es capaz de


ser un monitor del estrés del paciente y su familia.

1) EL MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Que es un proceso


sistemático en el que se forman divisiones, consta de 6 pasos:
- Recolectar la mayor cantidad de información sobre el problema.
- Compartir el problema con alguien
- Pensar en todas las soluciones posibles.
Mayor cantidad de ideas.
No criticar ni rechazar.
Hacer una lista de soluciones lo más amplia posible para elegir.
- Seleccionar y ejecutar la alternativa (solución posible).
- Valorar hasta qué punto la alternativa seleccionada funciona.
A) Si no funciona valorar porque.
B) Hay que cambiar el cómo de la alternativa propuesta.
- Si la primera alternativa no funciona, seleccionar otra alternativa.
Esta técnica ayuda al personal de enfermería a generar alternativas
cuantitativas.

191
2) APOYO SOCIAL
El apoyo social ayuda al individuo a afrontar los acontecimientos estresantes
que puede ayudarle a mantener su salud.

- El apoyo social es una fuente moderador del estrés y una ayuda para
recuperarse de la enfermedad.
- Es importante valorar los sistemas de apoyo social, es también importante
aprender a pedir apoyo cuando realmente lo necesitamos.
3) RESPIRACIÓN DIAFRAGMATICA
El control de la respiración como técnica para afrontar el estrés puede hacerse
aprendiendo a respirar diafragmáticamente.

1. Colóquese en posición sentada o echada y cerciórese su respiración, es


torácico o abdominal.
2. Exhalar por completo el aire inspirando a través de la boca de manera que
se vacíe totalmente los pulmones. Esta acción provoca un vacío y produce
una profunda respiración diafragmática.
3. Respirar por la nariz e imaginar que el abdomen se llena de aire como un
balón al inspirar y se vacía al expirar.
4. Colocar las manos en el abdomen para mejorar la técnica.
- Otra forma de sentir una respiración diafragmática es el gemido o suspiro
de esta manera el cuerpo se libera de tensión o del estrés de una manera
natural.
4) ENTRENAMIENTO EN LA RELACIÓN
- El entrenamiento en la relajación es especialmente útil para tratar los
síntomas del estrés.
- Relajación muscular progresiva que es externa, hace hincapié en un foco
exterior.
- Relajación muscular autógena, enfatizar un enfoque interior.
- La meditación y el auto énfasis.
5) MEDITACIÓN

Es una técnica de relajación que enfoca la atención de la persona y altera su


nivel de conciencia; la meditación despierta una respuesta de relajación,
creando un estado de sedación del sistema nervioso simpático.

192
4) MASAJE
El masaje y el tacto son acciones que mejoran la circulación, reducen el dolor
y la tensión muscular y facilitan la relajación del cuerpo y de la mente.

- El masaje reduce los efectos de la fatiga y la tensión muscular crónica


produciendo por el estrés. Técnica de fricción y manipulación sistemática
de los tejidos del organismo. El masaje es una técnica para relajar y reducir
los niveles del estrés.
5) NUTRICIÓN
Se ha demostrado que los alimentos que ingiere una persona afectan su
respuesta al estrés, algunos alimentos reducen la capacidad del organismo
para afrontar las situaciones estresantes por ejemplo: la cafeína – grupo
xantinas, aumentan el metabolismo y estimulan el citado de alerta y
desencadenan la liberación de las manos del estrés.

El té, las colas, chocolates, son las fuentes de cafeínas más consumidas (250
mg de cafeína) alrededor de 2 tazas de café o té.

Dieta propensa al estrés es la deflexión de las vitaminas, alimentos, harina


procesada, azúcar blanca refinada.

Es necesario disponer de altos niveles de vitamina C y de complejo B para


mantener una adecuada función de los sistemas endocrino y nervioso. La
deficiencia de vitamina B6, (clorhidrato de piridoxina) pueden dar lugar al
desarrollo de ansiedad, difusión y debilidad cardiovascular.

La deficiencia de vitamina B12 (Riboflavina y niacina) provocar debilidad


muscular e irritabilidad gástrica /ingerir comidas balanceadas alimentos
naturales.

6) EJERCICIO
El ejercicio es una forma sana de evitar los trastornos relacionados con el
estrés y de romper los patrones de estrés crónico.

Actividad física  liberación de derecho.

El ejercicio como técnica de afrontamiento individual del estrés es beneficioso


en dos formas distintas:

193
- Produce cambios bioquímicos específicos en el organismo – produciendo
una superación de tranquilidad y relajación.
- El ejercicio produce un equilibrio vital y que facilita el afrontamiento del
trabajo y de sus exigencias.
7) HUMOR
El humor y la risa son estrategias útiles de afrontamiento, que puede liberar
eficazmente frustración, la angustia reprimidas.

- El momento de crisis el humor puede ser un elevador moral.


COUSINS con su libro Anatomy o fan Ill mess escribe sobre la
autocuración a través del humor.

- La risa puede tener un efecto indirecto pero positivo, sobre la adaptación


sobre la enfermedad.
- El humor puede servir como una válvula de escape necesaria.
- El humor es un vehículo para facilitar la cohesión, la relajación y una
relación de trabajo más positiva / humos como mecanismo de defensa

194
Ejercicio de Autoconocimiento
Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5
1 ¿Sabías que el estrés como fenómeno universal, se ha
convertido para muchos estudiosos en la enfermedad del
siglo XXI, o enfermedad de la era industrial?
2 ¿Sabías que el estrés es definido “como una amplia
gama de experiencias en la que se producen tensión
cuando las situaciones exigen un esfuerzo, un
afrontamiento y un nivel de adaptación por parte del
individuo”.?
3 ¿Sabías que los factores psicológicos a nivel personal
que generan estrés son La personalidad, actitudes,
expectativas, inteligencia, habilidades, experiencias
pasadas, concepto de sí mismo, privaciones y defensas
psicológicas?
4 ¿Consideras que los factores ambientales como la
calidad del medio en el que se trabaja y se vive, el aire,
suelo, agua, ruido, la muchedumbre y el clima son
factores que pueden contribuir a una sensación de
bienestar o ser factores estresantes facilitando el
desarrollo de la enfermedad?
5
¿Consideras que el personal de enfermería debe
conocer que existen muchas maneras de afrontar el
estrés y darle el tratamiento correspondiente, para ello es
necesario que al planificar cualquier tipo de medidas es
imprescindible reforzar la autorresponsabilidad de la
persona?
6 ¿Sabías que el personal de enfermería que aprende a
afrontar su propio estrés es capaz de ser un monitor del
estrés del paciente y su familia.
7 ¿Según tu opinión consideras que el entrenamiento en la
relajación es especialmente útil para tratar los síntomas
del estrés?
8 El ejercicio es una forma sana de evitar los trastornos
relacionados con el estrés y de romper los patrones de
estrés crónico?

9 ¿Consideras que el humor y la risa son estrategias útiles


de afrontamiento, que puede liberar eficazmente
frustración, la angustia reprimidas?
10 ¿Sabías que el masaje reduce los efectos de la fatiga y
la tensión muscular crónica produciendo por el estrés?

1: Totalmente de acuerdo 4: En desacuerdo


2: De acuerdo 5: Totalmente en desacuerdo
3: Indeciso

LECTURA Nº 4

195
VIOLENCIA FAMILIAR

www.clinicapsi.com/violencia%20familiar.html

Son innumerables las formas la violencia familiar. Puede pensarse en violencia


hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los hombres, los
discapacitados, etc. Además siempre es difícil precisar un esquema típico familiar,
debido a que la violencia puede ser física o psíquica, y ocurre en todas las clases
sociales, culturas y edades. La mayoría de las veces se trata de los adultos hacia
una o varios individuos.

En la práctica el maltrato tiende a "naturalizarse" es decir se torna cotidiano sobre


todo a través de conductas violentas que no son sancionadas como tales. Muchas
personas que maltratan son considerados (y se consideran a sí mismos) como de
mayor poder hacia quienes son considerados (se piensan a sí mismos) como de
menor poder. Cabe destacar que las personas que sufren estas situaciones
suelen ocupar un lugar relativamente de mayor vulnerabilidad dentro del grupo
familiar. En este sentido la violencia hacia los niños y las mujeres,
estadísticamente reviste la mayor casuística, en cambio los hombres maltratados
son solo el 2% de los casos de maltrato (por lo general hombres mayores y
debilitados tanto físicamente como económicamente respecto a sus parejas
mujeres). También cabe enumerar la violencia cruzada, cuando el maltrato pierde
el carácter de aparente unidireccionalidad. Desde el punto de vista jurídico resulta
dificultosa la comprobación. Cuando se trata de violencia física en su mayoría son
lesiones leves, las cuales cuando dejan marcas desaparecen en no más de 15
días.

Por lo general quienes padecen estas situaciones tienen reticencia a denunciar lo


que ocurre. Los motivos de este recelo ocupan desde hace muchos años a
investigadores y profesionales. Por un lado porque se mantiene una espera de un
cambio espontáneo de quién agrede, por otro lado se aceptan las disculpas
(típicas) de quién agrede, y se creen las promesas que no se lo volverá a hacer
(otro rasgo característico), también influye el temor al prejuicio social, las
convicciones ético – religiosas, la dependencia económica, el miedo a represalias,
la falta de esperanzas en la eficiencia de los trámites jurídicos, etc. Pero quizás el
punto más álgido del razonamiento sobre el maltrato se evidencia en el

196
sostenimiento del vínculo violento. En este sentido entran en consideración tanto
el aplastamiento psíquico, la baja autoestima, la educación violenta, como
también una consideración al suponer una relación signada de vicios y sistemas
psíquicos o relacionales, o un posible montaje estructural subjetivo que impide
romper el tipo de relación, etc.

Se debe considerar que la situación violenta no solo la padecen quienes sufren


golpes o humillaciones, sino también quién propina esos mismos golpes y
humillaciones.
Intervienen al respecto los modelos de organización familiar, las creencias
culturales, los estereotipos respecto a supuestos roles relacionales, y las maneras
particulares de significar el maltrato.
Es el estado el que debe velar por la protección de las personas involucradas,
mediante acciones concretas tales como el dictado de leyes y demás normativas
jurídicas, y la generación de espacios educativos, de contención e intervención
comunitaria. Cabe destacarse que la represión por parte del estado al agresor no
soluciona el problema, por lo que resulta esperable el fomento de una pronta
asistencia psicológica hacia él, la, o los agresores que en muchos casos ejerce
violencia sólo en la intimidad familiar y privada, ya que en otros ámbitos poseen
un comportamiento cordial y afectuoso.

Mujeres Maltratadas
Algunos especialistas prefieren referirse al síndrome de la mujer maltratada. Si
bien hay un importante número de hombres golpeados, la gran mayoría de los
casos se trata de personas de género femenino. Desde el punto de vista
estadístico ocurre en todas las edades pero se destaca en primer lugar entre los
30 y 39 años, luego entre 20 y 29 años y más tarde entre 40 y 49 años, le sigue
entre 15 y 19 años, para finalizar con las mayores de 50 años. Las mujeres
casadas constituyen un 66% del total, el resto lo componen novias, ex parejas,
conocidas, amantes, amigas, etc.
La mayor vulnerabilidad femenina no solo se debe a causas físicas, también
incide las mujeres suelen concentrar en la mayoría de los casos, la mayor carga y
responsabilidad en la crianza de los hijos, además por diferentes cuestiones
culturales condensan las tareas hogareñas y mantienen una mayor dependencia

197
tanto económica como culturalmente de los hombres. Una mujer que abandona
su vivienda se encuentra en mayor riesgo que un varón, pero debe tenerse en
cuenta que las mujeres que dejan a sus abusadores tienen un 75% más de riesgo
de ser asesinadas por el abusador que aquellas que se quedan conviviendo.
El 25 de noviembre es la fecha instituida como el día internacional contra la
violencia hacia la mujer, en homenaje a que en el año 1960 tres hermanas
dominicanas fueran violadas y asesinadas.

¿Por qué estas situaciones continúan?


En cuanto al punto de los motivos por lo que una relación continúa pueden
pensarse dos corrientes básicas.
La postura tradicional, que plantea que al vivir atemorizadas por represalias, los
golpes, por la posible quita del sustento económico, las órdenes irracionales y
los permanentes castigos, manifiestan un estado general de confusión y
desorganización, llegando a sentirse ellas mismas culpables por la situación, y
desconociendo así la educación patriarcal y machista que involucra a la mayor
parte de las sociedades.
Otra postura se plantea del mismo modo la condena a la educación típica donde
las mujeres aparecen con un lugar desventajoso, pero se detiene también en los
modos estructurales de relacionarse, los montajes de relaciones. No hay que
confundir esta idea con un razonamiento contrario que diría que si una persona
sostiene una relación se debería a que esta sería placentera. Es evidente que una
mujer golpeada no siente placer alguno, pero si entran en juego componentes
subjetivos tales que en la práctica validan relaciones no placenteras.

Violencia hacia los niños


En el caso de los niños como en otros casos de violencia, también se da una
relación de vulnerabilidad. Claramente los menores muestran inferiores recursos
para defenderse de lo que lo haría un adulto. En este sentido el riesgo sería
mayor porque se trata de un sujeto en constitución. Además se debe considerar el
daño emocional y los efectos a corto y a largo plazo que provocan los maltratos.

En ocasiones se trata de golpeadores que fueron maltratados en la propia


infancia (56.7% del total de casos), al intervenir patrones de repetición de los

198
modelos de crianza parentales en los diferentes tipos de castigo administrado a
sus hijos, pero no ocurre de este modo necesariamente. Para esto habría que
pensar las maneras de relacionarse subjetiva de las personas involucradas
frente a la fantasía típica infantil de que un niño es pegado por un adulto, y las
múltiples maneras de desarrollo posterior.
También cabe considerar que muchos padres perciben como justos los castigos
implementados, o perciben la desproporción del castigo ofrecido con la supuesta
falta cometida pero se justifica de alguna manera (por la pobreza, por los
nervios, etc.). Es considerable que los mismos adultos golpeadores suelen
manifestar y percibir que han golpeado a sus hijos en muchas menos ocasiones
de lo que realmente lo hacen. Si bien algunos de los adultos golpeadores suelen
manifestar algún afecto posterior como arrepentimiento o lástima, en muchos
casos se trata de padres que están a favor del castigo como medida disciplinaria
y educativa. El castigo recibido por los adultos en la infancia suele guardar
relación con el tipo de castigos físicos que se emplean para “corregir” a los hijos.
Por lo general uno de los niños a cargo es más castigado.

AUTOEVALUACION

1.-La siguiente definición. “aquella acción que ocurre en el marco de las


relaciones familiares, ejercida individual o grupalmente, de manera, deliberada o

199
no, mediante el uso de la fuerza con el propósito de infringir daño y/o imponer una
forma de pensar, sentir y actuar al interior de la familia corresponde a: señale la
respuesta correcta.
a.- Violencia familiar
b.- Violencia física
c.- Violencia psicológica
d.- Violencia Sexual
e.- Violencia Emocional
2.-Las consecuencias de la violencia contra la mujer en su salud mental se
menciona lo siguiente .indique la que no corresponde Sobre la Salud Mental
a.- Estrés y Depresión
b.- Ansiedad, aislamiento y desordenes de la alimentación
c.- Desordenes de personalidad múltiple
d.- Cambios de conductas y hábitos
e.- Hemorragias
3.-entre los factores de riesgo de maltrato infantil y abuso sexual relacionado a los
Factores familiares se indican los siguientes a excepción de:
a.- Problema psicopatológico de los padres
b.- Abuso de sustancias psicoactivas
c.- Falta de capacidad empática
d.- excesiva tolerancia al estrés
e.- Familia numerosa y Aislamiento social
4.-Entre los Indicadores de Maltrato físico en los niños, se conocen: marque lo
incorrecto.
a.- Hematomas y contusiones inexplicables
b.- Cicatrices de quemaduras
c.- Fracturas inexplicables y marca de mordedura de adultos
d.- Lesiones de vulva, perineo y recto
e.- Solo laceraciones simples en la boca, mejillas, ojos

5.-.Los Indicadores de maltrato emocional en los niños son: señale la que no


corresponde.
a.- Extrema falta de confianza en sí mismo(a)
b.- Exagerada necesidad de ganar o de sobresalir
c.- Mucha agresividad o pasividad

200
d.- Aislamiento, retraimiento y Temor a los padres o de llegar a casa
e.- Llanto frecuente que conjuga con alegría desmesurada
6.- Factores de riesgo en el consumo de drogas relacionados a los factores
Familiares son: marque el que no corresponde.
a.- Ejercicio violento de la autoridad práctica frecuente de castigo físico y maltrato
moral.
b.- Sobreprotección, fuerte dependencia, falta de estímulo a la autonomía.
c.- Antecedentes familiares de consumo, padres alcohólicos o fumadores
d.- Presencia de figuras de autoridad con padres permisivos.
e.- Inestabilidad y violencia familiar.
7.-Las señales de alerta que se debe tener en cuenta en el consumo de drogas
son: marque la que no corresponde
a.- Cambios de conducta habitual
b.- Aparición de problemas nuevos
c.- Aparición de elementos utilizados para el consumo
d.- Deterioro en la realización de actividades regulare y cambios bruscos de los
estados de ánimo.
e.- Cambios en la apariencia física de poca importancia
8.-Las acciones de promoción de la salud mental que debe realizar la enfermera
frente al consumo de drogas son: marque lo incorrecto.
a.- Proporcionar una comprensión fundamental de los conceptos
salud/enfermedad
b.- Reforzar actitudes positivas y estilos de vida saludables
c.- Fomentar el buen uso del tiempo libre
d.- reducir las consecuencias del consumo
e.- Contribuir a potenciar la capacidad de toma de decisiones, resolución de
problema y mejoramiento de la imagen de sí mismo.
9.- Entre los factores interpersonales que influyen en la respuesta al estrés
tenemos; marque lo incorrecto.
a.- La calidad de las relaciones interpersonales.
b.- La mayor exposición de las personas a condiciones de vida estresantes
c.- La calidad de vida matrimonial y familiar positivas
d.- Los Niveles Altos de Autoestima.
e.- Las relaciones interpersonales negativas actúan como factores estresantes

201
10.-Entre los consejos útiles para reducir el estrés se menciona lo siguiente
marque incorrecto.
a.- Respetar el ritmo personal en especial los ciclos de sueño-vigila, trabajo-
descanso
b.- Agendar las actividades con suficiente anticipación
c.- Aprender a decir NO con el fin de poner límites
d.- Esforzarse en la autodisciplina y perseverancia
e.- Comer alimentos saludables y hacer ejercicios de manera regular

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACCUPOMA M.M. 1996 “La Violencia y maltratos contra Niños y


Adolescentes en el Perú – Lima.

202
AREVALON GUZMAN Y GUPIO MENDOZA, 2001 “Manual de Habilidades
Sociales para la prevención de Conductas Violentas en Adolescentes” Lima
– Perú.
Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas Departamento de Salud y
Servicios Humanos de los Estados Unidos.
MINISTERIO DE SALUD. 2006 “Experiencias Participativas con
Adolescentes y Jóvenes en Proyectos de Promoción del Desarrollo Juvenil”
Editorial Sinco Editores. Lima-Perú
MINISTERIO DE SALUD. 2001. “Violencia Modelos Teóricos, otros análisis
específicos del Estudio”.
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA. 1997 “Salud mental y Desarrollo
Humano”. Lima –Perú
MIRAVAL ROJAS. “Farmacodependencia y Alcoholismo”. Editorial
Horizonte Conductas Violentas en Adolescentes”.

FACULTAD DE ENFERMERIA
MODELO INTEGRADO PRESENCIAL VIRTUAL

203
UNIDAD Nº 4
TÍTULO
FUNCION DE LA ENFERMERA EN LA PREVENCION DE LOS PROBLEMAS
PSICOSOCIALES PREVALENTES EN EL PAIS.
ESTIMADO(A) ALUMNO(A):

En esta semana deberá entregar los trabajos siguientes:

LECCIÓN Nº 16: CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA EN LA SALUD MENTAL


DE LA FAMILIA Y DE LA MUJER
LECTURAS: VIOLENCIA FAMILIAR

TEMA DE DISCUSIÓN: Señalar las formas de violencia familiar


LECCIÓN Nº 17: FUNCIÓN DE LA ENFERMERA EN LA PREVENCIÓN DE LOS
PROBLEMAS DE SALUD MENTAL DEL NIÑO: VIOLENCIA
INFANTIL Y ABUSO SEXUAL
LECCIÓN Nº 18: FUNCION DE LA ENFERMERA EN LA PREVENCIÒN DE
PROBLEMAS PSICOSOCIALES DEL ADOLESCENTE
Y JOVEN: ALCOHOL Y DROGA
LECCIÓN Nº 19: FUNCION DE LA ENFERMERA EN LA PREVENCION DE
LOS PROBLEMAS PSICOSOCIALES
TUTOR (A): AIDA MAYTA FLORES
VICTORIA MIÑANO GARCIA
ALEJANDRO CUADROS VALER

Correo: aidamayta@yahoo.com
vimiga89@hotmail.com
alejandroespsm@yahoo.es
ALUMNO(A):
Correo:
Curso:
Ciclo:
Semestre:
OPE
INDICACIONES: 25. Utilice este formato para desarrollar y enviar su tarea
26. Tipo de trabajo Individual
27. Fecha de entrega : ….. de ……………. del 201..
28. Fecha y Hora límite de del 201
29. Forma de entrega : Correo electrónico
30. Criterios de evaluación
 Puntualidad.
 Nivel de análisis.
 Capacidad de síntesis.
 Originalidad.
31. Formato de entrega; Word
32. Grabe el documento completo de la manera siguiente,
Apellido_nombre_U3
9. Envíe al correo del docente como “archivo adjunto”
TAREAS FECHA: …… de ……………………. del 201….

204
LECCION Nº 16: CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA EN LA SALUD
MENTAL DE LA FAMILIA Y DE LA MUJER

- Elabore sus propios conceptos sobre violencia, violencia familiar y violencia contra la
mujer.
- Mencione usted cuáles son las características de las víctimas de maltrato

LECCION Nº 17: FUNCIÓN DE LA ENFERMERA EN LA PREVENCIÓN


DE LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL DEL NIÑO:
VIOLENCIA INFANTIL Y ABUSO SEXUAL

- Señale usted acciones de prevención en el maltrato infantil.


- Analice cómo repercute el maltrato infantil en el desarrollo biopsicosocial del niño.

LECCION Nº 18: FUNCION DE LA ENFERMERA EN LA PREVENCIÒN DE


PROBLEMAS PSICOSOCIALES DEL ADOLESCENTE
Y JOVEN: ALCOHOL Y DROGA

- Señale cuáles son los factores psicosociales asociados al problema de consumo de


drogas en el adolescente.
- Mencione las acciones de prevención para disminuir el riesgo de abuso en el
consumo de alcohol y droga en los jóvenes.

LECCION Nº 19: FUNCION DE LA ENFERMERA EN LA PREVENCION


DE LOS PROBLEMAS PSICOSOCIALES

- Mencione Ud. las causas más comunes del estrés.


- Reconozca la importancia de la prevención de los riesgos psicosociales nocivos para
la salud mental.

205

Potrebbero piacerti anche